contabilidadsuperioruno

221
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CUADERNO DE TRABAJO, CONTABILIDAD SUPERIOR NOTEBOOK OF WORK SUPERIOR ACCOUNTING COLECCIÓN A MÁSTER OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, C.P.A. CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANT

Upload: cuerpo-de-bomberos-ibarra

Post on 24-Jun-2015

1.119 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidadsuperioruno

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CUADERNO DE TRABAJO,CONTABILIDAD SUPERIOR

NOTEBOOK OF WORK SUPERIOR ACCOUNTING

COLECCIÓN A

MÁSTER OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO, C.P.A.

CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANT

Page 2: Contabilidadsuperioruno

2

Page 3: Contabilidadsuperioruno

3

Page 4: Contabilidadsuperioruno

4

Page 5: Contabilidadsuperioruno

5

A

Contenido

Page 6: Contabilidadsuperioruno

1. Portada

2. Contenido

3. Desarrollo Temático

4. Comunidad de Aprendizaje-Reflexión

5. Separatas

6. Ejercicios / Solución

7. Formatos / Papel de Trabajo

8. Referencias Bibliográficas

6

CONTENIDO GENERAL

Page 7: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR : PLAN DIDÁCTICO ANUAL: 2004-2005NOTEBOOK OF WORK 01

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

PLAN DIDÁCTICO ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

ASIGNATURA: CONTABILIDAD SUPERIORCURSOS: A3 303, B3 305, C3 306, AÑO ACADÉMICO: 2004-2005HORAS: 160 HORAS ANUALES(-) 20% IMPREVISTOS: 32 HORASHORAS EFECTIVAS: 128 HORASDOCENTE: Dr. , MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLO, CPA.

2. OBJETIVO TERMINALE DE LA ASIGNATURA

Los empresarios consideran hoy en día la expansión de sus empresas como uno de los objetivos más importantes a conseguir en su labor profesional.

Desarrollar el marco conceptual y analítico para conseguir un crecimiento de las empresas, al conocer como incrementar paulatinamente las líneas de productos, fusionarse o adquirir nuevas firmas.

La teoría se combina con la práctica obteniendo como resultado final una sintetización global que le permite al estudiante tener un amplio estudio que de tratamiento a los temas más importantes de la cotidianidad de su ejercicio profesional.

3. CONTENIDOS

UNIDAD I a) Presentación de estados Financieros : NEC No. 1 b) Estado de Flujo de Efectivo: NEC No. 3

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Determinar la presentación adecuada de estados financieros, aplicación adecuada de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad. CONTENIDO DE LA UNIDAD (15%)

1.1 ¿ Cuál es el objetivo primordial de esta norma ?1.2 Alcance de los Estados Financieros1.3 ¿ Cuáles con los propósitos de los estados Financieros ?

7

Page 8: Contabilidadsuperioruno

1.4 Responsabilidad de los estados Financieros1.5 Componentes de los estados Financieros1.5.1 Balance General1.5.2 Estado de resultados1.5.3 Evolución del Patrimonio

Estado de Flujo del Efectivo. Notas a los EEFF1.5.3.1 Objetivo1.5.3.2 Alcance1.5.3.3 Beneficios del Estado de Flujo en Efectivo1.5.3.4 Efectivo y sus equivalentes1.5.3.5 Presentación de un estado de Flujo de Efectivo1.5.3.6 Actividades de operación1.5.3.7 Actividades de financiamiento1.5.3.8 Actividades de inversión1.5.3.9 Intereses y dividendos1.5.3.10 Impuesto a la Renta1.5.3.11 Ejercicios de asignación

UNIDAD II AGRUPACIONES MERCANTILES

OBJETIVO DE LA UNIDADConocer como la dirección se propone al crecimiento como una de sus metas principales tanto en su expansión interna como externa.

CONTENIDO DE LA UNIDAD (15%)

2.1 ¿ Cómo se estructuran las organizaciones ?2.2 Patrimonio neto y contribuciones a ingresos futuros2.3 Contabilidad de adquisición2.4 Contraprestaciones sobre contingencias de una adquisición2.5 Contingencias sobre ingresos

UNIDAD III ESTADOS CONSOLIDADOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Centrar el interés en las prácticas contables que se dan cuando una sociedad controla las actividades de otra mediante la propiedad directa o indirecta de una mayoría de sus acciones.

CONTENIDO DE LA UNIDAD ( 10%)

3.1 ¿ Qué es una subsidiaria ?3.2 Razones para la existencia de una subsidiaria3.3 estados Financieros Consolidados3.4 Condiciones previas para su presentación3.5 Inversiones en la fecha de adquisición3.6 Eliminación de inversiones3.7 Exceso de costo

8

Page 9: Contabilidadsuperioruno

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD IV INVERSIONES Y ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

POSTERIORES A LA ADQUISICIÓN

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Manejo adecuado de las normas de contabilidad para los Estados Financieros y Métodos de registro de las actividades de una subsidiaria.

CONTENIDO DE LA UNIDAD (10%)

4.1 Inversiones posteriores a la adquisición4.2 Registro de las actividades de las subsidiarias posteriores a la adquisición4.3 Estados Financieros Consolidados4.4 Papel de Trabajo, inversiones contabilizadas al costo4.5 Resumen de los asientos de eliminación, papel de trabajo4.6 Estado de origen y aplicación de fondos consolidados4.7 Beneficio neto consolidado y reserva voluntaria consolidada4.8 Eliminación de partidas de ingresos y gastos entre compañías relacionadas4.9 Ejercicios

UNIDAD V ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TEMAS DIVERSOS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Describir el efecto de la consolidación de los estados Financieros y entre compañías relacionadas

CONTENIDO DE LA UNIDAD (10%)

5.1 Participación en obligaciones entre compañías relacionadas5.2 Contabilización de obligaciones5.3 Papel de trabajo de estados consolidados5.4 Adquisición de un interés minoritario

UNIDAD VI CONTABILIDAD PARA PROPIEDAD INTER COMPAÑÍA Y PARA COMBINACIONES

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Aplicar adecuadamente el registro contable en cuanto a fusiones y adquisiciones

CONTENIDO DE LA UNIDAD (10%)

9

Page 10: Contabilidadsuperioruno

6.1 Registro de fusiones y adquisiciones6.2 Datos ilustrados6.3 Enfoque de compras6.4 Enfoque de mancomunación de intereses 6.5 Políticas de Consolidación y Combinaciones6.6 estados Financieros combinados

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD VII VENTAS A PLAZO Y TRANSACCIONES DE CONSIGNACIÓN

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Lograr adecuada interpretación a los contratos de venta de bienes mobiliarios cuando se cobra en una serie de pagos aplazados

CONTENIDO DE LA UNIDAD (15%)

7.1 Contabilidad de ventas a plazo7.2 Métodos de contabilización de ventas a plazo7.2.1 Beneficio bruto reconocido en el momento de la venta7.2.2 Beneficio neto reconocido según se cobra7.3 Cuotas de venta a plazos incobrables7.3.1 Juicios7.3.2 Embargo de bienes7.3.3 Naturaleza de los acuerdos de consignación. Ventajas7.4 Contabilización

UNIDAD VIII ORGANIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD Y CONTROL OBJETIVO DE LA UNIDAD

Definir y analizar como una organización debe ser dirigida por una autoridad central encargada (gerente) y los medios mediante los cuales ejerce el control.

CONTENIDO DE LA UNIDAD (10%)

8.1 Organización para el control organizativo8.1.1 Definición de control8.1.2 Responsabilidad de gerencia8.2 Registro e informes para el control administrativo8.3 El Contralor8.3.1 Su puesto y sus funciones8.3.2 Posición del Contralor8.4 Organización de la Contraloría8.5 Línea de funciones de la Contraloría

UNIDAD IX : IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS

10

Page 11: Contabilidadsuperioruno

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer la operatividad contable de registro de importación y exportación de mercancías.

CONTENIDO DE LA UNIDAD (5%)

9.1 Norma jurídica de importación y exportación9.2 Registro Contable9.3 Presentación de Estados Financieros

4.-METODOLOGÍA A UTILIZAR

C.E.A. (Círculo Experiencial de Aprendizaje)Seminario InvestigativoEstudio de casosTaller

Motivación Lecturas previas de los temas Controles de lectura Construcción del conocimiento Análisis de los componentes del tema Aplicación del conocimiento Lluvia de ideas Trabajo de grupo Plenarias Auto evaluaciones

El estudiante será capaz de aplicar sus habilidades adquiridas a las situaciones problema.

5.-RECURSOS:

Estudiantes Profesor Textos Folletos

6.-EVALUACIÓN

La evaluación será integral, es decir diagnóstica, formativa y sumativa, la misma que se aplicará durante todo el proceso (permanente), se programará y se desarrollará en base a una estructura o sistema de manera que integre todos los elementos y procesos de aprendizaje (sistemática) y deberá interpretar con la mayor precisión el aprendizaje evaluado (objetivo).

Actuación (Evaluación permanente) 10%

11

Page 12: Contabilidadsuperioruno

Evaluaciones orales y escritas 30%Consultas y trabajos de investigación 30%Evaluación final 30%TOTAL 100%

7.-BIBLIOGRAFÍA

BASICA

W. A. Patón MANUAL DEL CONTADOR A.S. Haried CONTABILIDAD SUPERIOR

R. E. Imith Finney Miller CONTABILIDAD SUPERIOR W. Meigs CONTABILIDAD: Base para decisiones Gerenciales Earl A. Spiller CONTABILIDAD FINANCIERA

COMPLEMENTARIA

Siegel Joel CONTABILIDAD FINANCIERA

Ayala Otto TEXTO GUIA CONTADURÍA PUBLICA

-------------- CONTABILIDAD AGROPECUARIA BASICA

DR., MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLO, CPACATEDRÁTICO.

OAT.Archivo.

AYALA & ASOCIADOS

12

Page 13: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: BIBLIOGRAFÍA : 2004-2005NOTEBOOK OF WORK 02

BIBLIOGRAFIA

1.-Arciniega, Cecilia. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de Bovinos. México: Editorial Trillas. PP. 143.

2.-Ayala, Otto. (1998). Guía de Contaduría Pública. Ibarra-Ecuador: Perfect Print Offset. PP. 278.

3.--------------- (2201).Contabilidad Agropecuaria Básica. Quito-Ecuador. Estudio 21.PP. 175.

4.-CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO. (1995). Manual Especializado de Contabilidad Gubernamental. Quito-Ecuador. PP. 590.

5.----------------------------------------------------- (1977). Guía de Administración Financiera. Quito-Ecuador. PP. 53.

6.-Cholvis, Francisco. (1985). Contabilidad. Buenos Aires-Argentina. Editorial e Inmobiliaria. PP. 256.

7.-COLEGIO DE CONTADORES DEL GUAYAS.(1991). Contaduría No.7. Guayaquil-Ecuador. Tecnicopia Publicitaria. PP. 56.

8.-CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. (1989). Ley de Contadores. Quito-Ecuador. Séptima edición. CEyP. PP. 33.

9.------------------------------------------------------------------- (1991). Ley de Compañías y Reglamento. Trigésima tercera edición. CEyP. PP. 291.

10.-CULTURAL DE EDICIONES, S.A. (1995). Contabilidad General I. Madrid-España. Selecciones Gráficas. PP. 374.

11.------------------------------------------ (1995). Contabilidad General II. Madrid-España. Selecciones Gráficas. PP. 387.

12.------------------------------------------ (1995). Contabilidad General III. Madrid-España. Selecciones Gráficas. PP. 273.13.-Edwards, James et al. (1992). Contabilidad Intermedia. México D.F. Compañía Editorial Continental

13

Page 14: Contabilidadsuperioruno

14.-Finney, Harry ; Miller, Herbert. (1978). Curso de Contabilidad. España. Talleres Offset Nerecán, S.A. PP. 789.

15.-Hareau, Fernando. (1977). Contabilidad Agropecuaria. Buenos Aires-Argentina. Editorial Hemisferio Sur, S.A. PP.

16.-Hargadón, B.; Múnera, A. (1995). Principios de Contabilidad. Colombia. Carvajal S.A. Segunda Reimpresión. PP. 649.

17.------------------------------ (1988). Contabilidad de Costos. Colombia. Editorial Presencia Ltda. PP. 313.

18.-Howard, N. (1950). Elementos de Contabilidad. México. W.M. Jackson, Inc. PP. 410.

19.-Rossetti, José. (1988). Contabilidad Nacional. Ambato-Ecuador. Imprenta Offset Fac. Auditoría. PP. 242.

20.-Sosa, Julio. (1935). La Contabilidad Azucarera. Argentina. Talleres S.A. PP. 203.

21.-Sánchez, Gilberto. (1997). Remuneraciones Adicionales y Beneficios Sociales a que tienen derecho los Trabajadores. Quito-Ecuador. EDYPE. PP. 40.

22.---------------------. (1997). Guía Práctica de Facturación. Quito-Ecuador. EDYPE. PP. 64.

23.-Zapata, Pedro. (1996).Contabilidad General. Bogotá-Colombia. Mc. Graw-Hill, Interamericana S.A. PP. 347.

24.-Horgren, Charles (2000). Contabilidad. México, Mc. Graw-Hill, PP198.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

14

Page 15: Contabilidadsuperioruno

Contabilidad Superior – laboratorio : Visión o Medio Ambiente de la Contabilidad Superior.NOTEBOOK OF WORK 03

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

15

CONTABILIDAD SUPERIOR

N.I.C. – N.E.C.

EFECTIVO

AGRUPACIONES MERCANTILES

EE.FF CONSOLID

CONTABILIDAD PARA PROPIEDAD INTER COMPAÑÍA

Y PARA COMBINACIONES

VENTAS A PLAZOS Y

TRANSACCIONES DE

CONSIGNACIÓN

EL CONTRALOR-IMPORTACÍO

N-EXPORTACIÓ

Objetivo de la norma

Propósito

Alcance de los Estados Financieros

Efectivo de la empresa

Estado de Flujo del Efectivo

Estructura Organizacio

nal

Subsidiaria

Inversiones en la fecha de adquisición

Eliminación de inversiones

Inversiones posteriores a la adquisición

Eliminación de partidas

Registro de fusiones y adquisiciones

Enfoque de compras

Enfoque mancomunación de intereses

Políticas de Consolidación y Combinaciones

Estados financieros combinados

Contabilidad de ventas a plazo

Métodos Beneficio

neto Beneficio

bruto Abono o

cuotas ventas a plazos

Juicios Embargos Contrato

de consignación

Comitente Comisionista

Organización para el control organizativo

Organización de la contraloría

Línea de funciones

Norma jurídica de importación y exportación de mercancías

Registro contable

Presentación EEFF

Práctica contable: Mundo Empresarial

Page 16: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: PORTADA DE LABORATORIOSNOTEBOOK OF WORK 04

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

LABORATORIOSDE CONTABILIDAD SUPERIOR

NOMBRE:...PARALELO:...CATEDRÁTICO: DR., MSc. OTTO AYALA TRUJILLO, CPA

AÑO ACADÉMICO: 2004-2005

Ibarra-Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

No. TEMA: 1/N Fecha:

OBSERVACIONES:

Page 17: Contabilidadsuperioruno

Contabilidad Superior - Laboratorio: METODOLOGÍA C.E.A.NOTEBOOK OF WORK 05

APREHENDER CONTABILIDADSUPERIOR

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

17

Page 18: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: CONCEPTO DE CONTABILIDADNOTEBOOK OF WORK 06

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS CONTABLES

18

Page 19: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 07

Capital SocialCaja Caja ChicaGastos de ConstituciónProveedoresBanco PichinchaAlmacénInventarios MercancíasAcciones y ValoresDocumentos por pagarDerecho de AutorEquipo de transporteClientesEquipo de OficinaDeudoresDocumentos por cobrarImpuesto por pagarCuentas por cobrarGastos de organizaciónPagos anticipadosDerecho de llaveGastos de instalaciónAcreedoresCertificados de aportaciónEdificiosAcreedores hipotecariosSeguro prepagadoDepreciaciónCuentas incobrablesComisiones ganadasServicios ganadosInterés precobradoSuministros y materialesInventario de consumo internoGasto empaquesVentasFletes y maniobrasAlquiler de localGasto comisionesArriendos recibidosGastos operacionalesEquipo de computaciónGastos misceláneosÚtiles de oficinaPartes para reparaciónVehículosCaja-BancosMuebles y enseres

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: Estructuración de un Plan de Cuentas

19

Page 20: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 08

Fondo rotativoInversiones financieras corto plazoDerecho de llaveAmortización acumulada derechos de llaveGastos de constituciónAmortización acumulada gastos de constituciónGastos de instalación y adecuaciónAmortización acumulada gastos instalación y adecuaciónInversión en accionesCajaCaja chicaInventario de mercaderíasMercaderías en tránsitoIVA comprasSueldos acumulados por pagarBeneficios sociales por pagarIVA ventasSobregiros bancariosPréstamo sobre firmas por pagarPréstamo de fondos financierosPréstamo hipotecarioIngresos cobrados por anticipadoCapital suscrito y pagadoReserva legalReserva facultativaUtilidades presente ejercicioVentasIngresos por servicios prestadosSueldos y salariosAporte patronal al IESSTransporte y movilizaciónIntereses pagadosPérdida en venta de activos fijosComprasEmbalaje en comprasSeguro en comprasMercaderías entregadas en consignaciónMercaderías recibidas en consignación

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: Cuentas Contables - EEFF

20

Page 21: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 09

Con la siguiente información de CP, Gary Lyon, estructure el legajo de Estados Financieros básicos o principales: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Movimiento de Capital Contable, Estado de Flujo del Efectivo (Al 30 de abril 2003).

Comente la relación existente entre los EEFF.

Cuentas por pagar 100,00Ingresos por servicios 8.500,00Efectivo 33.300,00Gary Lyon, Capital 53.700,00Gastos por salarios 1.200,00Retiros del Propietario 2.100,00Cuentas por cobrar 2.000,00Gastos por alquiler 1.100,00Terreno 18.000,00Gastos por servicios públicos 400,00Inversiones por el propietario 50.000,00Artículos de oficina 500,00Gary, Lyon, Capital al 1 de abril del 2003 0

*Ingresos:Cobros a clientes 6.500,00Pagos: A los proveedores 1.900,00 A los empleados 1.200,00

Adquisición de terreno 40.000,00Venta de terreno 22.000,00

Saldo de caja al 1 de abril de 2003 0

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS

21

Page 22: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 10

Saldo anterior 480,00Cobro de valores por Acciones 160,00Pago de Publicidad en el Diario La Verdad (Condolencias) 60,00Arriendos pagados (dos meses a 28,00 c /m.) 56,00Cobro de alquiler Sala de Sesiones 16,00Cobro de mensualidades a los socios Julio = 21,80

Junio y Julio = 43,60Agosto = 479,60

Otros pagos: - Útiles de oficina 2,40- Útiles de aseo 3,40- Pago uso sala sesiones 10,80- Compra reloj 6,00

Pago a Andinatel (Teléfono comercial)= 65.76Pago de Préstamos: - Sr. NN 76,00

- Sr. XX 40,00Pago de reemplazos: Sr. AA 2,92

Pagos a empleados:- Srta. BB 23,20- Sr. .CC 23,20- Sr. DD 23,20

Se requiere establecer el saldo final disponible.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTRUCTURA DE ESTADOS FINANCIEROS

22

Page 23: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 11

Con la siguiente información del “Centro de Salud Hospital de ...” Área 3, al 31 de enero de 2002, prepare el Balance General, Balance de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo.

Resultado del ejercicio -11.529,17Disponibilidades 12.352,94 Cuentas por pagar 3.666,72Anticipos de Fondos 100,00Resultados ejercicios anteriores 25.221,76Bienes de administración 93.017,72Patrimonio Público 113.044,34Existencias de consumo 24.932,99Ventas de Bienes y Servicios 378,60Transferencias recibidas 8.364,26Gastos en personal 14.682,08Bienes y Servicios de Consumo 5.589,95Otros gastos 444,92

Saldo Caja Bancos 24.505,64Bienes y Servicios de Consumo 1.225,27Cuentas por pagar años anteriores 4.402,79Bienes y Servicios Consumo (Maternidad) 40,50

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: PRONÓSTICO DE CAJA (FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS)

23

Page 24: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 12

Con los siguientes datos prepare el Pronóstico de Caja, con corte a noviembre 2003, de la entidad Cía. Mayorista :

DATOS:VENTAS AREAS OTROS

INGRESOSFARMACIA LABORATORIO INDUSTRIAL

Julio 9.301,2 34.431,8 7.095,4 1.333,5Agosto 7.954,5 33.465,7 6.554,9 451,2Septiembre 11.067,4 46.024,4 8.403,5Octubre 8.980,7 43.065,2 8.936,0 3.546,2Noviembre 11.975,5 46.251,3 16.324,2

GASTOS DE

VENTA

EGRESOS AREAS SALDO DE CAJAFARMACIA LABORATORIO INDUSTRIAL

155 Julio 7.685,6 2.096,7 644,0 13.581,1163 Agosto 618,2 194,6 591,5 14.001,6178 Septiembre 877,7 305,8 729,4 56.001,2182 Octubre 689,8 206,3 779,5 28.543,0166 Noviembre 937,3 287,7 140,1 47.367,5

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: PRONÓSTICO DE CAJA (FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS)

24

Page 25: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 12 A

Con los siguientes datos prepare el Pronóstico de Caja, con corte a 0ctubre 2003, de la entidad Cía. Tisaleo :

DATOS:VENTAS AREAS OTROS

INGRESOSARMADA ACABADO SERVICIOS

Junio 232.530,00 860.795,00 177.385,00 33.337,50Julio 198.862,50 836.642,50 163.872,50 11.280,00Agosto 276.685,00 1’150.610,00 210.087,50Septiembre 224.517,50 1’076.630,00 223.400,00 88.655,00Octubre 299.387,50 1’156.282,50 408.105,00

GASTOS DE

VENTA

EGRESOS AREAS SALDO DE CAJAARMADA ACABADO SERVICIOS

3.875,00 Junio 192.140,00 52.417,50 16.100,00 339.527,504.075,00 Julio 15.455,00 4.865,00 14.787,50 350.040,004.450,00 Agosto 21.942,50 7.645,00 18.235,00 1’400.030,004.550,00 Septiembre 17.245,00 5.157,50 19.487,50 713.575,004.150,00 Octubre 23.432,50 7.192,50 3.502,50 1’184.187,50

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: PRESUPUESTO DE CAJA

25

Page 26: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 13

La Empresa “Comercios Andinos “ S.A., para preparar el flujo de Caja para el año 2000 dispone de la siguiente información:1. Saldo en Caja-Bancos a I-1-2000 31.084,002. Entradas de Caja en 2000: 2.1 Ventas promedio por Enero, Febrero, Marzo/2000 70.560,00 Ventas promedio de Abril a Septiembre 2000 86.240,00 Ventas promedio de Octubre a Diciembre 2000 101.920,00Las ventas se efectúan el 80% de contadoEl 20% a crédito personal (30 días plazo) 2.2 Cobro a clientes por mercancías entregadas en el mes de diciembre/1999 21.920,00 2.3 Préstamos Bancarios a Solicitarse:- Préstamo Sobre Firmas en febrero/2000 a 90 días plazo y pago deintereses al 42,5% anual que se cancela por trimestre vencidoEntidad Prestamista Banco del Litoral 31.360,00-Préstamo Sobre Firmas en Mayo/2000 a 90 días plazo y pago deintereses del 42,5% anual que se cancelan por trimestre vencido,Entidad Prestamista Banco del Tungurahua 39.200,003. Salidas de Caja/20003.1 Compras promedio por Enero, Febrero y Marzo/2000 50.960,00 Compras promedio de Abril a Septiembre/2000 61.152,00 Compras promedio de Octubre a Diciembre/2000 70.560,00Las compras se efectúan con el 60% de contadoEl 40% crédito personal (30 días plazo)3.2 Pago a proveedores por mercancíasCompradas a Diciembre/1999 23.520,003.3 Pago de préstamo bancario concedidos y por efectivizarse:-Cancelación de Préstamo otorgado por el Banco Internacional, sucursal Otavalo, Octubre/ 1999 y cuyo vencimiento es enMarzo/2000 por un monto de 32.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco de Litoral cuyo vencimientoes en Mayo/2000 31.360,00-Cancelación del Préstamo al Banco del Tungurahua por cuyovencimiento es en Agosto/2000 39.200,003.4 Pago de intereses sobre préstamos:-Pago de interés trimestral por préstamo Banco Internacional, sucursalOtavalo 3.400,00-Pago de intereses trimestrales causados por préstamo BancoLitoral por 3.332,00-Pago de intereses trimestrales por préstamo Banco Tungurahua 4.165,003.5 Remuneraciones y Beneficios Sociales Personal de empleados (Calcularse)3.6 Gastos por bienes y servicios promedio mensual-Teléfono 196,00-Energía Eléctrica 329,00-Material de oficina 70,00-Agua potable 20,00-Otros 47,003.7 Tasas e impuestos

26

Page 27: Contabilidadsuperioruno

-Patente Municipal 784,00-Impuesto Predial Urbano 8.000,003.8 Imprevistos 5% de egresos mensuales*Remuneración del personal de empleados (mensual)Gerente 3.200,00Contador (medio tiempo) 2.000,00Secretaria contadora 1.400,00Dos empleados de mostrador 880,00

Prepare el Presupuesto de Caja Anual.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: REFLEXIÓN PARA EL APRENDIZAJE : TEORÍA Y PRÁCTICANOTEBOOK OF WORK 13 A

27

Page 28: Contabilidadsuperioruno

A. Qué es un Plan de Negocios y de cuántas secciones se compone?B. Para qué se realiza el Estado de Flujo del Efectivo en las Empresas?C. Qué debe tomar en consideración una Organización para determinar el diseño de su estructura?D. Mencione la interrelación de los EEFF.E. Señale las características básicas de las Organizaciones.F. Mencione algunas de las funciones que cumple la Comunicación en las Empresas.G.

* PRESUPUESTO DE CAJA La Empresa “Comercial Ludeña” S.A., para preparar el flujo de Caja para el año 2002 dispone de la siguiente información:1. Saldo en Caja-Bancos a I-1-2002 15.542,002. Entradas de Caja en 2002: 2.1 Ventas promedio por Enero, Febrero, Marzo/2002 35.280,00 Ventas promedio de Abril a Septiembre 2002 43.120,00 Ventas promedio de Octubre a Diciembre 2002 50.960,00Las ventas se efectúan el 80% de contadoEl 20% a crédito personal (30 días plazo) 2.2 Cobro a clientes por mercancías entregadas en el mes de diciembre/2001 10.960,00 2.3 Préstamos Bancarios a Solicitarse:- Préstamo Sobre Firmas en febrero/2002 a 90 días plazo y pago deintereses al 42,5% anual que se cancela por trimestre vencidoEntidad Prestamista Banco del Litoral 15.680,00-Préstamo Sobre Firmas en Mayo/2002 a 90 días plazo y pago deintereses del 42,5% anual que se cancelan por trimestre vencido,Entidad Prestamista Banco del Tungurahua 19.600,003. Salidas de Caja/20023.1 Compras promedio por Enero, Febrero y Marzo/2002 25.480,00 Compras promedio de Abril a Septiembre/2002 30.576,00 Compras promedio de Octubre a Diciembre/2002 35.280,00Las compras se efectúan con el 60% de contadoEl 40% crédito personal (30 días plazo)3.2 Pago a proveedores por mercancíasCompradas a Diciembre/2001 11.760,003.3 Pago de préstamo bancario concedidos y por efectivizarse:-Cancelación de Préstamo otorgado por el Banco Internacional, sucursal Otavalo, Octubre/ 2001 y cuyo vencimiento es enMarzo/2002 por un monto de 16.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco de Litoral cuyo vencimientoes en Mayo/2002 15.680,00-Cancelación del Préstamo al Banco del Tungurahua por cuyovencimiento es en Agosto/2002 19.600,003.4 Pago de intereses sobre préstamos:-Pago de interés trimestral por préstamo Banco Internacional, sucursalOtavalo 1.700,00-Pago de intereses trimestrales causados por préstamo BancoLitoral por 1.666,00-Pago de intereses trimestrales por préstamo Banco Tungurahua 2.082,503.5 Remuneraciones y Beneficios Sociales Personal de empleados (Calcularse)3.6 Gastos por bienes y servicios promedio mensual-Teléfono 98,00-Energía Eléctrica 164,50-Material de oficina 35,00-Agua potable 10,00-Otros 23,503.7 Tasas e impuestos-Patente Municipal 392,00-Impuesto Predial Urbano 4.000,003.8 Imprevistos 5% de egresos mensuales*Remuneración del personal de empleados (mensual)Gerente 1.600,00Contador 1.000,00Secretaria contadora 700,00Dos empleados de mostrador 440,00

Prepare el Presupuesto de Caja Anual.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: PRESUPUESTO DE CAJANOTEBOOK OF WORK 13B

28

Page 29: Contabilidadsuperioruno

A.-La Empresa “La Lojanita“ S.A., para preparar el flujo de Caja para el año 2000 dispone de la siguiente información:1. Saldo en Caja-Bancos a I-1-2000 777.100,002. Entradas de Caja en 2000: 2.1 Ventas promedio por Enero, Febrero, Marzo/2000 1’764.000,00 Ventas promedio de Abril a Septiembre 2000 2’156.000,00 Ventas promedio de Octubre a Diciembre 2000 2’548.000,00Las ventas se efectúan el 80% de contadoEl 20% a crédito personal (30 días plazo) 2.2 Cobro a clientes por mercancías entregadas en el mes de diciembre/1999 548.000,00 2.3 Préstamos Bancarios a Solicitarse:- Préstamo Sobre Firmas en febrero/2000 a 90 días plazo y pago deintereses al 42,5% anual que se cancela por trimestre vencidoEntidad Prestamista Banco del Litoral 784.000,00-Préstamo Sobre Firmas en Mayo/2000 a 90 días plazo y pago deintereses del 42,5% anual que se cancelan por trimestre vencido,Entidad Prestamista Banco del Tungurahua 980.000,003. Salidas de Caja/20003.1 Compras promedio por Enero, Febrero y Marzo/2000 1’274.000,00 Compras promedio de Abril a Septiembre/2000 1’528.800,00 Compras promedio de Octubre a Diciembre/2000 1’764.000,00Las compras se efectúan con el 60% de contadoEl 40% crédito personal (30 días plazo)3.2 Pago a proveedores por mercancíasCompradas a Diciembre/1999 588.000,003.3 Pago de préstamo bancario concedidos y por efectivizarse:-Cancelación de Préstamo otorgado por el Banco Internacional, sucursal Otavalo, Octubre/ 1999 y cuyo vencimiento es enMarzo/2000 por un monto de 800.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco de Litoral cuyo vencimientoes en Mayo/2000 784.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco del Tungurahua por cuyovencimiento es en Agosto/2000 980.000,003.4 Pago de intereses sobre préstamos:-Pago de interés trimestral por préstamo Banco Internacional, sucursalOtavalo 85.000,00-Pago de intereses trimestrales causados por préstamo BancoLitoral por 83.300,00-Pago de intereses trimestrales por préstamo Banco Tungurahua 104.125,003.5 Remuneraciones y Beneficios Sociales Personal de empleados (Calcularse)3.6 Gastos por bienes y servicios promedio mensual-Teléfono 4.900,00-Energía Eléctrica 8.232,00-Material de oficina 1.744,44-Agua potable 507,64-Otros 1.176,003.7 Tasas e impuestos

29

Page 30: Contabilidadsuperioruno

-Patente Municipal 19.600,00-Impuesto Predial Urbano 200.000,003.8 Imprevistos 5% de egresos mensuales*Remuneración del personal de empleados (mensual)Gerente 8.000,00Contador (medio tiempo) 2.000,00Secretaria contadora 2.800,00Dos empleados de mostrador 600,00

Prepare el Presupuesto de Caja Anual.

B.-Mencione algunas características de los métodos contables en función del tiempo.C.-Enumere cinco ítems o conceptos de actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: PRESUPUESTO DE CAJANOTEBOOK OF WORK 13C

30

Page 31: Contabilidadsuperioruno

A.-La Empresa “Ambato“ S.A., para preparar el flujo de Caja para el año 2000 dispone de la siguiente información:1. Saldo en Caja-Bancos a I-1-2000 388.550,002. Entradas de Caja en 2000: 2.1 Ventas promedio por Enero, Febrero, Marzo/2000 882.000,00 Ventas promedio de Abril a Septiembre 2000 1’078.000,00 Ventas promedio de Octubre a Diciembre 2000 1’274.000,00Las ventas se efectúan el 80% de contadoEl 20% a crédito personal (30 días plazo) 2.2 Cobro a clientes por mercancías entregadas en el mes de diciembre/1999 274.000,00 2.3 Préstamos Bancarios a Solicitarse:- Préstamo Sobre Firmas en febrero/2000 a 90 días plazo y pago deintereses al 42,5% anual que se cancela por trimestre vencidoEntidad Prestamista Banco del Litoral 392.000,00-Préstamo Sobre Firmas en Mayo/2000 a 90 días plazo y pago deintereses del 42,5% anual que se cancelan por trimestre vencido,Entidad Prestamista Banco del Pichincha 490.000,003. Salidas de Caja/20003.1 Compras promedio por Enero, Febrero y Marzo/2000 637.000,00 Compras promedio de Abril a Septiembre/2000 764.400,00 Compras promedio de Octubre a Diciembre/2000 882.000,00Las compras se efectúan con el 60% de contadoEl 40% crédito personal (30 días plazo)3.2 Pago a proveedores por mercancíasCompradas a Diciembre/1999 294.000,003.3 Pago de préstamo bancario concedidos y por efectivizarse:-Cancelación de Préstamo otorgado por el Banco Internacional, sucursal Cayambe, Octubre/ 1999 y cuyo vencimiento es enMarzo/2000 por un monto de 400.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco de Litoral cuyo vencimientoes en Mayo/2000 392.000,00-Cancelación del Préstamo al Banco del Pichincha por cuyovencimiento es en Agosto/2000 490.000,003.4 Pago de intereses sobre préstamos:-Pago de interés trimestral por préstamo Banco Internacional, sucursalCayambe 42.500,00-Pago de intereses trimestrales causados por préstamo BancoLitoral por 41.650,00-Pago de intereses trimestrales por préstamo Banco Pichincha 52.063,003.5 Remuneraciones y Beneficios Sociales Personal de empleados (Calcularse)3.6 Gastos por bienes y servicios promedio mensual-Teléfono 2.450,00-Energía Eléctrica 4.116,00-Material de oficina 873,00-Agua potable 254,00-Otros 588,003.7 Tasas e impuestos

31

Page 32: Contabilidadsuperioruno

-Patente Municipal 9.800,00-Impuesto Predial Urbano 100.000,003.8 Imprevistos 5% de egresos mensuales*Remuneración del personal de empleados (mensual)Gerente 4.000,00Contador (medio tiempo) 1.000,00Secretaria contadora 1.800,00Dos empleados de mostrador 300,00

Rol : SB, SA, IESS, XIII, XIV, FR,V

Prepare el Presupuesto de Caja Anual.

B.-Mencione algunas características de los métodos contables en función del tiempo.C.-Enumere cinco ítems o conceptos de actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA CON ÉNFASIS EN EFECTIVO

32

Page 33: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Cuentas de Balance 1999 2000Caja-Bancos 28.000,00 31.500,00Pagos Anticipados 2.800,00 3.500,00Cuentas por Cobrar 30.800,00 46.200,00Inversiones Temporales 14.000,00 14.000,00Inventarios 64.400,00 100.800,00Terreno 28.000,00 28.000,00Edificio 126.000,00(Neto) 168.000,00Maquinaria y Equipo 77.000,00(Neto) 91.000,00Inversiones (Largo Plazo) 31.500,00 35.000,00Patentes (Neto) 24.500,00 21.000,00Gastos Acumulados por pagar 9.800,00 8.400,00Otros Gastos por Pagar 56.000,00 88.060,00Préstamos de fondos financieros (LP) 71.400,00 71.400,00Préstamos Hipotecarios -0- 70.000,00Acciones (de Capital) 208.000,00 208.000,00Reservas 16.000,00 16.000,00Utilidades Retenidas 65.800,00 77.140,00

Datos para formular el Estado de Rentas y Gastos (2000)Ventas Netas 476.560,00Costo de Ventas 310.940,00Gastos de Ventas (Sin incluir depreciaciones y amortización) 98.700,00Gastos Administrativos y Financieros(Sin incluir depreciación, amortización) 26.040,00Depreciaciones 15.400,00Amortizaciones 3.500,00

Información Adicional:1. Las utilidades netas en 2000 fueron de 21.420,002. La depreciación de Maquinaria y Equipo fue de 9.100,003. La depreciación de Edificio de 6.300,004. La Amortización de Patentes fue de 3.500,005. Se realizó una edificación para Bodega de 48.300,00 De esta cantidad se pagó en

efectivo 2.800,006. Se compró Maquinaria y Equipo en 24.500,007. Se firmó una Obligación Hipotecaria por la deuda del monto del edificio y de la

compra de maquinaria y equipo 70.000,008. Se vendieron Activos Fijos con un valor en libros de 1.400,00 en 840,00 en

efectivo.9. Se pagaron dividendos por 10.080,00

Se requiere: Estado de Cambios en la Posición Financiera con énfasis en el Efectivo.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA CON ÉNFASIS EN EFECTIVO

33

Page 34: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 14 A

Entidad Económica “Becerra & asociados ” S.A.Cuentas de Balance 1999 2000Caja-Bancos 700.000,00 787.500,00Pagos Anticipados 70.000,00 87.500,00Cuentas por Cobrar 770.000,00 1’155.000,00Inversiones Temporales 350.000,00 350.000,00Inventarios 1’610.000,00 2’520.000,00Terreno 700.000,00 700.000,00Edificio 3’150.000,00(Neto) 4’200.000,00Maquinaria y Equipo 1’925.000,00(Neto) 2’275.000,00Inversiones (Largo Plazo) 787.500,00 875.000,00Patentes (Neto) 612.500,00 525.000,00Gastos Acumulados por pagar 245.000,00 210.000,00Otros Gastos por Pagar 1’400.000,00 2’201.500,00Préstamos de fondos financieros (LP) 1’785.000,00 1’785.000,00Préstamos Hipotecarios -0- 1’750.000,00Acciones (de Capital) 5’200.000,00 5’200.000,00Reservas 400.000,00 400.000,00Utilidades Retenidas 1’645.000,00 1’928.500,00

Datos para formular el Estado de Rentas y Gastos (2000)Ventas Netas 11’914.000,00Costo de Ventas 7’773.500,00Gastos de Ventas (Sin incluir depreciaciones y amortización) 2’467.500,00Gastos Administrativos y Financieros(Sin incluir depreciación, amortización) 651.000,00Depreciaciones 385.000,00Amortizaciones 87.500,00

Información Adicional:1. Las utilidades netas en 2000 fueron de 535.500,002. La depreciación de Maquinaria y Equipo fue de 227.500,003. La depreciación de Edificio de 157.500,004. La Amortización de Patentes fue de 87.500,005. Se realizó una edificación para Bodega de 1’207.500,00 De esta cantidad se

pagó en efectivo 70.000,006. Se compró Maquinaria y Equipo en 612.500,007. Se firmó una Obligación Hipotecaria por la deuda del monto del edificio y de la

compra de maquinaria y equipo 1’750.000,008. Se vendieron Activos Fijos con un valor en libros de 35.000,00 en 21.000,00 en

efectivo.9. Se pagaron dividendos por 252.000,00

Se requiere: Estado de Cambios en la Posición Financiera con énfasis en el Efectivo.AYALA & ASOCIADOS

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: NEC 1: EEFF – NEC 3: EFE.NOTEBOOK OF WORK 15

34

Page 35: Contabilidadsuperioruno

OBJETIVO:Establecer las bases para la presentación de estados financieros uniformes que permitan la comparabilidad.

ALCANCE:Esta norma debe ser aplicada a todos los estados financieros de propósito general preparados y presentados de acuerdo con las NECLos estados financieros de propósito general son aquellos que tienen el objetivo de cumplir las necesidades de los usuarios que no están en posición de requerir informes a la medida para cumplir sus necesidades de información específicas.

PROPÓSITOS:Proveer de información financiera útil y oportuna sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, flujos de efectivo.Esta información, junto con otra información en las notas a los estados financieros, ayuda a los usuarios a pronosticar los flujos de efectivo futuros de la empresa y en particular la oportunidad y certeza de la generación de efectivo y equivalentes.

Usuarios de los EEFF: Internos, accionistas, presidente y vicepresidente, empleados y trabajadores, los directivos, gerencias departamentales...; Externos, estado, SRI, Superintendencia de Compañías, proveedores, clientes, posibles inversionistas...

RESPONSABILIDAD:Responsabilidad del gerente financiero (CPA)La Junta de Directores y/o otros cuerpos directivos de una empresa es responsable de la preparación y presentación de sus estados financieros.

COMPONENTES:Balance generalEstado de resultadosEstado que presenta todos los cambios en el patrimonioEstado de flujo de efectivoPolíticas contables y notas explicativas.

Se incentiva a las empresas a presentar, independiente de los estados financieros, una revisión financiera realizada por la gerencia que describa y explique las principales características del resultado financiero y posición financiera de la empresa y las principales incertidumbres que esta enfrenta.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: NEC 1: EEFF – NEC 3: EFE – Informe de Auditoría.NOTEBOOK OF WORK 15 A

35

NEC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS $

Page 36: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: NEC 1: EEFF – NEC 3: EFE.

36

Page 37: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 16

OBJETIVO:La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo.Es menester la presentación de información acerca de los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes en una empresa.

ALCANCE:Una empresa debe preparar un estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de esta Norma y debe presentarlo como parte integral de sus estados financieros.

BENEFICIOS:Cuando se usa conjuntamente con los demás estados financieros, un estado de flujos de efectivo proporciona información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su habilidad para generar efectivo y sus equivalentes.

DEFINICIONES:Efectivo, comprende el efectivo en caja y los depósitos a la vista.Equivalentes de efectivo, inversiones a corto plazo, de alta liquidez que son inmediatamente convertibles a cifras de efectivo conocidas y las cuales están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor.Flujos de efectivo, son entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes.Actividades de operación, son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento.Actividades de inversión, son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo.Actividades de financiamiento, son actividades que dan por resultado cambios en el tamaño y composición del capital contable y los préstamos de la empresa.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.

37

NEC 3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO $

Page 38: Contabilidadsuperioruno

NOTEBOOK OF WORK 17

La Entidad económica “Seguridad Quero S.A.”, realiza las siguientes operaciones financieras en el periodo económico 2002:

Abril 1. Se realiza la aportación en efectivo (numerario) para iniciar operaciones mercantiles de Seguridad Quero S.A. por 300.000Abril 1. Se recibe un préstamo bancario para el inicio de actividades del negocio por 200.000Abril 2. Pagamos por alquiler del mes con cheque No. 010 a razón de 5.000 (IVA incluido).Abril 4. Adquisición de mobiliario por 24.500, de los cuales se cancela 18.000 con cheque No. 020, 18.000 y la diferencia a noventa días plazo.Abril 6. Se paga por instalaciones de energía eléctrica 5.000 con cheque No. 030.Abril 9. Adquisición de un camión blindado por 200.000, 50% con cheque No 040 y la diferencia a sesenta días. (IVA incluido).Abril 10. Compra de varias herramientas por 60.000 y materiales de oficina por 4.500 a crédito.Abril 12. Se paga publicidad con cheque No. 050 por 3.000 (IVA incluido).Abril 28. Se paga teléfono y energía eléctrica por 3.000 con cheque No. 070.Abril 30. Se recibe al contado ingresos por 50.000 (IVA incluido).Abril 30. Se paga sueldos por 3.000 con cheque No. 0100.Abril 30. Cargos a clientes por servicios prestados en el mes, pendientes de cobro por 50.000.

Se pide: Correr los asientos de diario. Mayorizar. Balanza de Comprobación. Estados Financieros: Balance General, Balance de Resultados, Balance de

movimientos al capital contable y Estado de Flujo de Efectivo.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17 A

38

Page 39: Contabilidadsuperioruno

La Empresa “Ebanistería Ortega S.A.”, realiza las siguientes operaciones financieras en el periodo económico 2003:

Noviembre 1. Se realiza la aportación en efectivo (numerario) para iniciar operaciones mercantiles por 12.000Noviembre 1. Se recibe un préstamo bancario para el inicio de actividades del negocio por 8.000Noviembre 2. Pagamos por alquiler del mes con cheque No. 011 a razón de 200 (IVA incluido).Noviembre 3. Adquisición de mobiliario por 980, de los cuales se cancela 720 con cheque No. 021, y la diferencia a noventa días plazo.Noviembre 6. Se paga por instalaciones de energía eléctrica 200 con cheque No. 031.Noviembre 9. Adquisición de un camión de reparto por 8.000, 50% con cheque No 041 y la diferencia a sesenta días. (IVA incluido).Noviembre 10. Compra de varias herramientas por 2.400 y materiales de oficina por 180 a crédito.Noviembre 12. Se paga publicidad con cheque No. 051 por 120 (IVA incluido).Noviembre 28. Se paga teléfono y energía eléctrica por 120 con cheque No. 071.Noviembre 30. Se recibe al contado ingresos por 2.000 (IVA incluido).Noviembre 30. Se paga sueldos por 120 con cheque No. 0101.Noviembre 30. Cargos a clientes por servicios prestados en el mes, pendientes de cobro por 2.000.

Se pide: Correr los asientos de diario. Mayorizar. Balanza de Comprobación. Estados Financieros: Balance General, Balance de Resultados, Balance de

movimientos al capital contable y Estado de Flujo de Efectivo.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FLUJO DE CAJA Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 18

39

SIMILITUDES

Page 40: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 19

Estado de Flujo de Efectivo: Muestra la situación de liquidez de una organización. Cuando existen pocas operaciones financieras resulta más conveniente elaborarlo a

40

La “materia prima” es el dinero.El periodo puede ser mensual, trimestral,...Se refiere al ente contable en particular.Su ejecución (gestión) se la encarga al tesorero.

La “materia prima” es el dinero.Debe ser el mismo periodo del cash flow.Se refiere a dicho ente contable.La ejecución (manejo) del efectivo es de responsabilidad del tesorero.

1. Se prepara por adelantado.

2. Se fundamenta en expectativas más o menos concretas.

3. Clasifica los flujos en forma tradicional.

4. El pronóstico es prever posibles déficit o excedentes.

5. La preparación es responsabilidad del equipo de planificación.

1. Se prepara una vez concluido el periodo.

2. Se fundamenta en hechos reales e históricos.

3. Clasifica los flujos en actividades de operación,

inversión y financiamiento.4. El propósito es medir la habilidad gerencial de usar

eficazmente el efectivo.5. La preparación es

responsabilidad del contador.

CASH

FLOW

ESTADO

DE

FLUJO

DE

EFECTIVO

DIFERENCIAS

Page 41: Contabilidadsuperioruno

partir de la cuenta de mayor de Bancos. Pero si son muchas las operaciones financieras que afectan a la cuenta de efectivo se tornará sumamente laborioso y complicada. En lugar de analizar la cuenta de mayor de bancos directamente se procede a analizar los cambios de todas las demás partidas del estado de situación financiera, descartando aquellos que no implicaron un movimiento de efectivo, ya sea como entrada o como salida.Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo:Dos estados de situación financiera o balances generales (balance comparativo).Un estado de resultados del mismo periodo.Notas complementarias a las partidas contenidas en los estados financieros.

Metodología:1. DETERMINAR EL INCREMENTO O DECREMENTO EN EL EFECTIVO.2. DETERMINAR EL INCREMENTO O DECREMENTO EN CADA UNA DE

LAS CUENTAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.3. ANALIZAR CADA UNO DE LOS INCREMENTOS Y DECREMENTOS DE

LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.4. CLASIFICAR LOS INCREMENTOS Y DISMINUCIONES EN EL FLUJO DE

EFECTIVO.5. INTEGRAR CON DICHA INFORMACIÓN EL ESTADO DE FLUJO DE

EFECTIVO.

Compañía “Pelileo S.A.”Estado de Resultados.Cuenta mayor de bancos.Estado de Situación Financiera Comparativos.Notas complementarias a los EEFF.

NOTAS COMPLEMENTARIAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA “PELILEO S.A.” :

1. En relación con el activo fijo, se adquirió 20.000 de equipo pagando de contado.2. En relación con el activo fijo, se vendió en 2.000 un activo con un costo de

5.000 y con una depreciación acumulada de 4.000, obteniendo una ganancia de 1.000 en la operación.

3. Se pagaron 3.000 de dividendos a los accionistas.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 19

41

Page 42: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA PELILEO S.A.ESTADO DE RESULTADOS

PARA EL MES DE MARZO DEL 2000

PARTIDAS VALORES

Ventas Netas 132.000- Costo de la mercancía vendida Inventario Inicial 60.000 + Compras 59.000TOTAL DISPONIBLE 119.000 - Inventario final 72.000COSTO DE LO VENDIDO 47.000= UTILIDAD BRUTA 85.000- GASTOS DE OPERACIÓN:

De venta:Sueldos y Salarios 25.000Depreciación 12.000Gasto por cuentas incobrables 4.000

De Administración:Arrendamientos 34.000 75.000UTILIDAD ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 10.000OTROS INGRESOS:+ Ganancia en venta de activos fijos 1.000UTILIDAD NETA 11.000

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 19

42

Page 43: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA PELILEO S.A.CUENTA DE MAYOR DE BANCOS

BANCOS Número: 101

FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO

2000

Marzo Saldo Inicial 52.000 52.000

2 Ventas de contado 101.000 153.000

4 Compras de contado 45.000 108.000

5 Pago a proveedores 17.000 91.000

8 Cobro a clientes 23.000 114.000

15 Pagos de sueldos y salarios 24.000 90.000

16 Pago de gastos de operación 34.000 56.000

18 Ventas de activo fijo 2.000 58.000

20 Compra de activo fijo 20.000 38.000

25 Pago de dividendos 3.000 35.000

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 19

43

Page 44: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA PELILEO S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 28 DE FEBRERO Y AL 31 DE MARZO DEL 2000

PARTIDAS VALORES

ACTIVO

BANCOS 52.000 35.000CLIENTES 150.000 158.000ESTIMACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 16.000 20.000INVENTARIO 60.000 72.000ACTIVO FIJO 200.000 215.000DEPRECIACIÓN ACUMULADA 90.000 98.000TOTAL DE ACTIVO 356.000 362.000

PASIVO Y CAPITAL

PROVEEDORES 53.000 50.000SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 2.000 3.000CAPITAL SOCIAL 250.000 250.000UTILIDADES RETENIDAS 51.000 59.000TOTAL PASIVO Y CAPITAL 356.000 362.000

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 19

METODOLOGÍA:

44

Page 45: Contabilidadsuperioruno

1. Determinar el incremento o decremento en la cuenta de efectivo:

52.000 – 35.000 = <17.000>

2. Determinar el incremento o decremento en cada una de las cuentas del estado de situación financiera:

<17.000>8.0004.00012.00015.0008.000

<3.000>1.000

-0-8.000

3. Analizar cada uno de los incrementos y decrementos de las partidas del balance general:

Flujo de efectivo provenientes de la operacióna) EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES

Ventas netas+ Decremento en cuentas por cobraro – Incremento en cuentas por cobrar

132.000- incremento en cuentas por cobrar 8.000 = 124.000 = Efectivo recibido de clientes.

b) EFECTIVO PAGADO POR COMPRAS DE MERCANCÍAS

Costo de ventas+ incremento de inventarioso – decremento de inventarios

y + decremento en cuentas por pagaro – incremento en cuentas por pagar

47.000+ incremento en inventarios 12.000+ decremento en cuentas por pagar 3.000 = 62.000

c) EFECTIVO PAGADO POR GASTOS

Gastos - gastos no desembolsables+ incremento en anticipos de gastoso – decremento en anticipos de gastos

45

Page 46: Contabilidadsuperioruno

y + decremento en cuentas por pagaro – incremento en cuentas por pagar

Gastos de operación 75.000- Gastos no desembolsables 16.000- incremento en sueldos y salarios por pagar 1.000= efectivo pagado por gastos = 58.000

Flujo de efectivo proveniente de o destinado a actividades de inversión

a) EFECTIVO PAGADO POR COMPRAS DE ACTIVO FIJO

Activo fijoSaldo inicial 200.000Adquisición 20.000Ventas <5.000>SALDO FINAL 215.000

Depreciación Acumulada:Saldo inicial 90.000Gastos depreciación 12.000Cancelación por baja <4.000>SALDO FINAL 98.000

b) EFECTIVO RECIBIDO POR VENTAS DE ACTIVO FIJO

2.000

Flujo de efectivo proveniente de o destinado a actividades de financiamiento

a) Efectivo obtenido de o destinado a pago de préstamosb) Efectivo recibido por aportaciones de accionistas o destinado a reembolsos de

capitalc) Efectivo destinado a pago de dividendos

Utilidades retenidas:Saldo inicial 51.000Utilidad del periodo 11.000Dividendos pagados <3.000>Saldo final 59.000

4. Clasificar los incrementos y disminuciones en el Flujo de Efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento.

5. Integrar con dicha información el estado de flujo de efectivo.

46

Page 47: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA “PELILEO S.A.”ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE MARZO 2000

PARTIDAS VALORESSALDO INICIAL DE EFECTIVO 52.000EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN:EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES 124.000EFECTIVO PAGADO POR MERCANCÍA <62.000>EFECTIVO PAGADO POR GASTOS <58.000>TOTAL EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN 4.000EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:COMPRA DE ACTIVO FIJO EN EFECTIVO <20.000>VENTA DE ACTIVO FIJO EN EFECTIVO 2.000TOTAL EFECTIVO GENERADO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: <18.000>EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:DIVIDENDOS <3.000>TOTAL EFECTIVO GENERADO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: <3.000>

<17.000>SALDO FINAL DE EFECTIVO 35.000

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: MÉTODOS CONTABLES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.NOTEBOOK OF WORK 20

47

Page 48: Contabilidadsuperioruno

Métodos Contables en función del tiempo1.Valores al contado o efectivo

Los ingresos se contabilizan cuando reciben Los egresos se contabilizan cuando pagan

2. Valores Devengados Ingresos se contabilizan cuando se genera el derecho Gastos se contabilizan cuando se incurre en la obligación

Base Devengada: Los ingresos no coinciden con las entradas de efectivo Los gastos no coinciden con las salidas de efectivo.Consecuencia: Utilidad neta no coincide con la cifra de efectivo proveniente del

estado de situación financiera.

Estado de Flujo de Efectivo: Proporciona información clara y oportuna acerca de la liquidez de una organización.EFE es sinónimo del Estado de Cambios en la Posición Financiera con énfasis o en base en efectivo.Estado de Resultados: Utilidad neta, evaluar la rentabilidad de la empresa.Estado de Flujo de Efectivo: Saldo del efectivo, evaluar la liquidez de la empresa.

E/R = I-G = UNEFE = Entradas de efectivo – salidas de efectivo = efectivo disponible.

EFE: Actividades: Operación: Giro normal de operaciones de la entidad económica. Inversión: Compra venta activos fijos, bienes muebles e inmuebles. Financiamiento: Captación de créditos externos.

*Incremento o decremento neto en el efectivoSuma algebraica de las tres secciones:Flujo de efectivo de actividades de operación+ Flujo de efectivo de actividades de inversión+Flujo de efectivo de actividades de financiamiento= Incremento o decremento neto en efectivo

*Condiciones para elaboración EFE: Dos estados de situación financiera Estado de resultados Notas complementarias a las partidas contenidas en los EEFF Mayor general de bancos

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 21

48

Page 49: Contabilidadsuperioruno

CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.ESTADO DE RESULTADOS

PARA EL MES DE MAYO DEL 2001VENTAS NETAS 528,00- COSTO DE MERCANCÍA VENDIDAINVENTARIO INICIAL 240,00+ COMPRAS 236,00TOTAL DISPONIBLE 476,00- INVENTARIO FINAL 288,00COSTO DE LO VENDIDO 188,00UTILIDAD BRUTA 340,00

-GASTOS DE OPERACIÓN:DE VENTA:

SUELDOS Y SALARIOS 100,00DEPRECIACIÓN 48,00GASTO POR CUENTAS INCOBRABLES 16,00

DE ADMINISTRACIÓN:ARRENDAMIENTOS 136,00 300,00

UTILIDAD ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 40,00OTROS INGRESOS:+ GANANCIA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS 4,00UTILIDAD NETA 44,00

f)------------------------- f)-------------------------

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 21

49

Page 50: Contabilidadsuperioruno

CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.CUENTA DE MAYOR DE BANCOS

BANCOS NÚM. 101FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO

2001MAYO

2

4

5

8

15

16

18

20

25

SALDO INICIAL

VENTAS DE CONTADO

COMPRAS DE CONTADOPAGOS A

PROVEEDORESCOBROS A CLIENTESPAGOS DE

SUELDOS Y SALARIOSPAGO DE

GASTOS DE OPERACIÓNVENTAS DE ACTIVO FIJOCOMPRAS DE ACTIVO FIJO

PAGO DE DIVIDENDOS

208,00

404,00

92,00

8,00

180,00

68,00

96,00

136,00

80,00

12,00

208,00

612,00

432,00

364,00

456,00

360,00

224,00

232,00

152,00

140,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 21

50

Page 51: Contabilidadsuperioruno

CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 30 DE ABRIL Y AL 31 DE MAYO DEL 2001ACTIVO ABRIL-30-2001 MAYO-31-2001

BANCOS 208,00 140,00CLIENTES 600,00 632,00ESTIMACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 64,00 80,00INVENTARIO 240,00 288,00ACTIVO FIJO 800,00 860,00DEPRECIACIÓN ACUMULADA 360,00 392,00TOTAL ACTIVO 1.424,00 1.448,00PASIVO Y CAPITALPROVEEDORES 212,00 200,00SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 8,00 12,00CAPITAL SOCIAL 1.000,00 1.000,00UTILIDADES RETENIDAS 204,00 236,00TOTAL PASIVO Y CAPITAL 1.424,00 1.448,00

NOTAS COMPLEMENTARIAS A LOS EEFF DE LA CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.1. En relación con el Activo Fijo, se adquirió 80,00 de Equipo pagando de contado.2. En relación con el Activo Fijo, se vendió en 8,00 un Activo con un costo de

20,00 y con una depreciación acumulada de 16,00; obteniendo una ganancia de 4,00 en la operación.

3. Se pagaron 12,00 de dividendos a los Accionistas.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 22

51

Page 52: Contabilidadsuperioruno

Con la información a continuación detallada, correspondiente a MONTREAL Co. Del ejercicio económico 2001, prepare el Estado de Flujo del Efectivo:

Ganancias realizadas no cobradas 200,00

Provisiones para incobrables y obsolescencias 700,00

Depreciaciones y Amortizaciones 950,00

Utilidad Neta del Ejercicio 7.100,00

Caja y equivalente al 1ro. Enero 2001 25.000,00

Recompra Acciones de la Empresa 4.500,00

Emisión y Venta de Acciones Propias 8.000,00

Adquisición/ colocación en Papeles Fiduciarios 1.000,00

Compra de Activos Fijos 1.950,00

Venta de Acciones de otras Empresas 1.200,00

Venta de Activos Fijos 3.800,00

Roles 950,00

Facturas 4.000,00

Cobro de cuentas pendientes 3.500,00

Ventas al contado 10.000,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 22 A

52

Page 53: Contabilidadsuperioruno

Con la información a continuación detallada, correspondiente a CITA Co. Del ejercicio económico 2001, prepare el Estado de Flujo del Efectivo:

Ganancias realizadas no cobradas 2.000,00

Depreciaciones y Amortizaciones 9.500,00

Utilidad Neta del Ejercicio 71.000,00

Caja y equivalente al 1ro. Enero 2001 250.000,00

Emisión y Venta de Acciones Propias 80.000,00

Adquisición/ colocación en Papeles Fiduciarios 10.000,00

Compra de Activos Fijos 19.500,00

Venta de Acciones de otras Empresas 12.000,00

Venta de Activos Fijos 38.000,00

Roles 9.500,00

Facturas 40.000,00

Cobro de cuentas pendientes 35.000,00

Ventas al contado 102.500,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 23

53

Page 54: Contabilidadsuperioruno

GRUPO FUTURO, S.A.

ESTADO DE RESULTADOSPARA EL MES DE AGOSTO DEL 2001

VENTAS NETAS 2.640,00- COSTO DE MERCANCÍA VENDIDAINVENTARIO INICIAL 1.200,00+ COMPRAS 1.180,00TOTAL DISPONIBLE ?- INVENTARIO FINAL 1.440,00COSTO DE LO VENDIDO ?UTILIDAD BRUTA ?

-GASTOS DE OPERACIÓN:DE VENTA:

SUELDOS Y SALARIOS 500,00DEPRECIACIÓN 240,00GASTO POR CUENTAS INCOBRABLES 80,00

DE ADMINISTRACIÓN:ARRENDAMIENTOS 680,00 ?

UTILIDAD ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS ?OTROS INGRESOS:+ GANANCIA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS 20,00UTILIDAD NETA ?

f)------------------------- f)-------------------------

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 23

54

Page 55: Contabilidadsuperioruno

GRUPO FUTURO, S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE JULIO Y AL 31 DE AGOSTO DEL 2001ACTIVO JULIO-30-2001 AGOSTO-31-2001

BANCOS 1.040,00 700,00CLIENTES 3.000,00 3.160,00ESTIMACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 320,00 400,00INVENTARIO 1.200,00 1.440,00ACTIVO FIJO 4.000,00 4.300,00DEPRECIACIÓN ACUMULADA 1.800,00 1.960,00TOTAL ACTIVO 7.120,00 7.240,00PASIVO Y CAPITALPROVEEDORES 1.060,00 1.020,00CAPITAL SOCIAL 5.040,00 5.040,00UTILIDADES RETENIDAS 1.020,00 1.180,00TOTAL PASIVO Y CAPITAL 7.120,00 7.240,00

NOTAS COMPLEMENTARIAS A LOS EEFF DE LA ENTIDAD GRUPO FUTURO S.A.1. En relación con el Activo Fijo, se adquirió 400,00 de Equipo pagando de

contado.2. En relación con el Activo Fijo, se vendió en 40,00 un Activo Fijo.3. Se pagaron 60,00 de dividendos a los Accionistas.

f)------------------------------- f)----------------------------------

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 24

55

Page 56: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA ATAHUALPA, S.A.

ESTADO DE RESULTADOSPARA EL MES DE AGOSTO DEL 2002

VENTAS NETAS 13.200,00- COSTO DE MERCANCÍA VENDIDAINVENTARIO INICIAL 6.000,00+ COMPRAS 5.900,00TOTAL DISPONIBLE ?- INVENTARIO FINAL 7.200,00COSTO DE LO VENDIDO ?UTILIDAD BRUTA ?

-GASTOS DE OPERACIÓN:DE VENTA:

SUELDOS Y SALARIOS 2.500,00DEPRECIACIÓN 1.200,00GASTO POR CUENTAS INCOBRABLES 400,00

DE ADMINISTRACIÓN:ARRENDAMIENTOS 3.400,00 ?

UTILIDAD ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS ?OTROS INGRESOS:+ GANANCIA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS 100,00UTILIDAD NETA ?

f)------------------------- f)-------------------------

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 24

56

Page 57: Contabilidadsuperioruno

COMPAÑÍA ATAHUALPA, S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE JULIO Y AL 31 DE AGOSTO DEL 2002ACTIVO JULIO-30-2002 AGOSTO-31-2002

BANCOS 5.200,00 3.500,00CLIENTES 15.000,00 15.800,00ESTIMACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 1.600,00 2.000,00INVENTARIO 6.000,00 7.200,00ACTIVO FIJO 20.000,00 21.500,00DEPRECIACIÓN ACUMULADA 9.000,00 9.800,00TOTAL ACTIVO 35.600,00 36.200,00PASIVO Y CAPITALPROVEEDORES 5.300,00 5.100,00CAPITAL SOCIAL 25.200,00 25.200,00UTILIDADES RETENIDAS 5.100,00 5.900,00TOTAL PASIVO Y CAPITAL 35.600,00 36.200,00

NOTAS COMPLEMENTARIAS A LOS EEFF DE LA COMPAÑÍA ATAHUALPA S.A.1. En relación con el Activo Fijo, se adquirió 2.000,00 de Equipo pagando

de contado.2. En relación con el Activo Fijo, se vendió en 200,00 un Activo Fijo.3. Se pagaron 300,00 de dividendos a los Accionistas.

f)------------------------------- f)----------------------------------

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD FINANCIERA: LIQUIDACIÓN DE COMPAÑÍAS.NOTEBOOK OF WORK 25

Se constituye la Compañía entre los señores: Juan Sandoval, Marco López y Manuel Becerra, el 01 de enero 2007.

57

Page 58: Contabilidadsuperioruno

El señor Manuel Becerra, es propietario de un negocio y de común acuerdo con los demás socios entrega a la nueva empresa sus Activos y Pasivos.Se aclara que no tiene contabilidad. Del examen efectuado se tiene lo siguiente:Valores que se hallan en efectivo en la empresa al 31 de diciembre del 1999, $15.000,00; cheques post fechados que vencen en enero y febrero del año siguiente 50.000,00; cheques protestados de clientes 35.000,00Se determina así mismo que mantiene una Cta. Cte. en el Banco de Guayaquil, según certificación del Banco tiene un saldo de 185.000,00Realizada la verificación con el auxiliar de bancos se establece que existen cheques girados y no cobrados por un valor de 215.000,00Una Nota de Débito que corresponde a los intereses de un préstamo vencido por un valor de 114.000,00 Dicho préstamo ha sido renovado por el 50% y vence el 30 de junio del 2000, valor 500.000,00Inventario de Muebles y Enseres 2’000.000,00Inventario de Mercadería 3’500.000,00Cuentas a cobrar de clientes 450.000,00Cuentas por pagar a proveedores 1’200.000,00Impuestos por pagar 180.000,00Como no posee contabilidad no se han efectuado las correspondientes depreciaciones de Activos Fijos, por lo que los mismos se recibirán a su valor actual. Fecha de adquisición de Muebles y Enseres 30 de junio de 1996. Así mismo, la nueva empresa no se hace cargo de los cheques protestados ni de los impuestos pendientes de pago.Se a determinado que las cuentas por cobrar hay un porcentaje que va a ser muy difícil recaudarlo por lo que se considera un 10% como incobrable, dicho valor correrá de cuenta del aportante.Dentro del lote de mercaderías hay algunas que se han mantenido sin salida por mucho tiempo y otras que se hallan deterioradas, se a resuelto recibirlas con un descuento del 12%. El capital que se compromete aportar a la nueva empresa es de 3’500.000,00 dejando constancia que si luego de realizar la liquidación del negocio se estableciere un valor mayor al suscrito la diferencia se le acreditará en cuenta. Por el contrario si no fuese suficiente la diferencia será completada con aporte en efectivo.El señor Juan Sandoval, suscribe su aporte por 1’500.000,00 pagando el 50% de contado y por la diferencia entrega una L/C a favor de la empresa para que sea descontada en cualquier Banco de la localidad. Serán de su cargo todos los gastos que se produzcan por el descuento mencionado, plazo 60 días.El señor Marco López, suscribe su capital por 3’000.000,00 pagando de la siguiente manera: entrega un camión cuyo avalúo se acepta por 5’000.000,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: DETERMINACIÓN DE APORTES DE ACTIVOS Y PASIVOS PARA CONSTITUIR COMPAÑÍAS.NOTEBOOK OF WORK 26

58

Page 59: Contabilidadsuperioruno

Se constituye la Compañía entre los señores: Milton Jaramillo, Jorge Ayala y Mercedes Chacón, el 01 de enero 2001.La señora Mercedes Chacón, es propietaria de un negocio y de común acuerdo con los demás socios entrega a la nueva empresa sus Activos y Pasivos.Se aclara que no tiene contabilidad. Del examen efectuado se tiene lo siguiente:Valores que se hallan en efectivo en la empresa al 31 de diciembre del 2000, $ 600,00; cheques post fechados que vencen en enero y febrero del año siguiente 2.000,00; cheques protestados de clientes 1.400,00Se determina así mismo que mantiene una Cta. Cte. en el Banco del Pacífico, según certificación del Banco tiene un saldo de 7.400,00Realizada la verificación con el auxiliar de bancos se establece que existen cheques girados y no cobrados por un valor de 8.600,00Una Nota de Débito que corresponde a los intereses de un préstamo vencido por un valor de 4.560,00 Dicho préstamo ha sido renovado por el 50% y vence el 30 de junio del 2001, valor 20.000,00Inventario de Muebles y Enseres 80.000,00Inventario de Mercadería 140.000,00Cuentas a cobrar de clientes 18.000,00Cuentas por pagar a proveedores 48.000,00Impuestos por pagar 7.200,00Como no posee contabilidad no se han efectuado las correspondientes depreciaciones de Activos Fijos, por lo que los mismos se recibirán a su valor actual. Fecha de adquisición de Muebles y Enseres 30 de junio de 1997. Así mismo, la nueva empresa no se hace cargo de los cheques protestados ni de los impuestos pendientes de pago.Se a determinado que las cuentas por cobrar hay un porcentaje que va a ser muy difícil recaudarlo por lo que se considera un 10% como incobrable, dicho valor correrá de cuenta del aportante.Dentro del lote de mercaderías hay algunas que se han mantenido sin salida por mucho tiempo y otras que se hallan deterioradas, se a resuelto recibirlas con un descuento del 12%. El capital que se compromete aportar a la nueva empresa es de 140.000,00 dejando constancia que si luego de realizar la liquidación del negocio se estableciere un valor mayor al suscrito la diferencia se le acreditará en cuenta. Por el contrario si no fuese suficiente la diferencia será completada con aporte en efectivo.El señor Milton Jaramillo, suscribe su aporte por 60.000,00 pagando el 50% de contado y por la diferencia entrega una L/C a favor de la empresa para que sea descontada en cualquier Banco de la localidad. Serán de su cargo todos los gastos que se produzcan por el descuento mencionado, plazo 60 días.El señor Jorge Ayala, suscribe su capital por 120.000,00 pagando de la siguiente manera: entrega un camión cuyo avalúo se acepta por 200.000,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. COMPAÑÍAS- RAZONAMIENTO TEÓRICO.NOTEBOOK OF WORK 27

¿ PARA QUÉ LE INTERESA CONTROLAR AL EMPRESARIO: EL FLUJO DEL EFECTIVO?DESCRIBA LAS INTERRELACIONES BÁSICAS DE LOS EEFF.

59

Page 60: Contabilidadsuperioruno

ENUMERE ALGUNOS MOTIVOS DE ENTRADA Y SALIDA DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.EXPLIQUE ACERCA DE LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.¿POR QUÉ SE DICE QUE LOS INGRESOS NO COINCIDEN CON LAS ENTRADAS DE EFECTIVO?¿ CÓMO SE PUEDE EVALUAR LA LIQUIDEZ DE UNA EMPRESA?DESCRIBA LA METODOLOGÍA BASE PARA HACER UN ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO.EMITA EL CONCEPTO DE UNA AGRUPACIÓN MERCANTIL.¿ CÓMO SE CLASIFICAN LAS AGRUPACIONES MERCANTILES; SEGÚN EL MÉTODO UTILIZADO EN LA AGRUPACIÓN, EXPLÍQUE EN QUÉ CONSISTE CADA UNA?

Previo al proceso de consolidación de estados financieros la empresa “General Patric’s ” C.A. y la empresa “ General Jhon’s ” , tiene la siguiente información al 31/Dic/2000:

DESCRIPCIÓN EMPRESA “GENERAL PATRIC’S

EMPRESA “GENERAL JHON’S

ACTIVOSBANCOS 100.000,00 20.000,00OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 180.000,00 50.000,00INSTALACIONES Y EQUIPOS 120.000,00 40.000,00TERRENOS -0- 20.000,00TOTAL ACTIVOSPASIVOS Y PATRIMONIOPASIVOSPASIVOS CORRIENTES 60.000,00 50.000,00TOTAL PASIVOSPATRIMONIOCAPITAL SOCIAL 200.000,00 50.000,00PRIMA SOBRE LA EMISIÓN DE ACCIONES 40.000,00 10.000,00RESERVA VOLUNTARIA 100.000,00 20.000,00TOTAL PATRIMONIOTOTAL PASIVOS Y PATRIMONIONota 1 : El Costo de las Acciones es de $ 10,00 c/u.Acción = Papel Fiduciario = Título Valores Nominales o al Portador.El costo de inversión de la Matriz es igual al valor contable de las Acciones adquiridas por la Subsidiaria.La Compañía “GENERAL PATRIC’S” el 01/0101 adquiere todas las Acciones de la Compañía “GENERAL JHON’S (5000 Acciones) realiza el pago en efectivo por $ 80.000,00 Las Acciones adquiridas estaban en circulación en el mercado (al portador).

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. COMPAÑÍAS.NOTEBOOK OF WORK 28

60

Page 61: Contabilidadsuperioruno

Información: 31/DIC/01

RUBROS COMPAÑÍA METAL C.A. COMPAÑÍA CARROCERÍAS C.A.

ACTIVOSBANCOS 500.000,00 100.000,00OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 900.000,00 250.000,00EQUIPOS Y MAQUINARIAS 600.000,00 200.000,00TERRENOS -0- 100.000,00TOTAL ACTIVOSPASIVOS Y PATRIMONIOPASIVOSPASIVOS CORRIENTES 300.000,00 250.000,00TOTAL PASIVOSPATRIMONIOCAPITAL SOCIAL 1’000.000,00 250.000,00PRIMA SOBRE LA EMISIÓN DE ACCIONES 200.000,00 50.000,00RESERVA VOLUNTARIA 500.000,00 100.000,00TOTAL PATRIMONIOTOTAL PASIVOS Y PATRIMONIONota : El Costo de las Acciones es de $ 50,00 c/u.Acción = Papel Fiduciario = Título Valores Nominales o al Portador.El costo de inversión de la Matriz es igual al valor contable de las Acciones adquiridas por la Subsidiaria.La Compañía “METAL C.A.” el 01/0102 adquiere todas las Acciones de la Compañía “CARROCERÍAS C.A.” (5000 Acciones) realiza el pago en efectivo por $ 400.000,00 Las Acciones adquiridas estaban en circulación en el mercado (al portador).

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: DOCUMENTOS DESCONTADOS.NOTEBOOK OF WORK 29

61

Page 62: Contabilidadsuperioruno

El documento entregado por el socio , se descuenta en el Banco Guayaquil en las siguientes condiciones: 40% de interés, 2% comisión, Tiempo 45 días.Asimismo se entiende que todos los valores que constan en caja han sido depositados en cuenta corriente, dejando un fondo de caja chica por 20.000,00Se supone que al 30 de Junio las operaciones se han realizado con absoluta normalidad.Se paga el 50% a ProveedoresSe paga el préstamo y los respectivos intereses al Banco.Se ha realizado compras por un monto de 15’000.000,00La utilidad que se margina la empresa representa el 35% del costo de ventas.Las ventas alcanzan a la cantidad de 18’000.000,00Los gastos suman 1’300.000,00 a este valor no se ha incluido las depreciaciones de Activos Fijos.Por resolución de la Junta de Socios se resuelve lo siguiente: destinar el 25% de la utilidad para el pago del impuesto a la Renta, del saldo el 5% para crear un Fondo de reserva para capitalización, el 18% para crear un fondo de reserva para Jubilación Patronal, 12% para reserva para contingencias y la diferencia se asignará a Dividendos de acuerdo a los capitales aportados.

Se requiere : Registros necesariosEstados Financieros

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES.NOTEBOOK OF WORK 30

62

Page 63: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES.NOTEBOOK OF WORK 31

63

AGRUPACIONES MERCANTILES

TIPOS

Estructura de laAgrupación

Método Utilizado en la Agrupación

Método Contable

HORIZONTAL

VERTICAL

CONGLOMERADO

FUSIONES CONSOLIDACIONES ADQUISICIÓN DE CAPITAL

SOCIAL

Determinación del precio y forma de pagoContabilización de adquisición

Una Empresa adquiere el Patrimonio Neto de una o más Compañías, mediante el intercambio de Acciones, Pago en efectivo u otra propiedad o la emisión de obligaciones. Tener un Plan de Fusión.

Se crea una nueva empresa a partir de dos o más anteriores mediante un intercambio de acciones

Adquisición de acciones, una empresa paga en efectivo o emite acciones u obligaciones, en contra partida por toda o parte de las acciones de otra.Más 50% Acciones = Relación Matriz-Subsidiaria

AGRUPACIONES MERCANTILES

LA EXPANSIÓN ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE MUCHOS NEGOCIOS

LA DIRECCIÓN SE PROPONE EL CRECIMIENTO COMO UNA DE SUS METAS

PRINCIPALES

AFORISMO DE EMPRESARIOS:“Se crean Compañías para Crecer”

CRECER DESPACIO:Desarrollando paulatinamente sus líneas de producciónInstalacionesServicios

CRECER DE MANERA

VERTIGINOSADESARROLLO, EXPANSIÓN

AGRUPACIÓNMERCANTIL

OPERACIONES DE DOS O MÁS EMPRESAS SE UNEN BAJO UN CONTROL COMÚN

EXPANSIÓNINTERNA

EXPANSIÓN EXTERNA

Investigación y Desarrollo de sus ProductosNuevos productos para mantener e incrementar su participación en el mercadoMarketing y las actividades de promoción para lograr un mayor porcentaje en un mercado determinado

Adquisición de una o más filialesCrecimiento rápido sin aumentar la competenciaAhorro significativo de costos cuando adquiere a uno de sus principales proveedores

Page 64: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES.NOTEBOOK OF WORK 32

64

AGRUPACIÓNMERCANTIL

Page 65: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES.NOTEBOOK OF WORK 33

65

INTEGRACIÓN HORIZONTAL

AGRUPACIÓN DE EMPRESAS DENTRO DE UNA MISMA INDUSTRIA

Standard Oil

MONOPOLIZAR VARIOS SECTORES INDUSTRIALES

HOLDIGS O CONSORCIOS

FUSIONES, CONSOLIDACION

ES Y OTROS TIPOS DE

AGRUPACIONES

AGRUPACIÓNMERCANTIL

Page 66: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES.NOTEBOOK OF WORK 34

66

INTEGRACIÓN VERTICAL

AGRUPACIÓN DE UNA COMPAÑÍA CON SUS PROVEEDORES O CLIENTES

FordMotor

OBTENER MAYOR INTEGRACIÓN DE OPERACIONES

REDUCIRCOSTOS

MEJORAR POSICIONES

COMPETITIVAS

AGRUPACIÓNMERCANTIL

Page 67: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES: CONSOLIDACIÓN EEFF.NOTEBOOK OF WORK 35

El costo de la inversión de la Compañía Matriz es igual al valor contable de las Acciones de la Subsidiaria adquirida. Se adquiere menos del 100% de las Acciones de la Subsidiaria.

En el caso de que el 1/1/2002 se adquiere el 90% de las Acciones de la Cía. Nacional S.A. (4.500 Acciones) por un valor de 72.000,00 USD.

67

C O N G L O M E R A D O

AGRUPACIÓN DE COMPAÑÍAS DE SECTORES DISTINTOS, CON POCA O NINGUNA SIMILITUD DE PRODUCCIÓN O MERCADO

EsmarkAdquirió a Norton-Simón

DIVERSIFICAR EL RIESGO DEL

NEGOCIO

UN CONGLOMERADO PUEDE ADQUIRIR

OTRO CONGLOMERADO

Page 68: Contabilidadsuperioruno

Dado que la Cía. Multinacional S.A. es propietaria de menos del 100% de las Acciones de la Cía Nacional S.A. tenemos que considerar la existencia de un interés minoritario.

RUBROSCÍA. MULTINACIONAL S.A.

CÍA. NACIONAL S.A.

ACTIVOSBANCOS 100.000,00 20.000,00OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 180.000,00 50.000,00INSTALACIONES Y EQUIPOS 120.000,00 40.000,00TERRENOS -0- 20.000,00TOTAL ACTIVOS 400.000,00 130.000,00PASIVO Y PATRIMONIOPASIVOS CORRIENTES 60.000,00 50.000,00CAPITAL SOCIAL 200.000,00 50.000,00PRIMA SOBRE EMISIÓN ACCIONES 40.000,00 10.000,00RESERVA VOLUNTARIA 100.000,00 20.000,00TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 400.000,00 130.000,00

Se requiere Hoja de Trabajo de Consolidación.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES: REFLEXIÓN PARA EL APRENDIZAJE - CONSOLIDACIÓN EEFF.NOTEBOOK OF WORK 36

A. Qué son: Fusiones, Consolidaciones, Adquisición de Capital Social?B. Hable acerca de una Compañía Holding.C. Qué toma en cuenta un Empresario para realizar la Expansión?D. En qué tipo de Agrupación Mercantil se puede identificar a los Holding o Consorcios?E. Mencione qué es una Acción, Clases y cuál es la intención de comprarlas?F. Hable de la relación Matriz-Subsidiaria.G. Cómo se forma un Conglomerado?H. Cuáles son las finalidades del Balance Consolidado?

El costo de la inversión de la Compañía Matriz es igual al valor contable de las Acciones de la Subsidiaria adquirida. Se adquiere menos del 100% de las Acciones de la Subsidiaria.

68

Page 69: Contabilidadsuperioruno

En el caso de que el 1/1/2002 se adquiere el 90% (85%) (70%) (95%) de las Acciones de la Cía. SUDAMERICANA S.A. (4.500 Acciones) por un valor de 36.000,00 USD.Dado que la Cía. MULTILUJO S.A. es propietaria de menos del 100% de las Acciones de la Cía SUDAMERICANA S.A. tenemos que considerar la existencia de un interés minoritario.

RUBROSCÍA. MULTILUJO S.A. CÍA. SUDAMERICANA S.A.

ACTIVOSBANCOS 50.000,00 10.000,00OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 90.000,00 25.000,00INSTALACIONES Y EQUIPOS 60.000,00 20.000,00TERRENOS -0- 10.000,00TOTAL ACTIVOS 200.000,00 65.000,00PASIVO Y PATRIMONIOPASIVOS CORRIENTES 30.000,00 25.000,00CAPITAL SOCIAL 100.000,00 25.000,00PRIMA SOBRE EMISIÓN ACCIONES

20.000,00 5.000,00RESERVA VOLUNTARIA 50.000,00 10.000,00TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 200.000,00 65.000,00

Se requiere Hoja de Trabajo de Consolidación.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: AGRUPACIONES MERCANTILES: ELIMINACIONES - CONSOLIDACIÓN EEFF.NOTEBOOK OF WORK 37

MERCADERÍAS: A LA DOUMENTACIÓN AL COSTOLa Compañía “Luis Matta C. A.”, al 1º marzo 2001 presenta la siguiente información financiera:

COMPAÑÍA “LUIS MATTA C.A.”ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 1º MARZO 2001ACTIVOSBANCOS 336,00

69

Page 70: Contabilidadsuperioruno

CUENTAS POR COBRAR 800,00MERCADERÍAS 432,00ACTIVOS FIJOS 960,00

TOTAL ACTIVOS

PASIVOSCUENTAS POR PAGAR 480,00TOTAL PASIVOS PATRIMONIOCAPITAL 1.600,00SUPERÁVIT 448,00TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

MATRIZ:1. Envía a la Sucursal $ 32,00 con cheque.2. Remite a la Sucursal 432,00 en Mercadería documentada al costo.3. Efectúa venta de Mercaderías con cheque por el valor de 1.600,004. Compra Mercaderías con cheque 1.232,005. Con cheque ha cancelado gastos de operación 480,006. De la Sucursal recibe un cheque por 48,00*Inventario Final de Mercaderías 320,00

SUCURSAL:1. Ha efectuado ventas a 30 días plazo por el valor de 320,002. Se recauda 80,00 que es depositado en el Banco.3. Efectúa gastos de operación por 59,204. Con cheque remite a la Casa Matriz 48,00*Inventario Final de Mercaderías Sucursal 224,00

MATRIZ: IBARRASUCURSAL TABACUNDOSe pide: Realizar las eliminaciones correspondientes y el Balance Consolidado.

70

B

Comunidad de Aprendizaje-Reflexión

Page 71: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 001

“Tuve que crear los estados financieros para generar más negocio. Contraté a un contador para organizar y presentar la información. Esto me ayudó a llevar mejor mi negocio. Mi contador llama a la contabilidad el ‘termómetro de los

71

Page 72: Contabilidadsuperioruno

negocios’, ya que no solamente nos informa si hace frío o calor, sino qué tanto frío o qué tanto calor hace”.

RENATO NAHAS,DIRECTOR DE COMPACTA

Renato Antonio Nahas, graduado con el título de ingeniero de la universidad de Sao

Paulo, Brasil. Después de la graduación, Nahas tomó un trabajo en la firma de

restauración de edificios de su hermano Raúl. En un par de años aprendió el negocio de

restauración y limpieza del concreto de los exteriores de edificios, y había hecho

suficientes contactos en Río de Janeiro para instalar ahí su propia compañía de

restauración. La denominó Compacta, Central de Restauracao e Revestimentos Ltda..

Al principio, el negocio tuvo pocos clientes. Los gastos consistían en los retiros de

Nahas, el salario de un pequeño grupo de trabajadores de la construcción y los

suministros. Por varios meses, Nahas llevó sus registros contables en una libreta.

Al final del primer año, Nahas contó sus ingresos: 50 millones de cruceiros

(aproximadamente 560,000 pesos). Para ampliar el negocio, fue necesario convencer a

los propietarios de los edificios más grandes, como el Copacabana Palace Hotel, de que

lo contrataran. Mientras mayor era el acuerdo, Nahas tenía que probar en mayor escala

la fuerza de Compacta. Nahas se vio forzado a estudiar los estados financieros que los

clientes solicitaban antes de aceptar su propuesta. Tuvo que contratar un contador que

prepara los estados para demostrar qué tan bien se había manejado Compacta y cómo se

encontraba financieramente.

AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 002

DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE

72

Page 73: Contabilidadsuperioruno

Organizar una contabilidad es un acto esencialmente científico. La cima de la organización no es jamás el resultado a que conduce la aplicación del programa concebido en la primera intención, muy especialmente cuando el contador no conoce los pormenores de la industria. Lo que perfecciona un método es siempre la práctica ejercitada inteligentemente. Ella aconseja la forma más conveniente de sistematizar el trabajo, que es la base de una buena organización. En este afán simplifica la obra sin restarle claridad, registrando las operaciones de la empresa en libros y formularios especiales que son los principales elementos del sistema a seguir.

Para organizar la contabilidad de una empresa propuesta, es previo interiorizarse en absoluto de todos sus resortes y estudiar sus diversas formas de trabajo y de especulación; sólo así se podrá analizar mejor el movimiento de capitales y productos, para procurar, con la debida eficiencia, la seguridad de los valores comprometidos en la industria.

JULIO SOSA MARTÍNEZ-CONTABILIDAD AZUCARERA-ARGENTINA.

AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 003

EL PLAN DE NEGOCIOS

Un plan de negocios es una herramienta con tres propósitos básicos: comunicación, administración, y planeación. Como herramienta de comunicación, se utiliza para atraer inversión, para lograr préstamos, convencer a candidatos para contratarse, y ayudar a atraer socios estratégicos para el negocio. El desarrollo de un plan de negocios completo, muestra si un negocio tiene o no el potencial de lograr utilidades. Requiere

73

Page 74: Contabilidadsuperioruno

una mirada realista a casi cada fase del negocio, y le permite mostrar que usted ha trabajado para solucionar todos los problemas y decidido sobre las alternativas potenciales antes de, efectivamente, comenzar el negocio.

Como una herramienta de administración, el plan de negocios le ayuda a localizar, monitorear, y evaluar sus progresos. El plan de negocios es un documento “vivo”, que usted modificará a medida que gane conocimiento y experiencia. Al utilizar su plan de negocios para establecer metas y tiempos de cumplimiento, usted podrá observar su progreso y comparar sus proyecciones con los logros reales.

Como una herramienta de planeación, el plan de negocios lo guía a través de las varias fases de su negocio. Un plan bien pensado le ayudará a identificar las “piedras en el camino” y los obstáculos de manera que pueda evitarlas y establecer alternativas. Muchos dueños de negocios comparten sus planes de negocios con sus empleados para lograr una comprensión más amplia de hacia donde va el negocio.

¿ Qué incluye un plan de negocios? El cuerpo del documento puede dividirse, básicamente, en cuatro distintas secciones:

1. Descripción del negocio2. Mercado3. Finanzas4. Administración

Además, deberá incluir un Resumen o Informe Ejecutivo, (que es propiamente un resumen del plan completo), los documentos que apoyen al plan (copia de contratos, declaraciones de impuestos, licencias, cartas de intención, etc.), y por supuesto, los estados financieros actuales y pro forma, (Balance General, Estado de Resultados, Análisis de Flujo de Caja).

REVISTA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN-UNAM-MÉXICO: Noviembre-Diciembre 2003.

AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 004

74

Page 75: Contabilidadsuperioruno

75

Page 76: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 005

“ Cuando Pepsi Co. Presenta la información financiera en un reporte anual o trimestral o en un boletín de prensa de ingresos, utilizamos esta pregunta como un punto de referencia: ¿ Qué deberían saber los inversionistas de nuestras acciones acerca de nuestros tres negocios para poder tomar decisiones correctas sobre sus inversiones en nuestra compañía? Y ya que la mayoría de (nuestros) empleados son accionistas en Pepsi Co., podemos contestar esta pregunta cuestionándonos, ¿qué necesitamos saber nosotros?”.

LOTA ZOTH, DIRECTOR DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE PEPSICO, INC.

La base para los principios de contabilidad generalmente aceptados está cambiando continuamente. Un grupo del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) está proponiendo cambios en la información que las compañías reportan al público. El grupo fue formado para mejorar las revelaciones en los reportes financieros.De acuerdo con los miembros del grupo, entre las recomendaciones específicas, el equipo está sugiriendo que se incluya (1) información financiera más demandante por parte de las grandes compañías más que de las pequeñas y (2) obligar a las compañías a dividir sus revelaciones financieras en más categorías para aclarar las posiciones financieras de las compañías componentes. El reporte anual de Pepsi Co, incluye toda la información solicitada, por lo que los inversionistas potenciales pueden comparar las ventas netas y las utilidades de operación de cada una de las tres divisiones, así como de sus operaciones internacionales. Pepsi Co presenta también información detallada sobre el gasto de capital, las adquisiciones e inversiones de las filiales, la amortización de los activos intangibles y los gastos por depreciación. No todas las compañías son tan amigables.Las propuestas del grupo deben ser aprobadas por el Financial Accounting Standars Board (FASB), el Auditing Standars Board ( Comité de Normas de Auditoría) AICPA y las Securities and Exchange Comisión (SEC). No hace falta decir que las recomendaciones propuestas están perturbando a muchos funcionarios financieros de las compañías.

HORNGREN CHARLES.

76

Page 77: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 006

“ El emprendedor método de Wal – Mart de servicio al cliente y la productividad en ventas nos han permitido permanecer actualmente, como líderes en el mercado. Las mejoras en la tecnología y las instalaciones orientadas hacia los clientes continúan permitiéndonos satisfacer estos objetivos primarios y nos proporcionan una posición en el futuro.”

STEPHEN HUNTER, GERENTE DE OPERACIONES FINANCIERAS DE WAL-MART STORES, INC.

Una carta publicada del director general de Wal-Mart Stores Inc., incluyó lo siguiente:“Los supermercados Wal-Mart, los cuales combinan una línea totalmente completa de supermercados con una tienda Wal-Mart bajo un mismo techo, completaron su tercer año de innovaciones y mejoras. Estas seis tiendas, más las 12 a 15 nuevas unidades adicionales planeadas para el año XX, nos llevarán más agresivamente al crecimiento de este formato de compras de un solo paso en el progreso de los años 90. Por lo general, los supermercados que utilizan de 50 a 60 mil metros cuadrados proporcionan una poderosa herramienta para el crecimiento continuo de Wal-Mart y su presencia líder en el mercado.Invertimos 2,500 millones de dólares en mejoras solamente el año pasado y los planes actuales para el año fiscal de XX requieren mejoras de 2,800 millones adicionales. Somos cuidadosos con la elaboración y mantenimiento de los sistemas, en la distribución, en el transporte y en la capacidad de la infraestructura para no sólo sostener el crecimiento, sino para mejorar nuestra productividad y reducir los gastos en operaciones ya existentes. El movimiento de más mercancías de manera más rápida, más lejos y al menor costo posible, es la forma como describimos los logros del grupo de distribución y transporte del año anterior, así como su reto para la década que está por venir...”

FUENTE: INFORME ANUAL DE 1992, WAL-MART STORES, INC.,p.2. CITADO POR Horngren.

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 007

77

Page 78: Contabilidadsuperioruno

“ En los últimos años nos hemos enfocado en construir la utilidad neta, y nuestro rompimiento de marcas en las ganancias de 1993 mostró que nuestros esfuerzos han sido recompensados. Pero cuando aplicamos una observación cuidadosa a nuestro método estándar de inventarios, nos asombramos al encontrar que podríamos finalmente ahorrar millones de dólares en impuestos sólo cambiando nuestros métodos.”

BRAD STREET, CONTRALOR DE HUNTINGTON GALLERIES:

Huntington Galleries, vendedor al detalle de mobiliario en Maryland, reportó una utilidad neta de 3.6 millones de dólares para 1993, lo que representa un 20% por arriba respecto del año anterior. Las cifras reportadas continuaron la cadena de crecimiento ininterrumpido en las utilidades de la compañía. Wall Street respondió favorablemente a la revelación, por lo que el precio de las acciones de Huntington se incrementó 75 centavos y cerró a $ 31.50 dólares.Lori Huntington, el director general (CEO: Chief Executive Officer) de Huntington Galleries, atribuyó el fuerte crecimiento a una demanda en la línea de alto diseño del mobiliario de la compañía durante el segundo semestre del año. En un informe archivado en la SEC (Comisión Nacional de Valores) Huntington reveló que la compañía cambió el método PEPS al método UEPS de la contabilidad de inventarios. Brad Street, el contralor de Huntington Galleries, explicó que la compañía cambió los métodos de inventario para ahorrar en cuestión de impuestos sobre la renta. Estimó que el cambio de inventario ahorraría a Huntington Galleries 1.3 millones de dólares para los dos siguientes años. Nada mal para una simple diferencia en el método de ajustar el costo de sillas y sofás.

CITADO POR: CHARLES HORNGREN ET AL.

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 008

78

Page 79: Contabilidadsuperioruno

“1993 fue un año difícil, los factores como las ventas al detalle sin interés, los bajos niveles confiables de los consumidores y la compra conservadora por parte de nuestros clientes al detalle, contribuyeron a una baja en el margen del crecimiento de la compañía. Estamos combatiendo estos conceptos en 1994, enfocando de nuevo las tres divisiones del núcleo de ropa deportiva del negocio para proporcionar una mayor claridad entre las líneas de productos, así como para mejorar los márgenes brutos, acortar el tiempo de ciclo del producto y planear conservadoramente.”

SAMUEL MILLER,

VICEPRESIDENTE MAYOR /OFICIAL FINANCIERO EN JEFE DE LIZ CLAIBORNE, INC.

Durante el florecimiento de 1980, Liz Claiborne, Inc., fue la empresa de mayores ventas entre los fabricantes de diseño de ropa femenina. La línea deportiva de Liz Claiborne se vendía mejor que la sus competidores, como Bernard Chaus y Leslie Fay. Pero a la marca Liz Claiborne no le ha ido muy bien en la década de 1990. la demanda de los consumidores por la marca está cayendo y las tiendas al detalle están recortando sus nuevas órdenes de mercancías de Liz Claiborne.

De acuerdo con una gran cadena de tiendas al detalle, la cual omitimos mencionar, las ventas bajas de la línea deportiva de Liz Claiborne son la razón por la cual no se hicieran pedidos de la nueva línea de otoño de Claiborne. Un ejecutivo de la cadena dijo, “la ropa no tiene la frescura y el buen estilo de moda comparados con algunas otras marcas que vendemos aquí”.

Liz Claiborne reportó que la utilidad neta del segundo trimestre cayó de $ 39,5 millones en 1992 a $ 31,1 millones en 1993, una caída de 21%. Y la compañía, al parecer invencible, espera una merma de 30% en las ganancias del año 1993 completo. Todas estas malas noticias resultaron en una caída de 23% del precio de las acciones de Liz Claiborne en la bolsa de valores de Nueva York.

FUENTE: “Liz Claiborne parece perder su invencibilidad”, adaptado de Teri Agine, The Wall Street Journal, 19 de julio de 1993, p. B4.

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 009

79

Page 80: Contabilidadsuperioruno

TEORÍA DE LA CALIDAD : “EN CADA PRODUCTO QUE HAGO, DEJO UN PEDAZO DE MI CORAZÓN”La vida se vive viviendo –interactuando- con mentalidad positiva. Una vida para en coherente grito con los demás avanzar juntos, en busca de mejores días. En nuestro accionar cotidiano y al hacer o cumplir nuestra misión de ser humano, siempre deberíamos cumplir, las sabias palabras que a modo de direccionamiento, para hacer siempre bien las cosas, se consigna como mandamiento de calidad, en la Universidad Autónoma de México, en su Facultad de Contaduría y Administración. Hacer de las cosas extraordinarias que nos puede pasar, cosas de rutina diaria, es vivir una vida de calidad. La disciplina de los países orientales identificados, aquellos del milagro económico asiático, que cumplen con este apotegma han conducido a sus naciones hacia el bienestar; es decir, buscar siempre hacer cosas mejores con singular creatividad, pero que esto no envanezca el ego si no más bien como cosa común y corriente, de hacer todos los días proyecte entusiasmo de desarrollo para la generalidad de ciudadanos de un país.El pedagogo Gonzalo Morales al referirse a este tópico señala: la calidad no es hoy mero patrimonio de las empresas industriales. Es una conquista evolutiva de la humanidad. La unidad familiar, soporte de una sociedad, los valores de vivencia darán la fisonomía de tal o cual territorio y sus habitantes. Con énfasis mayúsculo en los prototipos de empresas, -organizaciones ideales, este término de uso y aplicación frecuente, permite un uso racional de los recursos, para apuntalar el éxito empresarial, y de ahí a tener un perfil de una organización saludable. Y si tenemos empresas prósperas, la nación tendrá riqueza, la sociedad alcanzará un sano equilibrio.El aporte de Edwards (EEUU), y su enfoque a la calidad lo sustentó en la toma de conciencia de la importancia de la calidad, por tal marco teórico, se puede decir que se debe asegurar la calidad en todas las áreas de la empresa y no sólo en producción. A nivel de conglomerado social si buscamos, calidad en nuestras labores diarias, tendremos que en la praxis trabajar con efectividad, además buscar en las interrelaciones con otros ciudadanos la calidad de las mismas. Pero esto que no nos lleve a configurar práctica de valores sectarios.Shigeo Shingo y su teoría de Just in Time, nos ayuda a evidenciar un aporte significativo en la teoría de la calidad desde el prisma económico, pero se podría acuñar en los procesos sociales la imperiosa necesidad de un líder carismático, que en su afán, ayude y dadas las condiciones de este vertiginoso cambio de paradigmas, enderece los procesos unipolares de designio de las clases pudientes.Si se logra una mejora continua, en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de vida de los entes sociales, se estará viviendo un ambiente de cambio hacia la mejora. Idalberto Chiavenato, establece que como conjunto de relaciones sociales estables creadas deliberadamente con la explícita intención de alcanzar objetivos y propósitos, una empresa dinamizará los procesos de creatividad para buscar inteligentemente soluciones a los diversos problemas que pueden aquejar a las naciones del mundo. Las crisis no hay que lamentarlas hay que enfrentarlas.

DR. OTTO AYALA TRUJILLO.PROFESOR UNIVERSITARIO.

PUBLICADO: DIARIO LA VERDAD, IBARRA, DICIEMBRE 11 –2 003

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 010

80

Page 81: Contabilidadsuperioruno

PIENSE:

Lo importante no son los doctores, los ingenieros o los contadores del futuro, lo importante son los hombres capaces de ser felices, entendida la felicidad, no como un estado temporal al que aspiramos propiciado por condiciones externas al ser humano, si no como una condición interior que nos permite cada día aceptar la vida – con todas sus cosas buenas y malas-, con una actitud serena, equilibrada y, ¿por qué no? Gozosa.De poco sirve un profesional exitoso en el cuerpo y la mente de un hombre sufriente.El dolor es inevitable, el sufrimiento es una decisión de cada individuo.

MIGUEL LÓPEZ (MÉXICO-2003)

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 011

81

Page 82: Contabilidadsuperioruno

La verdadera crisis

En la actualidad escuchamos repetidas veces la frase estamos viviendo en crisis y se menciona principalmente crisis financiera pero realmente si ésta se resolviera quedarían resueltos los problemas del mundo.Por supuesto que vivimos un momento bastante difícil en cuestión financiera pero realmente no es ésta la raíz del problema, por lo tanto tenemos que buscar que otros problemas hemos ocasionado con este caminar y nos encontramos con una gran crisis de valores que como consecuencia ha ido arrastrando a la humanidad ha hechos injustificables, ahora bien ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros como individuos para salir de esta crisis?Una medida de solución es la educación, como profesores adquirimos un gran compromiso, pues tenemos la maravillosa tarea de formar a los próximos empresarios de este país.Formar hombres con principios y valores, hombres íntegros, la formación de un individuo debe de ser completa, cuerpo y alma puesto que de esto estamos formados, deformes son los hombres formados en un solo nivel.Al empresario no sólo es indispensable capacitarlo sino despertar en el la motivación de un verdadero generador de empleo y riqueza para todos y digo despertar porque esta se encuentra en cada uno de nosotros.¿Cómo poder abrir esta puerta en cada una de las personas que integran la organización? enseñando que existen objetivos que cumplir y que estos no son únicamente, los del aspecto laboral sino que es necesario identificar cuáles son los objetivos que cumplir y que estos no son únicamente los del aspecto laboral sino que es necesario identificar cuáles son los objetivos propios de cada uno. Proporcionar los elementos para saber elaborar un proyecto de vida. Dar a conocer a los integrantes de la organización de cada uno tiene una misión que cumplir, un acometido que realizar por lo tanto hay que encontrarlo. Hay que saber que necesitamos una brújula para conducir ese barco en el que nos encontramos.Basamos nuestra vida en historias y creencias, lo importante es la coherencia. Hay que enamorarse del proyecto de una historia, maravillosa y hacer que ese sueño sea una realidad. Así nuestra historia la vamos creando a diario con nuestra libertad. Y en cada historia, hay un padre, un maestro, o un jefe que resultan importantes. ¡cuanta responsabilidad para la empresa! ¡cuánto puede hacerse desde allí para los valores por mejorar nuestro mundo, por atacar la verdadera crisis!

LUZ DEL CARMEN ITURBE RIVEROCATEDRÁTICA DE LA FCA – UNAM (MÉXICO-2003)

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 012

82

Page 83: Contabilidadsuperioruno

NUESTRO CREDOCreemos que nuestra primera responsabilidad es para nuestros clientes,

Nuestros productos deben ser siempre buenos, yDebemos luchar por hacerlos mejores a un costo más bajo.

Nuestros pedidos deben ser llenados con rapidez y precisión.Nuestros distribuidores deben obtener utilidades justas.

Nuestra segunda responsabilidad es para quienes trabajan para nosotrosLos hombres y mujeres, empleados en nuestras fábricas y oficinas.

Deben sentir seguridad en sus empleos.Los salarios deben ser justos y adecuados.

La administración justa, las jornadas cortas y las condiciones de trabajo limpias y ordenadas.

Los trabajadores deben contar con un sistema organizado de sugestiones y quejas.Los capataces y jefes de departamentos deben ser calificados y de mente justa.

Deben existir oportunidades para progresar- para quienes estén calificados.Y cada persona debe ser considerada como un individuo

Con su propia dignidad y méritos.

Nuestra tercera responsabilidad es para nuestra administración.Nuestros ejecutivos deben ser personas de talento, educación, experiencia y habilidad.

Deber ser personas con sentido común y amplia comprensión.

Nuestra cuarta responsabilidad es para las comunidades en las cuales vivimos.Debemos ser buenos ciudadanos -apoyar las buenas obras y la caridad,

Y aportar nuestra justa participación de impuestos.Debemos mantener en buen orden la propiedad que tenemos el privilegio de usar.

Debemos participar en la promoción del mejoramiento cívico,De la salud, de la educación y del buen gobierno,

Y colaborar con la comunidad con nuestras actividades.Nuestra quinta y última responsabilidad es para nuestros accionistas.

Los negocios deben producir utilidades sólidas,Deben crearse reservas, llevarse a cabo investigaciones,

Desarrollarse programas aventurados y cometerse errores y pagar por ellos.Debe preverse para los malos tiempos, para pagar impuestos más altos,

Para comprar nuevas máquinas,Para construir nuevas fábricas, para lanzar nuevos productos

Y desarrollar nuevos planes de ventas.Debemos experimentar con nuevas ideas.

Cuando estas cosas hayan sido hechas los accionistas deberán recibir un sólido rédito.Estamos determinados a cumplir, con la gracia de Dios,Estas obligaciones con lo mejor de nuestras habilidades.

JOHNSON & JOHNSON.AYALA & ASOCIADOS

Consultores en Educación .CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 013

83

Page 84: Contabilidadsuperioruno

A TI, SIGLO XXISiglo XXI,Yo te ofrezco:El tibio aliento de un pueblo, de losniños y los abuelos; la fuerza de loshombres, mujeres y volcanes;los campos, ríos y el mar;la democracia, libertad y la paz connuestros pueblos hermanos.

Siglo XXI,Yo te ofrezco:El canto de las aves en el amanecer;el mundo incógnito de Galápagos,de la Costa, Sierra y Amazonía;un gran puñado de ilusiones, sueños,objetivos y metas para alcanzarla felicidad.

Siglo XXI,Yo te ofrezco:Las torres de las iglesias, el arco iris de las banderas y los ponchos rojosque se alzan con los desposeídos;las fábricas, los sembríos y los cantosque cultivan el trigo, para la harina yel pan; los caminos y senderos,las quebradas y el solque también es parte de nuestro ser.

Siglo XXI, a cambio,Yo te pido:Acabes con las pobrezas

y las chozas silenciosas;termines con el suburbio y elguasmo; haz de las casas de cañasolo un lejano recuerdo del ayer.

Te pido que conduzcas al Ejército,lleno de hombres valientes,hacia el encuentro de nuevos ideales,sentimientos y compromisos con laPatria; otorga calma en sus espíritus,sosiego para los caídos y una inmensa esperanza en tus albores.

Siglo XXI,Yo te pido:Comprometas más nuestra mente,fuerzas y anhelos por ver un mañanamejor; colma de sabiduría a quienesnos dirijan;alumbra la visión de los políticos,para que puedan elegir el díaen que debamos volver a formarla Patria de El Libertador y, quizá,de América Latina.

Siglo XXI,Yo te pido:Justicia social a nombre del pueblodel Ecuador.VÍCTOR HUGO CALAHORRANO CAMINO

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 014

84

Page 85: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSConsultores en Educación .

CS: Laboratorio: Comunidad de Aprendizaje. Reflexión del mundo de los negocios.

ENTERPRISE 015

85

Page 86: Contabilidadsuperioruno

GABRIEL RIVADENEYRA ESCALANTE: LOS LÍDERES NACEN Y SE HACEN: PERÚ.

86

C

Separatas

Page 87: Contabilidadsuperioruno

SCSO1: Estudio de Caso, Cajera de Brown Monroe & Company. Horngren, Charles.SCS02: Usuarios de la información contable: los que toman decisiones, Horngren, Charles.SCS06: Organización, estructura y comunicación en pocas palabras. Durand, Adriana (México).SCS12: Plan de Negocios, UNAM – México.

87

Page 88: Contabilidadsuperioruno

*LABORATORIOS: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Análisis del Plan de Estudios: En cada unidad temática plantearse dos problemas y a cada problema señalar dos alternativas de solución (Método Problémico)

NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSNIC 5 INFORMACIÓN QUE DEBE REVELARSE EN LOS ESTADOS FINANCIEROSNIC 7 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVOFASB 95, 102 Y 104

Interrelación de los estados financieros. Liquidación, Transformación, Absorción, Fusión, Escisión de Compañías:

Marco jurídico y tratamiento contable. Expansión Empresarial: Escenarios prospectivos. Monopolios y Oligopolios.

Registro etnográfico: Entre dos estudiantes crear una empresa, determinar el objeto social e indicar

algunos rubros o motivos de ingresos y gastos: Exponer los dos estudiantes en 5’ , la parte financiera utilizar el formato WORK OF PAPER 01.

Identificación de ítems o conceptos de actividades de operación, inversión y financiamiento.

Creación de una Empresa identificando tipo de actividades referentes al estado de flujo de efectivo.

Análisis de Hoja de Trabajo: Flujo de Caja Mensual. Sistemas contables en función del tiempo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL TRIMESTRE: Incubadora de Empresas: Creación de una empresa- Plan de Negocios.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : EL EFECTIVO EMPRESARIALCOMPLEMENTARY READINGS 03

Una corriente de contadores estudiosos del presente y futuro han visto en esta una herramienta gerencial (Contabilidad), el instrumento idóneo no sólo para escribir la historia de los hechos económicos reales, sino que le miran como el mecanismo para

88

Page 89: Contabilidadsuperioruno

prever el futuro de la empresa, o mejor todavía, como el hilo conductor del comportamiento gerencial hacia el éxito.La contabilidad financiera debe seguir informando con oportunidad y fiabilidad lo que va ocurriendo en la economía de la empresa, mas si se desea reducir la incertidumbre y, por el contrario, se quiere asegurar el futuro, será menester aplicar la denominada contabilidad administrativa, que en parte se vale de los presupuestos para diseñar el futuro económico deseado.El tema del efectivo analizado desde la óptica de gestión de tesorería, planificación del efectivo y la preparación del estado histórico de caja y equivalentes, es tratado por la contabilidad administrativa.Entender los aspectos legales, técnicos y contables que afectan al efectivo empresarial, por medio del análisis del origen de los ingresos y las utilizaciones del efectivo que afectan la situación financiera.

EFECTIVODesde la óptica financiera, administrativa y contable se podrá conocer con suficiente anticipación, el movimiento del efectivo a través de entradas (recepción) y salidas (pago), elaborando el presupuesto de caja, conocido como CASH FLOW.De igual forma, es obligación contable preparar y presentar un estado histórico del flujo de efectivo, por medio del cual se podrá evaluar el cumplimiento del presupuesto, la gestión y habilidad del gerente para obtener recursos monetarios de las actividades ordinarias y no ordinarias del negocio.

PRESUPUESTO, GESTIÓN, REGISTRO

PRESUPUESTO: Presupuestos operativos, Presupuesto de caja, Estados proforma = Gerente Financiero y Comité Presupuestario.

GESTIÓN: Recepción y custodia, Disposición y pago, Uso de excedente, Financiamiento del déficit = gerente financiero y tesorero.

REGISTRO: Contabilización, Informe diario de caja, Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo = Contador.

IMPORTANCIA DEL EFECTIVO EN EL DESARROLLO EMPRESARIALHOMBRE COMÚN:

Su esfuerzo personal para conseguir dinero, administrarlo para mejorar.....

EMPRESARIO EXIGENTE:

Recaudación, resguardo y pago que acrecienta su riqueza....

CIENCIA : FINANZAS (CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES)

* PERFECCIONAMIENTO SISTEMAS APROPIADOS DE PLANIFICACIÓN, CONTROL Y REGISTRO QUE HAN CONTRIBUIDO A ASEGURAR LA

89

Page 90: Contabilidadsuperioruno

PRESENCIA, INTEGRIDAD, EFICAZ RECAUDACIÓN Y REGENERACIÓN DEL EFECTIVO.

ADMINISTRACIÓN EFICAZ DEL EFECTIVODinero = Efectivo = Recurso muy apreciado y escaso = Administrado bajo estrictas normas de seguridad y con la ayuda de técnicas y métodos probados.Papel moneda y fraccionario de cualquier denominación, los cheques de bancos y los valores negociables de alta liquidez y de plazo inmediato.

POLÍTICAS Y NORMAS DE CONTROL PROPÓSITOS: 1. Asegurar su integridad y oportunidad

2. Prevenir el uso futuro en las mejores condiciones económicas posibles.

* Mantener en efectivo la menor cantidad posible* Todo excedente de efectivo será invertido en Títulos Valores que brinden total seguridad y produzcan mejores rentas.* No se concentrarán los dineros en una sola institución bancaria* Los pagos serán efectuados al día del vencimiento o antes, si se accede a descuentos*Periódicamente, se prepara un presupuesto de caja, en función de las previsiones reales y datos históricos debidamente comprobados.

PRÁCTICAS SANAS PARA SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DEL EFECTIVO:

Encargar el transporte del dinero a compañías de seguridad confiables Rotar el dinero convenientemente entre cuentas bancarias, siempre que no

provoque confusiones en el seguimiento y registro. Caucionar a los responsables de la recepción, recaudación, transporte, emisión

de cheques y otros que directamente estén vinculados con el efectivo Declarar área restringida a las oficinas de tesorería Instalar cámaras de video y alarmas dentro del área de tesorería Mantener registros de autocontrol del tesorero.

VENTAJAS DE MANTENER EL EFECTIVO ADECUADO:

Tener suficiente efectivo para acceder a descuentos comerciales o financieros. Lograr una buena reputación crediticia. Conseguir ventaja de oportunidades favorables de negocios que pueden surgir de

vez en cuando, como: ofertas especiales, remates, liquidación de saldos,... Superar emergencias: huelgas, incendios o neutralizar campañas comerciales de

los competidores.

TAMAÑO DEL EFECTIVOLa cantidad justa en el momento preciso, podrá ser la base que guía la acción del administrador del efectivo (basado en estudios minuciosos)

Pagar los servicios básicos Cubrir las cuentas pendientes con los proveedores y bancos Satisfacer impuestos y contribuciones Reponer la caja chica y fondos rotativos Pagar oportunamente a los trabajadores y los aportes a la seguridad social

90

Page 91: Contabilidadsuperioruno

Cubrir prepagos que aseguren el precio de bienes y servicios recurrentes.

Dependerá de: tamaño de la empresa, número de operaciones, una política clara sobre el nivel mínimo y máximo, y la experiencia del administrador (periodo corto para mantener el efectivo).

LAS INVERSIONES FINANCIERAS: INMEDIATAS Y TEMPORALESFrente a un excedente de efectivo que aparece en el Presupuesto de Caja, económicamente conveniente y financieramente saludable invertir el dinero que no se va a utilizar de inmediato.

MERCADO LOCAL

PRODUCTO TIPO DE RENTA

DENOMINACIÓN DE LA RENTA

PLAZO REFERENCIAL

Reepos Fija Interés Un díaDepósitos a plazos Fija Interés 30 díasAvales bancarios Fija Descuento Abierto Pólizas de acumulación Fija Interés 30 díasBonos de garantía general Fija Interés Según plazo o decisiónCédulas hipotecarias Fija Interés Según plazo o decisiónSwaps Fija Interés A la vistaFideicomisos mercantiles Fija Interés A la vistaAcciones Variable Dividendos Un año

Las inversiones efectuadas por plazos no mayores a 91 días y que sea de alta liquidez, se conocen como inversiones inmediatas, y las inversiones efectuadas por más de 92 días, y hasta un año, se conocen como temporales.

EL FINANCIAMIENTO: FUENTES Y COSTO FINANCIEROSi existiere dificultades de liquidez calculadas a través del Presupuesto de Caja, es impostergable iniciar gestiones en procura de financiar el déficit de efectivo.

Venta de activos fijos improductivos o de baja productividad Venta o descuento de cartera de clientes Precancelación de inversiones financieras Venta de acciones propias que se encuentran en tesorería Obtención de préstamos de emergencia de socios o accionistas Contratación de préstamos bancarios o extrabancarios

PRÉSTAMOS BANCARIOSTIPOS Y CLASE CARACTERÍSTICAS

QUIROGRAFARIOSOBREGIROS

SOBRE FIRMAS

Plazo Corto plazo, hasta 12 mesesCuantía Mediana a menor ($)Pago Único, la renovación se considerará un nuevo préstamo Garantía Con firmas del deudor y garanteCosto financiero Interés, más impuesto

PRENDARIO

91

Page 92: Contabilidadsuperioruno

PRENDA COMERCIAL

PRENDA INDUSTRIAL

PRENDA HIPOTECARIA

Plazo Largo plazo, incluye la parte corrienteCuantía Mediana a mayor ($)Pago Varias cuotas periódicas – Tabla de amortizaciónGarantía Prenda jurídica, que le permite al cliente deudor seguir usufructuando el bien o noCosto Financiero Interés, más impuesto

* Endeudarse bajo las siguientes premisas:Se obtenga con la oportunidad debida.El costo financiero sea menor que la rentabilidad que se espera obtener.Se establezcan plazos adecuados, en los que se pueda pagar sin apremios ni complicaciones.Se obtengan otras ventajas adicionales, como flexibilidad, tasas variables, oportunidades de descuento por pagos anticipados,...

TOMADO DE: PEDRO ZAPATA.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : FLUJO DE EFECTIVO EMPRESARIALCOMPLEMENTARY READINGS 04

FLUJO DE EFECTIVO EMPRESARIAL Se hace indispensable evidenciar información clara y oportuna acerca de la liquidez de una organización.

92

Page 93: Contabilidadsuperioruno

El estado de flujo de efectivo o también denominado estado de cambios en la situación financiera con base en efectivo, permitirá valorar la habilidad de generar efectivo y equivalentes en una entidad.La piedra angular de la contabilidad financiera es el registro en base devengada. Esto es, un ingreso es un ingreso aunque no sea una entrada de efectivo y un gasto es un gasto aunque no se haya hecho el desembolso todavía. Es por esto que la cifra que produce el estado de resultados, la utilidad neta es diferente al saldo de la partida de efectivo, el cual aparece en el primer rubro del estado de situación financiera, misma que puede obtenerse analíticamente a través del estado de flujo de efectivo.Estado de Resultados = Ingresos – Gastos = Utilidad neta.Estado de flujo de efectivo = Entradas de efectivo – Salidas de efectivo = Efectivo disponible.Estado de resultados permite evaluar la rentabilidad.Estado de flujo de efectivo permite evaluar la liquidez.

ADMINISTRACIÓN Y ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL FLUJO DE EFECTIVOLa administración del efectivo es de vital importancia en cualquier negocio porque éste es el medio que puede determinar el crecimiento, la sobrevivencia o el cierre de una entidad económica.Si este Activo es manejado de manera inadecuada, provocaría secuelas para un negocio sobre todo en épocas de inestabilidad económica de un país y de crisis generalizada de liquidez en el sistema financiero del mismo.Flujo de efectivo generado por o destinado a la operación, se identifican todas las entradas y salidas de efectivo supeditadas de manera directa al objeto social del negocio. Así : ventas de contado, cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes, compras de contado, pago a proveedores por mercancía adquirida,...Flujo de efectivo destinado a o proveniente de actividades de inversión, conceptos relacionados con compraventa de activos de largo plazo, que hayan ocasionado una entrada o un desembolso en efectivo; así: compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipo y otros activos productivos; adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo; adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente; cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.Flujo de efectivo destinado a o proveniente de actividades de financiamiento, conceptos distintos de los integrantes del flujo de operación que produjeron una entrada de efectivo o que generaron una salida de efectivo proveniente de actividades de financiamiento, así: créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a los relacionados con la operación del negocio; reembolsos de capital; dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones; préstamos recibidos y su liquidación; aumentos de capital,...Incremento o decremento neto en el efectivo, cantidad que se obtiene de la suma algebraica de las secciones descritas.

FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN+ FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN+ FLUJO DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO= INCREMENTO O DECREMENTO NETO DE EFECTIVO

93

Page 94: Contabilidadsuperioruno

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un periodo determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.

TOMADO DE GERARDO GUAJARDO CANTÚ

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : FLUJO DE EFECTIVO EMPRESARIAL: CAJA-BANCOSCOMPLEMENTARY READINGS 05

CAJA-BANCOS:

94

Page 95: Contabilidadsuperioruno

Concepto, Cuenta colectiva integrada por Caja y Bancos, cuyo objetivo es manejar la disponibilidad de la empresa.Naturaleza, Esta cuenta es de naturaleza deudora, se debita por todo el efectivo que entra y se acredita por todo el efectivo que sale.Clase, Es una cuenta Real que pertenece al grupo de la disponibilidad según la teoría de “Cargo y Abono”, su saldo aumenta cada vez que se debita y disminuye cada vez que se le acredita.Ubicación, Por su grado de liquidez siempre ocupará el primer lugar en el ordenamiento de los conceptos que integran el Balance de Situación Financiera; siempre y cuando, éste sea confeccionado con ajustes a los lineamientos de la Contabilidad “Americana” que dispone la clasificación de las cuentas de Activo en base a la liquidez y la clasificación de las cuentas del Pasivo en base a la exigibilidad descendente.

Diagrama de Balance de situación financiera.Base de ordenamiento de las cuentas de Activo y Pasivo según grado de liquidez y exigibilidad respectivamente:

Ingreso de Caja, Se conoce como ingreso de caja, al hecho contable que hace posible, el aumento de capital social o patrimonio por efecto de la utilidad retenida en la transacción.Cuando la transacción es en efectivo, se incrementa el disponible y capital social o patrimonio con el monto de la utilidad generada por dicha transacción.Si la transacción es a crédito personal o a crédito documentario, solo se incrementa el capital social o patrimonio con la utilidad obtenida; no resulta lo mismo con el efectivo que permanece sin alterarse por no producirse la entrada de dinero. Cuando se a recuperado el adeudo, el dinero recibido por la entidad será una entrada y no un ingreso, pues este, ya se produjo al efectuar la transacción.Egreso de Caja, A diferencia del ingreso de caja, el egreso es un hecho contable que disminuye el capital social o patrimonio en el monto que presenta el costo de la transacción efectuada.Cuando la transacción es en efectivo, se reduce el disponible por efecto de la salida de dinero necesario para cubrir la operación.Cuando la transacción es a crédito personal o a crédito documentario, se produce un decremento en el capital social o patrimonio al momento de efectuarse la transacción.

95

FIJO

CIRCULANTE

DIFERIDO

Mayor grado Mayor gradoLiquidez Exigibilidad

Menor grado Menor grado Liquidez Exigibilidad

LARGO PLAZO

DIFERIDO

CAPITALCONTABLE

CORTO PLAZO

Page 96: Contabilidadsuperioruno

En este caso el efectivo permanece sin alteración; pues, no se a producido una salida de dinero. En cambio, los acreedores adquieren derechos sobre la o por el total de los compromisos adquiridos y que deben cumplirse con posterioridad. Cuando la empresa pague la deuda, se disminuirá el dinero de caja en la suma requerida para cubrir la gestión. Esto constituye una salida de caja y no un egreso, pues este se produjo cuando efectuó la transacción.Valuación, Se conoce como valuación, al criterio contable que se tiene a cerca del empleo de los métodos de valoración, y sirve para determinar el valor de los recursos que posee la entidad y de las obligaciones que adquieren mientras dura su actividad.Valuación de Caja-Bancos, El efectivo que reposa en la Caja de la entidad económica o en depósito en los Bancos del país no ofrecen ningún problema de valoración. Este Activo está compuesto por monedas de curso legal que en sí mismo vienen a constituir una idea de medida de los recursos existentes.Valuación de las monedas extranjeras, El efectivo que se encuentra en Caja-Bancos y que están representados por monedas extranjeras (dólares, marcos, yenes, pesetas,...), se valúan de acuerdo al tipo de cambio vigente, al momento de la recepción. Sin embargo, el mercado de valores es fluctuante, el importe de las monedas no permanece estable.Al estructurar los Estados Financieros se debe comparar los tipos de cambios de la fecha de recepción y de la fecha de formulación de dichos estados para determinar las fluctuaciones en más o menos, y hacer constar las utilidades o pérdidas en cambios.Valuación del fondo de caja chica, El fondo de caja chica es el efectivo con que cuenta la empresa y que está disponible para su utilización inmediata en una determinada cantidad.En tal virtud su presentación en el Balance de Situación Financiera debe demostrar este hecho. En caso de que la reposición no se hubiera realizado en la fecha de Balance, se contará el dinero existente y se sumarán los comprobantes de salida del efectivo, para totalizar los gastos y determinar si el saldo es real. Luego se procede a realizar registros de ajuste que permitan situar este activo en su verdadero monto.

Debe considerarse como Caja – Bancos:Las monedas metálicas o papel billete que constituyen disponibilidad inmediata (Fondo de Caja Chica).Los saldos de las cantidades depositadas en cuenta corriente en los Bancos Nacionales.Los saldos de las cuentas de ahorro, siempre y cuando no sean a plazo fijo.Los cheques certificados.Los cheques a la vista.Los giros bancarios.En síntesis se considera disponibilidad de efectivo, al conjunto de valores que no presentan ninguna restricción para ser empleados como medios de cambio, en cualquier transacción comercial.

TOMADO DE: REGISTRO ETNOGRÁFICO, FAUSTO DÍAZ, C.P.A.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : FLUJO DE EFECTIVO EMPRESARIAL: CAJA-BANCOSCOMPLEMENTARY READINGS 07

96

Page 97: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - NIC

97

Page 98: Contabilidadsuperioruno

COMPLEMENTARY READINGS 08

NICNormas Internacionales de ContabilidadNormativa que ha sido el producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.

NIC 1Presentación de Estados FinancierosLos EEFF se preparan y presentan para ser utilizados y conocidos por usuarios externos de todo el mundo. A pesar de la similitud de unos países y otros, existen diferencias que son causadas por circunstancias de índole social, económica y legal, lo que hace necesario que el marco normativo sea suficientemente flexible sin perder uniformidad.Objetivo, establecer las bases para la presentación de los EEFF con propósitos de información general con el fin de asegurar la comparabilidad.Finalidad, informar información acerca de: activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos, flujos de efectivo.Componentes, Balance General, Estado de Resultados, Estado de Evolución Patrimonial, Estado de Flujo de Efectivo, Notas explicativas, Políticas contables utilizadas.NIC 5NIC 7Estado de Flujo de EfectivoEl Estado de Flujo de Efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiamiento.Objetivo General, presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : NIC – FASB (95,102,104)

98

Page 99: Contabilidadsuperioruno

COMPLEMENTARY READINGS 09

COMISION DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Estado de Flujo de EfectivoLa finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo, es decir sobre su obtención y aplicación por parte de la entidad durante un periodo determinado y como consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera, o sea en sus inversiones y financiamientos, para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar, en forma conjunta con los otros estados básicos, la liquidez o solvencia de la entidad a través de los siguientes aspectos básicos:

Capacidad para generar dinero a través de sus operaciones normales. Manejo de las inversiones y financiamientos a corto y largo plazo durante el

periodo. Posibilidad de que la empresa pueda cumplir con sus compromisos adquiridos.

El estado de flujo de efectivo constituye un estado financiero básico que debe ser presentado en lugar del Estado de cambios en la posición financiera.EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVOInversiones a corto plazo de alta liquidez.BASES DE PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOLa base de preparación la constituyen dos balances generales o sea un balance comparativo referidos al inicio y fin del periodo al que corresponde el estado de flujo de efectivo, así como un estado de resultados correspondiente al mismo periodo. El proceso de preparación consiste en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo a efecto de identificar el efectivo generado y usado, culminando con el incremento o decremento neto del efectivo.CLASIFICACIÓN DE EFECTIVO GENERADO Y USADOActividades de operaciónActividades de InversiónActividades de Financiamiento

*Marco conceptual de las NIC para la preparación y presentación de estados financieros:EEFF, objetivo, características, definición, usuarios de los EEFF.Características cualitativas de los EEFF: comprensibilidad, relevancia, confiabilidad, comparabilidad.Elementos EEFF: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos.

*Estado de flujo de efectivoConcepto, objetivo, estructura general EFEForma de presentación EFE: Método directo, método indirecto.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : EEFF.COMPLEMENTARY READINGS 10

99

Page 100: Contabilidadsuperioruno

Estados FinancierosEl producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información financiera que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en: Evaluación de la situación financiera, Evaluación de la rentabilidad, Evaluación de la liquidez.El estado de Situación Financiera tiene por finalidad presentar una relación de recursos (activos) de un negocio, así como de las fuentes de financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.Estado de Situación Financiera o Balance General presenta en un mismo reporte la información necesaria para tomar decisiones en loas áreas de inversión y de financiamiento.Balance General muestra los recursos que posee el negocio, lo que debe y el capital aportado por los dueños.Balance General, representa la ecuación contable (sistema de partida doble), la ecuación contable muestra cómo se divide la propiedad de los activos entre los derechos de los acreedores, quienes tienen prioridad sobre los activos (estos derechos son los pasivos) y los derechos del dueño, quien va en segundo lugar en el orden de reclamación (estos derechos son el capital).

Estado de Resultados informa la rentabilidad del negocio.Estado financiero que permite determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad, y si es negativo se le denomina pérdida.Resume los resultados de las operaciones de la compañía durante un periodo. Se evidencia la diferencia entre los ingresos y los gastos y la posterior incidencia en la sección de capital dentro del Balance General.Algunas ganancias o pérdidas son tan poco usuales que es necesario mostrar en el estado de resultados cuál hubiera sido la utilidad neta del ejercicio.Estado de Resultados es el principal medio para medir la rentabilidad de la empresa a través de un periodo.

Estado de Flujo de Efectivo (Estado de Cambios en la Posición Financiera), busca informar acerca de un listado de las fuentes de efectivo y de los desembolsos del mismo. La liquidez del negocio se puede apreciar en este estado financiero.El proceso de registro contable se hace con base acumulativa (o devengada) y no con base en efectivo. Un ingreso no es necesariamente una entrada de efectivo ni tampoco un gasto implica forzosamente una salida de efectivo.El estado de flujo de efectivo es un informe que incluye las entradas y salidas de efectivo para determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo en la evaluación de la liquidez de un negocio.Permite visualizar o constatar el excedente o faltante de efectivo.Entradas de efectivo, son recursos en efectivo provenientes de transacciones tales como ventas al contado, cobranza de cuentas por cobrar, venta de equipo al contado y aportaciones de los accionistas.Salidas de efectivo, son desembolsos que se realizan al efectuar transacciones tales como compras de mercancía al contado, pago de cuentas por pagar, adquisición de equipo de contado, pago de gastos y retiro de capital de parte de los accionistas.

100

Page 101: Contabilidadsuperioruno

En el estado de flujo de efectivo tanto las entradas como las salidas de efectivo, se clasifican en actividades de operación, Inversión, financiamiento. Lo que permite especificar el origen o destino de los movimientos de efectivo. Flujo de efectivo generado por o destinado a la operación: ventas de contado, cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes, compras de contado, pagos a los proveedores por mercancía adquirida, pagos de sueldos a empleados, pagos de todos los gastos relativos a la operación del negocio, pagos de intereses, pagos de impuestos.Entradas y Salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de operaciones de la entidad económica.Flujo de efectivo destinado a o proveniente de actividades de inversión: compra y venta de inmuebles, maquinaria, equipos y otros activos productivos; adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo; adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente; cualquier otra inversión o desinversión de carácter permanente o de largo plazo.Entradas y Salidas relacionadas con compra venta de activos de largo plazo.Flujo de efectivo destinado a o proveniente de actividades de financiamiento: créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a los relacionados con la operación del negocio; reembolsos de capital; dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones; préstamos recibidos y su liquidación; aumentos de capital.Entradas y Salidas distintos de los integrantes del flujos de operación.

Estado de variaciones de capital contableDocumento financiero que pretende explicar a través de una forma desglosada, las cuentas que han generado variaciones en las cuentas de capital contable: Saldo al principio del periodo, Aumentos (utilidad neta, aumentos de capital), Disminuciones (Pérdidas netas, dividendos), Saldo al final del periodo.Es necesario mencionar que pueden existir diferentes rubros manejados por las empresas dependiendo de las transacciones que efectúe. Incluye todos los cambios que se llevan a cabo en el capital contable.Capital Contable = Capital Social + Utilidades retenidas o- pérdidas.Utilidades retenidas = Utilidades de periodos anteriores + utilidad del periodo actual – dividendos.Utilidad del periodo actual = Ingresos - gastos

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SEPARATAS : PRONÓSTICO DE CAJA.

101

Page 102: Contabilidadsuperioruno

COMPLEMENTARY READINGS 11

Es un presupuesto de caja, es una estimación de lo más aproximadamente posible de los ingresos y egresos de la entidad; en lo posterior se realiza la consolidación respectiva.Este pronóstico se puede realizar a corto, mediano o largo plazo considerando la estabilidad económica de la empresa, así como también con relación al movimiento del efectivo, es decir, a la liquidez misma del negocio.Finalidades:

Determinar las futuras necesidades de caja Planear movimientos internos de caja (Toma de decisiones para ver si tiene o no

liquidez) Controlar el efectivo Vigilar la liquidez y capital de trabajo de la empresa (Aplicar Normas, Políticas

de la empresa)Para su confección se debe considerar a los ingresos y egresos estimados para en forma posterior la consolidación de los mismos.Ingresos.-Son considerados bajo dos alternativas que son microeconómicos y macroeconómicos.Las ventas que realiza durante el período la empresa, son catalogados como microeconómicos.Macroeconómicos son formas de buscar entradas-financiamiento de dinero para la empresa, a través de Bancos, instituciones,...Egresos.- Se puede considerar el monto de la producción constante a través de dos alternativas que son los egresos mediatos y los inmediatos.Egresos inmediatos.- Se considera dentro de este rubro a las cuentas por pagar, por adquisiciones realizadas a corto plazo.Egresos Mediatos.- Se los considera a los dividendos que se reparten en fechas determinadas, así como también los impuestos que son cancelados a los organismos de control.Consolidación.- A través de esta operación se determinan saldos mensuales, que considerados estos valores junto con el saldo de la cuenta caja que puede ser la del año anterior o del mes al que se está efectuando el presupuesto dependiendo de la liquidez, nos da como resultado saldos positivos o negativos que deberán ser ajustados para dejar en su verdadero valor.Análisis Interno.- Se refiere a buscar y simular el movimiento de caja bajo características propias de la empresa. A través de este análisis también permite considerar ingresos ocasionales como la venta de activos.Análisis Externo.- Por medio de este análisis se considera a la economía nacional, así como el negocio, frente a la competencia tomando como base la problemática económica del país, ya que depende de las variables negativas o críticas que se presentan en la disminución del presupuesto debido a la creciente deuda pública, que a su ves es consecuencia del desconsiderado aumento del gasto público y del desequilibrio, debido a las devaluaciones diarias y periódicas que pueden existir, considerando que sirven para evitar que la moneda siga sobre valorándose frente a una moneda dura.

REGISTRO ETNOGRÁFICO: UNIVERSIDAD CENTRAL.

102

Page 103: Contabilidadsuperioruno

103

D

Ejercicios / Solución

Page 104: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 07

1. PATRIMONIO2. ACTIVO3. ACTIVO

104

Page 105: Contabilidadsuperioruno

4. ACTIVO5. PASIVO6. ACTIVO7. ACTIVO8. ACTIVO9. ACTIVO10. PASIVO11. ACTIVO12. ACTIVO13. ACTIVO14. ACTIVO15. ACTIVO16. ACTIVO17. PASIVO18. ACTIVO19. ACTIVO20. ACTIVO21. ACTIVO22. ACTIVO23. PASIVO24. ACTIVO25. ACTIVO26. PASIVO27. ACTIVO28. GASTO29. GASTO30. INGRESO31. INGRESO32. PASIVO33. ACTIVO34. ACTIVO35. GASTO36. INGRESO37. GASTO38. GASTO39. GASTO40. INGRESO41. GASTO42. ACTIVO43. GASTO44. ACTIVO45. ACTIVO46. ACTIVO47. ACTIVO48. ACTIVO

ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, INGRESO, GASTO

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 08

EMPRESA “X”

PLAN DE CUENTASMétodo Decimal Puntuado

105

Page 106: Contabilidadsuperioruno

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

1.1 ACTIVO1.1.1 CORRIENTE1.1.01 CAJA1.1.02 CAJA CHICA1.1.03 FORNDO ROTATIVO1.1.04 INVERSIONES FINANCIERAS CORTO PLAZO1.1.05 INVENTARIO DE MERCADERÍAS1.1.06 MERCADERÍAS EN TRÁNSITO1.1.07 IVA COMPRAS1.2 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO1.2.01 DERECHO DE LLAVE1.2.02 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DERECHO DE LLAVE (-)1.3 CARGOS DIFERIDOS1.3.01 GASTOS DE CONSTITUCIÓN1.3.02 AMORTIZACIÓN ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN (-)1.3.03 GASTOS DE INSTALACIÓN Y ADECUACIÓN1.3.04 AMORTIZACIÓN ACUMULADA G. INSTALACIÓN Y AD. (-)1.4 OTROS ACTIVOS1.4.01 INVERSIONES EN ACCIONES2. PASIVO2.1 CORRIENTE2.1.01 SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR2.1.02 BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR2.1.03 IVA VENTAS2.1.04 SOBREGIROS BANCARIOS2.1.05 PRÉSTAMOS SOBRE FIRMAS POR PAGAR2.1.06 PRÉSTAMOS DE FONDOS FINANCIEROS2.2 NO CORRIENTES O FIJOS2.2.01 PRÉSTAMO HIPOTECARIO2.3 DIFERIDOS Y OTROS PASIVO2.3.01 INGRESOS COBRADOS POR ANTICIPADO3. PATRIMONIO3.1 CAPITAL SOCIAL3.1.01 CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO3.2 RESERVAS3.2.01 RESERVA LEGAL3.2.02 RESERVA FACULTATIVA3.3 RESULTADOS3.3.01 UTILIDADES PRESENTE EJERCICIO4. RENTAS4.1 OPERATIVAS4.1.01 VENTAS4.1.02 INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS5.GASTOS5.1 OPERATIVOS5.1.01 SUELDOS Y SALARIOS5.1.02 APORTE PATRONAL IESS5.1.03 TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN5.2 NO OPERATIVOS5.2.01 INTERESES PAGADOS5.3 EXTRAORDINARIOS5.3.01 PÉRDIDA EN VENTA ACTIVO FIJO6. COSTO6.1 COSTO DE VENTAS6.1.01 COMPRAS6.1.02 EMBALAJE EN COMPRAS6.1.03 SEGURO EN COMPRAS7. DE ORDEN7.1 DEUDORAS7.1.01 MERCADERÍAS ENTREGADAS EN CONSIGNACIÓN7.2 ACREEDORAS7.2.01 MERCADERÍAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 09

106

Page 107: Contabilidadsuperioruno

CP, GARY LYONESTADO DE RESULTADOS

EN EL MES TERMINADO AL 30 DE ABRIL DE 2003INGRESOS VALORES

Ingresos por servicios 8.500,00GASTOS

Gastos por salarios 1.200,00Gastos por alquiler 1.100,00Gastos por servicios públicos 400,00

TOTAL DE GASTOS 2.700,00UTILIDAD NETA 5.800,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

CP, GARY LYONESTADO DE MOVIMIENTOS AL CAPITAL CONTABLE

EN EL MES TERMINADO AL 30 DE ABRIL DE 2003CONCEPTOS VALORES

Gary, Lyon, Capital al 01 de abril de 2003 -0-Sume: Inversiones por el propietario 50.000,00 Utilidad neta del mes 5.800,00

55.800,00Reste: Retiros del propietario 2.100,00Gary Lyon, Capital al 30 de abril de 2003 53.700,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 09

107

1

1

2

Page 108: Contabilidadsuperioruno

CP, GARY LYONBALANCE GENERAL

EN EL MES TERMINADO AL 30 DE ABRIL DE 2003

ACTIVOS PASIVOSEfectivo 33.300,00 Cuentas por pagar 100,00Cuentas por cobrar 2.000,00 CAPITAL CONTABLEArtículos de oficina 500,00 Gary Lyon, Capital 53.700,00Terreno 18.000,00TOTAL DE ACTIVOS 53.800,00 TOTAL DE PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE 53.800,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

CP, GARY LYONESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

EN EL MES TERMINADO AL 30 DE ABRIL DE 2003

CONCEPTOS VALORESFLUJO DEL EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:INGRESOS:

Cobro a clientes 6.500,00PAGOS:

A los proveedores 1.900,00A los empleados 1.200,00 <3.100,00>

AFLUENCIA DE EFECTIVO NETO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: 3.400,00

FLUJO DEL EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Adquisición de terreno <40.000>Venta de terreno 22.000

SALIDA DEL EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: <18.000>FLUJO DEL EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS:Inversión del propietario 50.000,00Retiros del propietario <2.100,00>AFLUENCIA DEL EFECTIVO NETO DE ACTIVIDADES FINANCIERAS: 47.900,00AUMENTO NETO EN EFECTIVO 33.300,00SALDO DE CAJA AL 01 DE ABRIL 2003 -0-SALDO DE CAJA AL 30 ABRIL 2003 33.300,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 09

108

2

3

3

Page 109: Contabilidadsuperioruno

CÓDIGO DE CUENTAS1 Activos1.1. Efectivo1.2. Cuentas por cobrar1.3. Artículos de oficina1.4. Terreno

2. Pasivos2.1. Cuentas por pagar

3. Capital Contable3.1. Capital, Sr. NN3.2. Utilidad del ejercicio

4. Ingresos4.1. Ingresos por servicios

5.Gastos5.1. Gastos por salarios5.2. Gastos por alquiler5.3. Gastos por servicios públicos

RELACIONES ENTRE LOS CUATRO ESTADOS FINANCIEROS1. Estado de Resultados

Informa todos los ingresos y gastos, ingresos y gastos reportan solamente en el estado de resultados. Se informa la utilidad neta del periodo.

2. Estado de movimiento al capital contable.Inicia con el saldo del capital del propietario al principio del periodo. Se suman las inversiones de propietario del negocio y se suman también las utilidades netas (viene del E /R. Se restan los retiros del propietario. Finaliza con el saldo del capital del propietario al final del período.

3. Balance GeneralReporta todos los activos, todos los pasivos y el capital contable del negocio al final del periodo. Reporta la figura de la ecuación contable. Reporta el saldo final del capital contable, tomando directamente del estado de movimiento al capital contable.

4. Estado de Flujo del EfectivoReporta el flujo del efectivo de los tres tipos de actividades de negocios: operación, inversión y financiamiento.Reporta un aumento neto en el efectivo durante el mes y termina con el saldo de efectivo al 30 de abril 2003, Balance general.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 10

109

Page 110: Contabilidadsuperioruno

FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS

CONCEPTOS VALORES

Saldo anterior 480,00INGRESOS: 721,00

Cobro de valores por Acciones 160,00Cobro de alquiler sala de sesiones 16,00Cobro de mensualidades a los socios :Julio 21,80 Junio y Julio 43,60 Agosto 479,60EGRESOS: 392,88

Pago de publicidad 60,00Arriendos pagados 56,00Pago a Andinatel 65,76Pago de préstamos: Sr. NN 76,00 Sr. XX 40,00Pago de reemplazos: Sr. AA 2,92Pago a empleados: Srta. BB 23,20 Sr. CC 23,20 Sr. DD 23,20Otros pagos: Útiles de oficina 2,40 Útiles de aseo 3,40

Pago uso sala sesiones 10,80 Compra reloj 6,00

Saldo finalTOTAL INGRESOS 1.201,00TOTAL EGRESOS 392,88SALDO FINAL DISPONIBLE 808,12

808,12

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 11

110

Page 111: Contabilidadsuperioruno

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICACENTRO DE SALUD HOSPITAL EL ... – AREA 3

ESTADO DE RESULTADOSAL 31 DE ENERO 2002

CÓDIGOCONCEPTOS AÑO VIGENTE

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

624 Venta de Bienes y Servicios 378,60

TRANSFERENCIAS NETAS

626 Transferencias recibidas 8.364,26

RESULTADO DE OPERACIÓN 20.272,03

51 Gastos en personal 14.682,08

53 Bienes y servicios de consumo 5.589,95

RESULTADO DEL EJERCICIO -11.529,17

DIRECTOR DEL CSH-EL ÁNGEL AREA 3 TÉCNICO FINANCIERO ÁREA 3

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTION.NOTEBOOK OF WORK 11

111

Page 112: Contabilidadsuperioruno

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICACENTRO DE SALUD HOSPITAL EL ... – AREA 3

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE ENERO 2002

CÓDIGO CONCEPTOS AÑO VIGENTE

ACTIVOS

CORRIENTES

111 Disponibilidades 12.352,94112 Anticipos de fondos 100,00

FIJOS

141 Bienes de Administración 93.017,72OTROS

151 Existencias de consumo 24.932,99TOTAL ACTIVOS 130.403,65

PASIVOS

CORRIENTES

213 Cuentas por pagar 3.666,72TOTAL PASIVOS 3.666,72

PATRIMONIO

611 Patrimonio público 113.044,34618 Resultados ejercicios anteriores 25.221,76619 Resultado del ejercicio -11.529,17

TOTAL PATRIMONIO 126.736,93TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 130.403,65

DIRECTOR DEL CSH-EL ÁNGEL AREA 3 TÉCNICO FINANCIERO ÁREA 3

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTION.NOTEBOOK OF WORK 11

112

Page 113: Contabilidadsuperioruno

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICACENTRO DE SALUD HOSPITAL EL ... – AREA 3

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE ENERO 2002

CÓDIGO CONCEPTOS PARCIAL SUBTOTAL TOTAL

SALDO CAJA- BANCOS 24.505,64

INGRESOS DE GESTIÓN 8.742,86

6240399 Venta de bienes y servicios 378,606263101 Aporte fiscal corriente del Gob. central 8.364,26

GASTOS DE GESTIÓN 20.795,56

51 Gastos en personal 14.682,0853 Bienes y servicios de consumo 1.225,27

63411 Otros gastos 444,922130 Cuentas por pagar años anteriores 4.402,79

530899 Bienes y servicio de consumo maternidad 40,50DÉFICIT EN OPERACIONES CORRIENTES -12.052,70

SALDO DE CAJA – BANCOS 12.452,94

DIRECTOR DEL CSH-EL ÁNGEL AREA 3 TÉCNICO FINANCIERO ÁREA 3

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTION.NOTEBOOK OF WORK 11

113

Page 114: Contabilidadsuperioruno

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICACENTRO DE SALUD HOSPITAL EL ... – AREA 3

CÓDIGO DE CUENTAS SUGERIDO

CÓDIGO CONCEPTOS CONTABLESACTIVOS111 Disponibilidades112 Anticipos de fondos141 Bienes de administración151 Existencias de consumoPASIVOS213 Cuentas por pagarPATRIMONIO611 Patrimonio público618 Resultados ejercicios anteriores619 Resultado del ejercicioINGRESOS624 Venta de bienes y servicios626 Transferencias recibidasGASTOS51 Gastos en personal53 Bienes y servicios de consumo

Estado de Flujo de Efectivo:6240399 Venta de bienes y servicios6263101 Aporte fiscal corriente del gobierno central51 Gastos en personal53 Bienes y servicios de consumo63411 Otros gastos2130 Cuentas por pagar años anteriores530899 Bienes y servicios de consumo maternidad

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 12

114

Page 115: Contabilidadsuperioruno

CÍA. MAYORISTAPRONÓSTICO DE CAJA

NOVIEMBRE 2003

DETALLE JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREINGRESOS:

Farmacia 9.301,20 7.954,50 11.067,40 8.980,70 11.975,50

Laboratorio 34.431,80 33.465,70 48.024,40 43.065,20 46.251,30

Industrial 7.095,40 6.554,90 8.403,50 8.936,00 16.324,20

Otros ingresos 1.333,50 457,20 3.546,20

TOTAL INGRESOS

52.161,90 48.432,30 67.495,30 64.528,10 74.551,00

EGRESOS:

Farmacia 7.685,60 618,20 877,70 689,80 937,30Laboratorio 2.096,70 194,60 305,80 206,30 287,70Industrial 644,00 591,50 729,40 779,50 140,10Gasto de venta 155,00 163,00 178,00 182,00 166,00TOTAL EGRESOS 10.581,30 1.567,30 2.090,90 1.857,60 1.531,10

SALDO SIN FINANCIAMIENTO 41.580,60 46.865,00 65.404,40 62.670,50 73.019,90SALDO DE CAJA 13.561,10 14.001,60 56.601,20 28.543,00 47.367,50SALDO FINAL 28.019,50 32.863,40 8.803,20 34.127,50 25.652,40

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

115

Page 116: Contabilidadsuperioruno

Empresa “Comercios Andinos S. A. ”Rol de pagos anual

Detalle SueldoMensual

SueldoAnual

AportePatronalIECE-SECAP 10.85%

Compensación Bonif. FondoReserva

XIII XIV XV TotalBeneficiosSociales

TotalR. y Ben.S.

GERENTE

CONTADOR

SECRETARIACONTADORA

2 EMPLEADOSMOSTRADOR

3.200

2.000

1.400

880

38.400

24.000

16.800

10.560

4.166,40

2.604

1.822,8

1.145,76

-

720

1.440

240

240

240

480

3.200

2.000

1.400

880

3.200

2.000

1.400

880

121

121

121

242

2

2

2

4

10.929,40

6.967

5.705,8

5.071,76

49.329,40

30.967

22.505,8

15.631,76

TOTAL 28.673,96 118.433,96

TR/12= 118.433,96 / 12 = 9.869,50

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

116

Page 117: Contabilidadsuperioruno

Empresa “Comercios Andinos S.A.”FLUJO DE VENTAS

MESES VENTA TOTAL80% DE

CONTADO20% CRÉDITO PERSONAL(30 DÍAS)

ENERO 70.560 56.448 14.112

FEBRERO 70.560 56.448 14.112

MARZO 70.560 56.448 14.112

ABRIL 86.240 68.992 17.248

MAYO 86.240 68.992 17.248

JUNIO 86.240 68.992 17.248

JULIO 86.240 68.992 17.248

AGOSTO 86.240 68.992 17.248

SEPTIEMBRE 86.240 68.992 17.248

OCTUBRE 101.920 81.536 20.384

NOVIEMBRE 101.920 81.536 20.384

DICIEMBRE 101.920 81.536 20.384

TOTAL 1’034.880 827.904 206.976

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

117

Page 118: Contabilidadsuperioruno

Empresa “Comercios Andinos S.A.”

RECUPERACIÓN DE LAS VENTAS A CRÉDITO

DETALLE MESES E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.20% de un total de 70.560

ENERO 21.920

FEBRERO14.112

MARZO14.112

20% de un total de 86.240

ABRIL 14.112

MAYO17.248

JUNIO17.248

JULIO17.248

AGOSTO17.248

SEPTIEMBRE17.248

20% de un total de 101.920

OCTUBRE 17.248

NOVIEMBRE20.384

DICIEMBRE20.384

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

118

Page 119: Contabilidadsuperioruno

Empresa “Comercios Andinos S.A.”FLUJO DE COMPRAS

MESES COMPRA TOTAL60% DE

CONTADO40% CRÉDITO PERSONAL(30 DÍAS)

ENERO 50.960 30.576 20.384

FEBRERO 50.960 30.576 20.384

MARZO 50.960 30.576 20.384

ABRIL 61.152 36.691,20 24.460,80

MAYO 61.152 36.691,20 24.460,80

JUNIO 61.152 36.691,20 24.460,80

JULIO 61.152 36.691,20 24.460,80

AGOSTO 61.152 36.691,20 24.460,80

SEPTIEMBRE 61.152 36.691,20 24.460,80

OCTUBRE 70.560 42.336 28.224

NOVIEMBRE 70.560 42.336 28.224

DICIEMBRE 70.560 42.336 28.224

TOTAL 731.472 438.883,20 292.588,80

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

119

Page 120: Contabilidadsuperioruno

Empresa “X”

CANCELACIÓN COMPRA A CRÉDITOPROVEEDORES

DETALLE MESES E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.40% de un total de 50.960

ENERO 23.520

FEBRERO20.384

MARZO20.384

40% de un total de 61.152

ABRIL 20.384

MAYO24.460,8

JUNIO24.460,8

JULIO24.460,8

AGOSTO24.460,8

SEPTIEMBRE24.460,8

40% de un total de 70.560

OCTUBRE24.460,8

NOVIEMBRE28.224

DICIEMBRE28.224

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 13

120

Page 121: Contabilidadsuperioruno

Empresa “Comercios Andinos S.A.”

FLUJO DE CAJA

CONCEPTOS E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.

ENTRADAS DE EFECTIVO:*Cobro de ventas a crédito*Ventas de contado*Préstamo sobre firmas a 90 días

TOTAL ENTRADAS:

21.92056.448

78.368

14.11256.44831.360

101.920

14.11256.448

70.560

14.11268.992

83.104

17.24868.99239.200

125.440

17.24868.992

86.240

17.24868.992

86.240

17.24868.992

86.240

17.24868.992

86.240

17.24881.536

98.784

20.38481.536

101.920

20.38481.536

101.920

SALIDAS DEL EFECTIVO:

*Pago a proveedores*Compras de contado*Sueldos y Beneficios sociales del personal de empleados*Gasto promedio por servicios*Patente municipal*Impuesto predio urbano*Cancelación de préstamos*Intereses sobre préstamos

PARCIAL:

23.52030.576

9.869,56627848.000

73.411.5

3.670,6

20.38430.576

9.869,5662

61.491,5

3.074,6

20.38430.576

9.869,5662

32.0003.400

96.891,5

4.844,6

20.38436.691,2

9.869,5662

67.606,7

3.380,3

24.460,836.691,2

9.869,5662

31.3603.332

106.375,5

5.318,8

24.460,836.691,2

9.869,5662

71.683,5

3.584,2

24.460,836.691,2

9.869,5662

71.683,5

3.584,2

24.460,836.691,2

9.869,5662

39.2004.165

115.048,5

5.752,5

24.460,836.691,2

9.869,5662

71.683,5

3.584,2

24.460,842.336

9.869,5662

77.328,3

3.866,4

28.22442.336

9.869,5662

81.091,5

4.054,6

28.22442.336

9.869,5662

81.091,5

4.054,6*Imprevistos 5% del total de gastos mensuales:

TOTAL SALIDA DE EFECTIVO: 77.082,1 64.566,1 101.736,1 70.987 111.694,3 75.267,7 75.267,7 120.801 75.267,7 81.194,7 85.146,1 85.146,1

*Diferencia de entradas y salidas de caja

1.285,9 37.353,9 (31.176,1) 12.112 13.745,7 10.972,3 10.972,3 (34.561) 10.972,3 17.594,3 16.773,9 16.773,9

*Saldo Caja-Bancos al final mes anterior 31.084 32.369,9 69.723,8 38.547,7 50.664,7 64.410,4 75.382,7 86.355 51.794 62.766,3 80.360,6 97.134,5

*Saldo Caja-Bancos al final del mes 32.369,9 69.723,8 38.547,7 50.664,7 64.410,4 75.382,7 86.355 51.794 62.766,3 80.360,6 97.134,5 113.908,4

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.

121

Page 122: Contabilidadsuperioruno

Estado de Situación FinancieraAl 31 de diciembre de1999

Activo Circulante:Caja-Bancos 28.000,00Inversiones Temporales 14.000,00Cuentas por Cobrar 30.800,00Inventarios 64.400,00Pagos Anticipados 2.800,00Total Activo Circulante 140.000,00

Activo Fijo: Terreno 28.000,00Edificio 126.000,00Maquinaria y Equipo 77.000,00Inversiones (largo plazo) 31.500,00Patentes (Neto) 24.500,00Total Activo Fijo 287.000,00

TOTAL ACTIVO 427.000,00

Pasivo a Corto Plazo:Gastos acumulados por pagar 9.800,00Otros gastos por pagar 56.000,00Total Pasivo a Corto Plazo 65.800,00

Pasivo a Largo Plazo:Préstamo de Fondos Financieros (LP) 71.400,00Préstamo Hipotecario -0-Total Pasivo a Largo Plazo 71.400,00

TOTAL PASIVO 137.200,00

Capital Contable:Acciones de Capital 208.000,00Reservas 16.000,00Utilidades Retenidas 65.800,00Total Capital Contable 289.800,00

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 427.000,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Situación Financiera

122

Page 123: Contabilidadsuperioruno

Al 31 de diciembre del 2000Activo Circulante:Caja-Bancos 31.500,00Inversiones Temporales 14.000,00Cuentas por Cobrar 46.200,00Inventarios 100.800,00Pagos Anticipados 3.500,00Total Activo Circulante 196.000,00

Activo Fijo: Terreno 28.000,00Edificio 168.000,00Maquinaria y Equipo 91.000,00Inversiones (largo plazo) 35.000,00Patentes (Neto) 21.000,00Total Activo Fijo 343.000,00

TOTAL ACTIVO 539.000,00

Pasivo a Corto Plazo:Gastos acumulados por pagar 8.400,00Otros gastos por pagar 88.060,00Total Pasivo a Corto Plazo 96.460,00

Pasivo a Largo Plazo:Préstamo de Fondos Financieros (LP) 71.400,00Préstamo Hipotecario 70.000,00Total Pasivo a Largo Plazo 141.400,00

TOTAL PASIVO 237.860,00

Capital Contable:Acciones de Capital 208.000,00Reservas 16.000,00Utilidades Retenidas 77.140,00Total Capital Contable 301.140,00

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 539.000,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

123

Page 124: Contabilidadsuperioruno

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Rentas y Gastos

Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2000

Ventas Netas (Aumento del capital de trabajo) 476.560,00Costo de Ventas (Disminución del capital de trabajo) 310.940,00Utilidad Bruta 165.620,00

Gasto de Operación:Gasto de Ventas (Sin incluir depreciaciones y amortizaciones) 98.700,00Gastos Administrativos y Fin. (Sin incluir Dep. y Amort.) 26.040,00Depreciaciones 15.400,00Amortizaciones 3.500,00

Utilidad de Operación 21.980,00

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Utilidades Retenidas

Al 31 de diciembre del 2000

Utilidad de Operación antes de partidas extraordinarias 21.980,00Menos: Pérdida en Venta de Activos Fijos 560,00Utilidad Neta 21.420,00Utilidades Retenidas a enero 1 del 2000 65.800,00TOTAL 87.220,00Menos: Dividendos pagados 10.080,00Utilidades Retenidas a Diciembre 31 del 2000 77.140,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Situación Financiera Analítico

124

Page 125: Contabilidadsuperioruno

Al 31 de diciembre del 2000Activo Circulante:DisponibleCaja-Bancos 31.500,00Inversiones Temporales 14.000,00Exigible:Cuentas por Cobrar 46.200,00Realizable:Inventarios 100.800,00Transitorio:Pagos Anticipados 3.500,00 196.000,00

MENOS: Pasivo a Corto Plazo:Gastos acumulados por pagar 8.400,00Otros gastos por pagar 88.060,00 96.460,00Capital de Trabajo o Capital Circulante 99.540,00 99.540,00

Activo Fijo: Terreno 28.000,00Edificio 168.000,00Maquinaria y Equipo 91.000,00Inversiones (largo plazo) 35.000,00Patentes (Neto) 21.000,00 343.000,00

MENOS: Pasivo a Largo Plazo:Préstamo de Fondos Financieros (LP) 71.400,00Préstamo Hipotecario 70.000,00 141.400,00Capital Fijo o Restringido 201.400,00 201.600,00

Capital Contable:Acciones de Capital 208.000,00Reservas 16.000,00Utilidades Retenidas 77.140,00Total Capital Contable 301.140,00 301.140,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.

Estado de Situación Comparativo

Diciembre 31- 1999 - 2000VALORES VARIACIONES

125

Page 126: Contabilidadsuperioruno

PARTIDAS 1999 2000 Aumento +Disminución -

ACTIVO CIRCULANTE

Caja-Bancos 28.000,00 31.500,00 3.500,00 +Inversiones Temporales 14.000,00 14.000,00 -0-Cuentas por Cobrar 30.800,00 46.200,00 15.400,00 +Inventarios 64.400,00 100.800,00 36.400,00 +Pagos Anticipados 2.800,00 3.500,00 700,00 +TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 140.000,00 196.000,00ACTIVO FIJO

Terreno 28.000,00 28.000,00 -0-Edificio 126.000,00 168.000,00 42.000,00 +Maquinaria y Equipo 77.000,00 91.000,00 14.000,00 +Inversiones L.P. 31.500,00 35.000,00 3.500,00 +Patentes (neto) 24.500,00 21.000,00 3.500,00 -TOTAL ACTIVO FIJO 287.000,00 343.000,00TOTAL ACTIVO 427.000,00 539.000,00 112.000,00 +PASIVO A CORTO PLAZO

Gastos Ac. Por Pag. 9.800,00 8.400,00 1.400,00 -Otros Gtos. Pag. 56.000,00 88.060,00 32.060,00 +TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO 65.800,00 96.460,00PASIVO A LARGO PLAZO

Préstamo F.Fin. LP 71.400,00 71.400,00 -0-Préstamos Hipotecarios -0- 70.000,00 70.000,00 +TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 71.400,00 141.400,00TOTAL PASIVO 137.200,00 237.860,00CAPITAL CONTABLE

Acciones de Capital 208.000,00 208.000,00 -0-Reservas 16.000,00 16.000,00 -0-Utilidades Retenidas 65.800,00 77.140,00 11.340,00 +TOTAL CAPITAL CONTABLE 289.800,00 301.140,00PASIVO Y CAPITAL 427.000,00 539.000,00 112.000,00 +

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Variación del Capital de Trabajo

126

Page 127: Contabilidadsuperioruno

PARTIDASVALORES VARIACIONES

1999 2000

Aumento +Disminución -

ACTIVO CIRCULANTEC aja-Bancos 28.000,00 31.500,00 3.500,00 +Inversiones Temporales 14.000,00 14.000,00 -0-Cuentas por cobrar 30.800,00 46.200,00 15.400,00 +Inventarios 64.400,00 100.800,00 36.400,00 +Pagos Anticipados 2.800,00 3.500,00 700,00 +TOTAL ACTIVO

CIRCULANTE 140.000,00 196.000,00AUMENTO DEL ACTIVO CIRCULANTE 56.000,00 56.000,00

A 196.000,00 196.000,00PASIVO A CORTO PLAZOGastos acumulados por pagar 9.800,00 8.400,00 1.400,00 -Otros gastos por pagar 56.000,00 88.060,00 32.060,00 +TOTAL PASIVO

A CORTO PLAZO 65.800,00 96.460,00AUMENTO DEL PASIVO A CORTO PLAZO 30.660,00 30.660,00

B 96.460,00 96.460,00

Determinación de la Variación del Capital de Trabajo:

Variación A-B = 56.000,00 – 30.660,00 = 25.340,00

Determinación de la Variación del Capital de Trabajo en forma Aritmética:

Capital de Trabajo 1999 = 99.540,00 = ( 196.000,00 – 96.460,00)Capital de Trabajo 2000 = 74.200,00 = ( 140.000,00 – 65.800,00) 25.340,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Cambios Operados en el Capital de Trabajo

127

Page 128: Contabilidadsuperioruno

Diciembre 31 2000OPERACIONES VALORES

Los Fondos fueron aportados:Utilidades Netas 21.420,00Más: Deducciones que no disminuyen el Capital de Trabajo:Depreciación de Maquinaria y Equipo 9.100,00Depreciación Edificio 6.300,00Amortización Patentes 3.500,00Pérdida en venta de Activo Fijo 560,00 19.460,00Más: Fondos provenientes de otras operaciones: 40.880,00Fondos provenientes de venta de activo 840,00Total de Fondos Aportados 41.720,00Menos: Aplicaciones de fondos en el período:Fondos aplicados a dividendos 10.080,00Fondos aplicados a construcción de edificio 2.800,00Fondos dedicados al aumento de inversiones (L.P.) 3.500,00 16.380,00AUMENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO 25.340,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Análisis de las Variaciones Producidas en las Cuentas que no son de Capital de Trabajo

128

Page 129: Contabilidadsuperioruno

Diciembre 31 2000

CUENTAS

VALORESFONDOS

SUMINISTRADOSFONDOS

APLICADOSEdificioSaldo al 31 Dic/2000

168.000,00Saldo al 31 Dic/1999

126.000,00Diferencia en más 42.000,00 42.000,00Maquinaria y EquipoSaldo al 31 Dic/2000

91.000,00Saldo al 31 Dic/1999

77.000,00Diferencia en más 14.000,00 14.000,00InversionesSaldo al 31 Dic/2000

35.000,00Saldo al 31 Dic/1999

31.480,00Diferencia en más 3.500,00 3.500,00PatentesSaldo al 31 Dic/2000

21.000,00Saldo al 31 Dic/1999

24.500,00Diferencia en menos

3.500,00 3.500,00Préstamos HipotecariosSaldo al 31 Dic/ 2000

70.000,00Saldo al 31 Dic/1999

-0-Diferencia en menos

70.000,00 70.000,00Utilidades RetenidasSaldo al 31 Dic/1999

65.800,00Utilidades Ej. 2000 21.420,00 21.420,00Total 87.220,00Dividendos 10.080,00 10.080,00Utilidades Retenidas 77.140,00TOTAL FONDOSSUMINISTRADOS Y APLICADOS 94.920,00 69.580,00Aumento de Capital de Trabajo 25.340,00

94.920,00 94.920,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.

129

Page 130: Contabilidadsuperioruno

Estado de Cambios en la Posición Financiera con énfasis en el efectivoDiciembre 31 2000

CONCEPTO VALORESEl Capital de Trabajo Provino de Operaciones:Utilidad Neta 21.420,00Más: Gastos deducidos que no requieren Capital de Trabajo Depreciación Maquinaria 9.100,00Depreciación Edificio 6.300,00Amortización de Patentes 3.500,00Pérdida en venta de activo 560,00TOTAL 19.460,00TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO PROVENIENTE DE LAS OPERACIONES: 40.880,00Más: venta de Activo Fijo 840,00Total de Capital de Trabajo Aportado: 41.720,00OTROS FONDOS PROVENIENTES:Préstamo Hipotecario L.P. 70.000,00

111.720,00FONDOS APLICADOS:El Capital de Trabajo se uso para:Pago de Dividendos 10.080,00Compra Maquinaria y Equipo, y Construcción de Edificio 2.800,00Aumento de inversiones a largo plazo 3.500,00TOTAL 16.380,00Fondos que se aplicaron a aumento de Capital de Trabajo 25.340,00Compra de Maquinaria y Equipo, y Construcción de Edificio 70.000,00

111.720,00

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 14

130

Page 131: Contabilidadsuperioruno

Entidad Económica “Grupo Paz” S.A.Estado de Cambios en la Posición Financiera de la empresa mostrando detalles

importantesDiciembre 31 2000

CONCEPTO VALORESLOS FONDOS QUE PROVIENEN DE OPERACIONES:UTILIDAD NETA 21.420,00MÁS: DEDUCCIONES QUE NO REQUIRIERON CAPITAL DE TRABAJODepreciaciones maquinaria 9.100,00Depreciación edificio 6.300,00Amortización patentes 3.500,00Pérdida en venta de activos fijos 560,00 19.460,00TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO PROVENIENTE DE OPERACIONES: 40.880,00AUMENTO DE PASIVOS A CORTO PLAZO

30.660,00VENTA DE ACTIVO FIJO 840,00EMISIÓN DE DOCUMENTO A LARGO PLAZO

70.000TOTAL DE FONDOS APORTADOS 142.380,00APLICACIÓN DE FONDOS:Dividendos 10.080,00Compra Maquinaria y Equipo y Edificio 72.800,00Aumento inversión a largo plazo 3.500,00Aumento de cuentas por cobrar 15.400,00Aumento de inventario de mercaderías 36.400,00Aumento de Caja – Bancos 3.500,00Aumento de pagos anticipados 700,00TOTAL APLICACIÓN DE FONDOS 142.380

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTION.NOTEBOOK OF WORK 17

131

Page 132: Contabilidadsuperioruno

La Entidad económica “Seguridad Quero S.A.”, realiza las siguientes operaciones financieras en el periodo económico 2002:

Abril 1. Se realiza la aportación en efectivo (numerario) para iniciar operaciones mercantiles de Seguridad Quero S.A. por 300.000Abril 1. Se recibe un préstamo bancario para el inicio de actividades del negocio por 200.000Abril 2. Pagamos por alquiler del mes con cheque No. 010 a razón de 5.000 (IVA incluido).Abril 4. Adquisición de mobiliario por 24.500, de los cuales se cancela 18.000 con cheque No. 020, 18.000 y la diferencia a noventa días plazo.Abril 6. Se paga por instalaciones de energía eléctrica 5.000 con cheque No. 030.Abril 9. Adquisición de un camión blindado por 200.000, 50% con cheque No 040 y la diferencia a sesenta días. (IVA incluido).Abril 10. Compra de varias herramientas por 60.000 y materiales de oficina por 4.500 a crédito.Abril 12. Se paga publicidad con cheque No. 050 por 3.000 (IVA incluido).Abril 28. Se paga teléfono e instalaciones de energía eléctrica por 3.000 con cheque No. 070.Abril 30. Se recibe al contado ingresos por 50.000 (IVA incluido).Abril 30. Se paga sueldos por 3.000 con cheque No. 0100.Abril 30. Cargos a clientes por servicios prestados en el mes, pendientes de cobro por 50.000.

Se pide: Correr los asientos de diario. Mayorizar. Balanza de Comprobación. Estados Financieros: Balance General, Balance de Resultados, Balance de

movimientos al capital contable y Estado de Flujo de Efectivo.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

132

Page 133: Contabilidadsuperioruno

1/4/2002

1/4/2002

2/4/2002

4/4/2002

6/4/2002

9/4/2002

10/4/2002

12/4/2002

28/4/2002

30/4/2002

30/4/2002

30/4/2002

-01-Bancos

Capital Social-02-

BancosDoc. Por Pagar L.P.

-03-Gasto de alquilerIVA por acreditar

Bancos-04-

Mobiliario y Eq. OficinaIVA por acreditar

Bancos Proveedores

-05-Gastos por servicios públic.IVA por acreditar

Bancos-06-

Equipo de TransporteIVA por acreditar

Bancos Proveedores

-07-Equipos de SeguridadMateriales de oficinaIVA por acreditar

Proveedores-08-

Gastos por publicidadIVA por acreditar Bancos

-09-Gastos por servicios públic.IVA por acreditar

Bancos-10-

Bancos Ingresos por servicios IVA por pagar

-11-Gastos por sueldos

Bancos-12-

Clientes IVA por pagar

Ingresos por servicios

300.000,00

200.000,00

4.464,29535,71

24.500,002.940,00

5.000,00600,00

178.571,4321.428,57

60.000,004.500,007.740,00

2.678,58321,42

3.000,00360,00

50.000,00

3.000,00

56.000,00

300.000,00

200.000,00

5.000,00

18.000,009.440,00

5.600,00

100.000,00100.000,00

72.240,00

3.000,00

3.360,00

44.642,865.357,14

3.000,00

6.000,0050.000,00

133

Page 134: Contabilidadsuperioruno

Mayor GeneralNombre: BANCOS Cuenta Número: 100

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril D-1 300.000,00 300.000,00

1 D-1 200.000,00 500.000,002 D-1 5.000,00 495.000,004 D-1 18.000,00 477.000,006 D-1 5.600,00 471.400,009 D-1 100.000,00 371.400,0012 D-1 3.000,00 368.400,0028 D-1 3.360,00 365.040,0030 D-1 50.000,00 415.040,0030 D-1 3.000,00 412.040,00

Mayor GeneralNombre: Gastos por Alquiler Cuenta Número: 550

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

2 D-1 4.464,29 4.464,29

Mayor GeneralNombre: CAPITAL SOCIAL Cuenta Número: 300

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

1 D-1 300.000,00 300.000,00

Mayor GeneralNombre: IVA POR ACREDITAR Cuenta Número: 103

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

2 D-1 535,71 535,714 D-1 2.940,00 3.475,716 D-1 600,00 4.075,719 D-1 21.428,57 25.504,2810 D-1 7.740,00 33.244,2812 D-1 321,42 33.565,7028 D-1 360,00 33.925,70

Mayor GeneralNombre: DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO Cuenta Número: 210

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

2 D-1 200.000,00 200.000,00

134

Page 135: Contabilidadsuperioruno

Mayor GeneralNombre: MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA Cuenta Número: 113

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

4 D-1 24.500,00 24.500,00

Mayor GeneralNombre: PROVEEDORES Cuenta Número: 200

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

4 D-1 9.440,00 9.440,009 D-1 100.000,00 109.440,0010 D-1 72.240,00 181.680,00

Mayor GeneralNombre: GASTOS POR SERVICIOS PÚBLICOS Cuenta Número: 501

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

6 D-1 5.000,00 5.000,0028 D-1 3.000,00 8.000,00

Mayor GeneralNombre: EQUIPO DE TRANSPORTE Cuenta Número: 109

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

9 D-1 178.571,43 178.571,43

Mayor GeneralNombre: EQUIPO DE SEGURIDAD Cuenta Número: 110

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

10 D-1 60.000,00 60.000,00

Mayor GeneralNombre: MATERIALES DE OFICINA Cuenta Número: 105

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

10 D-1 4.500,00 4.500,00

Mayor GeneralNombre: GASTOS POR PUBLICIDAD Cuenta Número: 505

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

12 D-1 2.678,58 2.678,58

135

Page 136: Contabilidadsuperioruno

Mayor GeneralNombre: INGRESOS POR SERVICIOS Cuenta Número: 400

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

30 D-1 44.642,86 44.642,8630 D-1 50.000,00 94.642,86

Mayor GeneralNombre: IVA POR PAGAR Cuenta Número: 203

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

30 D-1 5.357,14 5.357,1430 D-1 6.000,00 11.357,14

Mayor GeneralNombre: GASTOS SUELDOS Cuenta Número: 500

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

30 D-1 3.000,00 3.000,00

Mayor GeneralNombre: CLIENTES Cuenta Número: 101

FECHA DETALLE REF. DEBE HABER SALDOAbril

30 D-1 56.000,00 56.000,00

136

Page 137: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.BALANZA DE COMPROBACIÓN

AL 30 DE ABRIL DEL 2002

NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABERBancos 412.040,00

Clientes 56.000,00

IVA por acreditar 33.925,70

Materiales de oficina 4.500,00

Equipo de transporte 178.571,43

Equipo de seguridad 60.000,00

Mobiliario y equipo de oficina 24.500,00

Proveedores 181.680,00

IVA por pagar 11.357,14

Documentos por pagar largo plazo 200.000,00

Capital social 300.000,00

Ingresos por servicios 94.642,86

Gastos por sueldos 3.000,00

Gastos por servicios públicos 8.000,00

Gastos por publicidad 2.678,58

Gastos por alquiler 4.464,29

TOTAL 787.680,00 787.680,00

137

Page 138: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.BALANCE DE RESULTADOS

AL 30 DE ABRIL DEL 2002

CONCEPTOS VALORESINGRESOS

Ingresos por servicios 94.642,86

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos por sueldos 3.000,00

Gastos por servicios públicos 8.000,00

Gastos por publicidad 2.678,58

Gastos por alquiler 4.464,29

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 18.142,87

UTILIDAD NETA

76.499,99

138

Page 139: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 30 DE ABRIL DEL 2002CONCEPTOS VALORES

ACTIVOSACTIVOS CIRCULANTES

Bancos 412.040,00Clientes 56.000,00IVA por acreditar 33.925,70Materiales de oficina 4.500,00Total de Activos Circulantes: 506.465,70ACTIVOS FIJOS

Equipo de transporte 178.571,43Equipo de seguridad 60.000,00Mobiliario y equipo de oficina 24.500,00

Total de Activos Fijos: 263.071,43TOTAL ACTIVOS 769.537,13

PASIVOSPASIVO A CORTO PLAZO

Proveedores 181.680,00IVA por pagar 11.357,14

Total Pasivo a corto plazo: 193.037,14PASIVO A LARGO PLAZO

Documentos por pagar L.P. 200.000,00Total Pasivo a largo plazo: 200.000,00

TOTAL DE PASIVOS 393.037,14CAPITAL

Capital Social 300.000,00Utilidad Neta 76.499,99Menos: Dividendo

CAPITAL CONTABLE 376.499,99 376.499,99

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

769.537,13

139

Page 140: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.BALANCE DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

AL 30 DE ABRIL DEL 2002

CONCEPTOS COMPONENTES

CAPITAL SOCIAL UTILIDADES

SALDO INICIAL 300.000,00

AUMENTOS:Utilidad del ejercicio

ActualizaciónDisminuciones:

Dividendos

76.499,99

SALDO FINAL 300.000,00 76.499,99

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

140

Page 141: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 30 DE ABRIL DEL 2002

CONCEPTOS VALORES

SALDO INICIAL 0,00ENTRADAS DE EFECTIVO:

OPERACIÓNIngresos por servicios 50.000,00

FINANCIAMIENTOEmisión de Capital 300.000,00Documento a largo plazo 200.000,00

INVERSIÓN

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO: 550.000,00

SALIDAS DE EFECTIVO:OPERACIÓN

Alquiler 5.000,00Servicios públicos 8.960,00Publicidad 3.000,00Sueldos 3.000,00

FINANCIAMIENTO

INVERSIÓNAdquisición mobiliario de oficina 18.000,00Adquisición de equipo de transporte 100.000,00

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO: 137.960,00

FLUJO NETO DE EFECTIVO (EXCEDENTE) 412.040,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

141

Page 142: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: ESTADO O BALANCE DE FLUJO DE EFECTIVO.NOTEBOOK OF WORK 17

SEGURIDAD QUERO S.A.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 30 DE ABRIL DEL 2002CONCEPTOS VALORES

SALDO INICIAL 0,00

OPERACIÓNENTRADAS DE EFECTIVO 50.000,00Ingresos por servicios 50.000,00

SALIDAS DE EFECTIVO 19.960,00Alquiler 5.000,00Servicios públicos 8.960,00Publicidad 3.000,00Sueldos 3.000,00

FLUJO NETO PROVENIENTE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 30.040,00

FINANCIAMIENTO

ENTRADAS DE EFECTIVO 500.000,00Emisión de capital 300.000,00Documento a largo plazo 200.000,00SALIDAS DE EFECTIVOFLUJO NETO PROVENIENTE DE

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 500.000,00

INVERSIÓNENTRADAS DE EFECTIVO

SALIDAS DE EFECTIVO <118.000,00>Adquisición mobiliario de oficina 18.000,00Adquisición de equipo de transporte 100.000,00

FLUJO NETO DE EFECTIVO (EXCEDENTE) 412.040,00

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

AYALA & ASOCIADOS

142

Page 143: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 21

METODOLOGÍA:1. Determinar el incremento o decremento en la cuenta de efectivo:

208-140 = <68>

2. Determinar el incremento o decremento en cada una de las cuentas del estado de situación financiera (Balance comparativo)

CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 30 DE ABRIL Y AL 31 DE MAYO DEL 2001ACTIVO ABRIL-30-2001 MAYO-31-2001 (+ o -)

BANCOS 208,00 140,00 -68CLIENTES 600,00 632,00 +32ESTIMACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 64,00 80,00 +16INVENTARIO 240,00 288,00 +48ACTIVO FIJO 800,00 860,00 +60DEPRECIACIÓN ACUMULADA 360,00 392,00 +32TOTAL ACTIVO 1.424,00 1.448,00PASIVO Y CAPITALPROVEEDORES 212,00 200,00 -12SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 8,00 12,00 +4CAPITAL SOCIAL 1.000,00 1.000,00 UTILIDADES RETENIDAS 204,00 236,00 +32TOTAL PASIVO Y CAPITAL 1.424,00 1.448,00

3. Analizar cada uno de los incrementos y decrementos de las cuentas del estado de situación financiera:

Flujo de efectivo proveniente de la operaciónA) EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES

Ventas netas+ decremento de cuentas por cobrar0 – incremento en cuentas por pagar

Ventas netas 528- incremento en cuentas por cobrar 32EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES : 496

AYALA & ASOCIADOS

143

Page 144: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 21

B) EFECTIVO PAGADO POR COMPRAS DE MERCANCÍAS

Costo de ventas+ incremento en inventario0 – decremento en inventarioy + decremento en cuentas por pagar0 – incremento en cuentas por pagar

Costo de ventas : 188+ incremento en inventario 48+ decremento en cuentas por pagar 12EFECTIVO PAGADO POR COMPRAS DE MERCANCÍAS 248

C) EFECTIVO PAGADO POR GASTOS

Gastos- gastos no desembolsablesy + incremento en anticipos de gastos0 – decremento en anticipos de gastosy + decremento en cuentas por pagar0- incremento en cuentas por pagar

Gastos de operación 300-gastos no desembolsables 64-incremento en sueldos y salarios por pagar 4EFECTIVO PAGADO POR GASTOS . 232

Flujo de efectivo proveniente de o destinado a actividades de inversiónA) EFECTIVO PAGADO POR COMPRAS DE ACTIVO FIJO

Activo fijo:Saldo inicial 800Adquisiciones 80Ventas <20>Saldo final 860

Depreciación Acumulada:Saldo inicial 360Gasto depreciación 48Cancelación por baja <16>Saldo final 392

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

144

Page 145: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: SOLUTIONNOTEBOOK OF WORK 21

B) EFECTIVO RECIBIDO POR VENTAS DE ACTIVI FIJOActivo fijo : 8

Flujo de efectivo proveniente de o destinado a actividades de financiamientoA) EFECTIVO OBTENIDO DE O DESTINADO A PAGOS DE PRÉSTAMOSB) EFECTIVO RECIBIDO POR APORTACIONES DE ACCIONISTAS O

DESTINADO A REEMBOLSOS DE CAPITALC) EFECTIVO DESTINADO A PAGO DE DIVIDENDOS

Utilidades retenidas:Saldo inicial 204Utilidades del periodo 44Dividendos pagados <12>Saldo final 236

4. Clasificar los incrementos y disminuciones en el flujo de efectivo Efectivo generado por o destinado a operaciones Efectivo generado por o destinado a actividades de inversión Efectivo generado por o destinado a actividades de financiamiento5. Integrar con dicha información el estado de flujo de efectivo

CORPORACIÓN UNIVERSAL S.A.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

DEL 1 AL 31 DE MAYO 2001DESCRIPCIÓN VALORES

SALDO INICIAL DE EFECTIVO 208EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN:Efectivo recibido de clientes 496Efectivo pagado por mercancía <248>Efectivo pagado por gastos <232>EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN 16EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:Compra de activo fijo en efectivo <80>Ventas de activo fijo en efectivo 8EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN <72>EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:Dividendos <12>EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO <12>DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO 68SALDO FINAL DE EFECTIVO 140

GERENTE FINANCIERO C.P.A.

145

E

Formatos / Papel de Trabajo

Page 146: Contabilidadsuperioruno

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

146

Page 147: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 01

EMPRESA “X”

OBJETO SOCIALPAPEL DE TRABAJO: EL EFECTIVO EMPRESARIAL(FLUJO FINANCIERO)No. FECHA DESCRIPCIÓN EJERCICIO ECONÓMICO

1T. 2T. 3T. 4T.

Comité:

Elaborado por:...................... Aprobado por:..........................Fecha:............................

Visto Bueno.............................................

AYALA & ASOCIADOS

147

Page 148: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 02

Empresa “X”Rol de pagos anual

Detalle SueldoMensual

SueldoAnual

AportePatronalIECE-SECAP 10.85%

Compensación Bonif. FondoReserva

XIII XIV XV TotalBeneficiosSociales

TotalR. y Ben.S.

TOTAL

TOTAL/12= VM.AYALA & ASOCIADOS

148

Page 149: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 03

Empresa “X”FLUJO DE VENTAS

MESES VENTA TOTAL80% DE

CONTADO20% CRÉDITO PERSONAL(30 DÍAS)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

AYALA & ASOCIADOS

149

Page 150: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 04

Empresa “X”

RECUPERACIÓN DE LAS VENTAS A CRÉDITO

DETALLE MESES E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.20% de un total de 70.560

ENERO

FEBRERO

MARZO

20% de un total de 86.240

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

20% de un total de 101.920

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

AYALA & ASOCIADOS

150

Page 151: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 05

Empresa “X”FLUJO DE COMPRAS

MESES COMPRA TOTAL60% DE

CONTADO40% CRÉDITO PERSONAL(30 DÍAS)

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

AYALA & ASOCIADOS

151

Page 152: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 06

Empresa “X”

CANCELACIÓN COMPRA A CRÉDITOPROVEEDORES

DETALLE MESES E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.40% de un total de 50.960

ENERO

FEBRERO

MARZO

40% de un total de 61.152

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

40% de un total de 70.560

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

AYALA & ASOCIADOS

152

Page 153: Contabilidadsuperioruno

Contadores Públicos.

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 07

Empresa “X”

FLUJO DE CAJA

CONCEPTOS E. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D.

ENTRADAS DE EFECTIVO:*Cobro de ventas a crédito*Ventas de contado*Préstamo sobre firmas a 90 díasTOTAL ENTRADAS:

SALIDAS DEL EFECTIVO:*Pago a proveedores*Compras de contado*Sueldos y Beneficios sociales del personal de empleados*Gasto promedio por servicios*Patente municipal*Impuesto predio urbano*Cancelación de préstamos*Intereses sobre préstamos

PARCIAL:*Imprevistos 5% del total de gastos mensuales:

TOTAL SALIDA DE EFECTIVO:

*Diferencia de entradas y salidas de caja

*Saldo Caja-Bancos al final mes anterior

*Saldo Caja-Bancos al final del mes

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

153

Page 154: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 08

FLUJO DE CAJA MENSUAL ESTACIÓN ESTACIÓNRef. MES MES

NORMALCada 45 días

MARZOMES 1

ABRILMES 2

MAYOMES 3

JUNIOMES 4

JULIOMES 5

AGOSTOMES 6

SEP.MES 7

OCT.MES 8

NOV.MES 9

DIC.MES 10

ENEROMES 11

M SALDO INICIALINGRESOS OPERATIVOSVENTAS LOCAL 1:ColombiaCuencaIbarraVENTAS LOCAL 2

A TOTAL INGRESOS OPERATIVOS

EGRESOS OPERATIVOSCompra de mercaderíaPago a empleadosArriendosViajes a Panamá

B TOTAL EGRESOS OPERATIVOS

C FLUJO OPERATIVO NETO (A-B)

INGRESOS FINANCIEROSInversiones temporalesPréstamosSobregiros

D TOTAL INGRESOS FINANCIEROS

EGRESOS FINANCIEROSGasto financiero AUSTROGasto financiero MM JARAMILLO ARTEAGA

E TOTAL EGRESOS FINANCIEROS

F FLUJO NETO FINANCIERO (D-E)OTROS INGRESOSOtros

G TOTAL INGRESOS

OTROS EGRESOSGastos personales

H TOTAL EGRESOSI FLUJO NETO

OTROS (G-H)J FLUJO NETO DE

CAJA (C+F+I)SALDO FINAL (M+J)

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

154

Page 155: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: FORMATOSWORK OF PAPER 09

EMPRESA ....ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE DICIEMBRE DEL ......

CÓDIGO CONCEPTO SUBPARCIAL PARCIAL TOTALFLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

CAJA Y EQUIVALENTES DE CAJAAumento neto durante el año

Saldo inicial

Saldo final.

GERENTE CONTADOR

155

F

Referencias Bibliográficas

Page 156: Contabilidadsuperioruno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

156

Page 157: Contabilidadsuperioruno

Arciniega, Cecilia. La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de Bovinos (1990), Editorial Trillas, México.Ayala, Otto. Guía de Contaduría Pública (1998), Perfect Print, Ibarra-Ecuador.---------------.Contabilidad Agropecuaria Básica(2001), Quito-Ecuador. Estudio 21.Berlijn, Johan. Pastizales Naturales (1992), Trillas, México.Bernard, J. Múnera, A. Principios de Contabilidad (1995), Carvajal S.A., Colombia.Cholvis, Francisco. Contabilidad (1990), Ateneo, Argentina.Corporación de Estudios y Publicaciones. Ley de Compañías (2003), Ecuador.Díaz, Arturo. Emprendedores (2003), Facultad de Contaduría y Administración, México.Edwards, James et al. Contabilidad Intermedia (1992), Compañía Editorial Continental S.A., México.Federación Nacional de Contadores del Ecuador (1999), Normas Ecuatorianas de Contabilidad, PUDELECO Editores S.A., Ecuador.Finney, Harry. Miller, Herbert. Curso de Contabilidad (1994), UTEHA, México.Goodman, Sam. Reece, James. Manual del Contralor, Tomo I (1987), Fuentes Impresores S.A., MéxicoGoodman, Sam. Reece, James. Manual del Contralor, Tomo II (1987), Fuentes Impresores S.A., México.Guajardo Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera (1995), McGraw-Hill, México.Haried, A. Imdieke, L. Smith, R. Contabilidad Superior 2 ( S/F), Ediciones Centrum, Madrid – España.Horngren, Charles et al. Contabilidad (2000), Prentice Hall, Inc., México.Howard, N. Elementos de Contabilidad (1992), Jackson Inc., México.Kay, Ronald. Administración Agrícola y Ganadera (1993), Compañía Editorial Continental S.A., México.Lino, José. Certificación Académica en Contaduría y Administración (2003), UNAM, México.López, José Miguel. Impuesto sobre la renta de personas morales (2003), FISPACK EDITORES, Mérida- Yucatán-México.Paredes, Pablo. El Libro de la Dolarización (2000), Editor: Pablo Paredes, Ecuador. Ríos, Jorge. Contaduría y Administración (2003), UNAM, México.Rossetti, José. Contabilidad Nacional (1988). Imprenta Offset Fac. Auditoría, Ambato-Ecuador.Schein, Edgar. Psicología de la Organización (2000), Prentice Hall, Hispanoamericana S.A., México.Sosa Martínez, Julio. La Contabilidad Azucarera (1994), Talleres S.A., Casa Jacobo PEUSER LTDA., Argentina.Zapata, Pedro. Contabilidad General (2003), McGraw-HILL Interamericana S.A., Colombia.

157

Page 158: Contabilidadsuperioruno

158

Page 159: Contabilidadsuperioruno

159

Page 160: Contabilidadsuperioruno

DR. OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO.

160

Page 161: Contabilidadsuperioruno

TITULOS: DOCTOR EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA - AUDITOR. MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. DIPLOMADO SUPERIOR EN GERENCIA DE MARKETING- POSTGRADO. DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA-

POSTGRADO. ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS-POSTGRADO. CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO – C.P.A. LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA.

CURSOS INTERNACIONALES: COLOMBIA: UNIVERSIDAD MARIANA : “PEDAGOGÍA Y DOCENCIA”, SAN JUAN

DE PASTO ( 1999). COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO : “UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA”, SAN JUAN DE PASTO (1999). COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE NARIÑO: “CURRÍCULO”, SAN JUAN DE PASTO

(2003). MÉXICO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: “CONTADURÍA PÚBLICA”,

MÉRIDA-YUCATÁN (2003).OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS:

1. TEXTO GUÍA CONTADURÍA PÚBLICA.2. CONTABILIDAD AGROPECUARIA BÁSICA.3. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD SUPERIOR – COLECCIÓN A.4. CUADERNO DE TRABAJO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA - COLECCIÓN A.5. COLECCIÓN TAHUANDO: FACETAS DE IMBABURA, ENTRE LO FÁCTICO Y

UTÓPICO. (CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA).6. ESTRATEGIAS PARA UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA INTEGRAL AL USO

INDEBIDO DE DROGAS. (FUNDACIÓN FUSIC).7. DOCUMENTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA AL CONSUMO INDEBIDO DE

DROGAS.8. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

COMUNITARIA ANDINA: MICRO EMPRESA -COMUNIDAD INDÍGENA / CAMPESINA “RUMIPAMBA”-LA ESPERANZA-IMBABURA

9. ENSAYOS PUBLICADOS POR LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA.10. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO DEL NORTE.11. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO DIARIO LA VERDAD.12. ENSAYOS PUBLICADOS POR EL PERIÓDICO LETRAS DE IMBABURA.13. MONOGRAFÍA: “AUDITORÍA INTERNA DE LA FAE”.14. MONOGRAFÍA: “MÓDULO DE INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA-TÉCNICAS

DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTAS”.15. TESIS DOCTORAL: “CONTABILIDAD AGROPECUARIA EN LAS HACIENDAS”.16. TESIS MAESTRÍA: “METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS-CAMPESINAS DE LA REGIÓN SIERRA NORTE DEL PAÍS”.

17. GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA GRANJAS INTEGRALES.

LABOR PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSITARIO - INVESTIGADOR COORDINADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA COORDINADOR DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA CONSULTOR

MIEMBRO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA

“BENJAMÍN CARRIÓN”.

AYALA & ASOCIADOSContadores Públicos.

161

Page 162: Contabilidadsuperioruno

CONTABILIDAD SUPERIOR: OPERACIONES FINANCIERAS – ESTADOS FINANCIERAS. WORK OF PAPER 001

09-12-02 Se adquiere una Bomba de fumigar 20 litros a $ 65,00; 2 palas a $ 8,00 cada una; un tanque 200 litros a $ 4,00, de contado.

09-12-03 Se contrata a 2 jornaleros para realizar trabajos de roza y socola, el equipo que utilizará cada uno de ellos es machete, el valor a pagar es $ 5,00 diarios a cada uno por el trabajo a realizar en 5 días.

16-12-02 Se paga $ 100,00 a una yunta, por concepto de arada, cruza y surcada del terreno.

17-12-02 Se compra $ 45,54 de semilla, variedad: Híbrido Brasilia, la cantidad de 18 Kg., a un costo de $ 2,53 cada Kg.

18-12-02 Para la siembra se contrata 3 jornaleros, a los cuales se cancela la cantidad de $ 5,00 cada uno por el día trabajado en 2 días.

10-01-03 Se cancela $ 10,00 a los jornaleros contratados para realizar el primer control de malezas, 2 jornaleros a un valor de $ 5,00 c/u.

18-01-03 Se compra $ 92,40 en fertilizantes, los cuales se describen a continuación:4 sacos de 18-46-0 a un valor de $ 12,15 cada uno.1 saco de 0-0-60 a un valor de $ 9,4.4 sacos de Urea a un valor de 8,6 cada uno.

19-01-03 La aplicación de UREA como fertilizante requiere la contratación de 4 jornaleros a un valor de $ 5,00 cada uno.

31-01-03 La aplicación de 18-46-0 y 0-0-60 como fertilizante requiere la contratación de 6 jornaleros a un valor de $ 5,00 cada uno.

31-01-03 Para realizar el primer control de malezas se compra los siguientes productos:1 litro de ALAPAC a un costo de $ 5,90.1 litro de ATRAPAC a un costo de $ 4,99.

01-02-03 Se cancela $ 10,00 al personal contratado para realizar el primer control de malezas, a un valor de $ 5,00 diarios.

15-02-03 Compra de insumos para el segundo control de malezas:1 litro de Esterpac, a un valor de $ 3,60.

16-02-03 La aplicación de este segundo control se lo realiza con bomba, para lo cual se contrata 2 jornales, a los cuales se cancela la cantidad de $ 5,00 a cada uno.

03-03-03 Se compra insumos para el control de:Gusanos tierreros: Semevin la cantidad de 200 cc., a un costo de $ 7,35.Gusanos defoliadores: Karate la cantidad de 200 cc., a un costo de $ 3,99.Gusanos de mazorca: Larvin la cantidad de 500 cc., a un costo de $ 14,44.

04-03-03 Se cancela $ 5,00 diarios al jornalero contratado para la aplicación con bomba de los productos para el control de plagas, son 4 días de trabajo.

25-04-03 Se compra 150 sacos a un valor de $ 0,30 cada uno para realizar el embalaje del maíz duro.

28-04-03 Se contrata a 15 jornales para realizar la recolección y acarreo del maíz, el valor a cancelar es de $ 5,00 a cada uno de los jornaleros.

29-04-03 Se contrata una desgranadora a motor para realizar el desgrane del producto, por lo cual se cancelará la cantidad de $ 1,00 por quintal, se calcula que la producción serán de 150 quintales de maíz.

30-04-03 Se contrata un camión de alquiler para transportar el maíz al lugar de expendio, el costo es de $ 0,50 cada quintal.

162

Page 163: Contabilidadsuperioruno

30-04-03 Se vende la producción en el mercado a un valor de $ 9,00 cada quintal de maíz duro.

VALORES INICIALES:Caja 850,00Terreno 1.000,00

163