consumo cultural

3
CONSUMO CULTURAL Consumo es considerado por mucho tiempo como un medio para renovar la fuerza de trabajo para expandir el capital (García Canclini, 1993, p.25) o para satisfacer necesidades. Sin embargo, a partir del desarrollo del capitalismo y el incremento de la producción y el consumo en las sociedades modernas; el consumo ha dejado de ser un proceso meramente económico para convertirse en un proceso cultural (Slater, 1997). CONSUMO CULTURAL: Consumo como una "práctica cultural fundamental que existe en nuestra sociedad y no sólo en relación con los medios, sino en relación a la cultura en general" (Mata, 1993). Para María Mata resulta interesante esta noción ya que se otorga al consumo el papel de articulador de un sinnúmero de prácticas culturales. Para Canclini conceptualiza el consumo como "el conjunto de procesos socio-culturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos" (Canclini, 1992). Así se hace referencia a procesos complejos unidos a las prácticas de consumo y no a la mera "compulsión consumista". En esta definición encierra una nueva discusión en torno al concepto: La respuesta generalizada entre distintos autores es negativa .Cualquier práctica de consumo implica en sí un acto cultural. Incluso las prácticas asociadas a las necesidades básicas involucran esta dimensión. Para Rusconi y Molina (1996), por ejemplo "la necesidad biológica de comer está identificada con infinidad de prácticas culturales diferentes según la etnia, el grupo, la clase, etc.: se come parado o sentado; con cubiertos, palitos o con la mano; hay alimentos permitidos y otros prohibidos; afrodisíacos o asépticos; etc. Canclini manifiesta que existe una coherencia oculta entre los lugares donde "los miembros de una clase comen, estudian,

Upload: kathya-guis

Post on 13-Apr-2017

14 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consumo cultural

CONSUMO CULTURAL

Consumo es considerado por mucho tiempo como un medio para renovar la fuerza de trabajo para expandir el capital (García Canclini, 1993, p.25) o para satisfacer necesidades. Sin embargo, a partir del desarrollo del capitalismo y el incremento de la producción y el consumo en las sociedades modernas; el consumo ha dejado de ser un proceso meramente económico para convertirse en un proceso cultural (Slater, 1997).

CONSUMO CULTURAL:

Consumo como una "práctica cultural fundamental que existe en nuestra sociedad y no sólo en relación con los medios, sino en relación a la cultura en general" (Mata, 1993). Para María Mata resulta interesante esta noción ya que se otorga al consumo el papel de articulador de un sinnúmero de prácticas culturales.

Para Canclini conceptualiza el consumo como "el conjunto de procesos socio-culturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos" (Canclini, 1992). Así se hace referencia a procesos complejos unidos a las prácticas de consumo y no a la mera "compulsión consumista".

En esta definición encierra una nueva discusión en torno al concepto: La respuesta generalizada entre distintos autores es negativa .Cualquier práctica de consumo implica en sí un acto cultural. Incluso las prácticas asociadas a las necesidades básicas involucran esta dimensión. Para Rusconi y Molina (1996), por ejemplo "la necesidad biológica de comer está identificada con infinidad de prácticas culturales diferentes según la etnia, el grupo, la clase, etc.: se come parado o sentado; con cubiertos, palitos o con la mano; hay alimentos permitidos y otros prohibidos; afrodisíacos o asépticos; etc.

Canclini manifiesta que existe una coherencia oculta entre los lugares donde "los miembros de una clase comen, estudian, habitan, pasan la vacaciones, en lo que leen y disfrutan", etc. Así la apropiación de cualquier bien es un acto que diferencia simbólicamente ". "Todos los actos de consumo y no sólo las relaciones con el arte o el saber- son hechos culturales De todas maneras, este autor propone una definición específica de consumo cultural y lo considera como "el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica"Uno de los principales aportes de Canclini al estudio de este proceso, es su integradora comprensión del consumo como un fenómeno complejo, atravesado por diversas lógicas, por lo que exige ser analizado a partir de diferentes ámbitos y enfoques disciplinarios. El consumo cultural es para este autor:

Lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital (Racionalidad económica).

Page 2: Consumo cultural

Escenario donde las clases y grupos compiten por la apropiación del producto social, lugar de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo (Racionalidad sociopolítica).

Lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos (Racionalidad estética).

Sistema de integración y comunicación, de intercambio de significados entre los diferentes grupos sociales (Racionalidad comunicativa).

Escenario de objetivación de deseos. Proceso ritual, a través del cual la sociedad hace explícitas las definiciones

públicas de lo que el consenso general cree valioso.

Por último, la propuesta teórica de Canclini incluye también la conceptualización del Público, al que aborda como “una suma de sectores que pertenecen a estratos económicos y educativos diversos, con hábitos de consumo cultural y disponibilidad diferentes para relacionarse con los bienes ofrecidos por el mercado. Sobre todo en las sociedades complejas, donde la oferta cultural es muy heterogénea, coexisten varios estilos de recepción y comprensión, formados en relaciones dispares con bienes procedentes de tradiciones cultas, populares y masivas.