contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que vale reactive el...

16
www.inversorenergetico.com Año 10 | Nº102 Enero-Febrero de 2016 Precio en Argentina $ 49. 00 18.000 ejemplares Frente al estancamiento de la minería metalífera a gran escala, los anuncios más importantes de inversiones tienen que ver con ese mineral. El segmento crece de la mano de capitales extranjeros. » 8 » 7 » Página 3 El plan del Gobierno para relanzar la actividad minera La asunción de Daniel Meilán renovó las expectativas del sector, que se corroboraron con el permiso para el giro de utilidades. Habrá un relanzamiento del sector por parte del Gobierno tras el acuerdo con los holdouts. Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad” inversora En enero se exportaron 84.800 toneladas de biodiesel a un precio promedio de u$s 593 la tonelada, el valor más bajo de la historia. Pese a que el Gobierno prácticamente eliminó las retenciones a la exportación, es difícil colocar el producto. La capacidad ociosa superó el 60%. El desplome del petróleo arrastra a los biocombustibles argentinos » 11 » 12 Cada uno de los seis directores de la compañía estatal cumple una función ejecutiva. Zuliani, Wagner y Balboa, los más cercanos a Aranguren, lideran los procesos de auditoría de la gestión kirchnerista. Por los precios, cae la calificación de mineras y petroleras regionales Quién es quién en el nuevo Directorio de Enarsa » Página 14 Prevén un repunte de la actividad minera pese al contexto mundial Según informes de Ecolatina, IES y Key Market. Anticipan que la devaluación, la eliminación del cepo cambiario y la quita de retenciones promoverán la captación de inversiones. El litio motoriza inversiones por más de u$s 1.000 millones en el norte del país

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

› ‹

www.inversorenergetico.com

Año 10 | Nº102Enero-Febrerode 2016Precio en Argentina $ 49.00

18.000 ejemplares

Frente al estancamiento de la minería metalífera a gran escala, los anuncios más importantes de inversiones tienen que ver con ese mineral. El segmento crece de la mano de capitales extranjeros. » 8» 7

» Página 3

El plan del Gobierno para relanzar la actividad minera

La asunción de Daniel Meilán renovó las expectativas del sector, que se corroboraron con el permiso para el giro de utilidades. Habrá un relanzamiento del sector por parte del Gobierno tras el acuerdo con los holdouts.

Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad” inversora

En enero se exportaron 84.800 toneladas de biodiesel a un precio promedio de u$s 593 la tonelada, el valor más bajo de la historia. Pese a que el Gobierno prácticamente eliminó las retenciones a la exportación, es difícil colocar el producto. La capacidad ociosa superó el 60%.

El desplome del petróleo arrastra a los biocombustibles argentinos

» 11

» 12

Cada uno de los seis directores de la compañía estatal cumple una función ejecutiva. Zuliani, Wagner y Balboa, los más cercanos a Aranguren, lideran los procesos de auditoría de la gestión kirchnerista.

Por los precios, cae la califi cación de mineras y petroleras regionales

Quién es quién en el nuevo Directorio de Enarsa

» Página 14

Prevén un repunte de la actividad minera pese al contexto mundialSegún informes de Ecolatina, IES y Key Market. Anticipan que la devaluación, la eliminación del cepo cambiario y la quita de retenciones promoverán la captación de inversiones.

El litio motoriza inversiones por más de u$s 1.000 millones en el norte del país

INVERSOR 102 MINERIA.indd 1 18/03/16 11:17

Page 2: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

De Cateos & Diamantinas

❚〉 Eduardo Elsztain, titular de IRSA, una de las mayores desarrolladoras inmobiliarias del país, compró en marzo el 51% de las acciones de la tercera mina de productos metálicos de San Juan, según confi rmó su propietaria, la Troy Resourses Limited. Se trata de una mina de oro y plata ubicada en el departamento Calingasta, unos 200 ki-lómetros al oeste de la capital de San Juan, que actualmente sólo produce lingotes de plata. La mina había entrado en un proce-so de achicamiento durante el año pasado y reducido gran parte de su personal, pro-ducto de la política económica, cambiaria y de retenciones que estaba vigente en la Argentina. Elsztain está aprovechando el escenario de bajo precio de los commodities y de los metales a nivel mundial, para

desarrollarse en el negocio minero. Ya había dado un primer paso en este sentido, cuando en 2013 adquirió el 15% del paquete accio-nario de Goldrock Mines, titular del proyec-to Lindero en Salta; y ahora da un segundo paso mucho más signifi cativo al hacerse car-go del control de una mina de producción. Por esto, según un comunicado de Troy Resources fi rmado por su director general, Martin Purvis, la empresa multinacional Austral Gold Limited (Elsztain) compró el 51% del paquete accionario en u$s 3 millo-nes y se comprometió a invertir otros u$s 10 millones “en virtud de un plan de inversión de capital inicial para desarrollar e imple-mentar un plan de reingeniería de Casposo, con miras a lograr rentabilidad en las opera-ciones dentro de 12 meses”. ›|‹

❚〉 La empresa brasileña Vale manifestó que busca inversores, pero espera que la magnitud del proyecto sea menor que la planeada. Luego de que el gobernador Alfredo Cornejo hiciera patente su de-seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando inversores para que la mina vuelva a funcionar. El grupo Vale frenó en 2013 el proyec-to luego de concluir que las condiciones económicas del país eran “inadecuadas” para que la iniciativa fuera productiva, más allá de la caída del precio del potasio y los graves problemas de la com-pañía en Brasil: terminó ese año con un rojo de más de u$s 10.000 millones. Desde entonces, la incertidumbre se centró en la decisión de la empresa respecto de si reactivar o vender la mina. Ahora, el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, anunció que el número de inversores interesados en el proyecto ha aumentado debido al “cambio de clima” que produjeron las deci-siones a nivel macroeconómico tomadas por el Gobierno nacional (devaluación, eliminación de retenciones). El funcionario asistió a la PDAC 2016, la feria minera más grande del mundo, realizada en Canadá, donde buscaba indagar en los trabajos que realizan las empresas mineras para solucionar “lo que a nosotros nos parece in-superable”. “Mendoza no está siendo considerada un destino para inversiones mineras; en parte tiene cierto grado de razonabilidad y en parte no, nuestro trabajo es entender esos motivos y tratar de revertirlos”, anunció Guiñazú. Recién llegado de Toronto, tras

participar de una de las ferias mineras más importantes del mun-do, la PDAC 2015, Emilio Guiñazú consideró que la provincia tiene que seguir el ejemplo de países como Canadá, “en donde se pelean por inversiones mineras que nosotros rechazamos”. A tres meses del traspaso del mando presidencial de Cristina Fernández a Mauricio Macri, el Gobierno nacional ha dado acabadas muestras de que fo-mentará la actividad minera. Una de las primeras medidas al respec-to, anunciada desde San Juan, fue el quite de las retenciones a las exportaciones mineras. Bajo ese panorama, el gobernador Alfredo Cornejo prefi ere mostrarse cauteloso porque sabe que la explota-ción minera en la provincia tiene un alto rechazo de buena parte de la sociedad, que aduce contaminación ambiental y crisis hídrica irreversible. “Mendoza analiza y estudia la minería desde un plano absolutamente obsoleto. El concepto de la gente es que la minería es la peste y está tremendamente equivocada. Tenemos que bajarle el nivel de emotividad a la discusión y aumentarle el técnico para dar una discusión constructiva”, evaluó. “Fue importante en cuanto a mantener una serie de charlas sobre los proyectos que son estra-tégicos para la provincia –entre ellos, Potasio Río Colorado– y, por otro lado, uno de los objetivos fundamentales fue entender cómo el mundo está manejando aquellas actividades e inversiones que en Mendoza nos parecen inmanejables, cuando uno ve que Canadá, Australia, Nueva Zelanda se pelean por las inversiones que nosotros consideramos inaceptables”, concluyó. ›|‹

2 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO Edición número 102

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)[email protected]

www.facebook.com/elinversorenergeticoyminero

@inversorener

Las colaboraciones fi rmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE EDITORIALMarcela Gonzá[email protected]

JEFE DE REDACCIÓNPablo Fernández [email protected]

FOTÓGRAFOPablo Vadonewww.photoinkphotography.com

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERALY GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

IMPRESIÓNNew Press Grupo Impresor S.A.Paraguay 264(1870) Pcia. de Bs. As.Tel. / Fax: 4208-9767

Staff

18.000 ejemplares

INVERSOR 102 MINERIA.indd 2 18/03/16 11:17

Page 3: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

Continua en página 4 »

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 3

Minería

La imagen, impensada hasta hace algún tiempo, conden-sa el cambio de época que se vive en el sector minero desde que Mauricio Macri llegó a la Presidencia. Alineados en un único bloque, Daniel Meilán, se-cretario de Minería de la Nación; Lucía Corpacci, mandataria de Catamarca; Sergio Uñac, su par de San Juan, y Néstor Bosetti, vi-cegobernador de La Rioja, viaja-ron juntos a Toronto para parti-cipar de la PDAC, la feria minera más importante del planeta, con un mismo objetivo: reinstalar a la Argentina en el concierto internacional. Incluso estuvie-ron acompañados por Héctor Laplace, secretario de AOMA, el sindicato del sector. La conjunción de referentes del Gobierno y de líderes provincia-les que por su extracción justi-cialista están rotulados como la oposición a la Casa Rosada no hubiese sido posible durante el deslucido final de la gestión de Jorge Mayoral al frente de la car-tera de Minería. Reoxigenar, des-de la articulación política, lazos con los gobernadores mineros fue la primera meta que se trazó

Meilán, un viejo conocedor de la industria minera. Sabe que para reactivar el interés de los inversores es necesario remover el anquilosamiento que traía de arrastre el sector.El secretario optó por un golpe de efecto ni bien entró en fun-ciones: a pocos días de asumir anunció la eliminación de los derechos a la exportación de metales y condensados, tal vez el principal reclamo del capital privado. “Se terminan las reten-ciones a las exportaciones mine-ras”, anunció Macri en un acto realizado en febrero en San Juan, el mayor polo minero del país. La medida –que tendrá un costo fiscal para el Estado de u$s 223 millones– fue una excelente car-ta de presentación para la comi-tiva en Toronto, que del 6 al 9 de marzo se entrevistó con las máxi-mas autoridades a nivel global

de compañías como Glencore, Goldcorp, Yamana Gold y Pan American Silver, entre otros. Los inversores insistían desde hace tiempo sobre una reduc-ción de la carga tributaria que grava la actividad. Denunciaban que, desde la creación de las re-tenciones, el peso de los impues-tos en el país era más alto que el de otros competidores de la región, como Chile y Perú. En Canadá, Meilán también anun-ció el final del cepo cambiario que le había puesto un coto a la remisión de utilidades fuera del país (ver recuadro aparte). A raíz de eso, los grandes productores de metales habían acumulado en pesos una importante masa crítica de ingresos que no po-dían girar a sus casas matrices con la consecuente depreciación de su valor por la devaluación del dólar.

Un integrante de la delega-ción argentina en el Centro de Convenciones de Toronto lo presentó en estos términos: “La industria nos reclamaba por cinco puntos: atraso cambiario, cepo al dólar (que afectaba el giro de dividendos), elimina-ción de retenciones, trabas a la importación y arreglo con los holdouts para volver al mercado de capitales. Cuatro de ellos ya han sido solucionados. Resta destrabar el acuerdo con los holdouts para retomar la agenda de inversiones”, detalló. Capear la tormenta

El secretario de Minería está acompañado de dirigentes his-tóricos como Mario Capello, ex diputado por el radicalismo, que asumió como subsecretario de Desarrollo Minero, y Julio Ríos

Gómez, ex titular de Gemera, que está el frente del SEGEMAR. También sumó jóvenes sub ‘40 como Santiago Dondo, un abo-gado con amplia experiencia en materia regulatoria que li-deró los equipos mineros de la Fundación Pensar. El próximo paso de Meilán es re-gularizar y revitalizar el Consejo Federal de Minería (Cofemin), organismo que nuclea a todas las provincias del país. Su intención es canalizar a través de éste bue-na parte de las medidas que tiene en carpeta. Las elecciones en la entidad, que durante el kirchne-rismo sufrió un vacío de poder, se realizarán el 31 de marzo y el 1 de abril. Si bien aún no hubo ningún comunicado oficial, en el Gobierno verían con buenos ojos que la presidencia quede para Ricardo Salas, secretario de Minería de Salta y uno de los funcionarios que mayor consen-so genera a nivel nacional. “Cualquier cambio legislativo que queremos aprobar en el Congreso debe ser discutido pre-viamente en el Cofemin, que es el espacio natural para discutir políticamente”, indicó Meilán a un gobernador con el que se reu-nió en los últimos días. A media-no y largo plazo, el funcionario tiene una agenda de temas que incluyen desde algunas refor-mas impositivas hasta la refor-ma de los aparatos de control medioambiental. Concretamente, en materia de regalías, a Meilán le gustaría es-tablecer un sistema variable se-gún el cual la alícuota de regalías fluctúe con los precios interna-cionales de los metales. El por-centaje que cobrarían las provin-cias aumentaría a medida que se eleve la cotización de los com-modities y a la inversa. Pero sabe que una reforma de ese tipo no

La asunción de Daniel Meilán relanzó las expectativas del sector, que se corroboraron con el permiso para el giro de utilidades. Habrá un relanzamiento del sector tras el acuerdo con los holdouts.

Por Nicolás Gandini

El plan del Gobierno para reactivar la minería

Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad” inversora

Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación

INVERSOR 102 MINERIA.indd 3 18/03/16 11:17

Page 4: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

4 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Minería

es posible sin establecer prime-ro un esquema de basculación política que le permita lograr un consenso con las provincias.

Proyectos en carpeta

Conseguir inversiones en un mercado mundial deprimido no será tarea sencilla. Con el oro en torno a los u$s 1.230 y la plata en un nivel muy bajo de u$s 15 por onza, a los produc-tores les resulta complicado obtener fi nanciamiento a tasas competitivas. Aun así, en la industria creen que es posible traccionar algunos proyectos nuevos. En esa lista fi guran proyectos de pequeña envergadura, como Lindero y Chinchillas, y otros de mayor volumen, como Agua Rica. Con relación a Lindero, en Salta, la empresa Goldrock Mines sigue defi niendo la inge-niería crediticia para solventar los más de u$s 100 millones que demanda el proyecto. En el caso de Chinchillas, Silver Standard evalúa una continuidad produc-tiva con Pirquitas, la mina que explota en Jujuy. Agua Rica, que prevé la explo-tación de un importante yaci-miento de condensado que está en manos de Yamana Gold, el Gobierno nacional podría in-centivar una articulación con Glencore, accionista mayorita-rio de Bajo La Alumbrera, a fi n de sinergizar los proyectos. La mina de cobre catamarqueña prevé el cierre de su vida útil para 2019/2020, por lo que la apertura de Agua Rica, en la misma provincia, podría ser

una alternativa para extender la actividad en la región. Otros proyectos como Navidad (Chubut), que están en carpe-ta desde hace tiempo, están a la espera de lo que suceda en el plano político. En el distrito patagónico la actividad está li-mitada por una ley provincial que prohíbe la extracción me-talífera en una zona del Macizo del Deseado. Durante su gestión

anterior, el gobernador Mario Das Neves se mostró dubitativo sobre la posibilidad de revisar esa regulación, pero la compleja situación que atraviesa el sector petrolero –con precios que se desplomaron en el último año y medio– podría favorecer la dis-cusión para permitir la minería en pos de conseguir inversiones para una economía regional muy golpeada. ›|‹

Un ojo puesto en la Corte Suprema

En los últimos años, la indus-tria minera debió lidiar con un presidente de la Corte Su-prema de Justicia provenien-te del Derecho Ambiental. Con un claro sesgo ambienta-lista, Ricardo Lorenzetti pro-movió algunos fallos contra-rios a los intereses del sector. De ahí la preocupación de las cámaras de la industria en torno a qué decisión tomará el máximo tribunal sobre la constitucionalidad de la Ley 7722 de Mendoza, que limitó

severamente la práctica de la minería metalífera, y de la Ley 9526 de Córdoba, que hizo lo propio en la provincia mediterránea. En parte, el Gobierno nacional comparte esa preocupación.En rigor, la Corte Suprema deberá decidir si es legal que un Estado provincial pueda prohibir la actividad en su distrito, a contramano de la Constitución nacional, que avala la extracción de minera-les en todo el país.

INVERSOR 102 MINERIA.indd 4 18/03/16 11:17

Page 5: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

Minería

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 5

Autorizan a las mineras a girar dividendos por hasta u$s 60 millones mensuales

Durante la segunda quincena de diciembre, apenas unos días después del cambio de Gobierno, el Ministerio de Hacienda y Finanzas encaró un relevamien-to entre las empresas mineras para calcular a cuánto ascendía el total de utilidades congeladas en pesos que los privados que-rían remesar a sus casas matri-ces. Fueron llamados telefónicos informales de la cartera que lide-ra Alfonso Prat Gay que, un mes más tarde, con la salida del cepo cambiario, se materializaron en una acción concreta de gobierno. A partir de enero, el Ejecutivo empezó a autorizar el giro de di-videndos al exterior por parte de los productores metalíferos.Entre los beneficiados por la deci-sión –que se empezó a implemen-tar casi al mismo tiempo que se anunció la eliminación de las re-tenciones a la exportación– se en-cuentran a mayores compañías del negocio, como Barrick, que explota la mina de oro Veladero; Glencore, accionista mayoritario de Bajo La Alumbrera; Yamana Gold (Gualcamayo); y Goldcorp (Cerro Negro), entre otros.La Casa Rosada fijó una apertura gradual del corsé que impedía gi-rar dólares fuera del país. Sobre la base de un entendimiento verbal, el Banco Central (BCRA) autoriza el envío de hasta u$s 60 millones por mes. “Son u$s 2 millones diarios”, explicó el ge-rente financiero de una minera del norte del país. “La promesa es que a partir de mayo el tope trepará hasta los u$s 4 millones diarios y en julio ya no habrá ningún límite a la remisión de utilidades”, agregó a El Inversor Energético & Minero.

La libre disponibilidad de ganan-cias es uno de los grandes reque-rimientos del capital privado para recuperar su confianza en la Argentina. Lo constató la comiti-va argentina que viajó en marzo a Toronto para participar de la PDAC, la mayor feria minera del mundo. La mayoría de los altos ejecutivos del sector con los que se entrevistaron las autoridades argentinas celebró la apertura del cepo. Eliminación de retenciones

A mediados de febrero, el presi-dente Mauricio Macri anunció la eliminación de los derechos a la exportación de minerales. Los productores pagaban al Estado entre un 5% y un 10% de reten-ciones (según se trate de conden-sados o metal doré) de lo que fac-turaban al exterior. En los hechos, frente a la caí-da del precio del oro, la plata y el cobre, la aplicación de esos impuestos podía afectar la fac-tibilidad económica de varios proyectos activos, en especial de los emplazados en Santa Cruz. En la provincia patagó-nica hay varias minas de plata que, a raíz del derrumbe de la cotización del mineral (hoy en torno a los u$s 15 por onza), enfrentan serios problemas económicos.“Hay algunos proyectos de plata que están por debajo de su línea económica y hoy no son renta-bles. La eliminación de las reten-ciones les dio aire para reevaluar la situación”, expresó un aboga-do que asesora a las principales empresas del país. ›|‹

Desde enero, los productores metalíferos pueden enviar hasta u$s 2 millones por día fuera del país. A partir de mayo, el límite trepará hasta los u$s 4 millones.

INVERSOR 102 MINERIA.indd 5 18/03/16 11:17

Page 6: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

6 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Minería

Cielo despejado, viento a favor y buenas vibras son sólo algunas de las frases que se escuchan en la industria minera desde que comenzó el año. Sucede que, aun con la caída del precio de sus productos, diferentes reglamen-taciones económicas tomadas en el inicio del Gobierno auspician de forma directa e indirecta a la explotación de la actividad. Al menos lo celebran las empre-sas de Salta, una de las provincias clave en el aprovechamiento de los recursos que ofrece el suelo argentino. “Son buenas señales que permiten pensar que se ini-ciará un 2016 con variables que ayudarán a la realización y a la toma de decisiones en los distin-tos proyectos mineros”, afirma Rodrigo Frías, presidente de la Cámara Minera de la provincia.La más sobresaliente de las me-didas es la quita de retenciones. Es claro: para poder atraer inver-siones en un contexto de crisis de precios, se debe facilitar el ingreso a la explotación de mi-nerales. “A partir de ahora se permite pensar en la realización de distintos proyectos, más aún al tener en cuenta que algunas cotizaciones de minerales en el mundo están en pleno proceso de reacomodamiento”, destaca Frías en diálogo con El Inversor Energético & Minero.El cambio de Gobierno fue esen-cial para este cambio de marea que atraviesa la industria. El tratamiento al cepo cambiario y a la remisión de dividendos era cuestionado de manera clara y puntual por el sector producti-vo. “Las elecciones trajeron una impronta para reformular los planes de las empresas, en fun-ción de las medidas que tomó el Gobierno para facilitar las inver-siones”, señala el directivo. Para la Cámara es importante la visión desde el propio Estado

nacional de considerar la mine-ría vinculada a nivel nacional. Si bien la provincia trabaja en ese sentido, permite una co-nectividad a nivel nacional. “Seguramente habrá espacios para poder conversar los proble-mas, ya que no tienen un solo origen ni una sola visión”, reco-noce Frías.

A la espera

2015 fue un año de conflictos ambientales y desaceleración de la actividad. “Se pasó de un país con mine-ría a un país con provincias mineras, ya que en muchas se hizo inviable la ecuación, por dificultades macroeconómicas, pero también por la oposición de ambientalistas. Había una ley de promoción minera, pero después aparecieron restriccio-nes económicas y ambientales”, recuerda Frías. En ese sentido, la liberación de las trabas a la importación tam-bién se puede entender como una apertura a la mala explota-ción de los recursos. “Tenemos que demostrar que esto fue una norma correcta en la medida en que apliquemos conocimientos

y fortalezas para superar esta-dios de discusión, que a veces son meramente caprichosos”, remarca el directivo.El sector no es ajeno a las dificul-tades económicas que puedan suceder, pero a entender de Frías es una certeza que en el largo pla-zo los proyectos se desarrollarán. “No veo otro horizonte que no sea un cielo cristalino para reali-zar las inversiones importantes”, confía el ejecutivo.El Plan de Desarrollo Estratégico 2013 elaborado por la goberna-ción provincial y la Cámara será una herramienta importante de soporte en ese sentido. “La mi-nería está pautada como uno de los motores del desarrollo y cre-cimiento para la región, además de estar contemplada como po-lítica de Estado ya en la propia Constitución de Salta”, resalta Frías.Es por eso que, a largo plazo, la entidad espera un escenario pro-picio y con mejores condiciones productivas. “Se inicia un nuevo ciclo para desarrollar la minería de manera sustentable respetan-do el marco legal vigente que regula la actividad. Hay mucha confianza en lo que viene, ya que los recursos están”. ›|‹

Rodrigo Frías, presidente de la Cámara Minera de Salta

Para el directivo, la quita de retenciones, la eliminación del cepo al dólar y la posibilidad de girar dividendos al exterior mejoran las condiciones para la explotación de la actividad.

“La minería será uno de los motores del desarrollo para el NOA”

Según Rodrigo Frías, de la Cámara Minera de Salta

INVERSOR 102 MINERIA.indd 6 18/03/16 11:18

Page 7: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

Minería

Los equipos técnicos de Desarollo Argentino (DAR) se reunieron con autoridades provinciales y actores privados de la minería jujeña y salteña

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 7

También llamado “oro blanco” y conocido como “el mineral del futuro”, el litio cerró 2015 sosteniendo la alicaída inver-sión minera en la Argentina y abrió 2016 liderando su ansiada reactivación. A fines del año pasado, en un contexto atravesado por la pa-rálisis en la actividad metalífera y la escasez de anuncios de con-sideración, el rubro fue el único que aportó noticias positivas, con la confirmación y el avan-ce de emprendimientos explo-ratorios como el de la minera francesa Eramine, en la Puna salteña, y ambiciosas puestas en marcha productivas como la de Orocobre, en Jujuy. Alentados por la apertura cambiaria y la eliminación de las retenciones, los compromisos de inversión en el segmento fueron ratifica-dos y ampliados en las últimas semanas. Tal como acaba de confirmar el embajador de Corea del Sur en la Argentina, Jong-Youn Choo, Posco extraerá unas 40.000 to-neladas de litio en Salta. “La ini-ciativa, cuya vida útil inicial se estima en 10 años, implicará el desembolso de más de u$s 300 millones”, precisó. Cerca de la laguna de Pozuelos, que alber-ga reservas por 1,5 millones de toneladas (Tn), la organización tendrá su primera fábrica de

litio comercial desde que en 2010 consiguió su propia tecno-logía de extracción, la cual redu-ce sustancialmente los tiempos de producción.Asimismo, en sociedad con la empresa estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA), Eramet invertirá unos u$s 260 millones para montar el proceso primario e industrial de producción y comercializa-ción del recurso en el Salar de Ratones. El grupo, uno de los principales productores de man-ganeso y níquel a nivel mundial, llegó al país hace cinco años. Desde entonces, lleva invertidos alrededor de u$s 50 millones e identificadas unas 600.000 Tn de reservas. “Proyectamos producir unas 20.000 Tn de carbonatos de litio anuales durante 30 años”, anticipó Christophe Thillier, gerente general de la subsidiaria Eramine Sudamérica.En paralelo, desde la Secretaría de Minería provincial confir-maron a este medio que conti-núan avanzando las tareas de Potasio y Litio de Argentina (ex subsidiaria de Rodinia) en el Salar de Diablillos, Litio Minera Argentina en el Salar de Llullaillaco, Galaxy Lithium en el Salar del Hombre Muerto y Lithea-Ekeko en el Salar de Pozuelos.

Optimismo jujeño

Para no quedarse atrás, Jujuy recibirá inversiones por otros u$s 500 millones. La mitad de

esa cifra corresponde a un em-prendimiento que ya está en marcha: el Salar de Olaroz, em-plazado a más de 4.500 metros de altura, en plena Puna jujeña (cerca del Paso de Jama, que con-duce a Chile). Con una incipien-te producción de casi 20.000 Tn anuales, la iniciativa está con-trolada por el Grupo Orocobre, que a través de Sales de Jujuy viene de concretar sus primeras exportaciones comerciales.“Tengamos en cuenta que en todo el mundo se producen 160.000 Tn de carbonato de li-tio generadas por cinco gran-des empresas”, dimensionó José de Castro Alem, gerente de Orocobre en la Argentina. El holding minero de origen australiano posee un 66,5% del proyecto, mientras que el gigante automotriz Toyota Tsusho Corporation participa con un 25% y la compañía pro-vincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) dis-pone del 8,5 % restante. Tal como apuntó Nilo Carrión, referente de la Cámara Minera de Jujuy, otra empresa que está realizando envíos de materia prima al exterior es Exar, de la canadiense Lithium Americas. “El litio es, en definitiva, la ac-tividad minera del momento. Y no sólo por lo que significa para las empresas que se espe-cializan en el tema, sino tam-bién para los proveedores y los centros de investigación que se abren como su lógica conse-cuencia”, concluyó. ›|‹

Frente al estancamiento de la minería metalífera a gran escala, los anuncios mineros más importantes a nivel local tienen que ver con la exploración y el desarrollo de carbonato de litio en Salta y Jujuy.

El litio motoriza inversiones por más de u$s 1.000 millones en el Norte

El segmento crece de la mano de capitales extranjeros

INVERSOR 102 MINERIA.indd 7 18/03/16 11:18

Page 8: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

8 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Minería

Pese a que no se esperan cambios positi-vos en el mercado internacional, las con-sultoras vislumbran mejores condiciones para el desarrollo de la actividad minera en la Argentina. El optimismo de sus pre-visiones es compartido por diversos refe-rentes del sector, sobre todo después de la sancionada quita de retenciones a las ex-portaciones y la llegada a un acuerdo con los denominados “fondos buitre”.Según un estudio de la consultora eco-nómica Ecolatina y la agencia especia-lizada Key Market, la minería será “uno de los sectores más benefi ciados” por medidas de corrección de la economía como la devaluación y la eliminación del cepo cambiario, las cuales servirán para “generar un ambiente más favora-ble a la llegada de capitales y reactivar las exportaciones”.

En ese sentido, el trabajo pone el foco en la posible recuperación del rubro meta-lífero, responsable de dos terceras partes de la producción minera doméstica, sin desconocer que la principal amenaza para su repunte seguirá teniendo que ver con los bajos precios internacionales del oro, la plata y el cobre, los cuales no se in-crementarán en el corto y mediano pla-zo. “Ante este panorama, el crecimiento de la minería dependerá fundamental-mente de la mejora de las condiciones locales”, recalca el reporte.En la misma sintonía, Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) cree que los inversores mineros volverán a cen-trar su atención en el país este año, aun-que llegarán en mayor proporción hacia 2017. “El nuevo marco macroeconómi-co plantea un escenario positivo desde 2016. Si bien el sector seguirá enfren-tando costos crecientes, la liberación del cepo y la unifi cación cambiaria normali-zarán un mercado interno plasmado de desequilibrios que restaban atractivo y

rentabilidad”, indica Alejandro Ovando, director de IES.Para la consultora, a diferencia de gran-des plazas mineras como Chile y Perú, el área geológica explorada en la Argentina es aún muy acotada (apenas un 20% del territorio con riquezas minerales). “Con estabilidad política y económica, el país tiene potencial para convertirse en un importante exportador mundial de co-bre, oro, plata y litio”, resalta.

Presunciones optimistas

Según los números que maneja la Secretaría de Minería, hace apenas 25 años la producción minera nacional rondaba la exigua suma de u$s 510 mi-llones, mientras que las exportaciones no superaban los u$s 30 millones. “Si de ahora en más la actividad se desa-rrolla bajo una concepción federal que establezca áreas, concesiones y reglas claras, para 2025 será posible llevar esos valores hasta los u$s 13.000 millones y

los u$s 12.000 millones, respectivamen-te”, proyectó durante la presentación del “Plan Minero 2016-2025” el titular de la cartera, Daniel Meilán, quien ade-más de remarcar la utilidad de acabar con el cepo y las retenciones ponderó la importancia de “permitir el envío de dividendos al exterior, ponerle fi n a la mesa de homologación de insumos y garantizar la sustitución de exportacio-nes sólo a iguales condiciones de cali-dad y precio”.De acuerdo con el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), llegó la hora de re-componer los márgenes del sector. “Es sabido que los costos subieron muchísi-mo en los últimos años, mientras que los precios de los metales se hundieron. Lo que ahora se está haciendo es empezar a reparar los muchos errores cometidos desde los 90 en adelante y promover una serie de elementos para que la inversión vuelva”, manifestó el titular de la enti-dad, Ricardo Martínez.Por su parte, al asumir como nuevo direc-tor ejecutivo de Barrick en la Argentina, Juan Bautista Ordoñez reconoció que el mercado mundial de las materias primas “está lejos de su mejor momento”, pero juzgó altamente promisorio el hecho de que, puertas adentro, la industria mi-nera haya adquirido rango ministerial (en referencia al fl amante Ministerio de Energía y Minería que conduce Juan José Aranguren). “Junto con la eliminación de las retenciones, que tiene un efecto bené-fi co concreto, este cambio posee un valor simbólico muy importante”, aseguró. ›|‹

Anticipan que medidas implementadas por el Gobierno de Mauricio Macri, como la devaluación, la eliminación del cepo cambiario y la quita de retenciones, promoverán la captación de nuevas inversiones, sobre todo en el castigado segmento metalífero.

Prevén un repunte de la actividad minera en el país pese al contexto mundial

Según informes de Ecolatina, IES y Key Market

Unifi cación del tipo de cambioEliminación del cepo cambiario

Quita de retenciones a las exportacionesAcuerdo con los “fondos buitre”

Potencial geológico intacto5 Potencial geológico intacto54 Acuerdo con los “fondos buitre”

3 Quita de retenciones a las exportaciones322

1

Cinco razones para augurar un repunte de la inversión

Fuentes: Ecolatina, Key Market e IES

INVERSOR 102 MINERIA.indd 8 18/03/16 11:18

Page 9: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 9

Minería

El Noroeste Argentino (NOA) es, por lejos, la región que mayor valor agregado minero genera en todo el país, al representar un 49,5% del volumen total. Así lo indica un estudio técnico que la consultora Abeceb confeccionó para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).La relevancia de la región, que comprende las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, obedece básicamente a la explo-tación de diversos proyectos de minería metalífera a gran esca-la, segmento que constituye un 89% del valor agregado en los distritos citados.Según el relevamiento, la se-gunda posición en el ranking le

corresponde a Cuyo, zona que incluye Mendoza, San Juan y San Luis. En esta región, que implica un 23,9% del valor agregado a nivel local, también sobresale el rubro metalífero, con una participación de un 90%. Debe resaltarse, asimismo, el peso específi co del mercado sanjuanino.En tercer lugar, en tanto, se ubi-ca la Patagonia, que registra un 17,4% del valor agregado mine-ro de la Argentina. En esta zona, que incluye las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, la actividad metalífera aporta un 87,3% del total. No obstante, también hay interesantes de-sarrollos no metalíferos (7%), carboníferos (3%) y de rocas de aplicación (3%).Desde un punto de vista pro-vincial, el trabajo puntualiza que la plaza minera que más valor agrega dentro del sector es Catamarca, con un 35,7% del total nacional. Completan el po-dio San Juan (con un 22,6%) y Santa Cruz (15,4%). A estas jurisdicciones les siguen otras de escasa o nula explo-tación metalífera, tales como Jujuy (que participa con un 10,8%), Córdoba (3,5%), Salta (3%), Buenos Aires (3%), Río Negro (1,3%) y Mendoza (1%), en ese orden. El resto del país colabora con un 3,9% del valor.

Especialización productiva

De acuerdo con Abeceb, hay que relativizar el peso productivo de la minería en la Argentina en relación con el registrado en otros estados de Latinoamérica que son protagonistas del mer-cado mundial. Chile y Perú, por ejemplo, “evidencian una alta especialización productiva en la actividad minera”, caracterís-tica que los convierte en jugado-res de elite dentro del negocio internacional. Adicionalmente, la consultora dirigida por Dante Sica observa un marcado deterioro en las con-diciones de desenvolvimiento del sector. “El valor agregado mi-nero ha perdido participación en las economías de los tres países analizados debido a la caída de los precios”, precisa el informe.Hoy el mundo sigue atravesan-do, según el reporte, una etapa de ajuste en las cotizaciones de los minerales industriales, como así también de los metales pre-ciosos. “Resulta difícil prever una recuperación en las cotiza-ciones al menos hasta fi nales de 2016. Esto ocurre debido a que se espera una desaceleración de la demanda mundial y un impac-to negativo desde las variables fi nancieras, que impulsaron el boom de los precios en los años anteriores”, anticipa Abeceb. ›|‹

Gracias al aprovechamiento a gran escala de sus recursos metalíferos, ambas provincias concentran más de la mitad del añadido de valor en la actividad. En términos regionales, el NOA supera a Cuyo.

Catamarca y San Juan explican un 60% del valor agregado en la minería local

En un contexto de caída en las cotizaciones y retirada de la inversión

INVERSOR 102 MINERIA.indd 9 18/03/16 11:18

Page 10: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

De Cigüeñas y Trépanos

❚〉 Tras varias idas y vueltas, la Casa Rosada deci-dió postergar el anuncio de las nuevas tarifas de gas hasta que el Congreso no apruebe el pago a los holdouts. Así lo indicaron a El Inversor Energético & Minero fuentes empresariales y de Gobierno. En el plano técnico, los nuevos esquemas de precios y tarifas de gas están prácticamente definidos. Resta pulir los números finos de las tarifas resi-denciales en función de la evolución del tipo de cambio. Pero el Enargas, el ente regulador del gas,

podría definir esa cuestión rápidamente si exis-tiera la voluntad política de avanzar. Sin embar-go, no es el caso. El mensaje que bajó de la mesa chica del macrismo es que antes de anunciar nue-vos aumentos tarifarios es preciso descomprimir la agenda inflacionaria que enfrenta el Gobierno. “Hasta que no se apruebe el pago a los holdouts en Nueva York nos dijeron que no habrá novedades”, señaló un encumbrado directivo de una petrole-ra. La posición del Ejecutivo es clara: no quieren alimentar todavía más las expectativas inflaciona-rias para este año hasta que no puedan neutralizar la suba de las tarifas del gas con un acuerdo en el Congreso que permita dejar atrás definitivamente el fantasma del default. Esa mirada no condice con las urgencias de las empresas reguladas. Como re-sultado de la inflación, la devaluación del peso y un atraso tarifario que viene de larga data, trans-portistas y distribuidoras de gas no logran cubrir hoy sus costos operativos. Algunas empresas in-cluso propusieron la alternativa de desagregar los aumentos tarifarios en dos: recomponer ahora el margen de las compañías reguladas (un aumento que no incidiría en gran medida en la tarifa final que pagan los usuarios) y dejar para más adelante la actualización del precio del gas en boca de pozo que reciben los productores. Sin embargo, la pro-puesta no prosperó en los despachos oficiales. “No tiene sentido pagar dos veces el costo político de una medida impopular”, respondieron. ›|‹

❚〉 El ex gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, podría asumir la re-presentación de Neuquén en el Directorio de YPF en reemplazo de Gustavo Nagel, ex directivo de Gas y Petróleo, la petrolera provin-cial de Neuquén, que ocupa el cargo desde mayo de 2012. Sapag pretende instalar una base de sustentación política en Buenos Aires. Tuvo un intento fallido de convertirse en ministro de Energía de Daniel Scioli. Y ahora cuenta con el respaldo del gobernador Omar Gutiérrez para reemplazar a Nagel. No está claro que el Gobierno nacional convalide la propuesta. Nagel trabó una relación profesio-nal con Miguel Ángel Gutiérrez, que asumirá como presidente del Directorio, y podría continuar en otra posición en la petrolera. ›|‹

❚〉 El Ministerio de Energía y Minería publicó la resolución 21/2016, que creó el Programa de estímulo a la exportación de crudo excedente de tipo Escalante del Golfo San Jorge. La medida busca garantizar la con-tinuidad de inversiones en los yacimientos de Chubut y Santa Cruz. Estará en vigencia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de este año y establece que las petroleras recibirán un subsi-dio directo de u$s 7,50 por cada barril exportado que pagará el Tesoro Nacional. Sin embargo,

las petroleras cuestionan la for-ma en que se implementó la me-dida. Si bien está calculado en dólares, el subsidio se pagará en pesos al tipo de cambio oficial del día en que se concretó la ex-portación. Las petroleras querían que se aplique el tipo de cambio del día en que el Gobierno haga efectivo el pago. Entienden que, de la forma en que quedó redac-tada, deberán absorber el impac-to de la devaluación del dólar que se registre entre el inicio del trámite para cobrar el subsidio y la fecha de cobro efectiva. Según

cálculos privados, las petroleras tardarán entre cuatro y cinco me-ses para cobrar los subsidios del Estado nacional. Tampoco cayó bien entre las compañías que el Gobierno establezca que el pro-grama de estímulo sólo estará vigente mientras el precio del Brent no supere los u$s 47,50. A priori, no estaba prevista esa cláu-sula. Las petroleras del Golfo San Jorge aspiraban a que fije un pre-cio tope más alto, cercano a los u$s 54,90 que reciben por cada barril de Escalante que venden en el mercado interno. ›|‹

10 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Energía

Por primera vez se perfora-rán pozos horizontales en la cuenca del Golfo San Jorge, el mayor pulmón petrolífero del país. La empresa Capex, de capitales argentinos, colo-cará tres pozos horizontales –con una extensión lateral de hasta 800 metros– en el área Diadema.Son pozos experimentales que se lanzarán en marzo y ten-drán un costo aproximado de u$s 5 millones. Marcarán, de ese modo, el debut de este tipo de tecnología en la provincia. Los pozos horizontales son una constante en proyectos no convencionales de hidro-carburos que se realizan en Neuquén, aunque en el caso de Capex los colocará en el campo convencional.A su vez, la gestión de Mario Das Neves creará una comisión de seguimiento de los contratos petroleros prorrogados por el ex gobernador Martín Buzzi. La co-misión realizará una evaluación de cada una de las petroleras que renovó sus concesiones en la provincia.Estará conformada por repre-sentantes sindicales y de los mu-nicipios petroleros, entre los que figuran Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Rada Tilly. Podrían agregarse, además, miembros de alguna universidad nacional o colegio profesional.La gobernación patagónica cree que la comisión contribui-rá a documentar los contratos que no estén suficientemente documentados, en tanto que también ayudará a socializar la

información y elevar la transpa-rencia en torno a esos acuerdos.

Escenario complicado

La cuenca del Golfo San Jorge fue la que más sintió la crisis internacional del crudo, signa-da por el derrumbe del barril hasta los u$s 30. Es que casi un 25% de la producción de la cuenca se exporta, por lo que las petroleras deben lidiar con los precios internacionales, más bajos que los del mercado interno. Frente a ese escenario, la inten-ción de la Ceope, la cámara que nuclea a las empresas de servi-cio, es reducir su personal en Chubut y Santa Cruz, aunque la gobernación de Mario Das Neves resiste la medida. Una de las grandes petroleras de Chubut ya decidió el despido de 1.000 trabajadores en el marco de un plan para optimizar su estructura de costos. La decisión se concretará a lo largo de todo el año y cuenta con la anuencia del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut, que lidera Jorge “Loma” Ávila, y también del sindicato de petroleros je-rárquicos, Camioneros y la UOCRA.Otras petroleras contemplan decisiones similares. Se estima que, en total, podrían recortarse hasta 3.000 fuentes de trabajo directo en la provincia pata-gónica. Por eso, las petroleras contemplan –con un alto nivel de probabilidad– que se acen-túe la conflictividad gremial en Chubut y Santa Cruz. ›|‹

La empresa de capitales locales prevé colocar tres pozos horizontales en el área Diadema. Crean una comisión de seguimiento de contratos petroleros.

Por primera vez, perforan pozos horizontales en la cuenca del Golfo San Jorge

Están a cargo de la petrolera Capex

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 10 18/03/16 11:27

Page 11: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

Energía

La crisis mundial de la industria extractiva sigue impactando fuertemente sobre la cotización bursátil de las empresas mineras y petroleras que se desempeñan en el mercado latinoamericano. La agencia Moody’s Investors acaba de anunciar que colocó en revisión para una posible baja la calificación crediticia de un gran número de compañías que buscan y producen recursos mi-nerales y energéticos a lo largo y ancho de la región.Entre las mineras afectadas se encuentran la brasileña Vale, las chilenas Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y Minera Escondida, las mexicanas Fres-nillo, Industrias Peñoles y Minera México, la multinacional Southern Copper Corporation, y las peruanas Hochschild Mining, Minera Ares, Minsur y Volcán Compañía Minera.Entre las petroleras considera-das para perder calificación, en tanto, figuran Pan American Energy (PAE) y su subsidiaria local PAE Argentine Branch, Petrobras Argentina, Petroleum of Trinidad & Tobago (Petrotrin) y Petróleos Mexicanos (Pemex).De acuerdo con Barbara Mattos, vicepresidenta de Moody’s, a la hora de entender el escenario vigente no puede obviarse la desaceleración del crecimiento en China, nación que consume y produce al menos la mitad de los

metales básicos a escala global. “Esta tendencia viene debilitan-do de manera considerable la de-manda de las materias primas del sector extractivo y llevando los precios a sus niveles mínimos en varios años”, indicó.A su criterio, la actual coyuntura no se corresponde exactamente con una recesión cíclica normal. “Lo que estamos observando es, en verdad, una serie de cambios fundamentales en el mercado que nos obliga a recalibrar todas las calificaciones”, explicó.

Mirada local

A la industria minera argentina no le resulta indiferente la mer-ma de la confianza crediticia que sufren varias de las compañías mencionadas. Una de ellas es Vale, que por estos días planea vender sus activos en el país, en-tre los que sobresale el empren-dimiento Potasio Río Colorado, situado en el sur de Mendoza. Es de prever que la difícil situación financiera de la empresa de ori-gen brasileño tenga alguna inci-dencia en dicha operación.Otro caso de interés es el de Hochschild Mining, que –junto con Minera Andes (hoy McEwen Mining)– opera el proyecto de oro y plata San José, en la provin-cia de Santa Cruz. Southern Copper, por su parte, se encuentra batallando con-tra las presiones antimineras para explotar cobre en el sur de

Neuquén. Y Minsud no sólo está a cargo del prospecto polimetáli-co Chita Valley, en San Juan, sino que también cuenta con áreas de exploración en Chubut y Santa Cruz. En cuanto a las petroleras en la mira de Moody’s, no hace falta agregar mucho sobre los roles que ocupan en el mercado do-méstico firmas de la talla de PAE, que es la primera productora privada de hidrocarburos en el país, o Petrobras Argentina, que actualmente se encuentra en plena negociación con Pampa Energía para venderle una parte o la totalidad de sus activos loca-les, tasados en más de u$s 1.900 millones. ›|‹

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 11

La pérdida de confianza en las empresas dedicadas a la extracción de minerales e hidrocarburos a nivel regional es consecuencia de la caída en los precios de los commodities, junto con la menor demanda y la sobreoferta.

Por los precios, cae la calificación de mineras y petroleras regionales

Muchas de ellas tienen proyectos en la Argentina

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 11 18/03/16 11:28

Page 12: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

12 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Energía

El nuevo Directorio de Enarsa, la empresa estatal de energía creada por Néstor Kirchner en 2004, está integrado por seis personas: su presidente, Hugo Balboa; Alejandro Fusoni, ge-rente general; Ernesto Wagner, José María Zuliani y Jorge Lapeña, todos directores Clase A; y Tamara Pérez Balda, di-rectora Clase B y C en repre-sentación de las provincias. Pérez Balda, ex secretaria de Hidrocarburos de Río Negro durante la gestión de Miguel Saiz, es la única que integraba el Directorio durante la gestión kirchnerista. Su procedencia radical facilitó su continuidad.Cada director cumple, a su vez, con una función ejecutiva: Zuliani, un abogado que hasta asumir en Enarsa se desempe-ñó como socio consultor del estudio Salaverri, Dellatorre, Burgio & Wetzler Malbrán, está a cargo del departamento de Legales, un área estratégi-ca teniendo en cuenta que la empresa estatal canaliza sub-sidios millonarios que se des-tinan a la importación de gas. Wagner, de profesión contador

(estaba jubilado), se desempe-ñó en Shell durante más de 20 años; está a cargo del área de Auditoría y se encuentra ana-lizando todo lo actuado por Enarsa durante la gestión del ex ministro de Planificación, Julio De Vido (en especial, lo referido a la importación de combustibles).Zuliani y Wagner, junto con Balboa, son los más cercanos a Aranguren. Lapeña, históri-co asesor del radicalismo en temas energéticos, controla el área de Planeamiento, enfoca-da a mediano y largo plazo, y Tamara Pérez Balda se encarga-rá de los proyectos de Energía Renovable.Fusoni, en tanto, está enfocado en la gerencia general de la em-presa. De profesión ingeniero, está en Enarsa desde 2009. Se posicionó como segundo de Haydeé Fernández, que estuvo a cargo de Recursos Humanos de Enarsa durante la gestión de De Vido, aunque en los me-ses previos a las elecciones se distanció y pidió licencia. Se

lo pudo ver festejando el triun-fo de Macri en el bunker de Cambiemos. Su mujer, Patricia Glize, es amiga personal de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Enarsa seguirá financiando la importación de gas des-de Bolivia y de Gas Natural Licuado (GNL), aunque esos procesos están bajo revisión por las nuevas autoridades.

Despidos

La nueva conducción de Enarsa, encabezada por Hugo Balboa, desplazó a ex directi-vos de la empresa estatal que respondían al ex ministro de Planificación, Julio De Vido. A principios de marzo fueron despedidos Eduardo Lupercio, que durante años estuvo al mando del área de Compras de Gas Licuado de Petróleo (GLP); Jorge Benedetto, gerente de Energías Renovables; y Flavia García, que se desempeñaba en el área de Gas. Unas sema-nas antes había sido despedido

Carlos Davidson, ex gerente de Asuntos Públicos durante la gestión de Exequiel Espinosa.La salida de los gerentes ligados a De Vido es la punta de lanza de un recorte más amplio que implica la desvinculación de alrededor de 40 personas des-de el cambio de autoridades en diciembre pasado. La mayoría son trabajadores contratados en el marco del convenio fir-mado con la Universidad de Buenos Aires (UBA) que caducó la semana pasada.Los gerentes despedidos cum-plieron un rol central durante la gestión de Walter Fagyas, ex presidente de Enarsa y mano derecha de Roberto Baratta, ex

coordinador de Planificación. Como gerente de GLP, Lupercio, por ejemplo, estuvo a cargo de millonarias compras de gas, una de las áreas que está audi-tando la nueva conducción. Su accionar fue cuestionado desde ámbitos privados y también por funcionarios que respondían al ex ministro de Economía, Axel Kicillof, que a partir de 2013 lle-vó adelante una intervención de varias áreas de Enarsa. En tanto Jorge Benedetto fue uno de los impulsores del Genren, el programa lanzado por De Vido para incentivar inversio-nes en el proyecto de energías renovables que logró alcanzar los objetivos propuestos. ›|‹

Cada uno de los seis directores de la compañía estatal cumple una función ejecutiva. Zuliani, Wagner y Balboa, los más cercanos a Aranguren, lideran los procesos de auditoría de la gestión kirchnerista.

Quién es quién en el nuevo Directorio de Enarsa

La nueva conducción de la empresa estatal de energía

Central termoeléctrica Barragán en la localidad bonaerense de Ensenada

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 12 18/03/16 11:28

Page 13: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 13

EnergíaLa nueva conducción de la empresa estatal de energía

El Ministerio de Energía y Minería está terminando de definir los detalles de la licitación con la que buscará incorporar nueva generación eléctrica a fin de palear la crisis que atraviesa el sector. La cartera que dirige Juan José Aranguren lanzará una compulsa para sumar alrededor de 1.000 megawatts (Mw) de po-tencia. Aunque en un comienzo se creía que la iniciativa estaría en cabeza de Enarsa, finalmen-te se realizará bajo el paraguas de Cammesa –la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM)–, que recibi-rá un mandato especial con ese cometido, según indicaron a El Inversor Energético & Minero fuen-tes de negocio privado.La decisión del Gobierno está sig-nada por la urgencia: en Energía saben que para el próximo vera-no precisan reforzar el parque de generación con el fin de cubrir los picos que se registran en los meses de calor. “Este año hubo que importar hasta 2.000 Mw desde Brasil, Uruguay y Chile, pero es potencia que no está fir-me, depende de la disponibilidad que tengan los países vecinos. Todo lo que se pueda sumar para reducir ese volumen es bienveni-do”, explicó el presidente de una generadora que en los últimos días mantuvo reuniones con fun-cionarios del área.El pliego licitatorio estará seg-mentado en dos tramos: uno pre-visto para proyectos que puedan ingresar antes del 31 de diciem-bre de este año, y otro para las obras con fecha de entrada a par-tir de 2017. Se apunta a instalar

módulos medianos de genera-ción con plazos cortos de monta-je. Serán proyectos que irán entre la banda de 50 y 250 Mw.Para conocer el nivel de interés de la industria de generadoras –liderada por Pampa Energía, Enel, Sadesa, AES y Albanesi, entre otras–, el Gobierno man-tuvo rondas informativas con cada empresa para explicar los lineamientos generales de la licitación.El apremio del Ministerio está ligado, a su vez, con una certeza: para este año se preveía el in-greso de alrededor de 1.300 Mw de potencia por medio de pro-yectos que está construyendo Enarsa, la empresa estatal crea-da por Néstor Kirchner en 2004. Sin embargo, esa potencia no estará disponible. “Con suer-te podremos contar con 500 o 600 Mw”, indicaron allegados a esos emprendimientos.

Más eficiente

Además, el Gobierno quiere reem-plazar lo más rápido posible las centrales instaladas en el marco del programa Energía Distribuida. Son motores que queman gasoil a un costo altísimo (más de u$s 200 por Mwh). La encerrona de la emergencia quizás termine obli-gando a instalar nuevas máquinas de ese tipo durante 2016, pero la idea de Aranguren es reemplazar

esas plantas por tecnologías más competitivas y eficientes lo antes que se pueda.Una de las alternativas que bara-jaba la industria era que la licita-ción se concrete bajo la órbita de la resolución 220 de la Secretaría

de Energía, que autoriza el pago de mejores precios de la energía para nuevos proyectos de genera-ción. Sin embargo, el Ministerio desechó esa posibilidad porque quieren una regulación de más amplio espectro. “La resolución 220 está pensada para autori-zar cada proyecto en particular. Su selección termina siendo en última instancia discrecional, porque el Gobierno define qué empresa entra y cuál no”, explicó otro encumbrado ejecutivo del sector.Por eso, en forma simultánea con el pliego licitatorio se presentará una nueva resolución que expli-que los criterios de selección que determinarán la compulsa. Se aplicará una fórmula de ponde-ración polinómica que cruzará distintas variables, entre las que figuran, lógicamente, el precio ofertado por cada empresa y tam-bién el plazo de entrada en opera-ción de los proyectos.

Entre los generadores están a la expectativa, a su vez, de una ac-tualización de los ingresos que perciben. Es que a raíz del conge-lamiento tarifario que se mantu-vo durante más de una década, las empresas terminan recibiendo una remuneración definida por el Ejecutivo bajo un esquema de “Costo plus” que se modifica to-dos los años en función de la infla-ción. La última actualización fue en el primer semestre de 2015 (pu-blicada en la resolución 482 de la Secretaría), por lo que los privados quieren conocer cuándo y cuánto aumentará la remuneración que les corresponde por la energía producida antes de pensar en nue-vas inversiones. “La actualización de la resolución 482 es clave a la hora de buscar financiamiento para nuevas obras, porque termi-na impactando directamente en nuestro balance”, advirtieron des-de una de las mayores eléctricas del país. ›|‹

Juan José Aranguren, ministro de Energía

El Ministerio de Energía y Minería apunta a instalar alrededor de 1.000 Mw para reforzar el deteriorado parque termoeléctrico.

El Gobierno lanza la primera licitación para ampliar el parque de generación eléctrica

Emergencia eléctrica

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 13 18/03/16 11:28

Page 14: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

14 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Energía

Los números que enfrenta la in-dustria de los biocombustibles en la Argentina muestran una curva descendente que todavía no vislumbra la luz al final del túnel. Aun con la eliminación casi total de las retenciones a la exportación de los productos (la alícuota de febrero se ubicó en 3,89%), para las grandes empre-sas, el cierre de sus principales negocios externos continúa con el freno de la actividad.En ese marco, el déficit produc-tivo de la industria ya logró el peor nivel de su historia. “La capacidad ociosa llegó al 63%, la cifra más alta alcanzada. A pesar de ello, las plantas de la zona mantienen su activi-dad”, reconoce Víctor Castro,

director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biodiesel (Carbio). A pesar de que la capacidad de producción de la industria en 2015 fue de 4,6 millones de to-neladas, la obtención total (des-tino local más exportación) se colocó en 1,7 Mt, contra 2,55 millones del período anterior. “Lamentablemente fue un año de bajísima producción y márge-nes mínimos”, advierte Castro.En esa línea, en enero se decla-raron exportaciones por 84.800 toneladas a un precio promedio de u$s 593/Tn. Se trata del valor más bajo de toda la historia lo-cal del biocombustible. La mayor parte de los envíos registrados el mes pasado se destinaron a Estados Unidos y Perú (una parte minoritaria se remitió a Panamá). “Es impres-cindible una decisión política que lleve a un uso intensivo de biodiesel en el segmento de transporte automotor de carga, pasajeros, agro y generación eléctrica”, reclamó el directivo.

Las grandes empresas de la in-dustria verde atraviesan un sendero impredecible desde 2013, con sanciones de parte de la Unión Europea (UE) por antidumping. Si bien a mediados de año podrían levantarse, está prevista una reunión en mayo, con miras a la elaboración de un informe preliminar sobre el caso que se presentó en noviem-bre. “Somos la única industria en la que desde el grano que sale de la tierra hasta la última pieza empaque son de origen nacional. No puede ser que se atraviese una crisis en este ám-bito cuando existen los recursos para mejorar cada vez más”, la-menta el directivo.La fuerte baja del precio del barril de petróleo acentúa aún más la necesidad de apertura de un mercado como el euro-peo, donde se enviaba el 70% de la exportación global y que cuenta con leyes ecológicas que obligan un porcentaje de mez-cla de biodiesel a gasoil, lo que

permeabiliza la posibilidad de envío. Según Castro, distinto es lo que ocurre con los países impor-tadores del producto “verde” local. “Muchos de éstos no tie-nen normativas obligatorias de corte; esto provoca que el precio en baja del petróleo compita libremente con el del biocom-bustible, lo que hoy parece un disparate”, señala.Es por eso que para 2016 las bajas dimensiones de negocios y el aumento de la capacidad ociosa continuarían. “Será otro año muy complicado. Si bien esperamos que se levante la sanción, costará involucrar nuestra actividad con los ba-jos precios actuales. La nueva ley sancionada de energías re-novables es una buena noticia para todos los que trabajamos con fuentes no fósiles, pero de forma directa no nos beneficia en ningún aspecto”, asegura el directivo.

El etanol promete negocios

La buena noticia en la indus-tria parece estar en el abaste-cimiento del mercado local, donde la demanda se mantie-ne estable. Si bien la produc-ción corresponde a las Pymes en su mayoría, que gozan de un precio más alto que el del exportador, el Gobierno subió la participación de bioetanol en naftas a un 12,5% (en di-ciembre el contenido era del 10%) y en la industria estiman que esa cuota ascenderá a un 15% en el siguiente año, lo que daría un lugar a las gran-des para colocar el producto.

El etanol empieza con un pará-metro positivo como negocio: pese al derrumbe mundial en la cotización del petróleo, su valor resulta de una fórmula de precios y cantidades mensuales que distribuye el Ministerio de Energía, y éstas varían de acuer-do con el origen del bioetanol, ya sea si es caña o maíz. En esa matriz existe un diferencial que favorece al obtenido de la caña, con un valor más de 20% supe-rior al de maíz.Antes del anuncio mencionado, se utilizaban al año 830.000 me-tros cúbicos (m3) de etanol para las naftas. El 60%, proveniente del maíz, y el 40% restante, de la actividad azucarera. “Hay cinco plantas para etanol de maíz y nueve de la industria azucarera. Dos puntos más en el corte sig-nifican unos 160.000 metros cú-bicos más”, remarcan en Carbio.Vinculado con una política de Estado, no deberían deteriorar-se las inversiones y se podrían aumentar los cortes progresiva-mente hasta un 20%, ya que no habría paridad con lo que ocu-rre con el petróleo. “Tuvimos una reunión formal para trazar medidas que fomenten la parti-cipación del producto. Fue un encuentro provechoso, tenien-do en cuenta que nos invitó per-sonalmente el nuevo secretario de Combustibles. No hablamos sobre temas específicos debido a que recién se están asentando en el cargo, pero las expectati-vas tanto en el mercado inter-no como en la exportación son muy alentadoras, principal-mente en la apertura al diálogo y al consenso en pos de buscar la mejor solución para todos”, confía Castro. ›|‹

En enero se exportaron 84.800 toneladas de biodiesel a un precio promedio de u$s 593 la tonelada, el valor más bajo de la historia. Pese a que el Gobierno prácticamente eliminó las retenciones a la exportación, es difícil colocar el producto. La capacidad ociosa superó el 60%.

El desplome del petróleo arrastra a los biocombustibles argentinos

La industria, afectada por los bajos precios internacionales

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 14 18/03/16 11:28

Page 15: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2016 | 15

Energía

Faltan apenas días para comen-zar la discusión salarial y los ex-pendedores de combustibles ad-miten que están preocupados. Es que el sindicato nacional antici-pó que reclamará como mínimo un 30% de aumento, mientras que en algunas provincias la cifra se extiende al 40%.Lo que observan, dadas las con-diciones de la industria, es que en 2016 los valores de las naftas y gasoil al público no alcanzarán esta cifra de incremento. Ésa es la principal fuente de recursos para las empresas. Al menos es lo que ocurrió el año pasado, ex-plica Oscar Díaz, secretario de la Confederación que reúne a pro-pietarios de bocas de expendio de todo el país (Cecha). “Existe inquietud a partir de la situación que se presenta con la cotización del barril de petróleo y su reper-cusión en el precio final de los combustibles”, reconoce. “Las

estaciones de servicio YPF, que operan con el sistema consigna-do, sufrieron en 2015 un fuerte impacto en su rentabilidad debi-do a la falta de correspondencia entre el incremento de los costos operativos y el ingreso por la ven-ta de productos”, completa Díaz.En 2015, los combustibles su-bieron un 15% y los sueldos, un 36,4%. Aun agregando el último aumento del 6%, existe un des-fasaje importante que repercute negativamente en la rentabilidad debido a la incidencia que el cos-to laboral tiene en la actividad. “Resulta necesario reformular el sistema de manera tal que el margen del operador se adecue a sus propios costos operativos y no quede atado a los vaivenes del precio, sobre todo en momen-tos como el actual, en que existe una alta volatilidad”, enfatiza el directivo.El problema de fondo no pare-cen ser sólo los salarios, sino las comisiones que perciben los

estacioneros que operan con el sistema consignado. Según esta-dísticas de Cecha, desde 2005 el costo para mantener un playero ascendió un 1.900%, mientras que el ingreso por el combustible sólo trepó hasta el 600%. Ese nú-mero explica por qué desde esa fecha atendían a 5.583 estaciones y hoy lo hacen 4.429, es decir, un 20% menos. En esa dirección, el control de los precios de la nafta por parte de las petroleras y el anterior Gobierno no permitió que las estaciones manejen su margen operativo y obtengan rentabi-lidad de su ejercicio, por lo que más allá de que el precio del crudo continúe a la baja y los de las naftas aumenten progresiva-mente, las ganancias serán siem-pre las mismas. “Están cerrando estaciones en las grandes ciuda-des, ya que no pueden mantener grandes terrenos en esquinas (habitualmente son predios de 30x30) y la gente debe hacer más

recorrido para cargar combusti-ble. YPF quiere manejar el mer-cado a costa del resto”, apunta el ejecutivo.Los números tampoco son bue-nos cuando se los compara con los de la región, desde el punto de vista de los dueños de las esta-ciones. En 2007, el litro de nafta Súper en el país costaba, en pro-medio, $ 2,23, mientras que brasi-leños y chilenos pagaban casi dos veces más, de manera que, por mucho, los precios más bajos de Sudamérica pertenecían al país. Ocho años después, la pirámide se invirtió únicamente para la Argentina: está segunda entre los países con combustibles más caros de la región, sólo detrás de Uruguay.

Decisiones críticas

De seguir así, los estancieros de-berán tomar decisiones que hasta podrían repercutir en la presta-ción del servicio. Sucede que si

se confirma el pedido del sindi-cato de pagar el 100% extra de las horas trabajadas durante los días no hábiles, puede que la ac-tividad deba transformarse. “Éste sería el empujón que nos llevaría a tomar determinaciones claves, como cerrar los fines de semana y durante la noche de lunes a viernes o atender ocho horas por día, como cualquier comercio. Pueden ser pasos a seguir si no se mejoran las condiciones”, asegu-ra Díaz.El planteo desde la mirada del directivo es claro: a dichos esta-blecimientos cuesta mantener-los tres veces más que un local promedio, ya que al atender 24 horas requieren una rotación de personal constante cada dicho período. La creciente ola de robos que su-fre la actividad también plantea que no se justifique permanecer abierto la jornada entera, por el riesgo al que se ven expuestos los empleados y por cuestiones financieras. “Lo conveniente es tener un staff de gente a la que uno le pueda dar capacitación y a la vez incentivos. En un mercado tan competitivo, es fundamental tener los recursos humanos ade-cuados, imagen y atención al pú-blico”, reconoce.Las petroleras no podrían esta-blecer una medida en cuanto a una nueva reglamentación en el negocio. “Lo estamos analizando entre estancieros, porque no es un tema que les corresponda. Es un aspecto puramente privado de cada uno de los expendedores. Cada operador tiene derecho a manejar la estación de servicio, máxime si no encuentra la ren-tabilidad adecuada”, afirma el directivo. ›|‹

Las Pymes del sector sostienen que perdieron rentabilidad porque el costo salarial creció más que sus ingresos. Dicen que si el gremio no contiene sus reclamos para este año, las estaciones podrían cerrar por la noche y los fines de semana.

Los dueños de estaciones amenazan con reducir el servicio si no se contiene el reclamo gremial

El sindicato pide un aumento de hasta el 40%

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 15 18/03/16 11:28

Page 16: Contempla la unidad política y la vuelta a la “normalidad ... · seo de que Vale reactive el proyecto minero Potasio Río Colorado, la empresa comunicó que se encuentra buscando

16 | El Inversor | № 102 | Enero-Febrero de 2016

Entrevista

Esta temporada se concretarán sólo seis de los 68 megaproyectos petroleros por u$s 380.000 millones que estaban en carpeta hace apenas dos años. Así lo precisa un informe de la consultora es-pecializada Wood Mackenzie.El trabajo puntualiza que en 2014, cuan-do la cotización mundial del petróleo había alcanzado su techo, la industria de Oil & Gas confiaba en lanzar 68 nuevos emprendimientos para sumar al merca-do una producción de 2,9 millones de ba-rriles diarios durante 2016. Pero –a tono con el desmoronamiento paulatino del valor del crudo– lo que se inició a fines de ese año como “un recorte del gasto discrecional en proyectos de exploración y pre-desarrollo” se transformó poco tiempo después en “una intervención quirúrgica general para eliminar todo el gasto de capital y operativo no esencial”, según el reporte.El año pasado, ya con la crisis de los com-modities en su apogeo, la estimación del mercado se redujo a 12 lanzamientos de envergadura. No obstante, transcurri-dos los primeros meses de 2016, Wood Mackenzie indica que finalmente serán apenas seis las iniciativas que verán la luz, dos de las cuales se desarrollarán en aguas profundas (el proyecto West Nile

Delta que BP tiene a su cargo en Egipto y la operación Appomattox que Shell ma-neja en el Golfo de México).La mayor parte de las propuestas que quedaron en el camino se relacionan –justamente– con la explotación de yaci-mientos off shore, sobre todo en las pro-fundidades marinas de Angola, Nigeria y el Golfo de México. Otro mercado que también sufrió mucho las postergacio-nes es el de Canadá, afectado tanto por el exceso de oferta norteamericana como por la consiguiente falta de rentabilidad de la extracción en arenas bituminosas.De acuerdo con la consultora, también re-gistró una fuerte revisión a la baja el pro-nóstico sectorial del precio de equilibrio

que alcanzaría el barril. Mientras que el año pasado las empresas esperaban que se estabilizara alrededor de los u$s 60, en la actualidad creen que u$s 50 representa un valor más realista.

Instinto de supervivencia

En palabras de Angus Roger, el analista de Wood Mackenzie que llevó a cabo el relevamiento, todo indica que 2016 será un año “verdaderamente brutal”. “Tal como ya sucedió en el transcurso de 2015, la mayoría de las compañías tendrá que centrarse en sobrevivir en el corto plazo y recortar significativamen-te sus gastos”, manifiesta.

A su entender, cada vez más petroleras deberán rearmar sus carteras de proyec-tos. “Eso significa que en algún momen-to tendrán que tomar la difícil decisión de deshacerse de todo lo que no sea atrac-tivo”, sintetiza.En esa dirección, menciona los casos paradigmáticos de BP, que viene de eli-minar miles de puestos de trabajo en sus áreas de exploración y producción, y de Petrobras, que además de aplicar un fenomenal recorte sobre sus inver-siones planea desprenderse de varios activos. “Las firmas harán, en definiti-va, todo lo que esté a su alcance para ganar en eficiencia y bajar su nivel de costos”, recalca el especialista. ›|‹

La proyección cayó sustancialmente en los últimos dos años

En 2014, la industria hidrocarburífera mundial preveía lanzar 68 grandes emprendimientos durante esta temporada. En 2015, esa estimación se redujo a 12. Según un estudio de Wood Mackenzie, finalmente se materializarán seis.

Por la crisis de la industria, en el mundo sólo arrancarán seis grandes proyectos petroleros este año

INVERSOR 102 ENERGIA.indd 16 18/03/16 11:28