consejo departamental de lima - cip...

18
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm E-mail: [email protected] - [email protected] PROGRAMA DE CURSOS DEL CAPITULO DE INGENIERÍA DE PETROLEO Y PETROQUÍMICA 2017 El capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica se complace en presentar el programa de capacitación para el periodo 2017. PROGRAMA Se cuenta con 6 cursos técnicos de nivel intermedio-avanzado divididos en 2 programas especializados, los cuales serán impartidos por profesionales de experiencia reconocida a nivel local e internacional. Cada curso cuenta con 30 horas lectivas, las cuales contienen: Fundamentos Teórico-Prácticos Casos Aplicados a la Industria Desarrollo de ejercicios de aplicación directa a los campos de petróleo y gas. Evaluación y Certificación por Desempeño. PROGRAMA CURSO INSTRUCTOR MES Geología Aplicada a la Industria de Hidrocarburos Ing. Diego Venturo JUNIO 2017 Levantamientos sísmicos: Control de calidad e interpretación de sísmica multi atributos MSc. Javier Soto JULIO 2017 Evaluación Petrofísica MBA. Jose Vasquez AGOSTO 2017 Ingeniería de Reservorios Aplicada MSc. Victor Huerta SEPTIEMBRE 2017 Simulación de Reservorios Avanzado Ing. Luis Colan OCTUBRE 2017 Análisis PLT y RST MSc. Pedro Zegarra NOVIEMBRE 2017 PROGRAMA ESPECIALIZADO EN CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA PROGRAMA ESPECIALIZADO EN INGENIERÍA DE RESERVORIOS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

Upload: vukhue

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

PROGRAMA DE CURSOS DEL CAPITULO DE

INGENIERÍA DE PETROLEO Y PETROQUÍMICA 2017

El capítulo de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica se complace en presentar

el programa de capacitación para el periodo 2017.

PROGRAMA

Se cuenta con 6 cursos técnicos de nivel intermedio-avanzado divididos en 2

programas especializados, los cuales serán impartidos por profesionales de

experiencia reconocida a nivel local e internacional.

Cada curso cuenta con 30 horas lectivas, las cuales contienen:

Fundamentos Teórico-Prácticos

Casos Aplicados a la Industria

Desarrollo de ejercicios de aplicación directa a los campos de petróleo y

gas.

Evaluación y Certificación por Desempeño.

PROGRAMA CURSO INSTRUCTOR MES

Geología Aplicada a la Industria de Hidrocarburos Ing. Diego Venturo JUNIO 2017

Levantamientos sísmicos: Control de calidad e interpretación

de sísmica multi atributosMSc. Javier Soto JULIO 2017

Evaluación Petrofísica MBA. Jose Vasquez AGOSTO 2017

Ingeniería de Reservorios Aplicada MSc. Victor Huerta SEPTIEMBRE 2017

Simulación de Reservorios Avanzado Ing. Luis Colan OCTUBRE 2017

Análisis PLT y RST MSc. Pedro Zegarra NOVIEMBRE 2017

PROGRAMA

ESPECIALIZADO EN

CARACTERIZACIÓN

ESTÁTICA

PROGRAMA

ESPECIALIZADO EN

INGENIERÍA DE

RESERVORIOS DE

PETRÓLEO Y GAS

NATURAL

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CERTIFICACIÓN

La certificación será brindada por el Capítulo de Ingeniería de Petróleo y

Petroquímica del Colegio de Ingenieros del Perú.

Se recibirá un certificado de APROBADO cuando el participante rinda el

Examen Final de los cursos y los apruebe con una nota igual o mayor a

catorce (14).

Se recibirá un certificado de ASISTENCIA en caso el participante no alcance

la nota aprobatoria.

En caso el participante lleve y APRUEBE los 3 cursos de los programas

especializados, recibirá un certificado adicional de dicho Programa

Especializado, en el caso que NO APRUEBE UNO DE LOS 3 CURSOS NO

RECIBIRÁ CERTIFICADO COMO PROGRAMA ESPECIALIZADO.

INVERSIÓN

La inversión a ser realizada es la siguiente:

ESTUDIANTES PRE-GRADO

PUBLICO EN GENERAL

COLEGIADOS HABILITADOS*

1 Curso S./ 200 S./ 650 S./ 550

3 Cursos** S./ 550 S./ 1800 S./ 1500

6 Cursos*** S./ 1000 S./ 3500 S./ 2900

* Colegiados No Habilitados serán considerados como Público en General.

** Para aplicar a la tarifa preferencial de los 3 cursos, se deberá cancelar como mínimo el 50% por

adelantado.

*** Para aplicar a la tarifa preferencial de los 6 cursos, se deberá cancelar como mínimo el 50% por

adelantado antes del 06.06.2017.

Tarifas no Incluyen IGV.

LOCAL

Aulas de La Academia GMP: Av. Petit Thouars 4957, Miraflores - Referencia

(Frente al Plaza Vea de Petit Thouars)

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: GEOLOGÍA APLICADA A LA

INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

INSTRUCTOR: ING. DIEGO VENTURO DIAZ

Ingeniero Geólogo Sénior con más de 20 años de experiencia, especializado en interpretación sísmica, geología regional y geología del petróleo. Graduado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1993.

Reconocida trayectoria en interpretación geológica y sísmica, con un amplio conocimiento regional en las diferentes cuencas petrolíferas del país; (Faja Plegada, Antepaís, Onshore y Offshore). Miembro de equipos multidisciplinario como geofísico de desarrollo y exploración de manera alternada, proactivo e innovador, proponiendo y aplicando con éxito nuevos conceptos en los diferentes proyectos asumidos. Mentor de jóvenes profesionales. Toda esta experiencia adquirida durante su labor en las mayores empresas petroleras peruanas y extranjeras como Occidental 1992, Petroperú 1994-1996, Elf 1996-2000, Pluspetrol 2000-2007, Petrotech (Savia) 2008-2010 y Repsol 2010-2016.

Manejo de los software Petrel y Kingdom Suite entre otros. Activa asistencia a congresos tanto como participante y expositor. Asistencia a numerosos cursos de especialización a lo largo de su carrera con énfasis en interpretación sísmica, atributos sísmicos, inversión sísmica y geológia estructural tanto nacional como internacional. A través de su trayectoria ha logrado que los proyectos en los que ha intervenido hayan sido exitosos.

DIRIGIDO A: El curso será dirigido principalmente a Ingenieros de Reservorios, Producción y Profesionales de Geociencias en una etapa inicial de su carrera profesional, pero que forman parte de equipos multidisciplinarios a cargo del desarrollo de proyectos petroleros.

METODOLOGÍA: Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas Análisis de casos Mesas de discusión

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO:

1. Gestión el Upstream Geológico.

2. Sistema Petrolero. (Generación, Migración y Entrampe)

3. Geología Regional (Principales Cuencas Petroleras del Perú y Latinoamérica): potencialidades y análisis de riesgo geológico.

4. Exploración Petrolera: Objetivos, etapas y plan exploratorio.

a. Equipos y Flujos de Trabajo

b. Principales Métodos Geofísicos

(tanto para Exploración y

Desarrollo).

5. Usos de herramientas y tecnologías en el Upstream.

6. Sísmica, Principales técnicas: Adquisición, Procesamientos e Interpretación.

7. Registros Eléctricos. Utilidades, Evaluación de Reservorios, Cuando y Donde Usarlos.

8. Otras técnicas Complementarias para la evaluación de prospectos.

9. Geología en el Desarrollo Petrolero: Objetivos Etapas y Plan de Desarrollo

1. Equipos y Flujos de trabajo

2. Auditorias de Proyectos y

Reservas.

3. Perspectivas Nacional y Mundial

en la Exploración y Desarrollo

4. HSE y Medioambiente

HORARIO:

Sesión 1: Martes 6 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 2: Jueves 8 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 3: Sábado 10 de Junio 9:00 am - 12:00 pm Sesión 4: Martes 13 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 5: Jueves 15 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 6: Martes 20 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 7: Jueves 22 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 8: Sábado 24 de Junio 9:00 am - 12:00 pm Sesión 9: Martes 27 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm Sesión 10: Jueves 29 de Junio 7:00 pm - 10:00 pm

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: LEVANTAMIENTOS SÍSMICOS:

CONTROL DE CALIDAD E INTERPRETACIÓN DE SÍSMICA

MULTI ATRIBUTOS

INSTRUCTOR: ING. MSc. JAVIER SOTO

Asesor geofísico integrador desde el año 2000 en la aplicación de técnicas de

desarrollo y re-exploración en la faja petrolífera del Rio Orinoco (Venezuela), Perú

(Cuenca Marañón 8, 8X, IAB), Cuenca Oriente Ecuador (Campos Gigantes – Sacha, Shushufindi y

Libertador), usando sísmica 3D.

En los últimos 20 años he apoyado el desarrollo de Campos de Petróleo y Gas, mediante la

construcción de Modelos Estáticos 3D de reservorios, planificación y generación de proyectos de re

exploración en campos maduros. Manteniendo relación directa en los descubrimientos de los pozos

Los Ángeles-1X en Ucayali, puesta en producción las arenas de edad Cretácica en la Faja Petrolífera

del Rio Orinoco – Venezuela con un incremento de reservas del 900%., descubrimiento de nuevas

oportunidades exploratorias en el Lote XXIX en zona de frontera, incremento de potencial de desarrollo

en Ecuador, mediante aplicación de técnicas adquiridas en el golfo de México con PEMEX.

Monitor de los trabajos de crecimiento de las reservas en el Lote 58 de Petrobras, mediante el

planteamiento de hipótesis de expansión de áreas, trabajos en Bejín.

Implementación de técnicas exploratorias con información 2D, 3D; 2D/3D, Visión Térmica, Micro

Tomografía Sísmica Pasiva.

Líder e instructor de proyectos de Caracterización de Reservorios nuevos y maduros, guiados con

sísmica 3D.

Instructor Geofísico, miembro asociado de la SEG y IAGC (Asociación Internacional de Contratistas

Geofísicos). Perito en Geofísica del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Más de 30 años de experiencia comprobada y casi 5 años en cada una de las etapas del desarrollo

profesional (negociación, selección de compañías; adquisición, procesamiento, diseño sísmico 2D, 3D,

en integración multidisciplinaria y Caracterización de Reservorios).

DIRIGIDO A:

El curso será dirigido principalmente a Geologos, Petrofisicos, Ingenieros de Reservorios, Producción y Profesionales de Geociencias en una etapa inicial de su carrera profesional, pero que forman parte de equipos multidisciplinarios a cargo del desarrollo de proyectos petroleros.

METODOLOGÍA:

Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas, Análisis de casos y Mesas de discusión.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO: MODULO 1. Optimización de los parámetros de registro sísmico (OPRS) del método CDP, Método

Multifocus y su impacto en las estimaciones estructurales.

1. Método del CDP y Multifocus y Parámetros de Registro Sísmico (PRS). 2. Filosofía de la optimización del PRS. 3. Parámetros de registro sísmico en función de objetivos geológicos y geofísicos. 4. Caracterización del Campo Ondular (ruidos y señales). 5. Uso de los conceptos básicos y su uso durante toda la cadena de trabajos de campo,

procesamiento e interpretación. Generales.

Ejemplos de uso de la Transformada de Fourier, para propósitos de control de calidad de registros. Que es el Decibelio, decibelio/octava. Concepto de Rango Dinámico. Relación señal – ruido coherente, no coherente. Palabra sísmica y LSB.

Equipamiento. Fuentes de energía. Receptores. Sismógrafo. Ganancia de pre amplificadores constante y su impacto en el análisis de amplitudes.

Conceptos básicos Campo Ondular. Tipos de frentes de Onda de Ruidos y Señales. Ruidos coherentes y aleatorios. Receptores.

6. Pruebas experimentales, desde los años 70 al presente en cuenca Ucayali, en función de la determinación de PRS.

7. Descripción de los PRS geométricos y explosivos (profundidad y cantidad). 8. Pruebas de cantidad de carga y profundidad de carga y su relación con el K-gain de

amplificadores. 9. Dependencia de la frecuencia aparente en función de la velocidad de deflagración del

explosivo. 10. Pruebas de offsets máximos y criterios para su determinación. 11. Una visión espectral sobre el tema de arreglos de patrones de receptores, cargas, tendido

(cantidad de canales) la convoluciòn entre ellos y el efecto de filtrado de los geófonos, y arreglos totales sobre la señal final.

12. Diseño sísmico 2D y 3D, introducción al software aplicativo. 13. Work shop sobre el análisis de registros y gather con propósitos de:

Identificación de ruidos, señales, cálculo de señal/ruido. Identificación de variables de los PRS.

Caracterización del campo ondular en base a “Análisis de Ruido Walk Away” con propósitos de diseño 2D y 3D. Calculo de la longitud de onda en forma gráfica.

Calculo del efecto de filtrado de los arreglos sísmicos de cargas y receptores en las secciones sísmicas.

Análisis de secciones sísmicas.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

MODULO 2. Control de calidad de la adquisición y el procesamiento sísmico y su impacto en las estimaciones estructurales

1. Ruido de ambiente, ruido en línea permisible. 2. Interferencia de señales y ejemplos. 3. El ruido y la capacidad de filtrado de las técnicas modernas.

a. Modelado de ruidos y señales. b. Filtro F-K, FT, pasa banda, Deconvolucion FX. c. El ruido y su impacto en las estimaciones estructurales.

4. Equipamiento a. Cables. b. Geófonos. c. Sismógrafo.

Sistemas de sincronización. Test de instrumentos.

5. Planificación de levantamiento sísmico. a. Preplot. b. Postplot. c. Gis y postplot. d. Gaps y objetivos del proyecto. e. Espaciamiento entre líneas sísmicas en levantamientos sísmicos 2D y su relación con el

mapa estructural. 6. Cubrimiento en 2D y en 3D. 7. Diseño sísmico 2D y 3D, software aplicativos y tablas Excel de diseño. 8. Parámetros de diseño sísmico 2D y 3D (Xmin, Xmax, Fold., Numero de canales). 9. Las correcciones estáticas. Geometría de rayos.

a. Los retardos sísmicos y su origen b. El porqué del datum sísmico. c. La estática del receptor y la fuente. d. Las cartas estáticas.

10. El tiempo de pozo vertical (Tuh) y su control de calidad. a. Origen de los Tuh. b. Mapas de velocidad como control de calidad de Tuh. c. Impacto de los Tuh en las estimaciones estructurales. d. Costo beneficio de registrar sísmica de refracción somera y/o Up – Hole Survey. e. Archivos SPS y su contenido.

11. QC de los trabajos de procesamiento en campo. a. Cruces de líneas 2D y los Concepto de mistie Dinámico y estático. b. Mistie estáticos. c. Mistie dinámicos.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

MODULO 3. Control de calidad del procesamiento sísmico

1. Las curvas estáticas de periodo corto, largo y su impacto en los mapas estructurales. a. Origen y relación entre ellas. b. Detección de las mismas e impacto en los mapas estructurales. c. Las anomalías estáticas de periodo largo su efecto y el esfuerzo de campo de los

trabajos de picado de primeros arribos para propósitos de correcciones estáticas. d. Las pruebas de refracción sísmica somera, porque el olvido? Registra de refracción

sísmica? Up hole survey? O ambos?, lo utilizaran los centros de procesamiento?

2. Cruces de líneas 2D y los Concepto de mistie Dinámico y estático. a. Mistie estáticos. b. Mistie dinámicos. c. Las velocidades sus controles de calidad y su impacto.

3. Picado de velocidades sus controles de calidad y su impacto.

a. La semblanza de velocidad. b. Las funciones de velocidad producto del análisis de la semblanza. c. Los mistie de velocidad y su influencia en los mistie dinámicos. d. Diferencias entre la migración post apilamiento y las PSTM.

MODULO 4. Técnicas de modernas de interpretación sísmica. Calibraciones y flujos de trabajo.

1. Procesamiento

a. Flujo convencional de procesamiento y sus variantes por objetivos geológicos.

b. La migración en tiempo, en profundidad

c. Procesos Pre apilamiento

Análisis La amplitud versus offset

La inversión de trazas sísmicas.

d. Procesos Post apilamiento

Los Cubos de Coherencia.

Obtención de Atributos sísmicos,

Mapeo de Sismo facies. Usando redes Neuronales y cluster análisis.

Control de calidad, costos y supervisión

e. Productos finales y requerimientos.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

2. Interpretación

a. Mapeo en tiempo.

b. Mapeo de velocidades.

c. Calibraciones pozo – sección sísmica, el sismograma sintético.

d. Conversiones de mapas en tiempo a profundidad.

e. Caracterización de los parámetros de reservorio, guiados por imágenes sísmicas

3. Diseño sísmico

a. Generación de proyectos 2D y 3D, sus costos y standares.

b. Diseño de levantamientos.

HORARIO:

Sesión 1: Lunes 10 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 2: Martes 11 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 3: Miercoles 12 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 4: Jueves 13 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 5: Viernes 14 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 6: Sabado 15 de Julio 09:00 am – 01:00 pm Sesión 7: Lunes 16 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 8: Martes 17 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 9: Miercoles 18 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 10: Jueves 19 de Julio 7:00 pm – 10:00 pm

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: PETROFISICA APLICADA

INSTRUCTOR: ING. JOSE VASQUEZ HUARCAYA

Ejecutivo senior con vasta experiencia en servicios de ingeniería y operaciones en empresa transnacional, gerenciando operaciones de alta tecnología en evaluación de reservorios y petrofísica de yacimientos de Oil&gas. Con sólidas competencias en soporte técnico comercial; experiencia desarrollada en 8 países, incluyendo el área del Mar del Norte. Considerado Asesor de confianza de clientes externos e internos. Además de referente como petrofísico y analista, líder con capacidad de crear ambientes de trabajo productivos, clima laboral idóneo y desarrollar profesionales de alto desempeño.

DIRIGIDO A: El curso será dirigido principalmente a Geologos, Geomodeladores, Ingenieros de sistemas, Ingenieros Industriales, Ingenieros de Reservorios, Producción y Profesionales de Geociencias en una etapa inicial de su carrera profesional, pero que forman parte de equipos multidisciplinarios a cargo del desarrollo de proyectos petroleros.

METODOLOGÍA: Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas Análisis de casos Mesas de discusión

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO:

1. Importancia de la Petrofísica 2. Conceptos Básicos: Sistema

hidrocarburíferos y Elementos de la Petrofísica

3. Arcilla vs Lutita 4. Indicadores de Arcillosidad: GR, GR

espectral, SP, Densidad-Neutrón, Otros métodos

5. Porosidad a. Medida de Densidad, Principio,

Control de Calidad, Aplicación y Precauciones

6. Medida de Neutrón a. Principio, Control de Calidad,

Aplicación y Precauciones 7. Medida Sónica

a. Principio, Control de Calidad, Aplicación y Precauciones

8. Otras Medidas de porosidad a. Resonancia Magnética y Dieléctrico

9. Tipos de Porosidad a. Porosidad Total y Porosidad Efectiva

10. Resistividad a. Laterolog, Inducción, Propagación y

Anisotropía Resistiva 11. Resistividad en función de

a. Porosidad, Fluido en el espacio poral, Fluido en el pozo

12. Antes de empezar con el análisis petrofísico

a. Objetivo, Momento del registro de los datos,

b. Correcciones ambientales: Densidad,Neutrón, Resistividad, Sónico

c. Correcciones en profundidad: En bloque, 'Depth Matching', LWD vs Wireline vs Slickline vs Memoria, los efectos del movimiento irregular de las sondas.

13. Saturación a. Concepto, La ecuación de Archie,

Variables y parámetros de Archie y su significado

14. Otras expresiones de Saturación y aplicaciones

a. Doble Agua b. Waxman c. Waxman-Smith d. Simandoux e. Indonesian

15. Petrofísica en reservorios complejos 16. Cut-offs

a. Arcillosidad, Porosidad, Permeabilidad, Saturación

17. Calibración de parámetros petrofísicos

HORARIO:

Sesión 1: Miercoles 16 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 2: Jueves 17 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 3: Viernes 18 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 4: Lunes 21 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 5: Martes 22 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 6: Miercoles 23 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 7: Jueves 24 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 8: Viernes 25 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 9: Lunes 28 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm Sesión 10: Martes 29 de Agosto 6:30 pm – 9:30 pm

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: INGENIERÍA DE RESERVORIOS

APLICADA

INSTRUCTOR: ING. MSc. VICTOR HUERTA QUIÑONES

Ingeniero de Petróleo Colegiado, egresado de la Universidad Nacional de

Ingeniería, Lima - Perú, y Magíster en Ciencias con Mención en Energía y Medio Ambiente de

la Universidad de Calgary, Canadá.

Con más de 15 años de experiencia en el área de exploración y explotación de hidrocarburos,

con énfasis en el modelamiento de reservorios, caracterización de fluidos, estimación de

recursos y reservas, análisis de riesgos y toma de decisiones, así como optimización de la

producción.

Durante toda mi experiencia he desarrollado habilidades y competencias para gerenciar y

evaluar estrategias orientadas al desarrollo de campos de petróleo y gas, trabajando en

ambientes multidisciplinarios.

DIRIGIDO A: El curso será dirigido principalmente a Geologos, Ingenieros de Reservorios, Producción y Profesionales de Geociencias en una etapa inicial de su carrera profesional, pero que forman parte de equipos multidisciplinarios a cargo del desarrollo de proyectos petroleros.

METODOLOGÍA: Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas Análisis de casos Mesas de discusión

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO:

1. MODULO I: MODELAMIENTO DE LOS RESERVORIOS

a. Introducción a la Caracterización Estática de Reservorios; flujo de trabajo.

b. Propiedades Petrofísicas: Porosidad, Permeabilidad, Saturación de Fluidos

c. Propiedades de Roca y Fluidos: Mojabilidad, Presión Capilar, Permeabilidades Relativas.

d. Introducción a la Evaluación Petrofísica: Análisis e Interpretación de Perfiles de Pozo, Evaluación de Gradientes de Presión, Identificación de Unidades Hidráulicas de Flujo.

2. MODULO II: PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

a. Propiedades de los Hidrocarburos Líquidos: Compresibilidad, Densidad, Viscosidad

b. Propiedades del Gas Natural: Composición, Factor de Compresibilidad, Compresibilidad, Gravedad Específica, Densidad, Viscosidad, Poder Calorífico

c. Propiedades de los Sistemas de Hidrocarburos de 2 Fases: Factores de Volumen de Formación del Petróleo y Gas, Razón de Solubilidad y Factor de Volumen de Formación de las 2 Fases.

3. MODULO 3: CLASIFICACIÓN DE LOS RESERVORIOS DE PETRÓLEO Y GAS

a. Clasificación de los Reservorios de acuerdo al comportamiento de fase: Reservorios de Gas Seco, Gas

Húmedo, Gas Condensado, Petróleo Volátil y Petróleo Negro

b. Mecanismos de Impulsión en Reservorios de Petróleo: Mecanismos de Compactación de la Roca y Expansión de Fluidos, Gas en Solución, Capa de Gas, Impulsión de Agua, Segregación Gravitacional y Mecanismo Combinados.

c. Mecanismos de Impulsión en Reservorios de Gas: Depletación Volumétrica y Empuje de Agua

4. MODULO 4: MUESTREO, ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE ENSAYOS PVT

a. Criterios para el Muestreo de Hidrocarburos

b. Tipos de Experimentos PVT: Liberación Instantánea y Diferencial

c. Validación de la Consistencia de los Ensayos PVT

d. Ecuaciones de Estado y Caracterización Termodinámica de Hidrocarburos

5. MODULO 5: ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE PRUEBAS DE PRESIÓN a. Propósito, información obtenida y

tipos de pruebas de pozos b. Fundamentos del análisis de

transientes de presión c. Flujo de Trabajo en las Pruebas de

Presión de Pozos de Petróleo: Curvas Tipo Log-Log, Derivada de Bourdet, Análisis de Horner y MDH

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

d. Pruebas de Deliverabilidad en Pozos de gas: Ensayos Flow after Flow y Pruebas Isocronales.

e. Análisis de Pruebas Minifrac: Construcción de la función “G”, determinación de la permeabilidad y presión de reservorio

f. Análisis de Caudal Transiente: Construcción de modelos analíticos y pronósticos de producción

g. Modelado numérico de pruebas de presión: Estimación de áreas de drenaje, determinación de límites de reservorio, evaluación de mecanismos de producción.

h. Diseño de una prueba de presión 6. MODULO 6: CATEGORIZACIÓN,

CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RESERVAS a. Definición, Clasificación y

Categorización de Recursos y Reservas

b. Procedimientos de Cálculo para la Estimación de Reservas: Analogía, Volumétrico, Balance de Materia y Análisis de Curvas de Declinación.

c. Cálculo probabilístico de reservas: Simulación Monte Carlo.

d. Monetización de las Reservas de Hidrocarburos: Modelo de Flujos de

Caja, Indicadores de Rentabilidad, Análisis Sensibilidad y Estimación del Riesgo Financiero

7. MODULO 8: FUNDAMENTOS DE LA RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE PETRÓLEO a. Desplazamiento inmiscible, avance

frontal y flujo fraccional b. Patrones de flujo y eficiencia de

barrido c. Modelos de predicción: Buckley

Leverett, Dykstra Parsons y Styles. 8. MODULO 9: INTRODUCCIÓN AL

MODELAMIENTO DINÁMICO a. Fundamentos y Consideraciones

Técnicas para el Modelado Dinámico b. Consideraciones para la

Construcción de un Modelo de Balance de Materia de un Yacimiento de Petróleo ó Gas

c. Aplicación del Modelaje de Reservorios en el Planeamiento del Desarrollo de Nuevos Campos de Petróleo y Gas Natural

d. Ajuste Histórico y Predicción del Comportamiento Productivo de un Campo en Producción

e. Taller de Modelado de Balance de Materia de un Yacimiento de Petróleo Negro

HORARIO:

Sesión 1: Martes 05 de Septiembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 2: Jueves 07 de Septiembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 3: Sabado 09 de Septiembre 9:00 am – 1:00 pm Sesión 4: Martes 12 de Septiembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 5: Jueves 14 de Septiembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 6: Sabado 16 de Septiembre 9:00 am – 1:00 pm Sesión 7: Lunes 18 de Septiembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 8: Jueves 21 de Septiembre 6:00 pm – 8:00 pm

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: SIMULACIÓN DE RESERVORIOS

AVANZADO

INSTRUCTOR: ING. LUIS COLAN GARCIA

Ingeniero de Petróleo Colegiado, egresado de la Universidad Nacional de

Ingeniería con 22 años en la industria del petróleo, con experiencia en el área de explotación

de hidrocarburos, con énfasis en la estimación de reservas, análisis de declinación a nivel pozo

y campo para el libro de reservas, optimización de la producción y estudios de simulación de

Reservorios.

Experiencia de trabajo y liderazgo de equipos interdisciplinarios. Curse la Maestría de

Ingeniería de Petróleo y Petroquímica en la Facultad de Ingeniería de Petróleo y Gas de la

Universidad Nacional de Ingeniería, con habilidades y capacitación para planificación, gestión

y evaluación de proyectos energéticos y análisis de riesgos, como del manejo de software de

la industria.

DIRIGIDO A: Personal Ejecutivo, Técnico y Supervisor perteneciente a los departamentos de la industria

petrolera responsables de la explotación y producción de hidrocarburos que requieran tener

orientación de los elementos necesarios para la obtención de un factor de recobro mejorado de

la producción de un yacimiento. Personal Técnico como geólogos, ingenieros de petróleo y

profesionales afines con experiencia de poca a mediana en el conocimiento de los procesos

operacionales relacionados con el mejoramiento contínuo de la productividad de los pozos

productores de hidrocarburos pertenecientes a los distintos yacimientos.

METODOLOGÍA: Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas Análisis de casos Mesas de discusión

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO:

1. MODULO 1: Introducción

a. Definición de modelo b. Tipos de modelo: estático / dinámico c. Metodología para construir un grid d. Concepto de inicialización - Modelos

2. MODULO 2: Consideraciones

geológicas en un modelo

a. Trampas geológicas y Fracturas naturales

b. Fallas , Intercalaciones de arcillas c. ejemplo de pozo vertical: Efecto de

intercalaciones arcillosas d. Evaluación de comportamiento

productivo

3. MODULO 3: Consideraciones de los Tipos de Roca

a. Mojabilidad b. Permeabilidad c. Presión capilar d. Permeabilidades Relativas

e. Uso de correlación de Corey para analizar datos de comportamiento productivo ejemplos de modelos.

4. MODULO 4: Fluidos

a. Propiedades físicas de los fluidos b. Análisis de PVT c. Correlaciones

5. MODULO 5: Ecuación de Balance de

Materia a. Conceptos: Ecuación de Balance de

Materia b. Conceptos: Acuíferos Analíticos c. Caso 3: Estimación del STOOIP d. Modelo de reservorio tight Oil e. Estimado de Presiones Promedio de

Reservorio f. Uso del modelo de Acuíferos en los

modelos de simulación g. Ajuste de Historia – en campo

maduro Plan de desarrollo

HORARIO:

Sesión 1: Viernes 29 de Septiembre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 2: Martes 03 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 3: Jueves 05 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 4: Viernes 06 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 5: Martes 10 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 6: Jueves 12 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 7: Viernes 13 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 8: Martes 17 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 9: Jueves 19 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm Sesión 10: Viernes 20 de Octubre 6:00 pm – 9:00 pm

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

CURSO APLICATIVO: ANALISIS DE REGISTROS PLT Y RST

INSTRUCTOR: ING. MSc. PEDRO ZEGARRA SANCHEZ

Master en Ciencias con mención en Ingeniero de Petróleo y Gas Natural.

Con 28 años de Experiencia en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de Exploración y

Explotación de Yacimientos Convencionales y no Convencionales; Gestión Integral de

Reservorios (Estudios Integrados de Yacimientos, Estimación de Reservas, Optimización de

Producción, Simulación de Reservorios,

Evaluación Económica y Análisis de Riesgo) y Geosciencia (Interpretación de Registros

eléctricos, Registros producción y Registros de presión).

Habilidad para el trabajo con equipos multidisciplinarios, desarrollo y cumplimiento de proyectos

a corto, mediano y largo plazo.

DIRIGIDO A: Personal Técnico como geólogos, ingenieros de petróleo y profesionales afines con experiencia

de poca a mediana en el conocimiento de los procesos operacionales relacionados con el

mejoramiento contínuo de la productividad de los pozos productores de hidrocarburos

pertenecientes a los distintos yacimientos.

METODOLOGÍA: Las clases serán desarrolladas bajo un enfoque interactivo el cual incluye:

Lecciones expuestas Análisis de casos Mesas de discusión

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA - CIP CAPÍTULO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y PETROQUÍMICA

INFORMES: CIPP Teléf.: 202-5022 de L. a V. 2:00pm a 8:30 pm

E-mail: [email protected] - [email protected]

TEMARIO:

1. MODULO 1: Introducción

a. Concepto / Aplicaciones

2. MODULO 2 : Velocidad del fluido a. Velocidad del spinner- cable b. Calibración del Spinner c. Calculo de la Velocidad del fluido d. Ejercicios

3. MODULO 3 : Determinación de

Holdup

a. Registros de Nuclear density b. Capacitancia c. Gas hold up d. Ejercicios

4. MODULO 4 :Flujo Multifasico y PVT

a. PVT b. Regímenes de Flujo c. Correlaciones d. Modelamiento Multifasico e. Ejercicios

5. MODULO 5 : Herramientas / Registros

a. CBL b. PLT/ILT c. Planeamiento de los registros

6. MODULO 6 :Análisis y procesamiento

de PLT a. Estimación de aportes

productivos de gas, petróleo y agua por zonas

b. Estimación del Índice de Productividad por zonas

7. MODULO 7 : Casos de Estudio con Software

a. Interpretación en pozos de Gas b. Interpretación en pozos con flujo

cruzado c. Interpretación en pozos con

conificación de agua d. Interpretación en Pozos

Inyectores

HORARIO:

Sesión 1: Lunes 23 de Octubre 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 2: Miércoles 25 de Octubre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 3: Viernes 27 de Octubre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 4: Sábado 28 de Octubre 9:00 am – 01:00 pm Sesión 5: Lunes 30 de Octubre 7:00 pm – 10:00 pm Sesión 6: Viernes 3 de Noviembre 6:00 pm – 10:00 pm Sesión 7: Sábado 4 de Noviembre 9:00 am – 01:00 pm Sesión 8: Martes 7 de Noviembre 6:00 pm – 10:00 pm