construcciones ll

7
PREGUNTAS Y TEMAS PAL EXAMEN 1.- DEFINA ZOCALO Y CONTRA ZOCALO ENCASFRADO 2.- DEFINA COBERTURA Y CUANTOS TIPOS DE COBERTURA EXISTEN 3.- DEFINA FALSO PISO Y DESCRIVA EL PROCESO CONSTRUCTIVO 4.- COMO SE CLASIFICA LOS SIMIENTOS 5.-DEFINA CIMIENTOS CORREDISOS Solo eso copio en su examen pero son 7 preguntas TEMAS: 1) TARRAJEOS 1.1) Tarrajeos de muros 1.2) Tarrajeo de cielorazo 1.3) Tarrajeo rayado 1.4) Tarrajeo impermeabilizado 2) REVOQUE 3) FALSO PISO (PROCESO CONSTRUCTIVO) 4) ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS (TIPOS Y SU PROCESO CONSTRUCTIVO) 5) PISOS (PROCESO CONSTRUCTIVO) 5.1) MONOLITICOS 5.2) PREMOLDEADOS 5.3) NATURALES 5.4) MADERA 5.5) LAMINARES 6) REBESTIMIENTO DE MADERA EN PAREDES 7) COBERTURA OJO CREO Q AUN FALTAN TEMAS Y VENDRA TAMBIEN DE LOS VIDEOS

Upload: ian-alchy-gomez-salvatierra

Post on 25-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

construcciones 2

TRANSCRIPT

PREGUNTAS Y TEMAS PAL EXAMEN

1.- DEFINA ZOCALO Y CONTRA ZOCALO ENCASFRADO2.- DEFINA COBERTURA Y CUANTOS TIPOS DE COBERTURA EXISTEN3.- DEFINA FALSO PISO Y DESCRIVA EL PROCESO CONSTRUCTIVO4.- COMO SE CLASIFICA LOS SIMIENTOS 5.-DEFINA CIMIENTOS CORREDISOS Solo eso copio en su examen pero son 7 preguntas TEMAS:1) TARRAJEOS1.1) Tarrajeos de muros 1.2) Tarrajeo de cielorazo1.3) Tarrajeo rayado1.4) Tarrajeo impermeabilizado

2) REVOQUE3) FALSO PISO (PROCESO CONSTRUCTIVO)4) ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS (TIPOS Y SU PROCESO CONSTRUCTIVO)5) PISOS (PROCESO CONSTRUCTIVO)5.1) MONOLITICOS 5.2) PREMOLDEADOS5.3) NATURALES5.4) MADERA5.5) LAMINARES 6) REBESTIMIENTO DE MADERA EN PAREDES 7) COBERTURA

OJO CREO Q AUN FALTAN TEMAS Y VENDRA TAMBIEN DE LOS VIDEOS

TEMAS SEGN SILABUSPARA EL EXAMEN PARCIAL Enlucidos de cielo raso, tarrajeos interior y exterior. Enlucidos de cielo raso.-Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrn un acabado de mezcla fina (1:4). Se har enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego el tartajeo definitivo ser realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los encuentros con paramentos verticales sern perfilados con una brua u otro detallesegn lo indique el plano de acabados. En los restantes procedimientos constructivos, sern aplicables las especificaciones generales descritas para el tartajeo de muros interiores. tarrajeos interiores y tarrajeos exteriores 1:4 (cemento: arena)- espesor 1.5 cmEsta partida, comprende la ejecucin del revestimiento de muros interiores y muros exteriores, con una capa de mortero cemento arena1:4, aplicada sobre el paramento. Se emplear Cemento Portland tipo I que cumpla la norma ASTM - C150, arena fina de ro, clavos con cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Ser arena lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgnicas y salitrosas.El tarrajeo de muros se aplicar en dos etapas, en la primera llamada paeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego con el paeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lisa para recibir la pintura. El trabajo se har con cintas de mortero sobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo ser en proporcin 1:4 cemento: arena, con unespesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tartajeo y estarn espaciadas a 1 m partiendo lo ms cerca posible de la unin de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarn stas y en su lugar se rellenarn con mezcla ms fuerte que la usada en el tartajeo, las cintas no deben formar parte del tartajeo. El revoque terminar en el piso. Los encuentros de muros, debe ser en ngulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarn en ngulo recto con una bruade separacin. falso piso - contra piso piso. falso piso.-El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarn sobre el piso de lacasa. Frecuentemente, el falso piso se hace al final de todo el proceso constructivo; sin embargo, es mucho mejor construirlo despus de los sobre cimientos. Esto no se permite trabajar en forma ms limpia y ordenada, mejora el trnsito de la gente y de las carretillas, permite la recuperacin de materiales que se caen al piso, como por ejemplo, la mezcla para asentar ladrillos y le da ms estabilidad a los puntales y los andamios de trabajo. El piso generalmente est compuesto por tres capas: el falso piso, el contra piso y el piso terminado Cuando se trata de un segundo o tercer piso, stos slo constan del contra piso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.a) Proceso constructivo.- Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 3" 7.5 cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla. Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deber repartirse rpidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y apisone, y aprovechando su plasticidad antes de que comience a endurecerse (ver figura 85).La superficie resultante deber ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.b) Curado.- Durante los 7 das siguientes al vaciado, deber mojarse la superficie para contribuir a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso. contra piso.-El contra piso tiene por funcin dejar una superficie totalmente lisa despus de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratar. La preparacin del concreto se podr realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporcin recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa, tal como se ve en la seccin 1.12 deeste manual.Adicionalmente, se agregar la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

FALSO PISO, CONTRA-PISO Y PISOAntes de trabajar los pisos de lavivienda se debe nivelar y compactar adecuadamente el terreno. FALSO PISO:Es una losa de concreto que seubica entre el terreno y el piso, sirve como basey nivel al piso. El espesor comn de esta losa es de 3 o 4.Luego de su fraguado inicial se le debe curar con agua por un mnimo de tres das. CONTRA-PISO:Es la superficie de concreto que da acabado al falso piso(en el 1 piso) olosa aligerada (a partir del 2 piso) y recibeposteriormente el acabado final de los pisos. El espesor mnimo del contra- piso esnormalmente de 4 cm. PISO:Es el acabado final de los ambientes, ydependiendo de la seleccin del material, pueden ser: piedra, madera (parquet, machihembrado, etc.), cermico (maylicas, etc.), vinlicos, etc. Estadecisin debe considerar principalmente los factores de clima, costo de materiales y sistemas constructivos dela zona donde se edifica.

zcalos y contra zcalos. zcalos.- El trmino tambin se emplea en otros mbitos de la arquitectura, para nombrar al friso o rodapi (es decir, ala franja o tabique que se instala en la parte de las paredes ms cercana al piso para protegerlas de los golpes o consentido esttico) y a la parte de un pedestal que forma parte de la base.Como friso, el zcalopuede ser elaborado con madera ocermica. Suele pintarse del mismo color que el suelo o que la pared en cuestin para aportar armona visual. Lo ms importante a la hora dela instalacin de un zcalo es que su medida sea precisa ycoincida con las necesidades de la pared. Existen tambin los zcalos radiantes, que funcionan como sistema de calefaccin, actan como barrera trmica y contribuyen aevitar el surgimiento de humedad en lasparedes. Para la geologa, un zcalo constituye una llanura o meseta surgida en el periodo Paleozoico a partir de la erosin de lascordilleras formadas en la orognesis. Estas plataformas estn constituidas por rocas silceas de gran rigidez.En el campo dela informtica, el zcalo (identificado como socket enlengua inglesa) es el trmino que identifica auna estructura que brinda soporte ypermite fijar el microprocesador a laplaca madre.Uso: En cocinas, baos, cualquier ambiente que se necesite proteccin yembellecimiento delas paredes.Los zcalos se sujetan a la pared con tarugos y tornillos Fischer de bronce para que sean fcilmente removibles a la hora de pintar o hacer algn tipo de refaccin en su hogar. Lo costos varan segn la altura del zcalo y su moldura. contra zcalos.-Contra zcalo son los remates inferiores de un parmetro vertical. En forma convencional se considera contra zcalo todo zcalo cuya altura sea inferior a 30cm.Tiene la misma funcin que el zcalo, es decir de proteccin de la pared (humedad, polvo, suciedad en la pintura). Perosolo se diferencia en laaltura: Altura mnima: 10 cm Altura Mxima: 20 cm

pisos: vaciado en concreto- estampados, losetas, terrazo. PISOS DE CONCRETO ESTAMPADOSistema compuesto por un endurecedor, un desmoldante, moldes y un recubrimiento final. Son pisos semejantes en color y forma a los pisos naturales de piedra, adoqun, cantera, loseta, etc. Su alta resistencia al desgaste, durabilidad, dureza, bajo costo, facilidad de limpieza, colocacin y mantenimiento los ponen por encima de los pisos naturales, ya que al ser monolitos, evitan que las piezas de muevan, se aflojen, o propicien el crecimiento de vegetacin entre las mismas.Pisos tipo losetas o azulejos. El trminoazulejo se refiere a una pieza decermicade poco espesor, generalmentecuadrada, en la cual una de las caras esvidriada, resultado de la coccin de una substancia a base deesmalteque se torna impermeable y brillante. Esta cara puede ser monocromtica opolicromtica, lisa o en relieve. El azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a laarquitecturaen revestimento de superficies interiores o exteriores o como elemento decorativo aislado.Se unas en una extensa gama de elementos decorativos (geomtricos, vegetalistas etc) aplicados enparedes,pavimentos ytechosdepalacios,jardines,edificios religiosos(iglesias,conventos), de habitaciones y pblicos

Pisos tipo terrazo Elterrazoes un material de construccin compuesto por guijarros de piedra (habitualmentemrmol) conglomerados concemento. Debido a su elevada resistencia y bajo coste, era el material de acabado ms empleado enpavimentosinteriores Zcalos y contra zcalos. Cermico mrmol granito etc. Zcalos y contra zcalos.-

Enchapes de madera, empapelado, espejo y otros. Enchapes.-Enchapar es colocar elementos sobre una superficie para embellecerla y/o protegerla. Los enchapes se aplican sobre elementos horizontales como pisos, cielorrasos, verticales como muros, columnas, y fachadas.Consisteenunrevestimientodesarrolladoapartirdelanecesidaddemejorarlaaparienciaestticadelaterminacinendiferentestiposdeproyectos.Seutilizabsicamente en paredes, pisos y muebles. Se clasifica en dos grandes categoras segn su fabricacin: Artesanales e industriales Madera.- Se usan en interiores. Comprenden todo tipo de enchape, ya sea en forma de tablas, listones o laminas generalmente de plywood que es un tipo de material formado por lminas de madera, en varias capas (con sus fibras perpendiculares entre s) unidas por pegamentos especiales. Todos los enchapes de madera necesitan un enlistonado, donde se aplican las piezas de madera. Las maderas ms usadas son: majagua, cedro y caoba. Empapelado.- Cobertura: ladrillo pastelero; planchas onduladas; tipos usos y procesos constructivos. Cobertura.- Se da el nombre de cobertura a la estructura que forma el ltimo diafragma de la construccin que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene como misin proteger la construccin y a los habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el fro. Ha sido desde los primeros tiempos uno de los principales elementos de la arquitectura, parte fundamental en su funcin de refugio y fuente de continuos retos constructivos. Lamayoradelosproblemas que plantea se derivan de sus propias condiciones. En primer lugar, tiene que aunar la estanquidad absoluta y el suficiente aislamiento trmico; pero tambin debe permitir enormes dilataciones y contracciones, provocadas por su exposicin directa a la intemperie, sin merma de sus funciones. Cuando, adems, ha de ser transitable asume tantas complicaciones que an sigue siendo causa de numerosos defectos en la edificacin TIPOS DE COBERTURAS.Existen diversos tipos de coberturas, asociados a formas, tcnicas, materiales, usos o condiciones climticas absolutamente dispares. Una de las clasificaciones ms evidentes es la geomtrica (planas e inclinadas; con superficies impermeables: lminas asflticas o las chapas metlicas, tejas cermicas); de orden tcnico que se ocupan de las juntas y ensamblajes entre los materiales, la disposicin de las vertientes, el tipo de ventilacin o el orden de las distintas capas especializadas, pero adems en este trabajo de investigacin se clasificara segn la modernidad. COBERTURAS TRADICIONALES.Lascubiertasdelasarquitecturas vernculas empleaban los materiales autctonos y los disponan de acuerdo a sus exigencias climticas. En las regiones montaosas: presentan una fuerte inclinacin (lajas de pizarra o gneis, para evacuar rpidamente la nieve e impedir la formacin de hielo), que producira filtraciones de agua y sobrecargas en el sistema estructural.

COBERTURAS COMUNESEnefecto,unadelas soluciones ms lgicas consiste en proyectar el agua hacia el exterior mediante planos inclinados, conocidos con el nombre de vertientes, faldones o aguas. Para conseguir la estanquidad de los faldones se suele recurrir a piezas ensambladas de diversos materiales, como las tejas rabes, que resuelven la evacuacin del agua mediante un ingenioso sistema de escorrentas solapadas.-TEJA DE ARCILLA O BARRO

COBERTURAS MODERNAS.Unadelascaractersticas formales de la arquitectura moderna es el empleo de la cubierta plana, que permite el aprovechamiento de todo el espacio construido y permite una ejecucin mucho ms econmica. Para su implantacin fue decisivo el invento de la lmina asfltica, una especie de tela impregnada de material bituminoso que proporciona una superficie continua absolutamente impermeable. Son de escasa duracin, especialmente en contacto con el aire, que origina un enorme gasto en mantenimiento, para solucionar esto es necesaria una capa de aislamiento trmico CARACTERISTICAS Las principales caractersticas que deben de tener las cubiertas son: La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua. El aislamiento para que no pase el calor el fro o la nieve. Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga ms rpido de la cubierta.

1.- LADRILLO PASTELERO.Un error muy constante entre quienes piensan pensar que todos losladrillostienen la misma finalidad, grave error yaque sepuede encontrar aquellos que puedenutilizarseparaparedes como tambin los detecho.Las caractersticas de lladirillo varian sugun su finalidad , razn por la cual hay que realizar una previa consulta en el temaparapoder sacar el mayor provecho al caso. Un ejemplo de todo esto son los llamadosladrillos pasteleros, los cualessirvenparala edificacin de techos. Reconozcamos suscaractersticasyfinalidada continuacin.Laforma de los ladrillos pasteleroses fcilmente reconocible, siendo planos y chatos, de esta manera se puede hablar de una forma cuadrada de escasa altura en vez de uno robusto y rectangular. Susmedidassuelen ser de 3 centmetros de altura por 25 de ancho y 25 de largo.Se suele poner los ladrillos pasteleros al final de una edificacin , yendo en la parte ms alta, siendo su mayor propiedad la de poderdisipar los males del climadependiendo de la poca del ao. De esta manera nos encontramos con que en verano absorbe el calorparala sensacin trmica interna sea menor y en invierno se encarga de aislar la humedad.2.- PLANCHAS ONDULADAS.Las planchas onduladas de fibrocemento se han convertido en una solucin en el mejoramiento de coberturas de almacenes y todo espacio que necesite proteccin, ya qye que no proponga el fuego ni generan gases toxicos. Son adaptables a los cambios de temperatura, son ideales para ambientes marinos ya que no se corroen, proyectan baja transmision de calor; su color abosorbe los rayos solares y refleja poco la radiacin solar.Asimismo, aslan considerablemente el ruido de lluvia y granizo ya que no genere tableteo, incluye los ruidos por dilatacin son mnimos.Algunas empresas venden sus productos que para evitar la acumulacin de grasa y pueda ser impermeable la cobertura se puede pintar o impermeabilizar por ambos lados de acuerdo a las necesidades del cliente, (Tecnolgico., 2009)Estos productos son adecuados para obras de sector industrial, minero, agrario, pesquero y cualquier otra actividad productiva, ya que tiene buen funcionamiento en zonas sexa de la costa; en climas fros, lluviosos, con nieve o granizo como las zonas altoandinas del pas y en zonas humedas como el oriente.Pero tan importante como el material es la estrucutra que soporta a esta es por eso que se debe de tenr en cuenta los deatalles de diseor estrucutral tanto como el peso que va a recibir, el rea a cubire el clima predominante, el tiempo de instalacin y finalmente, los costos.

3.- PLANCHAS DE FIBROCEMENTOLas Planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, estn fabricadas con una mezcla homognea de cemento, fibras sintticas, agua, materiales y otros agregados con los cuales se logra un producto de gran resistenciay durabilidad.Son fabricadas de acuerdo a la Norma Tcnica Peruana ISO 9933 "Productos de Cemento con Fibra de Refuerzo", bajo un estricto control de calidad en todas las etapas del proceso.Las Planchas onduladas de Fbrica Peruana Eternit S.A., pueden ser utilizadas para resolver cualquier tipo de cobertura, en cualquiera de las diversas regiones del pas, sin importar las condiciones climticas. Se cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones en zonas secas de la costa; en climas fros, lluviosos, con nieve o granizo como son las zonas altas del pas y en zonas hmedas como el oriente.Es necesario sin embargo, cumplir con los procedimientos y recomendaciones de instalacin para lograr el mximo rendimiento de nuestras planchas.4.-PLANCHAS DE POLICARBONATO. 5.-COBERTURAS PANELES TERMICOS.

PARA EL EXAMEN FINAL