construcciones!de!la!identidad!peruana!en!la!primera! … ·...

2
Tardes de l@s Jóvenes Investigador@s – Viernes 04 de noviembre de 2016 Alianza francesa de Miraflores: 4 pm – 7 pm Construcciones de la identidad peruana en la primera mitad del siglo XX El renacimiento del Teatro Histórico en Lima a inicios del Oncenio de Leguía: 19191924 David Rengifo (Estudiante de doctorado, Universidad Rennes II, Francia) El teatro va más allá de ser un reflejo de la realidad, pues en él se construye y recrea la realidad a través de los imaginarios; los cuales serían producto de la realidad concreta y de las subjetividades que actúan en ella. De esta manera, el teatro sería un medio para estudiar la construcción y/o evolución de la sensibilidad colectiva, los imaginarios y los códigos ideológicos de los diversos grupos urbanos, particularmente los letrados que escribían las piezas teatrales. En la presente investigación, nos proponemos estudiar el teatro histórico a inicios del Oncenio de Leguía, periodo en el cual “resurge” este subgénero dramático —aunque sin ser el predominante—, tras haber casi desaparecido luego de la Guerra del Pacífico, en cuyos inicios tuvo su periodo de mayor auge (1879). Nosotros proponemos que el teatro histórico tendría sus principales momentos de florecimiento, auge y apoyo por parte del Estado (aunque no de manera homogénea), en coyunturas de optimismo frente al porvenir, como son: el segundo gobierno de Ramón Castilla y el auge del guano, el inicio de la Guerra del Pacífico y los primeros años del Oncenio de Leguía (19191924); periodo, este último, en el que centramos nuestro estudio. En la presente investigación planteamos la siguiente pregunta general ¿En qué medida el teatro histórico pudo jugar un rol en el proceso de la construcción de la nación a inicios del Oncenio? El indio y los integrantes de la nación. Los intelectuales indigenistas como renegociadores de la comunidad imaginada peruana (18791945) Gustavo Pastor (Estudiante de doctorado, EHESS, Francia). ¿Qué es el indigenismo en tanto que corriente intelectual y qué efectos ha tenido esta sobre el espacio acordado al indígena dentro del relato histórico peruano? Esta presentación intentará responder a estas interrogantes considerando al movimiento indigenista como una corriente intelectual y artística que defendió desde diversos espacios ideológicos la participación activa de los indígenas dentro del proyecto e

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcciones!de!la!identidad!peruana!en!la!primera! … · Tardes!de!l@s!Jóvenes!Investigador@s!–!Viernes!04!de!noviembre!de!2016! Alianza!francesa!de!Miraflores:!4!pm!–!7!pm!

   

     

Tardes  de  l@s  Jóvenes  Investigador@s  –  Viernes  04  de  noviembre  de  2016  Alianza  francesa  de  Miraflores:  4  pm  –  7  pm  

   

Construcciones  de  la  identidad  peruana  en  la  primera  mitad  del  siglo  XX  

   El  renacimiento  del  Teatro  Histórico  en  Lima  a  inicios  del  Oncenio  de  Leguía:  1919-­‐1924  David  Rengifo  (Estudiante  de  doctorado,  Universidad  Rennes  II,  Francia)    El  teatro  va  más  allá  de  ser  un  reflejo  de   la  realidad,  pues  en  él  se  construye  y  recrea   la  realidad  a  través  de  los  imaginarios;  los  cuales  serían  producto  de  la  realidad  concreta  y  de  las   subjetividades   que   actúan   en   ella.     De   esta   manera,   el   teatro   sería   un   medio   para  estudiar   la   construcción   y/o   evolución   de   la   sensibilidad   colectiva,   los   imaginarios   y   los  códigos   ideológicos   de   los   diversos   grupos   urbanos,   particularmente   los   letrados   que  escribían  las  piezas  teatrales.  En   la   presente   investigación,   nos   proponemos   estudiar   el   teatro   histórico   a   inicios   del  Oncenio  de  Leguía,  periodo  en  el  cual  “resurge”  este  subgénero  dramático  —aunque  sin  ser   el   predominante—,   tras  haber   casi   desaparecido   luego  de   la  Guerra  del   Pacífico,   en  cuyos  inicios  tuvo  su  periodo  de  mayor  auge  (1879).  Nosotros  proponemos  que  el  teatro  histórico  tendría  sus  principales  momentos  de  florecimiento,  auge  y  apoyo  por  parte  del  Estado   (aunque   no   de   manera   homogénea),   en   coyunturas   de   optimismo   frente   al  porvenir,  como  son:  el  segundo  gobierno  de  Ramón  Castilla  y  el  auge  del  guano,  el  inicio  de  la  Guerra  del  Pacífico  y  los  primeros  años  del  Oncenio  de  Leguía  (1919-­‐1924);  periodo,  este   último,   en   el   que   centramos   nuestro   estudio.   En   la   presente   investigación  planteamos   la  siguiente  pregunta  general  ¿En  qué  medida  el   teatro  histórico  pudo   jugar  un  rol  en  el  proceso  de  la  construcción  de  la  nación  a  inicios  del  Oncenio?        El   indio   y   los   integrantes   de   la   nación.   Los   intelectuales   indigenistas   como  renegociadores  de  la  comunidad  imaginada  peruana  (1879-­‐1945)  Gustavo  Pastor  (Estudiante  de  doctorado,  EHESS,  Francia).        ¿Qué  es   el   indigenismo  en   tanto  que   corriente   intelectual   y   qué   efectos   ha   tenido   esta  sobre   el   espacio   acordado   al   indígena   dentro   del   relato   histórico   peruano?   Esta  presentación   intentará   responder   a   estas   interrogantes   considerando   al   movimiento  indigenista   como   una   corriente   intelectual   y   artística   que   defendió   desde   diversos  espacios   ideológicos   la   participación   activa   de   los   indígenas   dentro   del   proyecto   e  

Page 2: Construcciones!de!la!identidad!peruana!en!la!primera! … · Tardes!de!l@s!Jóvenes!Investigador@s!–!Viernes!04!de!noviembre!de!2016! Alianza!francesa!de!Miraflores:!4!pm!–!7!pm!

   

imaginario  nacional.  Esta  corriente  intelectual  surgió  con  fuerza  después  de  la  derrota  de  la  Guerra   del   Pacífico   y   se   fue   consolidando   en   las   décadas   siguientes   hasta   llegar   a   su  apogeo  en  la  década  de  los  veintes  y  treintas.  El  indigenismo  peruano  continuó  existiendo  menos   dinámicamente   hasta   los   años   sesentas   cuando   el   “campesino   indígena”   fue  remplazado   en   tanto   que   principal   interrogación   identitaria   con   el   surgimiento   de   los  “cholos   migrantes”   en   las   ciudades   costeñas.   Los   intelectuales   indigenistas   a   pesar   de  todas  las  dificultades  lograron  responder  al  encargo  de  su  tiempo  que  fue  el  de  conformar  un  corpus   intelectual  que  ayudará  a   incluir  permanentemente  a   los   indígenas  dentro  de  las   preocupaciones   de   las   clases   dirigentes   peruanas,   y   redefinir   al   mismo   tiempo   los  elementos   que   componían   (hasta   ese   momento)   la   identidad   nacional   peruana.   Esta  presentación   buscará   además   dialogar   con   las   otras   disciplinas   sobre   la   metodología  utilizada  en  un  trabajo  de  historia  de  las  ideas.                  Indigenismo   y   literacidad   campesina:   el   quincenario   Sierra   y   la   región   de   Ayacucho  (1929-­‐1939)  José  Miguel  Munive  Vargas  (UNMSM)    A   principios   del   siglo   XX,   la   sierra   central   estaba   articulada   por   circuitos   ganaderos   que  iban   de   Andahuaylas   hasta   Ica   y   Lima,   pasando   por   las   quebradas   y   punas   del   sur   de  Ayacucho,   cuyos   pueblos   padecían   el   limitado   alcance   de   la   instrucción   elemental.   Sin  embargo,  intelectuales  de  origen  campesino  de  estas  poblaciones  crearon  una  propuesta  regional   de   raigambre   indigenista   que   se   plasmó   en   el   quincenario   Sierra   (1936-­‐1975).  Este   proceso   ha   sido   ignorado   por   los   estudios   sobre   el   indigenismo,   centrados   en   una  historia   intelectual   que   no   ha   prestado   atención   a   la   base   material   desde   la   cual   se  produjeron   y   difundieron   sus   ideas.   Este   enfoque   ha   privilegiado   la   trayectoria   de  intelectuales  vinculados  a  las  clases  medias  urbanas  y  al  ámbito  universitario,  reafirmando  el   tópico   que   señala   la   literacidad   como   dominio   exclusivo   de   dichos   sectores   sociales.  Esta  presentación  cuestiona  tales  presupuestos.  A  partir  del  estudio  de  la  complejidad  de  las   relaciones   político-­‐sociales   en   el   campo   del   sur   ayacuchano,   propone   que   los  campesinos   se   valieron   de   sus   redes   de   compadrazgo   y   circulación   interregional   para  desplegar  estrategias  de  apropiación  y  producción  de  prácticas  letradas  con  fines  políticos.  Así,  campesinos  quechuahablantes  reconocidos  como  “instruidos”,  “letrados”  o  nahuiqña  (aquel   cuyos   ojos   leen)   crearon   espacios   de   consumo   y   producción   letrada   y   lograron  posicionarse   frente   a   la   reacción   oligárquica   y   los   sectores   conservadores   de   la   prensa  ayacuchana  en  los  años  30.