consumo de medios y decisiÓn de voto en argentina

22
1 CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA. Analizando el impacto de la exposición a los noticieros de TV María Laura Tagina Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de La Matanza [email protected] No citar sin permiso de la autora Octubre de 2014

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

1

CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA. Analizando el impacto de la exposición a los noticieros de TV

María Laura Tagina Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de La Matanza [email protected]

No citar sin permiso de la autora

Octubre de 2014

Page 2: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

2

I. Introducción1

¿Qué medios de comunicación prefieren los ciudadanos para informarse sobre política?

¿Cuánto impacta esa información en su decisión de voto? ¿Difieren entre sí las agendas

de los medios? ¿Su impacto es el mismo cuando se trata de candidatos que ya están en

la gestión, con respecto a los que no son conocidos? Éstos son algunos de los aspectos

relevantes de la relación entre medios de comunicación, información política y voto,

profusamente estudiados en las democracias consolidadas. Sin embargo, son escasas las

investigaciones referidas a América Latina que los han abordado hasta ahora desde un

punto de vista empírico. Es poco lo que se sabe acerca del poder de los medios sobre las

audiencias, en competencia con otros factores más tradicionales como la identificación

partidaria de los votantes, sus las características sociodemográficas o las evaluaciones

retrospectivas de la gestión presidencial. De allí que este trabajo se propone hacer un

aporte para cubrir este vacío de información. Su objetivo principal consiste en relevar

cómo impactó el consumo de la información política a través de los noticieros de TV en

la decisión de apoyar o no la reelección de la presidenta argentina Cristina Fernández

de Kirchner (CFK), en octubre de 2011.

El presente estudio se enmarca por lo tanto en un doble debate. Por un lado, dialoga

con las investigaciones sobre el comportamiento electoral que han dado cuenta del peso

creciente de los factores explicativos de corto plazo, como lo son la cobertura que hacen

los medios de comunicación de los issues de la agenda pública, durante la campaña

electoral, y los atributos de los candidatos (Dalton 2002; Miller y Niemi 2003). Por el

otro, se inserta en el debate sobre los efectos de la comunicación de masas en las

audiencias; específicamente, el rol de la televisión como fuente principal de información

política de los ciudadanos durante las campañas electorales (Lawson-MacCann 2004;

Iyengar 1990, 1991). Ello es así para el caso de Argentina, entre otros, donde la

1 Proyecto CYTMA2 009-2014, Medios de Comunicación y Democracia. Contenidos televisivos, información política y voto, financiado por la Universidad Nacional de La Matanza, y dirigido por la autora. El diseño del formulario de relevamiento de noticias y la supervisión del trabajo de campo, fue realizado en forma conjunta con Philip Kitzberger. Una versión preliminar fue presentada por la autora en el Congreso de LASA, mayo de 2014, Chicago, Illinois.

Page 3: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

3

televisión constituye el principal difusor de noticias e información. Según un informe de

la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación realizado en 2006, en el horario

nocturno un abrumador 84% de la población se expone a sus contenidos, siendo los

noticieros el género más elegido para informarse.

La estrategia de análisis es la siguiente: se analizan primero los contenidos televisivos

emitidos por los noticieros durante la campaña electoral, junto con el consumo de

noticias relevado por medio de una encuesta de opinión de alcance nacional, para luego

calcular su impacto en la conducta de los votantes.

II. Marco teórico e hipótesis

El debate sobre el comportamiento de los electores y su contracara, los efectos de la

comunicación de masas, se retroalimentan recíprocamente, si bien los estudios de los

efectos de los media no se agotan en su faceta electoral, ni las investigaciones sobre el

voto abandonaron el análisis de la clase social, la ideología y la identificación partidaria

como factores que completan el carácter multidimensional de la decisión de voto. En

este marco, se ha analizado la influencia del conocimiento político adquirido a través de

los media, en el cambio de opinión (Zaller 1993); se ha reparado en el proceso mismo

de adquisición de información por parte de los votantes, sea a través de las experiencias

cotidianas, como del monitoreo de las noticias (Popkin 1994), y se ha postulado a los

media como intérpretes activos que confieren significado a los acontecimientos

políticos, estructurando y encuadrando la política (Castells 1997). Dichos conceptos,

derivados de la teoría del framing de los medios de comunicación, reconocen su

antecedente en los efectos de agenda setting atribuidos a los media (McCombs y Shaw,

1972; McCombs et al 1995), y largamente contrastados en distintos contextos

geográficos e institucionales. En dicho marco algunas investigaciones señalan que

respondiendo a ciertos estereotipos partidarios, hay temas que en la mente del elector

pertenecen a, o son propiedad de, determinados partidos políticos (Nicholson, 2005:23),

colocando a algunos del lado ganador y a otros de lado perdedor de cada issue2.

2 Por ejemplo, en Estados Unidos, los Republicanos serían los dueños del tema “impuestos”.

Page 4: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

4

También, que existe un efecto de “derrame”, cuando uno o más temas de en una

elección influyen en el criterio que usan los votantes para juzgar a los candidatos de otra

elección3. O bien que el poder de agenda está condicionado por factores estructurales

como la cantidad de información disponible sobre la carrera del / los candidatos, siendo

que aquellos con mayor visibilidad refuerzan los efectos de agenda, en la medida en que

es más sencillo relacionarlos con los temas que aparecen como relevantes en una

determinada elección.

Persisten sin embargo algunos desacuerdos en cuanto al alcance de estos efectos, la

posibilidad de generalizarlos a todo el electorado, en todos los contextos democráticos,

y con respecto a todos los partidos. También en la metodología que permita captarlos

más apropiadamente, y en el tipo de medio con mayor impacto. En tal sentido,

investigaciones referidas a las elecciones norteamericanas y en general a las llamadas

democracias establecidas, han arrojado evidencia en favor de la existencia de efectos

limitados de la comunicación de masas, y ejercidos de modo indirecto, siendo la

identificación partidaria y la ideología, los factores que median con más fuerza en la

decisión de los votantes (Domke et all 1998).

En contraposición, investigaciones recientes centradas en las experiencias de

democracias más noveles como la mexicana, dan cuenta de la existencia de efectos

poderosos de la televisión en las actitudes y el comportamiento, substancialmente

mayores que los hasta entonces encontrados en las campañas electorales de las

democracias establecidas. En tal sentido señalan que la magnitud de los efectos de los

media varía con el contexto político e informacional, siendo más pronunciados allí

donde las identificaciones partidistas del electorado no son fuertes, las alternativas

políticas más desconocidas, la cobertura mediática menos equilibrada y allí donde las

audiencias dependen de un número menor de fuentes de información política (Lawson

y Mac Cann 2004:28). En un sentido similar, estudios sobre Brasil concluyen que el

efecto de la cobertura que hace la prensa de las campañas electorales, depende del

3 Por ejemplo si los votantes evalúan a los candidatos a diputados basados en un issue quesobresalió en una elección para gobernador.

Page 5: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

5

grado de conocimiento de los candidatos y la percepción que de ellos tenga el

electorado sobre su experiencia previa de gestión (Santos Mundim 2010), convirtiendo

a esa cobertura en un elemento importante de las disputas electorales en ese país.

En cuanto a Argentina, el cambio hacia las campañas centradas en la televisión, se dio

en forma paralela a la erosión de las organizaciones partidarias, el debilitamiento de las

identidades partidarias y el crecimiento del electorado independiente (Waisbord 1994),

si bien durante los primeros años de democracia, la TV cargó consigo la desconfianza

que generó una cobertura sesgada de la guerra de Malvinas en favor del gobierno militar

(Landi 1992). Desde entonces, el sistema de medios se fue transformando, pasando de

un modelo de monopolio estatal de la TV, hacia a uno privatizado en los años 90’, con

una progresiva impronta de concentración de la estructura propietaria, hasta llegar a la

reciente sanción de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, cuyos efectos aún

se desconocen. Del lado de los medios públicos, un rasgo relevante a señalar es su sesgo

pro-gobierno, amparado en la justificación de contrapesar el sesgo opositor de los

medios privados, y que tiene por efecto promover la polarización del sistema de medios

(Balán 2013).

No obstante esta caracterización, hasta el momento no se han publicado trabajos

específicos que indaguen el efecto de los medios de comunicación en el voto de los

argentinos. Sin embargo, a partir del contexto descripto y de la identificación de ciertas

semejanzas y diferencias con el resto de los países de la región, se plantean a

continuación tres hipótesis:

H1: Existen diferencias en la agenda de noticias de cada noticiero, dadas

especialmente por la enfatización que hace cada uno de las noticias en términos

de tiempo en el aire.

H2: Algunos noticieros de TV priorizan en su agenda temas que benefician al

oficialismo nacional, en tanto que otros priorizan temas que lo perjudican.

H3: Las diferencias en el consumo de información a través de los noticieros de

TV explica en parte las diferencias entre las opciones de voto del electorado.

Page 6: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

6

III. El contexto político y mediático de las elecciones argentinas de 2011

Las elecciones presidenciales celebradas en Argentina el 23 de octubre de 2011,

consagraron un segundo mandato para la presidenta CFK, con un 54% de los votos

obtenidos en la primera vuelta electoral. A una distancia de 40 puntos porcentuales, el

segundo candidato en cantidad de votos fue Hermes Binner, del origen socialista, y hasta

entonces gobernador de la provincia de Santa Fe. Además de la inédita distancia

obtenida con respecto al segundo competidor, una peculiaridad de estos comicios fue

que la oferta electoral para los cargos nacionales se dirimió por primera vez bajo el

sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), afectando la

obligatoriedad tanto a los partidos políticos como a los ciudadanos4. Pero, teniendo en

cuenta que todos los partidos compitieron con una única fórmula presidencial (y casi

todos con una única lista para diputados y senadores en cada distrito5), las primarias

funcionaron en la práctica como una primera vuelta de las elecciones generales. Los

ciudadanos, que estuvieron habilitados a participar en la primaria de un solo partido,

apoyaron masivamente la precandidatura a la presidencia de CFK (50% de los votos),

quien participó como única precandidata del Frente para la Victoria (FPV). También, por

primera vez operó la restricción a los partidos políticos para contratar espacios de

publicidad en los medios audiovisuales, más allá de los cedidos por el Estado6.

Con respecto al contexto económico, y a contramano de lo sucedido en las economías

desarrolladas, Argentina había logrado superar con éxito el escollo de la crisis

internacional iniciada en 2007, a partir de una fuerte apuesta por la consolidación de su

mercado interno, con crecimiento del PIB desde 2010 e incremento en el nivel de

empleo. A ello contribuyó que se mantuviera la tendencia al alza en los precios de la soja

iniciada en 20087. No obstante, seguía pendiente el control de la inflación, cuyos

4 En concordancia con la obligatoriedad del voto en las elecciones generales. 5 La excepción principal estuvo dada por la Unión Cívica Radical que, como partido o como parte de la Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), compitió con más de una lista para la elección de diputados nacionales en 12 de los 24 distritos electorales. 6 Según la ley 26.571 sancionada el 2 de diciembre de 2009. 7 Una evolución del precio de las commodities puede consultarse en http://www.fedeagro.org/preciointer/

Page 7: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

7

reportes oficiales no se correspondían con la percepción de los consumidores, ni las

mediciones de las consultoras privadas.

En cuanto al sistema de medios, a fines de 2009 el Congreso de la Nación, aún con

mayoría oficialista, había sancionado la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual,

que reemplazaba la ley vigente desde los años de dictadura militar, y que tuvo por

objetivos principal desconcentrar el mercado mediático. Esto afectó sobre todo al grupo

Clarín, dueño hasta entonces de 300 licencias, y con el cual el gobierno de CFK mantenía

un enfrentamiento desde 2008, cuando el conflicto con los sectores del campo (Tagina

2011).

Finalmente, y en cuanto al consumo de medios, según el relevamiento ya citado de la

Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación realizado en todo el territorio del

país, la televisión se constituye como el medio predominante. Más de la mitad de los

argentinos, de todos los grupos sociales, optan por la TV como el canal informativo al

cual exponerse. En este sentido, los contenidos de los canales de aire resultan los

preferidos al momento de informarse, según lo indica el 61.3% de los entrevistados. El

horario de mayor audiencia es el nocturno y entre quienes se informan a través de la TV

el 70,1% escoge los noticieros para hacerlo.

IV. Datos y metodología

En el marco del abordaje interdisciplinario planteado al comienzo del trabajo, se

analizaron dos fuentes de datos complementarios. Por un lado, se realizó un estudio del

contenido de los noticieros nocturnos que se emiten por los cuatro principales canales

de televisión por aire: Visión Siete Central8, Telenueve9, Telefé Noticias10, y Telenoche11.

Por el otro, se analizaron los resultados de una encuesta de opinión pública domiciliaria,

de alcance nacional realizada en el mes de octubre, durante el período de campaña

electoral.

8 Emitido por Canal 7, la TV Pública 9 Canal 9, emisora privada, cuyo principal accionista es el empresario mexicano González-González. 10 Canal Telefé, miembro del grupo Telefónica de España. 11 Canal 13, miembro del Grupo Clarín, enfrentado por el gobierno de CFK.

Page 8: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

8

Para el análisis de contenido se diseñó un formulario de registro en el cual se volcaron

las noticias emitidas durante las dos semanas previas a los comicios presidenciales. Las

mismas fueron grabadas y clasificadas según un listado cerrado de 24 temas, divididos

en cuatro categorías: 1) favorables al gobierno nacional; 2) neutros; 3) en contra del

gobierno nacional12; 4) de jurisdicción local (provincial, Ciudad Autónoma de Buenos

Aires y municipios). De esta forma, las noticias referidas al crecimiento económico, las

inversiones, el desarrollo productivo, el comercio exterior, las medidas económicas del

gobierno, los planes sociales, los derechos humanos, la salud y la educación, se

clasificaron como favorables al gobierno. En cambio, aquellas referidas a la inflación, la

crisis económica, el dólar, la corrupción, la inseguridad, el narcotráfico, la pobreza y los

problemas de infraestructura, se clasificaron como desfavorables al gobierno. A la vez,

se agruparon como neutras, aquellas noticias que tuvieron como tema central las

catástrofes naturales, los deportes, espectáculos, infomerciales, pronóstico del tiempo,

e internacionales (excluidas de esta categoría las relacionadas con la política exterior de

Argentina). Asimismo, las noticias registradas en las categorías “Otros” se asignaron a

algunos de los cuatro grupos a partir del análisis del videograph y de las personas o

instituciones mencionadas en la noticias y registradas en el formulario . Finalmente, las

noticias referidas a la campaña electoral y los sondeos de opinión centradas en el partido

o los candidatos oficialistas, se consideraron como favorables al gobierno; las que

aludían principalmente a la oposición, como adversas al gobierno; y las que referían a

todos los partidos y candidatos, como neutrales.

En una segunda instancia, un equipo de árbitros controló esa clasificación atendiendo el

lenguaje utilizado en el videograph de cada noticia y su connotación negativa o positiva

hacia el gobierno nacional. Cada una de las noticias fue analizada en esta nueva instancia

por dos árbitros que trabajaron por separado, y reasignaron una parte menor las

12 Esta categorización es la que utilizan Lawson y MacCann 2004, para clasificar las imágenes emitidas por la televisión referidas a la campaña electoral.

Page 9: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

9

mismas. En total se analizaron 695 noticias, equivalentes a 1700 minutos al aire,

emitidas por los cuatro canales de lunes a viernes en el horario vespertino13.

En cuanto a la encuesta de opinión, la misma cuenta con 994 casos, y fue realizada por

la consultora Carlos Fara & Asociados. La muestra es de tipo probabilística, polietápica,

con selección de entrevistados por cuotas de edad y sexo. Dicho sondeo de opinión

registró la intención de voto declarada en favor de las distintas fuerzas políticas que

conformaron la oferta electoral de esos comicios, junto con el consumo de medios del

electorado argentino, en términos de la frecuencia de exposición, del tipo de medio que

elige para informarse sobre política, y más específicamente, de los noticieros de TV que

escoge para hacerlo.

Relevar simultáneamente la intención de voto y el consumo de información política a

través de los medios de comunicación, asumiendo a este último factor como explicativo

del primero, puede acarrear problemas de endogeneidad. En este sentido tanto la

perspectiva de los usos y gratificaciones, como las investigaciones que dan cuenta de un

proceso de exposición, compresión y memorización selectiva de los contenidos de los

media, dan plafón a esta sospecha. En efecto, sea porque se sostiene que la audiencia

selecciona y atiende los contenidos de los medios en respuesta a necesidades propias

de información o entretenimiento, sea porque se afirme que el público hace un uso

selectivo de los medios en función de su propia estructura cognitiva, interpretando,

distorsionando y recordando parcialmente sus contenidos (De Fleur y Ball-Rokeach,

1994), la sospecha de que el medio de comunicación que la gente elige para informarse

tiende a coincidir con sus preferencias políticas previas, contamina cualquier explicación

que pretenda considerar el consumo de medios como una variable independiente de la

decisión de voto.

Para controlar este problema, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas

aplicando la técnica de probit por mínimos cuadrados en dos etapas. Este modelo da

13 En una instancia posterior se analizaron las noticias de orden local, clasificándolas como “favorables”, “neutrales” y “desfavorables al gobierno nacional”, según fuera que el oficialismo local estuviera aliado o no con el gobierno nacional. De este modo pudieron asignarse el 100% de las noticias. La distribución final entre canales no difirió de la que se muestra en la Tabla 2. Estos datos no se muestran a fin de simplificar la exposición, pero pueden ser solicitados a la autora.

Page 10: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

10

por sentada la endogeneidad de la variable explicativa, convirtiéndola en variable

dependiente. De este modo a la vez que se analizaron los factores que explican el voto,

se indagaron en simultáneo los determinantes de la elección de cada noticiero. En el

segundo paso se reemplazaron las variables originales (voto y noticiero por el que se

informa) por los valores pronosticados de cada una, para cada individuo, y se reitera el

cálculo de probit. Finalmente se transformaron los resultados en probabilidades

predichas para facilitar su interpretación.

La pregunta del cuestionario que dio lugar a la principal variable independiente es “¿Y

cuáles noticieros de TV mira para informarse sobre política?”14. A partir de ella se

crearon cinco variables dummy, “noticieros TV Pública”, “noticieros canal 9”, “noticieros

Telefé”, “noticieros Canal 13”,”noticieros de otros canales”, dándole en cada caso el

valor 1 a la opción que elige ese noticiero y 0 a las demás opciones. Asimismo, y a modo

de control, se analizaron otras variables que inciden en la decisión de voto, como los son

las evaluaciones retrospectivas de la gestión presidencial, las percepciones

retrospectivas sobre la situación personal y familiar, la frecuencia de exposición a los

contenidos televisivos, la identificación partidaria, la ideología del votante y sus

características sociodemográficas. Todas las variables independientes fueron

convertidas a la escala 0-1 para facilitar la comparación de sus coeficientes, a excepción

de Edad y de las variables dummy.

V. La agenda de los noticieros de TV

Durante las campañas electorales, y aún en el período entre elecciones, los actores del

espacio público pugnan por imponer los temas de su interés en la agenda pública (Mc

Combs y Shaw 1972; Charron 1998; Mc Combs et al 1995; Hopman et al 2012). Entre

ellos, los políticos oficialistas y opositores, trabajan para que los medios de

comunicación y la opinión pública, piensen, se expresen y debatan sobre los temas que

los favorecen, sea porque refieren a los logros del gobierno en un caso, sea porque

señalan problemas no resueltos en el otro. A la vez, hay temas que se configuran como

propiedad determinados partidos políticos (issue ownership), sea porque constituyen

14 Se analiza la primera mención de cada entrevistado.

Page 11: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

11

reivindicaciones enarboladas por esa fuerza, o porque dan cuenta de las políticas que

aplica cuando está en el gobierno. Partiendo entonces de que es posible identificar si

una noticia favorece o no al gobierno en función del tema principal que aborda, se

analizó la agenda de los cuatro principales noticieros nocturnos de TV emitidos por

canales de aire.

De los datos analizados surge que los cuatro noticieros compartieron algunos rasgos

comunes de su agenda de noticias, si bien a la vez son evidentes ciertas diferencias.

Todos difundieron información referida a por lo menos diez de las 24 categorías

temáticas pre-listadas (once si se tiene en cuenta que las noticias sobre la campaña

electoral fueron reagrupadas en una sola categoría), según se registra en la Tabla 1.

Sobre el resto de los issues sin embargo, se observan importantes diferencias, sea

porque algunos noticieros no difundieron noticias al respecto, o por el diferente énfasis,

medido como tiempo de exposición al aire, que cada uno le otorgó a los distintos temas.

La inseguridad es el issue con mayor tiempo en el aire en dos de los tres canales privados,

Canal 9 y Telefé, en franco contraste con el espacio asignado por la TV Pública (38 %,

29% y 1,3% respectivamente)15. La catergoría softnews, referida a deportes,

espectáculos y pronóstico del tiempo, es la que tuvo mayor presencia en la TV Pública,

con un 29% del tiempo total al aire, si bien es también una categoría relevante en los

tres programas de noticias de los canales privados (17%, 16% y 16% ). La inflación es sólo

mencionada por el canal del grupo Clarín, con un 12% del tiempo total en el aire. En

cuanto al tiempo dedicado a las noticias de la campaña electoral, también se observan

importantes diferencias entre noticieros, siendo la TV Pública la que más espacio el

dedicó (17% del tiempo al aire contra 5%, 3% y 4%). El breve espacio dedicado a esta

categoría en los canales privados es un indicador de que la elección ya no concitaba

demasiado interés en la audiencia, que percibía que su resultado había quedado

definido en la instancia de las PASO. Los datos hasta aquí mostrados confirman la H1

según la cual se esperaba encontrar diferencias en la agenda de cada noticiero, dadas

15 La sobrerrepresentación de la categoría inseguridad también fue registrada por Lawson y MacCann 2004, para el caso mexicano.

Page 12: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

12

especialmente por la enfatización de las noticias que hace cada uno, medida como

tiempo de emisión en el aire.

Tabla 1: Composición de la agenda de cada noticiero según temas abordados y segundos al

aire dedicados a cada tema (en porcentajes)

Visión 7 Central

(TV Pública) Telenueve (Canal 9)

Telefé noticias (Telefé)

Telenoche (Canal 13)

Inflación - - - 11,7

Crecimiento económico 0,3 1,2 - 0,6

Dólar - - - 0,5

Medidas económicas de gobierno 0,5 0,6 0,1 0,1

Inversiones 0,2 0,3 - -

Desarrollo productivo 0,1 - - -

Corrupción - - - 2,6

Inseguridad 1,3 38,2 28,9 13,7

Narcotráfico 1,3 1,3 7,8 1,7

Pobreza - - - 3,8

Educación 4,7 - 1,5 0,3

Salud 2,3 5,5 3,9 2,2

Planes sociales - 0,6 - 0,1

Eventos y otras noticias de campaña* 17,2 4,9 3,1 4,4

Softnews 29,1 17,2 16,1 16,1

Catástrofes naturales 0,4 1,3 2,3 1,7

Problemas de infraestruc. urbana 1,1 6,9 7,2 1,4

Derechos humanos 5,3 - 0,4 6,3

Internacionales 16,0 10,5 14,0 9,2

Otros 20,4 11,6 14,6 23,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Total segundos 27796 21809 29002 24035

* Agrupa las categorías: Eventos de campaña y Otras noticias de la campaña electoral.

Se omitieron las categorías Crisis Económica, Comercio Exterior y Sondeos de Opinión por no aparecer ningún registro sobre ellas.

Una vez clasificados los temas como “favorables”, “neutrales” o “en contra del gobierno

nacional”, y calculado el tiempo al aire asignado durante la campaña a cada uno,

aparecen nuevamente diferencias entre los noticieros. La distribución de los tiempos en

el aire difiere de programación en programación; la TV Pública es la que más tiempo

asignó a las noticias favorables al gobierno (31%), y la que menos dedicó a los temas que

lo perjudican (12%). Por su parte, el noticiero del Grupo Clarín fue el que más tiempo

dedicó a las noticias adversas al gobierno (33%), seguidos de Telefé Noticias (27%) y

Telenueve (18%). Esto último se explica sobre todo por la fuerte presencia de noticias

sobre inseguridad y violencia emitidas en ambos noticieros, según se mostró en la Tabla

1. Por su parte las noticias referidas al ámbito local representaron un 24% del tiempo en

Page 13: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

13

el aire de Telefé Noticias, un 9% de Telenueve, un 7% de la TV Pública y un 6% de

Telenoche.

Los datos citados confirman la H2 según la cual se esperaba que algunos noticieros

prioricen temas que benefician al oficialismo nacional, en tanto que otros hicieran lo

contrario. Ello sintoniza con la caracterización del sistema de medios argentinos ofrecida

en un apartado anterior, según la cual los medios públicos adoptan un sesgo pro-

gobierno en sus contenidos, promoviendo con ello la polarización del sistema de

medios. También pareciera confirmarse el argumento que sirve de justificación a esta

postura, y que sostiene que dicho sesgo viene a contrapesar el sesgo opositor de los

canales privados.

Tabla 2: Porcentaje de tiempo en el aire de las noticias clasificadas según contenido

favorable/desfavorable al gobierno

Visión 7 Central

(TV Pública)

Telenueve

(Canal 9)

Telefé noticias

(Telefé)

Telenoche

(Canal 13)

Favorables 30,9 8,1 3,8 2,0

Neutrales 49,5 64,5 44,8 58,5

En contra/desfavorables 12,2 18,0 27,2 33,3

Locales 7,4 9,4 24,2 6,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Una mirada global de los datos presentados en este apartado muestra que durante la

campaña electoral de 2011, predominó en los tres principales canales de aire privados

la emisión de noticias desfavorables para el gobierno. Dichos canales reúnen en

conjunto el 61% de la audiencia16 . La paradoja que se plantea es por qué si en el

principal medio de información predominó una agenda negativa para el gobierno, la

presidenta ganó las elecciones con un 54% de los votos.

VI. El clima de opinión pública

16 Según los datos recogidos por la encuesta de opinión pública.

Page 14: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

14

Contrariamente al tono pesimista de la televisión, en la opinión pública predominaba un

clima optimista y favorable al gobierno. Ello se evidencia en el porcentaje de personas

que evaluaban “su situación y la de su familia” como “mejor” (30%) o “igual de bien”

respecto del año anterior (42%). Una distribución similar surgía de la pregunta que mira

al futuro: un 37% de los ciudadanos pensaban que estarían “igual de bien” y un 33% que

estarían mejor en los “próximos meses”, frente a un 24% que opinaba que estarían

“igual de mal” o “peor”. Cuando se preguntaba por el futuro del país, el 36% respondió

que estaría “mejor”, y un 26% “igual de bien”.

Sí en cambio había coincidencia entre uno de los issues con mayor tiempo en el aire en

los noticieros –la inseguridad- y el problema que más le preocupaba a la opinión pública,

alcanzando un 35% de primeras menciones.

La encuesta recogió además la frecuencia con que la gente se informa sobre política a

través de la TV, la radio, la prensa e internet. La televisión fue por lejos el medio más

elegido, con un 44% que respondió “todos los días”, y un 18% que respondió “nunca”.

Ello coincide con lo registrado por la Encuesta de Consumos Culturales de 2006,

mencionada en el primer apartado. Cuando se preguntó por los programas de noticias

que elegían para hacerlo, el 10% mencionó los noticieros de la TV Pública, el 12% los de

Canal 9, el 26% los de canal 13, el 23% los de Telefé, un 5% dijo que se informaba por

noticieros de otros canales de TV.17

VII. Los efectos del consumo de noticias televisivas sobre el voto

Caracterizados ya los contenidos de la agenda de cada medio durante la campaña

electoral de 2011, así como las pautas de exposición a esos medios por parte de los

votantes, corresponde calcular su impacto en la decisión de voto. Para ello se planteó

primero una ecuación de voto en términos de una regresión logística (es decir ignorando

el problema de endogeneidad planteado en el apartado metodológico).

Ecuación de voto:

17 Se excluyeron de esta pregunta a quienes respondieron que “nunca” se informaban por la TV en la pregunta previa. El cálculo de porcentajes no obstante se hizo sobre el total de la muestra.

Page 15: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

15

Y = α + β. X1 + β.X2 + β.X3 + β.X4 + β.X5 + β.X6 + β.X7 + Ɛ

Donde Y es la probabilidad de votar en favor de CFK versus la probabilidad devotar por

las otras opciones electorales; α es la constante de la ecuación; β representa los

parámetros a estimar; X1 son las variables dummy que identifican el consumo de

noticias a través de los noticieros de la TV Pública, Canal 9, Telefé o Canal 13, respecto

del consumo de noticias a través de otros noticieros; X2 es la evaluación de la gestión de

la presidenta CFK; X3 son las percepciones retrospectivas de la situación personal y

familiar con respecto a seis meses atrás; X4 son dos variables dummy que miden la

identificación partidaria por el FPV , y por ninguno de los partidos, respecto los que se

identifican por otros partidos que no son el FPV; X5 es la auto-ubicación ideológica de

los encuestados; X6 es el nivel económico social del entrevistado; y Ɛ es el término de

error.

Los resultados se muestran en la Tabla 3. Allí se observa que la variable que mide la

exposición a los noticieros de la TV Pública alcanza significación estadística y con signo

positivo, significando que informarse a través de los noticieros de ese canal incrementó

las chances de apoyar la reelección de CFK frente a no apoyarla. Sin embargo, si se la

compara con el resto de las variables de control18 se puede concluir que su impacto es

largamente superado por la evaluaciones retrospectivas de la gestión del gobierno y aún

por la identificación con el partido FPV. A la vez, el comportamiento del resto de las

variables es el esperado. Las chances de apoyar la reelección de la presidente se

incrementan a medida que mejora la evaluación sobre su gobierno, y las evaluaciones

sobre la situación personal respecto del pasado, si bien este último factor no alcanza

significación estadística. A la vez, mientras más bajo el nivel socioeconómico del votante,

mayores las chaces de votar por la presidente. También se incrementan las chances de

apoyo entre los que se identifican con el FPV, con respecto a los que se identifican con

otros partidos (variable de referencia excluida de la ecuación) y entre el electorado

independiente. Finalmente crece a medida que aumenta la exposición a la información

política a través de la TV, y a medida que el elector se mueve hacia la derecha del

espectro ideológico.

18 Recuérdese que todas las variables están medidas en la misma escala 0-1, excepto edad.

Page 16: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

16

Tabla 3: Ecuación de Voto en 2011 (Regresión Logística )

Variable dependiente: Voto

B E.T.

Noticieros TV Pública 1,346* 0,755

Pronosticados Noticieros TV Pública

Frecuencia exposición noticias 2,879*** 0,779

Evaluación gestión CFK 9,526*** 1,404

Percepciones personales retrospectiva 1,036 0,673

Identificación partidaria FPV 2,848* 0,615

Identificación partidaria Ninguno 0,977* 0,408

Nivel económico-social -1,977* 0,809

Ideología 0,93* 0,521

(Constante) -10,779*** 1,644

R2 Cox y Snell 0,571

R2 Nagelkerke 0,762 *Significativo al 90% **al 95% ***al 99% y más. Variable dependiente: 1= Voto por el oficialismo; 0= Voto no oficialismo Identificación partidaria: la variable de referencia es 1= Se identifica con otros partidos distintos del FPV, 0= Se identifica con el FPV, Ningún partido, NS/NC

El siguiente paso consistió en calcular las ecuaciones simultáneas con la técnica de probit

por mínimos cuadrados en dos pasos, con el fin de controlar el problema de

endogeneidad de la variable Informarse por los Noticieros de la TV Pública. Se estiman

ecuaciones simultáneas porque suponemos que la variable endógena está

correlacionada con el término de error de la ecuación; por lo tanto no pueden ser

tratadas como dos ecuaciones independientes. A la vez esto permite indagar qué

factores explican la elección del medio por el cual cada ciudadano decide informarse.

El modelo de cada una es el siguiente:

Ecuación 1: Noticieros TV Pública = α + β. X1i + β.X2i + Ɛ

Donde α es la constante de la ecuación; β representa los parámetros a estimar; X1i es la

intención de votar a CFK frente a no votarla; X2i son las variables instrumentales (lugar

de residencia, educación, edad, sexo y acuerdo con la idea de que los noticieros

muestran las preocupaciones de los espectadores); y Ɛ es el término de error.

Page 17: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

17

Ecuación 2: Voto CFK: α + β. X1i + β.X2i + Ɛ Donde α es la constante de la ecuación; β representa los parámetros a estimar; X1i es

informarse por la TV pública frente a informarse por otros noticieros; X2i son las variables

exógenas de la ecuación de voto y Ɛ es el término de error.

Los resultados del primer paso de cada ecuación aparecen en la Tabla 1 del Apéndice.

En esta instancia además se generaron dos nuevas variables con los valores

pronosticados de las dos variables dependientes, para cada uno de los individuos

encuestados19. El segundo paso consistió en volver a calcular las ecuaciones pero

reemplazando las variables originales por las nuevas variables pronosticadas. Los

resultados aparecen nuevamente en la Tabla 4. Allí se observa que residir en grandes

ciudades incrementa la probabilidad de informarse por la TV Pública frente a hacerlo

por los noticieros de otros canales. En cambio, la probabilidad decrece entre quienes

tienen una mirada más ingenua sobre la comunicación de masas, y opinan que los

noticieros muestran las preocupaciones de los espectadores. En cuanto a la segunda

ecuación, es la de mayor interés para este estudio. Las variables incluidas son las mismas

que las del modelo de regresión logística. Allí puede observarse que el coeficiente de

Noticieros de la TV Pública crece en magnitud respecto de la ecuación de regresión

logística (2,185*** frente a 1,346***) lo que significa que su impacto estaba

subestimado. Esto es lógico, porque el nuevo coeficiente incorpora el sesgo de voto por

CFK. Es necesario entonces calcular su efecto neto, es decir el impacto de informarse

por la TV Pública deducido el sesgo de voto en favor de CFK. Para ello resulta útil

convertir los coeficientes en probabilidades predichas20, interpretables en términos de

porcentajes, y plantear algunas simulaciones de resultados.

Para ello se calculó primero la probabilidad de votar a CFK, frente a no votarla, del

ciudadano en la media, a partir de los valores promedio de cada variable explicativa y

luego se lo comparó con la probabilidad de votar a CFK del ciudadano que se informa

por la TV pública, manteniendo el resto de los valores en la media. Esto dio un 62% en

19 En adelante nombradas como “Pronosticada noticieros TV Pública” y “Pronosticada Voto por CFK”. 20 Se aplica la fórmula de Snijder y Bosker (1999:213 es Exp(y) / 1 + Exp(y).

Page 18: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

18

el primer caso, contra 91% en el otro. Por lo tanto la diferencia en la probabilidad de

apoyar la reelección de CFK del ciudadano que se informa por la TV pública con respecto

al ciudadano en la media y el es del 29% (0,91-0,62= 0,29).

En una próxima instancia se calculó la probabilidad de informarse por la TV Pública del

ciudadano en la media y se lo comparó con probabilidad de informarse por la TV Pública

del ciudadano que piensa votar a CFK, manteniendo también el resto de las varaibles en

su valor promedio. Esto dio 54% en el primer caso, contra 58% en el segundo. Por lo

tanto la diferencia entre el ciudadano que piensa votar a CFK con respecto al ciudadano

en la media es del 4%. (0,58-0,54= 0,04).

Por último, si ya se consideró el efecto de informarse por la TV Pública en la decisión de

apoyar la reelección de CFK, que es de un 29%, hace falta descontarle a su vez el efecto

que sobre la probabilidad de informarse por los noticieros de la TV Pública tiene la

intención de voto por el partido en el gobierno, que es del 4%, dada la mutua influencia

que ejercen entre sí estas variables. Esto es lo que se llama “efecto neto” (en este caso

de informarse por la TV Pública sobre la probabilidad de votar en favor de CFK). El

resultado da 25% (29 % - 4% =25%), lo que representa de por sí un impacto muy alto,

aún sin tener otra información de referencia. Dicho valor cobra mayor significación si se

lo compara por ejemplo con el impacto de la identificación partidaria con el FPV (frente

a los identificados con otros partidos), que traducido en probabilidades fue del 6,3% o

del nivel socioeconómico, que fue del -10,9%. Se puede concluir entonces que en 2011

informarse por la TV Pública durante la campaña electoral, incrementó en un 25% la

probabilidad de votar a CFK, controlado el sesgo de intención de voto.

Finalmente, se reiteró el mismo procedimiento de análisis para la variable Noticieros del

Grupo Clarín, teniendo en cuenta que el análisis de contenido mostró que se trataba del

canal con una proporción mayor de noticias desfavorables para el gobierno21. En este

caso el impacto neto de esa variable fue de un -6%, lo que significa que informarse a

través de los noticieros de Canal 13, tuvo un leve impacto negativo sobre la probabilidad

de apoyar la reelección de CFK frente a no apoyarla.

21 Calculando las noticias desfavorables – las noticias favorables.

Page 19: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

19

Estos resultados muestran que la TV ejerció efectos asimétricos sobre sus audiencias,

fuertes y positivos en un caso, leves y negativos en el otro. Por un lado, los noticieros

emitidos por el canal estatal incrementaron sustancialmente la probabilidad de apoyar

la reelección de CFK entre quienes se expusieron a sus contenidos. Ello se condice con

el contenido favorable de las noticias emitidas por ese noticiero a lo largo de la campaña.

Por el otro, los noticieros emitidos por el canal del Grupo Clarín, tuvieron un leve

impacto negativo sobre su audiencia a la hora de apoyar a la presidenta frente a no

apoyarla, habiendo sido sus contenidos manifiestamente desfavorables para el

gobierno. Es decir que al menos en estas elecciones, las noticias favorables tuvieron un

efecto positivo fuerte, pero las desfavorables no llegaron a tener un efecto negativo tan

importante. Esta asimetría de efectos también fue observada por Lawson-MacCann

(2004) en su estudio sobre la cobertura que hizo la TV mexicana de las campañas

presidenciales en 2000 y por Mundim (2010) en su análisis de las elecciones brasileñas

de 2002 y 2006. Al igual que sucedió con el presidente Lula, en Argentina, la experiencia

del electorado respecto de los beneficios de las políticas aplicadas durante el primer

gobierno de CFK, parecen haber actuado como una protección contra los medios. En

este sentido la evaluación que hicieron los votantes de los beneficios de las políticas

kirchneristas pudo más que el sesgo negativo de la cobertura de los medios privados.

Así el poder de influencia de los medios aparece mediado por el nivel de conocimiento

del candidato y la evaluación de su gestión.

Estos resultados confirman por lo tanto la H3 según la cual las diferencias en el consumo

de información a través de los noticieros de TV explican en parte las diferencias entre

las opciones de voto del electorado, e indican que los estudios sobre el comportamiento

electoral no pueden ignorar el efecto de las variables mediáticas. A la vez ubican a

Argentina en el grupo de las nuevas democracias en la que los efectos de los medios

sobre sus audiencias quedan probados, superando incluso en algunos casos la influencia

de otros determinantes habituales del voto como la identificación partidaria o el nivel

socioeconómico. En este sentido los factores de corto plazo siguen ganando terreno en

la carrera explicativa de la conducta electoral, como lo señalaran Dalton (2002) y Miller

y Niemi (2003) para el caso de las democracias consolidadas.

Page 20: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

20

VIII. A futuro

Este trabajo pretendió, con fundamento empírico, dar cuenta de la influencia de los

medios de comunicación en algo tan vital para la democracia como lo son las elecciones

y el comportamiento de los votantes. Hasta el momento ha sido escasamente estudiado

en la región, y no hay antecedentes publicados para el caso argentino. Queda pendiente

comparar el impacto del consumo de medios en el apoyo al resto de los candidatos que

compitieron en las elecciones de 2011, así como incorporar al estudio de contenido el

análisis del tono visual de las noticias de cada canal. También extender el análisis a la

cobertura mediática de las PASO, que al menos hasta ahora, jugaron un rol principal en

la definición del mapa de poder que se pone en juego en cada elección.

IX. Bibliografía citada

- Balan, Manuel (2013) “Polarización y medios a 30 años de democracia”, en Revista

SAAP, Vol. 7, N°2, Buenos Aires.

- Castells, M. 1997. La era de la información. Volumen 2. Madrid: Alianza.

- Dalton, R. 2002. Political cleavages, issues, and electoral change. En Lawrence LeDuc,

R. G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New challenges in the study

of elections and voting. Londres: Sage (pp. 189-209).

- Charron, Jean. 1998. Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda setting. En Gauthier, A. y Mouchon, J., Comunicación y política. Barcelona: Ed. Gedisa. 1995

-Dalton, Richard (2002) Political cleavages, issues, and electoral change. En Lawrence

LeDuc, R. G. Niemi y Pippa Norris, eds., Comparing democracies 2. New challenges in the

study of elections and voting. Londres: Sage (pp. 189-209).

- De Fleur, M. y Ball-Rokeach, S. (1994) Teorías de la comunicación de masas, México:

Paidós.

- Domke, David, David Fan, Michael Fibison, Dhavan Shah, Steven Smith and Mark Watts,

News Media (1998) Candidates and Issues, and Public Opinion in the 1996 Presidential

Campaign, Journalism and Mass Communication Quarterly, Vol. 74, N° 4: 718-737.

- Fraile, Marta (2005) Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en

España (1979-1996), Madrid: CIS.

- Iyengar, Shanto, (1990) “Shortcuts to political knowledge: The role of selective

attention and accessibility”. En Ferejohn, John y Kuklinski James, Information and

democratic processes, Urbana and Chicago: University of Illinois Press. pp. 160-185

Page 21: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

21

- Iyengar, Shanto, (1991) Is Anyone Responsible? How television frames politica issues,

USA: The University of Chicago Press.

- Iyengar, Shanto

- Landi, Oscar (1992) Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la

gente con la televisión, Buenos Aires: Planeta.

- Lawson, Chappell y MacCann, James (2004) “Television News, Mexico’s 2000 Elections

and Media Effects in Emerging Democracies”, British Journal of Political Science, 35, 1-

30.

- MaxCombs Maxwell, Lucig Danielian y Wayne Wanta, (1995) Issues in the News and

the Public Agenda: The Agenda-Setting Tradition En Glasser, Theodore y Charles Salmon

, Public Opinion and de Communication of Consent, New York: The Guilford Press. Pp.

281-300.

- Miller, William, Niemi, Richard (2002) Voting: Choice, Conditioning, and Constraint. En

Leduc, L.; Niemi, R.; Norris,P. (Eds.) Comparing democracies 2. New Challenges in the

Study of Elections and Voting (pp. 189-209). London: Sage.

- Mundim, Pedro Santos, (2010) “Um modelo para medir os efeitos da cobertura da

imprensa no voto: teste nas eleicoes de 2002 e 2006”, opiniao Pública, Campinas, vol.

16, N°2, p. 394-425.

- Nicholson, Stephen, (2005) Voting the agenda. Candidates, elections and ballot

propositions, USA: Princeton University Press.

- Popkin, Samuel (1994) The Reasoning Voter. Communication and Persuacion in

Presidential Campaigns. Chicago: University of Chicago Press.

- Sistema de Consumos Culturales. Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación.

República Argentina. 2006.

- Tagina, Ma. Laura (2011) Elecciones de 2009 en Argentina: cambios en la distribución

del poder y nuevos desafíos de cara a las presidenciales. En Manuel Alcántara Sáez y

María Laura Tagina (Eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-

2010), Madrid: centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- Waisbord, Silvio (1994) “Television and Election Campaigns in Contemporary

Argentina”, Journal of Communication, 44 (2), p.125-135.

- Zaller, John (1992) The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge

University Press.

Page 22: CONSUMO DE MEDIOS Y DECISIÓN DE VOTO EN ARGENTINA

22

X. Apéndice

Tabla 1: Ecuaciones simultáneas probit por mínimos cuadrados en dos pasos

Variable dependiente: Info Noticieros TV Pública

Probit 1° paso Probit 2° paso

B E.T. B E.T.

Voto CFK ,145*** ,027

Pronosticados Voto CFK ,342*** ,049

Residencia ,059* ,029 ,101** ,038

Educación ,131** ,049 ,005 ,066

Edad ,002* ,001 ,000 ,001

Sexo ,041 ,026 ,052 ,035 Noticieros muestran preocupaciones de los espectadores -,112*** -,109** ,035

(Constante) -,079 ,057 -.063 ,085

Pseudo R Cuadrado ,085 ,136

Variable dependiente: Voto CFK Probit 1° paso Probit 2° Paso

B E.T. B E.T.

Noticieros TV Pública ,117* ,046

Pronosticados Noticieros TV Pública 2,185*** ,151

Frecuencia exposición noticias ,348*** ,064 ,075* ,038

Evaluación gestión CFK ,873*** ,071 ,663*** ,061

Percepciones personales retrospectiva ,141* ,058 ,110* ,047

Identificación partidaria FPV ,341*** ,046 ,248*** ,037

Identificación partid. Ninguno ,111** ,038 ,050 ,031

Nivel económico-social -,248* ,074 -,509*** ,060

Ideología ,153** ,049 ,160*** ,039

(Constante) -,521*** ,090 -,268*** ,066

PseudoR cuadrado ,582 ,702 *Significativo al 90% **al 95% ***al 99% y más. Coeficientes probit binomial (estimaciones por mínimos cuadrados) y sus errores estándar asociados