contabilidad

97
Contabilidad

Upload: africa-aragon

Post on 15-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduccion a la contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad

Contabilidad

Page 2: Contabilidad

Introducción

• 1.Profesión • 2. La contaduría pública como profesión• 3. Campos de actuación y sectores a los

que sirve el Licenciado en Contaduría • 4. Organización de la Contaduría Pública

Nacional e Internacional• 5. Agrupaciones Académicas

Page 3: Contabilidad

1.ProfesiónLa profesión es una actividad especializada del trabajo, que requiere de habilidades, de conocimiento especializado y de formación profesional, el cual se logra durante un periodo de educación y entrenamiento que depende del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla.

Profesión, del latín professĭo,-onis es la acción y efecto de profesar (ejercer un oficio, una ciencia o un arte).

Profesar es prometer fidelidad, comprometerse.

Page 4: Contabilidad

Requisitos para que exista una profesión

Satisfacer una necesidad social.

La sociedad tiene necesidades que deben ser cubiertas por los profesionistas, por lo que éstos deben poseer espíritu de servicio, que los haga responsables legal y moralmente ante los grupos humanos.

Sustentarse en conocimientos científicos y técnicos.

Son los puntos mínimos que distinguen una profesión del arte, oficio o actividad. Toda profesión ofrece servicios de alta calidad basados en conocimientos adquiridos durante un proceso educativo: instrucción básica, bachillerato, plan de estudios profesional, servicio social, obtención de un título y cédula profesional.

Page 5: Contabilidad

Defender valores.

Los profesionistas se agrupan para intercambiar conocimientos, ayudarse entre sí y normar su actuación ante la sociedad y entre ellos. Para lograrlo, emiten normas de observancia general que permiten a los profesionistas respetar las disposiciones legales, tener alto grado de responsabilidad en su actividad y competencia profesional y moral. Además, vigilan que la violación a dichas normas sea sancionada. Así, toda profesión debe ajustarse y observar ciertos valores.

Page 6: Contabilidad

Ser aceptada por el público al que sirve.

Todo profesionista debe contar con la confianza de los destinatarios de sus servicios; ser competitivo, con base en la destreza adquirida y el trabajo efectuados con cuidado y diligencia; poseer integridad, honradez y rectitud; y tener actitud de servicio a la comunidad.

Cubrir condiciones legales.

El artículo 5 constitucional indica que a nadie se debe impedir dedicarse a la profesión que prefiera, siempre y cuando ésta sea lícita. Asimismo, dicho artículo menciona que para desempeñar algunas profesiones, el experto necesita título; además, establece las condiciones para obtener dicho documento y las autoridades competentes que lo expiden.

Page 7: Contabilidad

2. La contaduría pública como profesión

La Contaduría –según Arturo Elizondo López, en su texto El proceso contable– es la disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría y a través de un proceso, obtiene y comprueba información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.

Page 8: Contabilidad

Académicos.

El profesionista debe cursar un bachillerato, vocacional o equivalente; aprobar las asignaturas del plan de estudios correspondiente; cubrir el servicio social obligatorio y obtener título y cédula profesional una vez

aprobado el examen profesional.

Requisitos de la profesión.

Legales.

Para ejercitar esta profesión, se requiere título profesional con validez oficial

Page 9: Contabilidad

Personales e intelectuales.

Raciocinio lógico para resolver problemas, Capacidad de observación de detalles o situaciones concretas, Comunicación de ideas y sugerencias, Toma de decisiones; Efectuar sus actividades de acuerdo con una ética profesional; Tener criterio propio; Superación académica y actualización de sus conocimientos con base en las nuevas exigencias; Poseer calidad humana, buenas costumbres y honradez.

Page 10: Contabilidad

Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría

Administración. Estudia la adecuación de los recursos al servicio de una entidad económica.

Ciencias sociales. Sociología, política y ciencias de la comunicación, entre otras disciplinas, estudian y proponen soluciones a la problemática generada dentro de las entidades.

Derecho. Regula las relaciones entre las personas y la sociedad, así como sus derechos y obligaciones tanto individuales como colectivas.

Economía. Analiza los fenómenos económicos que afectan al progreso contable y financiero del país.

Finanzas. Realiza la obtención y aplicación de recursos materiales en una entidad económica.

Page 11: Contabilidad

Áreas de conocimiento en apoyo a la contaduría

Fiscal. Estudia el marco legal para el cumplimiento eficaz y oportuno de las obligaciones fiscales.

Informática. Se enfoca al diseño e implantación de sistemas de información en general.

Matemáticas. Aplica conceptos y técnicas matemáticas para identificar, conceptualizar y solucionar problemas financieros de la entidad económica.

Otras. La Estadística, que estudia los universos, que permiten obtener información generalizada con base en muestras y su relación recíproca; y l a Psicología, que analiza la realidad individual de los recursos humanos de la entidad económica.

Page 12: Contabilidad

3. Campos de actuación y sectores a los que sirve el Licenciado en Contaduría

Campos de actuación profesional

Independiente. Ejerce libremente, sin depender de terceras personas, en las actividades de auditoría, contabilidad, asesoría fiscal, docencia e investigación, entre otras.

Dependiente. Trabaja bajo dependencia. Puede desempeñarse tanto en el sector público como privado, en las áreas de auditoría interna, fiscal, contabilidad, finanzas, docencia e investigación.

Page 13: Contabilidad

3. Campos de actuación y sectores a los que sirve el Licenciado en Contaduría

Docencia. Enseña las diversas asignaturas que integran el plan de estudio de la licenciatura en Contaduría o afines, en instituciones superiores, y debe cumplir los requisitos que marcan los propios centros educativos. Puede ejercer esta actividad de manera dependiente o independiente, según el convenio con las instituciones.

Investigación. Busca o adecua técnicas que permitan generar información financiera con mayor exactitud. Actualmente, es la actividad menos desarrollada por el licenciado en Contaduría, aunque no la menos importante. Prácticamente, esta labor se lleva a cabo en instituciones superiores, órganos colegiados y dependencias recaudatorias gubernamentales.

Page 14: Contabilidad

Sectores a los que sirve

Público. Lo componen las entidades que constituyen y dirige el Estado, pueden ser organismos o dependencias municipales, estatales o federales.

Privado. Grupos que constituyen y dirigen particulares. Pueden realizar actividades comerciales, industriales o de servicios.

Page 15: Contabilidad

Mixto. Asociaciones donde la configuración del capital es tanto del sector público como del privado.

Social. El objeto de estas entidades no es el lucro precisamente, sino cumplir una función social, independientemente de que su patrimonio sea de carácter privado, público o mixto

Page 16: Contabilidad

4. Organización de la Contaduría Pública Nacional e Internacional

Los profesionales de Contaduría se han reunido con el objeto de compartir sus experiencias y enriquecer su desempeño laboral. Asimismo, para emitir normas, reglas y principios que den a la profesión carácter de confiabilidad.

Page 17: Contabilidad

4.1.1 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.4.1.2 Colegio de Contadores Públicos de México, A. C.4.1.3 Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A. C.4.1.4 Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A. C.4.1.5 Instituto Mexicano de Auditores Internos, A. C.4.1.6 Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C.

Nacionales

Page 18: Contabilidad

4.1 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.

Nacionales

1923 - Es fundado. 1955 - Adopta su nombre actual.1965 - Rige los colegios de contadores del país. 1977 - Es reconocido por el Estado como órgano rector de la Contaduría pública.

Es la institución más representativa de la Contaduría en México.

Emite las normas de carácter obligatorio para todos los contadores públicos en el ejercicio de su profesión, tanto de carácter personal como técnico.

Page 19: Contabilidad

4.1.1 Colegio de Contadores Públicos de México, A. C.

1949 – Nace el Colegio

Sus objetivos son: fomentar el prestigio de los contadores públicos; salvaguardar y defender los intereses profesionales de sus asociados; promulgar, a través del IMCP, la unificación de criterios; lograr la implantación y aceptación de los principios, normas, procedimientos. reglas de ética y actualización profesional; y mantener a sus asociados actualizados en todas las áreas de la profesión.

Page 20: Contabilidad

4.1.2 Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A. C.

1972 – Se constituye.

Busca la unión y capacitación de sus afiliados . Además, en la defensa de la Contaduría pública en México, se compromete a que sus elementos ofrezcan servicios de excelencia profesional.

Page 21: Contabilidad

4.1.3 Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A. C.

1961 - Fundación.

Desarrolla actividades orientadas a la superación técnica y humana de sus miembros, por medio del intercambio de ideas y experiencias, así como la investigación en el campo de las finanzas. Tiene como objetivo apoyar las necesidades de desarrollo de los ejecutivos en finanzas, garantizar el más alto nivel de sus asociados dentro del campo profesional

Page 22: Contabilidad

4.1.4 Instituto Mexicano de Auditores Internos, A. C.

1984 - Fundación, opera en agrupaciones regionales, cuyas sedes están en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Mérida.

Se constituyo como un foro abierto a la capacitación y la investigación en las áreas de auditoría interna y control, con el fin de contar con recursos humanos calificados en auditoría interna y en control. Este instituto se ha propuesto difundir las técnicas más avanzadas en esas áreas.Su misión es promover el mejoramiento constante de la práctica profesional de la auditoría interna, para fortalecer el prestigio de esta profesión y de quienes la practican.

Page 23: Contabilidad

4.1.6 Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C.

2001 – Se forma con el propósito de perfeccionar los procesos para el desarrollo de la investigación contable y financiera, y de normar la información comparable y transparente a nivel internacional, que sea útil a los emisores, organismos reguladores y usuarios.

Las normas que emite este organismo son de carácter obligatorio para las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, según lo estableció la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en 2003.

Page 24: Contabilidad

4.2.1 4.2.1 International Accounting Standard Committee (IASC)4.2.2 La Unión Europea de Expertos Contables (UEC)4.2.3 Internacional Federation of Accountants (IFAC)4.2.4 International Accounting Standards Board (IASB4.2.5 Asociación Interamericana de Contadores (AIC)

Internacionales

Page 25: Contabilidad

4.2.1 International Accounting Standard Committee (IASC)

El IASC se constituyó en 1973 con el acuerdo establecido entre institutos profesionales de Alemania, Australia, Canadá, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México, Reino Unido y Estados Unidos.

Entre 1981 y 2001, se incluyeron como miembros del IASC todos los instituto profesionales que fueron miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Es un organismo independiente, perteneciente al sector privado, reestructurado en 2001 con el nombre de International Accounting Standard Board (IASB), que tiene como objetivo promover la convergencia de los principios contables que usan las empresas y otras organizaciones de todo el mundo en su información financiera.

Page 26: Contabilidad

4.2.2 La Unión Europea de Expertos Contables (FEE)

La FEE (Féderation des Experts Comptables Européens)  inició sus operaciones el 1 de enero de 1987—continuadora de la labor de la UEC (Unión Europea de Expertos Contables Económicos y Financieros, fundada en 1951)— es el organismo que conjunta a los institutos y organizaciones auditoras de los países miembros de la Unión Europea, con el fi n de promover y armonizar la auditoría en Europa.

Tiene su sede en Bruselas y actúa a través de sus comités.

Page 27: Contabilidad

4.2.3 International Federation of Accountants (IFAC)

Se constituyó en 1977 por decisión de los organismos contables participantes en el XI Congreso Internacional de Contadores realizado en Münich, Alemania, al que asistió el IMCP.

Tiene la finalidad de desarrollar y mejorar la auditoría a nivel mundial, mediante la publicación de pronunciamientos en el campo de la auditoría, ética, formación profesional, contabilidad de gestión y sector público.

Page 28: Contabilidad

4.2.4 International Accounting Standards Board (IASB)

La IASB se fundó en 2001 como una entidad privada, independiente de los países que forman parte de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), con el objeto de formular y publicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que se deben seguir al presentar los estados financieros auditados y promover su aceptación y observancia para que obtengan una validez mundial.

Las NIC se consideran los intentos más importantes y aceptables para la normalización contable a nivel universal.

Page 29: Contabilidad

4.2.5 Asociación Interamericana de Contadores (AIC)

La AIC nació en mayo de 1949 con el nombre de Conferencia Interamericana de Contabilidad (CIC).

Con el tiempo, se transformó en AIC, con los objetivos de intercambio técnico y la integración de los contadores americanos.

Page 30: Contabilidad

5. Agrupaciones Académicas

ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración

Page 31: Contabilidad

5. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA)

La organización tuvo su origen en abril de 1959, con el nombre de Asociación de Facultades y Escuelas de Comercio, Contabilidad y Administración de la República Mexicana (AFECCARM).

Con esta denominación se le conoció hasta agosto de 1972, año en que adoptó el nombre con el que la conocemos: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Surge como apoyo a los profesionales que requerían estar mejor capacitados y preparados para hacer frente a un mundo en constante evoluciónSu misión es ser una institución de orientación y servicio académico en las carreras de negocios, que contribuyan a vincular a las instituciones de educación superior orientando su trabajo académico a la superación de las profesiones y las disciplinas, tanto en el nivel nacional como en el internacional, dentro de un marco ético en beneficio de la educación superior y sus funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión.

Page 32: Contabilidad

6. Conceptos Generales de la Contabilidad

Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente una entidad y que produce sistemáticamente y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. –NIF A1-.

Contabilidad

Page 33: Contabilidad

Leyes que regulan la contabilidad.

Código de Comercio: Art. 16 y 33.Código Fiscal de la Federación: Art. 28, fracc. I, II y III; art. 30, 83 y 84.Reglamento del CFF: Art. 26, fracc. I, II, III y IV; art. 27, 28 y 29.Ley del impuesto sobre la renta: Art. 76, fracc. I y VII.Ley del impuesto al valor agregado: Art. 32, fracc. I.

Page 34: Contabilidad

Es información cuantitativa expresada en unidades monetarias e información cualitativa que muestre la posición y el desempeño de una entidad, teniendo como objetivo esencial ser útil al usuario en la toma de decisiones económicas

Su manifestación principal son los Estados Financieros.

Información financiera.

Page 35: Contabilidad

Objetivo de la Información Financiera

La información financiera tiene como objetivo generar y comunicar información útil de tipo cuantitativo para la oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica.

Page 36: Contabilidad

Básicamente, las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen y cómo se utilizan los recursos.

Para la OBTENCIÓN de estos últimos existen dos fuentes principales: los recursos provenientes de la operación del negocio, lo que implica DECISIONES DE OPERACIÓN, y los recursos que aportan los socios, o bien los obtenidos mediante préstamos bancarios, que lleva a DECISIONES relativas al FINANCIAMIENTO.

Finalmente, el USO de los recursos implica tomar DECISIONES correspondientes a la INVERSIÓN.

Page 37: Contabilidad

La información financiera debe comunicar:

Page 38: Contabilidad

De conformidad con la NIF A-3: 1. La solvencia o estabilidad financiera sirve para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y las habilidades de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión.2. La liquidez sirve para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad con el fin de satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.3. La eficiencia operativa sirve para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.4. El riesgo financiero sirve para evaluar las posibilidades de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas que han servido de fundamento en la cuantificación en términos monetarios de activos y pasivos o en la valuación de sus estimaciones y que, de ocurrir dicho evento, puede originar una pérdida o, en su caso, una utilidad atribuible a cambios en el valor del activo o pasivo y, por ende, cambios en los efectos económicos que le son relativos.5. La rentabilidad sirve para valorar la utilidad neta o los cambios de los activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.

Page 39: Contabilidad

En resumen, podemos decir, de conformidad con la NIF A-3, que los estados financieros comunican información de las entidades relativa a:

a) su situación financiera,b) su actividad operativa,c) sus flujos de efectivo, o en su caso, los cambios en su situación financiera,d) sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.

Page 40: Contabilidad

Características de la información financiera

A fin de que la información financiera sea útil debe reunir ciertas características cualitativas o requisitos de calidad. Para tal objetivo, las características cualitativas se han dividido en dos grupos: primarias y secundarias

Page 41: Contabilidad

Confiable. Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella.

Relevante. Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones económicas del usuario.

Comprensible. Es que el mensaje sea correctamente comunicado para facilitar su comprensión por parte de los usuarios..

Comparable. La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al usuario compararla a lo largo del tiempo, es decir, identificar y analizar diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y la de otras entidades, para apreciar la evolución, mantenimiento o retroceso de la entidad.

Page 42: Contabilidad

Deberá reflejar transacciones, transformaciones internas y eventos realmente sucedidos. La verdad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la información financiera.

Debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados financieros transmitan una imagen fiel o una presentación razonable de la situación financiera de la entidad deben elaborarse con base en las normas.Debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no se encuentre equivocada, manipulada o distorsionada para beneficio de grupos o sectores que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera.

Precisa que el efecto de las operaciones y los eventos que afectaron a la entidad en un determinado periodo contable sean comunicados en los estados financieros y sus notas, de tal forma que sean capaces de ejercer influencia en el usuario en el momento de tomar

Cuando puede ser comprobada y validada por terceros independientes a la entidad. La verificabilidad se refiere a que el sistema de control interno y de operación pueda ser confirmado por otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida.

Page 43: Contabilidad

Tipos de usuarios

Page 44: Contabilidad

a) Accionistas o dueños. Incluyen a socios, asociados y miembros que proporcionan recursos a la entidad, directamente compensados de acuerdo con sus aportaciones (entidades lucrativas).b) Patrocinadores. Incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades con propósitos no lucrativos).c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos. Son los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades.d) Administradores. Son los responsables de cumplir el mandato de los cuerpos de gobierno (incluyendo los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas.e) Proveedores. Son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad.f) Acreedores. Incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores.

Page 45: Contabilidad

g) Empleados. Son los que laboran para la entidad.h) Clientes y beneficiarios. Son los que reciben servicios o productos de las entidades.i) Unidades gubernamentales. Son los responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales, así como participar en la actividad económica al conseguir financiamiento y asignar presupuesto gubernamental.j) Contribuyentes de impuestos. Son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales.k) Organismos reguladores. Son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados financieros.l) Otros usuarios. Incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.

Page 46: Contabilidad

Tipos de organizaciones económicas

A) Organizaciones lucrativasSu objetivo es la prestación de servicios o la manufactura y/o comercialización de mercancías a sus clientes, actividad que les proporciona un beneficio conocido como utilidad

B) Organizaciones no lucrativasSu característica principal es que “no persiguen fines de lucro”. las utilidades obtenidas no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que se reinvierten a fin de seguir cumpliendo con el objetivo para el cual fueron diseñadas. Normalmente, este tipo de organizaciones se relacionan con la industria de la salud, educación, beneficencia y otras.

C) Organizaciones gubernamentalesOrganizaciones creadas en respuesta a las demandas la sociedad.

Page 47: Contabilidad

Tipos de organizaciones económicas lucrativas

Empresas de servicios

Las empresas de servicios tienen como objetivo la prestación de alguna actividad intangible.

Empresas de comercialización de bienes o mercancías

Son negocios que compran a las empresas fabricantes uno varios productos a un cierto costo y lo ofrecen a sus clientes a un precio de venta, que les permite generar utilidades para el negocio. Este tipo de empresas comercializan bienes o productos tangibles. 

Page 48: Contabilidad

Empresas manufactureras o de transformación

Este tipo de empresas se dedica a la compra de materias primas para que, mediante la utilización de mano de obra y tecnología, sean transformadas en un producto terminado para su posterior venta. Estas empresas comercializan un producto tangible que fue elaborado por ellas mismas a través de un proceso de fabricación.

Page 49: Contabilidad

Formas de ordenar las organizaciones de acuerdo con el régimen jurídico

Persona física: Es cualquier individuo reconocido como poseedor de derechos y obligaciones.

Persona moral: Es una organización o agrupación de personas a los que la ley les otorga la facultad de poseer derechos y obligaciones. Una persona moral puede formarse por varias personas físicas o morales.

Page 50: Contabilidad

Postulados básicos de la información financiera

Los postulados básicos de la información financiera fundamentalmente se pueden agrupar en dos categorías:

Los que captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su continuidad: SUSTANCIA ECONÓMICA, ENTIDAD ECONÓMICA Y NEGOCIO EN MARCHA.

• Los que establecen las bases para el reconocimiento contable de las operaciones y eventos económicos que afectan a la entidad. DEVENGACIÓN CONTABLE, ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS, VALUACIÓN, DUALIDAD ECONÓMICA Y CONSISTENCIA.

*Contenidos en la NIF A-2 emitida por el CINIF

Page 51: Contabilidad

Tarea

Investigar los siguientes conceptos:

ActivoPasivoCapitalIngresosGastos

Page 52: Contabilidad

7. Estados Financieros

El producto final de la contabilidad se presenta en reportes o informes llamados: Estados Financieros.

Los estados financieros básicos que una empresa debe presentar son cuatro:

1.Estado de resultados.2.Balance General.3.Estado de flujo de efectivo.4.Estado de cambio en el capital contable.

Page 53: Contabilidad

Es el estado financiero que da a conocer los resultados de operación del negocio. Las decisiones relacionadas con la operación de la empresa se ven plasmadas en este estado financiero, y revela si la empresa genero utilidades o perdidas en su operación durante un periodo determinado.

Estado de Resultados.

Page 54: Contabilidad

Esta combinación da como resultado un aumento o disminución en la cuenta de capital.

Ingresos > gastos =utilidad neta; ésta aumenta el capital.Gastos > ingresos = pérdida neta y habrá una disminución de capital.

Page 55: Contabilidad

La NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, en vigor a partir del 1 de enero de 2005.

Define los elementos integrantes del estado de resultados de las entidades lucrativas y del estado de actividades de las entidades no lucrativas, son los siguientes:

a)Ingresosb)Costos y gastosc)Utilidad o perdida neta

Elementos del Estado de Resultados.

Page 56: Contabilidad

Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:

a)Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos por su giro principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales. Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas.

b) No ordinarios. Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos inusuales, o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

Clasificación de Ingresos y egresos.

Ingresos

Page 57: Contabilidad

Los costos y gastos, atendiendo a su naturaleza, se clasifican en:

a) Ordinarios. Son los que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

b) No ordinarios. Se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

Costos y gastos

Page 58: Contabilidad

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son: a) Encabezado. b) Cuerpo. c) Calce o pie.

Presentación del Estado de resultados

Page 59: Contabilidad

a) Encabezado. En el encabezado se presentan los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa. 2. Nombre del estado financiero. 3. Fecha (periodo que se informa).

Page 60: Contabilidad

b) Cuerpo. El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en primer lugar las partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:  1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad. 2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas. 3. Utilidad o pérdida neta.

Page 61: Contabilidad

c)Pie. Esta parte se destina a anotar los nombres, puestos y firmas de quienes lo autorizaron y elaboraron, y las notas al mismo, o la mención de que las notas que se acompañan son parte integrante del estado financiero.

Page 62: Contabilidad

Elaboración de Estado de Resultados.

En primer lugar se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos, el cual se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de la propia entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos netos.  Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que pertenece, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:  1. El que se basa en la FUNCIÓN de los costos y gastos. 2. El que se basa en la NATURALEZA de los costos y gastos.

Page 63: Contabilidad

• Clasificación por función.  Muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica fundamental el separar el costo de ventas de los demás costos y gastos. Comúnmente, los sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación. • Clasificación por naturaleza.  Desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad, es decir, no se agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza esta clasificación.

Page 64: Contabilidad

Descripción de las subcuentas del Estado de Resultados

VENTAS TOTALES.- Valor total de las mercancías vendidas de contado o a crédito DEVOLUCIONES SOBRE VENTA.- Valor de las mercancías que los clientes devuelven porque no les satisface la calidad, precio, estilo, color, etc. REBAJAS SOBRE VENTAS .-Valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida.DESCUENTOS SOBRE VENTAS.- Bonificaciones que se dan a los clientes por pagar antes del plazo estipulado. COMPRAS.- Valor de las mercancías adquiridas, ya sea de contado o a crédito. GASTOS DE COMPRA.- Todos los gastos que se realizan para que las mercancías que adquiridas lleguen hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreo, seguros, cargas y descargas. DEVOLUCIONES SOBRE COMPRA.- El valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no satisface al negocio la calidad, el precio, el color, etc. REBAJAS SOBRE COMPRA .-Valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías conceden los proveedores cuando éstas tienen algún defecto. DESCUENTOS SOBRE COMPRAS.- Las bonificaciones que conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercancías antes de la fecha estipulada. INVENTARIO INICIAL.- Valor de las mercancías que se tiene en existencia al iniciar el ejercicio. INVENTARIO FINAL.- Valor de las mercancías que se tiene en existencia al terminar el ejercicio.

Page 65: Contabilidad

Descripción de las subcuentas del Estado de Resultados

GASTOS DE VENTA O DIRECTOS Gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de ventas.

Ejemplos: - Sueldos de los jefes de departamento de ventas, de los empleados del almacén, de los que atienden al público en el mostrador, de los choferes del equipo de entrega - Comisiones de agentes de venta y dependientes - Propaganda - Consumo de etiquetas, envolturas y paquetes - Fletes y acarreos de las mercancías vendidas - Gastos de mantenimiento del equipo de reparto - Parte proporcional que corresponda al departamento de ventas por el alquiler del local, por el pago de luz, teléfono, etc. - En general, todos los gastos que tengan relación directa con la operación de vender.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN O INDIRECTOS Todos los gastos en que se incurre para el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa y que sólo de un modo indirecto están relacionados con la operación de vender.

Ejemplos: - Sueldos del gerente y subgerente, contador, del personal de oficinas - Consumo de papelería y útiles de escritorio - Gastos de correo y telégrafo - La parte proporcional que corresponda a las oficinas por el alquiler del local, pago por luz, etc.

Page 66: Contabilidad

GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS Las pérdidas y utilidades que provienen de las operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio.

ejemplo: - Descuentos sobre ventas - Descuentos sobre compras - Intereses sobre documentos, a cargo o a favor - Fluctuaciones cambiarias

OTROS INGRESOS Y GASTOS Las pérdidas y utilidades que provienen de las operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio, también se puede decir que son las pérdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del negocio,

Ejemplos: - Pérdida o utilidad por la venta de los valores de activo fijo - Pérdida o utilidad en la compra –venta de acciones o valores - Dividendos de acciones que posea la empresa - Rentas cobradas

Page 67: Contabilidad

Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad.

Balance General.

El Balance general o estado de situación financiera, es el reporte que se utiliza para informar sobre las inversiones en bienes y derechos que tiene una empresa a una fecha determinada, así como la forma en que se financiaron estas inversiones.

El nombre de Balance general se origina en el balance de los recursos que tiene la empresa con la fuente que utilizó para adquirirlos; dichas fuentes pueden ser aportaciones de los dueños o accionistas, o bien, por la obtención de financiamientos externos

Page 68: Contabilidad

[Nombre de su empresa]Estado de resultados del ___ al ____ de _________________ de 20___.

1 2 3 4Ventas totales $0

(-) Descuentos sobre venta $0(-) Devoluciones y rebajas sobre venta 0 0

(=) Ventas netas $0Inventario inicial $0

(+) Compras $0(+) Gastos de compra 0(=) Compras totales $0(-) Devoluciones sobre compra $0(-) Rebajas sobre compra 0 $0(-) Compras netas $0

(=) Mercancías disponibles 0(-) Inventario final 0

(-) Costo de ventas 0(=) Utilidad bruta $0(-) Gastos de operación

Gastos de venta $0(+) Gastos de administración 0 0

(=) Utilidad por operación $0(-) Otros ingresos y gastos

(+/-) Pérdida o utilidad por la venta de los valores de activo fijo $0(+/-) Pérdida o utilidad en la compra 0(+/-) Venta de acciones o valores 0(+/-) Dividendos de acciones que posea la empresa 0 $0

$0(+) Resultado integral de financiamiento

(+) Intereses a favor $0(+) Fluctuaciones cambiarias a favor 0(-) Resultado de posicion monetaria a cargo 0 $0

(=) Utilidad antes de impuestos a la utilidad $0(-) Impuestos a la utilidad 0

(=) Utilidad neta del ejercicio $0

Page 69: Contabilidad
Page 70: Contabilidad

La NIF A-5, “Elementos básicos de los estados financieros”, en vigor a partir del 1 de enero de 2005.

Define los elementos integrantes del balance general de las entidades lucrativas y del estado de actividades de las entidades no lucrativas, son los siguientes:

a)Activosb)Pasivosc)Capital contable o Patrimonio contable.

Elementos del Balance General

Page 71: Contabilidad

Los activos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:

a)Activo circulante. Son los que se clasifican de acuerdo con su disponibilidad, que es la facilidad que tienen estos activos de convertirse en efectivo, venderse o de utilizarse en un plazo no mayor a un año o a su ciclo normal de operaciones, el que sea mayor de los dos. .

b) Activos no circulantes. Están constituidos básicamente por: activos fijos y activos intangibles.

Los activos fijos son los bienes que la empresa adquiere para usarlos y no para venderlos, son bienes tangibles y se utilizan para la realización de las operaciones normalesLos activos intangibles son bienes de naturaleza no material (incorpóreos), que implican un derecho o privilegio, y que se espera aporten beneficios en periodos futuros

Clasificación de Activos, Pasivos y Capital.

Activos

Page 72: Contabilidad

Las partidas que integran el pasivo se clasifican, de acuerdo con su fecha de exigibilidad o vencimiento, en pasivo a corto y largo plazo.:

a) Pasivo circulante o pasivo a corto plazo. Son las deudas que tiene la empresa y que deberá cubrir en un plazo máximo de un año o su ciclo normal de operaciones

b) Pasivo fijo o pasivo a largo plazo. Comprende todas las deudas que la empresa pagará en un plazo mayor a un año o a su ciclo normal de operaciones.

Pasivos

Page 73: Contabilidad

El capital contable se clasifica, de acuerdo con su origen, en capital contribuido y capital ganado.:

a) Capital contribuido. Se encuentra integrado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.

b) Capital ganado. Se conforma por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad

Capital Contable

Page 74: Contabilidad

La presentación del Balance General consta de tres partes, que son: a) Encabezado. b) Cuerpo. c) Calce o pie.

Presentación del Balance General

Page 75: Contabilidad
Page 76: Contabilidad

El encabezado se compone de:

1. El nombre de la empresa.2. El nombre del estado financiero.3. La fecha a la que corresponde la información que se está presentando.

En el cuerpo se presentan:

1. Título para el activo y sus clasificaciones.2. Total de activos.3. Título para el pasivo y sus clasificaciones.4. Total de pasivos.5. Título para el capital contable y su clasificación.7.Total de pasivo y capital contable.

Al pie del balance se acostumbra presentar el nombre y la firma del director de la empresa o de otro ejecutivo de alta jerarquía responsable de la función financiera de la empresa, así como la aclaración de que las notas adjuntas son parte integral de los estados financieros

Page 77: Contabilidad

Elaboración de Balance General.

El balance general se debe elaborar con los saldos de las cuentas del activo, pasivo y capital contable que se obtengan al finalizar el periodo contable o ejercicio. En su confección material se utiliza una serie de columnas para mostrar debidamente valuadas y presentadas las cuentas del activo, pasivo y capital contable.

El uso de las columnas depende tanto de la forma de presentación como del número de cuentas o grupos de éstas que formen la contabilidad de la entidad.

Page 78: Contabilidad

Uso de las columnas

Las columnas son la parte de los estados financieros destinadas a anotar los valores (importes de las cuentas, grupos y totales).

Cuando se inicie un renglón, se debe anotar el signo de moneda ($), que no se volverá a escribir en las siguientes cantidades si no ha habido algún corte (se conoce como corte, la línea que limita o corta una columna); después de cada corte, se volverá a anotar el signo de moneda ($).

Al finalizar el estado se debe cortar con línea doble, lo cual indica que ahí termina la información del estado en lo que respecta a las cifras que éste contiene, ya que aún faltan las notas y las firma

Page 79: Contabilidad

Formas de presentación

Este estado financiero puede presentarse de varias maneras, a saber:

En forma de reporte En forma de cuenta

Page 80: Contabilidad
Page 81: Contabilidad

Presentación en forma de reporte

A– P= C

Donde se presentarán las cuentas de manera vertical en una sola hoja, de tal forma que se resten el importe del pasivo al importe del activo y obtener por diferencia el capital contable.

Page 82: Contabilidad

[Nombre de la empresa]Balance General al __ del ______ de 20__.

ACTIVO 1 2 3 4

Circulante:Caja $0Bancos 0Inversiones Temporales 0Mercancias, Inventarios o Almacen 0Clientes 0 0Menos: 0 0Documentos por Cobrar 0Deudores Diversos 0Anticipo a Proveedores 0Iva x Acreeditar 0

Total activo circulante $0 Activo no circulante:Inmuebles, Planta y EquipoTerrenos 0Edificios 0Menos: Depreciacion acumulada 0 0Mobiliario y Equipo 0Menos: Depreciacion acumulada 0 0Equipo de Computo 0Menos: Depreciacion acumulada 0 0Equipo de Transporte 0Menos: Depreciacion acumulada 0 0 $0

IntangiblesMarcas y patentes $0Gastos de Instalacion 0Gastos Preoperativos 0Gastos de Organización 0Primas de Seguros 0 $0

Otros ActivosDepositos en Garantía $0Acciones y Valores a largo plazo 0 Inversiones a Largo Plazo 0 Documentos por cobrar a largo plazo 0Rentas pagadas por anticipados 0Intereses pagados por anticipado 0 Propaganda y Publicidad 0Papeleria y Utiles 0 $0

Total activo no circulante $0TOTAL DE ACTIVO $0

PASIVO

A corto plazo: $0Proveedores 0Documentos por pagar 0Acreedores Diversos 0Anticipo a Clientes 0Impuestos por pagar 0IVA por pagar 0Intereses cobrados por anticipado a CP 0Rentas cobradas por anticipado a CP 0 $0

A largo plazo:Documentos por pagar a largo plazo $0Prestamos Bancarios 0Hipotecas por pagar 0Intereses cobrados por anticipado 0Rentas cobradas por anticipado 0 $0

Total pasivo a largo plazo $0Total de Pasivo

CAPITAL CONTABLECapital contribuido:Capital Social $0Aportaciones futuros aumentos 0Capital ganado:Utilidad del Ejercicio $0Perdida del Ejercicio 0Utilidades Retenidas 0Utilidades Acumuladas 0Reserva Legal 0Total Capital $0

TOTAL DE PASIVO + CAPITAL $0

Page 83: Contabilidad

Presentación en forma de cuenta

P+C= A

El balance en forma de cuenta divide su cuerpo en dos partes: en la parte izquierda se presentan las cuentas de activo y en la derecha las cuentas de pasivos y capital contable. Esta estructura es igual a la de la ecuación contable..

Page 84: Contabilidad

[Nombre de la empresa]Balance General al __ del ______ de 20__.

ACTIVO PASIVO

1 2 3 1 2Circulante: A corto plazo:Caja $0 Proveedores $0Bancos 0 Documentos por pagar 0Inversiones Temporales 0 Acreedores Diversos 0Mercancias, Inventarios o Almacen 0 Anticipo a Clientes 0Clientes Impuestos por pagar 0Menos: Reserva para incobrables 0 0 IVA por pagar 0Documentos por Cobrar 0 Intereses cobrados por anticipado a CP 0Deudores Diversos 0 Rentas cobradas por anticipado a CP 0Anticipo a Proveedores 0 Total pasivo a corto plazo $0Iva x Acreeditar 0

Total activo circulante $0 A largo plazo:Documentos por pagar a largo plazo $0

Activo no circulante: Prestamos Bancarios 0Inmuebles, Planta y Equipo Hipotecas por pagar 0Terrenos $0 Intereses cobrados por anticipado 0Edificios 0 Rentas cobradas por anticipado 0Menos: Depreciacion Acumulada 0 0 Total pasivo a largo plazo $0Mobiliario y Equipo 0 Total de Pasivo $0Menos: Depreciacion Acumulada 0 0Equipo de Computo 0 CAPITAL CONTABLEMenos: Depreciacion Acumulada 0 0 Capital contribuido:Equipo de Transporte 0 Capital Social $0Menos: Depreciacion Acumulada 0 0 $0 Aportaciones futuros aumentos 0

Capital ganado:Intangibles Utilidad del Ejercicio $0Marcas y patentes $0 Perdida del Ejercicio 0 Gastos de Instalacion 0 Utilidades Retenidas 0Gastos Preoperativos 0 Utilidades Acumuladas 0Gastos de Organización 0 Reserva Legal 0Primas de Seguros 0 $0 Total Capital $0

Otros Activos TOTAL DE PASIVO + CAPITAL $0Depositos en Garantía $0 Acciones y Valores a largo plazo 0 Inversiones a Largo Plazo 0 Documentos por cobrar a largo plazo 0 Rentas pagadas por anticipados 0 Intereses pagados por anticipado 0Propaganda y Publicidad 0Papeleria y Utiles 0 $0

Total activo no circulante $0TOTAL DE ACTIVO

Page 85: Contabilidad

Catalogo de Cuentas.

Page 86: Contabilidad
Page 87: Contabilidad

7. Estudio general de la cuenta

Cuenta

La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan.

Page 88: Contabilidad

Partes de la cuenta

La cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor.

Como se aprecia claramente, el esquema o cuenta T se compone de dos partes: una izquierda y una derecha.

Page 89: Contabilidad

Partes de la cuenta

Una cuenta en su forma más sencilla tiene tres partes.

1. Su título, es decir, el nombre del elemento de la ecuación contable registrado en la cuenta.2. Un espacio para registrar los aumentos del importe del elemento.3. Un espacio para registrar las disminuciones del importe del elemento.

Page 90: Contabilidad

Reglas del debito y crédito

Page 91: Contabilidad
Page 92: Contabilidad

Movimientos

Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Por su naturaleza pueden ser: movimiento deudor y movimiento acreedor.

Movimiento acreedor. Es la suma de abonos de una cuenta, es decir, a la suma del haber.

Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del debe.

Page 93: Contabilidad

Saldo

Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor.

Saldo deudor. cuando el importe del movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta sólo haya recibido cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor..

Page 94: Contabilidad
Page 95: Contabilidad

Saldo acreedor

Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo tenga movimiento acreedor..

Page 96: Contabilidad
Page 97: Contabilidad

Cuenta saldada

Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.