construccionminera_10

Upload: camila-contreras-carrasco

Post on 04-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ConstruccionMinera_10

TRANSCRIPT

  • construccin

    mineraNMERO 10 / febrero-marzo 2015

    Logotipo: Fuente: Times New RomanColor texto: Negro 100%Rojo: C15 M100 Y90 K10Verde: C75 M0 Y100 K0Azul: C99 M 98 Y19 K9

    EntrEvistaMarko razMilic, Presidente aia

    ProyEcto nacionalsierra Gorda scM

    maquinariascaMiones

    ConstruCCin de tneles mineroslos tnElEs son PiEza fundamEntal dEl Entramado dE un ProyEcto minEro. Para su gEstin intEgral sE dEbEn PrivilEgiar los asPEctos tcnicos y la oPortuna rEsolucin dE difErEncias quE surjan durantE su dEsarrollo.

    los tnElEs son PiEza fundamEntal dEl Entramado dE un ProyEcto minEro. Para su gEstin intEgral sE dEbEn PrivilEgiar los asPEctos tcnicos y la oPortuna rEsolucin dE difErEncias quE surjan durantE su dEsarrollo.

  • EDIFICACIN

    ENERGA

    OBRAS MARTIMAS

    TNELES Y OBRASSUBTERRANEAS

    COLECTORES Y EMISARIOS

    MINERA

    INFRAESTRUCTURA

    MUELLE C, URUGUAY

    PRESA RALCO, VII REGIN

    EMISARIO SUBMARINO, ARGELIA

    MINA EL TENIENTE, VI REGIN

    CASA COSTANERA, SANTIAGO

    CENTRAL HIDROELCTRICA,ANGOSTURA

    MINA EL TENIENTE, VI REGIN

    www.soletanche-bachy.cl

    LA MS AMPLIA OFERTA GEOTCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

    TNELES Y OBRAS SUBTERRNEAS- EXCAVACIN CON MTODO TRADICIONAL- EXCAVACIN MECANIZADA (TBM Y MTBM)

    PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIN- DIAMANTINA- AIRE REVERSO - SUBTERRNEO Y SUPERFICIE

    FUNDACIONES ESPECIALES

    Y TRABAJOS GEOTCNICOSMEJORAMIENTO DE SUELOSE IMPERMEABILIZACIN DE SUELOSASESORAE INGENIERA GEOTCNICA

  • 2 construccin minera n 10 febrero 2015

    04. CARTA DEL EDITOR

    06. rePortaJe centraLCOnsTRuCCIn DE TnELEs mInEROsDefinidos como un paso abierto artificial-mente para establecer comunicacin, los tneles son pieza fundamental del entrama-do de un proyecto minero. Para su gestin integral se deben privilegiar los aspectos tcnicos y la oportuna resolucin de diferen-cias que surjan durante su desarrollo.

    14. entreVista en ProfunDiDaDmARkO RAzmILIC kTuLAs, PREsIDEnTE DE LA AsOCIACIn DE InDusTRIALEs DE AnTOfAgAsTA: Las empresas mineras, contratistas y proveedores deben ser capaces de fomentar mejoras en sus procesos el timonel de la asociacin gremial vislumbra un mejor panorama para el 2015 y da cuenta de los esfuerzos que han realizado para fomentar las buenas prcticas y aumentar la competitividad de la industria.

    20. ProYecto nacionaLsIERRA gORDA sCmcon una inversin que alcanz los us$ 4.200 millones, esta operacin apunta a producir cobre, oro y molibdeno.

    28. coLumnaEL DEsAfO DE LA sEguRIDADJorge schwerter Hofmann, Gerente General excon construccin y cristian moraga torresGerente General mutual de seguridad cchc

    30. seGuriDaDJORnADAs LAbORALEs y sALuD DEL TRAbAJADORLos distintos tipos de turnos pueden afectar a los trabajadores en cuanto a sus ciclos de sueo y exposicin a la hipobaria geogrfica, entre otros.

    34. tenDenciasCOnECTIvIDAD En LA mInERA Proveedores del sector cuentan con diferen-tes sistemas de conectividad que permiten transmitir y entregar de manera inmediata una respuesta dentro de una faena.

    Pg06REPORTAJE CEnTRAL

    Pg14

    Gen

    tiLe

    za

    co

    DeL

    co

  • construccin minera n 10 febrer0 2015 3

    40. sustentabiLiDaDPROyECTO DE LEy PROTECCIn DE gLACIAREsLa iniciativa tiene por objeto la preservacin y con-servacin de los glaciares; los ambientes y perigla-ciares y el permafrost. cul sera su implicancia para el sector?

    46. coLumnaLA gEsTIn DEL RIEsgO En LOs PROyECTOs DE ObRAs subTERRnEAs PARTE IIalexandre Gomes, Presidente de comit de tneles y espacios subterrneos de chile, entidad coordinada por cDt.

    48. coLumnamInERA y EnERgAlvaro merino Lacoste, gerente de estudios, sonami.

    50. maQuinariasCAmIOnEs PARA mOvImIEnTO DE TIERRA el mercado trabaja permanentemente en la introduc-cin de mejoras, principalmente en la optimizacin y confiabilidad de la mquina, eficiencia y productividad.

    56. coLumnaPRODuCTIvIDAD y COmPORTAmIEnTOmarisol uriarte, master black belt de six sigma, bechtel.

    COnsTRuCCIn mInERA n 10

    58. tecnoLoGaTubERAs PARA usOs mInEROsLa resistencia y durabilidad de las tuberas usadas en la in-dustria minera son fundamentales para los procesos destina-dos a esta actividad industrial.

    62. coLumnaAugE DE LA PRODuCTIvIDAD mInERA En LOs 90Gustavo Lagos, Profesor Pontificia universidad catlica de chile.

    64. internacionaLPROyECTO InmACuLADAcerca de 20 mil hectreas destinadas a la extraccin de oro y plata de la veta angela abren paso a esta operacin ubicada en el departamento de ayacucho, Per.

    70. PubLICACIOnEs y WEb

    72. AgEnDA

    74. nOTICIAs bREvEsnoticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

    Pg40

    Pg 50

  • 4 construccin minera n 10 febrero 2015

    comit editorial

    Presidente

    manuel Jos navarro V.

    alfredo echavarra f.alexandre Gomes a.Pilar HenriquezGustavo Lagos c.Juan carlos Len f.marisol uriarte lvaro merino L.Jorge schwerter H.

    Gerente de comunicacionesmarcelo casares Z.

    editoralejandro Pavez V.

    Subeditoralfredo saavedra L.

    PeriodistasPatricia avaria r.fabiola Garca s.

    ejecutivas comercialesmara Valenzuela V.monserrat Johnson m.olga rosales c.marcela burdiles s.

    director de artealejandro esquivel r.

    FotografaJaime Villaseca H.

    impresinGrfica andes

    [email protected]

    Foto portada123rf.com/happystock

    No fue un fcil 2014 para la industria minera, sus contratistas, proveedores y para casi toda

    la economa nacional. as lo ratifica, en una nueva entrevista en profundidad, marko razmilic

    Ktulas, Presidente de la asociacin de industriales de antofagasta, aia. sin embargo, el diri-

    gente gremial destaca que se avecinan tiempos ms promisorios. as, el nuevo ao no solo

    renueva expectativas, tambin permite vislumbrar una mayor actividad minera - industrial para

    2015. de hecho, segn el ltimo informe de inversin minera chilena de la comisin chilena

    del cobre, cochilco, se ejecutarn hasta el ao 2023 un total de 53 proyectos de reposicin,

    expansin o nuevos yacimientos, con una inversin de 104.851 millones de dlares.

    es decir, de a poco se ver la luz al final del tnel. Y paradjicamente en esta edicin deci-

    dimos introducirnos en el tnel para entregar detalles tcnicos de su construccin. cmo se

    ejecutan, cules son sus sistemas ms habituales de excavacin y fortificacin, cmo debe ser

    una correcta ventilacin y qu medidas de seguridad resultan imprescindibles, son algunas de

    las preguntas que respondemos en este nmero de construccin minera.

    claro, esta temtica no se agota en una revista. imposible. Hay mucho que investigar en

    materia de nuevos desarrollos e innovacin en la ejecucin de tneles, analizar casos extranje-

    ros y tecnologas poco exploradas en el pas. Por ello, seguramente en prximas ediciones esta

    problemtica volver a nuestras pginas centrales.

    Pero si retomamos los buenos augurios para 2015, sin dudas la prxima realizacin de la

    feria exponor en antofagasta, organizada por la aia, abre un gran punto de encuentro y desa-

    rrollo para el sector. Y all estar nuestra revista construccin minera para reportear en terreno

    las ltimas novedades en materia de ejecucin de proyectos para minera.

    si a las seales alentadoras de la industria, sumamos la informacin tcnica para desentra-

    ar los secretos de la construccin bajo tierra, podemos decir que en esta edicin se ve la luz

    adentro y al final del tnel.

    marcelo casares Z.

    Gerente de comunicaciones

    La luz al final del tnel

    Los contenidos de revista construccin minera, publicacin elaborada por corporacin de desarrollo tecnolgico de la cmara chilena de la construccin, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edicin. revista construccin minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la informacin presentada en sus artculos tcnicos. sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prcticas, revista construccin minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la informacin y recomendaciones entregadas est adecuadamente calificado en la operacin y uso de las tcnicas y buenas prcticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o tcnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. el contenido e informacin de estos artculos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artculos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevencin de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. asimismo, el usuario de este material ser responsable del cumplimiento de toda la normativa tcnica obligatoria que est vigente, por sobre la interpretacin que pueda derivar de la lectura de esta publicacin.

    Logotipo: Fuente: Times New RomanColor texto: Negro 100%Rojo: C15 M100 Y90 K10Verde: C75 M0 Y100 K0Azul: C99 M 98 Y19 K9

    directorio cdt / PreSideNte carlos Zeppelin H. / directoreS sergio correa d., Juan francisco Jimnez P., adelchi colombo b., alicia Vesperinas b., manuel Jos navarro V., y enrique Loeser b. / GereNte GeNeral Juan carlos Len f. / e-mail [email protected] / www.cdt.cl

  • WWW.FERIADELACONSTRUCCION.CL

    ventas@fer iadelaconst ruccion.c l (56 2) 2530 7000

    80% DE STANDS VENDIDOSRESERVE HOY SU UBICACIN

    PRODUCEY COMERCIALIZA:

    ORGANIZAY COMERCIALIZA:

    ORGANIZAN: SOCIOTECNOLGICO:

    PATROCINAN: Ministerio de Energa; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio de Obras Pblicas; PROCHILE; Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin; Instituto de la Construccin; Corporacin Chilena de la Construccin y Desarrollo Sustentable; Asociacin Chilena de Energa Solar; Colegio de Arquitectos; Colegio de Ingenieros de Chile; AOA;

    Asociacin Chilena de Ingenieros Civiles Estructurales; Asociacin Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC; Asociacin Chilena de Sismologa e Ingeniera Antissmica; Instituto Tecnolgico de la Enfierradura para la Construccin; Instituto Chileno del Acero, Instituto Chileno del Asfalto; Brasil Export.

    J U N T O S , M S G R A N D E S

    SANTIAGO - CHILE

    2800 EXPOSITORESEN MS DE 75.000 M2DE EXHIBICIN

    35.000 VISITASPROFESIONALESDE CHILE Y EL MUNDO

    RUEDAS DE NEGOCIOSCHARLAS Y DEMOSTRACIONESESPECIALIZADAS

    JUNTO AL CONGRESO DE LA INNOVACIN EN CONSTRUCCIN, DAREMOS A CONOCER LOS PLANES DE INVERSIN DE AMRICA LATINA PARA EL CICLO 2016 - 2020

    LA MAYOR PLATAFORMA DE NEGOCIOS PARA LA CONSTRUCCIN EN LATINOAMRICA

  • 6 construccin minera n 10 febrero 2015

    reportajecentral

    Alfredo Saavedra L.Periodista construccin minera

    Construccin de tneles mineros

    Etapas del proceso

    Definidos como un paso abierto artificialmente para establecer comunicacin, los tneles son pieza fundamental del entramado de un proyecto minero. para su gestin integral se deben privilegiar los aspectos tcnicos y la oportuna resolucin de diferencias que surjan durante su desarrollo.

    Dentro de las fases que se consideran en el proceso de construccin, se encuentran los estudios geolgicos, la eleccin del mtodo de perforacin, la tronadura, carguo y transporte y fortificacin.

    esta ltima puede llevarse a cabo con diferentes elementos que ofrece el mercado: pernos de anclaje, mallas de acero y hormign proyectado.

    6 construccin minera n 10 febrero 2015

  • construccin minera n 10 febrero 2015 7

    D e acuerdo a su definicin, un t-nel es un paso subterrneo abierto artificialmente para establecer una comunicacin. entre las partes que lo componen, se distinguen: los extre-mos por los que se abre al exterior (bocas), su techo curvado (denomina-da bveda), su pavimento o piso y sus frentes de ataque y contraataque (el primero se refiere al punto por donde avanza la perforacin, mien-tras que el segundo es el otro frente cuando se perfora el tnel por ambos lados). Para poder llevar a cabo su construccin, se realizan una serie de etapas, comenzando con un estudio detallado del lugar donde se planea ejecutar la obra.

    segn alexandre Gomes, director y gerente general de Geoconsult Latinoamrica, para este tipo de obras, adems, es imperiosa la conside-racin de un marco contractual justo y adecua-do a su naturaleza, donde la gestin de riesgos sea un aspecto fundamental. el mandante nor-malmente debe hacerse cargo de los riesgos geolgicos, mientras que el contratista debe cumplir con la productividad considerada en su propuesta tcnico-econmica para las condicio-nes de borde previamente establecidas, indica el ingeniero, agregando que es importante que este marco contractual establezca condiciones tcnico-econmicas realistas para el proyecto y que no induzcan a los contratistas proponentes a asumir rendimientos no alcanzables y precios muy ajustados, pues eso potencia el surgimien-to de conflictos y reclamos que no colaboran con los objetivos mayores del proyecto.

    de este modo, una gestin integral debera privilegiar los aspectos tcnicos y la oportuna resolucin de problemas de esta ndole y admi-nistrativos y de eventuales conflictos y diferen-cias que surjan durante el desarrollo.

    construccin minera n 10 febrero 2015 7

    gen

    tile

    za

    co

    del

    co

  • 8 construccin minera n 10 febrero 2015

    MtoDos De trabajoPara llevar a cabo la construccin de tneles es necesario realizar una investigacin previa y detallada, que implica estudios geolgicos de los terrenos, sondeos y tneles de reconocimiento. esta etapa de estudios se sigue realizan-do, incluso, durante la construccin de la misma obra. el objetivo de la investigacin geolgica es poder caracteri-zar el terreno que ser excavado, sean estos depsitos fluviales, macizos rocosos, zonas de fallas, y sus respecti-vos parmetros geotcnicos, as como las condiciones hi-drogeolgicas del sector de inters.

    tras esta etapa, se pasa a definir el mtodo y la estra-tegia de construccin ms adecuada para determinado proyecto. aqu se incluye, adems del mtodo de excava-cin, la cantidad y ubicacin de los frentes, las tcnicas de excavacin y fortificado, control del agua subterrnea, sistemas de transporte de marina, instalaciones de faena, logstica de acceso y ubicacin de botaderos, entre otros, seala gomes.

    los mtodos de avance que se utilizarn en la excava-cin y soporte deben ser el resultado de una anlisis mul-ticriterio donde se tomen en cuenta todos los aspectos relevantes, incluyendo el tipo de terreno, la longitud y disposicin del trazado del tnel, entre otros factores. en lneas generales, gomes indica que los mtodos de exca-vacin y soporte se dividen en mtodos denominados convencionales y mtodos mecanizados. la excavacin convencional se puede definir como la construccin de cavidades subterrneas de forma arbitraria utilizando la perforacin y tronadura o con excavadoras mecnicas de frente parcial (retroexcavadoras, picadores o rozadoras), con instalacin de soporte primario mediante hormign proyectado, pernos y marcos metlicos, entre otros ele-mentos, seala.

    la excavacin mecanizada, por otro lado, se hace con el uso de mquinas tuneladoras de frente completo o par-cial, as como son las tbm (tunnel-boring-machines) que pueden ser de varios tipos: desde mquinas sin protec-cin perifrica y soporte del frente (tbm gripper, con em-puje mediante mordazas laterales), hasta mquinas con escudo perifrico y soporte activo del frente, con propul-sin mediante gatos hidrulicos longitudinales. existen tambin tbm con doble escudos telescpicos, los cuales presentan ambos sistemas incorporados. el tipo de m-

    gen

    tile

    za

    co

    del

    co

    gen

    tile

    za

    co

    del

    co

    La excavacin, utilizando la perforacin y los explosivos, produce una operacin cclica donde se realiza la perforacin del frente, siguiendo un patrn y con la profundidad adecuada para el avance previsto en la voladura (plan de voladura o tiro).

    gen

    tile

    za

    au

    ra in

    gen

    ier

    a

    El carguo y transporte son operaciones de gran influencia en el ciclo total de la excavacin del tnel, por lo que es importante mantener las vas en buen estado de conservacin y realizar una adecuada eleccin del sistema de cambio de vagones en el frente.

  • construccin minera n 10 febrero 2015 9

    quina debe ser definida en funcin de las condiciones de borde y riesgos geotcnicos identificados.

    en chile, los tneles an se construyen mayormente segn una metodologa de excavacin convencional, con el uso de la perforacin y tronadura (drill & blast). re-cientemente, se utilizaron tuneladoras en los proyectos del tnel de exploracin de la mina los bronces de anglo american y del tnel de aduccin de la central chacayes, de Pacific Hydro/sn Power. Hay que tener presente que este tipo de solucin solo se aplica a tneles con largos desarrollos longitudinales, dado que las mquinas tunela-doras generan una seccin circular continua y no pueden sortear radios de curvatura muy pequeos, como los que son necesarios en los desarrollos horizontales de minas subterrneas.

    segn la naturaleza del terreno se puede atacar la ex-cavacin del tnel a seccin completa, en el caso de roca dura, mientras que los suelos blandos solo permitirn avanzar en secciones ms pequeas o con la considera-cin de una excavacin diferida de galeras de menor di-mensin.

    dentro de los mtodos de excavacin ms utilizados est el mtodo ingls, usado principalmente en tneles de pequea seccin (menos de 15 m). aqu se extrae cualquiera de los lados hasta la clave, se alzaprima y se concreta el muro y un cuarto de arco, luego se repiten las mismas operaciones en la otra mitad.

    Por su parte, el mtodo belga, consiste en desarrollar el avance del trabajo en el tnel en dos etapas: un avance

    que se realiza en la mitad superior en el sector denomi-nado frente, que corresponde al medio arco de la parte superior de la seccin y luego, el trabajo se desarrolla en la parte inferior (o banco) lo que permite remover y ex-traer el material en forma ms rpida por existir una gran cara libre por arriba apta para un mejor resultado de la tronadura.

    el mtodo austraco, en tanto, se caracteriza por el em-pleo de una galera de avance en el eje y base del tnel, donde se instala una va de evacuacin que se utiliza du-rante toda la obra. cuando la galera ha avanzado cierta longitud se perfora un pozo hacia arriba y se excava en los dos sentidos una segunda galera. una vez perforada la galera superior se sigue como en el mtodo belga. tiene la ventaja de que el transvase de los escombros a la galera inferior se hace por los pozos y sin modificacio-nes desde su situacin original. tambin, que los mlti-ples frentes de ataque aceleran la construccin del tnel.

    el denominado mtodo alemn, se caracteriza por la conservacin del banco hasta la terminacin de los muros y la bveda. este banco sirve de apoyo para todos los apuntalamientos y cimbras y evita el empleo de andamios de gran luz.

    etapas De construccindentro de las principales etapas del proceso de construc-cin de tneles en roca, segn el mtodo convencional (drill & blast) estn: la perforacin y tronadura, carguo y transporte y la fortificacin. en el caso de las dos prime-

    construccin minera n 10 febrero 2015 9

    CALIDAD Y TECNOLOGIA AL SERVICIO DE LA MINERIA

    INGENIERIA VENTILACION SOpORTE

    pERNOS DuCTOS RESINAS

    COMERCIAL IVS S.A.Los Coigues 701, mdulo 19,parque Industrial Aeropuerto,Quilicura, Santiago de Chile(56 2) 2739 2827 (56 2) 2739 1408

    www. ivs.cl

    ESTAREMOS EN

    EXPONOR 2015

    STAND EXTERiOR

    B N57

    aviso.indd 1 1/28/15 11:26 AM

  • 10 construccin minera n 10 febrero 2015

    rador, la carga del explosivo y posterior retirada del per-sonal. as, se da paso a la detonacin de las cargas, tras lo cual es fundamental realizar la correspondiente ventila-cin para eliminar el humo, polvo y vapores. este paso es muy importante pues se extraen los gases txicos y nocivos producto de la tronadura. se monitorea el rea constantemente con instrumentos para medir concentra-ciones de gases hasta que se cumplan las condiciones para poder entrar a la zona sin riesgo alguno, detalla Jo-han nilsson, gerente general de zblin international gmbH chile spa.

    finalmente se desprende la roca suelta y de ser nece-sario, se realiza una entibacin provisional. Para elegir el tipo de explosivo a utilizar (dinamita, emulsiones, anfo, entre otros) se deben considerar las condiciones del te-rreno y las variables de operacin.

    en cuanto a la maquinaria usada en estas etapas, para la perforacin del frente por ejemplo, se utilizan perfora-doras neumticas que operan con aire a presin y que puedan ser de percusin, rotacin o una combinacin de ambas, as como mquinas pesadas montadas sobre gras mviles de caballete (jumbos). el jumbo de perfo-racin horizontal se utiliza para realizar perforaciones en la frente del tnel, que posteriormente son cargadas con explosivos, para fragmentar el material a travs de la tro-nadura, explica luis Parada, gerente de operaciones sur de constructora gardilcic.

    Por otra parte, al hablar de mtodos mecanizados, se hace referencia al uso de maquinaria convencional (trac-tores dotados de ripper (bulldozer) y palas cargadoras para terrenos de mayor dureza), tuneladoras y rozadoras.

    la siguiente etapa, corresponde al carguo y transpor-te, cuyas operaciones tienen gran influencia en el ciclo total de la excavacin del tnel, por lo que es de suma importancia mantener en buen estado de conservacin las vas y realizar una adecuada eleccin del sistema de cambio de vagones (vacos-cargados) en el frente.

    como ejemplos de mquinas usadas en esta fase, Para-da menciona los dumper: camiones de bajo perfil, em-pleados para el transporte del material removido de las labores de construccin. tambin se puede usar equipo de carguo y transporte lHd (load Haul dump), as como plataformas de levante, que se utilizan para las la-bores unitarias de acuadura, fortificacin y carguo con explosivo, detalla el experto.

    FortiFicacincon las otras etapas completas, se da paso a la fortifica-cin, que es el proceso de recubrir o reforzar el entorno de una labor subterrnea, mediante elementos de sopor-te como marcos, mallas, pernos, hormign proyectado o una combinacin de todos. el objetivo de este paso es proteger a los trabajadores y evitar derrumbes en las fae-nas subterrneas.

    de acuerdo a la gua metodolgica para sistemas de fortificacin y acuadura del servicio nacional de geolo-ga y minera (sernageomin), existen dos tipos de fortifi-caciones: rgidas y flexibles. las primeras corresponden a las que sostienen sin permitir ningn movimiento de la roca y deben ser resistentes para sujetar los bloques que puedan caerse, usadas solo en las bocas de las minas o

    ras, la perforacin hace referencia a la cavidad donde se-rn alojadas las cargas explosivas y accesorios de inicia-cin, mientras que la tronadura se refiere a la liberacin de energa mediante los explosivos que permiten frag-mentar la roca y desplazarla.

    la excavacin se puede realizar por varios mtodos: manuales, con los ya mencionados explosivos y de mane-ra mecanizada.

    el primero, que incluye el uso de herramientas de po-tencia ligera o media, se utiliza en secciones de tneles pequeas (3 o 4 m), mientras que el uso de explosivos es el preferido cuando el terreno es roca ya que se adap-ta a cualquier tipo de dureza. oscar ormeo, gerente ge-neral de constructora conpax, explica que las excavacio-nes son subterrneas y se realizan en distintas secciones que pueden ser frontones de seguridad de 2x2 m a sec-ciones mayores de hasta 12 m de ancho por 10 m de alto. en la minera la seccin ms comn es 4x4 m, aproximadamente. estas se realizan en avances cuya lon-gitud depender del equipo a utilizar y la longitud de ba-rra de perforacin. Por lo general en chile se usa excava-cin tradicional y explosivo para realizar la cavidad, seala el experto, indicando que la longitud de avance ms usada es de 3,5 metros.

    la excavacin utilizando la perforacin y los explosivos produce una operacin cclica donde se realiza la perfora-cin del frente, siguiendo un patrn y con la profundidad adecuada para el avance previsto en la voladura (plan de voladura o tiro). luego viene la retirada del equipo perfo-

    gen

    tile

    za

    co

    nPa

    x

    En toda mina subterrnea se deber

    disponer de circuitos de ventilacin, ya sea

    natural o forzado a objeto de mantener un suministro permanente de aire fresco y retorno del aire viciado.

    gen

    tile

    za

    iVs

  • construccin minera n 10 febrero 2015 11

    sectores donde, por razones tectnicas, de mala calidad de la roca o explotaciones hundidas antiguas, se han per-dido totalmente las propiedades resistentes de la roca. las flexibles, en tanto, permiten deformaciones de la roca con lo que se alivian los esfuerzos y, segn indica el do-cumento, al deformarse mejoran sus propiedades resis-tentes.

    Para realizar este proceso se utilizan diversos elemen-tos, siendo el empernado el mtodo ms aceptado para sostenimiento previsional o definitivo. Para esto, se utili-zan diferentes tipos de pernos de anclaje, que se clasifi-can en pernos anclados mecnicamente, anclados con resina o cemento y anclados por friccin.

    los primeros (de anclaje con cabeza de expansin), utilizados en rocas medianamente duras, son los ms co-munes tanto en labores mineras como de ingeniera civil.

    en cuanto a los pernos anclados con resina o cemento, el ms comn es el de barra de fierro o acero tratado que utiliza la resina o el cemento como un adherente. dentro de los pernos anclados por friccin existen los split set y swellex. en ambos sistemas, la resistencia a la friccin para el deslizamiento entre la roca y el acero, sumado a la accin mecnica de bloqueo, es generada por la fuerza axial entre la superficie del barreno y el perno. aunque los dos sistemas estn descritos bajo un mismo denominador, solo el split set es de friccin. en el caso del swellex, combina la fuerza de friccin sumada al mecanismo de expansin del perno al interior del ba-rreno que habitualmente tiene paredes irregulares. esta situacin genera una accin de bloqueado que permite

    obtener alta resistencia a la traccin.Para el uso de estos elementos, empresas como iVs,

    ofrecen servicios (Pull test) que permiten certificar en terreno la instalacin de los pernos. se trabaja bajo la norma astm 4435 (2008), que permite asegurar la es-tabilidad de los tneles y se recomienda probar el 5% de los pernos instalados en forma mensual, seala robin-son Jara, jefe del departamento tcnico y de operaciones de comercial iVs s.a., agregando adems que en el caso de su servicio, los equipos utilizados estn calibrados en laboratorios certificados bajo norma iso 17025.

    Para la fortificacin, tambin se utilizan mallas de ace-ro, fabricadas con alambre de acero especial de alta re-sistencia, en diferentes grosores, que permiten una mayor distancia entre anclajes. su uso es especialmente indica-do en zonas comprometidas por estallidos de rocas o donde el macizo rocoso est muy alterado y, por lo tanto, fragmentado. el alambre est protegido contra la corro-sin por una aleacin especial cuatro veces superior al galvanizado habitual. en la construccin minera subterr-nea habitualmente se utilizan las mallas mineras electro-soldadas y las tejidas, trenzadas o de bizcocho. las primeras se caracterizan por tener medidas y pesos co-nocidos, uniones ms slidas y terminaciones de alta ca-lidad, mientras que las segundas se identifican por su flexibilidad y capacidad de absorber importantes cantida-des de energa, dependiendo de su instalacin, siendo muy eficiente en la retencin de bloques pequeos ines-tables, provocados por eventos ssmicos, activaciones es-tructurales y otros.

    Para su instalacin, se apegan a las paredes de la la-bor, siendo afirmadas con pernos de anclaje o con lecha-

    Tuneladora de alta tecnologaUna de las tendencias en construccin de tneles, es el uso de mquinas tuneladoras o Tunnel Boring Machine (TBM). Utiliza-das para excavaciones en roca de dureza baja, media o alta, logran excavar el frente de roca a plena seccin mediante la accin com-binada de la rotacin y el empuje continuado de una cabeza pro-vista de herramientas de corte distribuidas en su superficie frontal. En Chile, se ha utilizado esta tecnologa en mina Los Bronces para la construccin del Tnel sur, un pasadizo de 8.125 m de longitud, ejecutado solo por el frente pues se trat de un tnel ciego. En esa oportunidad, se trabaj con una TBM de 4,5 m de dimetro y 90 m de longitud. Dentro de sus ventajas se contaba una mayor seguridad, en el sentido que con su uso se evitaban aproximadamente 3.500 tronaduras con explosivos, lo que a su vez redundaba en no tener que transportarlos ni manipularlos; tambin se evitaba la presencia de gases producto de los explosivos y las detonaciones, mejorando la ventilacin en el interior.

    gen

    tile

    za

    au

    ra in

    gen

    ier

    a

    La fortificacin se puede realizar mediante marcos, mallas, pernos, hormign proyectado o una combinacin de todos. El objetivo es poder proteger a los trabajadores y evitar derrumbes en las faenas subterrneas.

  • 12 construccin minera n 10 febrero 2015

    da (dependiendo de la durabilidad) y afianzadas a la su-perficie de la roca con planchuelas y tuercas. entre una malla y otra deben ser traslapadas en sus bordes perifri-cos.

    Por ltimo est el hormign proyectado o shotcrete, que es un material transportado a travs de una mangue-ra, que se lanza neumticamente, a alta velocidad, contra una superficie. la fuerza con que el hormign o mortero llega a esta, hace que la mezcla se compacte logrando que se sostenga a s misma, sin escurrir, incluso en apli-caciones verticales y sobre la cabeza. a pesar de ser un sistema relativamente nuevo, la tecnologa de los equipos va avanzando y ya hay productos enfocados a mejorar la productividad, la facilidad de operacin y fiabilidad. te-nemos un equipo (meYco Versa) que cuenta con una plataforma de soporte 4x4 crab steering y es alimentado por un motor disel tier 4. adems, de tener un nuevo brazo, un compresor de 75 kW opcional a bordo, una bomba de hormign de baja pulsacin de 20m/h y un sistema de dosificacin de alta precisin, indica germn castro, product manager de atlas copco meYco.

    durante el proceso de fortificacin, se puede utilizar la tcnica del shotcrete para mejorar la impermeabilidad del tnel. Para cuando se realiza la primera capa de proyec-cin de hormign se dejan barbacanas (tipo planzas 1) para liberar presiones de agua entre la pared de roca y el hormign y se puede seguir avanzando, explica ormeo, agregando que ya para la fortificacin final, se coloca una pintura impermeabilizante o una tela que cubra todo el permetro del tnel para luego proyectar la segunda capa de shotcrete.

    la teora del sostenimiento por hormign proyectado se basa en que todo macizo rocoso tiene una tensin in-terna estable, la que se ve alterada cuando, por efecto de la construccin del tnel, se efecta una perforacin en l y por tanto, el ahora inestable punto de la excavacin tratar de desplazarse en direccin de la menor fuerza, o sea, hacia el interior del tnel. Por eso, si las rocas que-bradas alrededor del tnel estn ligadas entre s, la esta-bilidad se recupera, logrando que la roca se autosoporte.

    obras De acceso y ventilacinsi bien ya hablamos sobre el desarrollo horizontal del tnel, es importante hacer hincapi en algunos detalles de infraestructura que se realizan durante las etapas de construccin. la infraestructura de acceso, por ejemplo, es una labor permanente (vida til mayor a 1 ao), por lo que debe tener una fortificacin con un mayor factor de seguridad, ventilacin adecuada, pasos peatonales de la manera en que lo indica la norma, cunetas bien defini-das y limpias e instrumentos de rescate, entre otras ins-talaciones. Para los accesos, se construyen galeras de mayor seccin utilizando fortificacin sistemtica y rigu-rosa, dependiendo del tiempo que permanecer en fun-cionamiento de acuerdo al proyecto ejecutado, explica Parada.

    cuando el acceso se realiza a los pies de un cerro, es necesario resguardar el rea desde el permetro del tnel hacia afuera. Para esto, se utilizan pernos de mayor lon-gitud, malla galvanizada y hormign proyectado. si no es posible resguardar todo el sector sobre el tnel, es nece-sario proyectar un tnel falso hacia fuera, que se realiza con marcos metlicos de la misma seccin del tnel y revestido con hormign, explica ormeo, sealando que la longitud de este debe dar la seguridad que no se pro-yecte ninguna roca desde la parte superior del cerro y dae al personal y equipos que transiten por l.

    en cuanto a la ventilacin, el decreto supremo n132, artculo 137, indica que en toda mina subterrnea se de-ber disponer de circuitos de ventilacin, ya sea natural o forzado a objeto de mantener un suministro permanente de aire fresco y retorno del aire viciado. este paso se hace siempre, ya que la liberacin de gases se produce tanto al realizar la tronadura como por el mismo movi-miento de equipos que consumen disel y generan mo-nxido de carbono, perjudicial para los humanos, explica eduardo Pizarro, gerente snior de operaciones de re-dpath chilena construcciones. el experto, agrega que adems, se realiza un riego (mojar la marina) para as hacer un equilibrio qumico e ir bajando los gases que estn en el aire y el polvo en suspensin.

    Por cada avance, las condiciones geotcnicas encontradas deben ser evaluadas, junto con el efectivo comportamiento de la excavacin, hacindose los debidos ajustes y optimizaciones a la excavacin y soporte.

    gen

    tile

    za

    au

    ra in

    gen

    ier

    a

  • construccin minera n 10 febrero 2015 13

    construccin minera n 10 febrero 2015 13

    la ventilacin se logra a travs de ductos destinados a este proceso. Para situarlos, se debe instalar un ventila-dor con su respectiva conexin elctrica y posteriormen-te, un mensajero (piola de acero blando), que permitir ser la gua de los ductos de ventilacin, explica Jara. el experto agrega que hay ductos impelentes en formato de 25 m y se pueden unir a travs de anillos, velcro y cierre. segn los requerimientos el usuario define qu tipo de unin solicitar. es necesario tener el acople del ventila-dor al ducto para evitar fugas de aire, detalla.

    tambin se usan chimeneas verticales o inclinadas en-cargadas de conectar los distintos niveles de construc-cin a un nivel de ventilacin. estas chimeneas son cons-truidas utilizando sistemas mecanizados como lo son los mtodos raise borer y blind hole o a travs de las opera-ciones de perforacin y tronadura, explica Parada.

    el ds n132, indica que en todos los lugares de la mina donde acceda personal el ambiente deber venti-larse por medio de una corriente de aire fresco de no menos de 3 m/minuto por persona en cualquier sitio del interior de la mina. dicho caudal ser regulado to-mando en consideracin el nmero de trabajadores, la extensin de las labores, el tipo de maquinaria de com-bustin interna, las emanaciones naturales de las minas y las secciones de las galeras. en el caso de aquellas

    galeras en desarrollo donde se use ventilacin auxiliar, el extremo de la tubera no deber estar a ms de 30 m de la frente. Para distancias mayores se deber usar so-pladores, venturi o ventiladores adicionales, tanto para hacer llegar el aire del ducto a la frente (sistema impe-lente) como para hacer llegar los gases y polvo al ducto (sistema aspirante).

    as son las etapas de construccin de tneles mineros, cuyas ejecuciones requieren de mucho estudio, planifica-cin, preparacin, tiempo y recursos. en trminos gene-rales no se habla de grandes novedades o innovaciones en el sentido que los conceptos de construccin se man-tienen. lo que ha mejorado es la tecnologa para hacerlo, es decir, mayor variedad de productos o velocidades de ejecucin, por ejemplo, seala Pizarro, agregando eso s, que un cambio positivo ha sido la constante mejora y preocupacin del sector por el tema de la prevencin de riesgos, donde se est avanzando hacia una cultura de seguridad.

    si bien, la eleccin de un mtodo o tcnica depender en gran parte de las necesidades y del tipo de proyecto que se plantee, lo cierto es que la mayora de las etapas son extrapolables, lo que permite a los diversos actores involucrados en estas obras continuar con sus avances bajo tierra. //

    Con ms de un siglo de actividad en el mundo y ms de 25 aos operando en Chile, la empresa con casa matriz en Alemania, se ha posicionado como un referente en la ejecucin efectiva de proyectos de desarrollo y construccin para el rubro de la minera y energa. Especialidades: Minera Subterrnea (Servicios, Procesos y Explotacin) Obras Subterrneas (Tneles, Cavernas, Piques y Galeras) Obras Civiles (Hidroelctricas y Energa)

  • 14 construccin minera n 10 febrero 201514 construccin minera n 10 febrero 2015

    Gen

    tile

    za

    aia

  • construccin minera n 10 febrero 2015 15

    E

    entrevistaen profundidad

    l 2014 fue un ao de incertidumbres. la desaceleracin impact al sector y a to-dos los que se relacionan con l; sin embargo, los caminos de salida parecen estar ms prxi-mos que lejanos. el horizonte est en mejorar los diversos procesos de las empresas, para reactivar a la industria. el centro est en la pro-ductividad, pero tambin en las buenas prcti-cas. en eso estn trabajando en la asociacin

    de industriales de antofagasta, aia. en entrevista con re-vista construccin minera, marko razmilic Ktulas, presi-dente de dicha asociacin gremial, da seales positivas respecto del panorama minero de este ao. la clave esta-ra en propiciar y generar instancias que permitan impul-sar el emprendimiento, la innovacin y la implementacin de nuevas tecnologas que contribuyan al mejoramiento de la competitividad y, por ende, a la baja en los costos de produccin.

    desde una de las regiones mineras ms importantes del pas, y ad portas de una nueva edicin de exponor, el timo-nel de la aia, da cuenta de la realidad del sector, los es-fuerzos que han realizado para fomentar las buenas prcti-cas y aumentar la competitividad de la industria. la sustentabilidad, el capital humano y la calidad de vida, son otros temas que tampoco hay que dejar de lado.

    En trminos generales, Cul es el balance que hacen como Asociacin de Industriales respecto del compor-tamiento del sector minero en 2014 y cules son sus perspectivas para este 2015? Cmo se vislumbra? Pese al panorama de desaceleracin que vivi el pas du-rante el ao pasado, el cual no solo afect al sector mine-ro-industrial, sino que tambin al resto de la economa, el panorama para este 2015 es ms promisorio. a pesar de la incertidumbre que existe respecto al desempeo de la economa mundial este ao, al precio de los metales y al alza en los costos de produccin, existe una serie de as-pectos que demuestran al corto y mediano plazo que la actividad minera en chile y especialmente en la regin de antofagasta, son bastante positivas.

    Las empresas mineras, contratistas y proveedores deben ser capaces de fomentar mejoras en sus procesos

    Marko razMiLic ktuLasPresidente de la asociacin de industriales de antofagasta

    pese a que el ao recin pasado represent un perodo de desaceleracin para la industria, el 2015 se vislumbrara ms promisorio. nuevas iniciativas e inversiones reactivaran el mercado. sin embargo, para que ello suceda, se deben redo-blar esfuerzos para mejorar el cmo se estn haciendo las co-sas, apunta el presidente de la aia. La clave, entonces, estara en impulsar el emprendimiento, la innovacin y la implementa-cin de nuevas tecnologas. La productividad es el horizonte.

    Alejandro Pavez V.Periodista construccin minera

  • 16 construccin minera n 10 febrero 2015

    baja de costos que debieron efectuar las empresas mi-neras, lo cual redund en que las empresas proveedo-ras debieron tambin recortar sus costos y mrgenes de ganancia, generando con ello incer tidumbre en el sector.

    en esta lnea como asociacin de industriales de anto-fagasta, hemos trabajado fuertemente, por ejemplo, en impulsar la implementacin del manual de buenas Prcti-cas en la Gestin de abastecimiento y contrato, iniciativa que busca cambiar la forma de actuar en la gestin en el rea de abastecimiento y contratos, apostando por un mo-delo de encadenamiento ms equilibrado y virtuoso, bus-cando con ello contribuir a la consolidacin de la poltica del cluster 2.0 que necesita empresas proveedoras indus-triales y mineras de excelencia, ms competitivas y sobre todo optimicen sus operaciones.

    Frente a este escenario, una de las estrategias a de-sarrollar, se relacionan con el mejoramiento de la productividad. A su juicio, cmo se podra mejorar este aspecto, generar criterios comunes y dilogo fluido entre todos los actores de la industria?todo pasa por bajar los costos de produccin, siendo en este sentido fundamental el fomentar el uso de innova-ciones y tecnologas que permitan precisamente lograr esto.

    tanto las empresas mineras, contratistas, como los pro-veedores, deben ser capaces de fomentar mejoras en sus procesos. durante la ltima dcada pasamos de producir de 89 centavos de dlar a us$ 2,55 por ctodo de cobre, lo que representa un aumento de 187%, segn el anlisis de sonami. Por ello es fundamental trabajar en ello. en este sentido, exponor pone el nfasis en el mejoramiento

    Cules seran esos aspectos?actualmente hay una cartera de 53 iniciativas en etapa de reposicin, expansin o desarrollo de nuevos yacimientos, siendo adems 14 las nuevas compaas que realizarn por primera vez inversiones en la minera chilena de me-diana y gran escala. adems de este total, ms del 50% de esta inversin es de carcter extranjero y proveniente de 11 pases. en resumen se vislumbra un panorama po-sitivo, en el que, por ejemplo, diversos estudios colocan el precio del cobre en torno a los 3 dlares promedio la li-bra, sumando a eso al reconocimiento de parte de algu-nos altos ejecutivos mineros de la baja en los valores de algunos insumos claves, como son la ingeniera y energa, lo cual ciertamente contribuye a mejorar el panorama con vas a la reactivacin en el sector.

    De lo anterior, de qu forma afect la desacelera-cin del sector, al desarrollo productivo de la re-gin? Qu estrategias han evaluado como gremio para enfrentar esta situacin?ciertamente afect, siendo la ms clara seal de ello la

    La implementacin del Manual de Buenas Prcticas en la Gestin de Abastecimiento y Contrato, busca cambiar la forma de actuar

    en la gestin en el rea de abastecimiento y contratos, apostando por un modelo de encadenamiento ms equilibrado y virtuoso,

    buscando con ello contribuir a la consolidacin de la poltica del Cluster 2.0 que necesita empresas proveedoras industriales

    y mineras de excelencia, ms competitivas y sobre todo optimicen sus operaciones.

  • construccin minera n 10 febrero 2015 17

    Qu estrategia estn desarrollando como asocia-cin? como aia, hemos desarrollado a lo largo de los aos innu-merables iniciativas que apuntan hacia ese mbito, siendo la punta de lanza exponor, que es la plataforma de innova-ciones y tecnologas para la industria minera, dnde cada dos aos se congregan centenares de expositores prove-nientes de diversos pases, quienes muestran sus princi-pales innovaciones para el sector.

    Otro elemento fundamental en este tema es el capi-tal humano, cules son las iniciativas que se des-prenden de las relaciones laborales?en este sentido como gremio contamos con el consejo de capital Humano y relaciones laborales, el cual est inte-grado por gerentes y encargados de recursos humanos de las principales empresas regionales, quienes se renen a fin de intercambiar experiencias y conocimientos que les permitan mejorar su gestin al interior de las empresas que representan, como tambin, para analizar temas con-

    de la productividad, siendo la gran muestra de innovacio-nes y tecnologas.

    De qu forma se puede integrar la tecnologa y la innovacin en el desarrollo del sector? Hay espacio para ello? ambos elementos son cruciales para el desarrollo presen-te y futuro de la industria minera. actualmente el sector enfrenta un panorama de altos costos de produccin, ra-zn por la que es clave el propiciar y generar instancias que permitan impulsar el emprendimiento, la innovacin y la implementacin de nuevas tecnologas que contribuyan al mejoramiento de la competitividad y, por ende, a la baja en los costos de produccin.

    las empresas mineras, en su gran mayora, cuentan con espacios que permiten el desarrollo, experimentacin y prueba de nuevas tecnologas que permitan satisfacer sus requerimientos, siendo en este sentido clave el papel que juegan las empresas proveedoras, quienes deben ser los llamados a presentar soluciones innovadoras a la industria.

    Nuestras comunas y su gente necesitan

    una mejor calidad de vida, debiendo por ello todos los

    actores de la sociedad, tanto pblicos como

    privados, trabajar de manera coordinada para iniciar una nueva etapa en el desarrollo

    de nuestra regin.

    Gen

    tile

    za

    aia

  • 18 construccin minera n 10 febrero 2015

    distintas dimensiones que permitan hacer sustentable un proyecto.

    Hemos trabajado en confeccin de distintos documen-tos como son la implementacin de polticas de medio ambiente; directrices para la implementacin de los Princi-pios de sustentabilidad de las empresas aia; as como la Gua de responsabilidad social (rs): Visin sobre la rs y Gua para la elaboracin de reportes de sostenibilidad, entre otros aspectos.

    Junto a ello, buscamos apoyar a nuestras empresas en la incorporacin en la gestin de rs en sus estrategias corporativas, dando un especial nfasis a la dimensin co-munitaria, buscando mejorar los estndares de gestin del medio ambiente, propiciando con ello un mayor reconoci-miento de la industria por su comportamiento tico y legal en materia ambiental.

    somos y buscamos seguir siendo como entidad gremial en conjunto con nuestras ms de 200 empresas socias, lderes e impulsores del desarrollo sustentable regional.

    De lo anterior, cmo debera enfrentar el sector la relacin con las comunidades? ciertamente se debe mantener una relacin cercana con las comunidades en las cuales se est inserta. debemos como industria seguir afianzando, profundizando y mejo-rando estas relaciones, impulsando el valor compartido y potenciando el trabajo que desde hace aos la industria viene impulsando y que nosotros, como entidad gremial, venimos decididamente desarrollando desde el ao 2002.

    tingentes en materia laboral y asesorar al directorio en materias tcnicas, en que el gremio deba representar el inters de sus asociados.

    buscamos, a travs de este consejo, inducir al fortaleci-miento de las relaciones laborales al interior de las empre-sas asociadas, a travs del intercambio de experiencias y la asesora tcnica enmarcadas en la propuesta estratgi-ca que posee la aia para el desarrollo de la regin de antofagasta.

    Frente a todo lo expuesto, cul es el rol que juegan las empresas constructoras y sus proveedores en An-tofagasta, especialmente aquellos relacionados con los proyectos mineros? ellas juegan un papel preponderante en el desarrollo y ejecucin de las diversas iniciativas mineras a desarrollar en la zona. recordemos que segn el ltimo informe de inversin minera chilena 2014-2023 de la comisin chi-lena del cobre, cochilco, en chile se desarrollarn -en di-cho periodo- un total de 53 iniciativas ya sea en etapa de reposicin, expansin o desarrollo de nuevos yacimientos, con una inversin de 104.851 millones de dlares. todas estas iniciativas requerirn en sus etapas de construccin de la participacin de empresas constructoras, de montaje y un sinfn de otros proveedores relacionados al desarrollo de proyectos estructurales. en resumen se avizora un futu-ro a corto, mediano y largo plazo ms que promisorio para el sector.

    sustentabiLidad y CaLidad de vidaA su juicio, cmo se podra aportar a que un deter-minado proyecto, sea amigable con su entorno, ms all de los requerimientos que impone el mandante y su declaracin de impacto ambiental?

    es de suma importancia para la aia el promocionar y difundir las buenas prcticas ambientales entre nuestros asociados, siendo nuestro consejo de desarrollo susten-table el canal en donde dialogamos para incorporar las

    actualmente el sector enfrenta un panorama de altos costos de produccin, razn por

    la que es clave el propiciar y generar instancias que permitan impulsar el emprendimiento,

    la innovacin y la implementacin de nuevas tecnologas que contribuyan al mejoramiento

    de la competitividad y, por ende, a la baja en los costos de produccin.

  • construccin minera n 10 febrero 2015 19

    Cmo se ha desarrollado la regin, la ciudad misma, para ser capital de esta actividad productiva? A su juicio, la regin est en condiciones de ofrecer alter-nativas para que se desarrolle mucho ms la industria. Esto es, por ejemplo, la configuracin de las ciudades, su infraestructura, para que se eviten los grandes traslados hacia el sur de los trabajadores y stos se mantengan en la regin?tenemos una mirada positiva de nuestro desarrollo y he-mos construido un relato estratgico y realizado en obras inspiradas y consistentes con un desarrollo minero regio-nal y nacional clusterizado.

    en los ltimos 25 aos, con la fuerza motriz de la minera y su modelo encadenado y de insercin comunitaria, hemos crecido con muy buenos indicadores econmicos y sociales. Hemos destacado esta experiencia como un modelo de mi-nera sustentable; sin embargo, en los ltimos 5 aos se ha configurado un escenario preocupante que amenaza la sus-tentabilidad del proceso.

    De qu se trata?en los ltimos aos, nuestras ciudades profundizan ras-gos de lugares de paso, rasgos de campamento tempo-ral. Grandes empresas del retail, bancos y empresas de servicios no tienen compromisos de rse en nuestras ciu-dades. esta situacin no debe continuar. nuestras comu-nas y su gente necesitan una mejor calidad de vida, de-biendo por ello todos los actores de la sociedad, tanto pblicos como privados, trabajar de manera coordinada

    para iniciar una nueva etapa en el desarrollo de nuestra regin.

    la regin de antofagasta debe ser la primera regin desarrollada del pas. debemos trabajar unidos para capi-talizar la bendicin de nuestros recursos naturales.

    exponorSin duda, Exponor es una de las actividades ms im-portantes que se realizan para desarrollar la actividad de la industria tanto, en la regin, como en el pas, cmo se proyecta, entonces, esta nueva versin? con exponor estamos aportando al dinamismo econmico del pas, de las regiones del norte de chile, a la actividad exportadora y a la prioridad gubernamental de fortalecer un cluster en torno a la industria minera. Queremos seguir fortaleciendo y consolidando esta exhibicin como la oportunidad para que los actores claves de la industria de la minera a nivel mundial, establezcan lazos que apunten al fortalecimiento de los encadenamientos productivos en-tre las empresas, lo cual posibilitar la generacin de ms negocios, ms inversiones y una mayor competitividad, posibilitando con ello un mayor dinamismo econmico dentro del pas a partir de exponor.

    Finalmente, qu se espera?la idea es que chile y la regin de antofagasta, capitali-cen las oportunidades que ofrece esta feria de la industria de la minera, ya que este encuentro genera un impacto positivo no solo a las empresas ligadas a este sector eco-nmico, sino que tambin a otros sectores como el turis-mo, comercio y de los servicios en general.

    en resumen este ser el gran espacio dnde este ao confluirn los grandes actores de la industria minera mun-dial, quienes dialogarn cara a cara para propiciar alianzas comerciales que permitan el fortalecimiento de este sec-tor, siendo la plataforma donde impulsemos el crecimiento minero chileno y mundial. //

    Gen

    tile

    za

    aia

    La idea es que chile y la regin de antofagasta, capitalicen las oportunidades que ofrece esta feria de la industria de la minera, ya que este encuentro genera un impacto positivo no solo a las empresas ligadas a este sector econmico, sino que tambin a otros sectores como el turismo, comercio y de los servicios en general.

  • 20 construccin minera n 10 febrero 2015

    LFabiola Garca S.

    Periodista construccin minera

    El proyecto ubicado en el desierto de Atacama se inaugur en el cuarto trimestre de 2014, despus de una construccin que tard cuatro aos.

    Con una inversin que alcanz los US$ 4.200 millones, Sierra Gorda apunta a producir durante 23 aos cobre, oro y molibdeno, con una fuerte produccin de este ltimo metal durante los primeros cinco aos.

    Uno de los principales desafos del proyecto, se relacion con la escasez de mano de obra calificada que respondiera al ritmo del programa de construccin.

    proyECto nACionAl

    a ltima mitad de 2014 marc un hito en la industria. un nuevo actor se sum al sector gra-cias a la inauguracin del proyecto minero sierra Gorda, que se sita a 4,5 km del pueblo que lleva el mismo nombre en la regin de antofagasta, a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar. las expectativas son altas. Y es que esta

    planta busca ser uno de los mayores proyectos de cobre del mundo, por sus ms de 220 mil toneladas de cobre fino, 25 mil libras de molibdeno y 64 mil onzas de oro anuales durante la vida de la mina; con una inversin que alcanza los us$ 4.200 millones. de modo que sierra Gor-da destaca por su nivel de inversin, infraestructura y de-safos de ingeniera presentados.

    sierra Gorda scm es la inversin ms grande en la his-toria de sumitomo y ser el mayor productor de molibde-no, cubriendo el 10% de la demanda global durante sus primeros cinco aos, indic durante la inauguracin de la mina el presidente y director representativo de sumitomo metal mining, Yoshiaki nakazato.

    bastaron 10 aos para que se consolidaran las etapas de exploracin hasta el inicio de la produccin. as, en 2004 se inici un programa de perforacin con dinamita centrado en el desarrollo de minerales de xido. luego, en julio de 2006, el sondaje 281 intercept 338 metros con cerca de 1,05% de cobre, comenzando a 242 metros

    de profundidad. la perforacin posterior deline un siste-ma prfido clsico y se cambi el foco a una perforacin definida, indic en la ltima cena cesco el ceo y presi-dente la junta directiva de KGHm Polska miedz, Herbert Wirth.

    en tanto, en mayo de 2011, Quadra fnX y sumitomo firmaron un contrato de inversin para el proyecto con un 55% de la propiedad para Quadra fnX y 45% para su-mitomo corporation. Posteriormente, en marzo de 2012, KGHm Polska miedz s.a. adquiri la totalidad de los ttulos

    Sierra Gorda SCM

    Un nuevo actor

    Video areo del proyecto

    Acueducto Sierra Gorda

    instalaciones 3D

    inauguracin del proyecto

  • construccin minera n 10 febrero 2015 21

    fines del primer trimestre de 2014 se complet el prestrip-ping para luego dar paso a la puesta en marcha de la plan-ta concentradora. finalmente, a principios de octubre del mismo ao se celebr la inauguracin del proyecto cuya vida til se estim en 23 aos.

    una vez finalizada la fase de puesta en marcha a princi-pios de este ao, sierra Gorda scm producir 120 mil toneladas de cobre, 50 millones de libras de molibdeno y 60 mil onzas de oro al ao. cuando termine la segunda parte del proyecto, la produccin promedio anual llegar a

    FiCha TCniCaMina Sierra Gorda SCM

    Ubicacin: a 4,5 Kilmetros al noroeste del pueblo de sierra Gorda y a 60 km de calama,

    regin de antofagastaMandantes: KGHm international, sumitomo

    metal mining y sumitomo corporationContratista principal: salfacorp

    Tipo de explotacin: rajo abiertoinversin total estimada: us$ 4.200 millones

    Vida til estimada: 23 aos

    de Quadra fnX a los antiguos accionistas.en agosto de 2011 la construccin tuvo sus inicios y el

    desarrollo de preproduccin de la mina parti en marzo de 2012.

    actualmente, la propiedad de la minera corresponde en un 55% a KGHm Polska miedz, a travs de su subsidiaria KGHmi, en 31,5% a sumitomo metal mining y en 13,5% a sumitomo corporation, como resultado de un joint venture entre la compaa polaca y las dos firmas japonesas.

    Ya en 2014 se dio paso a la recta final del proyecto. a

    Gen

    tile

    za

    sie

    rra

    Go

    rda

    sc

    m

  • 22 construccin minera n 10 febrero 2015

    220 mil toneladas de cobre fino, 25 mil libras de molibde-no y 64 mil onzas de oro durante la vida de la mina, infor-ma la compaa. sierra Gorda scm ayudar a satisfacer la demanda de cobre y molibdeno en el mundo, crear traba-jo y empleo por muchos aos ms y adems, ser un gran empleador y un gran vecino, seal en la inauguracin el gerente general de sierra Gorda scm, maciej sciazko.

    DESAfoS y tECnoloGAlas aprobaciones de los permisos necesarios para el pro-yecto y su concesin fueron un gran desafo para nuestro equipo de expertos en medio ambiente a tiempo completo, quienes se enfocaron en cumplir con todas las normativas requeridas, indican desde sierra Gorda.

    el objetivo ms complejo, explican, era cumplir con el proyecto dentro de los 4 aos establecidos en la etapa de diseo conceptual. este mega proyecto se concluy con ms de 19 millones de horas-hombre directas, que comen-

    zaron en agosto de 2011 y termin en agosto de 2014. finalmente, en temas de seguridad, nuestro proyecto se inici el 2011 que fue un momento peak en el mercado chileno, lo que gener algunas complicaciones para contar con personal tcnicamente calificado, lo que elev los ries-gos en seguridad. sin embargo, el proyecto se complet sin ningn incidente con tiempo perdido, durante un pero-do de tres aos, es decir tres millones de horas hombre con cero dao, afirman.

    en cuanto a los aprendizajes, en la compaa comentan que uno de los principales factores para el correcto desa-rrollo de un proyecto, de acuerdo a las planificaciones y plazos definidos, tiene que ver con la informacin tcnica. en nuestro caso, aunque las compras de los equipos principales se realizaron en forma temprana, lo que fue complementado con talleres para control de avance entre los proveedores (vendors) y la empresa de ingeniera, esto no fue suficiente para completar en forma oportuna los diseos de la ingeniera de detalles para las obras civi-les y estructurales, considerando la velocidad de construc-cin de este proyecto. Para mitigar este efecto se requiere que la empresa de ingeniera asigne profesionales y tcni-cos con dedicacin exclusiva en las oficinas del fabrican-te, comentan.

    en cuanto a la tecnologa y equipos utilizados, la compa-a indica que se utilizaron salas elctricas pre-fabricadas que fueron adquiridas en europa al proveedor abb, para cumplir con los plazos y metas establecidas. tambin se defini que los principales equipos elctricos tambin fue-ran diseados y suministrados por dicha empresa, para

    el proyecto considera la construccin de una nueva

    planta de carbonato de litio grado batera que permitir

    llegar a producir 47.000 toneladas de carbonato de

    litio al ao, material que es extrado desde el Salar

    de atacama.

    Este proyecto se concluy con ms de 19 millones de horas-hombre directas, indican en la compaa. El comienzo fue en agosto de 2011 y el trmino, en agosto de 2014.

    Gen

    tile

    za

    to

    m

    s r.

    n

    ez

    Gen

    tile

    za

    to

    m

    s r.

    n

    ez

  • construccin minera n 10 febrero 2015 23

    estandarizar los equipos y de esta forma, reducir tiempos y costos. asimismo, se opt por molinos de bolas soldadas (Krupp), lo que simplific su instalacin reduciendo as ho-rario y costo. se realizaron pruebas de los equipos pesa-dos en sus fbricas, lo que facilit las adaptaciones en el sitio. Y, se realiz un cambio en la estructura del chancador primario, al reemplazar el hormign por acero estructural, lo que redujo los plazos de entrega y los costos asociados.

    inGEniErAel ingeniero civil-estructural residente para el Proyecto sie-rra Gorda, toms nez, estima que para el proceso de construccin de la mina se utilizaron 37.000 toneladas de acero estructural, 185.000 metros cbicos de hormign y 22.000 toneladas de acero de refuerzo.

    teniendo en cuenta estas cantidades, uno de los desa-fos ms grandes fue adaptar los tiempos de construccin a la ingeniera residente, entregando soluciones efectivas y acorde a los plazos propios de un proyecto fast-track. en este sentido el apoyo a la construccin y grandes montajes de estructuras y equipos fue abordado siempre desde un punto de vista multidisciplinario y en funcin de la cons-tructibilidad, seala.

    si bien los casos de colaboracin entre construccin e ingeniera residente son muchsimos, as como tambin lo fue el aprendizaje obtenido, el experto destaca uno de los cuales fue participe y gestor de la solucin, correspondien-te a la re-ingeniera para el anclaje de las fundaciones de gras torre del sector de molienda. Para el soporte de las fundaciones de gras torre de molienda, de 70 y 90 me-

    tros de altura respectivamente, se disearon en un princi-pio fundaciones tipo dado anclados con micropilotes. el espacio destinado para estas fundaciones no permita fun-daciones tradicionales con pedestales y zapatas. inicial-mente y durante la ingeniera de detalle del proyecto se configuraron dados de hormign con 28 micropilotes peri-metrales (139,7 milmetros de dimetro y 6 metros de lar-go) anclados a la roca.

    debido a que los tiempos de construccin eran reduci-dos, se decidi colocar los micropilotes y luego hacer las pruebas de carga para validar la resistencia. desafortuna-damente la prueba de carga entreg una resistencia igual a 1/3 de la nominal, desechando las hiptesis de diseo, indica.

    los pasos siguientes fueron buscar las causas de la re-sistencia obtenida en las pruebas, y luego idear un nuevo sistema en terreno que le otorgara estabilidad y redundan-cia estructural a la fundacin. de esta forma, explica el in-geniero, se ide un sistema en base a cables postensados, los cuales fueron ensayados previamente a escala real, con resultados satisfactorios. la solucin de ingeniera in-cluy 24 recesos en el dado, post-hormigonada las funda-ciones. Posterior al fraguado de la fundacin, se instal una mquina perforadora, la cual profundiz los recesos hasta 19 metros bajo la roca de fundacin. a continuacin se instalaron los anclajes postensados, correspondientes a 10 cables de tipo toroidal de dimetro 15,2 mm cada uno y con una resistencia a la fluencia de 22,9 toneladas. una vez instalados los anclajes se procedi a inyectar lechada de hormign a alta presin sobre los recesos, configurando

    Durante la construccin se estima que se utilizaron

    37.000 toneladas de

    acero estructural, 185.000

    metros cbicos de hormign

    y 22.000 toneladas de acero

    de refuerzo.

    Gen

    tile

    za

    sie

    rra

    Go

    rda

    sc

    m

  • 24 construccin minera n 10 febrero 2015

    El domo se compone de dos capas

    de barras unidas en

    forma triangular conectadas con postes

    tipo vierendeel con una

    separacin de 400 mm medidos a puntos de

    trabajo entre cuerdas.

    El stock pile tiene acopio con cubierta, capacidad de almacenamiento de 60.000 toneladas, dimetro de 122 metros, altura de 54 metros y aberturas para dar paso a la correa CV-110 y su estructura de apoyo.

    ra, policlnico y capacitacin. una planta de agua potable de 108 m3/h y 3.000 m3 para acumulacin de agua pota-bilizada. una planta de aguas servidas con una capacidad de proceso de 1.200 m3/da (el agua excedente ser uti-lizada como agua de riego segn normativa). dos salas de recreacin, una carpa-gimnasio y cuatro canchas de baby-ftbol de pasto sinttico, con el fin de ser reas de distraccin durante las horas de descanso y adems para realizar actividades fsicas que permita a los trabajadores desconectarse durante el perodo de descanso de la acti-vidad laboral. un barrio cvico con bodega y talleres para vehculos menores, policlnico, casino para 250 personas, oficina para operaciones, sala de control y laboratorio (qumico y metalrgico). una sala elctrica con un patio de alta tensin de 33 kilovoltios (kV), alimentacin de l-nea de alta tensin desde el encuentro a sierra Gorda en doble circuito de 77 Km, ms una alimentacin provisoria de lnea de spence a sierra Gorda con potencia de 30 megavoltamperios (mVa), que sirve al transformador 1 de la subestacin principal (servicios generales y loop mina). tres carpas para almacenamiento de muestras destinada a las exploraciones. un sistema de transporte de agua de mar desde el sistema de enfriamiento de una termoelctri-ca existente en la comuna de mejillones con caudal de 1.500 litros por segundo, con tres estaciones de bombeo

    de esta forma los anclajes a la roca para solicitar las cargas asociadas a las gras torre, principalmente provenientes de la operacin, sismo y viento. finalmente se les dio a cada cable una pretensin de 110 toneladas, configurando una solucin exitosa, a la vez que acorde con el layout que exiga el proyecto.

    esta solucin se ajust al poco espacio que quedaba con los micropilotes puestos, teniendo muchas veces que perforar los micropilotes para tener la trayectoria adecuada del cable con lechada, aade. de acuerdo a nez, ac-tualmente las gras se encuentran operativas y no se ob-servaron daos en el dado de fundacin luego del terre-moto magnitud 8.3 del norte de chile en abril de 2014. como leccin aprendida queda validar siempre las hipte-sis de diseo de ingeniera en terreno, as como entregar soluciones acorde a los tiempos del proyecto, velando siempre por la seguridad y funcionalidad de la solucin, concluye.

    inStAlACionESnumerosas son las instalaciones del proyecto sierra Gor-da. Para ello se ejecutaron instalaciones e infraestructura del campamento de construccin con una capacidad de alojamiento para ocho mil personas. edificios auxiliares de campamento como las oficinas de administracin, lavande-

    Gen

    tile

    za

    sie

    rra

    Go

    rda

    sc

    m

    Gen

    tile

    za

    sie

    rra

    Go

    rda

    sc

    m

    Gen

    tile

    za

    to

    m

    s r.

    n

    ez

  • construccin minera n 10 febrero 2015 25

    construccin minera n 10 febrero 2015 25

    capacidad de almacenamiento de 60.000 toneladas, di-metro de 112 metros, altura de 54 metros, supresor de polvo, una correa transportadora cV-120 con capacidad de 10.700 t/h, 904 m de largo, ancho de 84 y otra co-rrea transportadora cV-130 con capacidad de 13.020 t/h, largo de 505 m y ancho de 84 pulgadas. en la instalacin de los harneros hay una tolva de 2.800 toneladas, cuatro harneros del tipo banana y cuatro alimentadores de correa de 3.190 t/h cada una. en el rea del chancador secunda-rio hay una tolva de alimentacin de 2.800 toneladas, cua-tro chancadores secundarios con capacidad de 1.656 t/h, una tolva del chancado terciario de 4.800 toneladas y cua-tro rodillos abrasivos de alta presin (HPGr).

    una tolva de alimentacin para el molino de bolas grue-sas de 24.000 toneladas ocupa la infraestructura con el mismo nombre, junto a seis alimentadores de correas (dos por cada una), seis harneros con capacidad de 5.934 t/h con largo de 291 m y ancho de 72 pulgadas.

    en la molienda hay tres molinos de bolas de 7,9x13,4 m, con una potencia de 17 mW y tres bateras de hidrociclo-nes (9 hidrociclones por batera), una en cada molino.

    en tanto, en la flotacin hay 34 celdas, cada una mide 300 metros cbicos. mientras que en la remolienda hay dos molinos verticales modelo Vttm-1500, una batera de hidrociclon y cuatro celdas.

    en cuanto a la zona del espesador de relaves, hay dos espesadores de 86 metros de dimetro y 4 metros de al-

    para la impulsin (la tubera tiene una longitud de 142 Km con un dimetro de 36 de acero aPi 5l Psl2).

    Ya en la parte destinada a la produccin est la planta concentradora compuesta por el chancador primario con tolva para camiones de 340 toneladas, estacin de chan-cado primario, semi-mvil, el chancador giratorio de 60x113 in, con capacidad de diseo 7.200 toneladas por hora (t/h) y una correa transportadora cV-110 con capacidad de 13.200 t/h, 770 metros de largo y ancho de 84 pulgadas. el stock pile tiene acopio con cubierta,

  • 26 construccin minera n 10 febrero 2015

    tura para una fase de 110 kilotoneladas por da (ktpd) y queda espacio para un tercer espesador de las mismas medidas para una fase de 190 ktpd. finalmente, est la planta de molibdeno, considerada la ms grande del mun-do, que se estima cubrir el 10% de la demanda mundial de molibdeno durante los primeros cinco aos.

    Domode acuerdo con nez, inicialmente se construy una fundacin perimetral anular de hormign armado de 121,62 metros de dimetro, 2,15 metros de altura sobre el nivel de plataforma y 70 cm de espesor. este muro se complement con una vifa de coronamiento construida en la segunda etapa de 45 cm de alto, donde descansa la estructura del domo. el sello de fundacin se encuentra a una profundidad de 2,5 metros respecto del nivel de pla-taforma. el muro anular tiene una zapata de fundacin 2,5 metros de ancho y 60 cm de espesor.

    la base anular contena insertos de acero sobre los cua-les se soldaron los soportes de base del domo. a partir de esta configuracin se fue tejiendo el domo mediante cua-drillas de armado tanto de perfiles tipo araa como tubula-res, configurando una estructura autosoportante.

    en la zona de las aberturas para la correa se increment el peralte estructural a 900 mm y se agregaron diagonales a los postes entre las capas.

    el proceso de cerrado del domo fue realizado con espe-cial cuidado en trminos de estabilidad, afirma el experto. Para ello, se utilizaron gras de gran capacidad y precisin para hacer coincidir los puntos de conexin en la cspide. finalmente, se instal el cierre que actualmente permite mantener controlado el polvo en suspensin producto de la operacin de descarga de la correa cV-110 al sector de acopio.

    SEGUriDAD y fUErzA lAborAlla compaa afirma estar comprometida con su poltica de cero dao para sus empleados, comunidades y el medio ambiente. durante la construccin, sierra Gorda us las definiciones del consejo internacional de minera y meta-

    les (icmm, por sigla en ingls) en cuanto al tipo de lesiones o enfermedades que resultan en un da de cero dao. a partir de ello, se establecie-ron las siguientes medidas para promover la segu-ridad en el rea de construccin:

    Brigada de emergencia: grupo de empleados del proyecto sierra Gorda y de miembros de la bri-gada contra incendios del pueblo de sierra Gorda realizaron reuniones informales frecuentes para discutir la preparacin para emergencias con los contratistas que trabajan en el lugar. cada empresa subcontratista tuvo una brigada de emergencia en-cargada de esta actividad.

    Juntas directivas: el gerente de medio am-biente y de salud y seguridad ocupacionales del rea de construccin se reuni cada mes con los lderes de salud y seguridad ocupacionales y con los administradores de las empresas contratistas para compartir informacin acerca de seguridad.

    las reuniones tambin sirvieron de para brindar reconoci-mientos a contratistas y a sus empleados por su buen desempeo.

    actualizaciones semanales: se realiz una presenta-cin semanal de salud y seguridad para todo el personal del proyecto.

    recordatorios de seguridad: cada semana se emiti un recordatorio de seguridad que destac un aspecto, con-dicin, accesorio o herramienta para enfatizar lo que los empleados deban tener en cuenta para prevenir lesiones.

    en cuanto a la fuerza laboral, durante la etapa de explo-racin del proyecto sierra Gorda, la empresa contrat a 50 empleados. diecisiete de ellos fueron contratados en las comunidades vecinas y casi todos recibieron capacitacin. sierra Gorda contempl la contratacin de ms de 1.000 empleados y ms de 500 contratistas en 2014. el nmero de contratistas alcanz un peak de 7.000 durante el pero-do de construccin. finalmente, contratar cerca de 2.000 personas para operaciones.

    ComUniDADES y plAn DE CiErrEParte de la ayuda que ha realizado sierra Gorda scm a las comunidades ha sido la entrega de apoyo a la municipali-dad de sierra Gorda con una nueva planta de tratamiento de aguas servidas, un sistema de cmaras de seguridad para el pueblo, equipamiento mdico y equipamiento para la compaa de bomberos.

    en cuanto al plan de cierre, como parte de su compromi-so de cero dao, sierra Gorda scm cuenta con planes de cierre para todas sus instalaciones, aceptados ya por las autoridades ambientales y de minera de chile, informan en uno de sus reportes de responsabilidad social corporativa. el proyecto sierra Gorda actualizar sus planes de cierre cada cinco aos para reflejar las condiciones cambiantes y establecer garantas financieras con el fin de garantizar la disponibilidad de recursos para implementar esos planes, concluyen.

    son los principales elementos y desafos de este proyec-to que se une a las diversas operaciones mineras del pas. un nuevo actor en la minera. //

    Gen

    tile

    za

    sie

    rra

    Go

    rda

    sc

    m

    El sistema de cubierta consiste en

    paneles metlicos

    corrugados sobre el

    94% de la superficie y

    paneles traslcidos en el 6% restante.

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • omienza un nuevo ao y el desafo de se-guir construyendo Cultura de Seguridad en nuestro sector de la construccin, contina. Hemos avanzado? Pensamos que s. Cuando se ve la gran cantidad de acciones que se ha-cen hoy en la Cmara Chilena de la Construc-cin, ya sea en Santiago, como en las Delega-

    ciones Regionales, comparado con el tiempo pasado se nota que esto va bien encaminado. Si vemos que en todos los Comits se est trabajando el tema, revisando y anali-zando estadsticas, mejores prcticas, reflexionando sobre la importancia de nuestro trabajo como lderes, quiere de-cir que vamos por el camino correcto. Junto con apreciar cuanto hemos avanzado, nos damos cuenta que falta mu-cho, y eso lo muestran las estadsticas duras y la triste realidad que se vive despus de un accidente grave. Se-guimos teniendo mucho espacio que avanzar en bajar los accidentes menos graves y qu hablar de los graves o fa-tales: no estamos en CeRo.

    entre las actividades realizadas durante el ao pasado por la CChC y la mutual de Seguridad CChC, se observ la

    experiencia y modelo de trabajo de iSSa mining (Seccin de minera de la asociacion internacional de Seguridad Social con sede en alemania), quienes han desarrollado un programa de trabajo que recoge la experiencia y mejo-res prcticas a nivel mundial en minera. Si bien es cierto que las caractersticas culturales de cada pas influyen en la forma en que vivimos la seguridad, tambin es posible observar ejemplos de primer nivel en distintos pases y continentes, lo que muestra que la cultura de la organiza-cin, cuando opera dentro de una estrategia orientada a la seguridad, puede modificar los comportamientos de todos quienes forman parte de la empresas.

    Podremos avanzar a una mayor Cultura de Seguridad, si logramos que en toda la cadena productiva y ms an, tambin en nuestro comportamiento ya sea en la casa, en la calle o el trabajo, sea de acuerdo a las formas que nos permitan vivir de manera segura y, as, no tener acciden-tes que claramente podramos haber evitado. vemos que mtodos como el programa vision zero, de iSSa minning sern de gran ayuda.

    el trabajo que ha desarrollado iSSa mining, consiste en

    El desafo de la seguridad

    CJorge Schwerter hofmann Gerente General excon construccin

    criStian moraga torreSGerente General Mutual de seGuridad cchc

    28 ConStRuCCin mineRa n 10 febReRo 2015

    columna

    Podremos avanzar a una mayor Cultura de Seguridad, si logramos que en toda la cadena productiva y ms an, tambin en nuestro comportamiento ya sea en la casa, en la calle o el trabajo,

    sea de acuerdo a las formas que nos permitan vivir de manera segura y, as, no tener accidentes que claramente podramos haber evitado.

  • Gen

    tile

    za

    Co

    Del

    Co

    ConStRuCCin mineRa n 10 febReRo 2015 29

    declarar y seguir siete reglas de oro, las que operan den-tro de cuatro dimensiones: tecnologa, lugar de trabajo, Reglas y Personas.

    la primera de estas reglas, es declarar y asumir la importancia del liderazgo, el cual hay que vivirlo, con acciones concretas. Primero, no puede haber reunin de Directorio o de Gerencia, en que el primer tema no se trate de la Seguridad. Con esto, se est diciendo que los trabajos comienzan revisando que las condiciones gene-rales, para iniciar una labor, deben estar alineadas con la seguridad: si los riesgos no estn controlados, no co-mience. Segundo, la importancia de ser consecuente, dado el mensaje que para la organizacin significa, el ejemplo que dan los lderes. esto significa, que deben ser los primeros en cumplir con lo que ellos mismos han declarado. lo tercero, es que deben estar conscientes que hay que reaccionar inmediatamente ante las trasgre-

    El desafo de estar permanentemente incluyendo mejores prcticas para mejorar nuestra Cultura de Seguridad en el camino hacia el cero dao, vale la pena, tenemos razones valricas y,

    adems, beneficios de negocio si somos exitosos.

    siones. Ser permisivo respecto a nuestras reglas, es ir corriendo el lmite y perder la capacidad de asombro res-pecto a los riesgos que se corrern cada vez ms. Con esa actitud, no se puede extraar que grandes acciden-tes pueden ocurrir.

    las otras reglas de vision zero son: evalu y Determine todos los Riesgos y Peligros; Defina objetivos y un Plan de trabajo en Seguridad; establezca una organizacin y un Sistema en Seguridad; use tecnologas y maquinarias Se-guras y Saludables; mejore las Competencias e involucre a todas las Personas.

    el desafo de estar permanentemente incluyendo mejo-res prcticas para mejorar nuestra Cultura de Seguridad en el camino hacia el cero dao, vale la pena, tenemos razones valricas y, adems, beneficios de negocio si so-mos exitosos. estas siete reglas de oro, sern un estupen-do aporte. //

  • 30 construccin minera n 10 febrero 2015

    M

    Alfredo Saavedra L.Periodista construccin minera

    Los sistemas de turnos brindan al trabajador la posibilidad de alternar un determinado nmero de das de trabajo con otros de descanso. Entre los ms utilizados por la gran minera, se encuentran: 7x7, 4x3, 5x2 y 10x4.

    Los tipos de turnos asignados dependern de la operacin que se ejecute y de la actividad de los trabajadores (administrativos o en obra), as como de la distancia a los centros urbanos o la regin donde se emplace la faena minera.

    Debido a las extensiones de tiempo (das trabajados por das descansados) y de los lugares donde se desempeen, los distintos tipos de turnos (diurnos o nocturnos) pueden afectar a los trabajadores en cuanto a sus ciclos de sueo y exposicin a hipobaria geogrfica, entre otros.

    sEguriDaD

    uchos hemos escuchado o ledo sobre las distintas modalidades de tur-nos de trabajo que existen en el sector minero. dependiendo de las funciones desempeadas (administrativos o en faena), los trabajadores pueden cumplir jornadas distribuidas en sistemas de

    turnos de 4x3; 5x2; 7x7; 4x4; 6x2; 9x3; 10x4 y 8x4, lo que se refiere a das de trabajo por das de descanso. Los ms utilizados en el sector son los tres primeros, y si bien, a simple vista parece bastante cmodo trabajar una semana y descansar la siguiente, la eleccin de cada tur-no responde a distintos factores que revisaremos ms adelante.

    este sistema de trabajo ha ayudado a impulsar la explota-cin de proyectos ubicados en regiones apartadas y, en trminos generales, es respaldado por los trabajadores que pasan algunos das en los campamentos habilitados por la minera y luego pueden descansar junto a sus familias.

    de acuerdo al cdigo del trabajo, en su artculo n153, las empresas, establecimientos, faenas o unidades eco-nmicas que ocupen normalmente diez o ms trabajado-res permanentes, contados todos los que presten servi-cios en las distintas fbricas o secciones, aunque estn situadas en localidades diferentes, estarn obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y

    Jornadas laborales y salud del trabajador

    Factor de cuidado

    Una posible desventaja de las jornadas laborales que deben realizarse

    en zonas remotas y/o estadas largas es que sicosocialmente, se ve afectada

    la salud mental y el entorno social, por la ausencia de compaa (familia).

    Gen

    tiLe

    za

    mu

    tua

    L d

    e se

    Gu

    rid

    ad

  • construccin minera n 10 febrero 2015 31

    Gen

    tiLe

    za

    co

    deL

    co

    seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relacin con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento. esto es relevante, ya que es precisamente en ese reglamento interno donde deben estar contenidas las disposiciones sobre las horas en que empieza y termina el trabajo y las horas de cada turno. tambin debe especificar si aquel se efecta por equipos, as como los descansos, los diversos tipos de remuneraciones, el lugar, da y hora de pago, las obliga-ciones y prohibiciones a que estn sujetos los trabajado-res y la designacin de los cargos ejecutivos o dependien-tes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y suge-rencias. en el caso de empresas de doscientos trabajado-res o ms, el artculo n154 agrega que se debe llevar un registro que consigne los diversos cargos o funciones en la empresa y sus caractersticas tcnicas esenciales.

    el cdigo tambin menciona en su artculo n22 que la jornada ordinaria de trabajo no debe exceder de cuarenta y cinco horas semanales y que el mximo semanal estableci-do no podr distribuirse en ms de seis ni en menos de cinco das. en ningn caso la jornada ordinaria podr exce-der de diez horas por da (artculo n28).

    en la minera, donde es comn que la prestacin de ser-vicios se realice en lugares apartados de centros urbanos, tanto empleadores como trabajadores pueden pactar jorna-das ordinarias de trabajo de hasta dos semanas ininterrum-pidas, al trmino de las cuales deben otorgarse los das de descanso compensatorios de los domingos o festivos que hayan tenido lugar en dicho perodo bisemanal, aumenta-dos en uno (as lo explica el artculo n39). eso s, para que se acuerde dicha jornada especial, la prestacin de ser-vicio debe efectuarse en lugares apartados de centros ur-banos y que el trabajador, por motivos de distancia geogr-fica, no se encuentre en condiciones de trasladarse a su

    El trabajo nocturno implica la adaptacin del reloj biolgico y dentro de sus principales desventajas est

    el riesgo de acumular dficits de sueo. Como ventajas tiene: un cierto sentido de autonoma

    y en trminos econmicos puede implicar mayores ingresos.

  • 32 construccin minera n 10 febrero 2015

    lugar de residencia diariamente, debiendo pernoctar en el lugar de trabajo.

    FactorEs para DEFinir turnosLos tipos de turnos asignados van a depender especfica-mente del tipo de operacin que se lleven a cabo, distan-cias, plazos de ejecucin de una actividad para otorgar continuidad a la operacin, nmero de trabajadores dispo-nibles para la ejecucin, rol a desarrollar en faena, etcte-ra. otros elementos que influyen son: la distancia a los centros urbanos o la regin donde se emplaza la faena minera. dependiendo de eso tambin se debe conside-rar si se cuenta con campamentos mineros, los tiempos de traslados, la operacin y cmo mantener la continui-dad de trabajo respecto a los turnos que se ejecutan, explica rodrigo barahona, especialista snior sector mi-nera de la asociacin chilena de seguridad, achs. a modo de ejemplo, el especialista comenta que un profe-sional/ejecutivo generalmente est en sistemas de turnos de 4x3, es decir, trabaja de lunes a jueves y ese da baja con descanso y retorna a su hogar.

    el tema de los traslados ha sido objeto de anlisis ya que en el caso de este tipo de turnos, o del 5x2, por ejemplo, las horas gastadas en trayectos no se conside-ran dentro de las trabajadas efectivas en turno. Las dis-tancias obligan a los trabajadores a levantarse muy tem-prano (4 o 5 de la maana) acortando as sus horas de sueo y corriendo el riesgo de experimentar mayor fatiga y acumulacin de sueo.

    respecto a la distribucin del tiempo de descanso en-tre dos jornadas, este debe ser mnimo de 8 horas.

    FactorEs DE saLuDdebido a la naturaleza de los turnos utilizados en mine-ra, tambin cuentan con factores que pueden incidir en la salud y calidad de vida de sus trabajadores, influyendo de alguna forma en la productividad y costos operacionales de los proyectos. Los ms evidentes se aprecian en las jornadas laborales que deben realizarse en zonas remo-tas y/o estadas largas. sicosocialmente, se ve afectada la

    salud mental y el entorno social, por la ausencia de com-paa (familia).

    Para los turnos nocturnos se hacen recomendaciones ergonmicas, es decir, entregar mayor confort a los traba-jadores, para que de esta forma sea factible tolerar jorna-das de hasta 12 horas.

    Y es que en este tipo de jornadas, no hay sobretiem-pos, pues los lmites mximos permitidos de exposicin a riesgos ocupacionales, polvo, ruido y sustancias qumicas deben ser corregidos segn la duracin de la jornada y los menores tiempos de desintoxicacin.

    el trabajo nocturno implica la adaptacin del reloj biol-gico y dentro de sus principales desventajas est el ries-go de acumular dficits de sueo. sin embargo, dentro de sus ventajas, estn un cierto sentido de autonoma, una menor supervisin (por tanto un sentimiento de menor presin), en trminos econmicos puede implicar mayo-res ingresos y alternativas laborales ms seguras. Los especialistas indican que el rendimiento es equivalente al diurno, si la carga de trabajo est dentro de la capacidad ergonmica de la persona.

    desde el punto de vista de las afecciones, el trabajador que ejecuta labores en faenas sobre los 3.000 metros de altura, se expone a hipobaria por altitud geogrfica (dis-minucin de la presin baromtrica respecto del nivel del mar), condicin a la que puede acostumbrarse durante las primeras 48 horas, lo que implica que durante ese periodo, sus niveles de energa y estados de concentra-cin se pueden ver atenuados. en un sistema de turno de 7x7 bajo esas condiciones, al tercer da puede empe-zar a recuperarse, al quinto ya se encuentra en un estado funcional, pero es ah cuando nuevamente debe bajar, en-tonces el peak de produccin de los trabajadores, puede verse afectado si no se consideran estos aspectos, expli-ca barahona, agregando que el proceso de aclimatacin volver a partir de cero, una vez que deba regresar otra vez a la obra.

    dentro de las medidas preventivas de lo anterior, el mi-nisterio de salud (minsaL) recomienda a aquellos que desempeen labores sobre los 3.000 msnm por ms de

    Los tipos de turnos dependern de la operacin que se ejecute y de la actividad que desempeen los trabajadores (administrativos o en obra), entre otros.

    Gen

    tiLe

    za

    mu

    tua

    L d

    e se

    Gu

    rid

    ad

  • construccin minera n 10 febrero 2015 33

    6 meses con una permanencia mnima de 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud, una evaluacin completa a cargo de la empresa o de la administracin delegada, segn corresponda.

    adems, el decreto n28 del minsaL tambin indica las caractersticas que deben cumplir los campamentos ubicados sobre la altura ya mencionada, debiendo dispo-ner de medidas para: la mi