construcción de una silla para la cafetarespuesta que funcione como silla. se trata de la...

1
Catalina Correa Francisca Feliú Diseño Industrial II Año e[ad] Construcción de una silla para la Cafeta Continuidad curva que acoge al cuerpo. La idea inicial de la construcción de esta nueva silla fue generar el reposo del cuerpo, para eso se mantuvo la estructura de fierro, pero se cortaron las patas traseras generando así la inclinación del sitial. Se observó que las sillas escolares no tienen una geometría que acogiera al cuerpo, si no que las personas están constantemente acomodándose para encontrar una posición cómoda. El objetivo de la silla fue generar una curva que acogiera a la parte baja de la espalda. Es por eso que se utilizó fibra de vidrio como el material principal, ya que ofrecía la posibilidad de generar esta curva con facilidad y al aplicarle la mezcla de resina con catalizador queda resistente. En segunda instancia, se quitó lo que sobraba de la silla se ensanchó el respaldo y se pintó el fierro de color negro opaco, sintetizando el diseño. Sitial doble en el aparecer. A partir de la observación se ve que en el patio de la Araucaria faltan sitiales que den forma al espacio en una conversación. Los tiempos de permanencia en el lugar son bastante efímeros y es por esto que el sitial tiene un aparecer en la convocación, y se guarda cuando esta finaliza. La forma se asimila más a la de una banca debido a que las medidas están pensadas en el poder guardarse bajo las escaleras careciendo así de respaldo y teniendo una altura más reducida. Se usó todo el armazón de aluminio y ambos asientos se realizaron con manguera para permitir una mayor elasticidad y acojo del cuerpo. Se incluyó un sistema de movimiento para el aparecer del segundo sitial. En segunda instancia, se juntaron más las mangueras realizando un tejido y se cambió el sistema de giro. OBJETIVO Construir una silla para el contexto de la Escuela a partir del armazón de aluminio de las sillas de clases. Las intervenciones en la estructura deben ser mínimas con el máximo justificado buscando el acojo del cuerpo en el objeto. PROBLEMÁTICA DE LA CAFETA El poco espacio de la cafeta imposibilita la opción de tener muchas sillas en des-uso, no hay espacio en los pasillos para dejarlas especialmente los días en que hay mucha gente. Cuando llegan las personas a to- marse un café o a trabajar las sillas aparecen en uso, y cuando éstas las dejan siguen ocupando el espacio de uso, disminuyendo la capacidad de “acojo” para las personas que van de paso a comprar algo. Es por ese problema de la silla en des-uso que decidimos crear una silla plegable que fuera especialmente pensada para la cafeta y las personas que acuden a ella, particularmente las que se sientan a tomarse un té/café. MEDIDAS Y ÁNGULOS El ancho del asiento es de 38 centímetros pensando en la relación al ancho de las mesas de la cafeta; una de 68 cm, y la otra de 97 cm, así caben dos sillas de 38 cm de ancho con 7 cm libres entre sillas y desde las esquinas de la mesa a la silla también, y 1 silla con 15 cm libre a cada lado en la silla mas angosta. ESTUDIO 1. Muebles plegables: Existe un gran número de muebles que se pliegan, especialmente sillas, centro de estudio, que realizan este acto a través de agregación de piezas que poseen esta característica. Son pocas las sillas existentes que puedan plegarse por sistemas que son parte del objeto. La idea de buscar la plegabilidad es analizar el concepto de pasar del volumen al plano y viceversa. 1. Sheet Seat - Ufuk Keskin. 2. Comb Chair - Ufuk Keskin. 3. Flux Chair - Flux. 4. Clip Chair - Blasius Osko y Oliver Deichman. 2. Muebles con calces: Esta categoría abre el campo de análisis de objeto que pueden plegarse. Luego de realizar una concepción del primer mundo de muebles es importante darse cuenta de que todos los objetos funcionan gracias a un calce entre sus partes. De alguna u otra forma los objetos son generados por la forma en que encajan sus piezas entre ellas para poder pasar del plano al volúmen. 2. Mesa de Cartón - Sruli Recht. 3. Revistero Armable. 4. Silla de Cartón. 1. Gypsy Modular - Clark Davis. 3. Sillas de Cafetería Tal como acá se hace un distingo con la palabra, las cafeterías tienen ciertas características común que hacen que un objeto pueda solucionarlas universalmente. El acto que envuelve el lugar es el de reunirse a tomar café, éste tiene ciertas medidas que son muy exactas y hacen la diferencia entre una silla para estudiar, estar en clases, reposar, y el tomar café. Se analiza el cuerpo del objeto dejando a un lado la materialidad de éste, se busca la forma en cuanto a medidas de alturas, inclinación de respaldos, formas de asientos para encontrar ese patrón repetitivo. 2. Silla 107 - Thonet. 3. Panton Chair - Verner Panton 4. 1-308 - Horgenglarus. ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL Crear, partiendo de cero, una silla que se encuentre en el contexto de la Escuela. La idea es plantear una problemática del lugar y generar una respuesta, a través del diseño, que conforma la silla. La creación de cualquier objeto está inmerso en un espacio del cual no se puede desligar para entender en totalidad su forma, pero aún así las sillas poseen puntos en común, medidas, que las hacen desarrollarse en completitud. El nombre de la silla surge luego de la observación del acto y gestos, esta observación es la que planteará el problema o necesidad y al mismo tiempo la solución y medidas para generar lo nuevo. OBJETIVO METAFUNCIONAL Construir una silla que responda a un problema generado por un acto cotidiano. Este “problema” es la generación de un espacio determinado para la realización de un acto. El punto es llegar a dar forma de silla a ese acto que se observa en algún lugar de la Escuela. OBJETIVO FUNCIONAL Hace referencia a cómo se solucionan el tema útil de la silla: cuáles son las medidas de alturas, inclinación y anchos necesarios y determinadas para el lugar por el acto, y como todos estos factores tienen una respuesta que funcione como silla. Se trata de la materialización de la idea a través de nudos de fuerzas, materiales, etc. para que el objeto pueda funcionar como tal. SILLA FINAL Factores que inciden en el diseño de una silla. Dibujo en la pared. Vista frontal Primera propuesta: Segunda propuesta: Vista silla plegada. Tercera propuesta: Dibujo en la pared Cuarta propuesta: Vista frontal. Quinta propuesta: Vista superior. Sitial plegado. CONSTRUCCIÓN DE LA SILLA Fotos Respaldo plegado. Fotos Planimetrías Vista lateral desarmada Respaldo plegado Dibujo en la pared Vista Frontal Vista Lateral Vista Lateral Vista Frontal 1. Silla con forma de tenedor -Ignacio Ruiz Gutierrez Vista lateral silla plegada Vista lateral silla en uso Vista lateral plegado Vista frontal

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de una silla para la Cafetarespuesta que funcione como silla. Se trata de la materialización de la idea a través de nudos de fuerzas, materiales, etc. para que el objeto

Catalina Correa Francisca Feliú

Diseño Industrial II Añoe[ad]

Construcción de una silla para la Cafeta

Continuidad curva que acoge al cuerpo. La idea inicial de la construcción de esta nueva silla fue generar el reposo del cuerpo, para eso se mantuvo la estructura de fierro, pero se cortaron las patas traseras generando así la inclinación del sitial. Se observó que las sillas escolares no tienen una geometría que acogiera al cuerpo, si no que las personas están constantemente acomodándose para encontrar una posición cómoda. El objetivo de la silla fue generar una curva que acogiera a la parte baja de la espalda. Es por eso que se utilizó fibra de vidrio como el material principal, ya que ofrecía la posibilidad de generar esta curva con facilidad y al aplicarle la mezcla de resina con catalizador queda resistente. En segunda instancia, se quitó lo que sobraba de la silla se ensanchó el respaldo y se pintó el fierro de color negro opaco, sintetizando el diseño.

Sitial doble en el aparecer. A partir de la observación se ve que en el patio de la Araucaria faltan sitiales que den forma al espacio en una conversación. Los tiempos de permanencia en el lugar son bastante efímeros y es por esto que el sitial tiene un aparecer en la convocación, y se guarda cuando esta finaliza. La forma se asimila más a la de una banca debido a que las medidas están pensadas en el poder guardarse bajo las escaleras careciendo así de respaldo y teniendo una altura más reducida. Se usó todo el armazón de aluminio y ambos asientos se realizaron con manguera para permitir una mayor elasticidad y acojo del cuerpo. Se incluyó un sistema de movimiento para el aparecer del segundo sitial. En segunda instancia, se juntaron más las mangueras realizando un tejido y se cambió el sistema de giro.

OBJETIVO Construir una silla para el contexto de la Escuela a partir del armazón de aluminio de las sillas de clases. Las intervenciones en la estructura deben ser mínimas con el máximo justificado buscando el acojo del cuerpo en el objeto.

PROBLEMÁTICA DE LA CAFETAEl poco espacio de la cafeta imposibilita la opción de tener muchas sillas en des-uso, no hay espacio en los pasillos para dejarlas especialmente los días en que hay mucha gente. Cuando llegan las personas a to-marse un café o a trabajar las sillas aparecen en uso, y cuando éstas las dejan siguen ocupando el espacio de uso, disminuyendo la capacidad de “acojo” para las personas que van de paso a comprar algo. Es por ese problema de la silla en des-uso que decidimos crear una silla plegable que fuera especialmente pensada para la cafeta y las personas que acuden a ella, particularmente las que se sientan a tomarse un té/café.

MEDIDAS Y ÁNGULOSEl ancho del asiento es de 38 centímetros pensando en la relación al ancho de las mesas de la cafeta; una de 68 cm, y la otra de 97 cm, así caben dos sillas de 38 cm de ancho con 7 cm libres entre sillas y desde las esquinas de la mesa a la silla también, y 1 silla con 15 cm libre a cada lado en la silla mas angosta.

ESTUDIO 1. Muebles plegables: Existe un gran número de muebles que se pliegan, especialmente sillas, centro de estudio, que realizan este acto a través de agregación de piezas que poseen esta característica. Son pocas las sillas existentes que puedan plegarse por sistemas que son parte del objeto. La idea de buscar la plegabilidad es analizar el concepto de pasar del volumen al plano y viceversa.

1. Sheet Seat - Ufuk Keskin.

2. Comb Chair - Ufuk Keskin. 3. Flux Chair - Flux. 4. Clip Chair - Blasius Osko y Oliver Deichman.

2. Muebles con calces: Esta categoría abre el campo de análisis de objeto que pueden plegarse. Luego de realizar una concepción del primer mundo de muebles es importante darse cuenta de que todos los objetos funcionan gracias a un calce entre sus partes. De alguna u otra forma los objetos son generados por la forma en que encajan sus piezas entre ellas para poder pasar del plano al volúmen.

2. Mesa de Cartón - Sruli Recht. 3. Revistero Armable. 4. Silla de Cartón.

1. Gypsy Modular - Clark Davis.

3. Sillas de Cafetería Tal como acá se hace un distingo con la palabra, las cafeterías tienen ciertas características común que hacen que un objeto pueda solucionarlas universalmente. El acto que envuelve el lugar es el de reunirse a tomar café, éste tiene ciertas medidas que son muy exactas y hacen la diferencia entre una silla para estudiar, estar en clases, reposar, y el tomar café. Se analiza el cuerpo del objeto dejando a un lado la materialidad de éste, se busca la forma en cuanto a medidas de alturas, inclinación de respaldos, formas de asientos para encontrar ese patrón repetitivo.

2. Silla 107 - Thonet. 3. Panton Chair - Verner Panton 4. 1-308 - Horgenglarus.

ANTECEDENTES

OBJETIVO GENERAL Crear, partiendo de cero, una silla que se encuentre en el contexto de la Escuela. La idea es plantear una problemática del lugar y generar una respuesta, a través del diseño, que conforma la silla. La creación de cualquier objeto está inmerso en un espacio del cual no se puede desligar para entender en totalidad su forma, pero aún así las sillas poseen puntos en común, medidas, que las hacen desarrollarse en completitud. El nombre de la silla surge luego de la observación del acto y gestos, esta observación es la que planteará el problema o necesidad y al mismo tiempo la solución y medidas para generar lo nuevo.

OBJETIVO METAFUNCIONAL Construir una silla que responda a un problema generado por un acto cotidiano. Este “problema” es la generación de un espacio determinado para la realización de un acto. El punto es llegar a dar forma de silla a ese acto que se observa en algún lugar de la Escuela. OBJETIVO FUNCIONAL Hace referencia a cómo se solucionan el tema útil de la silla: cuáles son las medidas de alturas, inclinación y anchos necesarios y determinadas para el lugar por el acto, y como todos estos factores tienen una respuesta que funcione como silla. Se trata de la materialización de la idea a través de nudos de fuerzas, materiales, etc. para que el objeto pueda funcionar como tal.

SILLA FINAL

Factores que inciden en el diseño de una silla.

Dibujo en la pared.

Vista frontal

Primera propuesta: Segunda propuesta:

Vista silla plegada.

Tercera propuesta:

Dibujo en la pared

Cuarta propuesta:

Vista frontal. Quinta propuesta:

Vista superior. Sitial plegado.

CONSTRUCCIÓN DE LA SILLAFotos

Respaldo plegado.

Fotos

Planimetrías

Vista lateral desarmada

Respaldo plegadoDibujo en la pared

Vista FrontalVista Lateral Vista LateralVista Frontal

1. Silla con forma de tenedor -Ignacio Ruiz Gutierrez

Vista lateral silla plegadaVista lateral silla en uso

Vista lateral plegado Vista frontal