consulta geopolitica

18
ACTUALIDAD EN EL ECUADOR INTRODUCCION Durante los dos últimos años, han tenido lugar importantes cambios políticos e institucionales en Ecuador, en particular la aprobación por referéndum de una nueva constitución en septiembre de 2008 y la reelección del Presidente Rafael Correa el 26 de abril de 2009. Durante los últimos meses de 2008, Ecuador entró en recesión, siendo, según el FMI, uno delos países más afectados de la región. La revisión intermedia llega a la conclusión de que las prioridades en materia de cooperación de la CE, es decir (i) mejorar el gasto social del Gobierno en educación y (ii) promover oportunidades económicas sostenibles mediante el apoyo al desarrollo de las PYME, siguen siendo válidas para los años 2011-2013 y deberán mantener su peso específico en cuanto asignación de fondos. El importe de la cooperación UE-Ecuador asciende a 137 millones EUR (2007-2013). El PIN I recibió un 55 % del importe total (75 millones EUR) y el PIN II recibirá un 45 %(62 millones EUR), que deberán comprometerse en el período 2011-2013. Se ha propuesto aumentar los fondos del PIN II en 4 millones EUR suplementarios con el fin de apoyar la eventual aplicación del acuerdo comercial multilateral UE-CAN, que está actualmente en curso de negociación. En la cooperación de la UE se integrarán nuevos compromisos estratégicos de la UE y cuestiones transversales como el medio ambiente, en particular el cambio climático, las migraciones, la droga, la energía y la ayuda a los intercambios comerciales, iniciando un diálogo con el 1

Upload: walter-valero-romero

Post on 22-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ACTUALIDAD EN EL ECUADOR

INTRODUCCION

Durante los dos últimos años, han tenido lugar importantes cambios políticos e institucionales en Ecuador, en particular la aprobación por referéndum de una nueva constitución en septiembre de 2008 y la reelección del Presidente Rafael Correa el 26 de abril de 2009.Durante los últimos meses de 2008, Ecuador entró en recesión, siendo, según el FMI, uno delos países más afectados de la región.La revisión intermedia llega a la conclusión de que las prioridades en materia de cooperación de la CE, es decir (i) mejorar el gasto social del Gobierno en educación y (ii) promover oportunidades económicas sostenibles mediante el apoyo al desarrollo de las PYME, siguen siendo válidas para los años 2011-2013 y deberán mantener su peso específico en cuanto asignación de fondos.El importe de la cooperación UE-Ecuador asciende a 137 millones EUR (2007-2013). El PIN I recibió un 55 % del importe total (75 millones EUR) y el PIN II recibirá un 45 %(62 millones EUR), que deberán comprometerse en el período 2011-2013.Se ha propuesto aumentar los fondos del PIN II en 4 millones EUR suplementarios con el fin de apoyar la eventual aplicación del acuerdo comercial multilateral UE-CAN, que está actualmente en curso de negociación.En la cooperación de la UE se integrarán nuevos compromisos estratégicos de la UE y cuestiones transversales como el medio ambiente, en particular el cambio climático, las migraciones, la droga, la energía y la ayuda a los intercambios comerciales, iniciando un diálogo con el Gobierno ecuatoriano y mediante la posible inclusión de los indicadores adecuados para el apoyo presupuestario.Cabe destacar la experiencia positiva de la cooperación de la UE con Ecuador gracias al apoyo presupuestario sectorial, que no solamente contribuyó a obtener resultados en los ámbitos de cooperación, sino que también mejoró la apropiación por el Gobierno, contribuyó al refuerzo de las instituciones y capacidades y promovió la responsabilidad mutua, entre otros.

REVISIÓN INTERMEDIA

1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL Y CULTURAL

POLITICA

Después de varios años de inestabilidad política, Ecuador inició un proceso de consolidación de la democracia asociado a cambios sociales y económicos tras las dos victorias electorales consecutivas de Rafael Correa (en 2006 y 2009). El programa del Presidente se basa en la idea de lanzar el «socialismo del siglo XXI». El 28 de septiembre de 2008, se aprobó la constitución número 20 de la historia de Ecuador. Esta constitución revisa numerosos derechos de los ciudadanos y concede derechos a la naturaleza, reconoce los derechos territoriales de las poblaciones indígenas e introduce un «quinto poder», el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.Ecuador siempre ha favorecido los enfoques multilaterales respecto a los problemas internacionales y ha redoblado esfuerzos para reforzar sus vínculos políticos y económicos con los países de América Latina, Europa y Asia. Las relaciones entre la UE y Ecuador son globalmente buenas y sobre todo constructivas. La participación de Ecuador en las negociaciones relativas al acuerdo comercial multilateral con la UE ha sido suspendida temporalmente hasta que se encuentre una solución definitiva al desacuerdo relativo al problema de los plátanos. Las relaciones diplomáticas con Colombia están mejorando y las dos partes aceptaron en noviembre pasado la vuelta de los encargados de negocios a sus embajadas respectivas, con el fin de restablecer plenamente las relaciones diplomáticas.

NUEVA POLÍTICA DE LA UE Y COMPROMISOSLos nuevos objetivos estratégicos de la UE en los ámbitos del cambio climático, las migraciones, la droga, la energía y la ayuda al comercio son cada vez más importantes para Ecuador.Aunque el cambio climático no sea un sector prioritario de la cooperación de la CE con Ecuador, se trata de una cuestión transversal crucial en los dos ámbitos prioritarios.Energía: Ecuador está realizando esfuerzos importantes para mejorar su capacidad para cubrir sus necesidades energéticas con ayuda de fuentes sostenibles a pesar de sus importantes reservas de fuentes de energía no renovables.Migraciones: Se ha convertido en una cuestión importante y controvertida en las relaciones entre la UE y América Latina. Durante los diez últimos años, Sudamérica se ha caracterizado por un flujo migratorio masivo hacia Europa. El 30 de junio de 2009, se inició un diálogo birregional UE/ALC sobre migración. Se trata

2

de un nuevo instrumento para el desarrollo y el refuerzo del diálogo y la cooperación entre ambas regiones sobre cuestiones de migración.Refugiados: Ecuador se ve especialmente afectado por la afluencia de un gran número de refugiados colombianos. Según el ACNUR, hay cerca de 135.000 colombianos que necesitan protección internacional que no han solicitado asilo. El Gobierno aplicó un programa de ayuda por medio de su «Plan Ecuador». No obstante, los recursos son limitados y se pide constantemente ayuda internacional.Tráfico de drogas: Es un problema creciente en Ecuador. La seguridad y el Estado de Derecho se han deteriorado gravemente en el norte de Ecuador debido a los efectos de la producción de cocaína en Colombia y al establecimiento de rutas de tráfico de drogas que pasan por Ecuador.

El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Rafael Correa, estas negociaciones fueron suspendidas. En la actualidad, la política exterior ecuatoriana tiene como prioridad la integración latinoamericana, como consecuencia, Ecuador está negociando su ingreso pleno en Mercosur, debido que, al no tener TLC con EEUU ni UE, está en capacidad de adoptar el arancel común externo del Mercosur, aunque el proceso podría demorar varios años al igual que sucedió con Venezuela, pues debe ser aprobado por los parlamentos de todos los miembros plenos . De concretarse el acuerdo, sería el único país del Mercosur con salida al océano Pacífico y puerta de entrada a Asia. El presidente ecuatoriano ha explicado que la decisión se tomará en el primer semestre de 2013, debido a los estudios que se están haciendo sobre los impactos que podría tener en una economía dolarizada el adoptar la política arancelaria de Mercosur.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de La Organización (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En noviembre de 2007, Ecuador se convirtió nuevamente en miembro pleno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual se había ausentado por 14 años. Ese mismo año se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo.

LEY DE COMUNICACIONESEl principal objetivo de la LEY DE COMUNICACIÓN es universal el derecho a la comunicación así como democratizar el acceso a los medios y ala tecnologías

3

que hacen posible el ejercicio de este derecho para esto deben tomarse en cuenta los siguientes puntos:1.- Libertad de expresión2.- Información verificada y plural3.- Derecho a la rectificación4.- Distribución equitativa de frecuencias5.- Desconcentración de frecuencias6.- Producción Plurinacional7.- Acceso Universal a las Tecnologías de Información y Comunicación8.- Defensoría ala publico9.- Distribución equitativa10.- Reversión de frecuencias

SOCIAL

Ecuador posee un marco constitucional y jurídico adecuado que define los derechos humanos y los mecanismos que garantizan su protección. Desde la entrada en vigor de la nueva constitución, el Gobierno ha realizado progresos importantes en un gran número de ámbitos vinculados a la protección de los derechos humanos, en particular el marco jurídico del trabajo de los menores. Como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde mayo de 2006, Ecuador se comprometió a ajustarse a las normas más exigentes por lo que se refiere a la promoción y la protección de los derechos humanos, y a cooperar plenamente con el Consejo.

MEJORAR EL GASTO SOCIAL DEL GOBIERNO EN EDUCACIÓN

Sector de la educación.- el Gobierno está aplicando el Plan de Educación Decenal 2006-2015 (PED), que se adoptó en 2006 por referéndum. Desde entonces, se han hecho progresos importantes hacia el logro de la educación primaria universal, la mejora de la calidad y la eliminación de injusticias sociales en el sector de la educación.

La justificación de la intervención es que la CE considera que la educación es un elemento fundamental para el desarrollo humano y social sostenible. La ayuda de la CE al sector de la educación debería ayudar al país a ejecutar sus obligaciones y compromisos en el ámbito delos derechos humanos así como a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.El objetivo global es mejorar la calidad y el acceso a la educación en Ecuador.Los objetivos específicos son:

La erradicación del analfabetismo La eliminación de injusticias sociales en el sector de la educación

4

La mejora de la enseñanza de calidad

Los resultados esperados pueden hacer referencia a: lograr la educación básica universal y consolidar la educación continua para

los adultos mejorar la calidad y equidad del nivel de educación establecer un sistema de evaluación para mejorar la calidad del sistema de

enseñanza, potenciando al personal educador mediante el desarrollo profesional y la mejora de sus condiciones de vida (especialmente en las zonas rurales).

DISCAPACIDAD

Los principales logros desde su gestión del ex vicepresidente Lenin Moreno, presentó la labor que realiza la Misión Manuela Espejo, a favor de las personas con discapacidad y aseguró que se han visitado 801.694 viviendas, estudiando e identificando 200.828 personas con discapacidad y realizado 547.329 consultas en 209 cantones de 22 provincias. 

Como pudimos haber permanecido tan ciegos a una realidad tan infame, sin duda alguna, la peor ceguera es la del alma, la peor discapacidad, no es la física ni la del intelecto, la peor discapacidad es la humana”.

El Segundo Mandatario, además hizo énfasis en la misión Joaquín Gallegos Lara, a través de la cual se entregó una ayuda económica los familiares que cuidan a las personas que padecen discapacidades consideradas graves y explicó que el Gobierno invertirá alrededor de 40 millones de dólares para atender a estos hogares.

Salario digno.-Como una medida para fomentar el crecimiento económico sin recurrir a la explotación laboral en 2010 se aprobó el Código de la Producción

En el año 2013 por primera vez el salario digno será igual a la remuneración básica unificada, implicando que la familia ecuatoriana en promedio estará en capacidad de adquirir la canasta básica de alimentación.

PROGRAMAS SOCIALES DEL ECUADOR EN LA ACTUALIDAD

1.- Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del

Embarazo

2.-Un proyecto para aportar a la implementación de la Estrategia Nacional para el

Buen Vivir Rural.

5

3.- Una estrategia hacia la desnutrición cero 

4.- Estrategia de prevención de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del

Embarazo en Adolescentes (ENIPLA)

La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del

Embarazo en Adolescentes (ENIPLA) es la política pública que coordina acciones

y programas para garantizar el goce de  los derechos sexuales y reproductivos de

la población, a través de la acción conjunta de: Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de  Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, articulados

por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Se han planteado objetivos:

Prevenir el embarazo en adolescentes.

Disminuir el número de embarazos no planificados.

Prevenir  la mortalidad materna.

Prevenir la violencia sexual y el embarazo como una de las consecuencias

de la misma.

Para ello se trabaja sobre 4 ejes:

6

ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA MARZO 2013

Sector Educativo:

95 instructores han capacitado a 9.513 docentes en 17 universidades

acreditadas en módulo de prevención del delito.

Se está identificando oportunidades curriculares en las asignaturas de

Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales  para incluir

contenidos y metodologías específicas para abordar la educación sexual.

Se ha incorporado en el Programa de Participación Estudiantil la opción de

Educación de la Sexualidad Integral

Se está elaborando material educativo sobre sexualidad integral para

entregar información a los docentes y estudiantes del sistema educativo.

Se está sensibilizando a los funcionarios públicos y comunidad educativa en

la prevención de la violencia basada en el género y todo tipo de violencia con

la finalidad de erradicar la violencia en el sistema educativo.

Se capacitarán 15.000 docentes de Ciencias Naturales y Biología en el

Curso de Primer Abordaje y Prevención de Delitos Sexuales en el Sistema

Educativo Nacional y  el rediseño de los cursos de  Educación para la

Sexualidad Integral y Género y Educación.

Se realizarán 1.187 cursos sobre educación sexual integral y desarrollo de

cine foros comunitarios sobre derechos sexuales y derechos reproductivos,

(abr- sep/2013).

7

Sector Salud:

Los 1877 Técnicos de Atención Primaria en Salud capacitados en Salud

Sexual y Salud Reproductiva (ene-mar/2013)

Los 6375 profesionales de salud de las unidades del primer  nivel (unidades

de salud y unidades móviles) del país capacitados en sexualidad, salud

sexual y reproductiva..

750 profesionales de salud de las unidades del primer nivel del país

capacitados en sexualidad, salud sexual y reproductiva, normas y protocolos.

Se ha entregado 9´607.560,75 (Ene-Dic 2012) y 2´991.342 (Ene-Abr.2013)

métodos anticonceptivos a las unidades de salud de todo el país. Fuente:

UELMGAI abril/2013.

Dispensadores de preservativos femeninos y masculinos (1.992 ) colocados

en unidades de primer nivel y red de hospitales de las 9 zonas.

10´454.356 preservativos (masculinos y femeninos) ene/2012 a mar/2013

han sido entregados a usuarias/os a través de dispensadores y consulta.

Implementación de 88 dispensadores de preservativos masculinos en las

instituciones  (Seguro Social Campesino, Fuerzas Armadas y Policía

Nacional) que forman parte de la Red Pública de Salud.

Incremento 19,28 % de cobertura de consultas preventivas en

adolescentes (1.061.465 ene-dic (2011) vs 1´266.611 ene-dic(2012).

(Fuente Sistema Único Información MSP)

-Incremento de un 10,48% de las atenciones de planificación familiar en

MEF (1´802.574 ene-dic(2011) vs 1´991.576 en-dic (2012) (Fuente Sistema

Único Información MSP)

DESNUTRICIÓN CERO 

A partir del año 2009, se inicia el diseño de la Intervención Nutricional Territorial

Integral –INTI- ahora Acción Nutrición, que implica una respuesta articulada desde

los Ministerios de Sector Social: Salud, Inclusión Económica y Social, Educación,

Agricultura y Vivienda; con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición

de la población, con énfasis en niños y niñas menores de cinco años, mediante

intervenciones de varios sectores articuladas que modifiquen los factores

determinantes de la malnutrición. Desde el punto de vista nutricional, las carencias

más importantes en los niños con desnutrición crónica son de proteínas, hierro,

vitamina A y zinc. La anemia por carencia de hierro en la alimentación de la

8

población ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos años y 44% en mujeres

entre 15 y 49 años.

Por ello, la Estrategia interviene en 27 cantones con la más alta tasa de

desnutrición crónica infantil, localizados principalmente en las zonas rurales

indígenas de la sierra en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Cañar,

Tungurahua e Imbabura. Además, de Manabí, en la Costa, y las ciudades de

Quito, Manta y Guayaquil.

Las metas centrales son las de erradicar la desnutrición crónica en niños y niñas y

la anemia en menores de un año hasta el 2015; y reducir en un 50% la prevalencia

de anemia en niños y niñas menores de cinco años  hasta el 2013, en la población

intervenida.

PREVENCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

La meta es mejorar la calidad de vida de la población

En el Ecuador, el alcohol es la droga lícita con la más alta frecuencia de consumo

en la población, con una prevalencia de 76.4%.

El Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP),

señala que la edad de inicio de consumo de alcohol descendió de 14 años, en

1998; a 12.8 años en 2008.

De acuerdo al informe 2011, de la Organización Mundial de la Salud, el consumo

de bebidas alcohólicas por año, para el Ecuador, alcanza los 9.4 litros por

persona, consumo superior al promedio regional en América Latina que alcanza

los 8.4 litros. Esta misma Organización definió como riesgo bajo el consumo de

seis litros por persona al año.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, a partir de prácticas de

vida saludable, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, elaboró la

Estrategia de Prevención de Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas, a

través de la cual se busca un impacto de cambio positivo en la conducta y salud

de la población.

9

Un proyecto para aportar a la implementación de la Estrategia Nacional para

el Buen Vivir Rural 

En el Ecuador, 5’392.713 personas viven en el sector rural, lo que representa el

37% del total de la población. La primera fuente de trabajo de este sector es la

agricultura familiar y son ellos quienes proveen el 60% del total de alimentos

consumidos en el país. Estas familias, además, conservan el patrimonio

ambiental, la biodiversidad y el patrimonio cultural a través de su trabajo y vivencia

diaria. Según la información del Censo del 2010, el 83% de la población carece de

algún servicio básico y el 50% tiene ingresos promedios de 2 dólares diarios.

Adicional a ello, el 21% de esta población, que suman 1’161.000 personas,

constituyen el grupo de los más pobres del país, pues carecen entre un 90% a

100% de cobertura de servicios básicos.

Para llevar adelante esta misión, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social plantea el proyecto El Buen Vivir Rural para contribuir a la reducción de la pobreza y a la ampliación de la cobertura de servicios básicos como: salud, educación, agua potable, sistemas de alcantarillo y vivienda digna. Así como el impulso de nuevas actividades productivas de la Economía Popular y Solidaria.

ECONÓMICO

En el año que entró el presidente Rafael Correa, se establecieron nuevos porcentajes para las petroleras, el Estado pasó a percibir 30 veces más de lo que recibía anteriormente, lo que no gustó a muchas petroleras internacionales, lo que causó su abandono de los campos, los cuales posteriormente fueron controlados por Petroamazonas, una filial de Petroecuador, la estatal petrolera del país.

Al ser Ecuador un productor marginal con reservas limitadas no tan grandes como las de otros países, no se puede dar el lujo de ignorar los campos petroleros, una nueva ronda de licitaciones se lanzó para que nuevos campos sean explotados. De ahí nace también una serie de iniciativas como la Yasuní ITT que establece que el país no explotará 3 campos ubicados en el parque nacional homónimo a cambio de recibir una compensación de la comunidad internacional.

A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar

10

de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.

En contraposición Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo. El país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para el progreso.

Aunque Ecuador sea un país de renta intermedia, continúa registrando indicadores de pobreza elevados. La extrema pobreza afecta al 15 % de la población y un 35 % de los ecuatorianos viven en condiciones de pobreza moderada. A pesar de la tendencia a la reducción de la pobreza, procede redoblar los esfuerzos para mantener y apoyar esta tendencia. Entre 2000 y 2008, Ecuador alcanzó un índice de crecimiento medio del PIB del 4,7 %. Según las estimaciones del Banco Central, Ecuador debería registrar un 3,2 % en 2009.

ALCALDES RECOGERÁN FIRMAS PARA CONSULTA

Una delegación de alcaldes amazónicos acudió ayer al Consejo Nacional Electoral (CNE) para solicitar los formularios para recoger las firmas y llamar a una consulta popular de apoyo a la propuesta del presidente Rafael Correa de extraer el petróleo del Yasuní.

El alcalde de Lago Agrio (provincia de Sucumbíos), Jofre Poma, promotor de la campaña, aseguró que 180 municipios apoyan la propuesta.

AMAZÓNICAS SE VAN PERO SEGUIRÁN EN UNA VIGILIA

Unas 160 mujeres amazónicas dejaron ayer la capital y retornaron en buses a cada una de sus comunidades sin ceder su derecho a conservar la selva, pese a la decisión del Gobierno de realizar la denominada XI Ronda Petrolera.

Patricia Gualinga, de la nacionalidad Kichwa de Sarayacu, pidió a la Asamblea que proponga la creación de una veeduría internacional, integrada por la

11

Organización de Naciones Unidas (ONU) y expertos que auditen la explotación petrolera en la Amazonía y hagan un análisis profundo de lo que está ocurriendo. Y la derogatoria del decreto 1247 sobre la consulta previa porque, según ella, es un instrumento que se está usando para dividir y manipular a los pueblos indígenas del centro sur amazónico.

Mujeres amazónicas que llegaron caminando a Quito la semana pasada para solicitar a las autoridades la suspensión de las actividades extractivas en la región oriental, retornaron este miércoles a sus hogares.

Patricia Gualinga, de la nacionalidad kichwa de Sarayacu, manifestó su pesar "por el maltrato de la Asamblea Nacional y los políticos".

La dirigente indígena dijo que esperarán 15 días por una respuesta de  la Asamblea a su propuesta denominada "Selva Viviente" que plantea que su territorio -sur oriente de la Amazonía- sea declarado "zona de vida", impidiendo la ampliación de la frontera petrolera. . La delegación de las mujeres amazónicas entregó a la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira (AP), una propuesta denominada Selva Viviente, que busca conservar el ecosistema de esa región del país.

MEDIO AMBIENTE

Las preocupaciones vinculadas al medio ambiente y al cambio climático no dejan de aumentar y el país ha realizado importantes progresos con el fin de integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas nacionales. Con la nueva constitución, Ecuador dispone de más herramientas para luchar contra los problemas existentes en materia de degradación del medio ambiente. Una de las innovaciones importantes introducidas por la constitución es el reconocimiento de los «derechos de la naturaleza».

CULTURAS

Una de las mayores riquezas que posee nuestro país a más de su portentosa biodiversidad –ya que está catalogado como país mega diverso- es la existencia de trece nacionalidades indígenas y catorce pueblos indígenas que desde sus ancestrales valores culturales y cosmovisiones aportan al desarrollo del estado - nación y de la sociedad ecuatoriana.

En la zona andina habitan los Kichwa que constituye la nacionalidad con mayor cantidad de población indígena. En la región amazónica también están los Kichwa

12

junto con los Shuar, Achuar, Siona, Secoya, A’i Cofán, Waorani, Shiwiar y, Zápara; en la Costa encontramos a los Tsa’Chila, Chachi, Epera y Awá Koaiquer. Entre los pueblos indígenas que pertenecen a la nacionalidad Kichwa existen los Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo, Waranka, Chibuleo, Salasaka, Puruhá, Kacha, Cañari, Saraguro. Cada una de las nacionalidades indígenas tiene su propia lengua, cultura y cosmovisión y aportan significativamente en el mantenimiento de valores ancestrales, en la construcción de una sociedad intercultural y en la preservación del medio ambiente; su amor filial a la Pachamama así lo demuestra.

Todos los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador están organizados local, regional y nacionalmente. Existen tres grandes organizaciones regionales: El ECUARUNARI, de la Sierra; la CONFENIAE, en la que están todas las nacionalidades de la Amazonía; y, CONAICE, en la cual convergen las nacionalidades de la Costa. Estas tres grandes organizaciones regionales integran la CONAIE, organización nacional que constituye el espacio autonómico de gobierno de pueblos y nacionalidades. Como tal la CONAIE es una organización única en el continente; desde su constitución en 1.986 ha venido trabajando por fortalecer la unidad en la diversidad de pueblos y culturas y, por la construcción del Estado Plurinacional que garantice la vida y el desarrollo con identidad de los Pueblos Indígenas del Ecuador.

A lo largo de su existencia la CONAIE se ha convertido en la primera fuerza política organizativa, propositiva y movilizadora del país. Ha sido protagónica de ejemplares levantamientos indígenas que han logrado visibilizar los pueblos indígenas; introducir cambios constitucionales trascendentales; legalizar tierras y territorios; ratificar el Convenio 169 de la OIT; incluir los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución vigente; y, hasta derrocar gobiernos corruptos.

Es muy importante que nos demos cuenta quienes somos realmente y debemos sentirnos cien por ciento orgullosos de nuestras raíces sin tener que avergonzarnos de nada, debemos seguir luchando por nuestro país, debemos sacarlo adelante y no olvidarnos que nuestro país nos necesita y que debemos luchar con él y para él y así seguir saliendo adelante y no darnos por vencidos nunca.

http://www.desarrollosocial.gob.ec/estrategia-de-desarrollo-integral-infantil/http://www.desarrollosocial.gob.ec/programa-accion-nutricion/

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_EcuadorJ

13