consulta_nuela

Upload: luis-nuela

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    1/13

     

    DISEÑO ELECTRONICO

    NOMBRE

     NUELA LUIS

    NIVEL

     SEPTIMO

    CARRERA

     MECATRÓNICA

    FECHA

    26/06/2016

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    2/13

    1. 

    Evolución de Circuitos Integrados

    El circuito Integrado (IC), es una pastilla o chip muy delgado en el que se encuentran una

    cantidad enorme de dispositivos microelectrónicas interactuados, principalmente diodos y

    transistores, además de componentes pasivos como resistencias o condensadores. El

    primer Circuito Integrado fue desarrollado en 1958 por el Ingeniero Jack St. Clair Kilby, justo

    meses después de haber sido contratado por la firma Texas Instruments. Los elementos más

    comunes de los equipos electrónicos de la época eran los llamados “tubos de vacío”, las

    lámparas usadas en radio y televisión y el transistor de germanio (Ge). En el verano de 1958

    Jack Kilby se propuso cambiar las cosas. Entonces concibió el primer circuito electrónico

    cuyos componentes, tanto los activos como los pasivos, estuviesen dispuestos en un solo

    pedazo de material, semiconductor, que ocupaba la mitad de espacio de un clip para sujetar

    papeles.

    El 12 de septiembre de 1958, el invento de Jack Kilby se probó con éxito. El circuito estaba

    fabricado sobre una pastilla cuadrada de germanio (Ge), un elemento químico metálico

    y cristalino, que medía seis milímetros por lado y contenía apenas un transistor, tres

    resistencias y un condensador

    En el año 2000 Jack Kilby fue galardonado con el Premio Nobel de Física por la contribución

    de su invento al desarrollo de la tecnología de la información. Los circuitos integrados

    fueron posibles gracias a descubrimientos experimentales que demostraron que los

    semiconductores pueden realizar las funciones de los tubos de vacío o circuitos de varios

    transistores. La integración de grandes cantidades de diminutos transistores en pequeños

    chips fue un enorme avance sobre el ensamblaje manual de los tubos de vacío (válvulas) y

    circuitos utilizando componentes discretos. La capacidad de producción masiva de circuitos

    integrados, con fiabilidad y facilidad de agregarles complejidad, impuso la estandarización

    de los circuitos integrados en lugar de diseños utilizando transistores que pronto dejaron

    obsoletas a las válvulas o tubos de vacío.

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    3/13

     

    2.  Medición de la Calidad de un diseño.

    La palabra calidad  se utiliza constantemente en la vida cotidiana para calificar la

    superioridad o excelencia de algo. Así, decimos que un producto es de calidad cuando

    cumple con nuestras expectativas sobre el mismo y sus características y propiedades nos

    parecen adecuadas. El componente de subjetividad que hay en este tipo de juicios de valor

    es evidente, ya que no todo el mundo tiene los mismos criterios, necesidades y expectativas

    y la percepción de la calidad está condicionada a ello. Por tanto, podemos decir que la

    calidad de algo está condicionada a la valoración subjetiva del usuario o consumidor.

    Los factores que determinan la calidad se pueden clasificar en 2 grandes grupos:

      Factores que se pueden medir directamente (Ej. errores / unidad de tiempo)

      Factores que sólo pueden ser medidos indirectamente (Ej. facilidad de

    mantenimiento)

    En ambos casos, se puede obtener una medida:

    Características Operacionales

      Corrección

    Es el grado en que un programa satisface sus especificaciones y consigue los

    objetivos pedidos por el cliente. Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Hace lo

    que quiero?

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    4/13

      Confiabilidad

    Es el grado en que se puede esperar que un programa lleve a cabo sus funciones

    esperadas con la precisión requerida. La pregunta asociada a este factor sería: ¿Lo

    hace de forma fiable todo el tiempo?

      Eficiencia

    La cantidad de recursos de computadoras y de código requeridos por un programa

    para llevar a cabo sus funciones. La pregunta asociada a este factor sería: ¿Se

    ejecutará en mi hardware lo mejor que pueda?

    Capacidad de Soportar Cambios

      Facilidad de Mantenimiento

    Es el esfuerzo requerido para localizar y arreglar un error en un programa. La

    pregunta asociada a este factor sería: ¿Puedo corregirlo?

      Flexibilidad

    Es el esfuerzo requerido para modificar un programa operativo. La pregunta

    asociada a este factor sería: ¿Puedo cambiarlo?

      Facilidad de PruebaEs el esfuerzo requerido para probar un programa de forma que se asegure que

    realiza su función requerida. La pregunta asociada a este factor sería: ¿Puedo

    probarlo?

    Adaptabilidad de nuevos entornos

      Portabilidad

    Es el esfuerzo requerido para transferir el programa desde un hardware y/o un

    entorno de sistema de software a otro. Este factor tiene una pregunta

    asociada: ¿Podré usarlo en otra máquina?

      Reusabilidad

    Es el grado en que un programa (o partes de este) se pueden reusar en otras

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    5/13

    aplicaciones. Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Podré reusar alguna parte

    del software?

      Facilidad de interoperación es el esfuerzo requerido para acoplar un sistema a otro.

    Este factor tiene una pregunta asociada:

    3.  Ley de Moore

    La ley de Moore expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número

    de transistores en un microprocesador. La Ley de Moore es un término informático originado

    en la década de 1960 y que establece que la velocidad del procesador o el poder de

    procesamiento total de las computadoras se duplica cada doce meses. En un principio, la

    norma no era muy popular pero sí se sigue utilizando hasta el día de hoy. Quien la acuñó

    fue Gordon Moore,  el cofundador de la conocida empresa Intel de microprocesadores.

    Cuando las revistas de electrónica le preguntaron cómo se desarrollaría el área en los

    próximos diez años, él escribió un artículo en el que predijo el funcionamiento del mercado.

    Si miramos las computadoras de 1970 y las comparamos con las de la actualidad, podemos pensar

    que la ley está llegando a un límite, y si lo comparamos vemos que en los últimos diez años esto se

    cumple. Por eso es importante también tener en cuenta en la ley de Moore el número de

    transistores en un CPU

    Son los semiconductores, transistores y la creación del circuito integrado los que hacen posible la

    Ley de Moore. Antes de los transistores, en electrónica, se utilizaban los tubos de vacío, que tenían

    una tendencia a romperse y generaban demasiado calor. Por otra parte, el semiconductor es un

    material que actúa como conductor y aislante, y recién en 1947 se creó el primer transistor de la

    mano de John Bardeen y Walter Brattain.

    Si vamos a lo justo, la Ley de Moore no es ni siquiera una ley, ya que no tiene fundamentos físicos,

    y solo se vuelve real por las acciones de los seres humanos. Pero, ¿qué es lo que hace que el ciclo

    siga funcionando? Muchas de las razones son puramente psicológicas y están influidas por el

    mercado: las compañías están luchando unas contra otras por conseguir circuitos más potentes

    microprocesadores. La parte de investigación y desarrollo es inmensa y busca la producción de

    componentes más pequeños, pero con mejor performance.

    http://curiosidades.batanga.com/4274/historia-de-la-computadora-los-inicioshttp://curiosidades.batanga.com/4175/la-historia-de-los-transistoreshttp://curiosidades.batanga.com/4175/la-historia-de-los-transistoreshttp://curiosidades.batanga.com/4274/historia-de-la-computadora-los-inicios

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    6/13

     

    El otro factor es simplemente el reto: siempre se ha dicho que la Ley de Moore llegará a un fin,

    pero los ingenieros siguen trabajando para atrasarlo. Por otra parte, los consumidores se han

    acostumbrado a este hecho y siempre están buscando la novedad, por lo que no hay razones para

    no encontrar algo mejor en el mercado el próximo año.

    4. 

    Niveles de Abstracción

    Los niveles de abstracción normalmente utilizados en el diseño de CI digitales son:

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    7/13

    5. 

    Fan-in / Fan-out

    Fan-in. - Hace referencia a la capacidad de una compuerta de permitir o absorber corriente

    de otras compuertas. se refiere a la cantidad de entradas que puede tener una compuerta

    de determinada familia lógica y se encuentra estrechamente relacionada con la capacidad

    de esta familia para absorber la corriente que otras compuertas de una etapa anterior le

    suministren. En principio se podrían diseñar compuertas con un gran número de entradas,

    pero esto implica el uso de más transistores lo que provoca un aumento en el tiempo de

    propagación.

    Fan-out. - Se basa en su capacidad de entregar corriente de la compuerta por ejemplo El

    Fan-out de una compuerta lógica es la cantidad de entradas que puede controlar la

    compuerta sin exceder sus especificaciones de carga en el peor de los casos. El Fan-out

    depende no solamente de las características de la salida, sino también de las entradas que

    se estén controlando. El Fan out debe analizarse considerando los estados de salida, ALTO

    o BAJO.

    6. 

    Consumo de Potencia y Energía

    Debido a la cada vez más amplia difusión de sistemas portátiles, el diseño de estos sistemas

    con un bajo consumo de potencia se ha transformado en un punto de referencia. Por otra

    parte, se ha comprobado que en aplicaciones multimedia es la memoria donde mayor

    potencia se consume. Se pretende buscar aquellas organizaciones en el acceso a los datos

    que minimicen el consumo de potencia. Para ello será necesario aplicar transformaciones

    en los datos para aprovechar al máximo la localidad temporal y espacial en el acceso a los

    mismos. Llamamos energía a la capacidad de realizar trabajo, directa o indirectamente,

    ahora o más tarde. Un cuerpo en movimiento posee una capacidad de efectuar trabajo

    denominada energía cinética que es proporcional a la masa del cuerpo y al cuadrado de su

    velocidad. Pero la energía también puede estar contenida en potencia de muy diversas

    maneras, se la llama, entonces, energía potencial. Así una piedra en el borde de un techo

    contiene en potencia la energía cinética de la que estará dotada al caer bajo la acción de la

    fuerza gravitatoria, energía capaz de "trabajar" sobre un transeúnte lastimándolo. Los

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    8/13

    combustibles químicos y nucleares, las masas de agua elevadas, el viento, la luz solar y el

    calor encerrado en las profundidades del suelo poseen un contenido energético que la

    tecnología trata de convertir en electricidad por ser ésta una forma de energía de fácil

    manejo en el momento de ser distribuida y utilizada. Son unidades de energía útiles en la

    problemática que nos ocupa la kilocaloría (kcal o Cal) que se define como la cantidad de

    calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5 °C a 15,5 °C y los

    múltiplos del vatio-hora (1 Wh = 0, 860 Cal) que son muy utilizados para expresar

    producción o consumo de energía eléctrica; su significado se clarifica a continuación.

    Llamamos potencia a la capacidad de producir o consumir energía en un determinado

    intervalo de tiempo. Una sierra mecánica podrá cortar muchas tablas en el mismo tiempo

    en que un carpintero con su serrucho manual corta sólo una. Aun cuando la energía

    empleada para cortar cada tabla es la misma, ya que el trabajo realizado es el mismo, existe

    aquí una diferencia evidente de potencia. Se define la unidad de potencia vatio (W) como

    la capacidad de entregar o consumir un vatio-hora de energía en el lapso de una hora. La

    potencia de un modesto calentador de tabletas insecticidas es de 4W y, en consecuencia,

    1Wh es la energía consumida por dicho dispositivo en un cuarto de hora. Esto nos muestra

    que el vatio representa una pequeña potencia, y que el vatio-hora es una cantidad mínima

    de energía en el mundo de la producción o consumo de energía eléctrica. De aquí las

    unidades de energía kilovatio-hora (kW), megavatio-hora (MWh) y gigavatio-hora (GWh) -

    mil, un millón y mil millones de vatios-hora, respectivamente- y las unidades de potencia

    kilovatio (kW), megavatio (MW) y gigavatio (GW) tan utilizadas en las conversaciones sobre

    la crisis energética para indicar, por ejemplo, en una hipotética situación, que la Central

    Nuclear de Atucha cuya potencia es de 357 MW sería capaz de entregar en 5 días,

    funcionando al 80% de su capacidad,

    357 MW x (80/100) x (5 x 24 horas) = 34,27 GWh

    7. 

    Inmunidad al Ruido

    La inmunidad al ruido es el grado de tolerancia a las variaciones no deseadas en el nivel de

    la señal de entrada, esto al mismo tiempo se encuentra asociado con el margen de ruido.

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    9/13

    Todos los circuitos lógicos deben de tener incluida la capacidad de tolerar fluctuaciones* en

    la tensión de sus entradas sin que se llegue a cambiar es estado de la tensión original de

    entrada que se le denomina margen de ruido, el cual se caracteriza por ser la desviación

    máxima en el valor de la señal frente a los que se garantizan los niveles lógicos.

    ¿Qué es el ruido?

    El ruido es una característica común de todos los dispositivos CMOS y que se conoce por ser

    una perturbación involuntaria que incluso puede producir un cambio en la salida de ciertos

    circuitos. El ruido en las señales de entrada de las compuertas se puede generar de diversas

    fuentes, por ejemplo, inducción electromagnética de alta frecuencia producida por

    conductores aledaños, las escobillas de motores componentes en mal estado, acoplamiento

    inductivos o capacitivos de otras partes del sistema. El ruido de baja frecuencia origina

    fluctuaciones en la señal de entrada.

    Por ejemplo:

    Si tenemos la tensión de ruido en la entrada de una puerta TTL, se hace que la tensión de

    nivel alto caiga por debajo de 2 volts, el funcionamiento no será predecible, puesto que se

    encuentra en la región de operación no predecible. Sólo así la puerta podrá interpretar la

    tensión por debajo de 2v como un nivel bajo.

    Si el ruido hace que la tensión de entrada en la puerta para el estado bajo pase por encima

    de 0.8v y crea una condición indeterminada

    http://3.bp.blogspot.com/-8Y8XNkvQbC4/VCd-DkziKOI/AAAAAAAAABc/H8ZT5ME6_C0/s1600/Diapositiva2.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/-iG_vCsLlPxA/VCd-DRcC8dI/AAAAAAAAABY/7GVXFBbPt8s/s1600/Diapositiva1.JPG

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    10/13

    8. 

    Características de transferencias de voltaje

    Fijada la tensión de alimentación, la temperatura y el número de puertas

    conectadas a la salida de nuestra puerta experimental, la curva que relaciona la

    tensión de entrada y la de salida será única, si no tenemos en cuenta las

    tolerancias de los componentes que la forman. De esta curva destacan una serie

    de valores que debemos que tener en cuenta:

      VIL: es la tensión de entrada requerida para un nivel lógico bajo en la

    entrada de la puerta. Es decir, será el valor máximo de tensión permisible

    para el 0. (Consideraremos siempre que estamos en lógica positiva).

      VIH: es la tensión de entrada necesaria para obtener un nivel alto a la

    entrada de la puerta. Al contrario que el valor anterior, éste será la tensión

    mínima permisible para tener un 1.

      VOL: es la tensión de salida de la puerta en nivel bajo.

      VOH: es la tensión de salida en nivel alto. 

    9. 

    Margen de Ruido

    El ruido es el elemento más común que puede hacer que nuestro circuito no funcione

    habiendo sido diseñado perfectamente. El ruido puede ser inherente al propio circuito

    (como consecuencia de proximidad entre pistas o capacidades internas) o también como

    consecuencia de ruido exterior (el propio de un ambiente industrial).

    Si trabajamos muy cerca de los límites impuestos por VIH y VIL puede que el ruido impida

    el correcto funcionamiento del circuito. Por ello debemos trabajar teniendo en cuenta un

    margen de ruido:

    VMH (margen de ruido a nivel alto) = VOH mín - VIH mín

    VML (margen de ruido a nivel bajo) = VIL máx - VOL máx

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    11/13

    VOH y VOL son los niveles de tensión del uno y el cero respectivamente para la salida de la

    puerta lógica.

    Supongamos que trabajamos a un nivel bajo de VOL = 0'4 V con VIL máx = 0'8 V. En estas

    condiciones tendremos un margen de ruido para nivel bajo de: VML = 0'8 - 0'4 = 0'4 V.7

    10. 

    Retardos de Propagación

    Cuando una señal digital pasa a través de un circuito lógico, siempre experimenta un

    retardo temporal llamado “tiempo de retardo”. Este tiempo seguidos muy importantes

    porque limita la frecuencia máxima ala que se podría trabajar.

    En la red de coordenado, en el retardo de propagación es la cantidad de tiempo que toma

    la punta de la señal en viajar de3l emisor al recetor. Puede ser calculado como relación

    entre longitud del enlace y velocidad de propagación del medio especifico.

    En la electrónica: el retardo de propagación es la longitud de de tiempo que inicia cuando

    la entrada de una puerta lógica se convierte en estable y valido a la vez que la salida es

    estable y valida.

    La reducción de los retrasos de puerta en circuitos digitales que les permite procesar datos

    a una velocidad más rápida y mejor el rendimiento general.

    El retardo de propagación de elementos lógicos es el principal contribuyente a fallos en

    circuitos. Aunque también el retardo de propagación ayuda para comparar diseños de

    aplicaciones lógicas.

    Los retardos de propagación son causados por la temperatura del funcionamiento, así como

    un aumento de la capacidad de carga de salida. Si la salida de una puerta lógica esta

    conectada a un largo rastro o se utiliza para conducir muchas otras puertas el retardo de

    propagación aumenta.

    Los retardos de propagación duran aproximadamente 3ns a 10ns o 3ps a 10ps o mas, todo

    depende de la tecnología utilizada.

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    12/13

    En definición breve y concisa un retardo de propagación es el tiempo que tarda en llegar

    una señal a su destino, ese retardo es causado por un calentamiento en el funcionamiento,

    o un aumento en la salida que puede durar 3ns a 10ns o picosegundos. Igual los retardos

    benefician para comparar diseños de aplicaciones lógicas.

    Definimos como tiempo de propagación el tiempo transcurrido desde que la señal de

    entrada pasa por un determinado valor hasta que la salida reacciona a dicho valor.

    Vamos a tener dos tiempos de propagación:

    Tphl = tiempo de paso de nivel alto a bajo.

    Tplh = tiempo de paso de nivel bajo a alto.

    Como norma se suele emplear el tiempo medio de propagación, que se calcula como:

    Tpd = (Tphl Tplh)/2

    11. Propiedad de Regeneración

    Un gran margen de ruido es deseable, pero además se debe garantizar que una señal

    perturbada converja gradualmente de nuevo hacia hacia uno de los niveles de tensión

    nominales después de pasar a través de una serie de etapas lógicas.

  • 8/16/2019 CONSULTA_NUELA

    13/13

    Bibliografía

     Alvarado, P. (2006). Introducción a la fabricación de Circuitos Integrados.Recuperado el, 2.

    Joskowicz, J. (2012). Historia de las Telecomunicaciones. Instituto de Ingeniería Eléctrica, Facultad

    de Ingeniería, Universidad de la República Montevideo, Uruguay.

    CHEANG WONG, J. C. (2005). Ley de Moore, nanotecnología y nano ciencias: Síntesis ymodificación de nano partículas mediante la implantación de iones. Revista Digital Universitaria.

    Driscoll, F. F. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Pearson

    Educación.

    https://israfives.wordpress.com/2012/12/07/1-5-niveles-de-abstraccion/

    http://www.ub.edu.ar/catedras/ingenieria/ing_software/ubftecwwwdfd/calidadsw/criterios.htm

    https://logicadigital04.wikispaces.com/Consideraciones+de+corriente

    http://cidigitales.blogspot.com/2014/09/retardo-de-propagacion-equpo-f-martinez.html