consultor tributario, diciembre de 2013, primera página

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Consultor Tributario, diciembre de 2013, primera pgina

    1/1

    EL OBSERVADOR

    Viernes 27 de diciembre de 201312

    M

    ejor que Francia

    y mejor que Pa-

    rs. As lo dicen

    al menos los

    msicos Aleksey

    Igudesman y Richard Hyung-ki a

    viva voz, en un divertido e inex-

    plicable video que se ha torna-

    do viral en los ltimos meses, y

    que dio lugar a que el Ministerio

    de Turismo decidiera invitarlos

    para conocer el pas, ese mismo

    que, tambin segn ellos, es casi

    siempre caliente.

    Pues en tiempos de esto, los

    ahora clebres y estrafalarios

    msicos aciertan respecto de

    Uruguay. Y a juzgar por los acon-

    tecimientos del ao, el calor ha

    estado siempre presente, al me-

    nos desde el punto de vista tri-

    butario.

    Este ao, la Suprema Corte deJusticia declar inconstitucional

    al Impuesto a la Concentracin

    de Inmuebles Rurales (ICIR), pro-

    vocando grandes discusiones y

    la reimplantacin de la vigencia

    plena del Impuesto al Patrimo-

    nio (IP) sobre los activos agro-

    pecuarios, hasta ese momento

    exonerados. Un golpe y una re-

    accin, siempre sostenida sobre

    el entendido de que el sector debe

    contribuir ms desde el punto de

    vista fiscal.

    Pero las noticias no quedaron

    all. Adems de la reimplanta-

    cin del IP agropecuario, este

    ao se derog finalmente la exo-

    neracin para las transferenciasde acciones al portador respecto

    de no residentes y personas fsi-

    cas, quitando el nico atractivo

    que permaneca vivo para este

    tipo de sociedades, lo que cons-

    tituy un hito en la historia fis-

    cal uruguaya y un paso ms en

    la convergencia hacia los estn-

    dares internacionales.

    Y, como no poda ser de otra

    manera, tambin fue un ao de

    fuertes discusiones polticas

    pblicas en torno al modelo fis-

    Culmina un ao intenso en materia fiscal y se avecina uno lleno de desafos

    especficas para actividades ex-

    tractivas de recursos naturales.

    Sin dudas, todo lo que sucedi

    es muy importante. Algo que no

    debera llamar la atencin pues,

    como hemos dicho en otras opor-

    tunidades, el fenmeno tributa-

    rio est directamente vinculado

    con la evolucin poltica y social

    del hombre desde la prehistoria,

    y eso no va a cambiar.

    Pero lo ms importante es lo

    que nos depara el futuro, un fu-

    turo lleno de desafos y oportu-

    nidades, en las que un pas como

    Uruguay, de pequea dimensin

    y escaso poder relativo, deber

    poder navegar:Primero, en un ao electoral,

    el pas deber perfilar qu evo-

    lucin pretende desde el punto

    de vista fiscal. Hasta ahora, las

    seales parecen haber dado

    preeminencia a la postura ms

    moderada, o respetuosa de las

    lneas directrices impuestas

    desde la reforma tributaria de

    2007. As sucedi en el Congre-

    so del partido de Gobierno, y

    as podra confirmarse si en un

    prximo perodo se mantiene la

    Uruguay es el mejor pas

    Uruguay deberenfrentar en el futuroenormes desafos enmateria fiscal. Sercrucial abordarlos conuna visin estructural, delargo plazo, sin renunciarpor ello a la audacia y lainnovacin

    CARLOS LOAIZA

    KEEL

    twitter.com/cloaizakeel

    nuestro para segu ir emprendien-

    do reformas en materia fiscal. Si

    esta presin no se maneja con

    habilidad y anticipacin, puede

    afectar a sistemas de gran impor-

    tancia, como las zonas francas o

    la poltica promocional.

    Pero no solo deber Uruguay

    ocuparse de los vecinos lejanos.

    Deber tambin gestionar con

    inteligencia la difcil agenda

    con Argentina y la aplicacin

    del controversial Acuerdo de

    Intercambio Fiscal con ese pas.

    Como es ya de pblico conoci-

    miento, Argentina hizo varias

    solicitudes a la Direccin Gene-

    ral I mpositiva (DGI) uruguaya

    para intercambiar informacin,

    recibiendo fundadas negativas.

    Esta frmula puede ser un cami-

    no estratgico para preconstituir

    prueba que pueda ser utilizada

    ante organismos internaciona-

    les como la OCDE, de manera de,

    una vez ms, multilateralizar el

    asunto y terminar exponiendo a

    Uruguay ante la comunidad in-

    ternacional. No olvidemos que,si bien Uruguay ya no est en la

    infamante lista gris de la OCDE

    y ha pasado a la fase II del Peer

    Review, deber enfrentar el ao

    prximo esa segunda etapa, pre-

    cisamente dirigida a auditar el

    cumplimiento efectivo de inter-

    cambios de informacin. Ade-

    ms, la OCDE, encomendada con

    el G20, pretende llevar adelante

    una tercera fase del proceso de

    auditora, muy asociada a la fir-

    ma de acuerdos multilaterales de

    intercambio de informacin de

    manera automtica.

    Uruguay est de moda. Lo

    dice The Economist, lo dicen The

    Guardian y El Pas de Madrid. Ylo dicen los exticos msicos que

    mencionbamos al comienzo de

    estas lneas. Ello es formidable y

    debe destacarse. Aunque todos

    sabemos que las modas pasan, y

    lo que queda finalmente son los

    cambios estructurales.

    Brindamos en este comienzo

    de ao por esa visin de la rgo pla-

    zo, que no renuncia a la audacia

    innovadora y tanto necesita nues-

    tro pas, y deseamos a nuestros

    lectores un magnfico 2014.

    conduccin y cr iterios en materia

    econmica. Aunque la discusin

    est lejos de desaparecer. Con

    un argumentario variopinto, los

    defensores de introducir ciertos

    cambios cuentan con algunos

    modelos regionales y mundia-

    les que podran servir de apoyo.

    Cualquiera sea el desenlace, para

    preservar la confianza institucio-

    nal en nuestro pas ser preciso

    tomar decisiones fundadas y dia-

    logadas con los afectados. Porque

    para los inversores, la estabilidad

    institucional es crucial, sin que

    eso implique parlisis ni mucho

    menos.

    Segundo, Uruguay deber se-guir enfrentando un escenario

    tributario y financiero interna-

    cional de altos desafos. Como ya

    hemos comentado en ms de una

    ocasin en los ltimos meses, la

    ley Fatca de Estados Unidos de

    la que nos ocupamos una vez ms

    en esta edicin y el proyecto

    BEPS de la OCDE (Base Erosion

    Profit Shifting), vstagos de la in-

    terminable crisis y lnguida re-

    cuperacin de los pases centra-

    les, presionarn a pases como el

    CONSULTOR TRIBUTARIO

    cal que debera desarrollarse en

    el futuro: un sistema estable y

    respetuoso de los grandes linea-

    mientos que se instauraron en la

    gran reforma del 2007, o un ca-

    mino ms audaz, que incluya en

    el men recaudatorio, por ejem-

    plo, detracciones a exportaciones

    agrcolas, imposicin progresiva

    superior para empresas que ob-

    tienen altas ganancias, o figuras