construccion_metalica_colombia2

96
Historia

Upload: lourdes-beatriz-mamani-puma

Post on 25-Nov-2015

101 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • Histo

    ria

  • EL Comit Siderrgico Co-lombiano, que rene las siderrgicas colombianas y

    empresas e instituciones re-

    presentativas de la cadena de

    valor de la actividad siderrgica en el

    pas, public a fi nales de 2006 el libro La industria del acero en Colombia 2005: His-toria-Proceso-Mercado-Industria-Comercio, una importante publicacin de 230 pgi-

    nas que cubre en siete captulos aspectos

    del proceso siderrgico, el mercado del

    acero en el mundo, la industria siderr-

    gica nacional, comercio exterior, norma-

    tividad y medio ambiente, contribucin

    de la cadena siderrgica a la economa, el

    sector siderrgico en la negociacin del

    TLC (anteriormente reseado en la revis-

    ta Construccin Metlica No.3), glosario

    de trminos y estadsticas de comercio

    exterior.

    Se presentan a continuacin seleccio-

    nes de algunos captulos de esta publica-

    cin, amablemente facilitados por la C-

    mara Andi-Fedemetal.

    Selecciones del libro Historia y proceso siderrgico editado por la Cmara

    Andi-Fedemetal y reproducidas con su autorizacin.

    2006 JupiterImages corporation

    La industria del acero en Colombia

    10

    Historia

  • EL Comit Siderrgico Co-lombiano, que rene las siderrgicas colombianas y

    empresas e instituciones re-

    presentativas de la cadena de

    valor de la actividad siderrgica en el

    pas, public a fi nales de 2006 el libro La industria del acero en Colombia 2005: His-toria-Proceso-Mercado-Industria-Comercio, una importante publicacin de 230 pgi-

    nas que cubre en siete captulos aspectos

    del proceso siderrgico, el mercado del

    acero en el mundo, la industria siderr-

    gica nacional, comercio exterior, norma-

    tividad y medio ambiente, contribucin

    de la cadena siderrgica a la economa, el

    sector siderrgico en la negociacin del

    TLC (anteriormente reseado en la revis-

    ta Construccin Metlica No.3), glosario

    de trminos y estadsticas de comercio

    exterior.

    Se presentan a continuacin seleccio-

    nes de algunos captulos de esta publica-

    cin, amablemente facilitados por la C-

    mara Andi-Fedemetal.

    Selecciones del libro Historia y proceso siderrgico editado por la Cmara

    Andi-Fedemetal y reproducidas con su autorizacin.

    2006 JupiterImages corporation

    La industria del acero en Colombia

    11

    Historia

  • una aleacin que funde a una tempe-

    ratura menor que el acero o el hierro

    forjado. El arrabio se refi naba despus

    para fabricar acero.

    La produccin moderna de acero em-plea altos hornos que son modelos

    perfec cionados de los usados antigua-

    mente. El proceso de refi nado del arra-

    bio median te chorros de aire se debe

    al inventor britnico Henry Bessemer,

    que en 1855 desarroll el horno o con-

    vertidor que lleva su nombre. Desde la

    dcada de 1960 funcionan varios mini-

    hornos que emplean electricidad para

    producir acero a par tir de chatarra. Sin

    embargo, las grandes instalaciones de

    altos hornos continan siendo esen-

    ciales para producir acero a partir de

    mineral de hierro.

    Historia del acero en colombia En Colombia la industria siderrgica

    reciente nace con el descubrimiento

    de los primeros yacimientos de mine-

    TERcERA ETAPA: laminacin Acero

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1950 1960 1970 1980 1990 1995 1997 1999 2001 2003 2005

    Mmt

    ral de hierro en 1823 en la regin de

    Pacho, Cundinamarca. Se instal la Fe-

    rrera de Pacho y posteriormente fue-

    ron naciendo otras como la de Amag

    en Antioquia, la de Samac en Boyac

    y la de la Pradera en Subachoque, ferre-

    ras que pronto suspendieron defi niti-

    vamente su produccin.

    El 5 de Agosto de 1938 se constituy lo que entonces se llamara Empresa

    Side rrgica S.A., conocida mas adelan-

    te como Siderrgica de Medelln S.A.

    FIGURA 1 PRoDUccIN DE AcERo lQUIDo EN El MUNDo 1950-2006

    Qu es el acero? El acero es una aleacin o combina-

    cin de hierro y carbono en proporcio-

    nes que oscilan entre 0,03% y 2% de

    carbono. Para mejorar algunas de sus

    propiedades puede contener tambin

    otros elementos.

    Una de sus caractersticas es admitir el temple, con lo que aumenta su dureza

    y su flexibilidad.

    Ms del 98% del acero es hierro alta-mente refinado, y por ello se consi dera

    como una aleacin ferrosa, a diferen-

    cia de otros metales y aleaciones que

    no contienen hierro y se denominan

    no ferrosos.

    Por ser el hierro el principal compo-nente del acero, su fabricacin co-

    mienza con la reduccin de hierro. A

    este proceso se le conoce como pro-

    duccin de arrabio el cual se convier-

    te posteriormente en acero de diversas

    calidades y presentaciones, depen-

    diendo del uso para el cual es fabrica-

    do.

    La industria dedicada a la produccin de acero se denomina Industria Side-

    rrgica.

    Historia del acero en el mundo No se conoce con exactitud la fecha

    en que se descubri la tcnica de fun-

    llena de una escoria formada por impu-

    rezas metlicas y cenizas de carbn ve-

    getal. Esta esponja de hierro se retiraba

    mientras permaneca incandescente y

    se golpeaba con pesados martillos para

    expulsar la escoria y consolidar el hie-

    rro.

    El hierro producido en esas condicio-nes sola contener un 3% de partcu-

    las de escoria y un 0,1% de otras im-

    purezas. En ocasiones esta tcnica de

    fabricacin produca accidentalmente

    autntico acero en lugar de hierro for-

    jado. Los arte sanos del hierro apren-

    dieron a fabricar acero calentando

    hierro forjado y carbn vegetal en re-

    cipientes de arcilla durante varios das,

    con lo que el hierro absorba suficiente

    carbono para convertirse en acero au-

    tntico.

    Despus del siglo XIV se aument el ta-mao de los hornos utilizados para la

    fun dicin y se increment el tiro para

    forzar el paso de los gases de combus-

    tin por la carga o mezcla de materias

    primas. En estos hornos de mayor ta-

    mao, el mineral de hierro de la parte

    superior del horno se reduca a hierro

    metlico y a continuacin absorba

    ms carbono como resultado de los

    gases que lo atravesa ban. El producto

    de estos hornos era el llamado arrabio,

    dir mineral de hierro para producir

    un metal susceptible de ser utiliza-

    do.

    Los primeros utensilios de hierro des-cubiertos por los arquelogos en Egip-

    to da tan del ao 3.000 a.C., y se sabe

    que antes de esa poca se empleaban

    adornos de hierro. Los griegos ya co-

    nocan hacia el 1.000 a.C. la tcnica,

    de cierta comple jidad, para endurecer

    armas de hierro mediante tratamiento

    trmico.

    Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de

    hecho, to das las aleaciones de hierro

    fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se

    clasificaran en la actualidad como

    hierro forjado. Para producir esas

    aleaciones se calentaba una masa de

    mineral de hierro y carbn vegetal en

    un horno o forja con tiro forzado.

    Ese tratamiento reduca el mineral a una masa esponjosa de hierro metlico

    PRIMERA ETAPA: Reduccin Mineral SEGUNDA ETAPA: Produccin de Acero

    En ocasiones esta tcnica de

    fabricacin produca accidentalmente

    autntico acero en lugar de hierro

    forjado.

    FIGURA 2 ETAPAS EN lA PRoDUccIN DE AcERo

    12

    Historia

  • una aleacin que funde a una tempe-

    ratura menor que el acero o el hierro

    forjado. El arrabio se refi naba despus

    para fabricar acero.

    La produccin moderna de acero em-plea altos hornos que son modelos

    perfec cionados de los usados antigua-

    mente. El proceso de refi nado del arra-

    bio median te chorros de aire se debe

    al inventor britnico Henry Bessemer,

    que en 1855 desarroll el horno o con-

    vertidor que lleva su nombre. Desde la

    dcada de 1960 funcionan varios mini-

    hornos que emplean electricidad para

    producir acero a par tir de chatarra. Sin

    embargo, las grandes instalaciones de

    altos hornos continan siendo esen-

    ciales para producir acero a partir de

    mineral de hierro.

    Historia del acero en colombia En Colombia la industria siderrgica

    reciente nace con el descubrimiento

    de los primeros yacimientos de mine-

    TERcERA ETAPA: laminacin Acero

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1950 1960 1970 1980 1990 1995 1997 1999 2001 2003 2005

    Mmt

    ral de hierro en 1823 en la regin de

    Pacho, Cundinamarca. Se instal la Fe-

    rrera de Pacho y posteriormente fue-

    ron naciendo otras como la de Amag

    en Antioquia, la de Samac en Boyac

    y la de la Pradera en Subachoque, ferre-

    ras que pronto suspendieron defi niti-

    vamente su produccin.

    El 5 de Agosto de 1938 se constituy lo que entonces se llamara Empresa

    Side rrgica S.A., conocida mas adelan-

    te como Siderrgica de Medelln S.A.

    FIGURA 1 PRoDUccIN DE AcERo lQUIDo EN El MUNDo 1950-2006

    Qu es el acero? El acero es una aleacin o combina-

    cin de hierro y carbono en proporcio-

    nes que oscilan entre 0,03% y 2% de

    carbono. Para mejorar algunas de sus

    propiedades puede contener tambin

    otros elementos.

    Una de sus caractersticas es admitir el temple, con lo que aumenta su dureza

    y su flexibilidad.

    Ms del 98% del acero es hierro alta-mente refinado, y por ello se consi dera

    como una aleacin ferrosa, a diferen-

    cia de otros metales y aleaciones que

    no contienen hierro y se denominan

    no ferrosos.

    Por ser el hierro el principal compo-nente del acero, su fabricacin co-

    mienza con la reduccin de hierro. A

    este proceso se le conoce como pro-

    duccin de arrabio el cual se convier-

    te posteriormente en acero de diversas

    calidades y presentaciones, depen-

    diendo del uso para el cual es fabrica-

    do.

    La industria dedicada a la produccin de acero se denomina Industria Side-

    rrgica.

    Historia del acero en el mundo No se conoce con exactitud la fecha

    en que se descubri la tcnica de fun-

    llena de una escoria formada por impu-

    rezas metlicas y cenizas de carbn ve-

    getal. Esta esponja de hierro se retiraba

    mientras permaneca incandescente y

    se golpeaba con pesados martillos para

    expulsar la escoria y consolidar el hie-

    rro.

    El hierro producido en esas condicio-nes sola contener un 3% de partcu-

    las de escoria y un 0,1% de otras im-

    purezas. En ocasiones esta tcnica de

    fabricacin produca accidentalmente

    autntico acero en lugar de hierro for-

    jado. Los arte sanos del hierro apren-

    dieron a fabricar acero calentando

    hierro forjado y carbn vegetal en re-

    cipientes de arcilla durante varios das,

    con lo que el hierro absorba suficiente

    carbono para convertirse en acero au-

    tntico.

    Despus del siglo XIV se aument el ta-mao de los hornos utilizados para la

    fun dicin y se increment el tiro para

    forzar el paso de los gases de combus-

    tin por la carga o mezcla de materias

    primas. En estos hornos de mayor ta-

    mao, el mineral de hierro de la parte

    superior del horno se reduca a hierro

    metlico y a continuacin absorba

    ms carbono como resultado de los

    gases que lo atravesa ban. El producto

    de estos hornos era el llamado arrabio,

    dir mineral de hierro para producir

    un metal susceptible de ser utiliza-

    do.

    Los primeros utensilios de hierro des-cubiertos por los arquelogos en Egip-

    to da tan del ao 3.000 a.C., y se sabe

    que antes de esa poca se empleaban

    adornos de hierro. Los griegos ya co-

    nocan hacia el 1.000 a.C. la tcnica,

    de cierta comple jidad, para endurecer

    armas de hierro mediante tratamiento

    trmico.

    Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de

    hecho, to das las aleaciones de hierro

    fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se

    clasificaran en la actualidad como

    hierro forjado. Para producir esas

    aleaciones se calentaba una masa de

    mineral de hierro y carbn vegetal en

    un horno o forja con tiro forzado.

    Ese tratamiento reduca el mineral a una masa esponjosa de hierro metlico

    PRIMERA ETAPA: Reduccin Mineral SEGUNDA ETAPA: Produccin de Acero

    En ocasiones esta tcnica de

    fabricacin produca accidentalmente

    autntico acero en lugar de hierro

    forjado.

    FIGURA 2 ETAPAS EN lA PRoDUccIN DE AcERo

    13

    Historia

  • Corpacero fue fundada en 1.961 en la ciudad de Bogot. Se ha dedicado a la

    importacin y transformacin de l-

    minas y planchas de acero Cold Rolled

    (CR) y Hot Rolled (HR) para la fabrica-

    cin y comercializacin de productos

    metalmec nicos como lmina lisa gal-

    vanizada, teja corrugada de zinc, tubera

    para conduc cin de agua, gas, tipo con-

    duit y para cerramiento, tuberas met-

    licas corrugadas, lminas para revesti-

    miento de tneles, pisos metlicos para

    puentes, defensas metlicas para carre-

    tera, postes de iluminacin, perfiles en

    C y en Z formados en fro PERLI-

    NES, entrepiso metlico CORPALO-

    SA, cubierta estructural galva nizada

    CORPATECHO, sistemas estructura-

    les para naves industriales, centros co-

    merciales y edificios a partir de vigas de

    alma llena soldadas, sistema estructural

    para vivienda industrializada, canastas

    y baldes plsticos.

    Productora de Cables Limitada C I - Procables Ltda C I, es una organizacin

    fun dada en 1972 en la ciudad de Bogo-

    t para la produccin y comercializa-

    cin de cables y alambres conductores

    elctricos.

    Acesco naci en 1970. Durante 25 aos estuvo importando y comercia-

    lizando aceros planos, aprovechando

    el modelo de sustitucin de importa-

    ciones. Inici operaciones en Bogot

    con una lnea de galvanizacin lmina

    a l mina de 20.000 Tm. por ao. En

    1996 produce en Barranquilla el pri-

    mer rollo de acero laminado en fro

    en Colombia. El montaje del tren de

    laminacin es considerado el desarro-

    llo siderrgico ms importante de los

    ltimos 25 aos en Colombia y repre-

    senta un gran aporte para la industria

    metalmecnica.

    En la dcada de 1970 se cre Lamina-dos Andinos S.A., industria que presta

    el servicio de figu racin atendiendo el

    mercado de la construccin civil. Ac-

    tualmente hace parte de Diaco S.A.

    El 10 de octubre de 1980 se fund Tre-filados de Caldas con la produccin de

    puntillas y varillas. Once aos despus

    fund Alambres Tcnicos de Colom-

    bia produciendo alambre galvanizado

    y de pas. Dos aos ms tarde las dos

    em presas se fusionaron bajo el nombre

    de Trefilados de Caldas En 1995 se

    asoci con la empresa Bekaert dando

    origen a la Productora de Alambres

    Colombianos S.A. Proalco.

    En 1940 el IFI se fij como meta impulsar el desarrollo de la industria

    siderrgica en el pas.

    MINERAL FERROSOS APDRPAMCOL

    LINGOTEPALANQUILLA

    TOCHOS

    PLANCHONES

    DIACOSIDELPASIDENALSIDOCACASAAPDR

    DIACOSIDELPASIDENALSIDOCACASAAPDR

    APDR

    RECICLADORES

    ACERO

    LARGOS

    PLANOS

    CHATARRA

    FIGURA 4 FAcToRES DE lA cADENA PRoDUcTIVA DEl AcERo

    Simesa, posteriormente adquirida por

    Diaco S.A.

    En 1940 el IFI se fij como meta im-pulsar el desarrollo de la industria side-

    rrgica en el pas. En 1942 los gelogos

    Benjamn Alvarado y Vicente Surez

    Hoyos pre sentaron el primer informe

    documentado sobre los yacimientos de

    Paz de Ro en Boyac, como resultado

    de un anlisis practicado a la muestra

    enviada por Olimpo Gallo, confirman-

    do la existencia del mineral de hierro

    en la regin. Tambin se hallaron im-

    portantes depsitos de caliza y carbn.

    La hacienda Be lencito fue escogida

    para el montaje de la Planta por su cer-

    cana tanto a los yaci mientos de mine-

    ral de hierro, carbn y caliza como a

    las ciudades de Sogamoso y Duitama.

    En 1947 un grupo de empresarios lide-rados por el ingeniero Daniel Jaramillo

    fun da Siderrgica del Mua S.A. ubica-

    da en la sabana de Bogot. La empresa

    comenz su labor productiva como un

    taller artesanal fabricando pequeas pie-

    zas de fundicin gris, bronce y aluminio.

    Desde 1986 hace parte de Diaco S.A.

    En 1954 se inaugura Aceras Paz de Ro entre los municipios de Sogamoso y

    Paz de Ro en el departamento de Bo-

    yac. Esta siderrgica integrada produ-

    ce acero a partir del mineral de hierro

    (hematita) dado que la zona es rica en

    este mineral, as como en hulla y cali-

    za, a diferencia de las otras siderrgicas

    colombianas que son semi-integradas

    porque su materia prima principal es

    la chatarra.

    Metalrgica de Boyac se fund el 12 de mayo de 1961, fruto de la unin en-

    tre industriales vascos y boyacenses.

    La empresa se conocera ms adelante

    con el nombre de Siderrgica de Bo-

    yac S.A. y actualmente hace parte de

    Diaco S.A.

    En el mismo ao 1961 fue fundada Si-derrgica del Pacfico S.A.

    En 1968 se funda Armaduras Heliace-ro, cuyo principal objetivo fue sumi-

    nistrar acero de alta resistencia para

    la construccin, fabricado mediante

    el proceso de Heliaceracin o torsin a

    partir del material de baja resistencia.

    En el ao de 1986 fue adquirida por

    Siderrgica de Boyac S.A. (hoy Diaco

    S.A) y en el ao 2001 pas a pertenecer

    a Proalco S.A.

    En el ao 1972 se cre la compaa co-nocida hasta 1997 como Distribuidora

    de Aceros Colombianos DIACO LTDA.

    Su objetivo fue operar como mayoris-

    ta, no so lamente de aceros sino de to-

    dos los materiales para la construccin

    tales como cemento, griferas, encha-

    pados, tubera y otros. La distribuidora

    compraba la pro duccin de las Siderr-

    gicas y a su vez la venda a los peque-

    os distribuidores y ferreteras.

    En 1981 se cre Siderrgica del Caribe, ubicada en la zona industrial de Ma-

    monal en Cartagena.

    El 28 de Diciembre de 1997 las empre-sas Siderrgica del Mua, Armaduras

    Heliacero, Siderrgica del Caribe, Si-

    derrgica de Bo yac y Distribuidora de

    Aceros Colombianos se fusionaron en

    una sola, siendo la fusionadora Side-

    rrgica de Boyac S.A. Con la fusin de

    las empresas, Diaco desapareci pero

    se conserv sul nombre como marca.

    Durante el ao 2001 Siderrgica de

    Boyac compr a Simesa y cambi su

    razn social por Grupo Siderrgico

    Diaco S.A. y a partir del primero de

    marzo de 2004 esta siderrgica se co-

    noce como Diaco S.A.

    Ms adelante en la cadena, a lo largo

    de la historia se han creado otras indus-

    trias, entre las cuales vale la pena desta-

    car las siguientes:

    ANGULOS: ACASA, DIACO, ACERO BOYACA. METALORIENTE, SIDERAL

    PLATINAS: SIDELPA, DIACO, ACERO BOYACA. METALORIENTE

    CUADRADOS: DIACO, SIDEBAL, ACEROS BOYACA, METALORIENTE, SIDOC

    VIGAS (I, H, T): IMPORTADOS

    CANALES U: ACASA, DIACO

    Figura 3 PErFiLES PrODuCiDOS EN COLOMBia

    14

    Historia

  • Corpacero fue fundada en 1.961 en la ciudad de Bogot. Se ha dedicado a la

    importacin y transformacin de l-

    minas y planchas de acero Cold Rolled

    (CR) y Hot Rolled (HR) para la fabrica-

    cin y comercializacin de productos

    metalmec nicos como lmina lisa gal-

    vanizada, teja corrugada de zinc, tubera

    para conduc cin de agua, gas, tipo con-

    duit y para cerramiento, tuberas met-

    licas corrugadas, lminas para revesti-

    miento de tneles, pisos metlicos para

    puentes, defensas metlicas para carre-

    tera, postes de iluminacin, perfiles en

    C y en Z formados en fro PERLI-

    NES, entrepiso metlico CORPALO-

    SA, cubierta estructural galva nizada

    CORPATECHO, sistemas estructura-

    les para naves industriales, centros co-

    merciales y edificios a partir de vigas de

    alma llena soldadas, sistema estructural

    para vivienda industrializada, canastas

    y baldes plsticos.

    Productora de Cables Limitada C I - Procables Ltda C I, es una organizacin

    fun dada en 1972 en la ciudad de Bogo-

    t para la produccin y comercializa-

    cin de cables y alambres conductores

    elctricos.

    Acesco naci en 1970. Durante 25 aos estuvo importando y comercia-

    lizando aceros planos, aprovechando

    el modelo de sustitucin de importa-

    ciones. Inici operaciones en Bogot

    con una lnea de galvanizacin lmina

    a l mina de 20.000 Tm. por ao. En

    1996 produce en Barranquilla el pri-

    mer rollo de acero laminado en fro

    en Colombia. El montaje del tren de

    laminacin es considerado el desarro-

    llo siderrgico ms importante de los

    ltimos 25 aos en Colombia y repre-

    senta un gran aporte para la industria

    metalmecnica.

    En la dcada de 1970 se cre Lamina-dos Andinos S.A., industria que presta

    el servicio de figu racin atendiendo el

    mercado de la construccin civil. Ac-

    tualmente hace parte de Diaco S.A.

    El 10 de octubre de 1980 se fund Tre-filados de Caldas con la produccin de

    puntillas y varillas. Once aos despus

    fund Alambres Tcnicos de Colom-

    bia produciendo alambre galvanizado

    y de pas. Dos aos ms tarde las dos

    em presas se fusionaron bajo el nombre

    de Trefilados de Caldas En 1995 se

    asoci con la empresa Bekaert dando

    origen a la Productora de Alambres

    Colombianos S.A. Proalco.

    En 1940 el IFI se fij como meta impulsar el desarrollo de la industria

    siderrgica en el pas.

    MINERAL FERROSOS APDRPAMCOL

    LINGOTEPALANQUILLA

    TOCHOS

    PLANCHONES

    DIACOSIDELPASIDENALSIDOCACASAAPDR

    DIACOSIDELPASIDENALSIDOCACASAAPDR

    APDR

    RECICLADORES

    ACERO

    LARGOS

    PLANOS

    CHATARRA

    FIGURA 4 FAcToRES DE lA cADENA PRoDUcTIVA DEl AcERo

    Simesa, posteriormente adquirida por

    Diaco S.A.

    En 1940 el IFI se fij como meta im-pulsar el desarrollo de la industria side-

    rrgica en el pas. En 1942 los gelogos

    Benjamn Alvarado y Vicente Surez

    Hoyos pre sentaron el primer informe

    documentado sobre los yacimientos de

    Paz de Ro en Boyac, como resultado

    de un anlisis practicado a la muestra

    enviada por Olimpo Gallo, confirman-

    do la existencia del mineral de hierro

    en la regin. Tambin se hallaron im-

    portantes depsitos de caliza y carbn.

    La hacienda Be lencito fue escogida

    para el montaje de la Planta por su cer-

    cana tanto a los yaci mientos de mine-

    ral de hierro, carbn y caliza como a

    las ciudades de Sogamoso y Duitama.

    En 1947 un grupo de empresarios lide-rados por el ingeniero Daniel Jaramillo

    fun da Siderrgica del Mua S.A. ubica-

    da en la sabana de Bogot. La empresa

    comenz su labor productiva como un

    taller artesanal fabricando pequeas pie-

    zas de fundicin gris, bronce y aluminio.

    Desde 1986 hace parte de Diaco S.A.

    En 1954 se inaugura Aceras Paz de Ro entre los municipios de Sogamoso y

    Paz de Ro en el departamento de Bo-

    yac. Esta siderrgica integrada produ-

    ce acero a partir del mineral de hierro

    (hematita) dado que la zona es rica en

    este mineral, as como en hulla y cali-

    za, a diferencia de las otras siderrgicas

    colombianas que son semi-integradas

    porque su materia prima principal es

    la chatarra.

    Metalrgica de Boyac se fund el 12 de mayo de 1961, fruto de la unin en-

    tre industriales vascos y boyacenses.

    La empresa se conocera ms adelante

    con el nombre de Siderrgica de Bo-

    yac S.A. y actualmente hace parte de

    Diaco S.A.

    En el mismo ao 1961 fue fundada Si-derrgica del Pacfico S.A.

    En 1968 se funda Armaduras Heliace-ro, cuyo principal objetivo fue sumi-

    nistrar acero de alta resistencia para

    la construccin, fabricado mediante

    el proceso de Heliaceracin o torsin a

    partir del material de baja resistencia.

    En el ao de 1986 fue adquirida por

    Siderrgica de Boyac S.A. (hoy Diaco

    S.A) y en el ao 2001 pas a pertenecer

    a Proalco S.A.

    En el ao 1972 se cre la compaa co-nocida hasta 1997 como Distribuidora

    de Aceros Colombianos DIACO LTDA.

    Su objetivo fue operar como mayoris-

    ta, no so lamente de aceros sino de to-

    dos los materiales para la construccin

    tales como cemento, griferas, encha-

    pados, tubera y otros. La distribuidora

    compraba la pro duccin de las Siderr-

    gicas y a su vez la venda a los peque-

    os distribuidores y ferreteras.

    En 1981 se cre Siderrgica del Caribe, ubicada en la zona industrial de Ma-

    monal en Cartagena.

    El 28 de Diciembre de 1997 las empre-sas Siderrgica del Mua, Armaduras

    Heliacero, Siderrgica del Caribe, Si-

    derrgica de Bo yac y Distribuidora de

    Aceros Colombianos se fusionaron en

    una sola, siendo la fusionadora Side-

    rrgica de Boyac S.A. Con la fusin de

    las empresas, Diaco desapareci pero

    se conserv sul nombre como marca.

    Durante el ao 2001 Siderrgica de

    Boyac compr a Simesa y cambi su

    razn social por Grupo Siderrgico

    Diaco S.A. y a partir del primero de

    marzo de 2004 esta siderrgica se co-

    noce como Diaco S.A.

    Ms adelante en la cadena, a lo largo

    de la historia se han creado otras indus-

    trias, entre las cuales vale la pena desta-

    car las siguientes:

    ANGULOS: ACASA, DIACO, ACERO BOYACA. METALORIENTE, SIDERAL

    PLATINAS: SIDELPA, DIACO, ACERO BOYACA. METALORIENTE

    CUADRADOS: DIACO, SIDEBAL, ACEROS BOYACA, METALORIENTE, SIDOC

    VIGAS (I, H, T): IMPORTADOS

    CANALES U: ACASA, DIACO

    Figura 3 PErFiLES PrODuCiDOS EN COLOMBia

    15

    Historia

  • trias urbanas y rurales en todo el pas, con

    armaduras metlicas generalmente rema-

    chadas y comnmente configuradas con

    cerchas de perfiles angulares. Estas cubier-

    tas van desplazando la usanza anterior de

    galpones con cubiertas en madera.

    Las empresas pioneras de la fabrica-

    cin metlica en Colombia, establecidas

    en la dcada de 1940 (5), se ocupan de

    las cubiertas metlicas industriales que

    se convierten en sinnimos. Cuando se

    introducen las tejas de asbesto-cemento

    a principios de los aos cuarenta, de los

    tejados en tejas de barro se ha pasado en

    algunas techumbres a lminas metlicas.

    Al lado de las mayoritarias cubiertas en

    celosas y en diente de sierra se proponen

    aporticados con vigas de alma llena de

    secciones variables conforme a la nueva

    usanza norteamericana.

    Ya en los cincuenta los sistemas como

    CENO permitirn un ahorro importan-

    te de peso a expensas de ms trabajo en

    su elaboracin. Con las soldaduras, ms

    comunes en el pas a partir de la dcada

    de los sesenta, se reemplazan remaches y

    apernados en las cubiertas. Las canaletas

    de asbesto-cemento, formuladas por Or-

    tega a finales de los cincuenta, permitirn

    menores pendientes y mayores separa-

    ciones entre apoyos. Los perfiles tubula-

    res estructurales ampliarn el espectro de

    materias primas desde los ochenta(6) y la

    utilizacin de perfiles en lmina formada

    en fro se extender sostenidamente para

    ir sustituyendo las acostumbradas arma-

    duras de ngulos y redondos en los entra-

    mados de las cubiertas.

    La aparicin de las tejas sin traslapo a

    finales de los noventa aportar un perfil

    muy plano de las edificaciones industria-

    les y contribuir a sistemas crecientemen-

    te especializados de aislamientos am-

    bientales para estos espacios. En espacios

    como el de la Zona Franca de Bogot se

    encuentran diversos ejercicios de tipifica-

    cin y optimizacin de edificios metli-

    cos, con novedades en cerramientos y te-

    chumbres. La arquitectura aporta, a travs

    de los concursos, variantes a la silueta de

    las cubiertas industriales como en el pro-

    yecto de la Imprenta Nacional.

    Con el cambio de siglo asistimos a una

    nueva familia de edificios industriales en

    el pas que incorpora luces mayores, pe-

    queas pendientes, iluminaciones y ven-

    tilaciones integradas a la techumbre, ce-

    rramientos laterales livianos, diseos y

    fabricaciones que consideran las conve-

    niencias de mantenimiento y demandas

    de calidad interior y exterior. Se va dando

    ms frecuentemente la estandarizacin de

    elementos del conjunto. En las enormes

    superficies requeridas por la industria de

    flores se verifica una experimentacin en

    busca de cubiertas de mayor durabilidad

    con aportes de perfiles metlicos y cables.

    Vivienda UnifamiliarComo alojamiento temporal, para los

    colonos del Cabo, de Australia, y de Ca-

    lifornia o los soldados de Crimea, los pa-

    quetes de pequeos edificios metlicos

    hacen carrera desde mediados del siglo

    XIX(7). Con la fiebre de la vivienda econ-

    mica se promueven prototipos en Inglate-

    rra, Alemania y los Estados Unidos en las

    dcadas de 1920 y 1930(8) a partir de va-

    rios histricos concursos y proyectos que

    integran a arquitectos diseadores con

    industriales. Estos proyectos muestran

    una rpida incorporacin de elementos

    nuevos a la frmula: partes ms livianas

    en los esqueletos o entramados a partir de

    lmina doblada, paneleras de cerramien-

    to con desarrollos para control ambiental,

    plantas y secciones verstiles, fisonomas

    de vivienda desde lo tradicional hasta lo

    racionalizado, casas de catlogo.

    La prefabricacin de vivienda en Co-

    lombia se inicia en los aos 1940(9) con

    prototipos del ICT bajo el paradigma de

    piezas en concreto armado en proyectos

    piloto que exploran alternativas a la tra-

    dicional mampostera. En los aos cin-

    cuenta se importan ocasionalmente ca-

    sas de madera desde Finlandia y Canad

    y en los setenta se inicia la promocin

    de alojamientos metlicos para campa-

    mentos con materiales livianos de fabri-

    cacin nacional. SAC promueve un co-

    bertizo ligero de usos mltiples que es

    ampliamente difundido en Colombia en

    sus reas rurales.

    A finales de los noventa se retoma la

    promocin de nuevos prototipos de vi-

    viendas metlicas individuales en pro-

    yectos que integran a grupos de fabri-

    cantes y se exportan a pases vecinos. Se

    exploran variantes de entrepisos metal-

    cermica que se ofrecen para el mercado

    de obras nuevas y ampliaciones. Final-

    mente, aparecen sistemas integrales de

    viviendas individuales en lmina delga-

    da, con cerramientos y cubiertas metli-

    cas, siguiendo el ejemplo de estas cons-

    Teatro Coln de Bogot

    Panorama de la construccion metlicaen Colombia

    Es una importante oportuni-

    dad la que nos ha brindado

    LEGIS para recopilar y co-

    mentar el estado y avances

    de la construccin metlica

    en nuestro medio. Sin duda,

    en los ltimos aos se ha venido aceleran-

    do el proceso de difusin de la cultura de

    la edificacin metlica en nuestro medio

    y es indispensable examinarlo en sus ca-

    ractersticas y sus tendencias. El presente

    artculo se propone reconocer elementos

    principales de este desarrollo y facilitar

    una visin de conjunto que permita apre-

    ciar los esfuerzos y logros de la industria,

    las empresas y las profesiones comprome-

    tidas en esta tarea.

    Hemos adoptado el mtodo de presentar

    ejemplos por tipos de obras para analizar

    y divulgar casos ilustrativos de la variada

    y creciente produccin de arquitectura y

    construccin metlicas en el pas. Nece-

    sariamente las obras listadas no agotan ni

    representan exclusivamente la experien-

    cia cumplida y su compilacin plantea

    la conveniencia, y justicia, de elaborar

    una base de datos ms extensa y califica-

    da para describir el avance de este tema

    en Colombia. No se pretende, tampoco,

    establecer una categorizacin de las ca-

    lidades conceptuales, arquitectnicas y

    tcnicas, como de la calidad material de

    los trabajos. La omisin de muchos e im-

    portantes trabajos recientes y anteriores

    obliga a continuar la investigacin, se-

    leccin y publicacin de trabajos de este

    sector en el pas.

    Edificios para la industriaExiste una arquitectura industrial en

    Colombia desde la Colonia, como lo han

    demostrado importantes trabajos de in-

    vestigacin sobre los ingenios de caa

    de azcar, las fbricas de aguardiente y

    los molinos de trigo. Menos profunda

    ha sido, hasta ahora, la indagacin sobre

    los edificios industriales en el siglo XIX y

    principios del siglo XX, con algunos tra-

    bajos sobre el caso del Valle del Cauca.

    La fbrica de Bavaria (1890s) en Bogo-

    t, con estructuras metlicas importadas

    de Alemania, es caso raro en un perodo

    de primera industrializacin del pas(2). En

    las primeras plantas de energa sobre el ro

    Bogot (inicios del siglo XX) se montan

    armaduras de acero francesas(3). Se ha ve-

    rificado cmo ya aparecen las primeras cu-

    biertas metlicas para usos industriales en

    la dcada de 1930 de las que son ejemplo

    destacado los Talleres de los Ferrocarriles

    en Chipichape(4). En la poca de la pro-

    mocin industrial, inmediatamente antes

    y durante la Segunda Guerra Mundial, se

    dan crecientes construcciones de indus-

    Hernando Vargas Caicedo

    Aparte de ser econmico, fcil de mantener, y rpido para construir, el metal ofrecer infinitas posibilidades artsticas.El metal es escultural y permite formas estructurales libres inconcebibles en cualquier otro material. Interacta mgicamente con la luz y el agua reflejada. Cambia constantemente con el clima. La luz se refleja, brilla y se desliza poticamente sobre la superficie del metal. Algunos metales se corroen de formas muy interesantes y otros mantienen su brillo de joyas permanentemente. Para m el metal es el material de nuestro tiempo. Le permite a la arquitectura hacerse escultura, expresa la posibilidad de la tecnologa y las condiciones comprobadas de calidad y permanencia a lo largo del tiempo.

    Frank O. Gehry, en prlogo a ARCHITECTURAL METALS: A Guide to Selection, Specification, and

    Performance, por L. William Zahner, John Wiley, 1995.

    16

    Historia

  • trias urbanas y rurales en todo el pas, con

    armaduras metlicas generalmente rema-

    chadas y comnmente configuradas con

    cerchas de perfiles angulares. Estas cubier-

    tas van desplazando la usanza anterior de

    galpones con cubiertas en madera.

    Las empresas pioneras de la fabrica-

    cin metlica en Colombia, establecidas

    en la dcada de 1940 (5), se ocupan de

    las cubiertas metlicas industriales que

    se convierten en sinnimos. Cuando se

    introducen las tejas de asbesto-cemento

    a principios de los aos cuarenta, de los

    tejados en tejas de barro se ha pasado en

    algunas techumbres a lminas metlicas.

    Al lado de las mayoritarias cubiertas en

    celosas y en diente de sierra se proponen

    aporticados con vigas de alma llena de

    secciones variables conforme a la nueva

    usanza norteamericana.

    Ya en los cincuenta los sistemas como

    CENO permitirn un ahorro importan-

    te de peso a expensas de ms trabajo en

    su elaboracin. Con las soldaduras, ms

    comunes en el pas a partir de la dcada

    de los sesenta, se reemplazan remaches y

    apernados en las cubiertas. Las canaletas

    de asbesto-cemento, formuladas por Or-

    tega a finales de los cincuenta, permitirn

    menores pendientes y mayores separa-

    ciones entre apoyos. Los perfiles tubula-

    res estructurales ampliarn el espectro de

    materias primas desde los ochenta(6) y la

    utilizacin de perfiles en lmina formada

    en fro se extender sostenidamente para

    ir sustituyendo las acostumbradas arma-

    duras de ngulos y redondos en los entra-

    mados de las cubiertas.

    La aparicin de las tejas sin traslapo a

    finales de los noventa aportar un perfil

    muy plano de las edificaciones industria-

    les y contribuir a sistemas crecientemen-

    te especializados de aislamientos am-

    bientales para estos espacios. En espacios

    como el de la Zona Franca de Bogot se

    encuentran diversos ejercicios de tipifica-

    cin y optimizacin de edificios metli-

    cos, con novedades en cerramientos y te-

    chumbres. La arquitectura aporta, a travs

    de los concursos, variantes a la silueta de

    las cubiertas industriales como en el pro-

    yecto de la Imprenta Nacional.

    Con el cambio de siglo asistimos a una

    nueva familia de edificios industriales en

    el pas que incorpora luces mayores, pe-

    queas pendientes, iluminaciones y ven-

    tilaciones integradas a la techumbre, ce-

    rramientos laterales livianos, diseos y

    fabricaciones que consideran las conve-

    niencias de mantenimiento y demandas

    de calidad interior y exterior. Se va dando

    ms frecuentemente la estandarizacin de

    elementos del conjunto. En las enormes

    superficies requeridas por la industria de

    flores se verifica una experimentacin en

    busca de cubiertas de mayor durabilidad

    con aportes de perfiles metlicos y cables.

    Vivienda UnifamiliarComo alojamiento temporal, para los

    colonos del Cabo, de Australia, y de Ca-

    lifornia o los soldados de Crimea, los pa-

    quetes de pequeos edificios metlicos

    hacen carrera desde mediados del siglo

    XIX(7). Con la fiebre de la vivienda econ-

    mica se promueven prototipos en Inglate-

    rra, Alemania y los Estados Unidos en las

    dcadas de 1920 y 1930(8) a partir de va-

    rios histricos concursos y proyectos que

    integran a arquitectos diseadores con

    industriales. Estos proyectos muestran

    una rpida incorporacin de elementos

    nuevos a la frmula: partes ms livianas

    en los esqueletos o entramados a partir de

    lmina doblada, paneleras de cerramien-

    to con desarrollos para control ambiental,

    plantas y secciones verstiles, fisonomas

    de vivienda desde lo tradicional hasta lo

    racionalizado, casas de catlogo.

    La prefabricacin de vivienda en Co-

    lombia se inicia en los aos 1940(9) con

    prototipos del ICT bajo el paradigma de

    piezas en concreto armado en proyectos

    piloto que exploran alternativas a la tra-

    dicional mampostera. En los aos cin-

    cuenta se importan ocasionalmente ca-

    sas de madera desde Finlandia y Canad

    y en los setenta se inicia la promocin

    de alojamientos metlicos para campa-

    mentos con materiales livianos de fabri-

    cacin nacional. SAC promueve un co-

    bertizo ligero de usos mltiples que es

    ampliamente difundido en Colombia en

    sus reas rurales.

    A finales de los noventa se retoma la

    promocin de nuevos prototipos de vi-

    viendas metlicas individuales en pro-

    yectos que integran a grupos de fabri-

    cantes y se exportan a pases vecinos. Se

    exploran variantes de entrepisos metal-

    cermica que se ofrecen para el mercado

    de obras nuevas y ampliaciones. Final-

    mente, aparecen sistemas integrales de

    viviendas individuales en lmina delga-

    da, con cerramientos y cubiertas metli-

    cas, siguiendo el ejemplo de estas cons-

    Teatro Coln de Bogot

    Panorama de la construccion metlicaen Colombia

    Es una importante oportuni-

    dad la que nos ha brindado

    LEGIS para recopilar y co-

    mentar el estado y avances

    de la construccin metlica

    en nuestro medio. Sin duda,

    en los ltimos aos se ha venido aceleran-

    do el proceso de difusin de la cultura de

    la edificacin metlica en nuestro medio

    y es indispensable examinarlo en sus ca-

    ractersticas y sus tendencias. El presente

    artculo se propone reconocer elementos

    principales de este desarrollo y facilitar

    una visin de conjunto que permita apre-

    ciar los esfuerzos y logros de la industria,

    las empresas y las profesiones comprome-

    tidas en esta tarea.

    Hemos adoptado el mtodo de presentar

    ejemplos por tipos de obras para analizar

    y divulgar casos ilustrativos de la variada

    y creciente produccin de arquitectura y

    construccin metlicas en el pas. Nece-

    sariamente las obras listadas no agotan ni

    representan exclusivamente la experien-

    cia cumplida y su compilacin plantea

    la conveniencia, y justicia, de elaborar

    una base de datos ms extensa y califica-

    da para describir el avance de este tema

    en Colombia. No se pretende, tampoco,

    establecer una categorizacin de las ca-

    lidades conceptuales, arquitectnicas y

    tcnicas, como de la calidad material de

    los trabajos. La omisin de muchos e im-

    portantes trabajos recientes y anteriores

    obliga a continuar la investigacin, se-

    leccin y publicacin de trabajos de este

    sector en el pas.

    Edificios para la industriaExiste una arquitectura industrial en

    Colombia desde la Colonia, como lo han

    demostrado importantes trabajos de in-

    vestigacin sobre los ingenios de caa

    de azcar, las fbricas de aguardiente y

    los molinos de trigo. Menos profunda

    ha sido, hasta ahora, la indagacin sobre

    los edificios industriales en el siglo XIX y

    principios del siglo XX, con algunos tra-

    bajos sobre el caso del Valle del Cauca.

    La fbrica de Bavaria (1890s) en Bogo-

    t, con estructuras metlicas importadas

    de Alemania, es caso raro en un perodo

    de primera industrializacin del pas(2). En

    las primeras plantas de energa sobre el ro

    Bogot (inicios del siglo XX) se montan

    armaduras de acero francesas(3). Se ha ve-

    rificado cmo ya aparecen las primeras cu-

    biertas metlicas para usos industriales en

    la dcada de 1930 de las que son ejemplo

    destacado los Talleres de los Ferrocarriles

    en Chipichape(4). En la poca de la pro-

    mocin industrial, inmediatamente antes

    y durante la Segunda Guerra Mundial, se

    dan crecientes construcciones de indus-

    Hernando Vargas Caicedo

    Aparte de ser econmico, fcil de mantener, y rpido para construir, el metal ofrecer infinitas posibilidades artsticas.El metal es escultural y permite formas estructurales libres inconcebibles en cualquier otro material. Interacta mgicamente con la luz y el agua reflejada. Cambia constantemente con el clima. La luz se refleja, brilla y se desliza poticamente sobre la superficie del metal. Algunos metales se corroen de formas muy interesantes y otros mantienen su brillo de joyas permanentemente. Para m el metal es el material de nuestro tiempo. Le permite a la arquitectura hacerse escultura, expresa la posibilidad de la tecnologa y las condiciones comprobadas de calidad y permanencia a lo largo del tiempo.

    Frank O. Gehry, en prlogo a ARCHITECTURAL METALS: A Guide to Selection, Specification, and

    Performance, por L. William Zahner, John Wiley, 1995.

    17

    Historia

  • columnas cajn en acero ha posibilitado

    las secuencias constructivas de stanos.

    Y los acodalamientos temporales, o per-

    manentes, provistos por los entramados

    metlicos han brindado seguridades en

    esas excavaciones. El acero ha facilitado

    la ampliacin gil sobre construcciones

    existentes (Andes Plaza, Alpina, Alianza

    Colombo Francesa). Se han adelantado

    varios edificios metlicos para parqueade-

    ros en Bogot, Cali y Medelln. En un n-

    mero creciente de hoteles (Lugano, Holi-

    day Inn, Santa Teresa), oficinas (Johnson

    & Johnson) y apartamentos (Terranova,

    San Sebastin, Ferrara) se han reintrodu-

    cido los aporticados en acero de varios pi-

    sos desde 1992.

    Un caso emblemtico de la nueva acti-

    tud es el de la sede principal de la Cma-

    ra de Comercio de Bogot, con grandes

    luces en cerchas de acero postensadas,

    grandes aleros en entramados de acero y

    entrepisos que combinan acero estructu-

    ral y concreto(13).

    Edificios para espectculos y deporte

    Los lugares de espectculos estn limi-

    tados, hasta el Teatro Coln (1890s), a

    formatos cubiertos restringidos(14). Con

    sus tejas y uniones metlicas, el entrama-

    do de madera de Cantini salva una luz

    importante y representa la introduccin

    de tcnicas europeas ausentes en nuestra

    construccin colonial. Los teatros, y des-

    pus los cines, exigen edificios ms am-

    plios. En Barranquilla, Cartagena, Mede-

    lln, Bucaramanga y Bogot se suceden

    nuevas techumbres a principios de siglo

    que cuentan con entramados metlicos.

    Muchas de estas estructuras servirn des-

    pus como espacios con usos diferentes

    hasta encontrarse de nuevo, a partir de

    los aos 70, en el modelo del centro co-

    mercial, como conjuntos de salas y ya

    no como servicios de barrio en edificios

    independientes, con graderas, cubiertas

    y cerramientos en los que se usa crecien-

    temente la solucin metlica por su lige-

    reza y velocidad constructiva. A la mano

    estn los nuevos sistemas de construccin

    en seco con indispensables elementos de

    acondicionamiento ambiental para reem-

    plazar esqueletos, cerramientos y acaba-

    dos tradicionales en estos espacios.

    Las corridas de toros empiezan en las

    plazas abiertas y evolucionan en corra-

    lejas de madera hasta construirse en los

    aos 30s las primeras estructuras en el

    reciente concreto reforzado. El ftbol y

    el bisbol empiezan a tener escenarios

    en concreto desde esa misma poca que

    se amplan sucesivamente en las tres d-

    cadas siguientes. Tambin se producen

    las primeras instalaciones suburbanas de

    clubes con utilizaciones de acero de inte-

    rs arquitectnico (Los Lagartos, Country

    Club)(15). En los aos sesenta en el pas se

    comienzan a edificar coliseos deportivos

    donde las extensas cubiertas metlicas do-

    minan desde un comienzo. En combina-

    cin con cables (Cali)(16) y explorando sec-

    ciones mviles (Valledupar, La Macarena)

    estos edificios cubren distintas escalas en

    proyectos en todo el territorio. En casos

    de limitados plazos, las construcciones

    metlicas son la solucin y as se realiza

    el Veldromo Luis Carlos Galn(17). Con Oficinas Johnson & Johnson Bogot

    Edificio Terranova Bogot

    trucciones en reas como Norteamrica,

    Europa y Chile(10).

    Aunque la penetracin del mercado es

    an muy baja en este aspecto, se presenta

    una oportunidad muy importante apoya-

    da en la agilidad de realizacin y la sismo-

    resistencia. Deben reconocerse distintas

    culturas constructivas regionales, como la

    del Antiguo Caldas, donde la tradicin de

    liviana construccin temblorera favorece

    una actitud receptiva frente a entramados

    livianos en acero para la vivienda.

    Edificios en varios nivelesEl proyecto de Farrington para el edifi-

    cio Pedro A. Lpez es reconocido como el

    primer caso de edificacin en esqueleto de

    acero en varios pisos en el pas(11). Debe es-

    perarse a la postguerra para que haya una

    serie muy importante de edificios, los ms

    altos para la poca en Colombia, con es-

    tructuras remachadas de prticos en acero

    tradas de los Estados Unidos.

    Es muy interesante observar que se pre-

    sentan tambin ejemplos de edificaciones

    de apartamentos y proyectos comerciales

    y de oficinas de menor escala en los que

    se desarrolla experiencia local en la fabri-

    cacin o el montaje de este tipo de estruc-

    turas(12). El descenso del precio del caf, la

    proteccin a la siderrgica nacional, y el

    desarrollo de la educacin tcnica y la ca-

    pacidad de produccin del concreto refor-

    zado son elementos principales de la limi-

    tacin progresiva que fueron teniendo los

    edificios metlicos de varios niveles desde

    mediados de los cincuenta.

    Algunos de los edificios altos en las d-

    cadas siguientes se escapan a la regla: en

    el UGI los esqueletos metlicos son a la

    vez encofrados mviles, tensores posten-

    sados y puntales en seccin compuesta.

    Nuevamente, con las posibilidades co-

    merciales y de intercambio tcnico que

    plantea la apertura de comienzos de los

    noventa, se introducen los edificios me-

    tlicos con creciente visibilidad en vivien-

    das, oficinas y centros comerciales. Se ha

    evolucionado de remaches y perfiles arma-

    dos a soldaduras, pernos y perfiles lamina-

    dos; de secciones simples a compuestas, de

    laminado en caliente a formado en fro.

    Al ritmo del cambio en materiales de di-

    visiones, fachadas, cubiertas y entrepisos

    se ha sucedido, paso a paso, el reemplazo

    de los materiales anteriores por viguetas,

    vigas o columnas en acero. Se han intro-

    ducido (Lugano) arriostramientos excn-

    tricos y concntricos (Andes Plaza) que se

    han aplicado a aporticados nuevos (Portal

    de la 80) o rehabilitados (Armenia). Se

    han experimentado ya edificios en lmi-

    na delgada, mezclas de sistemas en acero

    y concreto combinndolos en entrepisos,

    envigados y columnas, sistemas de cerra-

    mientos ligeros exteriores e interiores.

    En varios proyectos bogotanos el uso de

    Aparte de la construccin, hoy hacemos

    casi todo de lmina metlica utensilios

    de cocina, muebles, automviles y

    vagones Pullman.1

    1. Frank Lloyd Wright en In the Cause of Architecture VIII, Architectural Record 1928, incluido en Frank Lloyd Wright Collected Writings, Rizzoli, 1992

    Edificio UGI Bogot

    Hotel Andes Plaza Bogot

    18

    Historia

  • columnas cajn en acero ha posibilitado

    las secuencias constructivas de stanos.

    Y los acodalamientos temporales, o per-

    manentes, provistos por los entramados

    metlicos han brindado seguridades en

    esas excavaciones. El acero ha facilitado

    la ampliacin gil sobre construcciones

    existentes (Andes Plaza, Alpina, Alianza

    Colombo Francesa). Se han adelantado

    varios edificios metlicos para parqueade-

    ros en Bogot, Cali y Medelln. En un n-

    mero creciente de hoteles (Lugano, Holi-

    day Inn, Santa Teresa), oficinas (Johnson

    & Johnson) y apartamentos (Terranova,

    San Sebastin, Ferrara) se han reintrodu-

    cido los aporticados en acero de varios pi-

    sos desde 1992.

    Un caso emblemtico de la nueva acti-

    tud es el de la sede principal de la Cma-

    ra de Comercio de Bogot, con grandes

    luces en cerchas de acero postensadas,

    grandes aleros en entramados de acero y

    entrepisos que combinan acero estructu-

    ral y concreto(13).

    Edificios para espectculos y deporte

    Los lugares de espectculos estn limi-

    tados, hasta el Teatro Coln (1890s), a

    formatos cubiertos restringidos(14). Con

    sus tejas y uniones metlicas, el entrama-

    do de madera de Cantini salva una luz

    importante y representa la introduccin

    de tcnicas europeas ausentes en nuestra

    construccin colonial. Los teatros, y des-

    pus los cines, exigen edificios ms am-

    plios. En Barranquilla, Cartagena, Mede-

    lln, Bucaramanga y Bogot se suceden

    nuevas techumbres a principios de siglo

    que cuentan con entramados metlicos.

    Muchas de estas estructuras servirn des-

    pus como espacios con usos diferentes

    hasta encontrarse de nuevo, a partir de

    los aos 70, en el modelo del centro co-

    mercial, como conjuntos de salas y ya

    no como servicios de barrio en edificios

    independientes, con graderas, cubiertas

    y cerramientos en los que se usa crecien-

    temente la solucin metlica por su lige-

    reza y velocidad constructiva. A la mano

    estn los nuevos sistemas de construccin

    en seco con indispensables elementos de

    acondicionamiento ambiental para reem-

    plazar esqueletos, cerramientos y acaba-

    dos tradicionales en estos espacios.

    Las corridas de toros empiezan en las

    plazas abiertas y evolucionan en corra-

    lejas de madera hasta construirse en los

    aos 30s las primeras estructuras en el

    reciente concreto reforzado. El ftbol y

    el bisbol empiezan a tener escenarios

    en concreto desde esa misma poca que

    se amplan sucesivamente en las tres d-

    cadas siguientes. Tambin se producen

    las primeras instalaciones suburbanas de

    clubes con utilizaciones de acero de inte-

    rs arquitectnico (Los Lagartos, Country

    Club)(15). En los aos sesenta en el pas se

    comienzan a edificar coliseos deportivos

    donde las extensas cubiertas metlicas do-

    minan desde un comienzo. En combina-

    cin con cables (Cali)(16) y explorando sec-

    ciones mviles (Valledupar, La Macarena)

    estos edificios cubren distintas escalas en

    proyectos en todo el territorio. En casos

    de limitados plazos, las construcciones

    metlicas son la solucin y as se realiza

    el Veldromo Luis Carlos Galn(17). Con Oficinas Johnson & Johnson Bogot

    Edificio Terranova Bogot

    trucciones en reas como Norteamrica,

    Europa y Chile(10).

    Aunque la penetracin del mercado es

    an muy baja en este aspecto, se presenta

    una oportunidad muy importante apoya-

    da en la agilidad de realizacin y la sismo-

    resistencia. Deben reconocerse distintas

    culturas constructivas regionales, como la

    del Antiguo Caldas, donde la tradicin de

    liviana construccin temblorera favorece

    una actitud receptiva frente a entramados

    livianos en acero para la vivienda.

    Edificios en varios nivelesEl proyecto de Farrington para el edifi-

    cio Pedro A. Lpez es reconocido como el

    primer caso de edificacin en esqueleto de

    acero en varios pisos en el pas(11). Debe es-

    perarse a la postguerra para que haya una

    serie muy importante de edificios, los ms

    altos para la poca en Colombia, con es-

    tructuras remachadas de prticos en acero

    tradas de los Estados Unidos.

    Es muy interesante observar que se pre-

    sentan tambin ejemplos de edificaciones

    de apartamentos y proyectos comerciales

    y de oficinas de menor escala en los que

    se desarrolla experiencia local en la fabri-

    cacin o el montaje de este tipo de estruc-

    turas(12). El descenso del precio del caf, la

    proteccin a la siderrgica nacional, y el

    desarrollo de la educacin tcnica y la ca-

    pacidad de produccin del concreto refor-

    zado son elementos principales de la limi-

    tacin progresiva que fueron teniendo los

    edificios metlicos de varios niveles desde

    mediados de los cincuenta.

    Algunos de los edificios altos en las d-

    cadas siguientes se escapan a la regla: en

    el UGI los esqueletos metlicos son a la

    vez encofrados mviles, tensores posten-

    sados y puntales en seccin compuesta.

    Nuevamente, con las posibilidades co-

    merciales y de intercambio tcnico que

    plantea la apertura de comienzos de los

    noventa, se introducen los edificios me-

    tlicos con creciente visibilidad en vivien-

    das, oficinas y centros comerciales. Se ha

    evolucionado de remaches y perfiles arma-

    dos a soldaduras, pernos y perfiles lamina-

    dos; de secciones simples a compuestas, de

    laminado en caliente a formado en fro.

    Al ritmo del cambio en materiales de di-

    visiones, fachadas, cubiertas y entrepisos

    se ha sucedido, paso a paso, el reemplazo

    de los materiales anteriores por viguetas,

    vigas o columnas en acero. Se han intro-

    ducido (Lugano) arriostramientos excn-

    tricos y concntricos (Andes Plaza) que se

    han aplicado a aporticados nuevos (Portal

    de la 80) o rehabilitados (Armenia). Se

    han experimentado ya edificios en lmi-

    na delgada, mezclas de sistemas en acero

    y concreto combinndolos en entrepisos,

    envigados y columnas, sistemas de cerra-

    mientos ligeros exteriores e interiores.

    En varios proyectos bogotanos el uso de

    Aparte de la construccin, hoy hacemos

    casi todo de lmina metlica utensilios

    de cocina, muebles, automviles y

    vagones Pullman.1

    1. Frank Lloyd Wright en In the Cause of Architecture VIII, Architectural Record 1928, incluido en Frank Lloyd Wright Collected Writings, Rizzoli, 1992

    Edificio UGI Bogot

    Hotel Andes Plaza Bogot

    19

    Historia

  • de varias sedes de la Fiscala General de la

    Nacin, seleccionados por concurso, se re-

    suelven los sistemas estructurales median-

    te combinaciones con acero.

    Las terminales de transporte en las ciu-

    dades mayores se plantean amplios espa-

    cios con componentes metlicos desde

    los setenta y se exploran estructuras tri-

    dimensionales como en Medelln(26). Por

    supuesto, las grandes estaciones temina-

    les de los recientes sistemas de transpor-

    te urbano (Portales) demuestran un defi-

    nitivo avance en opciones constructivas

    y de acabado; sus estaciones interme-

    dias(27) sealan una integracin creciente

    de los equipos de diseo y la industria

    para conseguir objetos robustos y atracti-

    vos frente a las exigencias de sus amplios

    trficos.

    Reforzamiento, intervencion y reciclaje

    La solidez original, y su valor patrimonial y econmico, han

    ofrecido la posibilidad de reusar importantes edificaciones

    metlicas (Cavas y Falcas). En distintos casos, la rehabilitacin

    o intervencin en edificios histricos han considerado los ele-

    mentos metlicos como cruciales respecto de la configuracin

    estructural (Teatro Heredia), fisonoma tipolgica (San Agus-

    tn) o comodidad (Capilla de El Campito). El sismo del Quin-

    do determin un importante programa de reforzamientos en

    el Occidente del pas y se han cumplido significativos ejem-

    plos de utilizacin del acero estructural como estrategia para

    rehabilitacin de estructuras existentes(28) (Armenia, Palmira,

    Cali). Un caso peculiar de refuerzo ha sido la recuperacin del

    Club El Nogal donde las secciones en acero prestaron una im-

    portante contribucin al proceso(29).

    Edificios comercialesYa los pasajes comerciales de finales del siglo XIX en Bogot

    iniciaron la utilizacin de metal y vidrio, conforme a la gran

    tradicin europea que combina efectivamente estos materiales

    en la renovacin urbana y arquitectnica. El espacio comercial

    ha requerido versatilidad interior y aporte de luz natural condi-

    ciones que la construccin metlica de entrepisos y cubiertas ha

    favorecido especialmente.

    El mall aparece en Colombia en los aos 70s y presen-

    ta propuestas en las configuraciones de sus techos traslcidos,

    cada vez ms visibles y protagnicos. Con perfiles tubulares

    para bvedas (Granahorrar), secciones aligeradas en aluminio

    y vidrios (Bulevar Niza)(30) se ilustran los avances de los aos

    80. Este aporte se ampliar en la dcada siguiente a estructu-

    ras completas (Iserra)(31) que permiten secuencias constructivas

    Edificio Ferrara Bogot

    Cavas y Falcas Bavaria Bogot

    el cambio de siglo, los complejos depor-

    tivos y de servicios adquieren nueva sig-

    nificacin y se registran ambiciosas pro-

    puestas en nuevas formas arquitectnicas

    a partir de la disponiblidad de materiales

    y disciplinadas capacidades de ejecucin

    de obras metlicas como en el Centro de

    Alto Rendimiento(18), Compensar(19), (20) y

    Acuaparque .

    Edificios para la educacionYa en las propuestas para el campus

    de la UIS (1948) se observan elementos

    metlicos en sus cubiertas. Con el nuevo

    crecimiento de las instituciones univer-

    sitarias en los noventa, se dan creciente-

    mente casos de edificios metlicos como

    en la Universidad Sergio Arboleda, la

    UJTL(21), Universidad El Bosque, Univer-

    sidad San Martn, Universidad La Gran

    Colombia, Escuela Colombiana de Inge-

    niera y la Universidad del Tolima, tanto

    en bloques de aulas, como de adminis-

    tracin y servicios.

    El proyecto metlico se acomoda a la

    precisa programacin de inicio de pero-

    dos acadmicos y a la versatilidad espa-

    cial requerida. No se ha dado en el pas

    una sistematizacin constructiva en las

    edificaciones de la educacin pblica que

    permitira, como lo hicieron en las expe-

    riencias inglesa, canadiense y californiana

    del SCDS, una racionalizacin que favo-

    rezca el uso de componentes industriali-

    zados(22). Surgen modelos de espacios de

    popularizacin de la tecnologa como Ma-

    loka(23), donde se plantean domos ligeros

    en estructuras tridimensionales de exi-

    gentes condiciones ambientales.

    Edificios de equipamiento y servicios

    Sin duda, la Aduana de Ccuta inau-

    gura el uso de edificios metlicos adqui-

    ridos en paquete(24). En Bogot se utilizan

    elementos metlicos en sus galeras con

    el cambio de siglo. A cargo de la Casa

    Ulen(25) en los aos 20s se tienen casos de

    mercados como el de Las Cruces o plazas

    como la de Tunja donde los sistemas me-

    tlicos importados resuelven la necesidad

    de programas constructivos apremiantes.

    Aunque se levantan importantes galeras

    de mercado en concreto armado, como en

    Armenia, la modernizacin de estos servi-

    cios urbanos considera las opciones met-

    licas (Palmira) en las dcadas siguientes.

    Un inmenso proyecto de Central de Abas-

    tos en Bogot (1972) se consigue desarro-

    llar en plazo cortsimo con el concurso de

    agrupaciones de firmas de fabricaciones

    metlicas. Las cubiertas de los centros de

    exposiciones, como en Corferias y Mede-

    lln, ilustran variantes de cubiertas metli-

    cas con diversos materiales y configuracio-

    nes desarrolladas en las ltimas dcadas.

    Las edificaciones de culto son un

    campo de proposicin para sistemas es-

    tructurales y constructivos. De hecho,

    el primer uso registrado del metal en

    la construccin colombiana lo hemos

    identificado en el reforzamiento de la

    iglesia de San Jos en Popayn (1739) y

    as se refuerza la cpula de San Ignacio

    en Bogot (1802). En muchas iglesias,

    como Santo Domingo (1890) se reempla-

    zan las averiadas cpulas coloniales de

    mampostera por cpulas metlicas ms

    ligeras. En la iglesia de Tad (Choc) se

    usaron revestimientos metlicos sobre

    entramados de madera, como se acos-

    tumbrara en la Manizales de principios

    de siglo. En los aos cincuenta y sesenta

    se dan interesantes casos de arquitectura

    y fabricacin metlica en iglesias. Con

    mejoradas opciones para materiales de

    tejado, los arquitectos contemporneos

    estn proponiendo novedosas formas en

    proyectos de esta clase.

    En la era de la aviacin, despus de su

    inicio en los veintes, los hangares metli-

    cos dominan en las nuevas instalaciones.

    Solo ocasionalmente, como en Soledad,

    se utilizan arcos en madera laminada y

    pegada importados de Holanda. Despus

    de dcadas de edificios aeroportuarios en

    concreto, con excepciones como el Puen-

    te Areo de Bogot, se consideran alterna-

    tivas metlicas para los futuras propuestas

    de modernizacin de los aeropuertos con-

    cesionados. En el programa de bibliotecas

    y colegios pblicos de Bogot se demues-

    tra la versatilidad de la nueva generacin

    de cubiertas metlicas. Y en los proyectos

    La arquitectura moderna es la

    arquitectura de la libertad y el acero es

    su columna vertebral.2

    2. Christian Norberg-Schulz citado por Alberto Montealegre en Arquitectura y Acero, Instituto Chileno del Acero, por Francis Pfenniger y Horacio Borgheresi, ICHA, 2002

    Fabricacin estructura edificio UJTL

    20

    Historia

  • de varias sedes de la Fiscala General de la

    Nacin, seleccionados por concurso, se re-

    suelven los sistemas estructurales median-

    te combinaciones con acero.

    Las terminales de transporte en las ciu-

    dades mayores se plantean amplios espa-

    cios con componentes metlicos desde

    los setenta y se exploran estructuras tri-

    dimensionales como en Medelln(26). Por

    supuesto, las grandes estaciones temina-

    les de los recientes sistemas de transpor-

    te urbano (Portales) demuestran un defi-

    nitivo avance en opciones constructivas

    y de acabado; sus estaciones interme-

    dias(27) sealan una integracin creciente

    de los equipos de diseo y la industria

    para conseguir objetos robustos y atracti-

    vos frente a las exigencias de sus amplios

    trficos.

    Reforzamiento, intervencion y reciclaje

    La solidez original, y su valor patrimonial y econmico, han

    ofrecido la posibilidad de reusar importantes edificaciones

    metlicas (Cavas y Falcas). En distintos casos, la rehabilitacin

    o intervencin en edificios histricos han considerado los ele-

    mentos metlicos como cruciales respecto de la configuracin

    estructural (Teatro Heredia), fisonoma tipolgica (San Agus-

    tn) o comodidad (Capilla de El Campito). El sismo del Quin-

    do determin un importante programa de reforzamientos en

    el Occidente del pas y se han cumplido significativos ejem-

    plos de utilizacin del acero estructural como estrategia para

    rehabilitacin de estructuras existentes(28) (Armenia, Palmira,

    Cali). Un caso peculiar de refuerzo ha sido la recuperacin del

    Club El Nogal donde las secciones en acero prestaron una im-

    portante contribucin al proceso(29).

    Edificios comercialesYa los pasajes comerciales de finales del siglo XIX en Bogot

    iniciaron la utilizacin de metal y vidrio, conforme a la gran

    tradicin europea que combina efectivamente estos materiales

    en la renovacin urbana y arquitectnica. El espacio comercial

    ha requerido versatilidad interior y aporte de luz natural condi-

    ciones que la construccin metlica de entrepisos y cubiertas ha

    favorecido especialmente.

    El mall aparece en Colombia en los aos 70s y presen-

    ta propuestas en las configuraciones de sus techos traslcidos,

    cada vez ms visibles y protagnicos. Con perfiles tubulares

    para bvedas (Granahorrar), secciones aligeradas en aluminio

    y vidrios (Bulevar Niza)(30) se ilustran los avances de los aos

    80. Este aporte se ampliar en la dcada siguiente a estructu-

    ras completas (Iserra)(31) que permiten secuencias constructivas

    Edificio Ferrara Bogot

    Cavas y Falcas Bavaria Bogot

    el cambio de siglo, los complejos depor-

    tivos y de servicios adquieren nueva sig-

    nificacin y se registran ambiciosas pro-

    puestas en nuevas formas arquitectnicas

    a partir de la disponiblidad de materiales

    y disciplinadas capacidades de ejecucin

    de obras metlicas como en el Centro de

    Alto Rendimiento(18), Compensar(19), (20) y

    Acuaparque .

    Edificios para la educacionYa en las propuestas para el campus

    de la UIS (1948) se observan elementos

    metlicos en sus cubiertas. Con el nuevo

    crecimiento de las instituciones univer-

    sitarias en los noventa, se dan creciente-

    mente casos de edificios metlicos como

    en la Universidad Sergio Arboleda, la

    UJTL(21), Universidad El Bosque, Univer-

    sidad San Martn, Universidad La Gran

    Colombia, Escuela Colombiana de Inge-

    niera y la Universidad del Tolima, tanto

    en bloques de aulas, como de adminis-

    tracin y servicios.

    El proyecto metlico se acomoda a la

    precisa programacin de inicio de pero-

    dos acadmicos y a la versatilidad espa-

    cial requerida. No se ha dado en el pas

    una sistematizacin constructiva en las

    edificaciones de la educacin pblica que

    permitira, como lo hicieron en las expe-

    riencias inglesa, canadiense y californiana

    del SCDS, una racionalizacin que favo-

    rezca el uso de componentes industriali-

    zados(22). Surgen modelos de espacios de

    popularizacin de la tecnologa como Ma-

    loka(23), donde se plantean domos ligeros

    en estructuras tridimensionales de exi-

    gentes condiciones ambientales.

    Edificios de equipamiento y servicios

    Sin duda, la Aduana de Ccuta inau-

    gura el uso de edificios metlicos adqui-

    ridos en paquete(24). En Bogot se utilizan

    elementos metlicos en sus galeras con

    el cambio de siglo. A cargo de la Casa

    Ulen(25) en los aos 20s se tienen casos de

    mercados como el de Las Cruces o plazas

    como la de Tunja donde los sistemas me-

    tlicos importados resuelven la necesidad

    de programas constructivos apremiantes.

    Aunque se levantan importantes galeras

    de mercado en concreto armado, como en

    Armenia, la modernizacin de estos servi-

    cios urbanos considera las opciones met-

    licas (Palmira) en las dcadas siguientes.

    Un inmenso proyecto de Central de Abas-

    tos en Bogot (1972) se consigue desarro-

    llar en plazo cortsimo con el concurso de

    agrupaciones de firmas de fabricaciones

    metlicas. Las cubiertas de los centros de

    exposiciones, como en Corferias y Mede-

    lln, ilustran variantes de cubiertas metli-

    cas con diversos materiales y configuracio-

    nes desarrolladas en las ltimas dcadas.

    Las edificaciones de culto son un

    campo de proposicin para sistemas es-

    tructurales y constructivos. De hecho,

    el primer uso registrado del metal en

    la construccin colombiana lo hemos

    identificado en el reforzamiento de la

    iglesia de San Jos en Popayn (1739) y

    as se refuerza la cpula de San Ignacio

    en Bogot (1802). En muchas iglesias,

    como Santo Domingo (1890) se reempla-

    zan las averiadas cpulas coloniales de

    mampostera por cpulas metlicas ms

    ligeras. En la iglesia de Tad (Choc) se

    usaron revestimientos metlicos sobre

    entramados de madera, como se acos-

    tumbrara en la Manizales de principios

    de siglo. En los aos cincuenta y sesenta

    se dan interesantes casos de arquitectura

    y fabricacin metlica en iglesias. Con

    mejoradas opciones para materiales de

    tejado, los arquitectos contemporneos

    estn proponiendo novedosas formas en

    proyectos de esta clase.

    En la era de la aviacin, despus de su

    inicio en los veintes, los hangares metli-

    cos dominan en las nuevas instalaciones.

    Solo ocasionalmente, como en Soledad,

    se utilizan arcos en madera laminada y

    pegada importados de Holanda. Despus

    de dcadas de edificios aeroportuarios en

    concreto, con excepciones como el Puen-

    te Areo de Bogot, se consideran alterna-

    tivas metlicas para los futuras propuestas

    de modernizacin de los aeropuertos con-

    cesionados. En el programa de bibliotecas

    y colegios pblicos de Bogot se demues-

    tra la versatilidad de la nueva generacin

    de cubiertas metlicas. Y en los proyectos

    La arquitectura moderna es la

    arquitectura de la libertad y el acero es

    su columna vertebral.2

    2. Christian Norberg-Schulz citado por Alberto Montealegre en Arquitectura y Acero, Instituto Chileno del Acero, por Francis Pfenniger y Horacio Borgheresi, ICHA, 2002

    Fabricacin estructura edificio UJTL

    21

    Historia

  • Fabricantes y arquitectos, antes subal-

    ternos en el proceso, se sumarn al in-

    geniero para hacer puentes urbanos ms

    ligeros y atractivos (Sop). El puente mo-

    dular metlico permitir una inusitada

    participacin de muchos fabricantes para

    hacer posibles grandes proyectos de infra-

    estructura (Transmilenio) con las nuevas

    determinantes de agilidad, imagen y sos-

    tenibilidad. A la vista del gran pblico,

    la construccin metlica comprobar su

    adaptabilidad y eficacia. En el puente de

    Tercer Nivel de la calle 92 en Bogot se

    verificarn las grandes escalas y agilidad

    de la fabricacin metlica.

    Objetos y mobiliario urbanoDesde el bronce para Bolvar de Tene-

    rani, el metal aparece gradualmente en

    el espacio pblico. Las rejas del parque

    Santander, las fabricadas en La Pradera,

    las verjas del parque Centenario, las rejas

    de la plaza Santa Ins, los postes, faroles

    y quioscos de hierro fundido, las prgo-

    las en los accesos de sitios ilustres (Teatro

    Coln) ejemplifican, desde el siglo XIX

    hasta principios del siglo siguiente, la va-

    loracin de las posibilidades funcionales

    y expresivas del metal. Desde los 70s la

    escultura contempornea se expresa en

    construcciones metlicas sobre el espa-

    cio pblico como Dinamismo (de Ne-

    gret), el Ala Solar (donada por Venezuela

    a Bogot) y las piezas alineadas en la va

    a Eldorado (de varios autores). Series de

    verstiles objetos en metal, interpretadas

    por distintos artistas, poblarn las calles

    bogotanas. El conjunto de refugios pea-

    tonales y mobiliarios metlicos para el

    espacio pblico de Bonilla manifestar,

    a finales de los 90s, una poltica de en-

    riquecimiento de la calidad de vida y un

    propsito de sistematizacin de las inter-

    venciones urbanas.

    Italo Calvino haba sugerido la transpa-

    rencia, la ligereza, la exactitud y la flexibi-

    lidad como atributos de la mentalidad del

    nuevo milenio. Asistimos a un innegable

    cambio de medios y modos de pensar

    como lo comprueba la amplia y diversa

    expansin de la construccin metlica en

    Colombia.

    1. Ingeniero Civil, S.M.Arch.S, MCP, Profesor Asociado Facultad de Arquitectura y Diseo Universidad de los Andes

    2. Schoonewolff, Ricardo. Las Cavas y las Falcas. Monografa del curso Estructuras de Acero, U. de los Andes, 2002

    3. Archivo EMGESA, sede principal, Bogot4. Jaramillo, Eleuterio. Resea histrica de los Talleres Centrales del Ferrocarril del Pacfico en

    Chipichape. Anales de Ingeniera Marzo 1934, V42, N4855. Pinto, Yezid. Apuntes sobre el desarrollo de la construccin metlica de edificaciones en Colombia.

    Artculo resumen de su tesis de Especializacin en Ingeniera, UN, 2005. Director Gabriel Valencia Clement. Artculo en la presente publicacin.

    6. Vargas, Hernando. La construccin metlica en Colombia en poca reciente. Conferencia en Antioquia se construye en Acero organizado por la Cmara ANDI-Fedemetal, Medelln, 2004

    7. Gilbert, Herbert. The Dream of the Factory-Made House: Walter Gropius and Konrad Wachsmann. MIT Press, 1984

    8. Cardona, Rodrigo. Construccin metlica de vivienda: Panorama de desarrollo de sistemas constructivos 1930-2005. Tesis en Ingeniera Civil, U. de los Andes. Director Hernando Vargas Caicedo,

    9. Vargas, Hernando. Cambio tcnico en la edificacin colombiana en el siglo XX. En el libro Cien aos de arquitectura en Colombia. SCA, 2000.

    10. Snchez, Anglica Mara. Sistemas constructivos metlicos en vivienda en Colombia. Monografa del curso Estructuras Metlicas. PUJ, 2004.

    11. Taborda, Mara Cecilia. Edificio Pedro A. Lpez. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes. 2002

    12. Gmez, Emilio Jos. Evolucin de la construccin metlica en Bogot: Bases para un contexto y estudio de casos. Tesis de Magster en Ingeniera Civil, U. de los Andes. Director Hernando Vargas Caicedo, 2005.

    13. Vargas, Hernando. Documentacin sobre el desarrollo del proyecto Sede Salitre de la Cmara de Comercio de Bogot. Libro electrnico, 2004.

    14. Naranjo, Juan Pablo. Teatro Coln. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2003.15. Gonzlez, Nicols. Club Los Lagartos. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2002.16. Gonzlez, Lorena. Coliseo de Cali. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2001.17. Traslavia, Luis. Veldromo Luis Carlos Galn. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2002.

    18. Riascos, Jos Alfredo. Centro de Alto Rendimiento Coldeportes. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2003.

    19. Olano, Juan. CUR Compensar. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2002.20. Corredor, Andrea. CEF Compensar. Monografa del curso Estructuras de Acero. U. de los Andes,

    200321. Vargas, Hernando. Las estructuras metlicas para el edificio de Bienestar Estudiantil de la UJTL.

    Revista Construccin y Diseo, Ao 1, No. 1, 1999.22. Maldonado, Rafael. Historia de la arquitectura escolar en Colombia. UN, 1999.23. Delgado, Fernando. Domo de Maloka. Monografa curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2003.24. Pardo, Paola. La Aduana de Ccuta. Monografa del curso Estructuras de Acero. U. de los Andes, 2003.25. Botero, Alejandro. Plaza de Las Cruces. Monografa del curso Estructuras de Acero. U. de los

    Andes, 2001.26. Poveda, Gonzalo. Terminal de Transportes de Medelln. Monografa del curso Estructuras de

    Acero. U. de los Andes, 2002.27. Fawcett, Lina. Estaciones de Transmilenio. Monografa del curso Estructuras de Acero. U. de los

    Andes, 2001.28. Areiza, Gilberto. Rehabilitacin ssmica de edificaciones en concreto reforzado usando perfiles de

    acero estructural. Artculo en la presente publicacin. 2005.29. Orjuela, Jorge. La reconstruccin del Club El Nogal. Conferencia en encuentro de estudiantes

    ACFA, Bogot, 2004.30. Rodrguez, Germn. El domo de Bulevar Niza. Monografa en el curso Estructuras de Acero. U. de

    los Andes, 2003.31. Riascos, Jos Alfredo. El Centro Comercial Iserra 100. Monografa en el curso Estructuras de

    Acero. U. de los Andes, 2003.32. Alvarez Lleras, Jorge. Informe sobre el puente de Girardot. Anales de Ingeniera Mayo 1926, V33, N398.

    NOTA: El autor agradece la colaboracin de sus alumnos, de sus colegas Pablo Espinosa y Elizabeth Alba, as como del profesor Jorge Pardo, compaero en el curso Estructuras de Acero de la Facultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad de los Andes como parte del Grupo de Investigacin sobre Historia de la Tcnica Constructiva en Colombia.

    REFERENCIAS

    Puente de Girardot

    adaptadas a las exigencias de suelos blan-

    dos y cortos plazos.

    En el perodo de las grandes superficies,

    las indiscutidas cubiertas metlicas faci-

    litan un nuevo formato de grandes luces

    y alturas interiores. Gradualmente se in-

    troducen elementos del entrepiso met-

    lico, como perlines y losas colaborantes

    (Palmetto, La Florida) para reemplazar las

    prcticas anteriores. Con la ms diversa

    oferta de perfiles tubulares estructurales,

    y una sensibilidad a su expresin contem-

    pornea, las marquesinas se desnudan y

    aportan geometras elaboradas en detalles

    (Portal de la 80, Platinum).

    El acero en combinacion con otros materiales

    La construccin metlica no ha des-

    plazado radicalmente a las prcticas y

    materiales que la antecedieron. Los en-

    trepisos industriales del siglo XIX (Cavas

    y Falcas de Bavaria), por ejemplo, combi-

    naban arcos en ladrillo y vigas en metal.

    El aligeramiento que supone el metal, y

    la precisin y limpieza de su montaje,

    sin embargo, van apoyando un ejercicio

    de rigor y consistencia en la seleccin e

    integracin de las nuevas combinacio-

    nes materiales.

    Sin el fundamentalismo de proponer-

    se exclusivamente ladrillo o concreto o

    metal, y siguiendo ejemplos internacio-

    nales recientes, aparecen propuestas que

    combinan el acero con otros elementos.

    Las secciones mixtas de acero y concre-

    to se van haciendo comunes en las co-

    lumnas cajn y entrepisos de steel-deck

    desde comienzos de los 90s (Lugano).

    Con fachadas ventiladas, con entrama-

    dos y anclajes metlicos de soporte para

    lajas de revestimiento, se introducir

    gradualmente una ingeniera de facha-

    das orientada a la construccin seca. Se

    dispondr de una creciente variedad de

    sistemas de techos, combinando metal y

    otros materiales, y de una gama expan-

    dida de revestimientos y protecciones

    solares exteriores.

    Sobre postes en acero se apoyan vigas

    de madera laminada y colada (Crepes y

    Waffles Cali, UPB). Se multiplican las com-

    binaciones: madera y acero (Hannover, La

    Calera); vidrio y acero (CEF Compensar,

    Pabelln del Caf): piedra y acero (Luga-

    no); piedra, ladrillo y acero (Ferrara); piedra

    y acero autopatinado (Cenizario); grandes

    prefabricados, vidrio y acero (Acuaparque);

    prefabricados en GRFC, caa brava, vidrio

    y acero (Wok); superboard, piedra, vidrio

    y acero (Parque de los Deseos); concreto

    vaciado en sitio, aluminio, vidrio, ace-

    ro, madera (Escuela de Ingeniera), piedra

    engavionada, acero inoxidable, madera y

    cristal (Juan Valdez).

    Obras civilesLos puentes prehispnicos en materia-

    les vegetales antecedieron a los espaoles

    de albailera hasta la propuesta de Reed

    para entramados de madera con unio-

    nes metlicas. Los puentes metlicos se

    inician en Colombia con los numerosos

    colgantes en alambres para la arriera de

    mediados del siglo XIX.

    En modesta escala en sus comienzos, los

    puentes mayores de los ferrocarriles y los

    caminos se hacen en metal. Poco a poco

    se acumular un patrimonio importante

    de estructuras metlicas en pleno servi-

    cio en gran parte del territorio. Algunos,

    como el del ferrocarril de Girardot, cons-

    tituirn ejemplos de logstica(32). Aunque

    aparecen los puentes en concreto, en es-

    pecial a partir de la dcada de 1930, y los

    postensados en la de 1950, el puente me-

    tlico, fabricado en el pas desde enton-

    ces, mantendr una presencia dominante

    en las luces mayores.

    Entonces sern gran innovacin los

    numerosos puentes urbanos y desde la

    dcada de 1980 competirn las propues-

    tas metlicas con las de concreto y surge

    el uso del acero autopatinado (Avenida

    Boyac, K5). Por entonces, ya se habrn

    dado propuestas de reforzamiento de ar-

    maduras metlicas de puentes mediante

    postensados, como las de Gonzlez Zu-

    leta para agilizar los procesos de rehabili-

    tacin de la infraestructura. En la dcada

    siguiente se ofrecer, en el mbito de las

    grandes mejoras del sistema de espacio

    pblico, una pluralidad de ejemplos en

    puentes vehiculares, peatonales y ciclo-

    peatonales en varias ciudades del pas.

    Una oficina de arquitectura solamente es

    concebible en la planta de fabricacin de

    los materiales.3

    Paradero Urbano en Bogot

    3. Jean Prouv en Jean Prouv de Nancy, Le Grand Tolier. En el libro ARCHITECTURE ET INDUSTRIE : Pass et avenir dun mariage de raison, CCI, Raymond Guidot (ed),1983

    22

    Historia

  • Fabricantes y arquitectos, antes subal-

    ternos en el proceso, se sumarn al in-

    geniero para hacer puentes urbanos ms

    ligeros y atractivos (Sop). El puente mo-

    dular metlico permitir una inusitada

    participacin de muchos fabricantes para

    hacer posibles grandes proyectos de infra-

    estructura (Transmilenio) con las nuevas

    determinantes de agilidad, imagen y sos-

    tenibilidad. A la vista del gran pblico,

    la construccin metlica comprobar su

    adaptabilidad y eficacia. En el puente de

    Tercer Nivel de la calle 92 en Bogot se

    verificarn las grandes escalas y agilidad

    de la fabricacin metlica.

    Objetos y mobiliario urbanoDesde el bronce para Bolvar de Tene-

    rani, el metal aparece gradualmente en

    el espacio pblico. Las rejas del parque

    Santander, las fabricadas en La Pradera,

    las verjas del parque Centenario, las rejas

    de la plaza Santa Ins, los postes, faroles

    y quioscos de hierro fundido, las prgo-

    las en los accesos de sitios ilustres (Teatro

    Coln) ejemplifican, desde el siglo XIX

    hasta principios del siglo siguiente, la va-

    loracin de las posibilidades funcionales

    y expresivas del metal. Desde los 70s la

    escultura contempornea se expresa en

    construcciones metlicas sobre el espa-

    cio pblico como Dinamismo (de Ne-

    gret), el Ala Solar (donada por Venezuela

    a Bogot) y las piezas alineadas en la va

    a Eldorado (de varios autores). Series de

    verstiles objetos en metal, interpretadas

    por distintos artistas, poblarn las calles

    bogotanas. El conjunto de refugios pea-

    tonales y mobiliarios metlicos para el

    espacio pblico de Bonilla manifestar,

    a finales de los 90s, una poltica de en-

    riquecimiento de la calidad de vida y un

    propsito de sistematizacin de las inter-

    venciones urbanas.

    Italo Calvino haba sugerido la transpa-

    rencia, la ligereza, la exactitud y la flexibi-

    lidad como atributos de la mentalidad del

    nuevo milenio. Asistimos a un innegable

    cambio de medios y modos de pensar

    como lo comprueba la amplia y diversa

    expansin de la construccin metlica en

    Colombia.

    1. Ingeniero Civil, S.M.Arch.S, MCP, Profesor Asociado Facultad de Arquitectura y Diseo Universidad de los Andes

    2. Schoonewolff, Ricardo. Las Cavas y las Falcas. Monografa del curso Estructuras de Acero, U. de los Andes, 2002

    3. Archivo EMGESA, sede principal, Bogot4. Jaramillo, Eleuterio. Resea histrica de los Talleres Centrales del Ferrocarril del Pacfico en

    Chipichape. Anales de Ingeniera Marzo 1934, V42, N4855. Pinto, Yezid. Apuntes sobre el desarrollo de la construccin metlica de edificaciones en Colombia.

    Artculo resumen de su tesis de Especializacin en Ingeniera, UN, 2005.