contenido - universidad de sonora · universidad de sonora, urc, división de ciencias biológicas...

49
Contenido I. Descripción del proceso de formulación del ProDES ....................................................................... 1 II. Autoevaluación académica de la DES ............................................................................................. 2 III. Políticas de la DES para realizar la actualización del PorDES ......................................................... 16 IV. Actualización de la planeación de la DES …………………………………………………. ................... 19 V. Valores de los indicadores de la DES y los PE de la DES ................................................................ 22 Valores de los indicadores de los PE - Ingeniero Agrónomo - Licenciado en Enfermería - Medicina - Químico Biológicas VI. Formulación y calendarización de proyectos de la DES .................................................................. 23 Proyecto 1 “Mejora del perfil del profesorado y consolidación de los cuerpos académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ Proyecto 2 “Modernización del infraestructura y equipamiento para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” Proyecto 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” Proyecto 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” VII. Consistencia interna del ProDES ..................................................................................................... 44 VIII. Conclusiones .................................................................................................................................... 48

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenido

I. Descripción del proceso de formulación del ProDES ....................................................................... 1 II. Autoevaluación académica de la DES ............................................................................................. 2 III. Políticas de la DES para realizar la actualización del PorDES ......................................................... 16 IV. Actualización de la planeación de la DES …………………………………………………. ................... 19 V. Valores de los indicadores de la DES y los PE de la DES ................................................................ 22 Valores de los indicadores de los PE - Ingeniero Agrónomo - Licenciado en Enfermería - Medicina - Químico Biológicas VI. Formulación y calendarización de proyectos de la DES .................................................................. 23 Proyecto 1 “Mejora del perfil del profesorado y consolidación de los cuerpos académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ Proyecto 2 “Modernización del infraestructura y equipamiento para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” Proyecto 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” Proyecto 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud” VII. Consistencia interna del ProDES ..................................................................................................... 44 VIII. Conclusiones .................................................................................................................................... 48

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

1

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA FORMULAR EL PRODES

Proceso de integración. El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.1, de la DES se integró de la siguiente manera:

En mayo de 2004, después de la primera reunión de trabajo a nivel institucional, formulada y realizada como IES, la DES se reunió con la participación del Director de la División y la Comisión Divisional, CD, para la formulación del PIFI 3.1, integrada por la Secretaria Académica Divisional, Jefes de Departamento y Coordinadores de los PE, con el fin de implementar y diseñar mecanismos para la integración de un PIFI exitoso. De ello derivaron reuniones de trabajo a nivel departamento con la participación de líderes de CA y coordinadores de PE; en las reuniones se realizaron ejercicios de autoevaluación, se reorganizaron los indicadores y se formularon elementos de planeación teniendo presente los planteamientos formulados en los PIFI 1.0, 2.0 y los resultados de la evaluación del PIFI 3.0 proporcionados por la SESIC, así como el PIFOP, PDI 2001-2005, POA y las recomendaciones de CIEES. Los resultados de este trabajo se retomaron por la CD para la integración del PIFI 3.1, con lo que se elaboraron los proyectos presentados finalmente.

Personal que participó en el proceso de formulación:

Director de la División: Dr. Samuel Galavíz Moreno, DCBS.

Secretaria Académica: QB Mayra de Lourdes Topete Hernández

Jefes de Departamento: Dr. Mario Onofre Cortés Rocha, DIPA.

Dr. Carlos Enrique Peña limón, DICTUS.

M.C. María Isabel Tapia López, Cs. Químico Biológicas.

M. Ed. Rosa María Tinajero González, Enfermería.

M.C. José Jesús Juvera Bracamoentes, Agricultura y Ganadería.

Coordinadores de Programa:

M.C. Reyna Isabel Sánchez Maríñez, Químico Biólogo.

Ing. Alberto Ávila Miramontes, Ingeniero Agrónomo.

M. Ed. María Reyes Escobar Siqueiros, Enfermería.

Dr. Abraham Katase Tanaka, Médico General.

Dr. José Antonio López Elías, Biología.

Dr. Francisco Javier Cinco Mororyoqui, Maestría en Alimentos.

M.C. Marisela Martínez, Maestría en Horticultura.

Dr. José Manuel Grijalva Chon, Maestría en Acuacultura.

Dra. María del Carmen Candia Plata, Especialidad en Inmunohematología Diagnóstico:

Líderes e integrantes de los Cuerpos Académicos y Grupos Disciplinarios.

Se presentó al Consejo Divisional, que incluye representantes maestros y alumnos, que conoció de los trabajos realizados.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

2

II. AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA DE LA DES

II.1 Análisis de las contribuciones del PIFI a la mejora del desempeño de la DES.

Fortalezas aprovechadas. Las fortalezas que se exponen en el PRODES del PIFI 3.0 para los programas de licenciatura, se aprovecharon de la siguiente manera: Fortaleza 1: dos de los cuatro programas de licenciatura existentes en 2003, clasificados en el nivel 1 de CIEES; entre ellos, el programa de Ingeniero Agrónomo inició los trámites correspondientes para lograr su acreditación ante el organismo denominado COMEAA, cuya gestión dio como resultado la realización de un taller de capacitación para llevar a cabo la autoevaluación, impartido por el propio organismo acreditador, que posteriormente rindió sus frutos en el ejercicio de una Evaluación Dignóstico o Autoevaluación, en cuya conclusión, es la etapa en la que actualmente se encuentra el proceso de acreditación. En el caso del programa de Químico Biólogo, también clasificado en el nivel 1 de CIEES, el organismo acreditador denominado Consejo Nacional para Enseñanza de las Ciencias Químicas, CONAECQ, por sus siglas, fue aprobado para ejercer sus funciones por COPAES, el pasado mes de abril de 2004, y de inmediato se inició el trámite para llevar a cabo el proceso de acreditación, de tal manera que, con la experiencia que se ha obtenido, se está en una etapa de preparación para atender las recomendaciones pertinentes para la acreditación. Ambos programas llevaron a cabo una reestructuración de sus planes de estudio, lo que seguramente atraerá beneficios en dicho proceso de acreditación. Por otra parte, los dos programas de posgrado aprobados en el PIFOP 1.0, se incluyeron en la propuesta institucional PIFOP 2.0, incluyéndose además, en este último, el Programa de Especialización en Inmunohematología Diagnóstica; Fortaleza 2: Alta proporción de PTC; ésta, se ha manifestado como un verdadero potencial de la DES, cuyo aprovechamiento se está reflejando en una alta participación en el Programa Institucional de Tutorías, PIT, mediante la capacitación y formación permanente de tutores y su participación en las actividades derivadas del programa. Fortaleza 3: Alto grado académico de los profesores; tal como se tenía previsto, a la planta académica se reincorporaron de sus estudios de postgrado, 5 académicos con el grado de Doctor, fortaleciendo de manera considerable la actividad académica de la DES. Dos de ellos se reincorporaron al Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUS, uno en el Departamento de Ciencias Químico Biológicas, DCQB, uno en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DIPA, y uno más en el Departamento de Agricultura y Ganadería, DAG. Además, se aprovechó el programa de retención y repatriación para incorporar a 4 académicos con el grado de Doctor que reforzarán a los Cuerpos Académicos y los programas de la Licenciatura en Química, tanto en el eje básico como en el profesional, con impacto en los programas de Medicina, Agronomía y Biología. Fortaleza 4: se mejoró la infraestructura existente en los programas de Químico Biólogo, Enfermería, Agronomía y Medicina mediante la aplicación de los recursos económicos aprobados a los proyectos 2, 3 y 4 de PIFI 3.0 y el ejercicio adecuado de ellos.

Debilidades atendidas. Debilidad 1: La principal debilidad atendida fue la referente a la actualización de los planes de estudios. Se reestructuraron los planes de estudios de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, de acuerdo con el Nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, mismo que, entre otras cosas, define un máximo y una distribución de créditos, contiene recursos que integran la noción de Flexibilidad Curricular, incorpora el concepto de Ejes Formativos e incorpora elementos que centran su funcionamiento en el Aprendizaje y en el alumno. En el caso del programa de Químico Biólogo, conformado con las especialidades de Análisis Clínicos y de Tecnología de Alimentos, la reestructuración dio lugar a dos carreras, denominadas Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos. En el caso del programa de Ingeniero Agrónomo, conformado con las especialidades de Zootecnista y de Fitotecnista, la reestructuración dio lugar a una sola carrera con tres áreas de acentuación: Horticultura, Protección Vegetal y Zootecnia. Debilidad 2: Otra de las debilidades atendidas fue la de la habilitación académica de los integrantes de los cuerpos académicos: particularmente, en el caso de Enfermería entre 2003 y 2004, cuatro Profesoras de Medio Tiempo, PMT (20 horas) y cuatro PTC iniciaron sus estudios de posgrado. De entre ellas, dos PTC y tres PMT se incorporaron al Programa de Maestría en Enfermería que imparte la Universidad Autónoma de Nuevo León. Debilidad 3: Otra de las debilidades formuladas, la eficiencia terminal, se atendió de dos formas: mediante la incorporación de los planes de estudio reestructurados al Nuevo Modelo Curricular, que tiene como uno de sus principales componentes, la vinculación con los sectores productivos y de servicios, por lo que contempla actividades curriculares en los medios de desarrollo profesional, alentando en el alumno, acciones tendientes a la titulación, y de manera directa mediante la aprobación de nuevas opciones de titulación, a nivel institucional, que son titulación por servicio social comunitario y el Programa de Titulación Transitorio por Experiencia Profesional. Debilidad 4: Se atendieron también las debilidades señaladas como “falta de apoyo a la formación integral del estudiante”, “falta de interacción del estudiante con su mercado de trabajo y con el sector productivo” mediante la reestructuración de los planes de estudios, mismos que contemplan,

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

3

obligatoriamente un espacio consistente en al menos el 5% de los créditos totales para “experiencias de aprendizaje acreditadas a través de actividades y/o estancias en espacios donde se desarrolle la profesión”, los cuales fueron definidos como Prácticas Profesionales, con las características antes mencionadas. Debilidad 5: Otra debilidad atendida fue la referente a productividad de la planta académica. A nivel DES se implementó un programa de apoyos académicos condicionados a la publicación de resultados de los trabajos presentados en congresos y otros eventos académicos, lográndose una buena participación de los académicos en el mismo.

Reducción de brechas. Entre las debilidades señaladas tanto en el documento del PIFI 2.0 como del 3.0, esta DES ha definido que la problemática de las brechas en los estadios de desarrollo de los diferentes programas educativos había que poner mayor atención y enfatizar el esfuerzo al respecto en el caso de la carrera de enfermería. Desde entonces se definió que una de las principales estrategias que se debían implementar, como así se hizo, para reducir tales brechas es la aplicación del programa de formación de profesores, en los términos establecidos institucionalmente, para aumentar el nivel de habilitación de las académicas de esta área. Considerando que la habilitación de los profesores es una prioridad dado que es una licenciatura con vida muy temprana con respecto a las demás ya que tiene siete años de haber transitado de carrera de nivel técnico a licenciatura y como ya transcurrió la etapa de habilitación de los profesores de nivel técnico a nivel licenciatura, de manera natural, corresponde continuar con la siguiente etapa de habilitación a nivel de postgrado y que a la fecha ya se tiene un buen avance.

De tal manera que, por el impulso que se le ha dado a la realización de dichos estudios, tanto a nivel DES como a nivel institucional, actualmente se tiene los siguientes resultados: en el año 2002 iniciaron estudios de maestría dos PTC de enfermería, en la universidad de Guanajuato; en el 2003 una maestra de medio tiempo (20 horas indeterminadas) inició sus estudios de maestría en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD; en el 2004 están iniciando sus estudios de maestría dos PTC y dos maestras de medio tiempo (20 horas indeterminadas). Estas últimas cuatro profesoras se incorporan al programa de maestría en enfermería que ofrece la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual se impartirá en esta ciudad de Hermosillo; el programa de posgrado se trajo con apoyo institucional, toda vez que la acción se contempló en el Proyecto 1 del PIFI 3.0. Respecto a la consolidación de los cuerpos académicos, previstos para 2005 y 2006, se ha iniciado una etapa de reforzamiento de las actividades para impulsar la tendencia en el corto plazo.

En lo referente a los PE no evaluados por CIEES y que están en vías de ser evaluados, en esta DES corresponden a los programas de Enfermería y Medicina. La situación de Medicina es tal que, por ser un programa joven aún sin egresados, no tiene evaluación de manera formal. Sin embargo, dadas las características de los programas de medicina en el país, en el caso de las carreras de reciente inicio, es requisito lograr una acreditación temporal para que los alumnos puedan ser aceptados en campos clínicos e internado de pregrado, por lo que se ha estado trabajando en la integración de la documentación necesaria para obtener la acreditación temporal y se está muy cerca de enviar el expediente que se ha requerido para tal fin y quedar en espera de la acreditación. En el caso de Enfermería ya se ha enviado el autodiagnóstico para solicitar la evaluación por parte de los CIEES; se confía en lograr el nivel 1 dada la evolución que se ha tenido en el perfil de la planta académica y en la infraestructura de servicio a la carrera. Las brechas entre los programas de posgrado ya han iniciado su proceso de reducción, lo que se manifiesta en la acción de integrarse el programa de Inmunohematología Diagnóstica a los programas que participan en la solicitud de fondos vía PIFOP. Por otra parte, dos de los cuatro doctores que se incorporaron al DCQB, mediante los procesos de retención correspondinetes, reforzarán el trabajo académico en dicho programa. Otra estrategia para reducir las brechas entre los programas de posgrado es el trabajo de reestructuración programado para realizarse en los semestres 2004-2 y 2005-1.

El apoyo del PIFI 3.0 también contribuyó a la reducción de brechas entre los programas de la DES ya que al mejorar la infraestructura se eficienta el trabajo académico y la calidad de éste aumenta. Con los apoyos se acondicionaron cuatro aulas del programa de enfermería con equipo de cómputo y audiovisual, y se adquirieron materiales y equipo necesarios para modernizar sus áreas de prácticas hospitalarias. También se acondicionaron cuatro aulas de cada uno de los programas de Medicina, Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo.

II.2 Análisis de los resultados de cada proyecto del PIFI e impacto en las metas de la DES.

En el caso del PIFI 1.0 (2001), se obtuvieron apoyos para el equipamiento e infraestructura de servicio para las áreas de alimentos y recursos naturales (de enfoque divisional) y para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo (en nivel 1 de CIEES). Se apoyaron los proyectos “Fortalecimiento del Programa de la Licenciatura de

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

4

Químico Biólogo a través del Equipamiento y Modernización de Laboratorios, Aulas y Centro de Cómputo” y “Fortalecimiento Integral de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo”. Para el primero se cumplió el objetivo y las metas de “mejorar el equipamiento de laboratorios, aulas y centro de cómputo en preparación al nuevo plan de estudios de químico biólogo”. Para el segundo se cumplieron los objetivos planteados y se modernizaron las condiciones de enseñanza-aprendizaje por la adquisición de equipo de laboratorio y de comunicación audiovisual. El proyecto divisional para fortalecer las áreas de alimentos y recursos naturales se ejerció y tuvo impacto en los programas de químico biólogo y el PE de biología, de reciente creación.

En el PIFI 2.0 (2002) se apoyaron los proyectos “Fortalecimiento de la Infraestructura y del Programa de Químico Biólogo”, “Mejora de la Calidad del Programa de Licenciatura en Enfermería vía Reforzamiento, Infraestructura y Equipo de Laboratorio y Talleres para Prácticas Clínicas Análogas”, “Fortalecimiento del Programa de Licenciatura en Medicina, Equipamiento y Materiales para Laboratorio de Embriología y Genética”, y “Establecimiento de un Programa de Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud”. Los objetivos y metas planteados en los tres primeros proyectos se refieren a modernización de mobiliario, equipo e instalaciones, y se cumplieron satisfactoriamente. Por lo que toca al último proyecto el programa de calidad de los laboratorios de servicio está en proceso. Ya se llevó a cabo la capacitación de los académicos responsables por cada departamento de la DES y actualmente se elaboran los manuales, para pasar a la acreditación de pruebas específicas por cada laboratorio.

La mayoría de los proyectos ejercidos fueron planteados con el propósito de reforzar la infraestructura y modernizar el equipamiento, por lo que, al ser aplicados conforme a su diseño, su incidencia ha sido principalmente en Competitividad Académica por su impacto en los PE, sin embargo han tenido efecto positivo en Capacidad Académica, misma que se refleja en la estructuración de los cuerpos académicos. En este sentido, los proyectos de los PIFI 1.0 y 2.0 han mejorado el desarrollo de los PE en beneficio de los estudiantes y han incidido de manera muy significativa en la mejora y ampliación de la infraestructura de apoyo académico. Las metas-compromiso de la DES se impactaron de manera positiva por los proyectos de PIFI 1.0 y 2.0; en particular, el mayor impacto positivo se refleja en el avance en la acreditación de los PE (por la infraestructura y modernización de equipamiento logrados).

Monto y porcentaje de recursos utilizados y comprobados proyectos PIFI 1-0 y 2.0

En el 2001 se ejerció un proyecto FOMES por $4,319,834.00 para reforzar las áreas alimentarias y de recursos naturales, mismo que se ejerció satisfactoriamente al 96%. En el PIFI 1.0 se obtuvieron recursos por $8,176,288.60 y se utilizaron y comprobaron el 97% de ellos: En el PIFI 2.0 se obtuvieron recursos por $5,120,000.00 y se utilizaron y comprobaron 96% de ellos.

Proyectos de PIFI 3.0 Informe avance académico y recursos ejercidos

En lo que se refiere a los proyectos del PIFI 3.0, se apoyaron 3 proyectos con aproximadamente el 55% de los recursos solicitados. De los proyectos que se apoyaron, uno está diseñado y se aplica para asegurar la calidad de los PE que se encuentran en el nivel 1 de CIEES, otro para mejorar la calidad de los PE sin evaluación de CIEES y otro para apoyar la formación integral de los alumnos de los PE de la DES. Respecto del avance académico y recursos ejercidos de los proyectos PIFI 3.0, se tiene a la fecha un avance global de aplicación de recursos de 49%; el avance académico se puede medir por el impacto que ya está teniendo la aplicación de los recursos en los programas educativos reestructurados (los de nivel 1 de CIEES) y por el mejoramiento en las condiciones de trabajo de todos los programas educativos, incluyendo los que aún no son evaluados por CIEES y el de nueva creación que es Biología.

II.3 Análisis de la evolución de los indicadores de la DES en 2000, 2001, 2002 y 2003 y avances de 2004

Los programas educativos de la DES, en términos del número que se ofrece, han evolucionado mediante un aumento en el nivel licenciatura, ya que, atendiendo las recomendaciones de CIEES, fueron reestructurados. Dichos programas pasaron de cuatro hasta el 2003 a seis en el 2004 debido a la reestructuración del PE de Químico Biólogo que tenía dos especialidades y que dio lugar a dos programas: Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos. Además en 2004 inició el PE de Biología; los tres programas que se mencionan tienen su estructura en base al nuevo

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

5

modelo curricular de la Institución. Además, para el 2004 se reestructuró el programa de Ingeniero Agrónomo conforme también a dicho modelo. Así, de los seis PE, cuatro presentan la estructura del nuevo modelo y el programa de Enfermería está comprometido y avanzando hacia la reestructuración, dentro del nuevo modelo curricular para el 2005, mientras que medicina aún no egresa a su primera generación. La matrícula en la DES, que se compone principalmente de alumnos del nivel licenciatura, ha evolucionado de casi 1543 en el 2000 hasta 1884 en 2004, con una proyección de 2048 para el 2006.

El compromiso asumido por la DES fue la reestructuración de los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo para el 2004, lo cual se logró, mientras que el compromiso respecto al PE de Enfermería, para 2005, se logrará de acuerdo a lo planeado. En lo que se refiere a la acreditación de los PE, por los organismos reconocidos por COPAES, de acuerdo a lo comprometido, el PE de Químico Biólogo, ahora los PE de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, han iniciado ya el contacto con CONAECQ, el organismo acreditador recién reconocido. El PE de Ingeniero Agrónomo ya se impartió el taller correspondiente para realizar la autoevalaución del PE en camino a la acreditación por COMEAA, el organismo acreditador. El PE de enfermería será evaluado por CIEES en 2004 y a raíz de dicha evaluación se buscará la acreditación el 2006, conforme lo establecido en las metas-compromiso.

Con respecto a la actividad de tutorías la evolución se tiene a partir del 2001, cuando se iniciaron actividades dentro del Programa Institucional de Tutorías, ya que anteriormente a esta fecha, formalmente existía tutoría en los programas de postgrado, aunque por vocación, los profesores en las licenciaturas la ejercían de manera que no se registraba oficialmente. En 2002, cuando inicia el PIT se capacitan e inician su trabajo de tutores 127 académicos (54%) y 321 alumnos (20). La evolución en la participación en tutorías, tanto de alumnos como de PTC ha sido muy positiva. En alumnos se pasa de 20% en 2002 a 44% en 2003 y 61% en 2004, en ruta positivamente hacia los compromisos de 80% en 2005 y 100% en 2004. Por lo que se refiere a PTC la evolución se presenta de 75% en 2002 a 82% en 2003 y 91% en 2004, de tal forma que el compromiso al 2006, 89% ya se cumplió. En lo referente al porcentaje de PE con tasas de titulación superiores al 70% al 2003 y 2004, no obstante que no se comprometió ningún programa, en 2003 se logró que dos PE, Químico Biólogo, QB, y Enfermería, ENF, presentaran tales tasas, y para 2004 a estos dos programas se les une Ingeniero Agrónomo, IA. De aquí se desprende que las metas compromiso de tener a QB e IA con tasas de titulación arriba del 70% se cumplió antes del 2005, como estaba comprometido y a estos programas se les unió Enfermería.

Indicadores que: han mejorado; permanecen sin cambio; muestran rezago para alcanzar meta al 2006

Los indicadores que han mejorado son: número y % PTC en los PE, de PTC con posgrado, de PTC con doctorado, de PTC con perfil Promep, de PTC que imparten tutoría y de PTC en el SNI. Ha mejorado también el porcentaje de programas educativos actualizados en los últimos cinco años. Entre los indicadores que han mejorado están también número de becas otorgadas a alumnos, % de alumnos que reciben tutorías, porcentaje de PE con tasa de titulación mayor al 70%, porcentaje de PE con tasas de retención del 1º al 2º año superior al 70%. Han mejorado también los indicadores de infraestructura en cómputo dedicado a alumnos y profesores, así como el acervo en libros y revistas disponibles en la DES. Finalmente, ha mejorado también la infraestructura en cubículos para los PTC.

Los que permanecen sin cambio son % de programas evaluados por CIEES, % de programas de licenciatura acreditados y % de programas en PNP/PIFOP. Permanecen también sin cambios % de programas en los que se realiza seguimiento de egresados, % de programas que aplican el EGEL a estudiantes egresados, % de programas que aplican procesos colegiados de aprendizaje, % de programas en los que 80% o más de titulados consigue empleo en menos de seis meses después de egresar, % de programas en los que 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral en el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios, e índice de satisfacción de los egresados. Permanecen también sin cambio el número de cuerpos académicos consolidados y registrados. Los que muestran rezago para alcanzar la meta al 2006 son: PTC con perfil Promep, PTC en el SNI, cuerpos académicos que se consolidarán y cuerpos académicos que avanzarán en su grado de consolidación.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

6

Capacidad Académica (modificada) de la DES 2001

0.05

0.10.15

P.Promep

PEDD (III) CAenC

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Capacidad Académica de la DES 2004

0.3

00.08

P.Promep

SNI CAC

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Capacidad Académica de la DES 2001

0.1

00.06

P.Promep

SNI CAC

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Avances en capacidad y competitividad académica: Ene 2001 a Ago 2004 Comparación histórica 2001-2004. Dos figuras con datos históricos Capacidad académica: Competitividad académica: En 2001 2 de 4 programas en nivel 1 de CIEES En 2004 3 de 6 programas en nivel 1 de CIEES Posibilidades de alcanzar metas al 2006, en base a las tendencias observadas: modificación o fortalecimiento de políticas, estrategias y proyectos.

En base a las tendencias observadas, de las metas planteadas, las que se refieren a: 1) PTC con perfil Promep; 2) PTC en el SNI; 3) cuerpos académicos que se consolidarán; y 4) cuerpos académicos que avanzarán en su grado de consolidación, son las que requieren modificación o fortalecimiento de políticas y estrategias, para hacer viable su cumplimiento en el plazo propuesto.

II.4 Análisis de los avances y cumplimiento de las metas-compromiso de la DES PTC de la DES

A nivel Institucional y a nivel DES se ha estado trabajando para impulsar entre los académicos su participación en el programa de SESIC de reconocimiento al perfil PROMEP, con los siguientes resultados: para 2003 se estableció el compromiso de que 20 académicos más se registrarían en el PROMEP-SESIC, y se registraron 17 (85% de lo comprometido), que sumados a los 37 que se tenían son 55 (el 31% del total). Para el 2004 el compromiso es de 20 académicos que se registrarían y en la primera convocatoria de este año se registraron 5. Se aumentará el ritmo de impulso al registro para lograr los 20 comprometidos para el 2004. Para el 2005 y 2006 los compromisos planteados de 25 por año deberán revisarse junto con las estrategias y acciones necesarias para cumplir.

En lo que se refiere al Sistema Nacional de Investigadores, SNI, aplica el panorama de la situación de la participación de los académicos en labores de investigación, que se presenta en el apartado “Cuerpos Académicos” de este análisis. Se ha empieza a incrementar la actividad de investigación en otras departamentos de la DES, como el de química, y ya se está llegando a los niveles necesarios para lograr tales reconocimientos. Para el 2003 se logró la incorporación de cuatro nuevos integrantes del SNI, 80% de lo comprometido). Para el 2004 aún no se tiene el dato ya que no se ha dado a conocer.

En lo referente a la participación de los académicos en el Programa Institucional de Tutorías, PIT, para el 2003 se comprometió que participarían 130 PTC y tuvo la participación de 141 (108%); para el 2004 el compromiso era 140 y se

0.5

1.0

Capacidad Académica (modificada) de la DES 2004

0.3

0.170.47

CAenCPEDD (III)

P.Promep

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

7

lograron 159 (106%). Para el 2005 se proyectan 165 (con un compromiso de 150, 106%) y para el 2006 se proyectan 170 (con un compromiso de 160, 106%). El aumento en la participación de académico en el PIT se debe a: académicos que se reincorporan, académicos de nuevo ingreso, aumento en participación de las áreas de biología, por la nueva carrera, y en lo general al convencimiento de parte del profesorado de la pertinencia del PIT.

Cuerpos Académicos de la DES

La situación actual de los cuerpos académicos de la DES es de una organización reciente y novedosa. La cultura del trabajo a nivel de grupos y con un liderazgo, tal y como se conceptualiza en la organización por cuerpos académico, debe reforzarse. Los cuerpos académicos estructurados originalmente en el 2001 se han reformado para actualizarse de acuerdo con los conceptos de lo que es un cuerpo académico. En el 2002 este ejercicio mejoró y se involucró a todos los PTC, independientemente del grado de desarrollo en investigación que tuvieran. Así en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se conformaron grupos disciplinarios y cuerpos académicos donde los primeros eran la mayoría y abarcaban a la mayoría de los miembros del personal académico, por lo que, el trabajo de reestructuración continúa, afinando cada vez más, la forma de establecer las condiciones idóneas para la evolución interna de cada cuerpo académico.

La DES tiene muy bien diferenciados dos niveles de desarrollo en investigación: dos de los Departamentos que eran centros de investigación y su personal se ha dedicado tradicionalmente al desarrollo de proyectos de investigación; con menor énfasis en su participación en la docencia. Por otro lado, los restantes tres Departamentos de la DES se han dedicado tradicionalmente a labores de docencia de manera casi exclusiva; en este caso su participación en investigación ha sido baja. Así, la DES incluye áreas de desarrollo desigual en términos de grupos de investigación con dos departamentos dedicados de manera preponderante a la investigación y tres dedicados de manera preponderante a la docencia. Por lo anterior la noción de trabajo en equipo a través de cuerpos académicos es reciente y novedosa entre los académicos de la DES; algunos de los grupos disciplinarios que se habían planteado no lograron desarrollar las actividades previstas en toda su magnitud y su conformación requiere de nuevos planteamientos. Por otra parte, en los cuerpos académicos formados en los departamentos dedicados tradicionalmente a la investigación, en los que existen 11 cuerpos académicos, aunque por el momento ninguno consolidado, se trabaja en reforzar sus actividades.

Por todo lo anterior no se planteó el compromiso de consolidación de cuerpos académicos en 2003 ni 2004. La consolidación de dichos cuerpos se plantea para que inicie con tres cuerpos para el 2005; en dichos cuerpos están involucrados 18 académicos de los cuales 11 tienen el doctorado y 5 ya se encuentran estudiándolo (dos de ellos están en las etapas finales). Ese mismo 2005 dos cuerpos académicos mejorarán su grado de consolidación al pasar de “en formación” a “en consolidación”. Para el 2006 se plantea la consolidación de otros 2 cuerpos académicos. Para lograr el cumplimiento de estas metas, si bien la habilitación académica es importante e involucra muchos factores, la evidencia del trabajo conjunto será un reto decisivo en esta intención de consolidación.

Programas Educativos

Para el 2003 no se planteó la actualización de ninguno de los planes de estudios de licenciatura de la DES. Para el 2004 se comprometió la actualización de los planes de estudios de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, en el marco de la aplicación del nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora, mismo que incorpora elementos de enfoque centrados en el estudiante o en el aprendizaje. Este compromiso se cumplió cabalmente y de la reestructuración del plan de estudios de Químico Biólogo resultaron dos planes de estudios con un tronco común constituido este por más del 50% de los créditos, para ambos programas. Los nuevos planes de estudios para química son: Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, ambos de nueve semestres, con posibilidades de cursarse en ocho (el anterior era de diez), y que comparten prácticamente los primeros cinco semestres. Los nuevos planes de estudios dan una nueva estructura a la carrera de químico biólogo, misma que manejaba dos especialidades: Análisis Clínicos y Tecnología de Alimentos.

En materia de reestructuración de planes de estudios para el 2005 se tiene el compromiso de reestructurar la carrera de Enfermería, para lo que ya iniciaron los trabajos correspondientes y se prevé el cumplimento en tiempo y forma de esta meta. El PE de Médico General inició su ejercicio en 2000 y ya contiene elementos del nuevo modelo curricular:

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

8

aún no hay egresados de medicina. El 2004 inició en la DES un nuevo PE que es la licenciatura en Biología, conforme al nuevo modelo curricular.

Por lo que se refiere a las tasas de titulación en los PE de la DES, para el 2003 se planteó que ninguno estaría con tasas mayores al 70%; sin embargo, los PE de Enfermería (75%) y Químico Biólogo (145%) lograron para ese año tasas superiores al 70%. Al mismo tiempo se consideraba que enfermería tendría una tasa menor al 30%, la cual se rebasó.

Ninguno de los PE de la DES se encuentra actualmente en nivel 2 ó 3 de CIEES y de los dos que se encuentran en nivel 1, Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, el segundo ya inició los trabajos para acreditación con el taller de autodiagnóstico con el organismo acreditador, COMEAA. El organismo acreditador para el PE de Química recién fue aprobado por COPAES en abril del 2004; ya se inició el contacto para solicitar la acreditación, misma que se espera lograr para el 2005, de acuerdo con lo establecido en las metas-compromiso correspondientes. Se pretende que enfermería sea evaluado por CIEES en este 2004 o a más tardar a inicios del 2005; ya se envió el documento de autoevaluación correspondiente. Se confía en lograr el nivel 1 de CIEES y pasar a la acreditación para el 2006.

Otra meta académica definida por la DES es el aumento en la participación de estudiantes en el Programa Institucional de Tutorías. Para el 2003 se estableció la meta de 40% de los estudiantes de licenciatura de la Des en el PIT y se logró el 52%, para el 2004 se planteó el 60% y se logró el 65%; para el 2005 se planteó una participación del 80% la cual podría ser un poco más baja, lo mismo que la meta al 2006, del 100% de participación. La problemática principal se tiene en la carrera de medicina que en su evolución lenta de incorporación de nuevos de PTC, difícilmente puede mantener el ritmo con el ingreso de alumnos; es decir una limitante importante puede ser el número de PTC por la excesiva carga de tutorados. Metas compromiso a 2003 (PIFI 3.0)

Se cumplieron al 100% las de: tasas de titulación por arriba de 70% y el programa que habría estado por debajo del 30% (enfermería) no lo estuvo; participación de estudiantes en Programa Institucional de Tutorías, se planteó el 40% y se tuvo el 52%. No se cumplieron las de: registros en perfil deseable Pormep que se cumplió al 85%; registro en SNI que se cumplió al 80%; y participación de académicos en PIT que se cumplió al 92%. Las políticas y estrategias utilizadas para aumentar el número de personal con Perfil Deseable Promep han sido el impulso a la incorporación por los beneficios de tener la distinción (como el beneficio económico para mejorar las condiciones de trabajo) y recientemente, como estrategia institucional, la incorporación en 2004 de la figura del académico con perfil deseable Promep con un puntaje alto en calidad, para el ingreso al Programa de Estímulos al Desempeño Docente, cuyo efecto se hará evidente apenas el año 2005. Metas compromiso a 2004 (PIFI 3.0):

Avanzaron más del 80% las siguientes metas-compromiso: participación de académicos en PIT (107%); PE que se actualizan e incorporan enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje (100%); PE con tasas de titulación mayores al 70% (100%); PE con tasas de titulación menores al 30% (100%); % de estudiantes en el PIT (108%). Avanzaron menos del 80%: registros en perfil deseable Promep (20%); registro en el SNI (20%). Metas compromiso a 2005 y 2006 (PIFI 3.0):

De las metas-compromiso establecidas para el 2005, todas tienen 50% de avance o más, excepto las siguientes: registros en Perfil Promep y registro en SNI. De las metas-compromiso establecidas para el 2006, todas tienen 50% de avance o más, excepto las siguientes: registros en Perfil Promep y registro en SNI.

Elementos de las metas compromiso se deben analizar y mejorar

La evaluación del ProDES, PIFI 3.0, arrojó calificaciones bajas en los siguientes rubros: 3.3. Políticas para impulsar el cierre de brechas en la DES (2); 4.4. Estrategias para mejorar el grado de desarrollo y consolidación de CA (1); 4.5. Estrategias para cerrar brechas de calidad entre los distintos PE de la DES (1); 6.1. Integración y priorización de las acciones para fortalecer los PE y cerrar brechas de calidad en los PE (2); 6.2. Integración y priorización de las acciones para fortalecer los CA de la DES (2). Las evaluaciones bajas en los rubros señalados se refieren a dos aspectos del desarrollo de la DES: a saber, políticas, estrategias y acciones para cerrar brechas de calidad en la DES y sus PE;

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

9

políticas, estrategias y acciones para mejorar el grado de desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los cuerpos académicos. En base al análisis anterior, las metas-compromiso planteadas en relación a los PE son correctas al definir un escalonamiento para el logro de sus dos elementos principales (de los PE): actualización de planes de estudios y acreditación por organismos reconocidos por COPAES. II.5 Análisis del funcionamiento de la DES

Al interior de la DES, se comparten propósitos académicos y objetivos educativos. La conciencia al respecto del enfoque de trabajo divisional (división = DES) se ha reforzado en los últimos años, así como el compromiso de mejorar el trabajo académico y los servicios educativos. Los responsables administrativos y los académicos que participan en los PE de la DES han redoblado sus esfuerzos para mejorar el servicio a los estudiantes. Las dinámicas de trabajo en los PE son más familiares para los académicos, comparadas con las que se tienen para los CA; en estos últimos se tiene más dificultad de evolución por la inercia del trabajo individual y la necesidad de impulsar una cultura de trabajo en equipo, misma que se está atendiendo.

Los cuerpos académicos contribuyen al logro de objetivos y metas compromiso de la DES mediante el impulso a la habilitación académica de sus integrantes y el impulso al trabajo en equipo, hacia la consolidación de los CA. Los PE, a través de sus responsables y de los académicos que les dan servicio contribuyen con su participación en la reestructuración de los Planes de Estudio y mediante su esfuerzo en lograr la acreditación de los propios PE.

Las principales actividades académicas colegiadas que se realizan periódicamente en la DES son las desarrolladas por las academias, los CA, las comisiones especiales divisionales y el Consejo Divisional. Su trabajo incide directamente en la mejora de la calidad de los PE y CA de la DES por las acciones que resultan de tales actividades. Como ejemplos tenemos el trabajo colegiado para definir el eje básico divisional, el trabajo de la comisión para la planeación de la investigación en medicina, el trabajo de la comisión de evaluación y seguimiento de proyectos académicos, entre otros. El desempeño de la DES se difunde, desde el año 2000 mediante la revista divisional BIOTECNA, misma que se ha fortalecido de manera importante y que cuenta actualmente con registro ISSN. El desempeño de la DES se difunde hacia el interior de la misma aprovechando las reuniones generales del personal. Además, se aprovechan los órganos de difusión institucionales tales como Página Internet, Radio y Televisión Universitarias, Gaceta Universitaria, principalmente.

Los PE con mayores logros son Ingeniero Agrónomo que ya inició sus trabajos hacia la acreditación por COMEAA, seguido por Químico Biólogo (reestructurado en los PE de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos) cuyo organismo acreditador, el CONECQ, recién fue aprobado en abril de este 2004. Enfermería enfrenta hoy en día el mayor rezago entre los PE, pero esa brecha se cierra día con día: se reincorpora personal con posgrado; inician estudios de posgrado este año siete académicas; se reestructura el plan de estudios para el 2005 y se pretende acreditarlo para el 2006; además, la planta académica está dando un salto cualitativo (aumento en su habilitación académica) muy importante y a muy corto plazo.

En el caso de los CA, las evoluciones principales que se han producido son en lo referente al grado de habilitación de los integrantes de los CA, en unos casos mediante la reincorporación de académicos y en otras mediante la reestructuración de los CA. El primer caso se presenta en el cuerpo académico “Caracterización fisicoquímica, bioquímica y funcional de biomoléculas en alimentos acuícolas y de granos alimenticios” al que se reincorporaron dos académicos con el grado de doctor (ahora este CA está formado por cinco doctores y un maestro en ciencias; en el segundo caso se encuentra el cuerpo académico “Biología y Bioquímica” cuya reestructuración dio lugar al ingreso de tres académicos con doctorado (ahora este cuerpo académico está formado por tres doctores, dos maestros en ciencias y uno con licenciatura). En los cuerpos académicos los mayores rezagos se presentan en un buen número de grupos disciplinarios que se formaron aparentemente sin avance significativo en la realización de trabajo en grupo; la mayor parte de dichos grupos disciplinarios, en una de las etapas de reestructuración fueron dados de baja por la institución.

La DES participa con otras DES en la mejora de su desempeño y desarrollo institucional, a través de los órganos colegiados y de sus comisiones; así como compartiendo actividades y responsabilidades en el proceso de actualización curricular. La División de Ciencias Biológicas y de la Salud tiene un cuerpo académico (planteado para su consolidación en 2005) con participación de una académica de otra DES. Además, académicos de esta DES participan en PE de otras

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

10

DES, incluso en PE que ya han sido acreditados. Además, nuestros PE reciben servicio de de otras dos DES y, de acuerdo con los nuevos planes de estudios recibirán servicio docente de otras tres DES más.

Los principales obstáculos que podrían limitar el buen funcionamiento de la DES son, principalmente, las inercias que se arrastran de trabajo individual y de poca participación, por parte tanto del personal administrativo como académico y aún los propios estudiantes. Estas inercias es contra lo que debemos luchar cada día utilizando la imaginación para impulsar las nuevas dinámicas de trabajo académico que incluyen conceptos tales como compromiso institucional, participación, calidad académica, trabajo en equipo, evaluación y acreditación, entre otros.

Áreas débiles reconocidas en evaluación y planeación del PIFI 3.0 y estrategias en el PIFI 3.1 para atenderlas

Las evaluaciones bajas, áreas débiles, se refieren a dos aspectos del desarrollo de la DES: a saber, políticas, estrategias y acciones para cerrar brechas de calidad en la DES y sus PE; políticas, estrategias y acciones para mejorar el grado de desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los cuerpos académicos. Como se comenta en otros espacios de este documento, es necesario analizar la situación de las brechas. En la DES existen brechas en dos aspectos principales, relacionados íntimamente entre si: niveles de calidad en PE; y niveles de desarrollo en investigación, es decir, desarrollo de Cuerpos Académicos. En ambos aspectos, aunque con diferente peso específico, se presentan los siguientes elementos: perfil académico, productividad académica y desarrollo de áreas de investigación, de los profesores que atienden los PE y de los integrantes de los CA.

Los PE de licenciatura de mayor nivel de desarrollo son Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, evaluados ambos en el nivel 1 de CIEES; los PE de menor nivel de desarrollo son por una parte, Enfermería, que hace apenas siete años era de nivel técnico, y por otra Medicina con apenas cuatro años de actividad. La diferencia entre estos dos programas es que mientras Enfermería nació en el nivel técnico y su personal académico tenía inicialmente dicho nivel, el programa de Medicina es atendido, desde su inicio, por una gran mayoría de personal académico con posgrado. Por lo anterior es evidente que la prioridad en cierre de brechas, entre programas educativos, es aumentar el nivel de habilitación de las académicas que atienden el PE de Enfermería, quienes hace relativamente poco pasaron al nivel licenciatura y ahora requieren nivel de posgrado. A este respecto la política de la DES es estimular la incorporación de las académicas de Enfermería a programas de posgrado.

Las estrategias para lograr la meta de aumentar el nivel de habilitación de las académicas de dicho PE son dos: 1) impulsar vigorosamente el programa de formación de recursos humanos de la institución, para que las académicas se incorporen a programas de posgrado de calidad y con congruencia disciplinaria; y 2) establecer convenios específicos para importar programas de posgrado de calidad y con congruencia disciplinaria. Las acciones que se han tomado para aterrizar las estrategias establecidas son las siguientes: 1) promover la incorporación de las académicas al programa de posgrado en enfermería que ofrece la Universidad de Guanajuato, en el que a partir de 2002 se incorporaron dos PTC y a partir de 2004 se incorporaron otras dos; 2) importar el programa de posgrado en enfermería que ofrece la Universidad Autónoma de Nuevo León, para que lo cursen las académicas que atienden el PE de enfermería; el programa de posgrado se impartirá, mediante convenio, en el propio campus Hermosillo de la Universidad de Sonora, y en el semestre 2004-2 se incorporan a dicho programa dos PTC y dos profesoras de medio tiempo (20 horas indeterminadas) que atienden el PE de enfermería. Cabe añadir que en el semestre 2003-2 se reincorporaron a atender el PE de enfermería, dos PTC que cursaron la maestría en Desarrollo Regional especialidad en Salud que ofrece el Colegio de Sonora (con reconocimiento de calidad por CONACYT). Además, el semestre 2003-2 inició sus estudios de maestría una académica de medio tiempo (20 horas indeterminadas) que atiende el PE de enfermería, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (con reconocimiento de calidad por CONACYT).

En resumen, por lo que se refiere a la brecha de calidad en perfil académico, el personal que atiende el programa de enfermería se proyecta que pasará de tres PTC con posgrado en 2003-1 a nueve PTC con posgrado para el 2006, un aumento de 200%. Se proyecta, además, en base a la dinámica de formación planteada, que tres académicas de medio tiempo también obtendrán su grado de maestría. En el interés precisamente de reducir las brechas de calidad, la DES realizó gestiones extraordinarias para ampliar los alcances (en número de becas por semestre) del Programa Institucional de Formación de Recursos Humanos y hacer posible el apoyo para las académicas que se incorporan a los programas de posgrado. En la DES se considera que las brechas entre los PE se están cerrando de manera efectiva y que, de acuerdo con las metas-compromiso, los programas débiles (enfermería) serán incluso acreditados para el 2006.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

11

De este análisis se desprende que hay políticas, estrategias y acciones en ejecución para disminuir las brechas entre los PE y los CA de la DES, y que algunas están funcionando en cierta medida.

En el PIFI 3.1 se pretende fortalecer políticas, estrategias y acciones relacionadas con la disminución de brechas entre los cuerpos académicos y lograr la consolidación de estos, lo cual se plasma, con todos sus elementos en el Proyecto 1 planteado para este PIFI 3.1. Las brechas entre programas educativos se atenderán en el PIFI 3.1 mediante el fortalecimiento de políticas, estrategias y acciones relacionadas con la disminución de brechas entre los PE para lograr la acreditación de estos, lo cual se plasma, con todos sus elementos en los Proyectos 2, 3 y 4 planteados para este PIFI 3.1.

II.6 Análisis de la evolución de la calidad de los PE de la DES

Análisis del avance en la atención a las recomendaciones de los CIEES, en el ámbito académico

Problemas más comunes en funcionamiento de los PE de la DES-evaluación de CIEES

Las evaluaciones de CIEES, particularmente en la realizada en noviembre de 2002, se planteó la siguiente problemática para ser retomada por los PE de la DES: actualización de los planes de estudios, que se contemplen estrategias de vinculación, uso de recursos tecnológicos en las aulas, modernización de los laboratorios, fortalecimiento de los acervos bibliográficos, y superación del personal académico.

Políticas, estrategias y acciones para atender recomendaciones de CIEES en el último año

La política seguida en el último año para atender la recomendación de CIEES que se refiere a actualización de los planes de estudios es la siguiente: impulsar la implementación del nuevo modelo curricular. La estrategia consistió en integrar las comisiones correspondientes, de estructuración de eje básico divisional y de propuesta de actualización de los planes de estudios, con la participación de Consejo Divisional. Se llevaron a cabo acciones específicas como la de someter a discusión de las comunidades académicas las propuestas elaboradas, y posteriormente a los órganos colegiados para su aprobación. En la actualización mediante el nuevo modelo curricular se contempla la vinculación como parte del funcionamiento del PE. La política planteada en la DES para modernización de la infraestructura en recursos tecnológicos ha sido impulsar dicha modernización; la estrategia seguida fue integrar la propuesta en un proyecto PIFI, y las acciones realizadas condujeron a la modernización de 16 aulas mediante los recursos obtenidos y el complemento de tales acciones con recursos propios de la institución; se incorporó el uso de recursos tecnológicos incluyendo infraestructura de cómputo y red de voz y datos; además, se incluyeron elementos de apoyo a la infraestructura de laboratorios y auditorios. El fortalecimiento de los acervos bibliográficos es una dinámica inherente al proceso de presupuestación en DES y es una política institucional a la que se dedica anualmente el 10% del presupuesto por unidad presupuestaria, a la adquisición de acervos bibliográficos, con acciones específicas de adquisición de acervos mediante consulta con la planta académica; además se ejercieron recursos del PIFI 3.0 mediante el proyecto institucional de fortalecimiento al sistema bibliotecario, que recibió un fuerte apoyo.

Las políticas en la DES con respecto a la superación del personal académico son: la sustitución de las plazas que quedan vacantes, mediante el Programa de Retención y Repatriación de Conacyt , una de cuyas estrategias es buscar elementos con las características de formación académica afín a los programas correspondientes y la máxima habilitación o perfil deseable. Las acciones específicas, en este sentido, han sido, en el último año la incorporación de cuatro académicos con doctorado en dos PE, para reforzar tanto las áreas básicas como las de la profesión. Las otra política es la que tradicionalmente se ha seguido en la DES (en estos y otros PE) que es la de impulsar el programa de formación de recursos humanos, mismo que tiene como estrategias la definición de necesidades de formación académica, y los programas de posgrado pertinentes y como acciones específicas el otorgamiento de becas a través de los mecanismos establecidos en la DES y los Institucionales. Recomendaciones no atendidas y motivos

Se atendieron al 100% las recomendaciones emitidas por los CIEES, en la intención de mejorar la competitividad académica de los PE de la DES, lo que se logrará mediante la acreditación de los propios PE por los organismos reconocidos por COPAES.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

12

Evolución de la clasificación de PE evaluados por CIEES, en el último año

Los PE evaluados por CIEES son Ingeniero Agrónomo, IA y Químico Biólogo (QB, ahora Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos) y recibieron la clasificación de nivel 1. La evolución en el PE de IA ha sido en dos aspectos: 1) inició el proceso de acreditación con COMEAA, el organismo acreditador reconocido por COPAES, mediante el proceso de autoevaluación que está a consideración del organismo; y 2) el plan de estudios correspondiente fue reestructurado en el marco del nuevo modelo curricular de la Institución, mismo que incorpora elementos de enfoque centrados en el aprendizaje. Por lo que se refiere al PE de QB su evolución ha sido en los mismos dos aspectos: 1) inició el proceso de acreditación con CONAECQ, el organismo acreditador reconocido por COPAES y está por iniciar el proceso de autoevaluación bajo los lineamientos definidos por el propio CONAECQ; y 2) el plan de estudios correspondiente fue reestructurado en el marco del nuevo modelo curricular de la Institución, mismo que incorpora elementos de enfoque centrados en el aprendizaje. De la reestructuración se definieron dos PE (Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos) de lo que anteriormente fueron dos especialidades en el PE de QB. PE no evaluados por CIEES y razones

Los PE no evaluados por CIEES son Enfermería, Medicina y Biología. En el caso de Enfermería, el PE era de nivel técnico cuando se llevó a cabo la evaluación de CIEES, en 1997. Ese año cambió a nivel licenciatura, sus primeros egresados los tuvo en 2001 y el proceso de evaluación de CIEES se solicitó en 2003. Actualmente ya se envió a CIEES el documento de autoevaluación y se espera la visita de los evaluadores entre septiembre y octubre de 2004. Se espera obtener el nivel 1 en dicha evaluación. El programa de Medicina inició en 2000 y aún no ha sido evaluado formalmente por CIEES, pero por los requerimientos de la Secretaría de Salud se encuentra actualmente en un proceso de acreditación temporal con el organismo acreditador, el COMAEM, el cual es requisito para que los alumnos tengan acceso a los campos clínicos e internado de pregrado en las instituciones de salud y al servicio social. El programa de Biología inició en agosto de 2004 por lo que aún no es procedente su evaluación, la cual se solicitará en el momento oportuno. Lo que corresponde a evaluación de CIEES, en camino hacia la acreditación, el PE de enfermería esta siendo evaluado, lo que será un insumo para su eventual acreditación, una meta compromiso establecida en el ProDES al 2006. Mejora y seguimiento de la calidad de los PE de la DES. Acreditación de programas en el último año

Si bien en el último año no se acreditó ninguno de los PE, tres de ellos se encuentran inmersos en los procesos de acreditación, si bien bajo dinámicas diferentes. El PE de Ingeniero Agrónomo ya está elaborando su autoevaluación bajo la asesoría de COMEAA, el organismo acreditador correspondiente. El programa de Medicina, por requerimientos a nivel nacional, ha iniciado un proceso de acreditación temporal que necesita para su funcionamiento en campos clínicos, internado de pregrado y servicio social. Los PE de química recién iniciaron su proceso de acreditación ya que el organismo correspondiente, CONAECQ, fue reconocido por COPAES apenas en abril de 2004. PE evaluados por CIEES y clasificados nivel 1 en el último año

El PE de enfermería está siendo evaluado por CIEES en este 2004 y se espera logre el nivel 1.

Las metas compromiso establecidas con respecto a los PE son de dos tipos: compromiso de actualizar los planes de estudios; y compromiso de lograr su acreditación por organismos reconocidos por COPAES. En lo referente a la actualización de los planes de estudios ya se cumplió para dos de ellos y el tercero (enfermería) está previsto para el 2005; sí se cumplirá con esta meta. Por lo que toca a la acreditación por organismos reconocidos por COPAES se prevé acreditar Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo para el 2005 y Enfermería para el 2006, y la evidencia indica que si se cumplirá con las mestas compromiso.

La debilidad principal asociada a los PE en la evaluación del PIFI 3.0, en el marco de la DES, es la existencia de brechas. En el análisis se incluye la reducción de brechas, en el sentido de que el PE de enfermería que aún no había sido evaluado por CIEES ya está siendo evaluado.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

13

II.7 Análisis del perfil del profesorado y grado de desarrollo de los CA y sus LGAC Mejoras en el último año, en habilitación de los PTC

En los PE de Ingeniero Agrónomo y posgrado en Horticultura se aumentó el nivel de habilitación de un académico que se reincorporó con la maestría y otro académico con el doctorado; en los PE de Químico Biólogo (ahora Químico Biólogo Clínico, QBC y Químico en Alimentos, QA) y posgrado en Alimentos aumentaron su nivel de habilitación tres académicos que se reincorporaron con doctorado. Además, mediante el programa de retención y repatriación de Conacyt se incorporaron cuatro PTC con doctorado; en el PE de enfermería se reincorporó una académica con la maestría, además de que se incorporó un nuevo PTC con grado de maestría; en el nuevo programa de Biología y el posgrado en Acuacultura se reincorporó un académico con la maestría y dos académicos con el doctorado. El balance es la incorporación o reincorporación de tres PTC con maestría y seis con doctorado, a los PE y CA de la DES.

Si ha aumentado el número de académicos en doctores, maestros, tal como se señala en el párrafo anterior. También ha aumentado el número de miembros del SNI y de perfil deseable reconocido por Promep. En todos los casos existe congruencia disciplinaria con los PE y la DES. Mejora en grado de consolidación de CA en la DES

Ningún CA ha logrado aumentar su grado de consolidación y, al 2004, no se tenía contemplado que alguno lo hiciera. Elementos a atender para lograr desarrollo y consolidación de los CA de la DES

En esta DES son dos los elementos principales a ser atendidos para lograr el desarrollo y consolidación de los CA: mejora en el nivel de habilitación de los PTC; y aumento en el trabajo en equipo al interior de los CA. Sólo en el caso del CA “Caracterización fisicoquímica, bioquímica y funcional de biomoléculas en alimentos acuícolas de granos alimenticios” se ha logrado una habilitación adecuada en camino hacia su consolidación, comprometida para el 2005. A este CA se reincorporaron dos académicos con el doctorado, en el último año. Acciones para fomentar colaboración entre CA de la DES y otras DES

Para este año 2004 se llevará a cabo un encuentro entre cuerpos académicos de la DES en preparación a una reunión inter-DES de cuerpos académicos para compartir experiencias y manejar la posibilidad de llevar a cabo actividades conjuntas en proceso a la formación de redes en las áreas de especialidad respectivas. La DES tienen ya un cuerpo académico formado con académicos de dos DES y se explora la posibilidad de integrar un académico de la Unidad Regional Norte en el CA “Manejo de Residuos Peligrosos”. La definición de LGAC se alinea con la política institucional de investigación y considera a los PTC y CA.

Elementos a atender para lograr desarrollo y consolidación de los CA de la DES

El primer elemento a atender para lograr el desarrollo y consolidación de los CA es el referente a la habilitación académica de los PTC; el segundo elemento es la promoción del trabajo en equipo, entre los integrantes del CA; y el tercero es la inducción a la formación de redes de CA en las áreas temáticas correspondientes a la especialidad de los CA de la DES.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

14

II.8 Análisis de la capacidad y competitividad académicas de la DES, 2003-2004.

Capacidad Académica de la DES

La capacidad académica de la DES, medida en relación a los parámetros de personal con Perfil Promep, académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y Cuerpos Académicos Consolidados se propuso una alternativa, sólo en lo que respecta al primero de esos tres parámetros, mismo que aumentó de 20% a 30% del total de académicos. Una medida alternativa de la Capacidad Académica que propusimos en el PIFI 3.0 maneja como parámetros Perfil Promep, académicos en Nivel III del Programa de Estímulos al Desempeño Docente, PEDD, y Cuerpos Académicos en Consolidación. En esta versión alternativa se percibe una mejoría en los valores de Perfil Promep y académicos en nivel III del PEDD. Los resultados obtenidos serían los esperados para este año ya que la evolución en mejoría de los parámetros que se mencionan se contempla para años más adelante. Sin embargo, con relación a la visión de la DES al 2006 se acusa un retraso en esa meta, particularmente en lo que se refiere a la consolidación de los cuerpos académicos. Será necesario redoblar esfuerzos en lo que se refiere a estrategias para impulsar el avance en la consolidación de CA.

Capacidad Académica de la DES 2003

0.2

00.08

CACSNI

P.Promep

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Capacidad Académica de la DES 2004

0.3

00.08

CACSNI

P .Pr omep

Capaci dad académi ca máxi ma Capaci dad académi ca de l a DES

Capacidad Académica (modificada) de la DES

2004

0.3

0.170.47

CAenCPEDD (III)

P.Promep

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Capacidad Académica (modificada) de la DES

2003

0.2

0.170.35

CAenCPEDD (III)

P.Promep

Capacidad académica máxima Capacidad académica de la DES

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

15

Competitividad Académica de la DES PE de posgrado 2 de 4 en PIFOP, 2003 PE de posgrado 2 de 4 en PIFOP, 2004 PE de licenciatura 2 de 4 en nivel 1 de CIEES PE de licenciatura 3 de 6 en nivel 1 de CIEES

La competitividad académica de la DES evoluciona favorablemente hacia el logro de la visión al 2006. En particular, la comparación de la situación entre 2003 y 2004 nos arroja una Competitividad Académica de 0.5 tanto en los programas de posgrado como los de nivel licenciatura. La evolución que se dio en el último año fue que, en el caso de los programas de posgrado, se mantiene el valor de 0.5, aunque para la solicitud de PIFOP en 2004 se está incluyendo un tercer PE, el de la Especialización en Inmunohematología Diagnóstica, (que consideramos tiene grandes posibilidades de ser aceptada) por lo que el valor podría pasar a 0.75, este mismo año.

Por lo que se refiere a la situación de los PE de licenciatura, el valor de Competitividad académica se mantiene hasta hoy en 0.5 y los cambios que se presentan en 2004 son los siguientes: aumento en el número de PE al pasar de 4 a 6 con la apertura del nuevo PE de Biología y el aumento en el número de PE de química: la reestructuración del PE existente (Químico Biólogo) dio lugar a dos PE (Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, ambos en el nivel 1 de CIEES ya que habían sido evaluados en lo individual cuando ambas eran especialidades de una sola carrera). Los PE de química que se mencionan ya iniciaron su proceso de acreditación con el organismo recién reconocido por COPAES, el CONAECQ. Además, también hay evolución en los otros tres PE de la DES: Ingeniero Agrónomo ya inició su proceso de acreditación con el taller para la autoevaluación que ofrece el COMEAA; el PE de Medicina ya inició su proceso de acreditación temporal por COMAEM, que exige la Secretaría de Salud para el caso de los programas que aún no tienen egreso (inició en 2000); y finalmente, Enfermería ya envió su autoevaluación y recibirá en breve la visita de los CIEES, con la expectativa de quedar en nivel 1, y proceder hacia la acreditación por COMACE, de acuerdo a las metas establecidas.

II.9 Análisis de las principales fortalezas y problemas de la DES

Es claro que las fortalezas de la DES tienen que ver con la solidez y calidad de sus PE, tanto los de nivel posgrado como los de nivel licenciatura y particularmente estos últimos. Este análisis se complementa con lo establecido en el párrafo anterior con respecto a los PE de la DES. En ese sentido podemos decir que para el 2006, cuando según la visión planteada en el PIFI 2.0 tendríamos el 75% de los programas acreditados (en ese entonces 3 de 4), ahora se considera que para ese año se tendrán acreditados 5 de 6, el 83% de los PE de nivel licenciatura. El nivel de habilitación de la planta académica, la experiencia académica de dicha planta, la infraestructura para el servicio de dichos programas y la consolidación del Programa Institucional de Tutorías, son elementos que nos permiten ser muy optimistas al respecto. Las debilidades o problemas asociados con los PE, particularmente el referente a la actualización de los planes de estudios, ya ha sido resuelto para cinco de los seis PE; en cuatro se actualizaron los planes de estudios en 2004, de acuerdo al nuevo modelo curricular; el de Medicina, que es muy reciente, ya incorpora elementos de lo que hoy es el nuevo modelo curricular de la Institución; sólo falta enfermería se actualizará para el 2005, de acuerdo a lo planeado.

Por lo que toca a los principales problemas o debilidades, estos se evidencian con el nivel evolutivo de los cuerpos Académicos, CA. Poco a poco se reduce la problemática del nivel de habilitación de la planta académica, pero eso no se traduce en un consecuente aumento en el número de académicos con perfil Promep ni en miembros del SNI. Tampoco se ha logrado entrar a una dinámica consistente de evolución de la relación de trabajo entre los investigadores, que mejoraría la posibilidad de que los CA evolucionen hacia su consolidación. A pesar de esto algunos CA, particularmente los que se formaron en lo que antes eran los centros de investigación, tienen posibilidades de lograr su consolidación en el corto a mediano plazo. Sólo algunos de ellos tendrán el grado de avance importante hacia su consolidación que se maneja en la visión de la DES al 2006.

0.5

1.0

0.5

1.0

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

16

III. POLÍTICAS DE LA DES PARA LLEVAR A CABO LA ACTUALIZACIÓN DEL PRODES.

Los resultados obtenidos en la evaluación del PIFI 3.0 nos indican que la formulación del PIFI 3.1 parte de una base confiable, donde las estrategias utilizadas en los tres últimos años parecen adecuadas para alcanzar los objetivos y metas señalados tanto en nuestros documentos internos, como el PDI, como en el propio Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Se presenta un listado de las políticas más importantes que se han impulsado en las versiones 1.0, 2.0 y 3.0 del ProDES y en congruencia con el nivel institucional, en PIFI y ProDES, mismas que se mantienen en este ProDES del PIFI 3.1.

a. Políticas para orientar el cierre de brechas de calidad entre PE y CA.

El rubro que a nivel DES resultó con una evaluación de insuficiencia fue el referente a las estrategias para cerrar brechas de calidad entre los PE y CA de la DES. Por esta razón, se han implementado una serie de estrategias y acciones que promueven el mejoramiento de la calidad del PE de Enfermería, cuando hablamos de PE, y mejoramiento de calidad de CA ubicados en áreas con poca tradición de la actividad de investigación. Las principales políticas (además de las políticas generales de mejoramiento de la calidad) y a las cuales se da un especial énfasis en la presente versión del ProDES son:

PE. a.1 Actualizar los planes de estudio de programas que aún no se encuentren en la estructura del nuevo modelo curricular. a.2 Promover la evaluación de los PE no evaluados por los CIEES. a.3 Promover la incorporación del personal académico de PE no evaluados por CIEES a programas de postgrado, para elevar su perfil académico. a.4 Actualizar disciplinaria y didácticamente a la planta académica de PE no evaluados por CIEES. a.5 Incorporar profesores con postgrado a la planta académica de PE no evaluados por CIEES. a.6 Fortalecer la infraestructura de PE no evaluados por CIEES (bibliotecas, talleres, laboratorios y centros de cómputo). a.7 Promover la movilidad estudiantil y de académicos de la DES. CA a.8 Promover el aumento en el nivel de habilitación en el personal de los CA de menor nivel de consolidación. a.9 Promover la realización de publicaciones en los CA de la DES. b. Políticas para orientar la planeación y mejorar el funcionamiento de la DES. Algunas de las políticas para orientar la planeación y mejorar el funcionamiento a nivel DES aplican a los PE, para ser seguidas en sus ámbitos correspondientes. b.1 Elevar la competitividad académica de la DES mediante: b.1.1. La atención puntual de las recomendaciones de los CIEES y los organismos acreditadores, generadas en los procesos de evaluación y seguimiento de los programas educativos, con el fin de conseguir la acreditación de los mismos. b.1.2 El fortalecimiento de los programas de postgrado de la DES para su ingreso al Padrón Nacional de Postgrado (PNP). b.2 Elevar la capacidad académica mediante: b.2.1 La obtención de posgrado del personal de las DES y la incorporación de nuevos PTC. b.2.2 La consolidación de los cuerpos académicos y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. b.2.3 La promoción de la obtención del Perfil Promep, y Sistema Nacional de Investigadores de sus académicos. b.2.4 La atención de las observaciones y sugerencias vertidas en la evaluación de la Base Informativa de Cuerpos Académicos (BICA). b.3 Fortalecer el trabajo colegiado mediante el fomento de la colaboración y el desarrollo de proyectos académicos realizados en conjunto por dos o más CA de la propia u otra DES de la institución. b.4 Promover el desarrollo de programas educativos ínter divisionales, particularmente en el nivel de posgrado, optimizando el uso de los recursos humanos y materiales. b.5 Consolidar el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora fortaleciendo los ejes básicos divisionales, los cuales se componen de cursos comunes a los programas de una o más DES.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

17

c. Políticas generales de procedimiento para la formulación y actualización del ProDES c.1 Formular el ProDES a partir del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y de las políticas institucional formuladas por el Comité Institucional del PIFI. En este sentido, la correcta contextualización delos ProDES debe reflejarse en una alta consistencia con las políticas, estrategias y objetivo del PDI con la propuesta institucional del PIFI. c.2 Involucrar directamente a la alta dirección institucional y de los departamentos y PE en todos los aspectos estratégicos y operativos de la formulación y seguimiento del PIFI. c.3 Seguir puntualmente la guía metodológica propuesta por SESIC. c.4 Procurar la mayor participación de personal académico y estudiantil durante el proceso de formulación, implementando una serie de talleres y reuniones de trabajo con los responsables de los ProDES. A su vez, formular los ProDES con la participación de los líderes de los cuerpos académicos y los coordinadores de los programas educativos e involucrando, en la medida de los posible, alumnos y personal académico; tal es el caso del Consejo Divisional. c.5 Evaluar el avance de las metas compromiso establecidas en el PDI y en PIFI y sus proyectos. Analizar exhaustivamente los casos donde no se ha cumplido con las metas compromiso y explicar satisfactoriamente las razones del incumplimiento. En su caso, adecuar las estrategias y/o las acciones de tal manera que permitan alcanzar las metas establecidas por la DES al 2006. c.6 Analizar los resultados de la evaluación del ProDES, por rubro y sub-rubro, poniendo especial énfasis en las áreas señaladas como débiles durante dicha evaluación. c.7 Priorizar los proyectos del PIFI 3.1 en función de los siguientes criterios: c.7.1 Impacten directamente en la mejora o mantenimiento de la calidad de los programas educativos. c.7.2 Apoyen de forma directa la consolidación de los cuerpos académicos. c.7.3 Conlleven a la certificación de los procesos de gestión. c.7.4 Presenten evidencias concretas de avance significativo en las metas compromiso, en referencia a lo establecido en las versiones 1.0 -3.0 del PIFI. c.8 Considerar en la formulación de los proyectos de los ProDES que los siguientes asuntos serán atendidos a nivel institucional a través de los cinco proyectos del ProGES: - Programa Institucional de Tutorías. - Sistema Bibliotecario Institucional. - Conectividad institucional y SIIA - Seguimiento de Egresados, Estudiantes y Empleadores. - Certificación de procesos de gestión. - Capacitación del personal directivo - Construcción de espacios físicos c.9 Presentar el ProDES ante el pleno del órgano colegiados correspondientes que es el Consejo Divisional. Asimismo, poner los documentos a disposición de la comunidad universitaria a través de la página web de la DES. En su caso, adecuar los documentos de acuerdo a las observaciones recibidas.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

18

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

19

IV. Actualización de la planeación de la DES

Visión de la DES al 2006.

Al 2006, la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, tendrá sus programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles. Además, contará con programas específicos de tutorías y seguimiento de egresados. Los programas educativos contarán con un número de cuerpos académicos consolidados que les den servicio y, en su caso, habrán logrado la consecuente acreditación como programas de calidad, de acuerdo con los parámetros definidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de los organismos acreditadores reconocidos. La DCBS contará con mecanismos ágiles de revisión curricular que le permitan su actualización constante, para responder a la dinámica social; parte importante de su característica de calidad lo será su planta docente actualizada y con un alto nivel académico.

Los programas curriculares de la DCBS tendrán, al 2006, cuerpos académicos de generación y aplicación del conocimiento con un grado de avance importante hacia su consolidación. Los grupos disciplinarios habrán evolucionado hacia cuerpos académicos, con líneas de investigación asociadas a los programas. Contarán, además, con una planta docente de alto nivel académico, productiva en términos de materiales destinados a mejorar las actividades de docencia, a proyectos de investigación, dirección de tesis y publicaciones científicas nacionales e internacionales. La planta académica estará, además, en contacto permanente con académicos de sus áreas afines a través de redes académicas para el trabajo interinstitucional y la constante actualización académica. La DCBS mantendrá un contacto permanente con empresas e instituciones públicas y privadas de las áreas correspondientes a sus programas curriculares. Al 2006 al menos el 75% de los programas de licenciatura de la DCBS estarán acreditados y al menos el 50% de los programas de posgrado, tendrán la calidad suficiente para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado, PNP.

Objetivos Estratégicos.

En base a la problemática general de sus programas educativos y sus departamentos, y sobre todo, tomando en cuenta las áreas débiles de la planeación identificadas en la evaluación del ProDES del PIFI 3.0:

Objetivo estratégico 1:

Definición de líneas de investigación en áreas menos desarrolladas, para lograr la reducción de brechas entre CA.

La problemática importante que se debe atacar en la DES se refiere a la conformación y estructura de los cuerpos académicos. Tenemos el contraste que se evidencia por el bajo nivel de evolución de los cuerpos académicos de los departamentos de química, agricultura y enfermería, que sólo alcanzan a definir, hasta hoy, grupos disciplinarios; en los otros departamentos, que antes eran definidos como centros de investigación, su evolución en este sentido en mayor.

Objetivo estratégico 2:

Actualización de los planes de estudios de todos los programas educativos; reducción de brechas entre PE.

Ya se llevó a cabo la reestructuración de los PE de químico biólogo e ingeniero agrónomo y se trabaja en el de enfermería mismo que estará listo para el 2005, en el marco de la nueva estructura curricular y los aspectos conceptuales establecidos en el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora. Por lo que toca a los programas de posgrado, requieren ya, por su parte, un trabajo de reestructuración para modernizarlos de acuerdo a la nueva realidad definida por el entorno y a las nuevas dinámicas establecidas por la Secretaría de Educación Pública. Dicha reestructuración estará lista para el 2005 tomando en cuenta la política planteada por la Dirección de Investigación y Posgrado para la estructuración de los programas de posgrado como programas integrados divisionales; hacia esta directriz institucional será dirigido el trabajo de reestructuración de los programas de posgrado.

Objetivo estratégico 3:

Diversas acciones encaminadas a impulsar la formación integral del estudiante

Continuar el impulso que se ha dado a los programas de: Servicio Social Comunitario, explicado líneas arriba, Promoción de las Actividades Artísticas y Culturales, Fomento al Deporte, Fomento a la Salud Estudiantil. Apoyo a los servicios de salud en el marco del Programa Institucional de Tutorías.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

20

Objetivo estratégico 4:

Diversas acciones de apoyo a la generación y aplicación del conocimiento, vinculado con transmisión y difusión del mismo.

Talleres de formación en investigación, enfocado a la definición de líneas de investigación. Programas de radio (se tienen tres actualmente: uno en DIPA, otro en Cs. Químico Biológicas y otro en Enfermería), Revista Biotecnia (Divisional) que funciona actualmente y se constituye en una opción de publicación para los académicos, con lo que se da impulso a esta importante actividad, apoyo a la participación de alumnos y académicos en actividades académicas (Convocatoria cada tres meses, abierta para apoyar la participación de alumnos y académicos en actividades académicas a nivel nacional e internacional).

Estrategias para alcanzar las metas compromiso y atender las áreas débiles de la planeación identificadas en la evaluación del ProDES del PIFI 3.0.

Las siguientes estrategias tienen como objetivo impulsar el cumplimiento de las metas compromiso y atender las áreas débiles de la evaluación del PIFI 3.0

Fortalecimiento de la calidad académica para reducción de brechas entre los PE y los CA de la DES.

Lograr la acreditación de los PE de la DES, de acuerdo con los compromisos establecidos.

En lo que respecta a las evaluaciones por parte de los CIEES, el resultado de la última evaluación (2002) ubicó a los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, como programas en el nivel 1. A partir de dicha evaluación, ya se está trabajando en el proceso de autoevaluación en contacto directo con los organismos acreditadores, que son COMEAA para Ingeniero Agrónomo y, desde abril de 2004 CONAECQ para Químico Biólogo.

Actualizar los planes y programas de estudios.

Se llevó a cabo la actualización los PE de Ing. Agrónomo y Químico Biólogo, mientras que para este año se realizará la actualización del PE de Enfermería, mismo que está siendo evaluado por CIEES. En el caso de Medicina se trabaja actualmente en la acreditación temporal para el uso de los campos clínicos, con el COMAEM. También para este año se llevará a cabo la actualización de los PE de posgrado de la DES.

Fortalecimiento de la planta académica: aumentar el registro de académicos con perfil PROMEP y reducción de brechas entre CA y PE.

Aumentar el número de profesores-investigadores registrados con perfil PROMEP. Fomentar entre los académicos de la División, el equilibrio entre las actividades de docencia, investigación, gestión y tutorías. Programa para el fomento a la publicación de trabajos científicos y participación en eventos académicos para publicación de memorias en extenso.

Implementación del programa de formación de personal docente; aumentar el nivel de habilitación de los académicos. Este programa considera, además de las becas para estudios de posgrado convencionales, la factibilidad y pertinencia de organizar programas especiales de posgrado en la UNISON para grupos de académicos. En este caso se encuentra el programa de psogrado en enfermería (reducción de brechas entre PE) que ofrece la Universidad Autónoma de Nuevo León, mismo que ya está funcionando y se revisa trabaja en un programa especial de doctorado para el personal académico de agricultura y ganadería.

Realización de cursos permanentes de actualización y de formación de investigadores para incorporar a los académicos tradicionalmente dedicados a la docencia, para reducir las brechas entre CA.

Se están llevando a cabo acciones de incorporación de nuevos profesores-investigadores. En la DES se han incorporado en este 2004 cinco académicos con doctorado en las áreas químico biológicas, para reducción de brechas entre CA. Las acciones consideran la incorporación permanente de académicos con recursos PROMEP, en el Programa de Repatriación y Retención del CONACYT.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

21

Para poder mejorar nuestro quehacer en el rubro de generación de conocimiento, nos es fundamental formar redes con académicos de otras instituciones que puedan colaborar con nuestra institución en la formación de profesores en el campo de la investigación.

Formación Integral del Estudiante; Programa Institucional de Tutorías y nuevo modelo curricular.

Participar activamente en el programa institucional de tutorías. En el PIFI 1.0 de la Institución, se contempló iniciar a partir del semestre 2002-2, el programa de tutorías para todos los programas de licenciatura de la Universidad. Entre los semestres 2002-2, 2003-1, 2003-2, 2004-1 y 2004-2 se capacitó a 140 académicos de nuestra División.

Se elabora un programa para que el estudiante, en su etapa final de formación, realice prácticas profesionales en empresas productivas y de servicios mediante estancias programadas, lo cual forma parte de la estructura curricular en el nuevo Modelo Curricular de nuestra Institución, mismo que ya se aplica en las carreras reestructuradas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, así como en la carrera de Biología, de nueva creación.

Se trabaja en reglamentar el servicio social como parte de la currícula de los programas de licenciatura y presentación pública y publicación de las memorias en servicio social comunitario, como una opción de titulación, lo que permitiría dar solidez a los proyectos y a la vez mejorar nuestros índices de titulación.

Con respecto a las actividades deportivas, culturales y de salud, ya se han incorporado a la currícula para fomentar la formación humanística integral del estudiante. Particularmente, la DES sostiene actualmente un programa de Fomento al Deporte, uno de promoción a las actividades Artísticas y Culturales y otro de Promoción de la Salud.

De acuerdo con los nuevos planes curriculares se facilita la movilidad estudiantil. Se elaboran convenios con instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras.

Fortalecimiento de Extensión y Vinculación.

Atención a la comunidad mediante asesoría y servicios. De acuerdo con los programas de vinculación universitaria, se busca atender a la comunidad mediante proyectos que involucren a miembros del personal académico y del sector estudiantil de diferentes departamentos. Se deberá también considerar proyectos integrales que involucren diferentes áreas de conocimiento de la Universidad.

Programa editorial. Se fortalecerá el funcionamiento de la revista divisional Biotecnia, misma que cuenta con registro ISSN. Se pretende implementar un proyecto editorial que produzca textos y material de apoyo para los estudiantes y editar una revista divisional que divulgue los diferentes proyectos académicos que se realizan en la División.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

22

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

23

VI. FORMULACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LA DES.

PROYECTO 1

Nombre del proyecto: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS. Responsable del proyecto: Dr. Mario Onofre Cortez Rocha Tipo: A) Profesorado. Justificación:

La capacidad académica de una DES se relaciona directamente con la fortaleza de su planta académica y con el grado de consolidación de sus cuerpos académicos; está relacionada directamente con la proporción de cuerpos académicos consolidados con que cuenta la DES, la proporción de profesores con perfil deseable y el porcentaje de académicos que pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores. De la figura respectiva en el documento del PRODES se desprende que la Capacidad Académica en la DCBS, en este momento, es baja, lo que es importante porque este indicador se relaciona directamente con la calidad de los programas educativos. En el caso de esta DES el Departamento con menor grado de habilitación lo es Enfermería y en la actualidad 25% de los PTC estudian el posgrado en programas con congruencia disciplinaria. Por otra parte, la División no cuenta, aún, con ningún cuerpo académico consolidado, pero se tienen buenas perspectivas en el corto plazo (uno a dos años) para la consolidación de cuatro cuerpos académicos (Toxicología y conservación de granos y productos acuícolas, Caracterización fisicoquímica, bioquímica y funcional de biomoléculas en alimentos acuícolas y de granos alimenticios, Genética y sanidad de organismos acuáticos y Biotecnología de recursos bióticos) de los cuales dos pertenecen al Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y dos al Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Departamentos que se formaron a partir de dos centros de investigación universitarios.

Por otro lado, el nuevo modelo curricular aprobado por la Institución en noviembre del 2002, “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora” redefine la relación alumno-maestro con el planteamiento de nuevos paradigmas educativos. Como consecuencia, el personal requiere un intenso proceso de capacitación para incorporarse con éxito al trabajo que demanda el nuevo modelo curricular.

* Parte de las condiciones importantes para que los cuerpos académicos evolucionen hacia su consolidación tiene que ver con la infraestructura. En este tema, es de resaltar la necesidad que se tiene en el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, DICTUS de contar con espacios físicos, tanto para laboratorios como para cubículos de profesores, sobre todo en el marco de la implementación del nuevo PE de Biología.

En el mismo orden de ideas, los cuerpos académicos que trabajan en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, DIPA requieren el apoyo para amueblar los laboratorios de reciente construcción que albergarán los laboratorios renovados de las áreas de Fisicoquímica, Microbiología, Reología y Panificación. Estas mismas áreas dan servicio al PE de posgrado Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

La consolidación de la planta docente, así como el fortalecimiento de los cuerpos académicos, apoyarán el logro de la excelencia académica en los programas de la DES. El proyecto que se plantea incidirá en la solución de problemas de la DES, particularmente los que se refieren a la capacidad académica de la DES, tales como: nivel de habilitación de integrantes y grado de consolidación de los CA; productividad de los PTC; proporción en el número y porcentaje de PTC con perfil promep y SNI

Objetivo General:

Lograr la evolución de los Cuerpos Académicos hacia niveles más elevados de consolidación; particularmente

incrementar la habilitación del personal académico, con el consecuente aumento en la capacidad de generar y aplicar

innovadoramente el conocimiento. Esto incluye el impulso a la interacción de los CA de la DES con CA de mayor grado de consolidación de otras DES y de otras IES.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

24

Objetivos particulares:

- Promover la habilitación de profesores que aún no posean con grado mínimo aceptable y/o preferente.

- Impulsar decididamente la formación docente y actualización disciplinaria del personal académico con el fin de renovar sus esquemas de conocimientos y usos de metodologías, técnicas y estrategias que le garanticen elevar su perfil académico para el pleno ejercicio de sus funciones.

- Reforzar y/o establecer redes de intercambio de investigación, para fortalecer a los grupos de investigación organizados como cuerpos académicos.

- Proporcionar condiciones de apoyo para la realización de trabajos de investigación.

- Impulsar la difusión de los resultados de investigación mediante publicaciones.

Metas académicas:

1. Fortalecimiento de la planta académica mediante el aumento en 5 PTC con doctorado, vía incorporación por retención o repatriación, y al menos 10 PTC que iniciarían estudios de maestría para reducción de brechas, y doctorado hacia la consolidación de CA, vía becas Promep .

Acciones:

1.1 Incorporar cinco académicos con perfil preferente para reforzar cuerpos académicos, a través de plazas Promep mediante los programas de retención y repatriación del CONACYT.

1.2 Incorporar al menos a 5 PTC con licenciatura a programas de maestría de excelencia, para reducción de brechas.

1.3 Incorporar al menos a 5 PTC con maestría a programas de doctorado de excelencia.

2. Aumentar el nivel de habilitación de los PTC en los cuerpos académicos

Acciones:

2.1 Importación de los programas de Diplomado y Maestría en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, para que cinco PTC de dos cuerpos académicos aumenten su nivel de habilitación al nivel maestría.

2.2 Importación del Programa de Doctorado en Agronomía, que ofrece la Universidad de Almería, España, para que al menos cinco PTC de dos cuerpos académicos aumenten su nivel de habilitación al nivel doctorado.

3. Promover la formación docente y actualización disciplinaria de al menos cuarenta PTC.

Acciones:

3.1 Impulsar la realización de 2 cursos de formación docente y 2 de actualización disciplinaria, así como un diplomado que ayuden a mantener actualizada a la planta académica de los diversos PE.

4. Apoyar y fomentar la actividad de investigación en las tres áreas de menor desarrollo para coadyuvar al cierre de brechas entre CA.

Acciones:

4.1 Organizar la realización de al menos 3 cursos de formación de investigadores en los Departamentos de Enfermería, Ciencias Químico Biológicas y Agricultura y Ganadería para impulsar el desarrollo CA, en su evolución hacia el aumento en su nivel de consolidación.

5. Apoyar y fomentar la participación de los PTC en la elaboración de publicaciones de alto nivel académico.

Acciones:

5.1 Promover la producción científica en términos de publicaciones de alto nivel académico, con al menos 10 publicaciones.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

25

6. Desarrollo de la infraestructura de apoyo académico en las áreas de apoyo a dos PE.de posgrado y dos PE de licenciatura.

Acciones:

6.1. Construcción de edificio para el área de apoyo a los PE de Licenciatura en Biología y Maestría en Acuacultura.

6.2. Adquisición e instalación de mobiliario en laboratorios y cubículos del edificio de apoyo a la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

6.3 Actualización de la infraestructura de cómputo, redes, telecomunicaciones y sistemas de información en las áreas de servicio a los PE de Enfermería y Biología.

7. Apoyar la ampliación del intercambio académico, estancias de investigadores y la formación de redes con participación de los CA de la DES, mediante al menos dos actividades específicas.

Acciones:

7.1 Promover el intercambio directo sobre los avances de investigación de los académicos mediante la participación en al menos 5 foros científicos y la organización de dos foros científicos en la DES.

7.2 Promover el intercambio directo entre los alumnos de los posgrados, con académicos de alto nivel, con respecto a los avances de sus trabajos de tesis mediante la participación en al menos 3 foros científicos y en cursos de alto nivel organizados por instituciones científicas y académicas.

7.3 Promover la integración de al menos dos redes de intercambio académico e investigación en los CA de la DES, mediante el intercambio académico de investigadores. Recepción de al menos dos investigadores y envío de, al menos dos investigadores, por medio de los CA.

Plan de trabajo; calendarización de acciones.

Meta Acciones

Recursos (en miles de pesos) Calendarizados y justificados (ref: metas académcias)

Recursos que aporta la IES

Inicio Término

1 1.1. Incorporación de 5 nuevos profesores con perfil preferente Promep.

X Enero 2005

Diciembre 2005

1 1.2. 10 Becas Promep de Posgrado (maestría)

X Agosto 2004

Agosto 2006

1 1.3. 10 Becas Promep de Posgrado (doctorado)

X Agosto 2004

Agosto 2007

2 2.1.1 Importación del Diplomado en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública. Enero de 2005

Costo total $300.00. Viáticos y estancia (32 días), pasajes (16 boletos) de los instructores. Materiales de estudio. Un instructor cada fin de semana (viernes y sábado) de enero

a junio de 2005.

Enero 2005

Junio 2005

2 2.1.2 Importación de la Maestría en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública

Costo semestral $300.00. Viáticos y estancia (32 días), pasajes (16 boletos) de los instructores. Materiales de estudio. Un instructor cada fin de semana (viernes y

sábado) de agosto a diciembre (2005 y 2006), enero a mayo (2006 y 2007). Costo anual $600.00

Agosto 2005

Junio 2007

2 2.2. Importación del Programa de Doctorado en Agricultura, en colaboración con la Universidad de Almería, España.

Pasajes, alojamiento y alimentación de los académicos participantes para una estancia anual de 15 días, por tres

años . Costo anual $500.00.

Agosto 2005

Junio 2008

3 3.1. 2 cursos de formación docente y 2 de actualización disciplinaria, así como un diplomado.

Costo total $100.00. Honorarios, pasajes, alojamiento y alimentación de los instructores. Enero 2005, Junio 2005 y

Enero 2006.

Enero 2005

Enero 2006

4 4.1. Organizar tres cursos de formación de investigadores.

Costo total $100.00. Honorarios, pasajes, alojamiento y alimentación de los instructores. Enero 2005, Junio 2005 y

Enero 2006.

Enero 2005

Enero 2006

5 5.1 Programa para impulsar la publicación de los resultados de los proyectos de investigación en revistas de alto nivel. Veinte publicaciones.

Costo total de las publicaciones $50.00. Enero 2005

Diciembre 2006

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

27

6 6.1 Construcción de un edificio para apoyo al trabajo de los PE de Biología y Acauacultura*

X Fondo de

Aportaciones Múltiples FAM

6.2. Adquisición: de 10 mesas de laboratorio, con gabinetes; 94 metros de mesa gabinete periférico; una campana de extracción. Mobiliario para cubículos en los laboratorios. Apoyo al PE de posgrado en Alimentos.

Adquisición e instalación de mobiliario complementario para el edificio de apoyo al PE de Maestría en Ciencia y

Tecnología de Alimentos: Total: $1,000.00. Enero a Agosto de 2005.

Enero 2005

Agosto 2005

6.3. Actualización de la infraestructura, redes telecomunicaciones, sistemas de información y equipo de cómputo e impresoras de servicio académico de la DES.

Adquisición de 10 computadoras, 5 cañones de proyección y 10 impresoras para renovar el equipo de cómputo de apoyo a los PE y CA de la DES, así como red de voz y

datos y sus equipos tales como sistemas inalámbricos de cómputo, switch y reguladores: $430.00.

Enero de

2005 Diciembre

2006

7

7.1.1 Apoyos a académicos para ponencias en Congresos en el país y en el extranjero.

Apoyo para participación con ponencia y compromiso de publicación para académicos de la DES, en eventos

nacionales e internacionales, tales como: IFT, PFT, AACC, Nutrición Acuícola, ATAM, Salud Pública, Inmunología,

Toxicología, Latinoamericano de Nutrición, Regionales de Tecnología de Alimentos, entre otros: $200.00. Enero de

2005 a diciembre de 2006

Enero 2005

Diciembre 2006

7.1.2 Apoyo para la realización de: V Congreso Regional de Ciencias Alimentarias y Biotecnología; y IV Congreso Internacional de Zonas Áridas.

Organización del V Congreso Regional de Ciencias Alimentarias y Biotecnología (abril de 2005) y IV Congreso

Internacional de Zonas Áridas (septiembre de 2005). $200.00

Enero 2005

Octubre 2005

7.2 Apoyos a alumnos de los programas de posgrado de la DES, para ponencias y cursos de alto nivel en congresos en el país y en el extranjero.

Apoyo para participación con ponencia y compromiso de publicación para alumnos de posgrado de la DES, en eventos nacionales e internacionales, tales como: IFT, PFT, AACC, Nutrición Acuícola, ATAM, Salud Pública,

Inmunología, Toxicología, Latinoamericano de Nutrición, Regionales de Tecnología de Alimentos, entre otros

$200.00. Enero de 2005 a diciembre de 2006

Enero 2005

Diciembre 2006

7.3.1 Apoyos para la organización de redes académicas.

X Enero 2005

Diciembre 2006

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

28

7.3.2 Enviar académicos para estancias de investigación

Transporte, alojamiento y alimentación para al menos 5 académicos en estancias de investigación de tres meses para realizar trabajo conjunto con cuerpos académicos

consolidados: $200.00

Enero 2005

Diciembre 2006

7.3.3. Traer académicos para estancias de investigación

Transporte, alojamiento y alimentación para la menos 5 académicos provenientes de cuerpos académicos en

consolidación o consolidados, en estancias de investigación de tres meses para realizar trabajo conjunto

con cuerpos en formación o consolidación de la DES: $200.00

Enero 2005

Diciembre 2006

TOTAL $4,080.00

Las cantidades son en miles de pesos.

PROYECTO 2

Nombre del proyecto: Apoyo a la implementación de los programas reestructurados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, en el nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora. Responsable del proyecto: Dr. Samuel Galaviz Moreno Tipo: C) Para asegurar la calidad. Justificación:

Uno de los objetivos importantes establecidos por la Universidad de Sonora, y retomado por la División de Ciencias

Biológicas y de la Salud es el referente a la acreditación de los Programas Educativos, PE. La mejora continua de la calidad de los programas de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, ofrecidos por esta DES, llevarán en el corto plazo a su acreditación por parte de los organismos reconocidos por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES. En el caso de Ingeniero Agrónomo el organismo acreditador reconocido por COPAES es el Comité Mexicano de Acreditación Agronómica, COMEAA, mientras que para Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos el organismo reconocido es el Consejo Nacional de la Enseñanza y el Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, CONAECQ.

Dentro de las principales actividades realizadas en este sentido, en 1997 se llevó a cabo la evaluación, por parte de CIEES, de los dos programas mencionados y ambos fueron evaluados en el nivel 1 por parte de los Comités de Ciencias Naturales y Exactas y de Ciencias Agropecuarias. Dicha calificación fue ratificada en la Reunión General de Seguimiento de la Evaluación realizada por los Vocales Ejecutivos de ambos comités, en noviembre de 2002.

Los principales aspectos que se requiere fortalecer para mejorar la calidad de estos programas, de acuerdo a CIEES, son: (1) la actualización de los planes de estudio para hacerlos flexibles y con un enfoque educativo centrado en el alumno, (2) mejorar los servicios brindados a los estudiantes, que incida en una mayor calidad educativa y que permitan elevar los índices de eficiencia terminal y (3) fortalecimiento de planta académica.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, ha implementado una serie de acciones para alcanzar los niveles de calidad de requeridos para la acreditación, de acuerdo con los CIEES. En lo que se refiere a la actualización de planes de estudio la DCBS en el 2004 se ha logrado ya la reestructuración de los PE de Ingeniero Agrónomo y Químico Biólogo; de la resstructuración del segundo ha resultado la definición de dos carreras: Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos (lo que antes eran dos especialidades de la misma carrera), que sin embargo mantienen un Eje de Formación Básica (de acuerdo con la estructura del nuevo modelo curricular) en el que se comparten casi todos los créditos.

En el proyecto de esta DES sobre consolidación de cuerpos académicos se plantea el apoyo a la actividad de formación docente para los académicos que darán servicio a los programas reestructurados bajo el nuevo modelo curricular de la Institución.

El éxito del modelo depende, en buena medida, de la disposición de condiciones adecuadas para el desarrollo del autoaprendizaje, por lo que se hace necesaria la actualización de los medios tecnológicos multimedia en el proceso enseñanza-aprendizaje, y mejorar el equipamiento de los espacios mencionados anteriormente, así como el material didáctico de apoyo, diseñado por los profesores para tal fin.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende apoyar la implementación de los planes de estudio reestructurados en el marco del nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora, y el establecimiento de condiciones de infraestructura y formación de profesores para alcanzar los objetivos establecidos en los mismos. Es importante destacar que este proyecto se encuentra estrechamente vinculado a los proyectos divisionales de fortalecimiento de la planta académica (donde se contempla la capacitación de los profesores en el nuevo modelo curricular) y al proyecto de atención a estudiantes, así como a los programas institucionales de tutorías, bibliotecas y redes.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

30

Objetivo General:

Asegurar la calidad de los PE de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, calificados

en el nivel 1 de CIEES, para reflejar dicha calidad en los indicadores básicos del proceso educativo. Apoyar la implementación del nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora, para la mejora de los indicadores, mediante la modernización del equipamiento y los espacios para la impartición de los PE. Realizar los pasos académicos y administrativos necesarios para lograr la acreditación de los PE en el 2005.

Objetivos particulares:

- Implementar los planes de estudio actualizados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, en el marco del nuevo modelo curricular de la Institución.

- Mejorar el proceso educativo de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo y lograr su acreditación.

- Aumentar las tasas de retención, eficiencia terminal y titulación y disminuir el tiempo promedio de egreso de los PE mencionados.

- Impulsar la formación docente y el diseño y producción de material didáctico y materiales de apoyo elaborados mediante el uso de nuevas tecnologías, para la correcta aplicación del nuevo modelo.

Metas académicas:

1. Lograr la acreditación de los PE de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, por parte de los organismos acreditadores, CONAECQ para los dos primeros y COMEAA para el último.

Acciones:

1.1 Concluir la autoevalaución y llevar a cabo todos los procedimientos necesarios para lograre la acreditación por COMEAA del PE reestructurado de Ingeniero Agrónomo.

1.4 Dar seguimiento a los procesos ya iniciados para lograr la acreditación por CONAECQ, del PE reestructurado de Químico Biólogo, ahora Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos.

2. Apoyo a la implementación de la nueva estructura de sus planes de estudio reestructurados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo.

Acciones:

2.1 Modernizar las áreas destinadas la implementación de los planes de estudios reestructurados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, mediante la adquisición e instalación de 25 computadoras con acceso a red, mediante tecnología inalámbrica y 25 cañones de proyección, en 25 aulas, talleres y auditorios de servicio a dichos PE.

2.2 Modernizar las áreas destinadas la implementación de los planes de estudios reestructurados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, mediante la adquisición de 500 mesa-bancos para su instalación en dichas áreas.

2.3 Instalación de dos centros de auto-acceso (uno para química y una para agronomía) en apoyo al espacio educativo de “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, de acuerdo con el nuevo modelo curricular.

3. Apoyo a la implementación de la nueva estructura de sus planes de estudio reestructurados de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, mediante la modernización del servicio práctico de docencia.

3.1 Adquisicón e instalación de equipo de medición, extracción y análisis para servicio a las áreas de química.

4. Promover la elaboración de materiales didácticos para apoyo a los espacios educativos de los PE reestructurados de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo.

Acciones:

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

31

4.1 Impulsar la realización de al menos 4 cursos de formación docente en producción de materiales didácticos y de apoyo para los académicos a ser utilizados en los PE reestructurados y a nivel de las páginas web por materia disponibles en la institución.

5. Promover la interacción académica en el área de la química a través de la realización de eventos de nivel nacional, como parte de las estrategias para lograr una integración de los programas del área de química en el ámbito nacional.

Acciones:

5.1 Organizar la 14ª Olimpiada Nacional de Química, como parte de los eventos académicos de alcance nacional para contribuir al posicionamiento de los PE de química de la DES, en el concierto nacional.

6. Apoyo a la implementación de los PE reestructurados, mediante el acondicionamiento de áreas de servicio docente.

Acciones:

6.1 Remodelación y acabado para el acondicionamiento de áreas de cubículos, laboratorios y aulas en la mejora de las condiciones en que se implementan los PE reestructurado de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo.

Plan de trabajo; calendarización de acciones.

Meta Acciones

Recursos (en miles de pesos) Calendarizados y justificados (ref: metas académcias)

Recursos que aporta la IES

Inicio Término

1 1.1. Acreditación del PE de Ingeniero Agrónomo, por COMEAA.

X Septiembre

2004 Junio 2005

1 1.2. Acreditación de los PE de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos por CONAECQ.

Noviembre de 2004. Transportación ($20.00), alojamiento ($15.00) y alimentación ($10.00) de los evaluadores por

los dos programas. Total: $45.00

Septiembre 2004

Agosto 2005

2 2.1. Modernizar el mobiliario y equipo de 20 aulas, talleres y auditorios para los PE de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo, incluyendo la conexión de red de voz y datos, así como cañones de proyección y equipo de cómputo

Enero de 2005: adquisición e instalación de 15 computadoras ($225.00) con acceso de red inalámbrico,

15 cañones de proyección ($300.00) y equipo para acceso a red de voz y datos ($150.00), en dichos espacios. Para servicio a los PE reestructurados en el marco del nuevo

modelo curricular de la Universidad de Sonora. Total: $675.00

Enero 2005

Diciembre 2005

2 2.2. Modernizar el mobiliario de servicio a 25 aulas y talleres para los PE de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo.

Enero de 2005: adquisición e instalación de 500 mesa-bancos. Costo: $10.00

Enero 2005

Diciembre 2005

2 2.3. Instalación de dos centros de auto-acceso en apoyo al espacio educativo de “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, de acuerdo con el nuevo modelo curricular, de apoyo a los PE reestructurados.

Enero de 2005: adquisición e instalación de 20 mesas ($20.00) y 20 computadoras ($300.00) con acceso de red inalámbrico, 4 impresoras laser ($24.00) y 4 de inyección

de tinta ($10.00), y equipo para acceso a red de voz y datos ($150.00), en dichos espacios. Para servicio a los

PE reestructurados en el marco del nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora. Total: $500.00

Enero 2005

Diciembre 2005

3

3.1. Adquisición e instalación de equipo de medición, extracción y análisis.

Enero de 2005: adquisición e instalación de balanzas, extractores, esterilizadoras, incubadoras, aparatos de

medición varios, sistemas de digestión y de separación para apoyo a la modernización del equipamiento de

servicio al área de química. Total: $200.00

Enero 2005

Diciembre 2005

4 5.1 Al menos 4 cursos de formación docente para producción de materiales didácticos y de apoyo, a ser usados en los PE reestructurados.

Enero 2005. Honorarios ($60.00); transportación ($20.00); alojamiento ($12.00); alimentación ($6.00). Materiales para

elaboración ($15.00). Total: $113.00.

Enero 2005

Diciembre 2005

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

33

5

6.1. Apoyo para la realización de la 14ª Olimpiada Nacional de Química.

Abril de 2005. Alojamiento y alimentación para 230 participantes por cuatro días, para los asistentes y el

Comité Nacional. Materiales, servicios y eventos complementarios en el marco de la Olimpiada. Total:

$200.00

Abril 2005 Abril 2005

6 7.1 Remodelación y acondicionamiento de laboratorios, aulas y cubículos en la DES

Enero de 2005. Apoyo a la implementación de los PE reestructurados mediante el acondicionamiento de

laboratorios, aulas y cubículos, particularmente en el PE de Ingeniero Agrónomo. Total $400.00

Enero 2005

Diciembre 2005

TOTAL $2,143.00

Enero 2005

Diciembre 2005

Las cantidades son en miles de pesos.

PROYECTO 3

Nombre del proyecto: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS. Responsable del proyecto: Dr. Samuel Galaviz Moreno Tipo: B) Para mejorar la calidad.

Justificación:

Uno de los objetivos importantes establecidos por la Universidad de Sonora, y retomado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud es el referente a la acreditación de los Programas Educativos, PE. Ni el programa de Enfermería ni el de Medicina han sido evaluados por CIEES; el PE de Biología recién ha iniciado sus actividades en el semestre 2004-2. Para la DES es prioritario el mejoramiento de las condiciones de trabajo en los PE mencionados por la importancia del concepto de cierre de brechas entre los PE.

Los principales aspectos que se requiere fortalecer para mejorar la calidad de estos programas, y por ende cerrar brechas con respecto a los PE más evolucionados son: (1) la actualización de los planes de estudio para hacerlos flexibles y con un enfoque educativo centrado en el alumno, (2) mejorar los servicios brindados a los estudiantes, que incida en una mayor calidad educativa y que permitan elevar los índices de eficiencia terminal y (3) fortalecimiento de planta académica.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, ha implementado una serie de acciones para alcanzar los niveles de calidad de requeridos para la evaluación de los PE en nivel 1, de acuerdo con los CIEES. En lo que se refiere a la actualización de planes de estudio la DCBS ha retomado el compromiso definido en el nuevo modelo curricular y se logró la integración del Eje de Formación Básica, que por definición integra experiencias de aprendizaje básicas para los PE de la División. El nuevo modelo curricular se plasma en el documento aprobado en noviembre del 2002 por el H. Colegio Académico: “Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora” (anexo institucional). Con dicho modelo se pretende que los planes de estudios posean las siguientes características: flexibilidad, proporcionen una formación básica sólida, estén comprometidos con la realidad social del país, vinculados de manera directa a los sectores productivo y social y con el aprendizaje centrado en el alumnos.

En particular los PE de Enfermería y Medicina se encuentran en la siguiente situación: enfermería está por recibir la visita tanto de los CIEES como de COMACE, que es el organismo acreditador, y la expectativa de lograr primeramente el nivel 1 es muy alta, e incluso de lograr la acreditación, aún antes de lo originalmente contemplado. Es necesario considerar que entre el 2002 y el 2006 se pasará de 1 PTC con posgrado a 9 PTC con posgrado, debido al trabajo conjunto entre el Departamento y la División, en la promoción y apoyo para la realización de estudios de posgrado, que incluye la importación de la Maestría en Enfermería que ofrece la Universidad Autónomo de Nuevo León, UANL. Con este trabajo la reducción de brechas, con respecto a otros PE resulta evidente.

Ene le caso de Medicina, la Secretaría de Salud está exigiendo que los PE de medicina estén acreditados par poder optar a los campos clínicos que ofrecen las instituciones del sector salud. Sin embargo, el PE de medicina aún tiene egresados, por lo que la opción que se le ofreció es una acreditación temporal que realizará el organismo acreditador, COMAEM, para lo que en el mes de septiembre ya se enviará la documentación necesaria para lograr dicha acreditación temporal.

En lo que se refiere a la renovación de los planes de estudios, en el nuevo modelo curricular de la Institución, se definen tiempos precisos (y cortos) para el trabajo de los órganos colegiados en la revisión de planes de estudio, por lo que la expectativa de lograr la integración del eje que se menciona es a corto plazo. El nuevo modelo curricular tiene la intención de permitir la formación de estudiantes con sentido de actualización y actitud para el autoaprendizaje, capaces, competentes, proclives a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo. En el proyecto de esta DES sobre consolidación de cuerpos académicos se plantea el apoyo a la actividad de formación docente para los académicos que darán servicio a los programas reestructurados bajo el nuevo modelo curricular de la Institución.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

35

Este nuevo modelo implica un cambio de actitud de profesores y alumnos, en donde se modifica el trabajo al interior de las aulas a favor del trabajo de campo y el trabajo en experiencias de aprendizaje a través de talleres, laboratorios, centros de cómputo y bibliotecas. El éxito del modelo depende, en buena medida, de la disposición de condiciones adecuadas para el desarrollo del autoaprendizaje, por lo que se hace necesaria la actualización de los medios tecnológicos multimedia en el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar el equipamiento de los espacios mencionados anteriormente, así como el material didáctico de apoyo, diseñado por los profesores para tal fin.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende la conclusión de la actualización de los planes de estudio y el establecimiento de condiciones para alcanzar los objetivos establecidos en los mismos. Es importante destacar que este proyecto se encuentra estrechamente vinculado a los proyectos divisionales de fortalecimiento de la planta académica (donde se contempla la capacitación de los profesores en el nuevo modelo curricular) y al proyecto de atención a estudiantes, así como a los programas institucionales de tutorías, bibliotecas y redes.

Objetivo general:

Mejorar la calidad de los PE de Enfermería y Médico General, con vistas a ser calificados por los CIEES. Se incorporará el programa de Enfermería al nuevo Modelo Curricular de la Universidad de Sonora. Se implementará la nueva oferta educativa que es la carrera de Biología, misma que inició el semestre 2004-2.

Objetivos particulares:

- Aplicar el plan de estudio actualizado de Enfermería, en función del nuevo modelo curricular de la Institución, y mejorar los indicadores de eficiencia, como parte de la dinámica para la acreditación del los PE de Enfermería y Médico General.

- Consolidar la Implementación de la nueva oferta educativa de Biología (2004-2).

- Mejorar el proceso educativo de Enfermería Medicina y Biología, mediante el uso de medios modernos de apoyo audiovisual y modernización de aulas y espacios físicos de enseñanza.

- Mejorar el proceso educativo de Médico General, mediante la conclusión del equipamiento del laboratorio de Histología, Toxicología y Microbiología.

- Impulsar la formación docente del personal académico y el diseño y producción de material didáctico y materiales de apoyo elaborados mediante el uso de nuevas tecnologías, para la correcta aplicación del nuevo modelo.

Metas académicas:

1. Modernizar la oferta educativa del PE de enfermería, a través de la reestructuración del plan de estudios y lograr la evaluación de su calidad, en camino a lograr su acreditación.

Acciones:

1.1 Llevar a cabo la reestructuración del PE de enfermería en el marco de los lineamientos para el modelo curricular de la Universidad de Sonora.

1.5 Lograr la revisión de CIEES para enfermería, así como la evaluación por COMACE, el organismo acreditador reconocido por COPAES, en camino hacia la acreditación.

2. Modernización de los PE de Enfermería, Médico General y Biólogo, en el marco de la implementación del nuevo modelo curricular de la institución.

Acciones:

2.1 Apoyo a las áreas destinadas a la implementación de los PE de enfermería y biología en el marco del nuevo modelo curricular, mediante la adquisición e instalación de 15 computadoras con acceso a red, mediante tecnología inalámbrica y 15 cañones de proyección, en 15 aulas, talleres y auditorios de servicio a dichos PE.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

36

Se incluye a Médico General cuya reestructuración en el marco del nuevo modelo curricular se realizará en el 2007.

2.4 Apoyo a las áreas destinadas la implementación de los PE de enfermería y biología en el marco del nuevo modelo curricular, así como medicina, mediante la adquisición de 400 mesa-bancos para su instalación en dichas áreas.

2.5 Instalación de dos centros de auto-acceso (uno para enfermería y uno para biología) en apoyo al espacio educativo de “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, de acuerdo con el nuevo modelo curricular.

3. Apoyo al PE de de, Médico General, mediante la modernización del servicio docente de tipo práctico.

3.1 Adquisición e instalación de mobiliario y equipo para concluir la habilitación del laboratorio de Histología, Toxicología y Microbiología de servicio al PE de medicina.

4. Promover la elaboración de materiales didácticos para apoyo a los espacios educativos de los PE de Enfermería, Médico General y Biólogo.

Acciones:

4.1 Impulsar la realización de al menos 4 cursos de formación docente en producción de materiales didácticos y de apoyo para los académicos a ser utilizados en los PE y a nivel de las páginas web por materia, disponibles en la institución.

Plan de trabajo; calendarización de acciones.

Meta Acciones

Recursos (en miles de pesos) Calendarizados y justificados (ref: metas académcias)

Recursos que aporta la IES

Inicio Término

1 1.1. Reestructuración del PE de enfermería X

Septiembre 2004

Junio 2005

1 1.2. Acreditación del PE de Enfermería por COMACE.

Noviembre de 2004. Transportación ($20.00), alojamiento ($12.00) y alimentación ($8.00) de evaluadores revisión.

Cuota de acreditación: $30.00. Total: $70.00

Septiembre 2004

Agosto 2005

2 2.1. Modernizar el mobiliario y equipo de 25 aulas, talleres y para los PE de Enfermería, Medicina y Biología, incluyendo la conexión de red de voz y datos, así como cañones de proyección y equipo de cómputo

Enero de 2005: adquisición e instalación de 15 computadoras ($225.00) con acceso de red

inalámbrico, 15 cañones de proyección ($300.00) y equipo para acceso a red de voz y datos ($120.00), en dichos

espacios. Total: $645.00

Enero 2005

Diciembre 2005

2 2.2. Modernizar el mobiliario de servicio a 25 aulas y auditorios para los PE de Enfermería, Biología y Medicina.

Enero de 2005: adquisición e instalación de 400 mesa-bancos y 115 butacas. Costo: $150.00

Enero 2005

Diciembre 2005

2 2.3. Instalación de dos centros de auto-acceso en apoyo al espacio educativo de “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, de acuerdo con el nuevo modelo curricular, de apoyo a los PE reestructurados.

Enero de 2005: adquisición e instalación de 20 mesas ($20.00) y 20 computadoras ($300.00) con acceso de red inalámbrico, 4 impresoras laser ($24.00 y 4 de inyección

de tinta ($10.00), y equipo de acceso a red de voz y datos ($150.00), en dichos espacios. Para servicio a los PE

nuevos o reestructurados en el marco del nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora. Total: $504.00

Enero 2005

Diciembre 2005

3 3.1. Adquisición e instalación de mobiliario y equipo para culminar la habilitación del laboratorio de Histología, Toxicología y Microbiología, de servicio al PE de medicina

Enero de 2005: adquisición e instalación de mobiliario y equipo básico, extractores, esterilizadoras, incubadoras,

aparatos de medición varios, sistemas de separación, entre otros, para apoyo a la habilitación del área de

servicio al PE de medicina. Total: $600.00

Enero 2005

Diciembre 2005

4 4.1 Al menos 4 cursos de formación docente para producción de materiales didácticos y de apoyo, a ser usados en los PE reestructurados.

Enero 2005. Honorarios ($60.00); transportación ($20.00); alojamiento ($12.00); alimentación ($6.00). Materiales para

elaboración ($15.00). Total: $113.00.

Enero 2005

Diciembre 2005

TOTAL $2,082.00

Enero 2005

Diciembre 2005

Las cantidades son en miles de pesos.

PROYECTO 4

Nombre del proyecto: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Responsable del proyecto: QB Mayra de L. Topete Hernández Tipo: B) Mejorar calidad y C) Asegurar calidad .

Justificación:

La Universidad de Sonora impulsa una serie de programas de atención al estudiante desde su ingreso, durante su permanencia y hasta su egreso, que lo acerquen y lo ayuden a transitar en el nuevo modelo de educación centrado en el aprendizaje y así lograr el perfil que se desea del futuro profesional.

El nuevo modelo educativo emergente también pone su acento en la necesidad de desarrollar en el alumno una formación en todos los aspectos del individuo, es decir, no sólo como profesional, sino también en sus dimensiones como ser humano y social.

Las formas de organización del trabajo están sufriendo cambios importantes. A los profesionales, el mercado laboral les demanda competencias para el trabajo en equipo, una amplia capacidad para la comunicación oral y escrita, dominio de lenguas extranjeras y de las herramientas de la computación, además de conocimientos actualizados en su campo profesional.

Parte fundamental del compromiso institucional hacia los alumnos es el funcionamiento, en todos los programas educativos, de un sistema de tutoría individualizada, que se desarrolla, desde el semestre 2002-2, a través del Programa Institucional de Tutorías, PIT, para orientar a los alumnos en su vida académica y para que los ayude a superar los diversos obstáculos que enfrenta. El PIT inició sus actividades formales en mayo del 2002; los departamentos y programas educativos proporcionan los espacios y servicios que se requieren para su funcionamiento.

El nuevo modelo curricular de la Universidad de Sonora define la necesidad de desarrollar el autoaprendizaje en los alumnos, lo cual a su vez obedece a uno de los nuevos paradigmas educativos de inicios del siglo XXI: educación permanente. Se propone entonces un proceso educativo activo, en donde se impulse la participación de los alumnos, en contraposición a aquel proceso en el que el profesor imparte la enseñanza y el estudiante se limita a ser receptor de sus exposiciones. En el método activo, en cambio, el alumno toma parte directa y significativa en su propio aprendizaje y resuelve problemas por sí mismo, realizando tareas relacionadas con los temas de estudio.

Parte importante en la formación de los estudiantes son las experiencias en el campo de la investigación. Con la implementación del nuevo modelo curricular se incorporarán, como un nuevo tipo de experiencia de aprendizaje, las estancias de investigación, con valor curricular. Por nuestra parte consideramos importante que los PE identifiquen y contacten a las instituciones de educación e investigación más desarrolladas en sus respectivos campos, para establecer los convenios de colaboración necesarios, de tal manera que los estudiantes lleven a cabo estancias de investigación en Instituciones líderes en su campo, tanto a nivel nacional como internacional.

Además, los planes de estudio deben fomentar el compromiso directo con los sectores productivo y social, de tal manera que los estudiantes participen activamente en proyectos de servicio social y realización de prácticas profesionales para que egresen con cierto nivel de experiencia y un mejor conocimiento del medio profesional donde deberán desenvolverse.

Objetivo general:

Aportar elementos formativos complementarios en el estudiante que favorezcan el óptimo desarrollo intelectual y físico, actitudes de tolerancia y solidaridad social, el trabajo en equipo y el dominio de herramientas teórico-conceptual-metodológicas necesarias para su desempeño profesional.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

39

Objetivos particulares:

- Ampliar y mejorar las habilidades del pensamiento lógico, crítico y creativo que le permitan al estudiante asimilar nuevos conocimientos e intervenir profesionalmente en la resolución de problemas de su ámbito laboral, así como las técnicas de estudio, de lectura de comprensión y de elaboración de informes

- Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para el domino de los instrumentos de la computación y en la búsqueda, localización y manejo de la información.

- Promover una actitud crítica y responsable del estudiante hacia su disciplina profesional y una formación que lo oriente a asumir comportamientos éticos y desarrollar aptitudes estéticas.

- Proporcionar apoyos educativos dirigidos a fomentar el desarrollo de las dimensiones humanas y sociales como individuo y la capacidad de establecer relaciones interpersonales respetuosas y solidarias y la habilidad para el trabajo en equipo.

- Inducir en el estudiante la sensibilidad hacia las actividades de expresión artística y cultural mediante programas permanentes de promoción de actividades artísticas y culturales.

- Apoyar e impulsar la práctica del deporte universitario como elemento indispensable en la formación integral del estudiante que contribuya, mediante el desarrollo de sus potencialidades físicas, al fortalecimiento de su salud, superación personal y fomento de los valores de disciplina, trabajo en equipo, lealtad e identidad con la Institución.

Metas académicas:

1. Apoyo a la formación integral de los alumnos de los PE de la DES.

Acciones:

1.1 Apoyar la implementación de los PE reestructurados en el marco del nuevo modelo curricular de la Unison.

1.2 Adaptar las estrategias de aprendizaje, en modelos y recursos, para aplicarlos a los nuevos conceptos del modelo curricular.

1.3 Realizar al menos 3 convenios en el año para prestación de servicio social y prácticas profesionales de los alumnos de la DES.

2. Apoyo a la participación de estudiantes de los PE de la DES en eventos académicos de su especialidad.

Acciones:

2.1 Apoyo para la presentación de trabajos académicos de los alumnos de los PE de la DES en eventos académicos tales como congresos, simposio, seminarios y otros eventos académicos de la especialidad de los estudiantes.

2.2 Apoyo para la participación de estudiantes en cursos académicos extracurriculares avanzados en eventos organizados por instituciones académicas o programas de posgrado.

3. Apoyo a la movilidad estudiantil de los alumnos del los PE de la DES.

Acciones:

3.1. Realizar las actividades necesarias para contar con al menos 5% de los alumnos inscritos cursando semestres o estancias de investigación en programas de otras instituciones, a través de los convenios respectivos.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

40

4. Apoyar y fomentar la actividad de investigación y la producción de publicaciones, en los estudiantes de los PE de la DES

Acciones:

4.1. Fomentar la actividad de investigación entre los alumnos de los PE de la DES mediante su incorporación a proyectos en la DES.

4.2. Apoyar la elaboración de al menos 10 publicaciones por los alumnos de los PE de la DES, en conjunto con PTC involucrados en proyectos de investigación.

5. Apoyar la consolidación del Centro de Promoción de la Salud, con la participación de alumnos de los PE de la DES.

Acciones:

5.1. Realizar una campaña permanente de promoción de la salud por medio de un programa para la promoción de buenos hábitos de alimentación.

5.2 Realizar convenios con otras instituciones para el trabajo de educación nutricional

5.3 Aprovechar la infraestructura existente en el Área de Orientación Nutricional del Centro de Promoción de la Salud, para realizar un estudio sobre la situación nutricional de los estudiantes, por Unidad Regional, en la Universidad de Sonora.

5.4 Utilizar los resultados de la información nutricional generada en el Centro de Promoción de la Salud para el trabajo de educación nutricional con los alumnos de la Unison de las Unidades Norte, Centro y Sur.

6. Apoyo al impulso a la promoción de actividades deportivas, artísticas y culturales en el marco del nuevo modelo curricular y la formación integral del estudiante.

6.1 Apoyo al trabajo de las Comisiones Divisionales para la Promoción de las Actividades Artísticas y Culturales y para la Promoción del Deporte en la DES.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

41

Plan de trabajo; calendarización de acciones.

Meta Acciones

Recursos (en miles de pesos) Calendarizados y justificados (ref: metas académcias)

Recursos que aporta la IES

Inicio Término

1 1.1. Implementación de los PE reestructurados

X $10.00 Enero 2005

Diciembre 2005

1 1.2. Implementar estrategias de aprendizaje utilizando infraestructura de cómputo, en el marco del nuevo modelo curricular.

En los proyectos 2 y 3 Enero 2005

Diciembre 2005

1 1.3 Realizar al menos 3 convenios para prestación de servicio social y prácticas profesionales de los alumnos de los PE de la DES.

Enero a diciembre de 2005. Realización de al menos tres convenios.

2

2.1 Participación de estudiantes con trabajos académicos en congresos, simposio, seminarios y otros eventos de su especialidad. Apoyo para participación de 80 alumnos en diversos eventos.

Es importante la participación de los alumnos de los PE de la DES en eventos académicos tales como congresos y

otros, como los que organizan diversos organismos nacionales e internacionales de las especialidades de los

PE de la DES, para elevar la calidad de su formación. Inicio Enero de 2005 y durante los dos semestres de ese año. Inscripción ($40.00), transporte ($40.00), alojamiento

($50.00) y alimentación ($20.00). Total $150.00.

$31.00 Enero 2005

Diciembre 2005

2

2.2. Participación de estudiantes en talleres y cursos académicos extracurriculares avanzados en eventos organizados por instituciones académicas o programas de posgrado. Apoyo para participación de 40 alumnos en diversos cursos y talleres.

Es importante la participación de los alumnos de los PE de la DES en talleres y cursos extracurriculares como los que

se ofrecen en diversos eventos académicos tales como congresos y otros, así como los que organizan los

programas de posgrado para elevar la calidad de su formación. Inicio Enero de 2005 y durante slo dos

semestres de ese año. Inscripción (($20.00) y, en su caso, transporte ($40.00), alojamiento ($50.00) y alimentación

($20.00). Total $130.00.

$27.00 Enero 2005

Diciembre 2005

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

42

3

3.1. Apoyar la participación de estudiantes de la DES en actividades de movilidad estudiantil.

Para lograr el impulso a la movilidad estudiantil, es necesario tener apoyos integrales en forma de paquetes de ayuda que incluyan no sólo transporte, alojamiento y alimentación sino también el seguro médico. Inicio enero de a2005, 5 apoyos por semestre. 10 Paquetes de ayuda

para viáticos, pasajes y seguro médico como ayuda complementaria a estudiantes de licenciatura para su

estancia en instituciones de educación superior. Costo del paquete: $40.00, total $400.00

$80.00 Enero 2005

Diciembre 2005

4 4.1 Fomentar la participación de al menos 20 estudiantes en trabajos de investigación en el marco de la aplicación del nuevo modelo curricular

Enero a diciembre de 2005. Impulso a la participación de alumnos en proyectos de

investigación. $10.00

Enero 2005

Diciembre 2005

4 4.2. Apoyar la producción de al menos 10 publicaciones con la participación de los estudiantes de los PE de la DES.

Enero a diciembre de 2005. 5 publicaciones en promedio por semestre. Costo: $10.00

$2.00 Enero 2005

Diciembre 2005

5 5.1 Realizar una campaña para promover los buenos hábitos de alimentación, a través de convenios con instituciones dedicadas a esta actividad.

Enero a diciembre de 2005. Apoyo para adquisición de materiales y elaboración de artículos y materiales para

propaganda en el programa sobre hábitos. Elaboración de materiales para la propaganda del programa. Costo:

$40.00

$8.00 Enero 2005

Diciembre 2005

5 5.2 Realizar convenios con instituciones dedicadas a la promoción de los buenos hábitos de alimentación. Al menos un convenio.

Convenio con la Fundación Campo y Salud $5.00 Enero 2005

Diciembre 2005

5 5.3 Realizar un diagnóstico para impulsar trabajos de orientación nutricional, en los alumnos de las tres unidades regionales.

Enero a diciembre de 2005. Trabajos de diagnóstico: Transportación ($10.00), alojamiento ($40.00),

alimentación ($50.00). Total: $100.00 $21.00

Enero 2005

Diciembre 2005

5 5.4. Realizar trabajos de orientación nutricional con los alumnos de las tres unidades regionales, en base al diagnóstico realizado. Realizar tres actividades, una por Unidad Regional.

Enero a diciembre de 2005. Trabajos de promoción en orientación nutricional: diseño y elaboración de materiales

y artículos promocionales y trabajo de promoción. Total $45.00

$10.00 Enero 2005

Diciembre 2005

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

43

6 6.1. Mantener el trabajo realizado durante los últimos cinco semestres de las comisiones de promoción del deporte y de promoción de actividades artísticas y culturales, en el marco de la aplicación del nuevo modelo curricular. Realizar dos actividades por comisión

Enero a diciembre de 2005. Recursos para realizar trabajos de promoción de las actividades deportivas,

artísticas y culturales con los alumnos de la DES, para su formación integral. Total $40.00

$4.00 Enero de

2005 Diciembre

2005

TOTAL $915.00 $208.00

Enero 2005

Diciembre 2005

Las cantidades son en miles de pesos.

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

44

VII. Consistencia interna del ProDES.

Los proyectos planteados en el PRODES son consistentes si se les relaciona, mediante un análisis, con los compromisos de la DES, con sus problemas y fortalezas, así como si se le relaciona con su capacidad y competitividad y con la Visión al 2006, de la propia DES.

En el caso de problemas y fortalezas vs proyectos (ver matriz correspondiente), si relacionamos los problemas y los proyectos notamos que el Proyecto 1 “Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS define estrategias y acciones para fortalecer los CA, rubro evaluado como débil en el ProDES del Pifi 3.0. Los Proyectos 2 “Modernización de la infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud”; 3 “Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biólogo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud; y 4 “Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud”, entre los tres, inciden de manera directa en las problemáticas asociadas a los PE y su calidad, y abonan en el logro del cierre de brechas entre ellos. Los tres, trabajan problemáticas de Falta de actualización de los planes de estudios, Necesidad de aumentar la eficiencia terminal, Falta de impulso a la movilidad estudiantil, Falta más apoyo a la formación integral de los alumnos, Falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo, Falta más interacción de estudiantes con sector productivo.

En referencia a la relación Capacidad y Competitividad vs Proyectos nos damos cuanta de que la capacidad académica, que se relaciona con el personal académico, el Proyecto 1 incide de manera directa con la Capacidad Académica. Los proyectos 2, 3 y 4, que son sobre los programas educativos y los estudiantes inciden directamente en los parámetros relacionados con la Competitividad Académica de los PE.

Si se relaciona proyectos con Visión de la DES al 2006, los elementos que se pretende mejorar al 2006 como son: CA con grado de avance importante hacia su consolidación, Planta docente actualizada y con un alto nivel académico, Líneas de investigación asociadas a los PE, planta docente de alto nivel académico y productiva, CA en redes académicas nacionales e internacionales, el 75% de PE de licenciatura, acreditados son atendidos por el Proyecto 1 del ProDES. Mediante los proyectos 2, 3 y 4 se incide sobre la intención de tener, al 2006, PE actualizados, pertinentes y flexibles, PE de licenciatura acreditados, mecanismos ágiles de revisión curricular y el 75% de PE de licenciatura, acreditados. Además, mediante estos mismos proyectos se incide sobre la intención de tener, al 2006, PE actualizados, pertinentes y flexibles, PE de licenciatura acreditados, Mecanismos ágiles de revisión curricular y el 75% de PE de licenciatura, acreditados.

Finalmente, al revisar los compromisos que adquiere la DES con respecto a los proyectos, encontramos que planteamos el Proyecto 1 para cumplir con los parámetros de la Tabla de Compromisos, relacionados directamente con el desarrollo del personal académico, tales como consolidación de cuerpos académicos, profesores con perfil Promep, profesores en el SNI. Por lo anterior, es importante para la DES lograr apoyo en nuestro proyecto 1 destinado a mejorar el nivel de habilitación de los académicos, a mejorar el grado de consolidación de los cuerpos académicos y a impulsar actividades tales como formación de investigadores y la producción de publicaciones. Los parámetros relacionados con los PE y con los estudiantes se plantearon en los Proyectos 2, 3 y 4.

El análisis realizado en los párrafos anteriores indica que existe consistencia entre el contenido del ProDES y los proyectos. Es decir que los proyectos planteados servirán para abordar la problemática asociada con la competitividad y capacidad académicas, los CA, los PE y los estudiantes de la DES de manera efectiva. Tales problemáticas se plantean a partir del autodiagnóstico, se reflejan en la tabla de compromisos para mejorar, establecida por la DES, y son parte de los requisitos para hacer realidad la Visión al 2006.

Unversidad de Sonora, URC, división de Ciencias Biológicas y de la Salud

45

Matrices de relación:

1. Matriz: Fortalezas-Problemas-Capacidad y Competitividad-Proyectos

FORTALEZAS PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

Tres de los seis PE son Nivel 1, CIEES X X

Alta proporción de PTC X

Alto grado académico de los profesores X

Infraestructura aceptable X

Planta académica con experiencia X X X

Programa de tutorías X X X

Problemas

Falta actualizar algunos planes de estudios. X X

Baja productividad de una parte importante de los PTC. X

Se requiere aumentar la eficiencia terminal. X X

Falta definir líneas de investigación en los grupos disciplinarios. X

Falta impulsar la movilidad estudiantil y de docentes. X X

Cuerpos académicos de menor nivel del deseable (bajo nivel de habilitación). X

Falta más apoyo a la formación integral de los alumnos X X X

Falta más interacción de estudiantes con su mercado de trabajo X X X

Falta más interacción de estudiantes con sector productivo X X X

Capacidad Académica X

Competitividad Académica X X X X

Proyecto 1: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS Proyecto 2: Modernización de la infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 3: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 4: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Unversidad de Sonora, URC, división de Ciencias Biológicas y de la Salud

46

2. Matriz: Visión de la DES a 2006 vs Proyectos

VISIÓN AL 2006 PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

PE actualizados, pertinentes y flexibles X X

CA con grado de avance importante hacia su consolidación X

PE de licenciatura acreditados X X X

Mecanismos ágiles de revisión curricular X X

Planta docente actualizada y con un alto nivel académico. X

Líneas de investigación asociadas a los PE X

PE con planta docente de alto nivel académico y productiva X

CA en redes académicas nacionales e internacionales X

PE en contacto con empresas e instituciones públicas y privadas afines X X X

El 75% de PE de licenciatura, acreditados X X X X

Proyecto 1: Mejora del Perfil del Profesorado y Consolidación de los Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS Proyecto 2: Modernización de la infraestructura y equipamiento para los Programas de Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos e Ingeniero Agrónomo de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 3: Modernización del plan de estudios, infraestructura y equipamiento para los Programas de Enfermería, Médico General y Biología de la División de Ciencias Biológicas de la Salud. Proyecto 4: Apoyo a la formación integral de los estudiantes de los programas educativos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Unversidad de Sonora, URC, división de Ciencias Biológicas y de la Salud

47

3. Matriz: Compromisos (2003, 2004, 2005, 2006) de la DES vs Proyectos

COMPROMISOS AL 2006 PROYECTO 1 PROYECTO

2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

Indicadores de la DES

Nombre, número y % de PTC de la DES:*

• con perfil deseable que se registrarán en la PROMEP- SESIC 90 (50%) X X X

• que obtendrán su registro en el SNI/SNC 31 (18%) X X

• que participarán en el programa de tutorías 160 (89%) 160 (89%) 160 (89%)

Cuerpos Académicos que:

• se consolidarán (Especificar el nombre del CA). 5

• mejorarán su grado de consolidación (Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario)

2

PE de TSU/PA y LIC de la DES: (Especificar los nombres de los programas)

• que se actualizarán Químico Biólogo

Ing. Agrónomo (ya logrados)

Enfermería

• que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

Químico Biólogo Ing. Agrónomo (ya logrados)

Enfermería

PE de TSU/PA y LIC de la DES con tasas de titulación:

• mayores al 70 %. Químico Biólogo

Ing. Agrónomo

• menores al 30%. (Especificar el nombre de los programas) Enfermería

% de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías 100% 100% 100%

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

Químico Biólogo Ing. Agrónomo

(para 2005)

Enfermería

PE de TSU/PA y LIC de la DES que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por el COPAES (Especificar los nombres de los programas)

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

48

VIII. Conclusiones

En el ProDES del Pifi 3.1 se considera, en primer lugar, todo lo relacionado con las metas compromisos adquiridos al 2006, y lo relacionado con las áreas señaladas como débiles en la evaluación del ProDES del Pifi 3.0. Los proyectos planteados en el PRODES son consistentes con los compromisos de la DES, con sus problemas y fortalezas, así como con su capacidad y competitividad y con la Visión al 2006, de la propia DES.

En lo que se refiere al cierre de brechas entre los PE (un aspecto evaluado como débil), es altamente probable que para fines del 2005 (aún antes de lo comprometido) cinco de los seis PE de licenciatura de la DES estén acreditados; sólo faltaría biología que recién inició en 2004. El PE de enfermería tiene su revisión por CIEES este mes de octubre y ya se tiene el contacto hecho con COMACE, el organismo acreditador, para una evaluación hacia su acredtiación. Las buenas condiciones del programa, tales como: la inminente reestructuración del plan de estudios en el marco del nuevo modelo curricular (que inicia en 2005); su incorporación al Programa Institucional de Tutorías, PIT; y la dinámica de los PTC y PA hacia un aumento en sus niveles de habilitación a maestría hacen suponer que sus probabilidades de acreditación son altas: entre 2002 y 2007 se habrán incorporado o reincorporado 8 PTC (61% de los PTC) y 3 PA con el grado de maestría. Considerando que enfermería es el programa más débil de los existentes, por lo que las brechas entre los PE de licenciatura estas tienden a cerrarse. Por lo que toca a los PE de posgrado, dos de los cuatro están en actualmente en PIFOP, pero a partir de este año tendremos a tres de los cuatro en PIFOP, con la incorporación del PE de Inmunohematología Diagnóstica, el más joven de los cuatro y presumiblemente el menos fuerte; este PE se reforzó con dos nuevos doctores en el último año. Finalmente, en lo que se refiere a los PE de posgrado, ya inició la reestructuración de todos ellos, en el marco del nuevo concepto institucional de Programas Integrales de Posgrado.

La planeación realizada a raíz los resultados del ejercicio de autoevaluación nos llevaron a plantear cuatro proyectos cuya finalidad específica es avanzar en la resolución de los problemas definidos. Es fundamental para la DES que en esta ocasión se apoye el proyecto 1, que es el de mayor alcance ya que se enfoca a la problemática de superación académica del personal que atiende los PE de la DES; las acciones contempladas en este proyecto impactan también a los cuerpos académicos, en lo que se refiere a la evolución de estos hacia mayores niveles de consolidación. Las acciones referidas tiene que ver con incorporación de profesores de alto nivel académico; impulso a la realización de estudios de posgrado, disponibilidad de programas de posgrado, a nivel de intercambio académico, para áreas con menor nivel de habilitación como Químico Biólogo y Agronomía; talleres y cursos de actualización disciplinaria y formación docente y de investigadores; mejoramiento de los espacios físicos y condiciones de trabajo; apoyo para eventos y programas de movilidad e intercambio académico; entre los más importantes.

Mediante el Proyecto 2, Pifi 3.0 se logró el la reestructuración de los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo. En este Pifi 3.1 los Proyectos 2 y 3 trabajan directamente la problemática de los PE, aunque siguen teniendo una intersección importante con lo planteado en el Proyecto 1. En ellos se contempla la modernización de los planes de estudios pendientes de revisión, así como la modernización de los materiales empleados en el proceso enseñanza-aprendizaje y de los espacios educativos, por el enorme reto que implica la implementación del nuevo modelo curricular de la Unison. La principal diferencia entre los Proyectos 2 y 3 es que el 2 (para asegurar la calidad) se dirige a los PE nivel 1 de CIEES, que lograrán su acreditación para el 2005, mientras que el 3 (para mejorar la calidad) se dirige a los PE que aún no han sido evaluados por CIEES, de los cuales enfermería muy probablemente se acredite para el propio 2005, mientras que medicina logrará su acreditación provisional, este mismo año, de acuerdo a los requerimientos de la Secretaría de Salud.

El Proyecto 4 plantea acciones encaminadas a la formación integral del estudiante e incorpora planteamientos concretos sobre el contacto del estudiante con el entorno (a base de la realización de acciones de servicio social y prácticas profesionales), movilidad estudiantil, formación integral en base a opciones de arte y cultura, deportes y salud estudiantil, así como el mejoramiento de los espacios físicos para la atención a los estudiantes.

La consistencia entre los problemas, los compromisos y la Visión de la DES al 2006, con respecto a los proyectos planteados es clara. La ejecución de dichos proyectos debe resultar en un trabajo específico para resolver los problemas, el cumplimiento de los compromisos y el logro de la Visión al 2006, con lo que la DES deberá mejorar sus parámetros académicos y de calidad, reflejados, entre otros, en la Competitividad y la Capacidad académicas.