contaminacion-ecologia

11
FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME DE INVESTIGACIÓN CONTAMINACION (AGUA-AIRE-SUELO) PROFESOR : ING. CARLOS MONTAÑEZ MONTENEGRO. GRUPO PRÁCTICAS : B HORARIO : MIÉRCOLES, 10AM-12PM INTEGRANTES : SALVADOR SARAVIA, Luis. MUÑOZ HUAYAMBAL, Henry. LANDAURO VILLANUEVA, Dany “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CURSO ECOLOGÍA GENERAL TEMA CONTAMINACION ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Upload: danny-landauro-villanueva

Post on 09-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuestionario

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICA PROFESIONALDE INGENIERA MECNICA

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINCURSOECOLOGA GENERALTEMACONTAMINACION

INFORME DE INVESTIGACINCONTAMINACION (AGUA-AIRE-SUELO)

PROFESOR :ING. CARLOS MONTAEZ MONTENEGRO.GRUPO PRCTICAS:BHORARIO:MIRCOLES, 10AM-12PMINTEGRANTES:SALVADOR SARAVIA, Luis.MUOZ HUAYAMBAL, Henry.LANDAURO VILLANUEVA, DanyCICLO :VII-SEMESTRE 2015-INUEVO CHIMBOTE2015DEFORESTACIN

Reduccin de la deforestacin y degradacin en la Reserva Nacional Tambopata y en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene del mbito de la regin Madre de Dios Per

Madre de Dios es la regin amaznica del Per que registra los mayores ndices de biodiversidad del pas, caracterstica que le dio el ttulo de Capital de la Biodiversidad del Per en el ao 1994. Es el hbitat natural de especies en extincin como el lagarto negro (Melanosuchus niger), el guila harpa (Harpia harpyja), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y de especies forestales de importancia econmica con la castaa (Bertholletia excelsa). Esta regin, al igual que la selva alta de las regiones de Cusco y Puno, es el mejor conservado de la Amazona peruana, teniendo el 30% de su superficie bajo distintas categoras de proteccin dentro del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas SINANPE, en el que se encuentra la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene (PNBS).

Si bien histricamente Madre de Dios ha tenido niveles bajos de deforestacin, la significativa mejora de la accesibilidad a causa de la construccin de la carretera Interocenica Sur (adyacente a la Zona de Amortiguamiento de la RNTAMB) est incrementando la migracin y por tanto el cambio de uso de la tierra y la degradacin forestal, cuyo impacto puede ser enorme considerando el buen estado de conservacin en el que se encuentra esta zona del pas. A este escenario se suma el avance de la minera aurfera informal (dentro y fuera de la Zona de Amortiguamiento e inclusive al interior de las reas Naturales Protegidas) incentivada por el incremento del precio del oro, cuya modalidad de extraccin es altamente contaminante y causante de deforestacin en reas adyacentes a los ros.

El proyecto se desarrollar en el rea conformada por la Reserva Nacional Tambopata y el sector del Parque Nacional Bahuaja-Sonene ubicado en la regin de Madre de Dios, correspondiente al Contrato de Administracin parcial de la RNTAMB y el PNBS mbito de Madre de Dios, firmado entre el Estado peruano y la Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Integral AIDER2

Ambas reas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) pertenecen polticamente a la provincia de Tambopata, distritos de Inambari y Tambopata, sumando en ella una superficie total de 572 514,9 hectreas. El propsito del proyecto es conservar los bosques en ambas ANP frente al inminente avance de la deforestacin.

El proyecto plantea reducir la presin por tierras productivas en la zona de amortiguamiento de las ANP mediante la promocin de actividades econmicas sostenibles y el establecimiento de acuerdos de conservacin en las reas crticas previamente identificadas. Ambas acciones estn orientadas a consolidar una barrera frente al avance de la frontera econmica (agrcola y minera), realizndose en alianza y coordinacin permanente con las instituciones que actualmente realizan actividades de conservacin en el rea.

Se fortalecer el sistema de control y vigilancia de la RNTAMB y el PNBS, haciendo nfasis en la conformacin y operacin de comits de vigilancia comunitaria con reconocimiento oficial, como estrategia de participacin de las poblaciones locales en la gestin de las NP. Finalmente, se brindar soporte tcnico a la autoridad forestal regional y al Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP para la gobernanza forestal y ambiental en la regin Madre de Dios, favoreciendo la presencia del Estado en las ANP y optimizando la coordinacin y colaboracin entre las autoridades y las poblaciones locales en torno a la gestin de las ANP.

Con estas acciones, el proyecto espera evitar anualmente un promedio de emisiones netas de 339 753,73 tCO2-e en comparacin al escenario de referencia proyectado, en el cual, a causa de la migracin y ocupacin de la tierra que promueve la operacin de la carretera Interocenica sur, se deforestara un promedio de 922 ha anuales. Las emisiones netas evitadas durante el ciclo de vida del proyecto (20 aos) hacen un total de 6 795 074,61 tCO2-e.De igual forma, evitando la deforestacin y degradacin forestal se contribuir con mantener y mejorar el bienestar de las poblaciones de la zona del proyecto, as como el mantenimiento de la biodiversidad del rea del proyecto.

CONTAMINACION DE AIRE Y SUELO

OEFA sanciona a Cerro Verde por contaminar aire y suelo

Argumentos. Verificacin comprob que en planta de "chancado" el material particulado est por encima de los de niveles permisibles y no hay un sistema adecuado para eliminarlo. Detectaron problemas en planta de oxidacin cuyos afluentes contaminan suelos. Tampoco fue reportado derrame.

Arequipa.

La minera Cerro Verde fue sancionada por el Ministerio del Ambiente, a travs del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA). En dos oportunidades, le aplic multas por casi S/. 248 mil. En una primera resolucin a la minera se le responsabiliza de contaminar los suelos con los afluentes de la planta de Oxidacin y tambin se le acusa por una deficiente eliminacin de polvo en el proceso de "chancado". En la otra resolucin laOEFArevela que la minera tampoco inform de un derrame durante traslado de concentrados. Sobre lacontaminacinde suelos y el polvo, el fallo fue emitido por el Tribunal de Fiscalizacin Ambiental, la instancia a la que apel la minera. Este rgano ratifica la sancin econmica de 62 Unidades Impositivas Tributarias - UIT (226 mil 300 soles) que dispuso en primera instancia la OEFA en agosto de 2011.

Se fundamenta en que la minera contaminaba el ambiente, vertiendo aguas servidas de la planta de oxidacin y afectando los suelos naturales de la zona sur (Uchumayo). Otro de los puntos en que se fundamenta la sancin refiere que se tuvo una deficiente eliminacin y limpieza del polvo en el circuito de "chancado", para concentrar el mineral extrado. Ello incumple los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto Sulfuros Primarios.

Otra sancin

Pero esta no es la nica sancin contra Cerro Verde. El 16 de enero la OEFA, emiti la resolucin directoral 002-2012, que multa con 6 UIT a la minera. Segn la resolucin, Cerro Verde fue amonestado porque el 18 de diciembre del 2009, se produjo un derrame de mineral concentrado que no fue reportado en su momento. Esta resolucin ha sido apelada por la minera ante el tribunal. Aun no hay respuesta.

Impactos del cambio climtico

Emergencias por peligros naturales, en la ltima dcada se incrementaron hasta 6 veces 81% de la produccin agrcola total (a nivel de 8 cultivos de seguridad alimentaria) presentan vulnerabilidad crtica y muy crtica ante sequas severas y fuertes En los ltimos 10 aos se han perdido ms de 15,000 hectreas de cultivos , equivalente a 900 millones de dlares aproximadamente Hay 10 regiones que se consideran las ms vulnerables: Apurmac, Ayacucho, Junn, Ancash, Cajamarca, Arequipa, Hunuco Amazonas y Cusco Entre 1997 y 1998 el Fenmeno El Nio, ocasion la prdida de 3,500 millones de dlares en infraestructura, es decir el 4.5 % del PBI nacional

Impactos del cambio climtico

Aparicin de enfermedades (Dengue, Malaria, otros) Aumento de migraciones forzadas Agudizacin de la pobreza y pobreza extrema Conflictos sociales

III. PROBLEMTICA DE LA TALA Y COMERCIO ILEGAL DE MADERAS Y TEMAS RELACIONADOS

El trfico de maderas y la sobre explotacin ilcita de los bosques afecta de manera crtica la institucionalidad forestal y el principio de autoridad del Estado Peruano; la sostenibilidad econmica de las Concesiones Forestales, as como los procesos de formalizacin del sector e implementacin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre No. 27308. La tala y comercio ilegal de productos maderables desalienta la inversin privada en Planes de Manejo; genera serios impactos ambientales y sociales, produce evasin de impuestos y financia una intrincada red de actores sociales y polticos involucrados en actividades de corrupcin y otros ilcitos asociados.

En Ucayali satlites ayudarn a combatir la deforestacin.

El estado tendr informacin en tiempo real sobretalay uso de suelos en lareginque pierde 700 mil ha de bosque al aoUn sistema geo-referencial, enlazado a satlites que permitirn monitorear en tiempo real el uso de tierras y el relieve de los bosques, ayudar desde este mes a tres entidades del Estado a combatir latala ilegaly la deforestacin en la reginUcayali.Se trata de la primera unidad de monitoreo satelital de la deforestacin y tala ilegal, construida en Pucallpa con apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(Usaid), mediante la Iniciativa para la Conservacin en la Amazona Andina (ICAA). El monto de la inversin se mantiene en reserva.Ambas decidieron probar el sistema de monitoreo en Ucayali por ser la segunda regin con mayor extensin de bosques (ms de nueve millones de hectreas) y una alta tasa de deforestacin acumulada: casi 700 mil hectreas al ao, de acuerdo con elMinisterio del Ambiente(Minam).

Para Flor de Mara Vega, de la Fiscala Especializada en Materia Ambiental, la unidad de monitoreo facilitar la labor fiscal, pues permitir complementar datos obtenidos por investigaciones con lo que se aprecia en el campo, sin necesidad de viajar. Similar opinin tuvo Fabiola Muoz, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), quien consider que el sistema representa un avance en las polticas pblicas hacia el uso eficiente de tiempo y dinero.Problemas complejos:De acuerdo con la contralora, entre el 2010 y el 2013, la tala ilegal arras 1.121 toneladas (1.495,77 m3) de bosques maderables en terrenos privados y comunidades nativas de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo.En la mayora de casos, los madereros ilegales falsificaron documentos para talar hasta especies protegidas. En otros, la falta de guardabosques y fronteras oficiales favoreci sobornos a funcionarios e impidi que las comunidades indgenas pudieran enfrentar a los ilegales.Per y Brasil realizaron operacin conjunta contra tala ilegalComo resultado se incaut 123 mil 635 pies tablares de cumala y cedro, que pasaron a disposicin del Gobierno Regional. Como resultado de la operacinSol Doradorealizadaen conjunto durante cuatro dascon Brasil, con el finde decomisar e inmovilizar madera de diversas especies ilegalmente obtenida,se decomisaron 123 mil 635 pies tablares de cumala y cedro.Asimismo,fueroninmovilizados 713 mil 162 pies tablares de cedro, tornillo, lupuna y cumala en el exitosa operacin, encabezada porla Oficina del Alto Comisionado para Asuntos de Lucha Contra laTala Ilegal. La madera pas a disposicin del Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre delGobierno Regional de Loreto.Especie Protegida: Fueron incautados87 mil 973 pies decedro, madera que se encuentra protegida por una convencin internacional de la que Per es pas suscriptor. La madera nocontabacon documentacin que acreditara su legalidad.