construccion agenda pp

30
Políticas Públicas y Agenda de Gobierno Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Upload: flacucha1999

Post on 24-Jul-2015

40 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construccion agenda pp

Políticas Públicas y Agenda de

Gobierno

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 2: Construccion agenda pp

La formación de la agenda

Cuando hablamos de formación de la agenda estamos haciendo hincapié en dos cuestiones:

1. Que problemas van a ser designados por el gobierno para ser merecedores de una atención especial.

2. Como van a ser definidos tales problemas.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 3: Construccion agenda pp

¿Qué significa formación de la agenda?

Proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del gobierno como asuntos posibles de ser abordados por políticas públicas.

Paso de “hecho problemático” a “problema público”, necesita de actores con peso decisivo (agenda setters)

Los agenda setters, son aquellos grupos o individuos que poseen el suficiente poder como para influir en la configuración de la agenda de los poderes públicos.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 4: Construccion agenda pp

Grupos implicados: agenda setters, actores y público

Actores que intervienen en proceso de formación de la agenda (agenda setting) son varios.

En ocasiones su peso será decisivo, y entonces podremos definirlos como agenda setters, en otras ocasiones su poder será más relativizado.

Los actores, pueden ser los denominados grupos de identificación o grupos de atención, según que su relación con el problema y su capacidad de movilización frente al mismo sea mas o menos activa, respectivamente.

Existen también los públicos que se consideran meros espectadores.

Dentro de ellos se encuentran los más implicados e informados, esto es, los públicos interesados, y los más alejados o extraños, que componen el público en general.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 5: Construccion agenda pp

¿Agenda o agendas?

Muchas y variadas demandas por parte de los ciudadanos.

No todas son estudiadas ni tomadas en cuenta por el gobierno.

Las demandas individuales tienen escasa viabilidad.

Las demandas para generar priorización deben ser agregadas y articuladas por los grupos de interés o grupos de presión.

En el mundo actual los gobiernos son incapaces de responder a toda las demanda planteada pos sus ciudadanos y se verá obligado a decidir sobre qué problemas actuar y sobre cuáles no. Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 6: Construccion agenda pp

Tipos de agendaAgenda Sistémica

Conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado.

Agenda del gobierno, (institucional o política)

AGENDA SETTING

problemas públicos considerados prioritarios y que serán objeto de análisis y toma de decisiones.

Si hablamos de políticas públicas, la agenda que requiere toda nuestra atención es la agenda agenda institucional o políticainstitucional o política, que esta compuesta por problemas sobre los que la autoridad pública tiene competencias, puede y quiere decidir, esto es, los que son objeto de una activa y seria consideración por parte de la autoridad pública.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 7: Construccion agenda pp

POSIBLES CLASES DE AGENDA: AGENDA FORMAL/INFORMAL –OCULTA-

AGENDA INSTITUCIONAL/COYUNTURAL.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE PROBLEMAS:

• NO ES UN DATO OBJETIVO.• CONJUNTO DE LUCHAS ENTRE ACTORES

RACIONALES (POLÍTICOS Y SOCIALES) EN PRO DE IMPONER LA SATISFACCIÓN DE SUS INTERESES.

•TENSION: • LA TENSIÓN ES ENTRE EL SER Y EL DEBER SER.• SURGE A PARTIR DE LA TRANSFORMACIÓN DE

LA VIDA COTIDIANA DE LOS GRUPOS DE INDIVIDUOS (PROBLEMA COLECTIVO=SOCIAL)

“La definición del problema es un problema político per se“ A. Roth.

Page 8: Construccion agenda pp

Problema + agenda = ¿política pública? La inclusión de un problema en la agenda institucional

es una condición necesaria, pero no suficiente, para que el problema de lugar a una política pública que intente solucionarlo.

En muchas ocasiones los problemas entran en la agenda institucional y poco despues desaparecen –disipación de disipación de temas o problemastemas o problemas- o no reciben atención hasta que pasan un largo periodo de tiempo – incubación de incubación de temas-temas-.

La disipación e incubación de temas se debe a múltiples causas: la desaparición del problema de la agenda sistémica, la pérdida de interés de los directivos por los problemas, la búsqueda de infructuosa de recursos para enfrentarlo o la entrada de nuevos problemas más graves.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 9: Construccion agenda pp

Filtros de accesibilidad a la agenda institucional (1)

¿que factores hacen que el gobierno decida incluir en la agenda política una cuestión?, es decir ¿Qué caracteres poseen aquello problemas que si consiguen ser debatidos por la autoridad pública?.

No todos los problemas de la agenda sistémica tienen las mismas posibilidades de acceso a la agenda institucional: unos entran con más facilidad que otros.

La formación de la agenda “evidencia la salud o enfermedad de la vida pública”, esto es, la realidad de nuestra democracia de nuestro sistema democrático.Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 10: Construccion agenda pp

Filtros de accesibilidad a la agenda institucional (2)

La decisión de que un problema entre a formar parte de la agenda va a depender de muchos variados fenómenos, muchos de ellos contingentes, en un proceso no estructurado, coyuntural, complejo y marcado por la inseguridad y la incertidumbre.

Es posible hablar de la existencia de filtros en la accesibilidad a la agenda institucional. Estos pueden ser positivos o negativos, en el sentido de “potenciadores” para que un problema sea atendido como de “desincentivadores”.

Se precisa además una serie de condiciones previas para que el problema pase a la agenda política: i) que la cuestión sea tratada públicamente, ii) que el público considere que es necesaria alguna acción por parte de las autoridades y, iii) que el problema sea competencia de la autoridad gubernamental.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 11: Construccion agenda pp

Factores influyentes

1. Crisis o escándalo.2. Emotividad, impacto emocional.3. Afecta a un gran público. Magnitud de

la población afectada.4. El papel de los grupos de interés.5. El papel de los medios de

comunicación.6. El momento del ciclo político.7. El papel de la tradición y la cultura.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 12: Construccion agenda pp

1. Situación de alarma o emergencia

La emergencia imprevista, las crisis o situaciones conflictivas despiertan el impacto emocional y movilizan a los medios de comunicación, como resultado se ampliará el público que se sienta implicado y, por tanto, la presión sobre las autoridades gubernamentales.

Catástrofes naturales.

Aumento de cifras de mujeres maltratadas o asesinadas por sus parejas.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 13: Construccion agenda pp

2. Emotividad e impacto emocional

A través de este elemento lo que se pretende es despertar la sensibilidad del gran público, que se sientan conmovidos por dichas problemática. Ello hará que aumente el público comprometido. Situaciones por ejemplo, que provocan hambre, enfermedades o maltrato de niños moviliza la conciencia ciudadana.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 14: Construccion agenda pp

3. Afecta a un gran público

La magnitud de la población afectada es fundamental para hacer que un problema sea considerado por las autoridades. Para ello se puede establecer una estrategia de mayor involucramiento dentro del proceso de redefinición. Esta reformulación puede hacerse en términos de ambigüedad en la definición, la vaguedad permite que más gente se sienta identificada, hacerlo más simple, escoger problemas que persistan en el tiempo (duraderos)

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 15: Construccion agenda pp

4. El papel de los grupos de interés

La presión que se logre ante los poderes públicos es mucho más efectiva si se está organizado, poco pueden hacer por regularizar su situación, por ejemplo los inmigrantes individualmente considerados, pero su poder aumentara conforme se asocien.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 16: Construccion agenda pp

5.El papel de los medios de comunicación

Son actores muy importantes en orden a llamar la atención del gobierno o de la sociedad misma.

Pueden influir que un conflicto se atenué o se acelere.

Lo que no aparece en los medios “no existe”. Una cuestión diferente es qué es lo que determina

el acceso a la agenda de los medios (agenda building), es decir, qué es lo que hace que los medios presten atención a un problema o demanda.

Sobre lo que no hay dudas -más allá de lo anterior- es el hecho de que un tema, demanda o problema que aparece en lo medios le hace tener mayor visibilidad y reconocimiento.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 17: Construccion agenda pp

6.Momento del ciclo político En ciertos momentos el sistema político se encuentra más proclive a aceptar demandas externas.

Es lo que W. Kingdon denomina “policy window”, situaciones en que la arena política se encuentra más abierta, ciclo de oportunidades favorables que no permanecesn mucho tiempo.

Durante esta fase incluso grupos de actores pequeños y, en principio, con escaso poder de influencia, pueden conseguir que sus reivindicaciones accedan a la agenda.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 18: Construccion agenda pp

7. El papel de la tradición y la cultura

Los valores de una sociedad en un momento concreto, también servirán como marco que nos permita determinar qué problemas tienen más posibilidades de entrar en la agenda.

Temas como el aborto, por ejemplo, tendrán menos posibilidad de convertirse en cuestión pública en países con una fuerte tradición católica.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 19: Construccion agenda pp

Esquema analítico para evaluar la pertinencia de una creación de PP: La definición del problema consiste en determinar la

naturaleza, las causas, la duración, la dinámica los afectados y las consecuencias posibles del problema.

Condiciones para que el problema logre su inscripción en la agenda gubernamental:

1. Ser competencia de las autoridades públicas.

2. Tensiones fuertes entre el ser y el deber ser.

3. Utilizar un código/ lenguaje adecuado al presentarlo.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 20: Construccion agenda pp

Promotores de problemas: empresarios políticos (ep):Son proceso de inscripción de la agenda pública según su objetivo y son perseguidos por los empresarios políticos:

Proceso de reajuste: corregir una situación de desequilibrio.

Proceso de explotación: los ep amplifican un problema para sacarle ventaja.

Proceso de reacción: a un evento que logra poner en tela de juicio una política.

Proceso de mejora: los ep sin tener un interés en especial se hacen cargo del problema en nombre del interés público.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 21: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción en la agenda de gobierno1. Modelo de la demanda: (externa al Estado)

grupos sociales se movilizan para solicitar una intervención:

Tipos de empresarios políticos (promotores de problemas), según su posición estructural en la sociedad: Mediadores políticos: grupos de presión (ej:partidos

políticos, gremios) Mediadores sociales: representantes particulares

(científicos, intelectuales,caciques locales) Mediadores administrativos: funcionarios públicos.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 22: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción en la agenda de gobierno MODELO DE LA OFERTA

ADMINISTRATIVA: CAMINO INVERTIDO (CHEVALIER,1986), los mediadores administrativos demandan y ofertan servicios, conciben un problema , satisfacen intereses de la administración, condicionando y creando necesidades para beneficio propio.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 23: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción en la agenda de gobierno1. Modelo de la movilización

2. Modelo de la oferta política.

3. Modelo de la mediatización.

4. Modelo de la anticipación.

5. Modelo de la acción corporativista silenciosa.

6. Modelo del policy window.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 24: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción de la agenda política: uso de la controversia

M.Movilización: Consiste en el trabajo

de actores sociales en pro de una causa o favor de la promoción o defensa de unos intereses que buscan movilizar los ciudadanos.

Viene desde la base.

M. Oferta política: El lanzamiento del

problema es obra de organizaciones políticas.

El objeto es crear una demanda social y ganar apoyo de electores.

LOS MEDIO TIENEN UN PAPEL FUNDAMENTAL.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 25: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción de la agenda política:

M.MEDIATIZACIÓN: Los medios masivos

de comunicación promueven u ocultan, repiten, construyen , condicionan y presionan al gobierno para que se ocupe de un problema , sin que realmente haya demanda social.

M. Anticipación: (mecanismo silencioso) Las autoridades

deciden actuar sobre un tema problemático (es lo contrario al m. movilización).

La administración pública anticipa, detecta y diseña estratégias.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 26: Construccion agenda pp

Modelos para la inscripción de la agenda política:

Solo grupos organizados tienen la posibilidad de acceso a la agenda.

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

El tiempo : factor de poder.

M. Acción corporativista: (mecanismo silencioso)

Page 27: Construccion agenda pp

Dinámica de los procesos de construcción de las agendas públicas:

Corrientes (streams): Problemas – problems. Respuestas o alternativas

(proposals) Politica-politics

En ciertas dinámicas la política no esta en condiciones de modificar su agenda.

Hay condiciones si se encuentran se abre una POLICY WINDOW

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 28: Construccion agenda pp

Modelo Policy Window ¿Cuándo se produce la oportunidad para introducir temas y aprobar alternativas?

Flujo de problemas que saltan a la agenda

de gobierno

Flujo de eventos políticos que

establecen las prioridades de los

políticos electos

Flujo de alternativas de política relativas a cómo enfrentar los problemas

Cuando problemas y eventos políticos enganchan, es posible introducir un tema en la agenda

Cuando problemas y alternativas enganchan, es posible que la alternativa pase a la agenda y se apruebe

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 29: Construccion agenda pp

Diseño de la Agenda

Demandas y preocupaciones

sectoriales prioritarias

AGENDA SISTEMICA

INCUBACIÓN DE PROBLEMAS

DISIPACIÓN DE PROBLEMAS

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

Problemas públicos

prioritarios

AGENDAINSTITUCIONAL

Filtros negativos

Filtros Positivos

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010

Page 30: Construccion agenda pp

CONSTRUCCION DE LA AGENDA GUBERNAMENTAL:La construcción de la

agenda gubernamental condicionan en gran parte tanto la formulación de las soluciones , como las decisiones que tomen las autoridades políticas

Fuente : M. Moreno, ILPES, 2009./ Roth, A. 2010