construyendo agenda 21

Upload: sopas77

Post on 19-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    1/62

    Construyendo Agenda 21para el Departamento de Guaviare

    "Una construccin colectiva para el

    Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana"

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    2/62

    Tarazona, Heriberto

    Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guaviare: Una construc-

    cin colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Heriberto

    Tarazona. Bogot, Colombia: Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas-

    Sinchi, 2007

    1. POLTICA AMBIENTAL 2. AGENDA 21 3. DESARROLLO SOSTENIBLE 4.GUAVIARE (COLOMBIA)

    Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guaviare

    "Una construccin colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana"

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas SINCHIMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCalle 20 No. 5-44 Tel.: 4442077 www.sinchi.org.co

    ISBN

    Primera edicin: Septiembre de 2007

    Edicin: Sandra Yanneth Bermdez Marn, Oscar Hernando Arcila Nio.

    Diseo: Taller de Edicin, Luis Rocca www.tallerdeedicion.comImpresin: Equiltero Diseo ImpresoFotografa de cubierta:Jairo Bueno

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicacin es propiedad del InstitutoAmaznico de Investigaciones Cientcas -SINCHI- Prohibida su reproduccin con nes comerciales.Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442077 www.sinchi.org.co

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    3/62

    LUZMARINAMANTILLACRDENASDirectora General

    ROSARIOPIERESVERGARASubdirectora Administrativa y Financiera

    CARLOSARIELSALAZARCARDONADirector de Proyecto

    Fase 3

    AURAMARAPUYANAMUTISCoordinadora

    Fase 2

    SANDRAYANNETHBERMDEZMARNOSCARHERNANDOARCILANIOCARLOSARIELSALAZARCARDONA

    ROSALBAJIMNEZGrupo de trabajo Agenda 21

    Entidades convocantes

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    4/62

    AUTORES AGENDAS REGIONALES

    Amazonas Olga Luca Chaparro Caquet Norma Caldern Guaina Profesionales CDA Guaviare Heriberto Tarazona Putumayo Guillermo Martnez Vaups Diana Alejandra Jimnez La Macarena Fernando Sacristn

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    5/625

    Tabla de contenido

    Prembulo 9

    Introduccin 13

    1. Caracterizacin del departamento 17

    1.1. Sntesis descriptiva de Guaviare 17

    1.2. Servicios sociales en salud y educacin 19

    1.3. Divisin poltico-administrativa del Departamento 22

    1.3.1. Municipio de San Jos del Guaviare 23

    1.3.2. Municipio de El Retorno 23

    1.3.3. Municipio de Calamar 23

    1.3.4. Municipio de Miraores 24

    2. Dinmicas departamentales 27

    2.1. Proceso de ocupacin del territorio 27 2.2. La ocupacin indgena 27

    2.3. Economa y desarrollo productivo 31

    2.4. Coca y conicto 35

    2.5. Estado, democracia y gobernabilidad 38

    2.6. Los procesos de planicacin territorial 41

    2.6.1. El Guaviare nace en 1977 con un plan 41

    2.6.2. Construyamos Guaviare 2000, un ejemplo nacional 42

    2.6.3. Ordenamiento territorial y Agenda de Ciencia y Tecnologa 43

    2.6.4. Agenda Interna de Competitividad 43

    3. Problemtica departamental 47

    3.1. Gobernabilidad 47

    3.2. Bienestar, equidad e interculturalidad 50

    3.3. Territorio, desarrollo y sostenibilidad ambiental 54

    3.4. Capacidades locales para el desarrollo sostenible 55

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    6/62

    Instituto Sinchi

    6

    4. Estrategias para el desarrollo sostenible 57

    4.1. La visin de futuro 57

    4.2. Conocer y ordenar 58

    4.3. Consolidar y organizar 58

    4.4. Garantizar y concertar 58 4.5. Fortalecer 59

    4.6. Gestionar 60

    Bibliografa 61

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    7/627

    ndice de grficas

    Grca 1. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad 18

    Grca 2. Comportamiento histrico de la poblacin departamental. 19

    Grca 3. Participacin tnica en la poblacin departamental. 19

    Grca 4. Poblacin atendida entre los aos 1994 y 2005 enlos sectores de educacin y salud 20

    Grca 5. Asistencia escolar por sectores y niveles educativos. 21

    Grca 6. Asistencia escolar por grupos de edad. 21

    Grca 7. Clasicacin del hato ganadero segn el nmero de bovinos. 32

    Grca 8. Establecimientos pblicos de acuerdo con el nmero de empleados. 33

    Grca 9. Actividades econmicas de los establecimientos pblicos

    que emplean entre 1 y 10 personas. 33

    Grca 10. Principales especies pisccolas extraidas del ro Guaviare 35

    Grca 11. reas cultivadas en coca y fumigadas en el Guaviare 37Grca 12. Comportamiento de las transferencias entre 1994 y 2005 40

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    8/628

    ndice de tablas

    Tabla 1. Poblacin departamental segn censo DANE 2005. 18

    Tabla 2. Poblacin atendida en instituciones educativas en

    los cuatro municipios en el ao 2005 20

    Tabla 3. Relacin de causas de morbilidad y mortalidad en el Departamentode Guaviare 2005 22

    Tabla 4. Resguardos y asentamientos indgenas 29

    Tabla 5. Relacin de predios y especies domsticas de potrero 32

    Tabla 6. Aspersin area de coca por departamento total nacional (en Has.) 36

    Tabla 7. Participacin en las transferencias de la Nacin

    entre 1994 y 2005 (miles de pesos) 39

    Tabla 8. Apuestas productivas para el Departamento de Guaviare 44

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    9/629

    Prembulo

    Del compromiso emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Am-

    biente y Desarrollo, ms conocida como Cumbre de la Tierra, realizada en Ro de Janeiro

    en 1992, nace laAgenda 21. En esta reunin, representantes de 179 gobiernos y grupos or-

    ganizados de la sociedad civil de 189 pases, acordaron adoptar el Programa 21 o Agenda211, cuyo objeto sera convertir el desarrollo sostenible en un tema prioritario para la comu-

    nidad internacional. Ello implicara propiciar un clima de cooperacin y solidaridad, que

    fortaleciera las polticas nacionales e internacionales y apoyara rmemente los esfuerzos

    nacionales de desarrollo.

    Con este propsito, y aplicando el principio de responsabilidad compartida pero di-

    ferenciada, los pases industrializados convinieron en canalizar el 0.7% de su Producto

    Nacional Bruto (PNB) hacia los pases en vas de desarrollo, y stos en fortalecer la institu-

    cionalidad, la normatividad y los recursos tcnicos y nancieros necesarios para proteger

    el medio ambiente y la biodiversidad. De esta manera, se busca que el crecimiento econ-mico productivo y dems actividades humanas contribuyan a mejorar la calidad de vida

    de la poblacin, sin deteriorar el medio ambiente ni romper el equilibrio entre el uso de los

    recursos naturales y la capacidad de reposicin de los ecosistemas.

    Sin embargo, la Segunda Cumbre de la Tierra, efectuada en Johannesburgo (Sudfrica)

    diez aos despus, constat pocos avances en el cumplimiento de los compromisos adqui-

    ridos y un alarmante deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales renovables,

    lo cual priva a millones de seres humanos de una vida decente 2. Por lo anterior, Agenda

    21 se constituye en una oportunidad para construir desde el mbito local y con la alianza

    tripartita conformada por el sector social e institucional y la comunidad internacional, par-te de las soluciones que disminuyan las condiciones de vulnerabilidad de la poblacin ms

    1 El nombre de Agenda surge en la Primera Cumbre de la Tierra para referirse a un plan de accin que los estadosdeberan llevar a cabo. El nmero 21 hace referencia al siglo XXI.

    2 Naciones Unidas, Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. Proyecto de Declaracin Polticapresentado por el Presidente de la Cumbre, septiembre de 2002. Documento A/CONF.199/L.6/Rev1.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    10/62

    Instituto Sinchi

    10

    pobre del planeta: seguridad alimentaria, agua potable y saneamiento bsico, acceso a ener-

    ga limpia, salud, educacin y biodiversidad.

    La Agenda 21 Amazonia Colombiana se desarrolla en el marco del compromiso suscri-

    to por Colombia, Brasil, Per, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Surinam y Guyana en la Cum-bre de Presidentes de las Amricas de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en julio de 1996, con

    el objeto de elaborar una Agenda 21 para la Gran Cuenca Amaznica, y como paso previo

    las agendas nacionales respectivas. A mediano plazo, ello signica que una vez concluida

    la etapa de elaboracin nacional, los pases adelantarn una fase de discusin regional para

    identicar problemticas y estrategias comunes que se implementarn en los ocho pases

    de la subregin.

    Dada la decisin del gobierno nacional, el Ministerio del Medio Ambiente asumi, en

    1998, el liderazgo de la Agenda 21 para la Amazonia y el Pacco colombianos, dos de los

    ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Para el caso concreto de la regin ama-znica, el Ministerio deleg esta responsabilidad en el Instituto Sinchi, que ha coordina-

    do el proceso en los seis departamentos amaznicos y en el rea de Manejo Especial de La

    Macarena (AMEM), conjuntamente con Corpoamazonia, la Corporacin para el Desarrollo

    Sostenible del Norte y el Oriente Amaznico, CDA, Cormacarena, la Unidad Administrati-

    va Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales, UAESPNN, y la Organizacin de

    Pueblos indgenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC. El Sinchi, siendo un instituto de in-

    vestigacin orientado a la generacin y transferencia de conocimiento cientco y tecnolgi-

    co para la regin, entiende y asume el reto que signica emprender acciones esencialmente

    polticas como stas.

    El proceso de Agenda 21 Amazonia Colombiana, se desarroll en tres fases que bus-

    caron adems de incorporar en su interaccin sistmica las dimensiones polticas, sociocul-

    turales, econmicas y naturales, garantizar el concurso de entidades e instancias distintas a

    las ambientales, especialmente las relacionadas con la planeacin del desarrollo regional y

    nacional, las nanzas pblicas y la ejecucin de las polticas sectoriales.

    En el ao 2000 se realiz la primera fase, en la cual se sentaron las bases conceptuales

    y organizativas del proceso. Entre marzo de 2003 y marzo de 2004, en el marco del Conve-

    nio FAP-SINA y con los recursos de la cooperacin de la Real Embajada de los Pases Bajos,

    se llev a cabo la segunda fase, denida comouna etapa transicionalde reactivacin, concer-tacin y validacin de diagnsticos actualizados a nivel departamental y subregional, de

    modo que permitieran formular estrategias vlidas para la gran regin, atendiendo a los

    antecedentes de la primera fase. La tercera fase,desarrollada entre agosto de 2006 y julio de

    2007, asumi el desafo de resolver tres tipos de problemas: la ausencia de una poltica de

    largo plazo para la Amazonia colombiana, que reoriente las dinmicas del desarrollo con

    criterios de sostenibilidad integral de sus procesos y articule la regin con el Estado Nacio-

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    11/62

    Departamento de Guaviare

    11

    nal; la debilidad y desarticulacin de los procesos de investigacin en la regin y el dbil

    posicionamiento de la Agenda 21 en la institucionalidad regional y nacional.

    Durante el desarrollo de la Agenda 21, y de manera paralela, diferentes entidades na-

    cionales y regionales adelantaron procesos de consulta y diagnstico sobre temticas deactualidad como la Agenda de Competitividad, los planes de desarrollo, la situacin de la

    salud y la educacin, los servicios pblicos, el proyecto de Ley Forestal y la seguridad, etc.,

    los cuales intentaron acogerse y sintetizarse en este documento, en tanto expresan consen-

    sos u opiniones de los actores locales.

    Por lo anterior, uno de los propsitos fundamentales de este proceso es consolidar la

    construccin de la Agenda 21 Amazonia Colombiana desde lo local y concertar un acuerdo

    nacional y regional para el desarrollo sostenible amaznico, que contribuya a la gobernabi-

    lidad integral desde la articulacin de sus procesos -polticos, socioeconmicos, culturales

    y ecolgicos-, con otros de planicacin en la Amazonia. Asimismo, proporcionar insumospara la formulacin de una poltica de largo plazo para la regin, que deben ser incorpo-

    rados en las instancias poltico-administrativas y del orden nacional donde sta se disea,

    aprueba, nancia e implementa, los cuales se presentan a los actores locales y regionales

    como instrumento descentralizado de concertacin social y poltica.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    12/62

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    13/6213

    IntroduccinLos sueos y las pesadillas estn hechos

    de los mismos materiales, pero esta pesadilladice ser nuestro nico sueo permitido

    un modelo de desarrollo que desprecia la viday adora las cosas.

    Eduardo Galeano

    Los ejercicios de planeacin que procuran el desarrollo de Guaviare resaltan la necesidad

    de establecer un camino por donde transitar y hacia donde dirigir los esfuerzos de las ins-

    tituciones y la gestin de la comunidad. Es importante preguntarse entonces, qu tipo de

    desarrollo es deseable y posible para Guaviare, de manera que satisfaga los intereses colec-

    tivos e individuales de sus habitantes?, cmo aprovechar la posicin estratgica del De-

    partamento, zona de transicin entre la Orinoquia y la Amazonia?, cmo insertarse en la

    economa nacional y mundial sin detrimento del medio ambiente?, cul es el modelo de

    desarrollo productivo que se ajusta a los tipos de suelo, riqueza forestal y fragilidad del eco-

    sistema amaznico?

    No son pocos los esfuerzos de las entidades gubernamentales para ofrecer al campe-

    sino de Guaviare alternativas de desarrollo. Se han ejecutado varios programas y proyectos

    encaminados a superar la dependencia econmica de la coca, unos con apreciables resul-

    tados y otros con menos suerte reejaron problemas de planicacin y nanciacin. Sin

    embargo, en los dos casos se evidenci que los espacios en donde se trabajaba estaban me-

    diados por la fuerza y que, en mltiples ocasiones, las aspiraciones individuales y colecti-

    vas eran impulsadas por el deseo de vencer las vicisitudes de manera fcil y rpida; es decir,

    bajo la lgica del mercado que supone mxima rentabilidad en la actividad productiva en

    el menor tiempo posible, cosa que los proyectos alternativos promovidos desde lo guberna-

    mental no prometan en el corto plazo.

    De otra parte, la infraestructura para el transporte y la movilidad tanto interna como

    hacia el pas ha progresado considerablemente. El Departamento posee vas intermuni-

    cipales e intramunicipales consolidadas y obras de arte que garantizan la transitabilidad

    permanente. Los servicios sociales (salud y educacin) se prestan de manera estable y en

    condiciones aceptables en los cuatro municipios, hay ampliacin de cobertura y facilidad

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    14/62

    Instituto Sinchi

    14

    de acceso en las reas rural y urbana. Por ejemplo, en educacin media y media tcnica hay

    la infraestructura necesaria para que amplios sectores del rea rural tengan acceso a esta

    formacin.

    En cuanto a salud, la organizacin del sistema de prestacin del servicio garantiza laatencin bsica en el sector rural, as como la de primer nivel en los cuatro municipios y la

    de segundo nivel en el hospital regional. Los servicios pblicos domiciliarios son quizs las

    reas ms neurlgicas en los cuatro municipios, a pesar de contar con presupuesto. Destaca

    el avance en el servicio de energa elctrica y en las telecomunicaciones, puntales importan-

    tes del desarrollo que conguran un cambio en la forma de vida y los modos de produccin

    locales.

    Sin embargo, la superacin de los problemas ms sentidos de la comunidad repre-

    sentados en obras de cemento no trae el anhelado desarrollo. Las condiciones en que

    viven los habitantes de Guaviare, en especial el campesino y el colono, ratican el carc -ter coyuntural de la colonizacin como respuesta a problemas polticos y sociales, an por

    resolver. La colonizacin slo recompuso al campesino transitoria y temporalmente1, las

    iniciativas productivas soportadas en cultivos de pancoger apenas le sirvieron como estra-

    tegia de supervivencia, pues cuando se ha querido producir de manera empresarial o co-

    mercial aparecen los problemas de sobreoferta, altos costos de produccin y baja capacidad

    de comercializacin.

    Con la introduccin del cultivo de coca en los modelos productivos del campesino y

    del colono, y el fenmeno de crecimiento y movilidad poblacional que sta suscit durante

    el apogeo y luego con los ciclos de bonanzas y crisis, se demuestra el carcter dominante yestructurante que ejerce el narcotrco en el modelo econmico del Departamento. La es-

    peculacin y el dinero circulante distorsionan los costos de produccin de las dems activi-

    dades productivas legales y la concepcin del quehacer rural.

    Ante el desafo de pensar el futuro cercano y el devenir de un territorio y sus habitan-

    tes, es menester identicar los objetivos fundamentales sobre los que se debera sustentar

    la intervencin del Estado y los condicionantes de dichas actuaciones. La Agenda 21 de -

    ni cuatro bloques temticos para disear una propuesta que apunte al desarrollo soste-

    nible local y regional; estos bloques estn relacionados con la gobernabilidad; el bienestar,

    la equidad y la interculturalidad; el territorio, el desarrollo econmico y la sostenibilidadambiental, y las alianzas y capacidades locales para la gestin del desarrollo sostenible. De

    igual manera, en el proceso se han identicado como actores del desarrollo al individuo, la

    1 Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas Sinchi, Ministerio del Medio Ambiente, 1999, Guaviare, pobla-cin y territorio, Bogot, TM Editores.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    15/62

    Departamento de Guaviare

    15

    familia, la comunidad, el sector privado (productivo) y el sector estatal, piezas del proceso

    de cambio que se quiere imprimir a la sociedad guaviarense.

    Vale la pena advertir que en este documento no se priorizaron temas lgidos para la re-

    gin como el conicto armado, el cultivo de la coca y las fumigaciones, porque son de trata -miento exclusivo del orden presidencial y, por tanto, al departamento no se le deja capacidad

    de accin o maniobra sobre los mismos. No obstante, es una peticin reiterada de la comu-

    nidad la superacin de esta problemtica, haciendo nfasis en la negociacin del conicto

    armado, la sustitucin gradual de los cultivos de coca por otros que permitan un desarrollo

    alternativo y la suspensin de las fumigaciones.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    16/62

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    17/62

    1. Caracterizacin del departamento

    1.1. Sntesis descriptiva de GuaviareEl Departamento de Guaviare limita al norte con los departamentos de Meta y Vicha-

    da, separado por el ro Guaviare que se convierte en su frontera natural y fuente de integra-

    cin y circulacin vial hacia el Orinoco. Al oriente limita con los departamentos de Guaina

    y Vaups; con el primero se comunica por el ro Guaviare y con el segundo, por el ro Vau-ps que cruza los municipios de Calamar y Miraores. Al occidente limita con los departa-

    mentos de Caquet y Meta y al sur, con los departamentos de Vaups y Caquet.

    Su extensin es de 54.847 km2que hacen parte de la selva de transicin, y une las re-

    giones orinocense y amaznica. Ello explica su enorme biodiversidad, su red hidrogrca

    y una pluviosidad superior a los 3.000 mm anuales, propios de un clima de selva hmeda

    tropical. Existen dos tipos de ros; los de origen andino o ros de aguas blancas que trans-

    portan gran cantidad de sedimentos y los ros amaznicos o de aguas claras que transpor-

    tan menor cantidad de sedimentos (Ojeda, 2003).

    El territorio departamental en su mayor parte entre plano y ondulado, presenta dos

    unidades siogrcas denidas. La primera ocupa la mayor extensin y corresponde a una

    gran planicie donde predominan reas onduladas cubiertas de bosque hmedo tropical. La

    segunda, conocida como la vega de ro, est conformada por terrazas antiguas, llanuras alu-

    viales y aluviones recientes. Sobresalen algunas formaciones orogrcas como la serrana

    y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma, Santa Ana, [Capricho, Cerritos] y la sierra del

    Chiribiquete (Datos y cifras Guaviare 2005).

    La situacin legal del territorio de Guaviare es un tanto compleja. Coexisten varias -

    guras que se superponen en sus reas; en especial, la de resguardo indgena en el interior dela zona de reserva forestal, parques, reservas naturales, reservas indgenas declaradas den-

    tro del rea sustrada de la reserva forestal, reas protegidas no delimitadas, cascos urbanos

    en zonas de reserva forestal, declaratoria de reas de manejo especial y distritos de manejo

    integrado a la zona sustrada, etc. Con ellas se busca ordenar el uso del territorio, pero su

    efectividad y reglamentacin son precarias.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    18/62

    Instituto Sinchi

    18

    Segn el censo DANE 20052, la poblacin del Departamento asciende a 81.411 habi-

    tantes, de los cuales el 62.2% reside en las cabeceras urbanas y el 37.8% en el sector rural.

    Su composicin por sexo es de 51.8% de hombres y 48.2% de mujeres. El 56% de la pobla-

    cin se ubica en el municipio de San Jos del Guaviare y le siguen El Retorno con el 22,7%;

    Calamar con el 11.7% y Miraores con el 9,6%. En la gura de distribucin de la poblacinpor grupos de sexo y edad, resalta la verticalidad del grupo poblacional entre los 15 y 44

    aos, con mayor acento en los hombres. Ello puede obedecer a la mortalidad masculina y

    al fenmeno migratorio de la poblacin econmicamente activa, atrada por nuevos merca-

    dos laborales. De igual manera, destaca que la poblacin entre los 0 y los 14 aos asciende

    aproximadamente al 36%.

    Tabla 1.Poblacin departamental segn censo DANE 2005.

    Concepto Departamento San Jos El Retorno Calamar Miraores

    Poblacin total 81.411 45.573 18.474 9.558 7.806

    Cabecera 50.676 35.095 7.311 6.679 1.591

    Resto 30.735 10.478 11.163 2.879 6.215

    Hombres 42.180 23.082 9.367 5.007 4.724

    Mujeres 39.231 22.491 9.107 4.551 3.082 Fuente:Censo DANE 2005.

    Grfica 1. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad

    2 La informacin corresponde a la publicacin del DANE en su pgina web, sin embargo las autoridades de planea-cin -Departamento y Municipio de San Jos- consultadas sobre el tema manifestaron que han extendido pliegode observaciones sobre su desacuerdo con estas cifras, en comparacin con los registros del SISBEN y la proyec-cin del censo de 1993. Existe la directriz informal hacia las entidades para seguir manejando las cifras proyecta-das del censo de 1993.

    85 y ms

    80-84

    75-79

    70-74

    65-69

    65-69

    55-59

    50-54

    45-49

    40-44

    Mujeres

    Rangos de edad

    Hombres

    35-39

    30-34

    25-29

    20-24

    15-19

    10-14

    05-09

    00-04

    10% 8% 6% 4% 4% 6% 8% 10%2% 2%0%

    Fuente:Censo DANE 2005.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    19/62

    Departamento de Guaviare

    19

    El comportamiento histrico de la poblacin de Guaviare muestra un retroceso en su

    crecimiento, cuando se comparan los censos de 2005, 1993 y 1973. Segn las cifras publicadas,

    para 2005 la poblacin disminuy el 17% con respecto al censo de 1995, despus de registrar

    crecimientos de 107% entre 1983 y 1993 y de 232% entre 1973 y 1985. El sector rural present

    una cada vertiginosa de 59%, mientras que el sector urbano registr un crecimiento de 120%.

    Asimismo, en la composicin tnica de la poblacin surge un componente nuevo: la

    poblacin que se reconoce como afrodescendiente cuya participacin es del 5.1%, cifra que

    supera a la de la poblacin que se autorreconoce como indgena cuyo porcentaje se mantie-

    ne estable (en proporcin).

    Grfica 2.Comportamiento histrico de la poblacin departamental.

    -

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    1973 1985 1993 2005

    Cabecera

    Nmerodeperso

    nas

    Resto

    Aos

    Total

    Fuente:Pgina web DANE.

    Grfica 3.Participacin tnica en la poblacin departamental.

    4,10% 5,90%

    90,00%

    Indgena Afrodescendiente Resto de poblacin

    Fuente:Censo DANE 2005.

    1.2. Servicios sociales en salud y educacinLos servicios de educacin y salud son atendidos por la Gobernacin de Guaviare,

    con cargo a las transferencias de destinacin especca hechas por la Nacin, segn clcu -

    los de poblacin atendida, dispersin, necesidades bsicas insatisfechas, etc. En estos sec-

    tores es donde existe ms estructura administrativa y fsica para la prestacin del servicio

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    20/62

    Instituto Sinchi

    20

    y tambin donde la participacin en los ingresos departamentales y municipales es ms re-

    presentativa.

    El comportamiento de la cobertura de estos servicios es apreciable; en especial en salud

    que pas de 12.911personas aliadas al rgimen subsidiado en 1997 a 69.189 en el ao 2005,lo que indica un crecimiento del 536%. Por su parte, el sector educativo muestra un creci-

    miento del 16%, 25% y 10% para los aos 1997, 2001 y 2005, respectivamente.

    Para el ao 2005 la asistencia escolar ms alta (Censo 2005) la presenta el grupo de

    edad entre los 6 y 10 aos con el 90% de asistencia, seguido del grupo entre los 11 y 17 aos

    con el 79,2%. La poblacin que maniesta no saber leer ni escribir es de 13,5%. La poblacin

    escolar es atendida en 36 instituciones educativas, 28 son rurales y cuentan con 296 docen-

    tes asignados que atienden a 8.872 alumnos, de los cuales el 81% son de primaria y solo el

    0,6% cursa la media vocacional (dcimo y undcimo grado).

    Grfica 4.Poblacin atendida entre los aos 1994 y 2005 en los sectores de educacin y salud

    12.405 14.33517.988 19.829

    -

    50.066

    69.189

    12.911

    1994 1997 2001 2005

    Educacin

    Ao

    Personas

    Salud (Reg subs)

    Fuente:Planeacin Departamental, Guaviare en cifras.

    Tabla 2. Poblacin atendida en instituciones educativas en los cuatro municipios en el ao 2005

    Municipio Urbano Rural Total %

    San Jos 8.594 4.713 13.307 67%El Retorno 940 2.767 3.707 19%Calamar 901 571 1.472 7%Miraores 522 821 1.343 7%Total 10.957 8.872 19.829 100%

    Fuente:Secretara de Educacin Departamental

    En ocho instituciones educativas urbanas, con 430 docentes asignados, se atienden

    10.957 estudiantes: el 9% pertenece a preescolar, el 64% a primaria, el 22% a secundaria y el

    5% asiste a la media vocacional. Del total de la poblacin atendida en el Departamento en

    2005, el 67% corresponde a la del municipio de San Jos del Guaviare, de la cual el 65% se

    atiende en cinco instituciones educativas urbanas.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    21/62

    Departamento de Guaviare

    21

    De otra parte, la estructura del sistema de atencin en salud la conforman 103 prestado-

    res de este servicio, de los cuales el 46.6% est en la zona urbana del Departamento. El muni-

    cipio de San Jos, capital departamental, concentra el mayor nmero de prestadores: el 67%

    del total. Del porcentaje restante de instituciones de la zona rural, nicamente el 9% (cinco

    instituciones) ofrece atencin mdica profesional, las dems son atendidas por auxiliares deenfermera y promotores rurales de salud.

    De acuerdo con su naturaleza jurdica, la atencin en salud la desempean profesiona-

    les independientes e instituciones prestadoras de servicios privadas, IPS, con el 35%, e IPS

    pblicas de dos Empresas Sociales del Estado, ESE, con el 65%. La ESE Red de Servicios es

    de primer nivel y tiene presencia en los cuatro municipios y sus reas rurales. La integran

    un centro de salud, 21 puestos de salud, dos hospitales, 37 micropuestos y el grupo de pro-

    motores de salud. La ESE Hospital San Jos atiende primer y segundo nivel.

    Grfica 5.Asistencia escolar por sectores y niveles educativos.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    Urbano Rural

    Preescolar Primaria

    Personas

    Secundaria Media vocacional

    Fuente: Secretara de Educacin Departamental

    Grfica 6.Asistencia escolar por grupos de edad.

    43,90%

    90%

    79,20%

    14,10%

    3,40%

    3 a 5 6 a 10

    %

    11 a 17 18 a 26 >27

    Fuente:Censo DANE 2005

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    22/62

    Instituto Sinchi

    22

    La Secretara de Salud Departamental es la encargada de los procesos de vigilancia,

    control, planeacin y diseo de polticas del sector. En el ao 2005, el personal adscrito a la

    red pblica de atencin en salud era de 45 mdicos generales, 10 especialistas, 9 odontlo-gos, 12 enfermeras, 7 bacterilogas, 73 promotores rurales y 119 auxiliares de enfermera. Se

    atendi un total de 18.323 consultas externas, 2.156 consultas de urgencias, 1.791 citas odon-

    tolgicas y 553 consultas por enfermera. Las principales causas de morbilidad por consulta

    son el parto espontneo, otras complicaciones del embarazo y parto, traumatismos, infec-

    ciones de la piel, neumona, enfermedades del sistema urinario, fracturas de huesos, dia-

    rrea y gastroenteritis. Entre las principales causas de mortalidad estn las relacionadas con

    homicidios, signos y sntomas mal denidos, traumatismos, enfermedades del sistema res-

    piratorio, paros cardacos y enfermedades del corazn, fetos y recin nacido.

    Tabla 3.Relacin de causas de morbilidad y mortalidad en el Departamento de Guaviare 2005

    Morbilidad Mortalidad

    Orden Causa Peso % Causa Peso %

    1 Parto nico espontneo 16.4 Homicidios 39.9

    2 Otras complicaciones del em-barazo 7.7 Signos y sntomas mal denidos 10.24

    3 Otros traumatismos 5.2 Traumatismos 6.56

    4 Infecciones de la piel 5.1 Enfermedades del sistema respira-torio 6.04

    5 Neumona 4.9 Paro cardaco 4.20

    6 Enfermedades del sistema uri-

    nario

    3.7 Enfermedades del corazn 3.15

    7 Fracturas de huesos 3.5 Trastornos respiratorios del perio-do perinatal 3.15

    8 Atencin materna relacionadacon el feto 3.0 Enfermedad cardiopulmonar 2.89

    9 Diarrea y gastroenteritis 2.9 Feto recin nacido 2.6210 Apendicitis 2.8 Resto de enfermedades 2.10

    Resto de causas 44.9 Resto de causas 19.6Fuente:Datos y cifras Guaviare 2005

    1.3. Divisin poltico-administrativa del Departamento

    Su divisin poltico-administrativa se recongura con la Constitucin de 1991, cuan-do se eleva la Comisara Especial de Guaviare a Departamento. La dirigencia poltica local

    avanza en el proceso de descentralizacin y crea por Ordenanza departamental los muni-

    cipios de El Retorno, Calamar y Miraores, a partir de la divisin de San Jos del Guaviare

    nico municipio hasta entonces.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    23/62

    Departamento de Guaviare

    23

    1.3.1. Municipio de San Jos del Guaviare

    Fundado en 1938 [y erigido municipio en 1976]. Fue el centro de provisiones del auge

    cauchero. La paulatina construccin de vas posibilit la actual consolidacin de los asenta-

    mientos localizados sobre el eje vial San Jos-El Retorno-Calamar y sobre la red de trochasque de all se abrieron expandiendo la colonizacin terrestre. El centro de este eje de pobla-

    miento es San Jos que cumple una funcin articuladora entre Guaviare, Meta y Bogot.

    Adems sirve de corredor terrestre y uvial hacia los departamentos de Vaups y Guaina.

    Dentro de las funciones que ejerce San Jos, se destacan aquellas que originan ujos

    monetarios comercio acopio y distribucin- administracin pblica, servicios nancieros,

    enseanza, salud, difusin de modo de vida urbano hacia su poblacin aledaa y provisin

    de una serie de artculos y servicios que, de otra forma, no podra encontrar la poblacin

    asentada en las zonas rurales o caseros(Sinchi, 1999).

    1.3.2. Municipio de El Retorno

    Fundado en 1968, est ubicado en la cuenca alta del ro Inrida -conocida como CaoGrande-, a 30 kilmetros del sur de San Jos. Su extensin territorial es de 12.958 km2 quecorresponden al 24% del territorio departamental. Tiene tres inspecciones de polica: ElUnilla, Cerritos y La Libertad. Por Cao Grande se comunica con el suroriente del Departa-mento donde se halla el centro de colonizacin ms dinmico del municipio; sobre sus ori-llas se han fundado caseros como Tomachipn, Morichal, La Paz y Panguana. El resguardodel Alto Inrida, segundo en extensin territorial despus del resguardo Nukak, queda en

    este municipio. El principal rengln econmico es la ganadera.

    1.3.3. Municipio de Calamar

    Se cre en 1905 y fue un centro importante durante las bonanzas extractivas. Es el l-

    timo asentamiento urbano sobre el eje vial y la carretera nacional y, tambin, el punto nal

    del rea sustrada de la reserva forestal, marcada por el inicio de la colonizacin y ocupa-

    cin que se desarrolla por los caos Unilla, Itilla y Vaups. Calamar es el punto de embar-

    que de suministros hacia Miraores, Carur, Mit y caseros y veredas intermedias. Est a

    74 km de San Jos y ocupa un rea aproximada de 13.115 km 2que corresponde al 24% del

    territorio departamental. Su territorio comprende parte del Parque Nacional Natural Chibi-riquete, la zona de reserva forestal y el rea sustrada de la reserva forestal para el desarrollo

    sostenible. En la actualidad cuenta con un aeropuerto con pista recin pavimentada.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    24/62

    Instituto Sinchi

    24

    1.3.4. Municipio de Miraflores

    Fundado en 1930. Se encuentra localizado al suroriente del Departamento, en la mar-

    gen izquierda del ro Vaups. Tiene una extensin de 11.600 km2, que equivale al 21% del

    rea departamental. Comprende en su totalidad la zona de reserva forestal y adelanta unproceso para sustraer de dicha zona el rea del casco urbano, con el n de legalizar su situa-

    cin de tenencia y su existencia como municipio, la cual se vio en riesgo cuando se estudi

    su eliminacin. Sus vas de comunicacin son la uvial, desde Calamar, y la area pero con

    restricciones. Existe una va carreteable que se desprende desde La Libertad y se une con

    otra que bordea el cao Unilla, que viene desde Calamar. La va es transitable principalmen-

    te en poca de verano, aunque no se usa con regularidad para ir a Miraores.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    25/62

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    26/62

    DEPARTAMENTO DE GUAVIAREDIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA

    Fuentes consultadas para la elaboracin de este mapa:

    Gutirrez Rey, Franz; Acosta Muoz, Luis Eduardo y Salazar Cardona, Carlos Ariel. Perles urbanos en la Amazonia

    colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible. Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas.

    SINCHI. Bogot. Editora Guadalupe. 2004.

    Instituto Geogrco Agustn Codazzi. Atlas de Colombia. 5 edicin revisada. Bogot Imprenta Nacional. 2002.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    27/6227

    2. Dinmicas departamentales

    2.1. Proceso de ocupacin del territorioLa colonizacin como proceso de construccin social del espacio, se expresa en la ocu-

    pacin de territorios para emprender actividades productivas y sociales. Segn investiga-

    ciones del Instituto Sinchi, en el Departamento de Guaviare la ocupacin territorial se ha

    desarrollado en cinco etapas, denidas por acontecimientos relevantes que transformaron

    su dinmica sociocultural y paisajstica.

    El primer periodo caracterizado por un proceso lento de poblamiento, se origin en

    la realizacin de actividades extractivas de caucho y de pieles, el denominado tigrilleo, que

    comprende el lapso entre la ltima dcada del siglo XlX y los aos cincuenta del siglo XX.

    El segundo perodo coincide con la violencia de los aos cincuenta, poca en la que la re-

    gin se convirti en un refugio para los desplazados polticos. El tercero, est determina-

    do por la colonizacin dirigida que se llev a cabo a nales de los sesenta, en los actuales

    municipios de San Jos y El Retorno. La cuarta etapa se relaciona con la introduccin de la

    marihuana y la coca a nales de los setenta, con el consecuente ujo de intensas corrientes

    migratorias. Por ltimo, el poblamiento actual en los ochenta y noventa, es presionado por

    el avance colonizador proveniente del sur y occidente del Meta y el desplazamiento de los

    colonos fundadores desde el eje San Jos-El Retorno-Calamar hacia nuevos frentes de acti-

    vos de colonizacin (Sinchi 1999).

    Estos procesos de ocupacin se distinguen por la transformacin de los ecosistemas en

    nuevos paisajes antrpicos y estn marcados por la extraccin de recursos naturales ma -dera, pieles y plantas- y por la incorporacin de prcticas socioculturales propias del lugar

    de origen de los colonos.

    2.2. La ocupacin indgenaEn las tres ltimas dcadas del siglo XIX, se promulgaron leyes que buscaban bene-

    ciar al indgena. Entre ellas, la Ley 11 de 1874 que orientaba a los ociales del gobierno y

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    28/62

    Instituto Sinchi

    28

    de la iglesia residentes en San Martn (Meta), a que concedieran benecios de herramienta,

    comida, ropa y un terreno donde cultivar a los indios que se quisieran reducir3a la civiliza-

    cin. De igual manera, estableca que quienes no se sometieran a esta amnista gubernamen-

    tal, deban ubicarse en la selva, al sur del ro Guaviare, cuyos lmites prohiba traspasar.

    Quizs sea esta una de las tantas razones que tuvieron los habitantes de la sabana, las

    comunidades indgenas de la familia Guahibo (sikuani, guayabero) y los curripacos para po-

    blar de manera permanente un territorio que, probablemente, era un lugar de paso o visita

    en su trashumante vivir. Los relatos dan cuenta de la presencia de grupos indgenas -princi-

    palmente de la familia Guahibo- asentados a lo largo de las riberas del ro Guaviare.

    No obstante, quienes destacan como primeros pobladores son el pueblo guayabero,

    como relata Gheerbrant en la expedicin que lo trajo al Guaviare: Son los indios guaya-

    beros, los nicos indgenas conocidos en muchas leguas a la redonda, desde que existe el

    pueblo de San Jos dejaron de pintarse el cuerpo y la cara con la grasa de color rojo vivo delachiote y la resina del caraa. Han dejado de correr desnudos por la selva, de respetar los

    cantos y las danzas pero tampoco estn completamente civilizados, siguen viviendo en

    chozas ocultas en la selva, siguen sin apreciar el progreso. No trabajan sino de vez en cuan-

    do, prestando sus servicios a los blancos ha desaparecido el alma colectiva de la tribu y

    nada la ha reemplazado. Por eso los grupos de guayaberos se extinguen unos tras otros al-

    rededor de San Jos. Pronto no habr ni uno solo4.

    A pesar de la sentencia del francs, el pueblo guayabero hoy pervive en siete res-

    guardos de los departamentos de Meta y Guaviare, conserva su lengua transmitida de ge-

    neracin en generacin y, a travs de ella, toda su cultura y saberes tradicionales. En laactualidad, los habitantes de los resguardos ribereos del bajo Guaviare y alto Guayabero

    soportan el desplazamiento y sus consecuencias, por lo que se han congregado en el res-

    guardo de Barrancn, triplicando su poblacin habitual de doscientos habitantes. La es-

    casez de comida, la falta de terrenos para cultivar y los conictos familiares han generado

    prcticas de mendicidad y alcoholismo.

    Por su parte, el pueblo tukano provino del Vaups cuando unas familias llegaron para

    la fundacin de un casero5y abrir la trocha entre San Jos y Calamar. Otras llegaron para

    servir en las caucheras y en las misiones, remontando el ro Vaups y luego el cao Unilla

    hasta Calamar. Entre ellas grupos desano, piratapuyo, cubeo, carijona, guanano y siriano.Una vez en el Guaviare, las familias decidieron echar races al hallar condiciones favorables

    para la caza y la pesca y se agruparon y ocuparon los territorios que hoy son sus resguar-

    3 Trmino utilizado en la Ley 11 de 1874.4 Alain Gheerbrant, 1997, La expedicin Orinoco-Amazonas (1948-1950), Bogot, Banco de la Repblica-El ncora

    Editores.5 Hace referencia al trazado de calles y vas urbanas.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    29/62

    Departamento de Guaviare

    29

    dos legalmente constituidos. Cabe anotar que los tukano oriental trajeron consigo una car-

    ga de intervencin misionera de ms de veinte aos, representada en la evangelizacin y en

    la formacin de jvenes en internados que saben leer, escribir y contar, lo que les aseguraba

    una mediacin con los colonos en relativa igualdad.

    Tabla 4.Resguardos y asentamientos indgenas.

    Comunidad Situacin legal Resolucin delINCORA rea Jurisdiccin

    1 La Rompida Asentamiento ND ND

    San Jos delGuaviare

    2 La Mara Resguardo 21/06/29/1998 4783 Panur Resguardo 81/04/14/1993 8034 Refugio Resguardo 05/04/11/1998 3895 Barrancn Resguardo 68/08/16/1998 2.5006 La Fuga Resguardo 47/ 10/10/1997 8,3607 Cao Negro Resguardo 17/08/21/1993 1.8338 Cachivera Nare Resguardo 016/06/29/2000 1809 Bco. Colorado Resguardo 46/10/17/1995 9.327

    10 Bco. Ceiba-Araw Resguardo 49/07/21/1893 24.94011 Nukak Mak Resguardo 136/11/23/1993 954.480

    12 Corocoro Alto Resguardo 105/12/12/1988 33.500

    Corocoro Bajo Resguardo 105/12/12/198813 Asuncin Resguardo 73/12/16/1996 702

    El Retorno14 Cerro Cocuy Resguardo 45/11/30/1997 670.000

    Santa Rosa 45/11/30/1998Morichal Viejo 45/11/30/1999Santa Cruz 45/11/30/2000

    15 Centro Miraores Asentamiento En trmite 3.800

    Miraores

    16 Pto. Monforth Asentamiento En trmite 12517 Pto. Viejo Resguardo 47/11/30/1998 9.100

    Pto. Esperanza Asentamiento 47/11/30/199818 Vuelta Alivio Resguardo 46/11/30/1998 38.75019 Pto. Nare Asentamiento En trmite 7.00020 Arara-Bacati Resguardo 080/14/ABIL /93 43.98021 Puerto Palma Asentamiento En trmite 2.97722 Cao Giriza Asentamiento En trmite 2.90023 Yavilla Ii Resguardo 07/05/11/1998 30.00024 Barranquillita Resguardo 26/07/19/1994 22.26525 El. Dorado/Paso Resguardo 76/04/14/1993 43.98026 La Yuquera Resguardo 27/07/19/1994 7.708

    Calamar27 El Itilla Resguardo Resolucin Incora ND28 La Reforma En trmite ND

    Fuente:Secretara de Gobierno Departamental.

    El pueblo nukak mak, la ltima tribu nmada y patrimonio cultural de Colombia

    como los denomina un comercial institucional, atraviesa por condiciones lamentables de

    salud, autosostenibilidad y fragilidad, debido al proceso de culturizacin en su interrela-

    cin con las comunidades colonas y campesinas. Han asistido, de manera abrupta, al con-

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    30/62

    Instituto Sinchi

    30

    tacto con el mundo occidental, en medio de una sociedad penetrada por la cultura de la

    coca, el dinero fcil, el consumismo y los antivalores propios de la marginalidad. Adems,

    como consecuencia del conicto social y armado, son vctimas del desplazamiento forzado,

    de la invasin colona de sus territorios, de nuevas enfermedades que su sistema inmunol-

    gico no resiste y que los han diezmado y, por ltimo, de una intervencin institucional bienintencionada pero precaria, intermitente y descontextualizada.

    De igual forma, persiste la deciencia en la prestacin del servicio de salud para las

    comunidades indgenas, especcamente en la promocin y prevencin con utilizacin de

    la medicina tradicional indgena; adems para recibir los tratamientos deben salir del res-

    guardo. En cuanto a educacin, el Departamento carece de un programa estructurado de

    etnoeducacin, aunque se est trabajando en la formulacin de proyectos de esta ndole con

    el apoyo del Programa de Educacin Rural, PER, del Ministerio de Educacin Nacional.

    En una reciente visita al Departamento, la Misin Internacional de Vericacin sobreSituacin Humanitaria y de Derechos Humanos de Pueblos Indgenas observ el estado de

    la educacin y la salud de estas comunidades. La Misin manifest su preocupacin por la

    desatencin por parte de las entidades regionales y del Estado central, as como por la au-

    sencia de mecanismos de concertacin que busquen respetar y apoyar las propuestas de las

    comunidades indgenas desde su cosmovisin, sus prcticas tradicionales, su sabidura an-

    cestral y sus proyectos de educacin y salud propios6.

    La situacin especca de las mujeres indgenas es preocupante. Las prcticas de aco-

    so, abuso sexual, violacin, engao y seduccin contra mujeres y nias indgenas, por parte

    de miembros de la Fuerza Pblica se han hecho evidentes durante los ltimos aos. Variostestimonios dan cuenta de menores que han quedado embarazadas, sin que haya responsa-

    bilidad alguna de los militares y/o policas involucrados7.

    Por otra parte, la fumigacin area de territorios indgenas, se realiza sin vericar la

    existencia o no de cultivos de uso ilcito y sin la consulta previa a las comunidades afecta-

    das, lo que agudiza sus problemas de seguridad alimentaria y salubridad. Adems, las co-

    munidades tienen serias dicultades para acceder a los fondos de reparacin por daos de

    las fumigaciones en sus territorios y en sus cultivos de pancoger y no hay propuestas alter-

    nativas concertadas con las comunidades por parte de las autoridades responsables.

    6 Declaracin Final de la Misin Internacional de Vericacin a los Pueblos Indgenas, www.onic.org.co, Comunicaciones ONIC. 2006.

    7 Ibd.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    31/62

    Departamento de Guaviare

    31

    2.3. Economa y desarrollo productivoEn el Departamento, el modelo de desarrollo econmico y de apropiacin del territorio

    se hizo a partir de la tala, la quema, la siembra de cultivos transitorios y de pancoger y el pos-

    terior establecimiento de praderas con pastos introducidos y mejorados para desarrollar laganadera. Este modelo impuls la apertura de trochas, el incremento poblacional, la creacin

    de pueblos y caseros, la necesidad de servicios pblicos y sociales y la presencia estatal.

    En treinta aos Guaviare pas de ser un territorio agreste y marginal, a uno inserto en

    la dinmica econmica del pas. Acciones como la pavimentacin de las vas, el puente so-

    bre el ro Guaviare, la interconexin elctrica, la telefona celular, la provisin de servicios

    sociales bsicos, la consolidacin de la institucionalidad y la presencia activa del Estado en

    los cuatro municipios, indican el n de un proceso de colonizacin y el inicio de una etapa

    de consolidacin y desarrollo socioeconmico regional.

    As, en Guaviare se presentan hoy, desde los mviles del poblamiento y de la raciona-lidad econmica, dos tendencias que en el mapa analtico identican las grandes fronteras:

    una, la que caracteriza el proceso iniciado como colonizacin campesina y que en su ma-

    duracin, implica la consolidacin de la lgica ganadera y, en algn grado, la polarizacin

    en la distribucin de la propiedad rural; la otra, relativamente nueva en el proceso coloni-

    zador, es la frontera cocalera, centrada en la expansin y dispersin de los cultivos sobre

    las reas boscosas, con tamaos diversos, dependiendo del tipo de agente econmico a ello

    dedicado (Franco, 2003).

    Desde el Estado se han ejecutado programas como los de la Corporacin Araracuara,

    el PDA, el DRI, el PNR y el PLANTE entre otros, los cuales buscaron implementar un mode-

    lo de desarrollo alternativo, ajustado a las condiciones biofsicas de la regin. Sin embargo,

    estos esfuerzos para superar el modelo de economa colonizadora, sustentado en cultivos

    de maz y arroz, cra de cerdos y explotacin ganadera, no lograron consolidar un nuevo en-

    foque productivo y fue reemplazado por el modelo vigente, de ganadera extensiva y coca

    (Franco, 2003).

    Para el ao 2005, en 1.987 predios se albergan a 166.000 cabezas de ganado, seguidas

    de los equinos con 6.317 animales. El municipio de San Jos tiene la mayor cantidad de po-

    blacin y nmero de ncas dedicadas a la explotacin ganadera con el 44,3% ; le sigue El

    Retorno con el 40.5%. La vocacin principal del hato ganadero es para cra y carne, el 68%

    de los predios se clasican como explotaciones medianas con 26 a 250 bovinos por predio,

    y el 23%, como de pequeos productores. Para el mismo ao se movilizaron 21.613 cabezas

    de ganado hacia las poblaciones de los departamentos de Meta y Cundinamarca.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    32/62

    Instituto Sinchi

    32

    Tabla 5.Relacin de predios y especies domsticas de potrero.

    Municipio Predios Bovinos Porcinos Caprinos Ovinos Bubalinos Equinos

    Calamar 236 22.000 350 0 110 0 1.450El Retorno 830 67.200 1.005 80 1.800 0 1.975Miraores 11 3.300 29 0 8 0 29San Jos 910 73.500 1.600 28 1.500 4 2.863Total 1.987 166.000 2.984 108 3.418 4 6.317

    Fuente: Fedegan, Comit de ganaderos del Guaviare

    Grfica 7.Clasicacin del hato ganadero segn el nmero de bovinos.

    23%

    68%

    9%

    Pequeo Mediano Grande

    Fuente: Fedegan, Comit de ganaderos del Guaviare

    El Departamento mantiene un intercambio comercial muy activo con Villavicencio y

    el interior del pas por va terrestre. Este intercambio es dependiente, Guaviare adquiere del

    interior gran parte de los productos bsicos de la canasta familiar, los bienes de consumo

    domstico y los insumos para las distintas actividades comerciales y productivas que desa-

    rrolla. Es una subordinacin que compromete la seguridad y autonoma alimentaria local

    y disminuye la capacidad de ahorro de sus habitantes y la retencin del capital circulante.

    Por el contrario, los productos que comercializa hacia el interior del pas tienen escaso valor

    agregado y son poco signicativos (con excepcin de la ganadera) en la balanza comercial

    que tiene frente a sus proveedores.

    San Jos del Guaviare se est transformando paulatinamente en el centro de distribu-

    cin de mercancas hacia las reas ocupadas de la zona noroccidental de la Amazonia co-

    lombiana, principalmente los centros urbanos de Inrida, Mit, Miraores y Carur. Sin

    embargo, son escasos los servicios sociales que desde la capital departamental se pueden

    brindar a la regin, pues son poco atractivos y tienen bajo desarrollo.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    33/62

    Departamento de Guaviare

    33

    Grfica 8.Establecimientos pblicos de acuerdo con el nmero de empleados.

    97,90%

    1,9% 0,2% 0%

    1 a 10 10 a 50 50 a 200

    > 200

    Nmero de empleados

    Fuente: Censo DANE, 2005.

    El comercio local moviliza altos volmenes de capital y ofrece grandes perspectivas

    de acumulacin. Los asentamientos urbanos son los mayores generadores de empleo; all sedesarrollan el comercio y actividades manufactureras a pequea escala, menos signicati -

    vas en cuanto a generacin de ingresos y empleo. El 97.9% de los establecimientos pblicos

    ocupan entre uno y diez empleados, la principal actividad es la comercial con el 58% y los

    servicios con el 32.5%, la industria ocupa el 7.9%.

    Grfica 9.Actividades econmicas de los establecimientos pblicos que emplean entre 1 y 10 personas.

    7,9%

    58,8%

    32,5%

    0,7%

    Industria

    Comercio

    Sectores econmicos

    Servicios Otros

    Fuente: Censo DANE, 2005.

    La produccin agropecuaria (con excepcin de la ganadera) es sobre todo para el au-toconsumo. Los excedentes para la comercializacin son incipientes, aunque sobresalen lasde chontaduro, frutales amaznicos, lcteos y sus derivados y, especies menores.

    La produccin de caucho es una de las propuestas impulsadas desde los programasde desarrollo alternativo, que an sobrevive. Este rengln, en cabeza de Asoprocaucho, halogrado estructurar el proceso de aprovechamiento y comercializacin de las plantacionesestablecidas, lo que le ha permitido negociar con el consumidor directo y obtener un me-

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    34/62

    Instituto Sinchi

    34

    jor precio para el productor. Para el ao 2006 comercializ un total de 13.520 kg de lminay 4.528 kg de ripio con destino a empresas de Bogot y Villavicencio. Actualmente existen100 hectreas aptas para la produccin, de las cuales hay 950 hectreas establecidas y 20 deellas en explotacin. Ciento cincuenta familias que tienen plantaciones han recibido forma-

    cin en tcnicas de rayado, laminado, secado y produccin del caucho.

    Con respecto al aprovechamiento forestal (madera aserrada) que se realiza para el con-sumo de la nca no se llevan registros; adems, el modelo de tala y quema desaprovecha elpotencial del bosque nativo. El aprovechamiento forestal para la comercializan es autoriza-do por la Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amaznico, CDA;segn sus registros de movilizacin de recursos naturales en 2005 se autorizaron 1.212,5 me-tros cuadrados, de los cuales el 56% tena como destino los departamentos de Cundinamarcay Meta, y el 44% fue para el consumo local. Las especies ms explotadas son: pavito, cedroachapo, cedro amargo, dormidero, machaco, guamo, algarrobo y hobo.

    De otra parte el desarrollo de la pesca artesanal es intensivo y se aprovechan al mxi-mo los espacios y tiempos aptos para esta actividad. Actualmente hay 480 pescadores regis-trados y con carn vigente (expedido por el INCODER), de los cuales el 82% se dedica demanera permanente a la pesca. En los ltimos dos aos se reactiv e intensic la comer -cializacin de pescado hacia el interior del pas, y de acuerdo con clculos del INCODER seestima que en 2006 salieron con gua de movilizacin, aproximadamente, 180 toneladas depescado para las plazas de Granada, Villavicencio y Bogot. Adems, en el Departamentose comercializa el pez tigrito, cuya cifra asciende a treinta mil piezas por ao. No se lle-van registros del volumen de pescado destinado al consumo local.

    En sntesis, la economa del Departamento se desenvuelve en torno a cinco escenariosproductivos y comerciales bsicos:

    La ganadera extensiva, en pastos naturales o mejorados, que cubre la mayor super-cie del suelo talado de la zona de colonizacin.

    Los cultivos de coca presentes en la mayora de los sistemas productivos desarrolla-dos por los colonos. Pero tambin los cultivos comerciales de coca como emporiosempresariales a cargo de inmigrantes sin vnculos con lo rural.

    El desarrollo de actividades extractivas y de produccin agropecuaria para la co-

    mercializacin en centros poblados.El intercambio comercial de bienes y servicios, fundamentalmente urbano.

    Los recursos pblicos de transferencias de la Nacin al Departamento y a los muni-

    cipios, los recursos propios y los recursos de las entidades nacionales sectoriales con

    presencia en el Departamento (ambientales, educativos, Fuerzas Armadas, justicia

    y seguridad, entre muchas otras) (Franco 2003).

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    35/62

    Departamento de Guaviare

    35

    Grfica 10.Principales especies pisccolas extraidas del ro Guaviare

    0

    20

    40

    60

    80

    DORADO SAPUARA AMARILLO BABOSO BAGRE

    CACHAMA SIMI YAMU BOCACHICO VALENTON

    PUJON TIJERO YAQUE SIERRA PALOMETA

    Fuente: INCODER regional, sede Guaviare.

    El potencial que ofrece la regin y, en especial, el territorio de Guaviare en el rea de

    aprovechamiento forestal, los mercados verdes, los servicios ambientales y la captura de CO2,

    est siendo estudiado en cuanto a su desarrollo y viabilidad tcnica, econmica y poltica.

    2.4. Coca y conflictoLa llegada y posterior expansin de los cultivos comerciales de coca provino del extre-

    mo oriental del Departamento de Vaups y ascendi por el ro hasta Miraores, se aclimat

    masiva y vertiginosamente en la zona de colonizacin hacia el ao 80 y en adelante fue elmayor acicate para el aumento de los ujos de poblacin (Sinchi, 1999).

    El cultivo de la coca vino a suplir los vacos de atencin del Estado a una problemtica

    socioeconmica compleja, iniciada con un proceso espontneo de ocupacin del territorio

    y su consecuente precariedad en servicios y asistencia gubernamental. Un territorio carente

    de infraestructura bsica para el desarrollo de actividades agrcolas y una comunidad co-

    lona asxiada por las deudas del cultivo de la marihuana y sin oportunidades para comer-

    cializar sus cultivos de maz y arroz -junto con la permisividad por omisin del Estado para

    combatir y prevenir este tipo de cultivo ilcito-, fueron el crisol para la insercin social y eco-

    nmica de la coca en el sistema productivo y cultural del campesino guaviarense.

    Al igual que la vida institucional, el cultivo de la coca lleva casi tres dcadas en el De-

    partamento. Se ha desarrollado siguiendo las etapas propias del mercado y se adapta de

    acuerdo con las condiciones bsicas de la demanda, la oferta y la competencia. El negocio

    de la coca pasa tan rpido del auge y la prosperidad como a la crisis y depresin y ahora,

    en plena etapa de su mxima persecucin, todava hay entre sus cultivadores suciente es-

    tmulo para adentrarse en lo profundo de la selva y establecer una plantacin.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    36/62

    Instituto Sinchi

    36

    As como la hoja coca fue la principal fuente de ingresos en los modelos predominan-

    tes de produccin campesina, la comercializacin de la pasta base de coca representa un im-

    portante ingreso y una fuente de nanciacin de la guerra insurgente y paramilitar que se

    libra en pas. Mientras el acercamiento de la guerrilla al negocio de la coca empez con el

    cobro del impuesto al gramaje a los compradores y sigui con la comercializacin direc-ta, el de los paramilitares que arribaron a la regin, desde el Urab antioqueo, fue con un

    episodio trgico y violento que protagonizaron en Mapiripn. Se instalaron en las sabanas

    del Meta y desde all dirigieron la retoma del Departamento y su posicionamiento en el

    sur de Meta y Guaviare, por medio del control de la va El Retorno-San Jos-Granada, as

    como de los insumos y del negocio de la coca.

    Guerrilla y autodefensas entraron en una confrontacin por el dominio territorial. Esta

    nueva guerra polariz a los intermediarios de la coca, profundiz el conicto y desencade-

    n una ola de crmenes y violencia sin cuartel. En la actualidad nadie sabe a ciencia cierta

    cuantas vidas cost y sigue costando este enfrentamiento. Durante la permanencia de los

    grupos de autodefensa, la permisividad por las omisiones y los silencios de los dirigentes y

    autoridades civiles y militares locales ante los crmenes y desapariciones fue la constante, y

    queda la inquietud sobre qu tipo de inuencia ejercan en los mandatarios locales.

    Con la presencia de los paramilitares, se agudiza el conicto y la presin hacia las co-

    munidades rurales. Comienza el fenmeno de desplazamiento caracterizado por ser un pro-

    ceso gota a gota. Cientos de familias abandonaron paulatinamente las ncas, en la medida

    en que nuevos territorios estaban en disputa. San Jos es el principal receptor de poblacin,

    en total hay registradas 24.000 personas desplazadas. Y aunque no se registra ocialmente,

    cabe anotar que los motivos principales del desplazamiento son, por una parte, las fumiga-

    ciones que acaban con el plante del campesino y, de otra, la coaccin que ejercen guerrilla y

    paramilitares sobre la comercializacin de coca. Sentencian, ejecutan y destierran a familias

    y personas que incumplen la orden de no venderle al bando contrario la base de coca.

    El Gobierno nacional adopta y aplica una poltica antidroga impuesta por los Estados

    Unidos, fundamentada en el principio de que existe consumo porque existe oferta de dro-

    gas. Desde 1994, en el Departamento se ejecutan labores de erradicacin del cultivo de coca

    que se centran, principalmente, en la aspersin area con glifosato y cuentan con la nan -

    ciacin y orientacin del gobierno de los Estados Unidos.Tabla 6.Aspersin area de coca por departamento total nacional (en Has.)

    Item 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

    Guaviare 3.142 21.394 14.425 30.192 37.081 17.376 8.241 7.477 7.207 37.493 184.028

    Total Nacional 3.871 23.915 18.519 41.861 66.029 43.111 58.073 94.153 130.364 132.817 612.713

    Fuente:Censo SIMCI, 2005.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    37/62

    Departamento de Guaviare

    37

    Durante diez aos (entre 1994 y 2003), Guaviare recibi el 30% del total de la aspersin

    area. Entre 1994 y 1998, el 69% de las operaciones se concentraron en el Departamento, y

    durante este mismo periodo ocurrieron dos movilizaciones campesinas, las marchas cocale-

    ras en abierta oposicin a la erradicacin de la coca y con peticiones de sustitucin gradual

    y propuestas de desarrollo alternativo. La primera marcha concluy con un proceso de ne-gociacin, cuyos puntos no se cumplieron y desembocaron en una nueva marcha que fue

    reprimida por la Fuerza Pblica.

    Segn Simci, en 2001 el Departamento contaba con 25.553 hectreas cultivadas con

    coca, cuya densidad expresada en lotes de ms de cuatro hectreas era superior a la del

    Meta. En el ao 2005 se registran 8.658 has., ubicadas fundamentalmente en Miraores, y

    con una densidad de rea sembrada en lotes de menos de cuatro hectreas. Los datos indi-

    can que en 2003 se fumigaron dos veces ms hectreas de las cultivadas.

    Grfica 11.reas cultivadas en coca y fumigadas en el Guaviare

    Cultivos Hectreas fumigadas

    28.435

    17.619

    25.55327.381

    16.16317.376

    7.207

    37.493

    8.241 7.477

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    1999 2000 2001 2002 2003Aos

    Hectreas

    Fuente:Senso Simci, 2005.

    A pesar de haberse realizado un masivo proceso de aspersin con glifosato, el cultivo

    de la coca sigue siendo una realidad. Su presencia es activa en el rea sustrada de la reser-

    va forestal y se ha desplazado paulatinamente hacia el interior de sta, de los parques na-

    turales y de los resguardos indgenas ms distantes de la capital; tambin ha migrado hacia

    zonas limtrofes como Vaups, Guaina y Vichada, lo que evidencia el fuerte impacto del

    cultivo en los recursos naturales. Se calcula que por cada hectrea sembrada se requiere in-

    tervenir 1,2 hectreas ms. Adicionalmente se incorporan al territorio cientos de toneladas

    de precursores qumicos para el procesamiento de la pasta base.

    Tras la migracin de los cultivos se movilizan la poblacin otante, los comerciantes y

    la nueva generacin de campesinos guaviarenses, hijos de colonos que forman nuevos ho-

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    38/62

    Instituto Sinchi

    38

    gares y aspiran a acceder a ncas. Igual camino siguen los desplazados por el mercado de

    tierras que se ha vuelto muy activo en los ltimos aos.

    2.5. Estado, democracia y gobernabilidadLa capacidad del Departamento para avanzar hacia el desarrollo sostenible est deter-

    minada, en gran parte, por la capacidad de su gente y de las instituciones para interpretar

    el territorio y los procesos socioeconmicos e imprimirles el tesn para superar las vicisitu-

    des que surjan.

    En el Departamento, la presencia estatal histricamente ha sido precaria y, por ende, la

    relacin con los ciudadanos. En un territorio en construccin en donde la sociedad civil re-

    gula sus relaciones con base en la palabra y el consenso, se forj una cultura de autonoma

    e indiferencia hacia la institucionalidad estatal, ms an con la insercin de la cultura de la

    coca y su poder de seduccin. Fue as como la sociedad termin por anteponer el poder deldinero para satisfacer las necesidades individuales, al poder ciudadano y solidario para la

    solucin de los problemas colectivos y potenciar el capital que el territorio les ofreca.

    Sin embargo, la educacin y la salud fueron dos referentes de la sociedad para acer-

    carse al Estado. Son, precisamente, los campos donde la institucionalidad ha ganado mayor

    cobertura tanto territorial como de poblacin atendida en los sitios ms recnditos del De-

    partamento, los que reciben ms reconocimiento de la comunidad y la principal fuente de

    recursos provenientes de la Nacin.

    La gestin de la infraestructura vial ha sido otro factor de acercamiento; las vas, las

    obras de arte y su mantenimiento son una constante en la demanda de asistencia estatal. Su

    desarrollo ha alcanzado niveles aceptables de cobertura y de vinculacin de la comunidad,

    aunque la principal falencia est en el mantenimiento de las condiciones de transitabilidad

    durante la poca de lluvias.

    El servicio de energa elctrica es tambin otro factor de las demandas de la comuni-

    dad a los gobiernos locales, que lograron un gran avance con la interconexin de tres cabe-

    ceras municipales al sistema elctrico nacional.

    Otros asuntos que son de inters comunitario y de obligacin estatal, no tienen la mis-

    ma fuerza en la comunidad para presionar una atencin adecuada. Aspectos como la solu-cin de los problemas de saneamiento bsico y agua potable, la promocin de la cultura y

    el deporte y la recuperacin del espacio pblico, son tratados con menor intensidad e igual-

    mente son los ms desatendidos por los gobiernos locales.

    El desarrollo de la institucionalidad estatal se consolid en el periodo comprendido

    entre los aos 1990 y 2005, cuando se impuls la descentralizacin administrativa desde el

    nivel central. Con la creacin de los tres municipios, se establecieron en las cabeceras ur-

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    39/62

    Departamento de Guaviare

    39

    banas las alcaldas, que asumen la prestacin de servicio pblico, la responsabilidad en el

    mantenimiento de vas, la construccin de escenarios deportivos y, en general, el liderazgo

    en el desarrollo de su localidad.

    A nivel departamental, el cambio ms representativo es la descentralizacin de los sec-tores de educacin y salud, con el manejo directo de recursos y de personal. La gobernacin

    realiza un proceso de reestructuracin administrativa, organiza la secretara de salud y de

    educacin, crea la empresa de prestadora del servicio de energa elctrica, los institutos de

    recreacin y deportes, de trnsito y transporte, de fomento empresarial del Guaviare y or-

    ganiza la estructura administrativa interna que comprende las secretaras de planeacin,

    agricultura, hacienda, cultura y turismo, administrativa, jurdica y de gobierno.

    As mismo, el municipio de San Jos organiza su estructura interna, crea el instituto

    de vivienda, las empresas prestadoras del servicio de aseo, de acueducto y alcantarillado,

    entrega en concesin el parque cementerio, reorganiza la secretara de obras y fortalece lasde planeacin y hacienda.

    Junto con el proceso de descentralizacin, se fortalecen las transferencias hacia los muni-

    cipios y el Departamento. Guaviare ha recibido por este concepto la suma de 848 mil millones

    de pesos durante el periodo de 1994 a 2005. De este monto, se gir el 73% a la gobernacin, el

    11% al municipio de San Jos, el 6% a El Retorno y para Calamar y Miraores, a cada uno, el

    5%. Cabe resaltar que es en los municipios donde recae la mayor responsabilidad legal de ve-

    lar por la solucin de la problemtica local; sin embargo, son los que menos recursos reciben

    en comparacin con la participacin de la gobernacin.

    La destinacin del 54% de los recursos fue para propsito general, con lo que se sufraganparte de los gastos de administracin y se nancian las acciones estatales diferentes a salud y

    educacin, a las cuales les correspondi el 19% y 26%, respectivamente. La totalidad de los re-

    cursos que se giran por concepto de salud a los municipios es para el rgimen subsidiado.

    Tabla 7.Participacin en las transferencias de la Nacin entre 1994 y 2005 (miles de pesos)

    Concepto San Jos Calamar El Retorno MiraoresAdministracin

    departamentalTotal

    Propsito general 63.457.840 28.538.577 31.706.090 26.861.619 311.301.246 461.865.372Educacin 12.558.235 4.444.156 5.684.970 4.191.810 197.306.311 224.185.482Salud 21.097.287 9.206.105 9.447.775 8.296.176 113.994.935 162.042.278Total 97.113.362 42.188.838 46.838.835 39.349.605 622.602.492 848.093.132

    Fuente:Pgina web del DNP.

    En el Departamento hacen presencia entes descentralizados que tambin mostraron

    un nivel de crecimiento en sus actividades. Sobresalen el SENA, el Instituto Colombiano de

    Bienestar Familiar, el INCODER, la CDA, el Instituto Sinchi, Accin Social y el Banco Agra-

    rio. As mismo hay organismos de control como la Procuradura y la Contralora.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    40/62

    Instituto Sinchi

    40

    Grfica 12.Comportamiento de las transferencias entre 1994 y 2005

    -

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    7.000.000

    8.000.000

    9.000.000

    10.000.000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Aos

    Millonesdepesos

    SAN JOS CALAMAR EL RETORNO MIRAFLORES

    Fuente:pgina web DNP

    En los primeros aos de existencia jurdica como ente territorial, los procesos poltico-

    electorales del Departamento estuvieron marcados por la indiferencia de los electores, pero

    con el desarrollo del proceso de paz de 1984, se pas a la expresin masiva de los votantes

    y la Unin Patritica obtuvo el dominio absoluto en las corporaciones pblicas y concejos,

    y consigui la participacin en el Congreso de la Republica. La respuesta de la dirigencia

    poltica y empresarial del pas, que vio en esta expresin popular una amenaza ante la omi-

    sin del Estado, devino en violencia poltica y genocidio, promoviendo la retoma del poder

    poltico local por los partidos tradicionales.El 4 de julio de 1991 se promulg la nueva Constitucin y Guaviare se constituy como

    Departamento. En 1992, la Asamblea Departamental recompuso el mapa poltico y admi-

    nistrativo al crear los municipios de El Retorno, Calamar y Miraores. Un efecto importante

    de la Constitucin, quizs ms que su contenido, fue su impacto socializador y publicitario.

    Despert un fuerte inters por lo pblico y lo poltico entre los guaviarenses y, en especial,

    en los jvenes que desde adentro de los partidos y de manera independiente tomaron res-

    ponsabilidades en las corporaciones pblicas, inaugurando un nuevo perodo en la forma

    de hacer poltica y en la renovacin de la dirigencia de la etapa de la colonizacin.

    En 1998 el Partido Conservador fue el ganador contundente de las elecciones para la go-bernacin y para las alcaldas de San Jos y El Retorno; desde entonces ha ganado y gerencia-

    do estas tres entidades territoriales. A su vez, tres fuerzas polticas lideran la composicin de

    las corporaciones pblicas, los partidos tradicionales Conservador y Liberal y el movimiento

    independiente de inspiracin regional, liderado por una generacin de jvenes surgida a co-

    mienzos de la dcada de los 90.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    41/62

    Departamento de Guaviare

    41

    Los resultados de las ltimas elecciones locales no dieren de los de las elecciones

    nacionales. Entre los aspectos que resaltan est la desbandada de los partidos tradiciona-

    les, asociada a la victoria de los partidos uribistas. Hubo un incremento de la participacin

    electoral, aunque persiste un alto nivel de abstencin comparado con el promedio nacional.

    Este aumento en la participacin es un gran logro dadas las condiciones de dispersin dela poblacin, el temor por las represalias de la subversin y la ausencia de puestos de vota-

    cin en zonas rurales.

    No obstante, ha hecho carrera y se ha generalizado el concepto del voto como inter-

    cambio de benecios, la necesidad de acudir a apoyos y a padrinos que ostentan el poder

    econmico para garantizar la nanciacin de campaas, con lo que no se logra el sufragio

    como derecho y deber ciudadano, ms an en pocas de crisis econmica.

    2.6. Los procesos de planificacin territorialCerca de tres dcadas han transcurrido en la vida poltica y administrativa de Guavia-re, primero como Comisara Especial y ahora como Departamento. Durante este tiempo su

    territorio ha soportado diferentes formas de intervencin humana, ha inspirado los mejores

    sentimientos de quienes se atreven a explorarlo y ha colmado de satisfacciones y realizacio-

    nes, los sueos de campesinos que buscaron en esta tierra un espacio para la vida.

    A lo largo de la existencia jurdica de Guaviare como unidad administrativa, se han

    desarrollado importantes ejercicios institucionales para planear y ordenar el desarrollo lo-

    cal, como los que se resean enseguida.

    2.6.1. El Guaviare nace en 1977 con un plan8

    Desde el momento de su creacin como Comisara en 1977, Guaviare cont con un

    moderno y ambicioso plan de desarrollo cuyo objetivo central fue sentar las bases para el

    progreso de la ciudad de San Jos del Guaviare, con un plan de ordenamiento urbano para

    la planicacin de su estructura fsica y con una adecuada organizacin nanciera y admi-

    nistrativa.

    En 1977, solo exista el municipio de San Jos que ocupaba todo el territorio departa-

    mental. Desde ese entonces, la visin de San Jos era la de una ciudad tcnicamente diseadapara prevenir los problemas comunes del crecimiento urbano: la congestin, la irracionali-

    dad en la ocupacin del rea urbana y la baja calidad de vida. Adems se esperaba que el

    8 Texto elaborado a partir del documento La nueva comisara especial del Guaviare, escrito por Carlos Castillo yPedro Alberto Meja y publicado en la revista Territorios Nacionales, Edicin nmero 9, DAINCO 1977.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    42/62

    Instituto Sinchi

    42

    municipio lograra un nivel de organizacin administrativa y nanciera y que se convirtiera

    en modelo piloto del tipo de gobierno idneo para los territorios nacionales.

    Como producto del estudio socioeconmico, se identicaron las siguientes acciones

    para un adecuado desarrollo de San Jos: como prioridad, se propuso realizar el avalu ca-tastral y la denicin del permetro urbano, la terminacin del alcantarillado y del acueduc-

    to y la ampliacin del servicio de energa. En segundo lugar, construir la plaza de mercado,

    nalizar el matadero y construir y dotar el hospital regional.

    Con esta carta de navegacin, la nueva Comisara emprende un viaje hacia puerto se-

    guro. Grandes responsabilidades y expectativas despert su nacimiento, tantas que en la Ley

    55 del 77 que la cre, decretaron la asignacin anual y consecutiva en el presupuesto nacio-

    nal de $25.000.000 para la pavimentacin de la carretera San Martn-Granada-San Jos-Cala-

    mar-Miraores hasta su terminacin.

    2.6.2. Construyamos Guaviare 2000, un ejemplo nacional

    El Guaviare no debe seguir siendo ancho y ajeno es la sentencia que abre la presen-

    tacin de este Plan de Desarrollo, elaborado con la participacin de la comunidad en dos

    foros convocados por la administracin y adoptado mediante ordenanza 016 de 1993.

    El Guaviare como Departamento debe ser un territorio que dependa cada vez menos

    de los cultivos ilcitos y ms de su naturaleza, en donde sus habitantes trabajen en conjunto

    con los gobiernos para encontrar alternativas productivas que permitan mejorar las condi-

    ciones de vida sin daar el medio ambiente. Plantea como condicin que la clase poltica

    y la sociedad se comprometan en dos propsitos fundamentales: primero, la rme decisin

    de cumplir con las metas propuestas, es decir, que las entidades y la comunidad deberan

    ajustarse al Plan como eje orientador de la accin y de la inversin pblica y segundo, el se-

    guimiento de su proceso de ejecucin.

    El Plan identica tres grandes problemas que impiden el desarrollo del Departamen-

    to: dependencia econmica del monocultivo de la coca; apata social y poltica de los ha-

    bitantes, porque no existe sentido de pertenencia e instituciones del gobierno dbiles y

    desacreditadas. As mismo esboza los siguientes factores de cambio estructural: lo rela-

    cionado con la educacin, la salud y la transferencia de tecnologa; los acueductos, alcan-

    tarillados y redes elctricas de las cabeceras municipales; la organizacin de Unidades

    Ambientales Prestadoras de Servicios (UAPS); la consolidacin de la red vial del Depar-

    tamento; la interconexin al sistema elctrico nacional; la pavimentacin de la carretera

    Granada-San Jos; el desarrollo del sector agropecuario y el manejo de la cuenca del ro

    Guaviare.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    43/62

    Departamento de Guaviare

    43

    2.6.3. Ordenamiento territorial y Agenda de Ciencia y Tecnologa

    La entrada del nuevo milenio coincidi con tres procesos de planeacin en marcha:

    de un lado, los planes y esquemas de ordenamiento territorial municipales que, por orden

    legal, deban adelantar los municipios del pas, liderados en el Departamento por la Go-bernacin; de otra parte, la formulacin de la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa

    para el Norte Amaznico, impulsada por Colciencias y liderada por la Corporacin para la

    investigacin y el Desarrollo Agropecuario CINDAP- y la construccin de la Agenda 21

    para la Amazonia Colombiana, adelantada por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ins-

    tituto Sinchi.

    Estos tres procesos de planicacin sectorial, que se realizan casi de manera simultnea,

    se caracterizan principalmente por la orientacin participativa de la metodologa. Se eviden-

    ci alta participacin de los actores sociales del Departamento en los cuatro municipios, y se

    discutieron propuestas y planteamientos en medio de la ms aguda crisis de violencia y con-icto que el Departamento haya sufrido.

    2.6.4. Agenda Interna de Competitividad

    Con el n de aprovechar al mximo los resultados de los diferentes procesos de inte-

    gracin que lleva a cabo el pas, as como para mitigar los posibles riesgos que enfrentarn

    el sector productivo colombiano y las regiones, se debe establecer e implementar una serie

    de medidas y proyectos que mejoren su competitividad en los mercados internacionales.

    Estas medidas pueden ir desde la construccin y mejoramiento de la infraestructura

    fsica o la capacitacin de la fuerza laboral, hasta la reorganizacin de las instituciones o la

    eliminacin de un trmite. Todos estos proyectos e iniciativas que buscan eliminar los obs-

    tculos que enfrenta el sector productivo durante su operacin y crear condiciones favora-

    bles para su desempeo, conforman la Agenda Interna9.

    A nivel departamental se desarroll el proceso de formulacin de la Agenda con la

    participacin de la comunidad representada por las organizaciones comunitarias, autori-

    dades de planeacin departamental y municipal y el acompaamiento de asesores del De-

    partamento de Planeacin Nacional. El siguiente cuadro-resumen sintetiza la Agenda con

    la que el Departamento guiar su gestin hacia el desarrollo productivo en los prximosquince aos.

    9 Documento CONPES 3297.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    44/62

    Instituto Sinchi

    44

    Tabla 8.Apuestas productivas para el Departamento de Guaviare

    Sector Sector es-pecco

    Producto(s) Apuesta productiva reelaborada

    Agroindustrial Flores yfollajes

    Flores exticas Convertirse en un Departamento especiali-zado en la produccin y exportacin de pro-ductos verdes exticos amaznicos, limpios y

    orgnicos, debidamente certicados, con des-tino a mercados verdes internacionales.Agroindustrial Frutas y

    hortalizasFrutales amaznicos Convertirse en un Departamento especiali-

    zado en la produccin y exportacin de pro-ductos verdes exticos amaznicos, limpios yorgnicos, debidamente certicados, con des-tino a mercados verdes internacionales.

    Agroindustrial Plantasaromticas ymedicinales

    Plantas medicinales,aromticas y especies

    Convertirse en un departamento especiali-zado en la produccin y exportacin de pro-ductos verdes exticos amaznicos, limpios yorgnicos, debidamente certicados, con des-tino a mercados verdes internacionales.

    Agroindustrial Bovino Carne y leche Convertir al Departamento en gran produc-tor de carne y leche ecolgica, con un hato de900.000 bovinos para la comercializacin na-

    cional y de exportacin.Artesanas Artesanas Artesanas amaznicas Implementar procesos de produccin artesa-nal de carcter sostenible para conformar unacadena con miras a los mercados internacio-nales.

    Agroindustrial Forestales Madera y productosforestales no maderables

    Convertirse en un gran productor y exporta-dor de madera, caucho, cacao, frutales ama-znicos, productos forestales no maderables;y gran captador y almacenador de CO2.

    Servicios am-bientales

    Serviciosambientales

    Gran captador yalmacenador de CO2

    Convertirse en un gran productor y exporta-dor de madera, caucho, cacao, frutales ama-znicos, productos forestales no maderables;ygran captador y almacenador de CO2.

    Agroindustrial Palma, cacao,caucho

    Cacao Disponer en 2025 de 2.000 hectreas de cacao,con el n de ser el principal productor de ca-cao orgnico en la regin del nororiente ama-znico.

    Agroindustrial Palma, cacao,caucho

    Caucho Convertirse en ncleo nacional productivo deltex de caucho, estableciendo 10.000 nuevasha en 20 aos.

    Turismo Turismo Turismo de biodiversidad,produccin verde,desarrollo artesanal,gastronoma, arquitecturay diversidad cultural

    Conformar un cluster de servicios tursticosque comprenda la diversidad cultural, la gas-tronoma autctona, la produccin verde, eldesarrollo artesanal, la arquitectura amazni-ca y los escenarios construidos y naturales.

    Fuente:Planeacin Departamental, 2006.

    Este recorrido por los procesos de planeacin ha dejado, entre otras, las siguientes

    lecciones: en el Departamento ha existido una tradicin institucional de pensar y orde-

    nar su desarrollo, pero los problemas de ayer se perpetan y profundizan. Es bien sabido

    que Guaviare present un crecimiento poblacional excepcional, superior al ndice nacio-

    nal, que rebas rpidamente la capacidad instalada de servicios y de equipamiento urba-

    no; sin embargo, el Estado y sus entes representativos locales no lograron anticiparse a los

    problemas, por lo que el esfuerzo institucional para satisfacer las necesidades no ha sido

    suciente.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    45/62

    Departamento de Guaviare

    45

    De otra parte, para ninguno de los procesos de planicacin se ha desarrollado un sis-

    tema de monitoreo y seguimiento, que permita medir los avances e identicar fallas y pro -

    poner los ajustes necesarios. A su vez, en los procesos de planeacin se ha identicado la

    necesidad imperiosa de consolidar una visin unicada de desarrollo del Departamento,

    que prevenga la dispersin de la inversin pblica y concentre los esfuerzos y la creatividadde su comunidad hacia el futuro deseado. Una visin compartida, un proyecto poltico que

    comprometa al Guaviare y sus habitantes en la bsqueda de mejores condiciones de vida.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    46/6246

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    47/6247

    3. Problemtica departamental

    Construyendo Agenda 21 ha estructurado cuatro componentes, que renen los temas de

    mayor inters identicados por la comunidad a lo largo de los talleres y jornadas realiza-

    das desde el ao 2000. A continuacin se relacionan los bloques temticos, las problemti-

    cas, los objetivos de desarrollo y las lneas de accin propuestas para vencer los problemas

    descritos. Cabe resaltar que este captulo es una sntesis del trabajo que antecedi este do-

    cumento.

    3.1. GobernabilidadLa gobernabilidad como aspiracin y necesidad de los habitantes de Guaviare, se en-

    tiende como la capacidad de los gobernantes para hacer viable un proyecto poltico demo-

    crtico, con el concurso de toda la sociedad. Est asociada a la superacin de los problemassociales, la gestin de proyectos, la ampliacin de cobertura y el acceso a los servicios de

    salud, educacin y servicios pblicos, en condiciones de igualdad y, en general, al cumpli-

    miento de los nes del Estado10. Desde este escenario se han identicado la siguientes pro-

    blemticas:

    La baja cultura poltica de los ciudadanos permite y promueve la compra de votos11y

    la cultura del cuarto de horaincrustada en la dirigencia poltica que llega a la administra-

    cin pblica, han propiciado la toma de los espacios de decisin por grupos econmicos

    opadrinos,que por medio de la nanciacin de campaas polticas y la injerencia en la de-

    nicin de candidatos a los cargos de eleccin popular, han capturado como botn polticolas entidades territoriales del Departamento.

    10 PUYANA MUTIS, Aura Mara, 2003, Construyendo Agenda 21 Departamento de Guaviare, Bogot, D.C., InstitutoAmaznico de Investigaciones Cientcas SINCHI, 2003, 19 p. (policopiado indito).

    11 Se maniesta en formas como el pago de recibos de ser vicios pblicos, entrega de mercados, elementos de cons-truccin, frmulas mdicas, etc.

  • 7/23/2019 Construyendo Agenda 21

    48/62

    Instituto Sinchi

    48

    Los efectos de este fenmeno se reejan en la inversin pblica, pues sta se orienta al

    pago de favores y compromisos con los padrinos. Hay trco de inuencias para acceder a

    servicios sociales, empleos, contratacin de obras y del mismo modo se requiere un padrino

    para la asignacin de recursos o aprobacin de partidas o proyectos, para el acceso a subsi-

    dios, profundizndose la corrupcin.

    As mismo se ha identicado la disminucin de la capacidad institucional de las en-

    tidades estatales en el Departamento, ya sean del orden nacional, departamental o muni-

    cipal. Esto se aprecia en la falta de coordinacin interinstitucional y en el desconocimiento

    de las competencias del Departamento, de los municipios y de las entidades descentraliza-

    das, generando dispersin de recursos y dualidad en las acciones.

    Entre sus causas estn la baja capacidad tcnica y poltica, la ineciencia y corrupcin

    administrativa en las entidades pblicas. El debilitamiento de la capacidad institucional se

    relaciona con la