consejerÍa de educaciÓn, cultura y deportes de...

170
C/ La fuente, s/n 45190-NAMBROCA (Toledo) Tl/fax.: 925366126 Email.: [email protected] Web.: http://ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/ CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE CASTILLA LA MANCHA

Upload: others

Post on 05-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C/ La fuente, s/n 45190-NAMBROCA (Toledo) Tl/fax.: 925366126 Email.: [email protected] Web.: http://ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTES DE CASTILLA LA MANCHA

Page 2: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

2

ÍNDICE

(Apartados del Proyecto Educativo según la Orden de 02/07/2012, de la Consejería

de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la

organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con la orden

de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la

organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha)

a. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y

CULTURAL DEL CENTRO Y DEL ALUMNADO.

b. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y VALORES QUE GUIAN EL PLAN DE

CONVIVENCIA Y LA AUTONOMÍA PEDAGÓGICA, ORGANIZATIVA Y DE

GESTIÓN DEL CENTRO.

c. OFERTA DE ENSEÑANZAS DEL CENTRO. PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL

CENTRO. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM OFICIAL EN LAS PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS.

d. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

e. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DEL CENTRO Y DE LAS AULAS (NCOF).

f. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN CON SERVICIOS E

INSTITUCIONES DEL ENTORNO.

g. LAS LÍNEAS BÁSICAS PARA LA FORMACIÓN DIDÁCTICA, PEDAGÓGICA

Y CIENTÍFICA EN EL CENTRO

h. PLAN DE AUTOEVALUACIÓN O EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO.

i. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DEL ALUMNADO.

j. DEFINICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO.

k. OFERTA DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Page 3: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

3

a.

CARACTERÍSTICAS

DEL

ENTORNO

Page 4: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

4

SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

El C.E.I.P. “La Fuente” está situado en el municipio de Nambroca, a 12 Kms. de la

ciudad de Toledo, capital regional de Castilla – La Mancha, a una altitud de 672 metros, con

una superficie de localidad de 82 Km² y 2 núcleos de población. Por su cercanía a la capital,

se ha convertido en un área de expansión, apreciándose en los últimos años un incremento del

número de habitantes, y por ende, de la población infantil.

En el término municipal encontramos los siguientes núcleos de población

principalmente:

• el casco antiguo, donde reside la mayor parte de la población autóctona

• las zonas residenciales de nueva construcción que se extienden alrededor de

este casco antiguo en continua expansión

• la zona residencial de la Urbanización “Las Nieves”, situada a unos 5 Kms.

del casco antiguo, donde reside una población que lleva viviendo desde hace

unos cuarenta años

• fincas de los alrededores que aportan un muy reducido porcentaje de alumnos

al centro

El C.E.I.P. “La Fuente” se encuentra situado en el extremo oriental del núcleo de

población principal produciéndose unas DISTANCIAS SIGNIFICATIVAS para desplazarse

al centro, que origina problemas de tráfico en las entradas y salidas al centro:

• 1 km desde el ayuntamiento (casco antiguo)

• 2 km desde las zonas residenciales de nueva construcción en los extremos

accidental y norte del núcleo de población principal

• 6 km desde Urbanización “Las Nieves”

En el curso 2019-2020 comenzó a funcionar un aula de 3 años de un nuevo colegio en

el pueblo, el CEIP Nº 2; este aula se inició en una de las aulas prefabricadas de nuestro centro

al no estar terminado de construir ese centro. En el curso 2020-2021 ya se ha terminado su

construcción, albergando 1 aula de 3 años y otra de 4 años y en progresión para los siguientes

cursos. Este hecho irá reduciendo los problemas de espacio en nuestro centro al irse perdiendo

una unidad anualmente.

Page 5: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

5

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

Actualmente, según la información censal del Padrón del año 2018 y datos del

Instituto de Estadística de Castilla – La Mancha, Nambroca cuenta con una población de

4.610 habitantes distribuida entre la Urbanización “Las Nieves” con 771 habitantes y el resto

en el núcleo de población principal y sus zonas residenciales adyacentes con 3.839 habitantes.

En el siguiente cuadro podemos observar cómo se ha producido un AUMENTO DE

POBLACIÓN en los últimos 10 años, en torno al 2’5 %.

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HABITANTES 3.666 3.838 4.121 4.298 4.257 4.386 4.442 4.524 4.557 4.610

AUMENTO +172 +283 +177 -41 +129 +56 +82 +33 +53

AUMENTO MEDIO ANUAL: 104’9 hab./

2’46 %

Este 2’5 % de aumento en la población general también se refleja en el

AUMENTO DE LA POBLACIÓN INFANTIL, de tal manera que el C.E.I.P. “La Fuente”

aumenta una media de 20 alumnos en los últimos 10 cursos (datos tomados de Delphos) con

un 4’49 % de aumento.

CURSO 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18 2018/19

UNIDADES 18 18 19 19 20 21 22 23 23 25 ALUMNOS 343 369 384 409 443 468 500 511 505 523 AUMENTO +26 +15 +25 +34 +25 +32 +11 -6 +18

AUMENTO MEDIO ANUAL: 20 alumn./

4’49 %

Este aumento de matrícula en el centro ha originado GRAVES PROBLEMAS DE

ESPACIOS, que se han paliado, sólo en parte, con las aulas prefabricadas, y que se plantean

solucionar con la construcción de 3 unidades de Infantil en el “CEIP Nº 2” para el curso 2019-

2020. Sin embargo, en los próximos 2 o 3 cursos va a suponer un reto organizativo, las

modificaciones que surjan con el nuevo centro, a sabiendas que no se solucionarán del todo

estos problemas de espacios hasta que no pasen algunos cursos más.

En relación a la PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN según el lugar de nacimiento,

decir que un 11,5% son del mismo municipio, el 52,7% procede de otros municipios de la

provincia, el 39% pertenecería a otra provincia de Castilla – La Mancha, el 22,2% sería de

otras CC.AA. y un 9,7% han llegado de países extranjeros (algunos sin conocimiento del

idioma -2- 3 alumnos-).

Respecto el NIVEL DE ESTUDIOS de la población y según los estudios que están

cursando en la actualidad se adjunta la gráfica 1 y la gráfica 2.

Page 6: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

6

Nivel de Estudios/ Formación

1% 14%

19%

50%

16%

Analfabetos

Sin estudios

1º Grado

2º Grado

3º Grado

Según estudios en curso

6%

19%

10%

32%

33%

ESO

BACHILLERATO

FP GRADO MEDIO

UNIV., POSTGRADO

OTROS CURSOS

Gráfica 1 Gráfica 2

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

En relación al mercado de trabajo cabe resaltar un incremento en los índices de paro

desde el año 2008.

Diferenciamos los siguientes sectores de actividad y su peso porcentual:

▪ Agricultura (9,3%).

▪ Industria (12%).

▪ Construcción (14,8%).

▪ Servicios (63,9%).

Como se aprecia, la agricultura se ha convertido en un sector menos relevante al que se

dedican pocas familias, otras lo consideran una actividad complementaria en ciertas épocas

del año (olivar – 26%, herbáceos – 69,6% y viñedo – 3,6%).

La construcción ha sido un sector al que se ha dedicado una parte importante de la

población durante unos años. Actualmente, atraviesa por una notoria crisis.

El servicio doméstico también supone otra actividad con una dedicación importante por

parte de algunas mujeres, que se desplazan a las urbanizaciones de los alrededores.

La industria local se caracteriza por un par de industrias relevantes. Una de ellas es la

cárnica, y otra la de manufactura de lanas, con un importante número de empleados. Aparte,

existen PYMES de carácter familiar dedicadas a actividades metalúrgicas, carpintería,

cerámica, almacenes, almazaras dedicadas a la producción y venta de aceite,

Un segmento importante de población no autóctona desarrolla su actividad fuera de

Nambroca, desplazándose a Toledo. Habitualmente, esta población suele vivir en zonas

residenciales creadas en el municipio. Los tipos de actividades son variadas dentro del sector

de servicios, administración e industrial.

Page 7: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

7

Atendiendo a los datos consultados del IES (Instituto de Estadística de Castilla – La

Mancha), el NIVEL SOCIOECONÓMICO de la población podría considerarse de tipo

MEDIO.

PERFIL DE CENTRO

Unidades y recursos humanos del centro

De acuerdo a la Orden 22/2020, de 12 de febrero, de la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes, la plantilla y composición de unidades del C.E.I.P. “La Fuente” de

Nambroca para el presente curso es la siguiente:

Además de estas unidades jurídicas, con su respectiva plantilla

se han habilitado las siguientes unidades con el correspondiente

aumento de personal:

Hay que añadir:

El personal NO DOCENTE:

En cuanto al profesorado, contamos con un excelente grupo de profesionales, muchos

de ellos definitivos en el centro, pero debido a la habilitación de unidades por necesidad de

aumento de matrícula, ha aumentado el profesorado interino lo que ofrece menos estabilidad

tutorial.

Es un profesorado, en un porcentaje muy elevado, con amplia experiencia educativa y

con gran implicación en numerosos proyectos de innovación y formación.

La principal carencia en cuanto a personal viene dada en el apartado de alumnado

ACNEE ACNEASES ya que es numeroso y en algunos casos con una afectación que necesita

UNIDADES JURÍDICAS

• INFANTIL 7

• PRIMARIA 16

TOTAL 23

PLANTILLA JURÍDICA DE MAESTROS

INF INF_I PRI PRI_I FI EF MU PT AL(IT) OR

6 1 11 3 5 2 1 1 1 1

UNIDADES HABILITADAS

• INFANTIL 0

• PRIMARIA 2

TOTAL 2

PLANTILLA DE MAESTROS POR UNIDADES HABILTADAS

INF INF_I PRI PRI_I FI EF MU PT AL(IT)

0 0 1 1 1

TOTAL UNIDADES JURÍDICAS+

HABILITADAS

• INFANTIL 7

• PRIMARIA 18

TOTAL 25

OTROS

PT (CUPO EXTR.) RELIGIÓN

2/3 + 172 2

PERSONAL NO DOCENTE

ATE COCIN. AUX COC. CUI. COM. CUI. AULA M. LIMP.

1 1 3 12 6 5

Page 8: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

8

más apoyo, considerando como tiempo insuficiente la atención del ATE y del especialista en

PT, que aunque reforzado en ½ cupo extraordinario, creemos que debería ser completo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO.

El colegio cuenta con 2 edificios separados, pero dentro del mismo recinto escolar. Son

edificios de edad media (30 años) que, aunque han sido ampliados (se construyó como línea 1,

se amplió para línea 2 y en la actualidad soporta, con la instalación de 7 aulas prefabricadas,

casi una línea 3 completa) presentan carencias importantes que habría que mejorar y reformar,

realizando un mantenimiento, además, de forma semanal y urgente.

Además de la necesidad de reformas y mejoras en las instalaciones de los edificios, la

preocupación mayor actual es la falta de espacios. La tendencia de línea 3, que comenzó hace

10 años, ya casi se ha consolidado todo el centro; en la actualidad sólo los cursos de 3 y 4

años no la tienen. Hemos perdido espacios comunes (espacio del aula althia, aula de religión,

usos múltiples, despacho de dirección, Biblioteca) muy necesarios para plantear refuerzos,

agrupamientos flexibles, desdobles de Ed. en Valores y Religión, Usos múltiples…Ya no

contamos con espacios comunes a excepción de los recreos.

Como aspecto positivo, destacar la proximidad del colegio a las zonas deportivas de la

localidad (piscina, pistas y pabellón cubierto), lo que permite su aprovechamiento, en el área

de Ed. Física principalmente, por los escolares en horario lectivo.

ALUMNADO Y FAMILIAS.

La gran mayoría de la población escolar es residente en el casco urbano del pueblo y las

zonas residenciales adyacentes a éste, aunque hay un mínimo alumnado (+2) que vive en

fincas alejadas del casco urbano y un número apreciable (+30) de alumnado que viven en la

urbanización Las Nieves.

En nuestras aulas convive un alumnado heterogéneo tanto por su competencia curricular

como por su procedencia socio familiar, además, de un porcentaje de alumnado procedente de

familias inmigrantes.

El grado de implicación y colaboración de las familias en la educación de sus hijos/as es

muy variado. Existe una mayoría de padres y madres muy interesados y que colaboran con el

profesorado, junto a un grupo, más reducido, que delega toda la responsabilidad educativa en

el centro y muestra poco interés por la marcha educativa de sus hijos/as.

Page 9: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

9

PROYECTOS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.

En la actualidad se están desarrollando los siguientes proyectos:

• Proyecto Lingüístico:

o 2 sesiones DNL en Ed. Infantil

o DNL en Ciencias Naturales y Plástica en Ed. Primaria

o Programa Erasmus + en inglés: Actividades de formación del

profesorado KA1

o Programas eTwinning

• Proyecto Escuelas Saludables (PES): aprobado a final del curso pasado y para 3 años.

• Proyecto CARMENTA DESDE 3º a 6º Ed. Primaria.

• Formación en centros: Animación a la lectura y PES

• Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas: ya desarrollado en los últimos cursos.

CLIMA DE CONVIVENCIA.

El clima de convivencia en nuestro centro es positivo y beneficiador de las tareas a

realizar. Sólo destacar algunas incidencias entre alumnos a los que se les intenta dar

estrategias de resolución de conflictos, o se les aplica las sanciones convenientes.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL CENTRO.

La participación de las familias en la dinámica del centro se desarrolla de manera

institucional a través de los representantes en el Consejo Escolar y la AMPA “Cristo de las

aguas” y cotidianamente, asistiendo a las reuniones generales e individuales con los tutores y

colaborando en las distintas actividades complementarias a las que les invitamos, como en

colaboraciones puntuales en el aula aprovechando el potencial que ellos suponen.

Tanto la AMPA “Stmo. Cristo de la Aguas” como el Ayuntamiento colaboran con el

centro en el desarrollo de la actividad extraescolar, de actividades complementarias, proyectos

y ludotecas escolares en tiempo vacacional (puentes, navidad, semana santa y verano). En

ambos casos existe un alto grado de compromiso y de muy buena predisposición, que permite

gran fluidez de comunicación y acuerdo.

RECURSOS CULTURALES Y EDUCATIVOS.

A continuación, relacionamos los más importantes:

Page 10: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

10

▪ C.E.I.P. “La Fuente” como centro educativo de carácter público dando respuesta a

las necesidades educativas desde 2º ciclo de Ed. Infantil y a toda la etapa de Ed.

Primaria. Centro diseñado para línea 2 en dichas etapas, sin embargo, acoge ⅓ más

de población infantil para lo que fue diseñado, estando en línea 3, en reducción ante

la creación del CEIP Nº 2. La falta de espacios en el CEIP LA FUENTE acumula en

su entorno 7 aula prefabricadas para dar respuesta a la escolarización del alumnado

actual.

▪ C.E.I.P. Nº 2 que comienza su funcionamiento en el curso 2019-2020 en un aula

prefabricada cedida por nuestro centro, y en el curso 2020-2021 (ya terminada su

edificación frente al C.A.I.) continuará con el crecimiento de un aula por curso,

pudiendo ofrecer en la actualidad la escolarización para el 2º ciclo de Ed. Infantil.

▪ CAI (Centro de Atención a la Infancia) que atiende a niños de 0 – 3 años (1º Ciclo de

Ed. Infantil) dependiente administrativamente de la Consejería de Educación y

Ciencia y del ayuntamiento.

▪ Biblioteca del municipio que cuenta con fondos y medios informáticos así como

audiovisuales.

▪ Pabellón polideportivo: lugar de realización de numerosas actividades deportivas y

a disposición del colegio en horario lectivo. En el entorno del colegio y pabellón

también encontramos 2 campos de fútbol (uno de ellos en césped artificial) y la

piscina municipal, que también son utilizados por el alumnado en momentos muy

puntuales.

▪ Centro Cultural “Fuentevieja”: lugar de realización de numerosas actividades

culturales y en momento concretos a disposición de algunas actividades del colegio.

▪ Banda de Música “La Vihuela” con escuela de música infantil y juvenil.

▪ Asociaciones como “Las Nambrocas”, el AMPA “Stmo. Cristo de las Aguas”

(asociación de madres y padres de los alumnos/ as), Asociación Socio-Cultural “El

Pito”, Asociación Vecinal y Socio-Cultural “Troya”, Asociación Séptima Fila, etc.

▪ Actividades extracurriculares desarrolladas bajo la supervisión del AMPA y del

Ayuntamiento.

▪ Recursos culturales y educativos de la ciudad de Toledo (Patronato Deportivo,

Escuela de Idiomas, Escuela de Música) en los que participa una parte importante de

la población.

▪ CEPA (Centro de Educación de Personas Adultas) de Toledo con el que colabora el

Ayuntamiento y el Colegio.

Page 11: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

11

▪ Otras instituciones y servicios como Bienestar Social, Cruz Roja, Centro Base de

Toledo, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del SESCAM, Centro CRECER, …

a las que se derivan a aquellas familias de alumnado que requieren asesoramiento e

intervenciones especializadas.

Page 12: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

12

b.

LOS PRINCIPIOS

EDUCATIVOS Y LOS

VALORES QUE GUÍAN LA

CONVIVENCIA

Page 13: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

13

1. PRINCIPIOS GENERALES

Haciendo referencia al Decreto 3/2008 de Convivencia Escolar en Castilla la Mancha

reflejamos aquí los mismos documentos en los que se inspira este apartado de nuestro

Proyecto Educativo: Constitución Española, Estatuto de Autonomía de Castilla la Mancha y la

Declaración de los Derechos Humanos, a los que habría que añadir la reciente Ley 3/2012 de

autoridad del profesorado, desarrollada en el Decreto 13/2013 del mismo nombre en Castilla

la Mancha.

Así mismo reflejamos los mismos principios generales:

1. El respeto por los derechos y los deberes de todas y todos los componentes la

comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa.

2. El valor de las medidas y actuaciones de carácter preventivo como medio para

educar para la convivencia, y su carácter integrador para que contribuyan al

desarrollo global de la educación en valores.

3. La participación de la comunidad educativa en la elaboración, control del

cumplimiento y evaluación de las normas de convivencia del centro, y la del

profesorado y el alumnado en las normas del aula.

4. La práctica de la mediación escolar como medio para la resolución de los

conflictos a través del consenso y la negociación y como herramienta de

crecimiento educativo.

5. El compromiso de la comunidad educativa y de la Consejería competente en

materia de educación, desde sus distintos niveles de responsabilidad, por la mejora

de la convivencia.

2. PRINCIPIOS EDUCATIVOS y VALORES

Nuestro documento asume el logro del equilibrio en el desarrollo integral de la

personalidad de los alumnos/as, valorando, por supuesto, el desarrollo de las capacidades

cognitivas o intelectuales, pero sin que ello suponga la falta de una programación sistemática,

permanente e interrelacionada, del desarrollo de las capacidades afectivas, corporales, éticas y

sociales.

Entre estas dimensiones que configuran la personalidad, nos manifestamos

especialmente sensibles hacia todo lo que hace referencia a la potenciación de las capacidades

éticas o de valores personales y sociales (solidaridad, cooperación, tolerancia,

Page 14: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

14

responsabilidad, no discriminación,...). Así entenderemos éstas como un eje globalizador del

currículo haciéndolas presentes en todas las áreas de aprendizaje.

En el C.E.I.P. "La Fuente" defendemos un aprendizaje basado en el razonamiento y la

comprensión, ya que los aprendizajes adquiridos de esta forma tienen unos efectos más

duraderos y positivos.

De este modo, los valores que se intentan inculcar en nuestros alumnos/as se resumen

en los siguientes:

▪ Como centro público nuestra escuela es ACONFESIONAL e ideológicamente

PLURALISTA. Tenemos siempre presente que, como Comunidad Educativa, debemos

respetar y valorar todas las ideologías y creencias por su aporte enriquecedor a la

educación

▪ Fomentamos los COMPORTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS, poniendo en práctica los

valores de integración y convivencia social: empatía, solidaridad, tolerancia y consenso,

respeto, justicia y diálogo.

▪ Queremos que nuestra escuela influya positivamente en el MEDIO SOCIOCULTURAL

Y AMBIENTAL en el que está inmersa. Conseguirlo requiere que, toda la comunidad

educativa, aúne sus esfuerzos con coherencia y firmeza, autoexigencia y espíritu de

superación.

▪ Basamos la educación en la garantía de la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES,

practicando la compensación en los desequilibrios culturales, económicos, sociales, etc, del

alumnado. Practicamos la COEDUCACIÓN como vehículo para erradicar el desequilibrio

histórico por razones de sexo.

▪ Educamos para el DESARROLLO INTEGRAL del alumnado, teniendo en cuenta las

cinco capacidades de su personalidad (cognitiva, motriz, equilibrio personal, relación

interpersonal e inserción en el medio).

▪ En este desarrollo integral queremos dar importancia al ESFUERZO PERSONAL, al

trabajo para conseguir metas en esta vida; para ello fomentaremos un clima de buena

actitud y comportamiento hacia el trabajo, estudio, responsabilidad y respecto a las

normas.

▪ Respetamos la DIVERSIDAD DEL ALUMNADO y cada una de sus capacidades,

creando un ambiente de convivencia positivo ante las diferencias. Potenciando el

Page 15: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

15

desarrollo de cada niño/a a partir de sus propias situaciones personales y buscando su pleno

desarrollo.

▪ Estimulamos al alumnado para que PARTICIPE ACTIVAMENTE EN LA SOCIEDAD

formándoles para la paz, la cooperación, la solidaridad y la salud. Fomentamos una

ACTITUD CRÍTICA pero CREATIVA, ante el ocio y el consumo.

▪ En nuestro centro practicamos un modelo de GESTIÓN PARTICIPATIVA que abarca a

todos los sectores de la comunidad: profesorado, personal laboral, familias y ciudadanía

en general representada por el ayuntamiento. Las relaciones de gestión se basan en los

valores democráticos de respeto mutuo, diálogo, iniciativa, responsabilidad y consenso

para que, entre todos podamos mejorar la educación de la población.

Dichos valores se desarrollarán teniendo siempre presentes los siguientes principios

generales:

a) El desarrollo de la educación y la convivencia dentro de un marco de tolerancia y

respeto a la libertad del individuo, a su personalidad y convicciones.

b) El derecho de todos los miembros de la Comunidad Escolar a intervenir en las

decisiones que les afecten mediante sus representantes libremente elegidos por los órganos de

participación en el control y gestión del Centro.

c) La orientación de los alumnos para que puedan asumir progresivamente la

responsabilidad de su propia educación y de las actividades complementarias de tipo cultural

y asociativo, recreativo o similar que aporten un enriquecimiento a su educación y formación.

d) El derecho de todos a expresar su pensamiento, ideas y opiniones siendo respetadas

las libertades académicas que corresponden a los profesores.

e) Asegurar el orden interno que permita conseguir con la mayor plenitud los objetivos

educativos del Centro escolar.

Estos valores y principios generales quedarán recogidos en la CARTA DE

CONVIVENCIA firmada por los diferentes representantes de la Comunidad Educativa, la

cual tendrá cumplida publicidad y estará visible en un lugar relevante del centro.

Page 16: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

16

c.

OFERTA DE ENSEÑANZAS.

PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL

CENTRO.

ADECUACIÓN DE LOS

OBJETIVOS GENERALES Y

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM

OFICIAL EN LAS

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Page 17: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

17

1. OFERTA DE ENSEÑANZAS:

En el C.E.I.P. “La Fuente” se ofertan las siguientes enseñanzas:

• Etapa de Educación Infantil: 2º CICLO completo (3 a 5 años).

• Etapa de Educación Primaria: ETAPA completa (6 a 11 años).

Estamos considerados como CENTRO BILINGÜE según el artículo 3. Punto 1. de la

Orden 27/2018, de 8 de febrero, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la

que se regulan los proyectos bilingües y plurilingües en las enseñanzas de segundo ciclo de

Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de los

centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla-La

Mancha.

Además, en el curso 2018-2019, se inicia el PROYECTO CARMENTA en el curso 5º

de Ed. Primaria. Se amplía en el curso 2019-2020 al curso de 3º de Ed. Primaria (3º, 5º y 6º

niveles en ese curso), consolidándose en todos los niveles desde 3º a 6º de Primaria en el

curso 2020-2021.

2. PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO.

A. JUSTIFICACIÓN.

El CEIP La Fuente presenta el proyecto de modificación de su programa lingüístico

para realizar un cambio entre las áreas de Ciencias Sociales y Ed. Artística en dicho

programa.

El CEIP La Fuente, único centro de la localidad de Nambroca en la provincia en

Toledo, lleva a cabo un proyecto de bilingüismo en Inglés desde el año 2008. En un principio,

se introdujo en las Secciones Europeas en el área llamada entonces Conocimiento del medio y

Educación Física. Con el cambio de Ley y la consiguiente introducción de la LOMCE, el

claustro de profesores bajo la propuesta del equipo de plurilingüismo y el compromiso y

formación lingüística necesarias de sus miembros participantes en ese momento, que incluía a

los maestros especialistas en Lengua inglesa, acordó continuar con las áreas de Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales que se correspondían con el área que ya se venía trabajando con

la ley anterior.

A su vez, el claustro acordó que a los 4 años, se podrían apreciar las dificultades de

dicha decisión y se volvería a tratar el tema como así ha ocurrido en este momento.

El origen de la iniciativa de la modificación de nuestro proyecto, comenzó como una

inquietud el curso pasado, desde varios sectores de nuestro claustro.

Page 18: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

18

Los tutores reclamaban más tiempo con materias troncales con sus alumnos, y los profesores

encargados del área de Social Science del equipo de plurilingüismo, constataron la dificultad

apreciada por impartir el área en la lengua vehicular del proyecto a los alumnos de Ed.

Primaria a partir del nivel de 4º, cuando los contenidos de Historia comienzan a ser más

extensos en esa área.

Las situaciones de bloqueo comunicativo por parte de los alumnos se ven

incrementadas en estos niveles, haciéndose imposible, en ocasiones, impartir los contenidos

por parte de nuestros alumnos en lengua inglesa con la metodología CLIL.

Por otra parte, en el área de Ed. Plástica, como es bien sabido las actividades y

proyectos a realizar son una vía de expresión y comunicación. Durante la realización de los

mismos, los alumnos toman riesgos, resuelven problemas y construyen ideas y toman

decisiones.

La creación en Ed. Artística es un elemento que construye conceptos necesarios para

formar estructuras de conocimiento ya que ésta es siempre un proceso activo y actividades

como el dibujo animan a los alumnos a transformar la pasividad en conocimiento activo.

En esta área, además, será más sencillo tanto adecuar y adaptar el material que se ofrece

cuando se realiza el input de los contenidos, como la metodología CLIL.

La propuesta de esta modificación que ha lanzado al resto del claustro el equipo de

plurilingüismo, ha sido acogida con un gran entusiasmo e interés por las razones

argumentadas anteriormente y ha sido aprobado en el Claustro realizado el día 12 de abril de

2018.

La viabilidad de nuestro proyecto es posible gracias a que los tres profesores

especialistas en inglés, tres profesores con doble especialidad con plaza de Primaria, además

de los maestros que ocupan plaza con perfil bilingüe, (en nuestro centro 4).

Consideramos este hecho uno de los factores más importantes para el éxito de nuestro

proyecto bilingüe, ya que sin este compromiso y dedicación sería imposible esta viabilidad.

B. OBJETIVOS GENERALES.

Para establecer los objetivos de nuestro proyecto, han de contemplarse los siguientes

documentos normativos y los objetivos generales, de etapa, área y nivel se establecen en los

mismos:

En el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (enlace) se indica que

el concepto de competencia plurilingüe y pluricultural tiende a alejarse de la dicotomía

supuestamente equilibrada de L1/L2 haciendo más hincapié en el plurilingüismo, del que el

Page 19: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

19

bilingüismo es sólo un caso particular, y a considerar que un individuo no tiene un repertorio

de competencias diferenciadas y separadas para comunicarse dependiendo de las lenguas que

conoce, sino una competencia plurilingüe y pluricultural que incluye el conjunto de esas

lenguas.

En este documento se habla de la importancia del aprendizaje mediante tareas (del

inglés “tasks”) forman parte de la vida diaria en los ámbitos personal, público, educativo o

profesional. La realización de una tarea por parte de un individuo supone la activación

estratégica de competencias específicas con el fin de llevar a cabo una serie de acciones

intencionadas en un ámbito concreto con un objetivo claramente definido y un resultado

específico

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (enlace), en su preámbulo, establece que el dominio de una segunda o, incluso, una

tercera lengua extranjeras se ha convertido en una prioridad en la educación como

consecuencia del proceso de globalización en que vivimos, a la vez que se muestra como una

de las principales carencias de nuestro sistema educativo. La Unión Europea fija el fomento

del plurilingüismo como un objetivo irrenunciable para la construcción de un proyecto

europeo. La Ley apoya decididamente el plurilingüismo, redoblando los esfuerzos para

conseguir que los estudiantes se desenvuelvan con fluidez al menos en una primera lengua

extranjera, cuyo nivel de comprensión oral y lectora y de expresión oral y escrita resulta

decisivo para favorecer la empleabilidad y las ambiciones profesionales, y por ello apuesta

decididamente por la incorporación curricular de una segunda lengua extranjera.

En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Primaria(enlace), incorpora el concepto de competencias con el

objeto de favorecer los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido

a la fuerte interrelación entre sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al

procedimiento de aprender dicho concepto y estableciendo la siguiente definición de

“competencia”: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos. La primera competencia que se contempla en

dicho documento es la Competencia Lingüística.

Por otro lado también establecen los siguientes objetivos que modelarán de manera

definitiva nuestro proyecto:

Page 20: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

20

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica

que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en

situaciones cotidianas.

h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, la

Educación Artística así como aspectos de Historia y la Cultura relacionados con

dichas áreas.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes

que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

En su Artículo 13. Aprendizaje de lenguas extranjeras. Se legisla que las

Administraciones educativas podrán establecer que una parte de las asignaturas del currículo

se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los aspectos básicos

del currículo regulados en el presente real decreto.

En este caso, procurarán que a lo largo de la etapa el alumnado adquiera la terminología

propia de las asignaturas en ambas lenguas.

La lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán como apoyo en el proceso

de aprendizaje de la lengua extranjera.

Se priorizarán la comprensión y la expresión oral. Se establecerán medidas de flexibilización

y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el

alumnado con discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión

oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones

obtenidas.

En este mismo documento se establecen los contenidos de las diferentes áreas, y en

Castilla-La Mancha se desarrollan en el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se

establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-

La Mancha (enlace).

El Decreto 47/2017, de 25 de julio, por el que se regula el plan integral de

enseñanza de lenguas extranjeras de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha

para etapas educativas no universitarias(enlace) tiene como objetivos prioritarios:

a) Consolidar los resultados obtenidos a través de los actuales programas lingüísticos.

b) Unificar los modelos para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades.

Page 21: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

21

c) Desarrollar una nueva normativa que repercuta positivamente por un lado, en la

enseñanza de las lenguas extranjeras a través de las enseñanzas integradas de

contenidos y lengua extranjera y, por otro lado, en el estudio de una segunda lengua

extranjera desde edades tempranas.

d) Formación lingüística y metodológica del profesorado.

e) Mayor atención a la diversidad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

La Orden 27/2018, de 8 de febrero, de la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes, por la que se regulan los proyectos bilingües y plurilingües en las enseñanzas

de segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y

Formación Profesional de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la

comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (enlace), regula la organización,

funcionamiento, requisitos y especificaciones de los nuevos proyectos bilingües y

plurilingües, al amparo del Decreto 47/2017, de 25 de julio, por el que se regula el plan

integral de enseñanza de lenguas extranjeras de la comunidad autónoma de Castilla-La

Mancha para etapas educativas no universitarias.

La Resolución de 02/03/2018, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,

por la que se establece el procedimiento para la autorización de nuevos proyectos

bilingües y plurilingües y para la adaptación de los programas lingüísticos a los nuevos

proyectos bilingües y plurilingües en centros educativos no universitarios sostenidos con

fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha a partir del curso

escolar 2018-2019(enlace), establece los procedimientos para incorporar nuevos centros

educativos a la Red de centros bilingües y plurilingües de Castilla-La Mancha mediante la

autorización de proyectos bilingües o plurilingües en alguna de las etapas educativas a las que

se refiere el Decreto AÑO XXXVII Núm. 49 9 de marzo de 2018 7044 47/2017, de 25 de

julio, por el que se regula el Plan Integral de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la

comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para las etapas educativas no universitarias y por

otra pate adaptar los programas lingüísticos vigentes a fecha de publicación de esta

Resolución a las condiciones del Decreto 47/2017, de 25 de julio, y de la Orden 27/2018, de 8

de febrero, así como proceder, en su caso, al abandono de un programa lingüístico en los

términos previstos en la mencionada normativa

Aparte de los objetivos generales, de etapa y nivel establecidos en los documentos

anteriormente mencionados, y atendiendo a las necesidades específicamente relacionadas en

la justificación de este proyecto, se establecen los aspectos qué se pretende desarrollar,

conseguir y/o mejorar con el proyecto bilingüe del CEIP “La Fuente” de Nambroca.

Page 22: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

22

a) Mejorar el desarrollo cognitivo de nuestro alumnado, pues la metodología

CLIL/AICLE implica un valor añadido a la experiencia de aprendizaje general

mejorando la plasticidad cerebral del alumnado, dotándole de mayor conciencia

cognitiva, capacidad metalingüística y una mayor flexibilidad y capacidad de

pensamiento divergente.

b) Mejorar la actitud e incrementar la motivación del alumnado frente al aprendizaje

de idiomas.

c) Favorecer una temprana adquisición de una segunda lengua materna sin necesidad

de ampliar el currículum o de recurrir a la enseñanza no formal (academias o clases

privadas), contribuyendo de este modo a compensar las desigualdades sociales.

d) Promover metodologías y/o enfoques pedagógicos innovadores en los que la tarea

es la prioridad y el idioma es el vehículo, como opuestos al sistema tradicional de

mera transmisión de conocimientos.

e) Potenciar el uso oral de la lengua inglesa en el centro, no sólo en las DNL’s y área

de Lengua Inglesa, sino también mediante la participación en diferentes actividades

culturales vinculadas a la cultura anglosajona, así como creando un entorno en el que

la lengua inglesa forme parte de los espacios comunes y la realidad del centro.

f) Reducir el papel del profesorado como enseñante frente al trabajo cooperativo,

manipulativo y de investigación del alumnado, aumentando su grado de

compromiso e implicación.

g) Dar respuesta a las necesidades de interculturalidad del S.XXI promoviendo la

creación de lazos culturales con otros países mediante Proyectos Europeos como

Erasmus+ y eTwinning.

h) Seguir el proceso de formación y empoderamiento del profesorado iniciado en

nuestro centro mediante la participación en diferentes actividades formativas, tanto

propiciadas por la Administración Educativa de Castilla-La Mancha, como la ofrecida

por el Programa Erasmus+.

i) Elaborar un nuevo Plan de Coordinación de la Evaluación.

j) Crear en el centro un ambiente bilingüe.

C. ORGANIZACIÓN.

• Idioma de impartición de la DNL, selección de DNL y calendario de

implantación.

Page 23: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

23

Como ya se ha señalado en apartados anteriores el idioma de impartición de las DNL

en nuestro centro es la lengua inglesa.

En Educación Infantil, el área DNL está incluída en los ámbitos de Conocimiento de sí

mismo y autonomía personal y Lenguajes: comunicación y representación en todos los niveles

de la etapa.

Los minutos que se corresponderían se ajustan a lo mencionado en la orden

En Educación Primaria proponemos la modificación en toda la Etapa para comenzar el

próximo curso con dicha modificación.

El objetivo en esta Etapa es cubrir el 25 % del horario, tal y como señala la orden, y así en el

próximo curso, quedaría de la siguiente manera:

En los niveles de 1º a 3º con una carga horaria de 5h y 38 minutos

En los niveles de 4º a 6º con una carga horaria de 6h y 30 minutos.

Los 7 minutos que faltan en los primeros niveles de la Etapa, se compensarían con los

minutos que superan el 25% en los niveles superiores.

Las áreas que pasarían a formar parte del proyecto serían Natural Science como troncal y se

modificaría, por tanto, el área de Social Science por el área de Ed. Artística.

Tras la aprobación en el Claustro de profesores se ha acordado que esta modificación

se realice en todos los niveles al mismo tiempo el curso que viene, es decir, de 1º a 6º a la vez,

para que la organización del centro se realice con una mayor coherencia.

D. PERFIL DEL PROFESORADO PARTICIPANTE.

• Situación administrativa del profesorado, especialidad, nivel de competencia y

organización nivel/DNL/profesorado. No se relacionan los nombres del profesorado participante pero la mayoría son

definitivos en el centro, con la especialidad de inglés o B2 y con cargos de tutpría en muchos

casos.

• Formación metodológica en AICLE u otras metodologías

• Coordinador lingüístico: La coordinadora lingüística realizará las funciones recogidas en el artículo 27 de la

Orden 27/18 de 8 de febrero de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de

Castilla la Mancha. Son las siguientes:

Page 24: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

24

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración e integración del proyecto

bilingüe o plurilingüe dentro del proyecto educativo del centro, así como, en su

caso, en la posible modificación del mismo.

b) Coordinar el equipo docente que interviene en el desarrollo del proyecto

bilingüe o plurilingüe en los aspectos lingüísticos, metodológicos y de evaluación,

a través de los principios propios de la metodología Aicle, buscando uniformidad

en la implementación de los mismos.

c) Coordinar las reuniones del equipo docente implicado, levantando acta de los

acuerdos de las mismas.

d) Ayudar, asesorar, recopilar, elaborar y clasificar los recursos y material

didáctico relacionados con el proyecto.

e) Participar en las reuniones con otros centros de su área de influencia,

ejerciendo las funciones de coordinación de las mismas cuando así le

corresponda.

f) Gestionar conjuntamente actividades programadas en la L2 del proyecto.

g) Promover la coordinación del auxiliar de conversación con el profesorado

DNL.

h) Colaborar con el equipo directivo en la realización de la memoria final del

proyecto al finalizar cada curso escolar.

E. PROPUESTA METODOLÓGICA.

• Aspectos generales en las DNL.

Al referirnos a las destrezas no lingüísticas que se tratarán en nuestro centro a partir

de este curso, debemos destacar en primer lugar la metodología aplicada para la enseñanza

de las mismas, lo que nos proporcionará una visión general de los aspectos de dichas áreas.

La metodología a seguir será el Aprendizage Integrado de Contenidos en Lengua

extranjera (AICLE) o Content Integrated Learning (CLIL). Esta metodología, que se ha

convertido durante los últimos años en una de las principales innovaciones curriculares,

consiste en promover el aprendizaje de contenidos de asignaturas, como la Artística o las

Ciencias, empleando como lengua vehicular el inglés. A su vez, contribuye de forma decisiva

a mejorar la competencia de los alumnos en lengua extranjera, al tiempo que adquieren los

conocimientos procedimentales y conceptuales de las áreas en cuestión. El currículo AICLE,

se caracteriza por cuatro aspectos pedagógicos: contenido, comunicación, cognición y cultura;

Page 25: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

25

aspectos que deben estar integrados de forma que el contenido sea significativo,

cognitivamente exigente para los alumnos y adecuado a su nivel de desarrollo personal.

Nuestros alumnos, de este modo tendrán la oportunidad de emplear la lengua inglesa

en contextos reales, facilitando enormemente su adquisición, además de promover entre los

estudiantes la transmisión de valores de tolerancia y respeto hacia otras culturas. Asimismo,

facilitarán la formación del pensamiento, promoverán el aprendizaje desde lo concreto hasta

lo abstracto y permitirán que los alumnos desarrollen sus destrezas cognitivas en conjunción

con habilidades básicas de comunicación interpersonal.

Para desarrollar dichas destrezas, los profesores podrán realizar ciertas tareas tipo, que

vienen determinadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:

– Actividades comunicativas: Para desarrollar la comprensión, la interacción y la

expresión de la lengua.

– Estrategias: Para la realización de actividades comunicativas. Se fomentan los

recursos propios (competencias) del alumno y lo que éste puede hacer con ellos

(actividades comunicativas). Como son: a) planificar la acción; b) equilibrar los

recursos y compensar las carencias durante la realización; c) controlar los resultados

y corregir cuando sea necesario.

– Competencias comunicativas: Para tener en cuenta los distintos aspectos de la

competencia lingüística, de la competencia pragmática y de la competencia

sociolingüística.

• Medidas para el fomento de la lectura y escritura, expresión y comprensión oral.

En cuanto a nuestra propuesta metodológica para el fomento de las cuatro destrezas

incluiremos una serie de medidas que consideramos indispensables para el desarrollo de las

mismas. Destacando que se primará la comunicación a la corrección.

Empezamos resaltando el papel fundamental de la presencia de libros de lectura y cuentos

físicos en el centro, se tendrá una oferta variada y adaptada a nuestros alumnos tanto en la

biblioteca de centro como en la de aula. Para ello, durante los siguientes cursos escolares se

propone continuar con la adquisición de ejemplares para que la muestra sea más variada,

interesante y novedosa.

Se desarrollarán otras medidas metodológicas como podrán ser: Storytelling en las

áreas DNL, sobre todo en los niveles más bajos, así como video-cuentos, cuenta- cuentos o

incluso grabaciones de los propios alumnos. Se podrá establecer en la medida de lo posible

una sesión (o parte) destinada a la lectura semanal en el área de lengua inglesa o a actividades

Page 26: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

26

tipo “Daily five”. En los niveles de Educación Infantil y los primeros de Educación Primaria,

este momento podrá destinarse al aprendizaje de la lecto-escritura siguiendo métodos de

Phonics.

Se llevará a cabo una metodología adecuada para crear situaciones de comunicación

real en la que se tendrán en cuenta el aspecto cultural de los países de la lengua del proyecto

con actividades específicas y donde se fomenten todas las destrezas en su conjunto

(eTwinning). Se primará el Role-play, canciones, presentaciones, carteles, festividades de

cada país…

F. PLAN DE COORDINACIÓN METODOLÓGICO, LINGÜÍSTICO Y

CURRICULAR DE LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS Y DE LA LENGUA

EXTRANJERA.

• Coordinación metodológica entre las DNL.

La metodología a seguir por parte de los profesores del proyecto según un acuerdo por

unanimidad en el CEIP La Fuente, es la metodología CLIL como ya se ha mencionado

anteriormente.

Asimismo, se han llegado a numerosos acuerdos metodológicos en las sesiones de

coordinación relacionadas con la manera de estudiar en casa, el modo de distribuir las

sesiones y las actividades específicas a realizar en las sesiones iniciales y finales

correspondientes a la temporalización de cada unidad.

• Coordinación lingüística entre las DNL y la Lengua Extranjera.

Según lo recogido en la escala global de niveles lingüísticos del MCERL y lo

establecido en el artículo 36 de la Orden 27/18, de 8 de febrero, de la Consejería de

Educación, Cultura y deportes, donde se establece el nivel lingüístico comprendido entre A1 y

A2 para la Educación Primaria, la coordinación entre las áreas DNL y la Lengua Extranjera

tendrá como referencia lo establecido en dicho Marco para llevar a cabo su coordinación. Se

trabajará y se coordinará, por tanto, para que en todas las áreas DNL y la Lengua Extranjera,

se consiga lo siguiente:

A1

• Se considera que el nivel A1 (Acceso) es el nivel más bajo del uso generativo de la

lengua, el punto en el que el alumno puede interactuar de forma sencilla.

Page 27: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

27

Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así

como, frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.

Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre

su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.

Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y

con claridad y esté dispuesto a cooperar.

A2

• El nivel A2 parece reflejar el nivel al que se refiere la especificación Plataforma. Es en

este nivel donde se encuentra la mayoría de los descriptores que exponen las funciones

sociales.

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de

experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y

su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).

Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no

requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones

que le son conocidas o habituales.

Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como

cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

De esta manera, se ha llegado al siguiente acuerdo, para determinar la relevancia que

deben tener las destrezas lingüísticas, según los diferentes niveles educativos.

En los niveles más bajos se darán más importancia a las destrezas orales de Listening y

Speaking. Empezando por las destrezas productivas de Reading, con la iniciación de la

lectoescritura (Phonics) y Writing con la copia de palabras cortas.

Conforme los niveles educativos van aumentando, el tratamiento y la evaluación en las

destrezas se verá modificado gradualmente teniendo en cuenta además el nivel

madurativo del alumno, hasta finalizar la etapa de Educación Primaria.

Se llegará, así a un tratamiento equilibrado de estas destrezas, según nuestro criterio, al

final de la etapa de Educación Primaria.

• Coordinación curricular entre las DNL y la Lengua Extranjera.

Durante este primer trimestre se han realizado numerosas sesiones de coordinación

entre los distintos profesores que imparten las diferentes áreas y se han tomado numerosos

acuerdos para llevar a cabo la coordinación curricular.

Page 28: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

28

Destacan los acuerdos tomados sobre las expresiones rutinarias que se utilizarán en el

aula, carteles que deben estar colocados en cada clase, así como los acuerdos de coordinación

para simultanear contenidos, pudiendo, de esta forma complementarse mutuamente ambas

áreas.

• Medidas para el tratamiento de la diversidad del alumnado.

En nuestro centro existe una gran diversidad de alumnado: contamos con alumnos con

necesidades educativas especiales, alumnos que necesitan un refuerzo educativo y sin olvidar

a los alumnos procedentes de países en los que no se habla la lengua castellana.

Para cada uno de estos casos, de manera individualizada, se realiza una reunión de

coordinación docente, en la que se establece un plan de trabajo diferente para cada alumno.

Así, podríamos resaltar, medidas de inmersión lingüística para los alumnos

extranjeros, medidas de adaptación de contenidos y medidas de adaptación únicamente de

idioma sin modificar ni uno sólo de los contenidos del nivel en el que se haya dicho alumno.

Cada docente utilizará las medidas que crea oportunas en cada momento, realizándose una

evaluación de dichas medidas al finalizar cada trimestre.

G. PLAN DE COORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

• Medidas, procedimientos e instrumentos de evaluación específicas en las DNL.

La evaluación de las áreas DNL se llevará a cabo, como contempla la ley, siguiendo

los estándares de evaluación correspondientes a cada una de las mismas.

Los instrumentos de evaluación utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje

serán los necesarios para poder calificar tanto las destrezas como los estándares de evaluación

implicados. Así, y sin olvidar que en Educación Primaria se lleva a cabo una evaluación

continua, ésta tendrá pruebas escritas, orales. Priorizando las pruebas orales en niveles más

bajos hasta las pruebas escritas en los más altos.

A partir de este curso, se elaborará un nuevo plan de coordinación para la evaluación

donde se tomarán nuevos acuerdos para la evaluación referente a corregir errores comunes,

ortográficos, medidas de atención a la diversidad, y se consensuarán los criterios de

calificación a considerar.

En las sesiones de coordinación semanal se trabajará en el seguimiento de los

instrumentos de evaluación, para llegar a acuerdos en los diferentes niveles de la etapa.

• Atención a la diversidad.

Page 29: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

29

La atención a la diversidad en el CEIP La Fuente es tratada en coordinación entre el

equipo docente de los alumnos con necesidades educativas y el Equipo de Orientación del

centro. Teniendo como resultado los Planes de Trabajo a seguir, que serán evaluados por

ambos equipos al finalizar cada trimestre.

En lo referente a estos alumnos y el proyecto lingüístico, en nuestro centro, se realizan

una serie de adaptaciones específicas que se pueden recoger en dos grandes grupos:

a) Adaptaciones metodológicas: se aconsejan para los alumnos en los que el idioma

constituye un escollo para alcanzar los objetivos y contenidos del nivel en el que se

encuentra.

b) Adaptaciones curriculares: son las que siguen los alumnos ACNEES en las que se

contemplarán una modificación de los contenidos y estándares de evaluación por tener

un desfase de dos o más cursos, como se realizaría en cualquier otra área.

Al finalizar cada curso, se realiza una sesión específica de coordinación entre los

profesores del proyecto lingüístico para tratar la casuística de cada alumno de nuevo, ya que

puede haber casos que sean susceptibles de cambio en su adaptación. Se propondrá al Equipo

de Orientación, para que la decisión quede consensuada entre ambos equipos, cuando sea

necesario.

H. PLAN DE COORDINACIÓN CON LOS CENTROS EDUCATIVOS DE OTRAS

ETAPAS DE LA LOCALIDAD.

El CEIP La Fuente es el único centro educativo de la localidad hasta el momento. Los

centros educativos de la zona de influencia de nuestro centro son los centros de Educación

Secundaria:

1. IES Sefarad.

2. IES Universidad Laboral.

3. IES María Pacheco.

4. IES Princesa Galiana.

En este curso se ha establecido una sesión de coordinación entre nuestro centro y los

centros de Educación Secundaria del área de Toledo que pueden acoger a nuestros alumnos en

esa etapa.

Se ha establecido un calendario de una sesión por trimestre y los docentes

representantes de nuestro centro en dicha reunión han sido el Director, el Orientador y la

Coordinadora del programa lingüístico.

Page 30: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

30

Valoramos estas sesiones de manera muy positiva pero también pensamos que

deberían estar supervisadas por algún miembro de Plurilingüismo de la Consejería de

Educación para que se cumplan los acuerdos tomados en las mismas y se contemplen también

las necesidades detectadas.

I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

• Medidas, elementos a supervisar y evaluar del proyecto.

La evaluación del proyecto lingüístico tendrá las siguientes medidas y elementos que

se detallan a continuación:

- Semanalmente en cada reunión de coordinación, se realizarán las medidas de

evaluación necesarias que cada profesor necesite a corto plazo, tomando acuerdos que

se evaluarán en sesiones posteriores.

- Trimestralmente, al finalizar el trimestre o al comienzo del siguiente se realizará una

evaluación aportando también, las propuestas de mejora detectadas para el correcto

desarrollo del proyecto. Se incluirá en este tipo de evaluación trimestral también, la

sesión de coordinación con los centros de Educación Secundaria para evaluar el

seguimiento de nuestro proyecto.

- Anualmente se realizará una evaluación del proyecto cada año que se incluirá en la

memoria final de curso. Se tendrá en cuenta si los objetivos han sido conseguidos, y

además se valorarán los siguientes elementos:

a) Si se cumplen las reuniones de coordinación establecidas.

b) Si se han llevado a cabo los acuerdos tomados en las reuniones de los grupos de

trabajo.

c) Grado de satisfacción y realización de las actividades incluidas en la PGA que

deben realizarse en la lengua del proyecto.

d) Si se realiza una adecuada implicación de toda la comunidad educativa y una

correcta difusión del proyecto.

e) Aspectos metodológicos: Se valorarán las necesidades de formación del

profesorado con respecto a la metodología CLIL / AICLE.

f) Si el Plan de Coordinación de la Evaluación se ha desarrollado en su totalidad y, si

es así, si se han cumplido los acuerdos de centro de dicho Plan.

Page 31: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

31

J. INCORPORACIÓN DE OTRAS LENGUA EXTRANJERAS DISTINTAS A

LAS DEL PROYECTO.

La lengua ofertada en nuestro centro es la lengua inglesa, no existiendo ninguna otra

lengua distinta de la elegida.

K. ACTUACIONES PREVISTAS PARA EL CONOCIMIENTO, DIFUSIÓN Y

PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO EN EL PROYECTO.

• Propuestas y actuaciones para la difusión y participación de la comunidad

educativa en el proyecto.

En nuestro centro se realizan numerosas propuestas para la difusión y la participación

de la comunidad educativa.

En primer lugar, se realiza un seminario anual (Todos nos formamos, todos somos

formadores) en el que los profesores participantes comparten conocimientos nuevos e

innovadores con el resto del Claustro.

Asimismo, en el centro existen blogs de profesores para facilitar y compartir

información, contenidos de repaso e incluso los materiales elaborados por los propios

profesores o alumnos y poder así tener acceso a los mismos desde cualquier dispositivo

electrónico. Se propondrán además, diferentes plataformas educativas para tal efecto.

Durante este curso, se propone reactivar la página web del colegio en relación al

proyecto lingüístico, para crear un espacio propio destinado al mismo y que pueda ser visitado

por aquel miembro de la comunidad educativa que lo desee.

• Participación en Programas Europeos.

En el CEIP La Fuente se llevan a cabo diferentes programas europeos como son:

- Erasmus +. El centro disfruta de una beca Erasmus en su modalidad de KA1 para

la formación del profesorado. Los profesores participantes se formarán en cursos

de metodología CLIL e innovación en las aulas, principalmente.

- E-twinning : el centro participa en proyectos e-twinning desde el nivel de 4º.

- Future Classroom Lab: el centro cuenta con su embajador para Castilla la Mancha.

- Programa de auxiliar de conversación: los años que se nos concede.

Page 32: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

32

3. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y CONCRECIÓN DEL

CURRÍCULUM OFICIAL EN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

En este punto hacemos referencia a los apartados 8 y 9 de la Orden de

05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan

la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma

de Castilla-La Mancha, tanto en lo referente a las PROGRAMACIONES

DIDÁCTICAS (apart. 8) y a la PROPUESTA CURRICULAR (apart. 9).

Debido a su gran volumen, se especifican en documentos aparte.

Page 33: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

33

d.

PLAN DE ORIENTACIÓN,

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

Y

TUTORÍA

Page 34: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

34

ÍNDICE

a. Criterios generales de atención a la diversidad.

b. Medidas, procedimientos y responsables del plan.

b.1. Medidas de carácter general.

b.2. Condiciones de identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo y de la toma de decisiones, seguimiento, revisión de tales medidas con el

profesorado y familias.

▪ Adaptaciones curriculares/ Planes de Trabajo Individualizado.

▪ Medidas de atención al alumnado inmigrante de nueva incorporación.

▪ Respuesta al alumnado con desconocimiento del castellano.

b.3. Actuaciones en la tutoría (alumnado, familias y coordinación del equipo docente).

b.4. Asesoramiento especializado a la comunidad educativa.

▪ Procesos de enseñanza – aprendizaje.

▪ Orientación académica y profesional.

▪ Convivencia.

▪ Organización.

▪ Participación.

▪ Relaciones con el entorno.

▪ Evaluación.

c. El programa de asesoramiento al profesorado y al equipo directivo en el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, la convivencia, la organización, la participación, las

relaciones con el entorno y la evaluación.

d. Organización de los procesos de coordinación con el resto de las estructuras de orientación,

con otros servicios e instituciones de acuerdo con lo establecido por la Administración.

Page 35: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

35

A. CRITERIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Los criterios generales que se presentan, se concretarían desde el presupuesto de que la

atención a la diversidad es uno de los pilares básicos de la Educación Infantil, Primaria y

Secundaria. Y que conlleva la provisión de respuestas educativas abiertas y flexibles para

todo el alumnado.

Los criterios que mencionamos a continuación se refieren a lo establecido en el

Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del

alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, así como el Decreto 54/ 2014,

de 10-07-2014 por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la en la

Comunidad de Castilla – La Mancha, así como la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y evaluación en la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:

1. Potenciar medidas de carácter práctico-aplicado fundamentadas en las necesidades

educativas reales o percibidas por el centro y el resto de la comunidad educativa, así

como también en las prescriptivas, competencia de la administración, valorando su

viabilidad y eficacia.

2. Estimular la reflexión, coherencia y rigor respecto a los objetivos que nos proponemos

en relación a la atención a la diversidad, valorando la conveniencia de mantener

aquellos aspectos interesantes que ya funcionan, y considerar la viabilidad de otros

elementos novedosos que supondrían aportar valor añadido a lo ya existente.

3. La atención y gestión de la diversidad en el centro ha de concebirse desde los

principios de la escuela inclusiva, constituyendo una realidad que ha de ser atendida

por todo el profesorado. La respuesta educativa, por lo tanto, debe ir encaminada a

todo el alumnado sin excepción alguna, ya que se entiende como la única manera de

garantizar los principios de equidad y calidad educativas, así como favorecer una

mayor cohesión social, valores deseables para una sociedad abierta y plural.

Por ello, será de vital importancia:

a. Incorporar el principio de flexibilidad a la hora de crear en el propio centro una cultura y

estructura pedagógica que estén en consonancia con las necesidades reales de la zona

educativa y los tiempos que corren, desarrollando metodologías pedagógicas propias, eficaces

y económicas desde el punto de vista organizativo.

Page 36: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

36

b. Reforzar elementos que potencien la buena gestión de los recursos en el centro educativo,

así como la eficacia de las medidas implantadas para atender a la diversidad.

c. Potenciar un mayor acercamiento entre los profesionales para afrontar la diversidad en el

centro mediante el trabajo en equipo, desde un punto de vista interdisciplinar.

d. Desarrollar la orientación a través de la función asesora del Equipo existente, analizando y

valorando las propuestas de mejora y sugerencias realizadas, respecto a los procesos de

evaluación existentes y toma de decisión al finalizar la Etapa de Educación Infantil y

promoción a la Etapa de Secundaria, especialmente.

e. Tomar conciencia de la importancia de la prevención, detección y atención temprana de las

dificultades en Educación Infantil, dada la relevancia de esta etapa para la maduración del

alumnado y a la hora de recuperar globalmente los aprendizajes básicos.

f. Ajustar las medidas de atención a la diversidad con las que cuenta el centro y posibilitar dar

respuesta a todo el alumnado y centrarse especialmente en aquel alumnado necesitado

(alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos con riesgo de abandono del sistema

educativo o exclusión social), pero también para aquellos que forman parte de un segmento

frecuentemente olvidado, el alumnado brillante, que posea altas capacidades.

g. Ofrecer programas para los alumnos con dificultades de aprendizaje, atendiendo a sus

perfiles cognitivos o de dificultades concretas y, en especial, para aquellos que cuentan con

gran motivación.

h. Replantear medidas como la permanencia en Educación Infantil de 5 años, como medida

excepcional y derecho fundamental al que, determinado perfil de alumnado como los

ACNEAE´s, pueden acogerse y ejercer dicho derecho, una vez fundamentada la medida

atendiendo a evidencias, argumentos técnicos y racionales así como supuestos éticos y

legales. De igual modo, cabría decir en relación a la permanencia en 6º curso de Educación

Primaria. Dicha medida puede ir acompañada de otros planes de trabajo y siendo conscientes

de que no se trataría de una solución definitiva en relación a cierta tipología de alumnado.

Page 37: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

37

Concreciones:

1. Colaborar en la provisión de respuestas educativas ajustadas a las necesidades de cada

uno de los alumnos, a través de adaptaciones del currículo, modificaciones en las

metodologías y el asesoramiento en atención a la diversidad.

2. Diseñar planes de trabajo individualizado en los que se contemplen competencias que

el alumnado debe alcanzar.

3. Organizar medidas para aquel alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

4. Dar respuestas educativas eficaces y viables al alumnado brillante o de alta capacidad,

mediante ampliación o enriquecimiento curricular, agrupamientos específicos y

aquellas otras alternativas que contemple la legislación.

5. Dar respuesta educativas a los alumnos que se incorporan al centro con

desconocimiento del idioma

6. Fomentar procesos de maduración personal y social trabajando en el alumnado

aspectos como la propia identidad y el desarrollo de sistemas de valores.

7. Cerciorarse de la continuidad educativa a través de todas las áreas, ciclos y etapas; en

especial, el tránsito de la etapa de infantil a primaria y el paso a la secundaria

obligatoria.

8. Asesorar a los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente del centro

educativo en materia psicopedagógica.

9. Asesorar a las familias en su práctica educativa.

10. Colaborar en el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación como

factores que inciden en la mejora de la calidad educativa.

Page 38: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

38

11. Ayudar a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la

comunidad educativa.

12. Asesorar a la Administración Educativa y colaborar en el desarrollo de sus planes

estratégicos.

B. ACTUACIONES, PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABLES DEL PLAN.

b.1. Medidas de carácter general.

Las medidas de carácter general se encuadran dentro de las nuevas directrices

contempladas en el nuevo Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la

inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Por ello, prevemos tanto medidas curriculares como organizativas, medidas ordinarias

de refuerzo y apoyo y medidas de carácter extraordinario que conviene mantener, mejorar y

perfeccionar, así como el mantenimiento del centro en el Proyecto Plurilingüe.

Se pretende reforzar con ello aquellos aspectos de la línea psicopedagógica de centro

que potencien la atención a la diversidad, tanto desde la propia estructura organizativa, como

de los recursos humanos existentes, como del clima organizacional y los procesos de

dirección del centro educativo.

▪ Introducción de medidas curriculares y organizativas generales

Se trabajará de manera prioritaria la atención a las diferencias individuales, no

sólo de carácter psicopedagógico sino también intercultural, la orientación personal y

escolar, la adaptación de materiales y, también, se potenciarán propuestas de trabajo

cooperativo y agrupamientos flexibles.

▪ Introducción de medidas ordinarias de apoyo y refuerzo

Se han introducido en 1º de Primaria grupos de refuerzo de aprendizaje referidos

a las áreas instrumentales mediante desdobles.

Así mismo, se han propuesto en diversas ocasiones el uso de agrupamientos

flexibles para la mejora de los aprendizajes en Educación Infantil de 5 años, y 1º, 2º y 3º

Page 39: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

39

niveles, dentro de nuestros planes de identificación y prevención de dificultades en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Estimamos su puesta en práctica y desarrollo con

una continuidad y un acuerdo de mejora permanente entre los implicados. Actualmente,

Educación Infantil cuenta con una maestra más para apoyo para que dicha metodología

de intervención por agrupamientos se lleve a la práctica.

➢ El Sistema de Refuerzos:

Para las áreas instrumentales se propone la organización diferenciada,

dependiendo de la tipología de alumnado y el nivel en el que esté escolarizado; es decir,

aquellos alumnos que cursan el 1º y 2º nivel de Primaria, recibirán el refuerzo,

prioritariamente dentro del aula ordinaria con el resto de los compañeros. En casos

excepcionales, se valorará la conveniencia de que se realice fuera teniendo en cuenta la

apreciación del tutor/ a, equipo educativo, equipo de orientación y apoyo y equipo

directivo. Convendría mantener esta línea de intervención de atención a la diversidad.

En los niveles de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria, el número de casos que puedan

beneficiarse de refuerzos fuera del aula ordinaria será mayor, atendiendo a criterios

como el logro conseguido con la medida dentro del aula, su mayor o menor nivel de

eficacia tal y como se está aplicando, la reiteración del recurso utilizado o a lo largo del

tiempo y la casuística concreta (por ejemplo: alumnado con dificultades para mantener,

en gran medida, la atención, con conductas bastante disruptivas, con dificultades en los

aprendizajes por cuestiones actitudinales o motivacionales y cuantos otros indicadores se

crea pertinente valorar y que estén incidiendo negativamente en los aprendizajes).

El plan de recuperación o refuerzo irá dirigido, fundamentalmente, a niños con 1

año o menos de desfase curricular. Por lo tanto, los alumnos/ as de refuerzo educativo

serán objeto de un Plan de Trabajo Individualizado (PT). A juicio del Equipo Docente y

con el asesoramiento del Equipo de Orientación y Apoyo, se valorará el

aprovechamiento de dicho plan de refuerzo o recuperación.

A continuación, reflejamos de manera resumida el perfil de alumnado con

necesidades específicas de apoyo/ refuerzo educativo:

➢ Alumnado con importantes lagunas en lectoescritura y cálculo.

Page 40: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

40

➢ Alumnado con importantes lagunas respecto a los objetivos mínimos para su

nivel educativo.

➢ Alumnado repetidor.

➢ Alumnado que promociona con algún área pendiente.

➢ Alumnado con desconocimiento del idioma castellano.

El sistema de refuerzos será valorando mediante seguimiento trimestral, por

parte del profesorado implicado.

b.2. Condiciones de identificación del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo y de la toma de decisiones, seguimiento, revisión de tales medidas con el

profesorado y familias (adaptaciones curriculares, medidas de atención al alumnado

inmigrante de nueva incorporación, respuesta al alumnado con desconocimiento del

castellano).

La atención y gestión de la diversidad de alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo (A.C.N.E.A.E.), y otro tipo de alumnado de reciente incorporación al

centro o con desconocimiento del castellano, se enmarca dentro de las medidas de

carácter extraordinario.

Brevemente, decir que el proceso de identificación y toma de decisiones vendría

dado por:

1. Derivación de alumnado por parte de tutores, E.O.A, a través de la C.C.P. En

los supuestos de alumnos procedentes de otros centros nos basaremos en la

información contenida en sus expedientes académicos o en el historial de

antecedentes que pueda ser facilitado por otras instituciones o servicios

educativos, servicios sociales, ayuntamientos y otras fuentes que pudieran

existir.

2. Identificación de niveles de competencia curricular en las áreas susceptibles

de intervención mediante información procedente de sesiones de evaluación

inicial, estrategias de observación, producciones escolares, pruebas de

competencia curricular existentes, valoraciones psicopedagógicas y otro tipo

de informes técnicos realizados en los que intervendrán los tutores, equipo

docente y el propio equipo de orientación con objeto de incorporar dicha

información al Informe Psicopedagógico o Informe de Valoración

Page 41: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

41

Psicopedagógica, para lo que se pedirá autorización a la familia de los niños,

siempre y cuando sea necesario.

3. Determinación de la organización, número de sesiones necesarias de P.T. y

A.L. y agrupamiento de alumnos candidatos, acorde a los criterios técnicos

que se establezcan desde Orientación Educativa según normativa.

4. En los casos de alumnado inmigrante y extranjero con desconocimiento del

castellano se procederá conforme a la normativa establecida. Es decir, se

organizarán provisiones educativas flexibles tanto desde el punto de vista

organizativo como curricular, empleando un currículo adaptado (plan de

trabajo individualizado que diseña el tutor/ a con el asesoramiento del EOA)

en cuanto a competencias y estándares de aprendizaje, dependiendo del nivel

con el que el alumno/a cuente. La organización de la respuesta educativa se

llevará a cabo de la manera en que más beneficio pedagógico, psicológico y de

integración social reciba el alumnado, contemplando posibilidades como

agrupaciones o reagrupaciones ad hoc, cambio de nivel en aquellas áreas más

susceptibles para ello, y cuantas otras medidas establece el Decreto de

Orientación vigente. De igual modo, su evaluación se realizará conforme a lo

establecido en la normativa. En cualquier caso, se tendrá muy en cuenta el

asesoramiento del Equipo de Orientación, consensuándose las medidas y

tomando decisiones vinculantes.

5. Desarrollo de las medidas o intervenciones educativas de manera coherente y

vinculante teniendo en cuenta el informe final de Evaluación o Valoración

Psicopedagógica, especialmente en todos aquellos casos de niños con A.C.I.

significativa y que entrarían en la aplicación Delphos de la Administración a

efectos de computar con A.C.N.E.A.E.S. ya sea por déficit, desfase pedagógico

significativo y cuantas otras categorías establece la aplicación, conforme a la

norma vigente.

6. Evaluación de los logros alcanzados e información al Equipo Educativo,

demás profesionales implicados así como información/ asesoramiento a

familias, según se requiera. Será muy importante realizar el seguimiento de

las medidas con el E.O.A. de manera coherente y vinculante a las decisiones

tomadas en el Informe Psicopedagógico o de Valoración, especialmente en los

casos de A.C.N.E.A.E.S.

Cuestiones de interés general:

Page 42: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

42

➢ En este apartado, se trabajarán aspectos vinculados a la realización de

Evaluaciones Psicopedagógicas, Dictámenes de Escolarización, así como

Programas de Detección y Prevención de Dificultades en Procesos de Enseñanza

– Aprendizaje tanto en Educación Infantil de 5 años, como en el resto de los

niveles de la Etapa de Educación Primaria.

➢ También, se incluirían contenidos de trabajo relacionados con el propio diseño y

seguimiento de Adaptaciones Curriculares, PTI, entrevistas con familias, así

como la incorporación de métodos y materiales de ayuda al profesorado.

➢ En cuanto a los recursos materiales se realiza una adaptación, no tanto de los

materiales curriculares ordinarios, que salvo algún caso aislado, todos tienen los

mismos, sino de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de otros materiales

específicos (Cuadernos de diferentes editoriales, materiales específicos para la

enseñanza del español, RED, APDI, etc.) siempre que sean necesarios.

➢ La biblioteca del aula y centro, cada vez mejor dotada, ordenadores portátiles,

cañones, el Rincón del Ordenador en Ed. Infantil, juegos didácticos, materiales

manipulativos ordinarios y preparados que, contribuyen a la consecución de los

objetivos.

➢ Se utilizarán diferentes tipos de agrupamientos y tiempos con los alumnos,

dependiendo de la respuesta educativa que se de al grupo-clase.

➢ Para ello, al principio de curso se realizará una distribución equilibrada de todos

aquellos alumnos que no promocionen, sobre todo aquellos que tienen una Adaptación

Curricular Significativa.

➢ Las repeticiones de curso, cuando sean necesarias, se procurará realizarlas en el los

primeros niveles (1º ó 2º) ó como muy tarde en los niveles de 3º ó 4º de Primaria. No

obstante, será conveniente tener en consideración la permanencia excepcional en

Educación Infantil de 5 años como un derecho, especialmente para aquel alumnado

diagnosticado como ACNEAE por el Equipo de Orientación y Apoyo o por otros

profesionales externos de los Servicios de Salud o del Centro Base de Toledo.

➢ En cuanto a los alumnos con N.E.E., se procurará no escolarizar a más de dos

alumnos por aula. Este mismo principio será válido para el agrupamiento de los

alumnos que la Consejería, define como interculturales.

➢ Con los alumnos de A.L. se trabajará fuera del aula en grupos reducidos, nunca más

de tres alumnos. En Infantil se podrá trabajar alguna sesión dentro del aula. Este

Page 43: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

43

agrupamiento lo realizarán, la profesora de AL junto con el acuerdo de la Jefatura de

Estudios y el Orientador.

➢ Como norma general, se procurará prestar más ayuda a quién más lo necesite,

teniendo en cuenta cada caso. La flexibilidad regirá las actuaciones con este

alumnado.

➢ Se garantizará a los alumnos interculturales un seguimiento individualizado para

aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, especialmente las

derivadas del desconocimiento de la lengua vehicular del currículo y/ o de desfase

curricular.

➢ Para estos alumnos, los tutores junto con el Orientador, cuando sea necesario o se

requiera su asesoramiento, realizarán las correspondientes adaptaciones

curriculares por niveles y ámbitos, priorizando las competencias básicas y el

trabajo cooperativo.

➢ También se tomarán en consideración los alumnos de AACC (altas capacidades).

Procesos en la toma de decisiones:

➢ Con carácter general, partiremos siempre de la idea de dar atención prioritaria a

los niveles de 1º y 2º de Primaria, a aquellos alumnos que se encuentren en el

proceso de adquisición de la lecto-escritura e iremos accediendo a los demás

ciclos. Si no fuera posible llegar a los alumnos de los niveles superiores (5º y 6º

curso), por disponibilidad horaria. Estos horarios serán distribuidos por la

Jefatura de Estudios y se irán modificando, a lo largo del curso, dependiendo de

las incorporaciones tardías que hubiera. Se intentará que los profesores tutores

de los niveles inferiores, pasen el mayor tiempo posible con sus tutorías.

➢ Se prevé hacer un seguimiento y evaluación trimestral de todas las medidas. La

decisión de la promoción o permanencia de un alumno con NEE en la Educación

Infantil y/ o Primaria, será tomada por el tutor junto con el Equipo Docente o del nivel

y el Equipo de Orientación y Apoyo. De esta decisión será informada la familia.

➢ En los casos de alumnado de Educación Infantil de 5 años que sean propuestos por

el E.O.A. para su permanencia excepcional por tratarse de ACNEAES y no exista

acuerdo con el tutor/ a y/ o resto del Equipo Docente, la decisión será debidamente

justificada por todos los implicados mediante documentación, programaciones o

informes técnicos que den prueba o evidencia de los logros conseguidos o dificultades

presentadas, tal y como marca la normativa. No obstante, la propuesta será elevada, en

Page 44: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

44

estos casos, a instancia superior que resuelva como es prescriptivo, en defensa del

ejercicio del derecho del niño/ a.

➢ La decisión de sacar a un alumno de un determinado programa, será tomada de forma

consensuada, por todos los profesionales implicados. En el caso de familias que

deseen rechazar intervenciones de refuerzo, apoyo o agrupaciones flexibles, por

ejemplo, deberán comunicarlo por escrito al E.O.A. y al Equipo Directivo del centro,

asumiendo de forma responsable las consecuencias que de ello se puedan derivar.

➢ Los instrumentos de recogida de información, acuerdos y seguimiento se

concretan: hoja de demanda para alumnado candidato a intervenciones de

valoración o evaluación psicopedagógica, hoja de consentimiento familiar

respecto a la realización de evaluación psicopedagógica, seguimientos rigurosos

de casos de audición y lenguaje, pedagogía terapéutica y servicios a la

comunidad, entrevista de devolución de información al tutor, equipo docente y

familia. Los informes psicopedagógicos, como dicta la normativa, conllevan la

recogida de información por parte de los agentes implicados, valoración y toma

de decisiones respecto a medidas de atención a la diversidad y necesidades

educativas detectadas en los niños. El informe psicopedagógico tiene un carácter

vinculante y conlleva la asunción de las medidas pedagógicas organizadas para

los niños.

➢ Al llegar un alumno nuevo al centro se realiza un diagnóstico lo más exhaustivo

posible (teniendo como referencia nuestro PLAN DE ACOGIDA). En este

diagnóstico, se recogen datos relativos a su proceso de escolarización, contexto

socio-familiar, competencia curricular, etc. (ayudados, si es necesario, por la

P.T.S.C.).

➢ Una vez recopilada esta información, se le dará al alumno, una respuesta

educativa, acorde a su situación. Esta respuesta educativa, en Infantil y primeros

niveles de la Primaria se realizará siempre dentro del aula y en los niveles

posteriores (3º, 4º, 5º y 6º), el alumno recibir algunas sesiones fuera del aula, para

optimizar los recursos humanos disponibles.

➢ A los alumnos de nueva incorporación se les hará la adaptación y/ o plan de

trabajo individualizado pasado un tiempo, en espera de su adaptación al Centro.

Medidas Concretas:

➢ Medidas del Tutor/ Especialistas.

Page 45: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

45

La primera respuesta educativa, en las aulas, para la Atención a la Diversidad,

consiste en prevenir las dificultades de los alumnos, y de esta forma integrarlos

plenamente en el grupo, con medidas generales, o para determinados alumnos, pueden

ser: actividades de consolidación de contenidos mínimos, secuenciar en pequeñas

unidades de logro, adaptar actividades, centrarse en aspectos funcionales, utilizar a un

compañero tutor (teniendo en cuenta el Plan de Acogida), probar con otros recursos

como puede ser el trabajo en grupos cooperativos, buscar la colaboración de la familia.

➢ Medidas Complementarias para los alumnos que no promocionan.

En un primer momento se les integrará en el grupo-clase hasta que decida el Equipo de

Evaluación del nivel. Después de un período de observación, si presentan dificultades se

realizará hoja de demanda para el Equipo de Orientación y Apoyo. Una vez detectada la

necesidad, se tomarán las medidas organizativas adecuadas.

➢ Medidas para Alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo (ACNEAE´S).

Pertenecen a este grupo alumnos que demandan ayuda en un momento concreto o en

algún área determinada, pero que no tienen un diagnóstico como ACNEE.

La detección de este tipo de alumnado la realizará el tutor/ a y los especialistas por

medio de la observación diaria y teniendo en cuenta todos los informes que el Centro tiene de

cursos anteriores.

El proceso de evaluación lo realizará preferentemente el tutor/ a, con la opinión del

Equipo docente por medio de la observación, análisis de tareas, pequeñas pruebas, etc.

La respuesta educativa consistirá en el diseño de un Plan de Trabajo Individualizado

(PT), prioritariamente en las áreas instrumentales y en la adaptación de actividades. Esta

medida será revisada trimestralmente durante de las sesiones de evaluación. Los profesores

encargados serán los propios tutores.

➢ Medidas para Alumnado con Necesidades Educativas por Discapacidad.

Para aquel alumnado con necesidades educativas especiales temporales o

permanentes asociadas a discapacidad psíquica, motora, sensorial, trastornos generales

del desarrollo y de la personalidad intelectual, se organizará fundamentalmente dentro

Page 46: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

46

del aula ordinaria atendiendo a los resultados que se deriven de la evaluación

psicopedagógica realizada y sus orientaciones. En cualquier caso, la conveniencia de

realizar algún apoyo fuera del aula será algo excepcional y a juicio del equipo de

orientación y apoyo del centro.

Las adaptaciones curriculares para la Atención a la Diversidad son una

estrategia prioritaria de la actuación docente. Para aquellos alumnos N.E.E. por

discapacidad, T.E.A. o trastornos graves de la conducta, el centro cuenta con

profesorado de P.T., A.L. y el Orientador, que colaboran con los tutores en la

elaboración de las correspondientes A.C.I. Significativas y en la consecución de los

objetivos didácticos.

Estos alumnos tienen dificultades de aprendizaje mayores que el resto de los alumnos,

para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que les corresponde por su

edad, de forma que requieren, para compensar dichas dificultades Adaptaciones de Acceso y/

o Adaptaciones Significativas en varias áreas del currículo y/ o P.T., según los casos.

La detección de necesidades puede seguir varios itinerarios:

1. Alumnos que ingresan en el Centro con Informes de otros Servicios en Infantil de 3

años. Serán atendidos convenientemente desde el primer momento.

2. Alumnos que aparezcan en el Programa de Prevención realizado en Ed. Infantil en el

que colaboran tutores, especialistas y Orientador.

3. Aquellos otros alumnos que los tutores consideran que tienen dificultades en el

aprendizaje. Estos remitirán una hoja de demanda a la Jefatura de Estudios y ésta la

trasladará al Orientador en la primera reunión de la C.C.P.

El Orientador determinará las necesidades educativas si las hubiere. Más tarde entre el

Orientador, la Jefatura de Estudios y el tutor/ a darán la respuesta adecuada acorde a las

necesidades del niño/ a.

El responsable de la evaluación psicopedagógica de estos alumnos será el

Orientador. Este elaborará el Informe Psicopedagógico y el Dictamen de Escolarización,

después de un proceso de recogida, análisis y valoración de los distintos elemento que

intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas decisiones serán adoptadas

por el Equipo Educativo, familia y resto de implicados por el beneficio del alumno/ a.

Page 47: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

47

Evidentemente, son decisiones vinculantes a la hora de poner en funcionamiento las

medidas establecidas.

Para estos alumnos la respuesta educativa consistirá en realizar Adaptaciones

Curriculares Significativas que se plasmarán en la A.C.I. Para estos alumnos, la profesor/ a de

P.T. junto con el tutor/a y los especialistas elaborarán actividades de aquellas áreas que

tengan adaptadas y que facilitarán en distintas carpetas al alumno.

Existirá una continuidad de la labor educativa entre la escuela y la familia, mediante

reuniones conjuntas de los profesionales implicados, con citación previa a través del tutor. No

obstante, el E.O.A. podrá convocar aquellas reuniones que considere necesarias para trabajar

con la familia o con otros profesionales especializados, pudiendo requerir la presencia de

otros profesionales, si así se estimase necesario.

La responsabilidad de la realización y seguimiento de las adaptaciones es de los

tutores en colaboración con las profesoras de P.T. y A.L., Orientador y especialistas.

Aquellas familias que rechacen el recurso de Pedagogía Terapéutica o Audición y

Lenguaje, ya sea en el aula de apoyo o cuantas otras se realicen mediante otro tipo de

intervenciones (agrupamiento flexible, por ejemplo) en el centro deberán manifestarlo por

escrito en el documento correspondiente, responsabilizándose de las consecuencias que de

ello se puedan derivar.

➢ Medidas para Alumnado de Logopedia.

A través del programa de audición y lenguaje se da respuesta a aquellos alumnos

con necesidades educativas y/ o necesidades educativas especiales que presentan

alteraciones en el lenguaje, habla o voz, atendiendo a las siguientes prioridades:

1. Problemas de hipoacusia/ sordera.

2. Alteraciones en el lenguaje oral como afasias y T.E.L.

3. Trastornos graves de la comunicación asociados a alteraciones de la

personalidad/ conducta.

4. Alteraciones en la articulación (disglosias y disartrias).

5. Alteraciones en la fluidez (disfemias).

6. Alteraciones lectoescritoras (dislexia, disgrafía y disortografía).

7. Alteraciones en la voz (disfonías y afonías).

8. Dislalias evolutivas, a partir de los 5 años y siempre dependiendo de la

disponibilidad horaria.

Page 48: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

48

Los tutores, serán los encargados del proceso de detección. Ellos elaborarán una hoja

de demanda para el Equipo de Orientación y Apoyo que entregarán a la Jefatura de Estudios.

Aquellas familias que rechacen el recurso de Audición y Lenguaje en el centro

deberán manifestarlo por escrito en el documento correspondiente, responsabilizándose de las

consecuencias que de ello se puedan derivar.

El Equipo de Orientación y Apoyo valorará al alumno y determinará el tipo de

alteración que presenta. En esta valoración será determinante y fundamental la apreciación de

la profesora de A.L.

La evaluación y seguimiento del programa se realizará tanto en la C.C.P. como en las

Coordinaciones de Niveles y desde el propio Equipo de Orientación y Apoyo a través de las

reuniones previstas por la Jefatura de Estudios, aportando información cualitativa y estimando

el nivel de logro de los objetivos propuestos. Se prevé una evaluación trimestral del programa.

La atención a estos alumnos, será prioritaria para la profesora de Audición y Lenguaje.

En función de la disponibilidad horaria se intentará dar respuesta a todas las demandas

presentadas.

➢ Medidas para Alumnado con Necesidades Educativas Específicas por Altas

Capacidades.

Para el alumnado con altas capacidades (brillante, talentoso, sobredotado o

superdotado intelectual), la provisión de respuestas educativas se realizará atendiendo a

los procedimientos establecidos en el Decreto y legislación actual, y a lo consensuado en

este plan de centro.

Son aquellos alumnos que demuestran un rendimiento excepcional en todas las

áreas, asociado a un desarrollo equilibrado personal y social así como aquellos que

demuestren un desarrollo excepcional en un número limitado de áreas y presenten

algunos desequilibrios afectivos y sociales. La categoría de altas capacidades es amplia y

diversa. Por lo tanto, habrá que tener claro que no solamente se trataría de

superdotación cuyo tratamiento requeriría una mayor complejidad en la toma de

decisiones (véase nuevo Decreto).

La detección será realizada por el tutor/a, junto con el Equipo Docente y/ Equipo de

Orientación y Apoyo. Este rellenará una hoja de demanda que entregará en Jefatura de

Estudios y esta trasladará al Orientador en la próxima reunión de la C.C.P. La dirección del

Page 49: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

49

Centro informará por escrito a los padres o tutores que firmarán la conformidad por escrito

para poder iniciar la evaluación psicopedagógica, en aquellos casos en que se precise.

El responsable de la evaluación, que será interactiva con el alumno, con el

profesorado, con el contexto aula/ centro y con la familia, será el Orientador que elaborará un

informe según Resolución de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, de

17 de Julio de 2001 (DOCM de 27 de Julio de 2001).

Una vez identificadas las necesidades educativas del alumno, la dirección del Centro

elevará, entre el 1 de febrero y el 31 de marzo, la solicitud de flexibilización de la etapa

educativa, incluyendo: informe del Equipo Docente coordinado por el tutor/ a, Informe de

Evaluación Psicopedagógica y la propuesta de modificación del currículo para el curso en el

que se va a escolarizar el alumno; siempre y cuando sea autorizada esa flexibilización por los

SS.PP. de Educación y Consejería (en el supuesto de casos de superdotación o sobredotación

intelectual, se entiende).

También el Informe Psicopedagógico puede no recomendar la flexibilidad horaria,

sino actividades alternativas para realizar dentro y fuera de la escuela, siempre con la

implicación de la familia.

Respecto a la respuesta educativa decir que:

▪ Cuando el alumno demuestre un rendimiento excepcional en un número limitado

de áreas o cuando a pesar de su rendimiento global extraordinario presente

desequilibrios afectivos y sociales, la respuesta se realizará mediante medidas

extraordinarias de Adaptación Curricular, Plan de Trabajo Individualizado (PTI), a

través de: el enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la adaptación de

metodología específica, la incorporación del alumno a grupos de diferente nivel de

competencia curricular para cursar una o varias áreas en un nivel superior.

▪ Cuando demuestre un rendimiento excepcional en todas las áreas asociado a un

desarrollo equilibrado personal y social, la respuesta será la flexibilización como

anticipación del inicio de la escolaridad obligatoria o la reducción de la duración

de un ciclo, con la necesidad de adaptar el currículo.

En el curso 2014/ 15 se propuso para su aprobación, tanto en la C.C.P. como en los

diferentes niveles y Consejo Escolar el PROGRAMA DE DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO

E INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNADO DE AA.CC. Dicho programa

Page 50: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

50

contempla intervenciones con todo el grupo clase, actividades para alumnos con AA.CC.en

las que participa todo el grupo clase e intervenciones específicas con alumnos de AA.CC.

diagnosticados. Dicho programa ha sido aprobado por todos los órganos de coordinación

docente implicados.

➢ Medidas para Alumnado de Educación Intercultural.

Se mantiene un eje de intervención clave que cubriría aquellos aspectos externos

al propio centro y a los que difícilmente podría llegar el profesorado: los servicios a la

comunidad.

Sus características más relevantes se concretan en:

▪ Enfocado hacia alumnado para los cuales es necesario garantizar una serie de

objetivos como la escolarización en igualdad de oportunidades, favoreciendo

la acogida e inserción socioeducativa.

▪ Se persigue, también, la escolarización temprana y asistencia continuada

evitando el absentismo y fracaso escolar asociado, así como la información y

participación de las familias, la colaboración con otras instituciones y

recursos del entorno para promover la inserción e integración de este

alumnado.

Suelen ser alumnos con un desfase curricular de al menos dos años, bien por

desconocimiento de la lengua vehicular, por su elevado absentismo escolar o por

situaciones familiares desfavorables. Podemos distinguir por tanto los siguientes grupos:

a) Alumnos inmigrantes.

b) Alumnos de minorías étnicas.

c) Alumnos de desventaja social.

d) Alumnos convalecientes.

Los principios de actuación para con estos alumnos consistirán en:

▪ Favorecer su acogida e inserción socio-educativa.

▪ Atender a su diversidad, valorando y aprovechando los aspectos de enriquecimiento de

la cultura de origen.

▪ Normalizar la respuesta educativa en un entorno de escuela inclusiva.

▪ Desarrollar las capacidades previstas en los Objetivos Generales de la Etapa.

▪ Hacer converger las actuaciones del tutor/ a, E.O.A y de los Servicios Sociales.

Page 51: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

51

La detección de necesidades diferenciará entre:

a) Alumnos de nueva matriculación:

▪ Escolarización anterior.

▪ Análisis de los documentos aportados.

▪ Recogida de información por boca de la familia.

b) Alumnos ya escolarizados en el Centro.

▪ Informe de evaluación del tutor, detectando las necesidades que presenta y

canalizándolas a través de la J. de Estudios.

▪ Recogida de información a través de la P.T.S.C. y de los Servicios Sociales.

La evaluación inicial será realizada por tutor/ a, teniendo en cuenta el informe social

de la P.T.S.C. En esta evaluación participará también el E.O.A.

Se evaluará el nivel de competencia curricular, la información recogida de su

escolarización anterior, datos del contexto socio-familiar y otros aspectos relevantes.

Con toda esta información, se elaborará un informe individual.

La respuesta educativa vendrá dada si tras la evaluación, se determina que necesita

compensación educativa. El tutor realiza un PTI, según modelo del Centro.

Todas las adaptaciones se realizarán al comenzar el ciclo, con seguimientos

trimestrales y evaluación final.

La atención a estos alumnos se realizará mediante diferentes tipos de agrupamientos:

desdobles de cursos, grupos flexibles heterogéneos, etc. Preferentemente dentro del aula y

dando prioridad a los primeros cursos, e ir avanzando, en esta respuesta, hasta donde los

recursos humanos sean posibles.

Se refuerza a los alumnos en los aprendizajes instrumentales básicos apoyándolos en

áreas que menos perjudiquen su socialización y su adaptación al entorno socioeducativo.

Para aquellos alumnos con desconocimiento del castellano, se realizarán actividades

de acogida desde el nivel tutorial para el desarrollo de habilidades sociales (se podría

organizar, si fuese necesario, el diseño de un programa para la adquisición de la lengua

vehicular).

El contacto con las familias de estos alumnos debe ser constante y continuo. Invitándoles

a participar en cualquier actividad, educativa.

Page 52: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

52

➢ Medidas para Alumnado con otras Problemáticas Conductuales.

Son alumnos que siguen el currículo normal pero que presentan agresividad, están

socialmente aislados, son niños tímidos, etc.

Se encargará de realizar la detección tanto el tutor/ a como los distintos especialistas. Se

elaborará una hoja de demanda que la Jefatura de Estudios entregará al Orientador en la

C.C.P.

La evaluación la realizará el Orientador en colaboración con el profesorado

implicado y otros profesionales, si así se requiriese.

Una vez hecha la evaluación, el Orientador, asesorará al profesorado y a la familia,

dando pautas de comportamiento o bien canalizará la demanda a otras instituciones como:

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil de Castilla la Mancha, Cruz Roja, Bienestar Social.

Existirá una coordinación familias / docentes, evitando aquellas situaciones que

desencadenen conflictos en el aula y tratando de corregir las desviaciones de la conducta.1

➢ Medidas para Alumnado Absentista.

Respecto al control del absentismo, los tutores llevarán un registro diario de la

asistencia a clase. El centro tiene un modelo de justificante que se entrega a las familias

al principio de curso. Mensualmente, la Jefatura de Estudios, informará de las ausencias

injustificadas en la C.C.P. y se tomarán las medidas necesarias para corregirlas. Si esto

no fuera posible, se seguirá el protocolo de la Orden 20-05-2003 de la Consejería de

Educación y Cultura y posterior legislación

El procedimiento que se seguirá será:

1. Mensualmente en la C.C.P. se realizará un control del absentismo y de otros aspectos

puntuales.

2. Trimestralmente, en las sesiones de evaluación, se revisarán: la consecución de

objetivos programados, la organización del apoyo, los agrupamientos, los

tiempos.

3. Anualmente se enumerarán, en la Memoria, las propuestas de mejora para el

curso siguiente, incorporándose también, cuantos acuerdos y reflexiones se hayan

realizado en la C.C.P. y en el Claustro.

1 Mediante el diseño de Programas de Promoción y Modificación de Conducta, en los que podrán intervenir diferentes perfiles profesionales (por ejemplo, PTSC, agentes externos, orientación …)

Page 53: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

53

Se emplearán varios canales de recogida de información: registro de la actuación

individual del alumno, programaciones didácticas de aula, actas de las sesiones de evaluación,

actas de reuniones de ciclos / CCP / Claustro, entrevistas con las familias, control del

absentismo:

1. Las evaluaciones que realice cada docente en las aulas, concretadas en todos y en

cada uno de los alumnos.

2. Las que se realicen en los Niveles y en la C.C.P. que tendrán la referencia de aulas/

grupos/ niveles/ etapas.

3. Las que realiza el Claustro y que tendrán que ver con todas aquellas reflexiones y

acuerdos adoptados, a ser posible con consenso, y que pasarán a formar parte de la

práctica educativa de todo el Centro.

b.3. Actuaciones en la tutoría (alumnado, familias y coordinación del equipo

docente).

El presupuesto del que se parte es que la función tutorial es inherente a la función

docente. El citado plan concibe la tutoría como el desarrollo de las funciones del tutor/ a

través de encuentros o entrevistas con el resto del profesorado, con las familias o con los

alumnos, tanto de manera individual como colectiva. El objeto de todo ello es la mejora

tanto de aspectos académicos como personales y sociales del grupo de alumnos/ as. Es,

fundamentalmente, una tarea procesual que conlleva una secuencia de reflexión-acción-

evaluación.

Cualquier demanda de acción tutorial que se proponga al E.O.A. será canalizada a

través de la C.C.P. para su resolución. Por otro lado, los tutores y resto del profesorado

cuentan con un banco de actividades en Dropbox al que se puede recurrir cuando se requiera.

Es importante destacar la relevancia del Programa Aprender a Elegir y Tomar

Decisiones que se desarrolla en 6º curso de Primaria para la transición a la E.S.O.

Tiene cierta relevancia en la etapa que nos ocupa ya que posibilita que el itinerario educativo

a la Secundaria Obligatoria, se realice atendiendo a unos mínimos en cuanto la adecuación de

intereses, motivaciones, actitudes y perfil de rendimiento del alumnado objeto de

intervención. El ámbito de actuación de este programa se focalizará, más bien, en el tránsito

Page 54: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

54

del alumnado de 6º curso de Educación Primaria a la Secundaria Obligatoria. Para ello, se

aplicará el Programa SÓCRATES durante el primer o segundo trimestre del curso.

Se utilizará metodología expositiva, charla – coloquio, dossier informativo, reuniones en

pequeños grupos con familias y alumnos, el intercambio de información entre los centros, así

como la cumplimentación del cuestionario Sócrates, elaborándose un perfil por alumno con

orientaciones de tipo cualitativo.

Respecto a la tutoría con familias:

Con el plan de orientación y los programas que lo integran nos proponemos

contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que faciliten la

conexión centro-familias, implicarlos desde la acción tutorial orientadora en actividades

de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos así como informarlos de todos

aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

Respecto a la coordinación del equipo docente:

Consideramos de especial relevancia posibilitar el ajuste de las programaciones a

los grupos de alumnos, sobre todo en lo relacionado con las respuestas educativas ante

necesidades especiales y/ o de apoyo.

También, es importante coordinar el proceso evaluador que llevan acabo los tutores y

resto de los profesores del grupo – clase, así como la información de alumnos que tienen

varios profesores.

Por último, es interesante posibilitar líneas de actuación comunes con todos los tutores

en el marco de los documentos programáticos de centro.

b.4. El programa de asesoramiento a la orientación educativa y profesional.

1.1 Justificación

El programa de asesoramiento a la orientación educativa tiene por objeto contribuir a

dar soluciones a determinados problemas y prevenir que aparezcan otros. Supone, también,

colaborar con el centro para que la educación que se imparte esté más contextualizada y

ajustada a las necesidades de los alumnos. Se trataría, por tanto, de potenciar los procesos de

enseñanza y modificar las situaciones disfuncionales, ayudando al profesorado y al alumnado

en el logro de los objetivos del P.E. y Programaciones Didácticas.

Page 55: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

55

1.2 Objetivos

▪ Ajustar a las necesidades de cada uno de los alumnos los procesos educativos, a

través de adaptaciones curriculares, PTI, currículo flexible y diversificado.

▪ Potenciar el que se den aprendizajes en los alumnos, desde la significatividad de

los mismos.

▪ Complementar la tarea del profesorado con elementos especializados

favorecedores del desarrollo curricular,

▪ Prevenir las dificultades de aprendizaje para evitar o amortiguar el fracaso escolar.

▪ Garantizar la consecución de objetivos mínimos en el alumnado.

▪ Ayudar a la formación integral, relacionándonos de manera positiva con los

padres, compañeros, profesores y el entorno social.

1.3 Contenidos del programa

▪ Adaptaciones curriculares con distintos niveles de significatividad; seguimiento de

las mismas, PTI, currículo flexible y diversificado.

▪ Perfiles de competencias curriculares del alumnado: asesoramiento respecto a los

aspectos fuertes y mejorables.

▪ Sócrates (estrategias y técnicas instrumentales básicas): orientaciones referidas a la

lectura, escritura, cálculo, expresión oral, estilos de aprendizaje.

▪ Consulta en cuanto a modalidades de agrupamientos y trabajo cooperativo.

▪ Información y orientación a familias, en general.

▪ Programa Cort

c. El programa de asesoramiento al profesorado y al equipo directivo en el

desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la convivencia, la

organización, la participación, las relaciones con el entorno y la evaluación.

Consta de varias líneas de acción:

Procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las actuaciones prevén la continuación de los programas preventivos que se aplican en

Educación Infantil de 5 años y los niveles de 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria.

El objetivo de dichas intervenciones consiste en:

Page 56: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

56

▪ Anticiparse a posibles dificultades de aprendizaje que puedan experimentar

determinados alumnos.

▪ Ofrecer respuestas educativas ajustadas para aquellos otros alumnos con

rendimientos promedio y por encima de la media del grupo.

El contenido de las intervenciones queda reflejado en los planes de detección de

dificultades, planes de acción y evaluación con los que cuenta el equipo de orientación y

apoyo y el propio centro educativo.

La evaluación de este aspecto se realiza de manera colegiada y consensuada atendiendo a

los efectos que los planes han tenido en el alumnado objeto.

Mejora de la convivencia.

Los objetivos que se formulan entroncan, fundamentalmente, con una filosofía

educativa de la prevención. No obstante, también, se contemplan procedimientos de

intervención en situaciones de crisis. Fundamentalmente, nos interesa:

▪ Prevenir situaciones de maltrato entre iguales.

▪ Evitar discriminaciones raciales.

▪ Intervenir con procedimientos de crisis, en aquellos casos complejos, cuando las

medidas preventivas no han surtido el efecto deseado.

Los contenidos, así como el procedimiento de evaluación, quedan explicitados en la Carta

de Derechos y Deberes del alumnado, Programa para la Mejora de la Convivencia del Centro

y el Plan de Convivencia.

Organización y participación.

El objetivo básico conlleva el establecimiento de canales de comunicación y

participación fluidos y ágiles con el equipo directivo del colegio, desde el propio equipo

de orientación y apoyo, de tal manera que aseguremos una consonancia en las

actuaciones emprendidas.

Este curso se ha empezado a mantener una coordinación semanal con el equipo

directivo del centro, a través de la jefatura de estudios, que era muy necesaria. Así

mismo, también se ha apreciado una mejoría sustancial en las coordinaciones que el

Page 57: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

57

orientador lleva a cabo con los diferentes ciclos, gracias a la presencia y participación de

la jefatura de estudios en dichas coordinaciones.

Los contenidos de este tipo de encuentros versarán sobre propuestas de intervención

educativa, organización curricular y asesoramiento de procesos que pudiera demandarnos el

propio equipo directivo.

El sistema de evaluación de esta dimensión, al igual que las demás, será consensuado y

colegiado a la vez que cualitativo. Se empleará para ello los mecanismos de coordinación

formal con los que cuenta el centro (CCP, Ciclos, Claustro, etc.).

Relaciones con el entorno.

Se concretaría en actuaciones concretas en relación a la mejora de la participación de las

familias y su asesoramiento, que persigue objetivos de:

▪ Apertura del centro a la Comunidad Educativa.

▪ Estimulación de la participación en la Comunidad Escolar.

▪ Potenciación de las relaciones familia – escuela.

▪ Refuerzo de la participación en el AMPA.

▪ Información y asesoramiento con respecto a demandas o consultas realizadas por

familias del alumnado del centro educativo.

Los contenidos estarían relacionados con las funciones de información, consulta,

asesoramiento y dinamización de grupos o colectivos. Contenidos dirigidos a estimular y

desarrollar la participación de las familias en la filosofía educativa del centro, desde posturas

de colaboración y co-responsabilidad.

Los procesos de evaluación se caracterizarían por un marcado carácter cualitativo

aunque también se dispondría de datos cuantitativos. Participarían los tutores, las familias,

ciclos, C.C.P., el equipo directivo y el propio equipo de orientación y apoyo.

Procesos de Evaluación Interna/ Externa.

Se concretaría en actuaciones concretas que persiguen objetivos de:

▪ Consulta y asesoramiento en relación a demandas que plantee el profesorado del

centro sobre los procesos de Evaluación Interna – Externa de Centro.

▪ Vinculación de propuestas de mejora al Equipo de Orientación y Apoyo.

Page 58: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

58

▪ Colaborar con la Administración Educativa en las tareas vinculadas al desarrollo

de propuestas de mejora en el centro.

▪ Asesoramiento a tutores, equipos educativos y equipo directivo, en general.

Los contenidos estarían vinculados a los procesos y tiempos de evaluación interna –

externa del centro marcados por la Consejería y Delegación Provincial de Educación y

Ciencia. Este curso académico colaboraríamos en la evaluación de todas las dimensiones, tal y

como indica la resolución de evaluación de centros.

Y los procesos de evaluación se realizaría dentro de los cauces de participación del

centro: C.C.P., Ciclos, Claustro, etc.

Actualmente, no contamos con ninguna directriz por parte de la Administración a

través de sus diferentes servicios en relación a este apartado, salvo que todos los años se

realiza la evaluación de 3º curso de Primaria, más bien dirigida al diagnóstico de

competencias en el alumnado.

d. Organización de los procesos de coordinación con el resto de las estructuras de

orientación, con otros servicios e instituciones de acuerdo con lo establecido en el

Plan de Orientación de Zona.

Se prevé las siguientes coordinaciones:

▪ Con el Equipo de Orientación y Apoyo del propio centro – tendremos una

reunión semanal, a la que asistirán todos los miembros del equipo para tratar los

aspectos relativos a cada uno de los programas puestos en marcha.

▪ Con los Departamentos de Orientación de Institutos de Educación Secundaria de

Toledo – a través de contacto telefónico o correo y visitas presenciales a lo

largo del curso académico para intercambiar información y ofrecer

asesoramiento en todo lo relativo al cambio de etapa y alumnado con

necesidades educativas especiales y/ o ACNEAE´S.

▪ Con el Centro Base/ Centro de Educación Especial de Toledo – para establecer

coordinaciones y atender adecuadamente al alumnado y familias que se

beneficien de este tipo de servicio. Habitualmente, se realizarán por teléfono,

salvo que los casos requieran otros métodos de información y orientación.

Page 59: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

59

▪ Con Cruz Roja de Toledo – para coordinar medidas de actuación en relación a

casos concretos que, habitualmente, se derivan dado las características

singulares de las intervenciones y de las familias objeto de la demanda.

▪ Con la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Toledo (SESCAM) – en

aquellos casos particulares que se derivan a esta unidad para planificar las

intervenciones psicopedagógicas. Las coordinaciones se realizarán a través de

llamada telefónica o mediante protocolos formalizados de demanda de

atención (actualmente, inexistente).

▪ Con los Servicios Sociales Comunitarios de la Zona – siempre y cuando los casos

lo requiriesen. Se realizaría mediante contacto telefónico o visita personal.

▪ Con la P.T.S.C. de la Zona - – cuando exista necesidad en el centro.

▪ Con la F.A.D. (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) – mediante el

desarrollo del Programa “Construyendo tu Mundo” desde las tutorías de curso y

desde determinadas familias que participan en dicho programa.

▪ Atención temprana (Centro Crecer, “Más que palabras”, Síndrome de Down,

ONCE) – con las que se establecen coordinaciones en función de las

necesidades y casos.

En estos casos de colaboración entre asociaciones y el centro educativo, la familia

cumplimentará la autorización ANEXO: “CONFORMIDAD INTERCAMBIO

INFORMACIÓN”.

Page 60: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

60

e.

NORMAS DE

CONVIVENCIA,

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL

CENTRO (N.C.O.F.)

y DE LAS AULAS

Page 61: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

61

En el curso 2020-2021 se anexa a estas NCOF el PLAN DE CONTIGENCIA e

INICIO DE CURSO realizado por motivo de la pandemia COVID 19 según las

indicaciones de las autoridades sanitarias y educativas en la Resolución de

23/07/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan

instrucciones sobre medidas educativas para el curso 2020-2021 en la comunidad

autónoma de Castilla-La Mancha.

Las normas que resultan de dicho PLAN DE CONTINGENCIA e INICIO DE

CURSO 2020-2021 son de obligado cumplimiento al formar parte del PROYECTO

EDUCATIVO DE CENTRO y de sus NCOF (apartado e. de dicho proyecto).

Mientras duren las circunstancias sanitarias de pandemia que lo hicieron

surgir, según la instrucciones sanitarias y educativas del momento, serán prioritarias

y superiores en rango estas normas del PLAN DE CONTINGENCIA con respecto a

las NCOF anteriores si entraran en contraposición entre sí.

Las consideraciones sobre las conductas contrarias a la convivencia, su

gradación y sus posibles sanciones serán las establecidas en las NCOF según lo

dispuesto en el Decreto 3/2008, de 08-01-2008, de la Convivencia Escolar en Castilla-

La Mancha y en el Decreto 13/2013 de 21/03/2013, de autoridad del profesorado en

Castilla-La Mancha.

Una vez superadas las circunstancias que han condicionado este PLAN DE

CONTINGENCIA e INICIO DE CURSO quedarán sin efecto las normas y

organización que dicho plan conlleva, manteniéndose las NCOF anteriores

aprobadas dentro del Proyecto Educativo de centro.

Page 62: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

62

1. INTRODUCCIÓN

Las normas de convivencia, organización y funcionamiento del C.E.I.P. “LA FUENTE” de

Nambroca estarán basadas, como no puede ser de otra forma, en la legislación vigente, por lo

que harán referencia a la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), modificada por la Ley

Orgánica 8/2013 (LOMCE) y en este apartado al Decreto 3/2008 de Convivencia Escolar en

Castilla la Mancha, junto con la Ley 3/2012 de autoridad del profesorado, desarrollada en el

Decreto 13/2013 del mismo nombre en Castilla la Mancha.

En el curso 2020-2021 se anexa a estas NCOF el PLAN DE CONTIGENCIA E INICIO DE

CURSO realizado por motivo de la pandemia COVID 19 según la normativa vigente

(Resolución de 23/07/2020, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se

dictan instrucciones sobre medidas educativas para el curso 2020-2021 en la comunidad

autónoma de Castilla-La Mancha).

2. PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y REVISIÓN

Este documento es fruto del trabajo en común y del consenso de toda la Comunidad

Educativa, que trata de marcar unas directrices y normas claras de convivencia, organización y

funcionamiento de todos sus miembros.

Para su elaboración, hemos partido de una propuesta inicial formulada por el Equipo

Directivo y la Equipo de Orientación del centro. Dicha propuesta ha sido analizada, debatida,

reformulada … por los diferentes miembros de la comunidad educativa en los órganos previstos

para ello (Coordinaciones de Nivel, CCP, Claustros, Comisiones y Consejo Escolar …)

quedando un texto definitivo que finalmente es aprobado por el Claustro.

Una vez que dicho documento quede aprobado, las normas del mismo pasarán a ser de

obligado cumplimiento para toda la Comunidad Educativa. El director las hará públicas a través

de distintos cauces de comunicación, como pueden ser reuniones, notas informativas, página web

etc.

Estas normas deberán darse a conocer a todos aquellos miembros de la comunidad que se

vayan incorporando a la vida del centro.

Las normas referidas a todo el centro se revisarán, cada 3 años a partir de la fecha de

aprobación, o en cualquier momento a petición de los dos tercios de los miembros del Consejo

Escolar.

Page 63: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

63

En cuanto a las normas de convivencia, organización y funcionamiento específicas del aula

serán elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente por el profesorado y alumnado.

3. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTRO DEL CENTRO.

3.1. ENTRADAS Y SALIDAS.

3.1.1. HORARIO

• El horario de entrada y salida al centro será determinado por acuerdo en el seno

del Consejo Escolar, órgano competente a este respecto, según la legislación

vigente, tanto en su horario lectivo como de oferta de servicios complementarios,

aula matinal y comedor.

• Concretando el horario vigente:

▪ Septiembre y Junio:

• Aula matinal: 7’30 a 9’00 h.

• Lectivo: de 9’00 a 13’00 h.

• Comedor Escolar: 13’00 a 15’00 h.

▪ Octubre a Mayo:

• Aula Matinal: 7’30 a 9’00 h.

• Lectivo: de 9’00 h a 14’00 h.

• Comedor Escolar: de 14’00 a 16’00 h.

5.1.2 PUNTUALIDAD

• Se deberá respetar el horario con la máxima puntualidad en entradas y salidas por

parte de todos los alumnos, familias, maestros y demás personal del centro, así

como en los cambios de clase-sesión, para un mejor aprovechamiento de la

actividad escolar.

• Tanto en las entradas y salidas, como en los cambios de clase y recreo sonará un

timbre a tal efecto.

• PUNTUALIDAD EN LA ENTRADA:

▪ Las puertas de los dos edificios de nuestro centro se abrirán a la hora en

punto para dar entrada a los alumnos, siendo responsables de su apertura:

Page 64: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

64

- Equipo de profesores de Infantil en el edificio de Infantil.

- Responsables semanales de recreo en el edificio de Primaria.

▪ La impuntualidad en las entradas será considerada cuando el retraso sea

significativo (a partir de 15’) o cuando, aún siendo menor, sea muy

reiterativo. Dicha conducta iniciará el siguiente protocolo de actuaciones

(independientemente, podrá conllevar las sanciones oportunas según lo

especifican las medidas correctoras):

- Los retrasos en las entradas deberán ser justificados por parte de los

padres/madres ante el tutor/a, bien de palabra o por escrito, sobre todo

cuando sean reincidentes (Anexo “Justificante Ausencia/retraso

alumnado”). A este respecto, las puertas se cerrarán pasados 15’ en los

2 edificios, debiéndose entrar por la puerta de Ed. Primaria y

presentando justificación, oral o escrita, primero en Secretaría y

posteriormente al tutor/a.

- Después de 3 retrasos injustificados sin un cambio positivo en dicha

conducta se pondrá en conocimiento del equipo directivo quien

mantendrá una entrevista con los padres/madres.

- Si la conducta persiste se mandará un escrito con acuse de recibo en el

que se comunicará el inicio de las medidas oportunas desde la

Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.

• PUNTUALIDAD EN LA SALIDA:

▪ Los retrasos en las salidas deberán ser justificados por el profesorado ante

el equipo directivo, quien pondrá en conocimiento de los padres/madres si

dicho retraso pudiera ser muy significativo (15’) y la causa de tal

circunstancia.

• PUNTUALIDAD EN RECOGIDA DEL ALUMNADO:

▪ Los padres/madres deben responsabilizarse de sus retrasos a la hora de

recoger a sus hijos, poniéndose en contacto telefónico con el tutor lo antes

posible para avisar de dicho retraso o para comunicar que lo recogerá otra

persona no habitual. * Es obligación de los padres/madres aportar la

documentación necesaria ante situaciones especiales de custodia de

menores, órdenes de alejamiento y recogida de hijos para que el tutor

conozca la situación especial; el profesorado informará de las

Page 65: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

65

irregularidades que se produzcan en este sentido pero serán los tutores

legales los responsables de dichas irregularidades si se producen.

▪ Se establece el documento ANEXO: “AUTORIZACIONES DE LOS

TUTORES SOBRE RECOGIDA DEL ALUMNADO” para las diferentes

circunstancias en la recogida de los alumnos.

▪ Cuando un alumno/a no haya sido recogido tras la hora de salida, se

comunicará a los padres telefónicamente, mientras tanto, permanecerá con

su tutor, otro profesor o cuidador del centro a la espera de la llegada de

quien deba recogerlo hasta finalizar el horario de permanencia en el centro

Una vez terminado el horario de permanencia en el centro se avisará a la

autoridad competente del abandono producido hacia los menores.

Si esta situación se repitiera, y no fuera algo excepcional, tanto a la

salida lectiva como después del comedor, se seguirá el mismo protocolo de

actuaciones que en los casos de retraso en las entradas, pero añadiendo un

último apartado en el que se pondrá en conocimiento de la autoridad

competente (policía municipal, guardia civil o trabajador social…) la

denuncia ante el posible abandono de menores en el que se pudiera estar

incurriendo.

En este apartado seguiremos las indicaciones en “Los procedimientos

de aplicación del protocolo de custodia de menores”, que será

establecido por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla

la Mancha”

▪ En el caso de visita médica de los alumnos, se establecerá la hora de

recreo como el espacio de tiempo más óptimo para recogerlos o traerlos al

centro y no interrumpir las clases. Y en el peor de los casos en los cambios

de clase.

5.1.3. ORDEN EN LAS ENTRADAS Y SALIDAS

• Los padres/madres permanecerán fuera del recinto escolar tanto en las entradas

como en las salidas DE LOS 2 EDIFICIOS (sólo en el mes de septiembre, se

permitirá a los padres/madres de los alumnos de 1º puedan recogerles en el patio

delantero de la entrada principal de Ed. Primaria); dejarán libre la zona de acceso

al centro (puertas y alrededores) para una mejor entrada y salida de los alumnos.

Sólo se acercarán a las puertas en el instante mismo de dejar o recibir a sus hijos.

Page 66: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

66

• Los padres/madres de alumnos de 3 años serán los únicos que accederán al

recinto escolar por la puerta indicada a tal efecto ya que sus aulas se encuentran

en la zona trasera del edificio de Ed. Infantil.

• ENTRADAS:

▪ Los responsables del orden en las entradas al centro tanto al inicio de las

sesiones lectivas como después del recreo serán:

- Edificio de Ed. Infantil: Equipo de Infantil.

- Edificio de Ed. Primaria: Responsables semanales de recreo.

▪ Para mejorar el orden en las entradas se toman las siguientes medidas:

- Ed. Infantil:

▪ Los alumnos de 4 y 5 años entrarán por la PUERTA

PRINCIPAL del edificio de Ed. Infantil. Realizarán una fila

por curso, señaladas en el suelo del porche con un color. A la

hora en punto, los tutores comenzarán a pasar las filas.

▪ Los alumnos de 3 años entrarán por la NUEVA PUERTA de

acceso que está junto a la parte reformada de Ed. Primaria. En el

espacio entre las aulas prefabricadas situadas en la parte trasera

del edificio de Ed. Infantil, realizarán una fila por curso,

señaladas en el suelo con un color. A la hora en punto, los

tutores comenzarán a pasar las filas.

- Ed. Primaria:

▪ Los alumnos no realizarán filas pero dejarán libre la zona de

apertura de las puertas de acceso (delimitada con pintura en el

suelo) y el profesorado de apertura estará muy atento para que

entren despacio y en orden, tanto en la puerta, los pasillos y en

las escaleras.

▪ Los tutores tendrán especial atención a los alumnos de 1º Ed.

Primaria en las entradas y salidas durante el mes de septiembre,

sacándoles en fila y entregándoles a sus padres/madres hasta

que se habitúen.

▪ En las entradas se abrirán todas aquellas puertas que den un

mejor acceso ordenado a las aulas y que puedan estar

supervisadas por el profesorado.

Page 67: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

67

▪ Se establece la ENTRADA PAULATINA del alumnado por

cursos asociada a una música determinada que sonará por

megafonía.

- En el recreo para Ed. Primaria se establece doble timbre para una

salida también algo ESCALONADA para evitar aglomeraciones; se

realizará dependiendo de la ubicación de los grupos aulas y las plantas.

• SALIDAS:

▪ Los responsables del orden en las salidas al recreo y del centro serán:

- Tutores en Ed. Infantil.

- Profesorado de la sesión lectiva anterior al recreo.

▪ Para mejorar el orden en las salidas del centro se toman las siguientes

medidas:

- Ed. Infantil: salen con sus tutores en fila.

- Ed. Primaria: el profesorado atento en puertas, pasillos y escaleras. Los

alumnos de 1º serán acompañados por los tutores o especialistas hasta

el porche (septiembre), saliendo por la puerta establecida (puerta

derecha del porche de entrada).

5.1.4. FALTAS DE ASISTENCIA del ALUMNADO:

• Cuando la falta de asistencia sea previsible, los padres/madres lo pondrán en

conocimiento del tutor, tanto la duración como la causa, bien de palabra o por

escrito (ANEXO “JUSTIFICANTE AUSENCIA/RETRASO ALUMNADO”).

• Las faltas de asistencia no previsibles deberán ser justificadas ante el tutor, bien

de palabra o por escrito (ANEXO “JUSTIFICANTE AUSENCIA/RETRASO

ALUMNADO”).

• Ante la 3 falta sin justificar el tutor/a se pondrá en contacto con los

padres/madres y se comunicará al Jefe de Estudios si la gestión no ha sido

satisfactoria. Si éste lo considera oportuno podrá entrevistar a los padres/madres

para poner solución a una situación de posible absentismo escolar.

• Si las faltas de asistencia persisten se pondrá en funcionamiento el protocolo de

absentismo escolar (Orden 9-03-2007 de las Consejerías de Educación y

Bienestar Social) dando aviso al Personal Técnico de Servicios a la Comunidad

(PTSC) que podrá abrir expediente dirigido a la Comisión de Absentismo si el

% de faltas fuera significativo de absentismo escolar.

Page 68: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

68

• Si las faltas fueran justificadas pero fueran un % muy alto, habría que valorar

las causas que las producen e intentar paliar con medidas educativas el desfase

que se produce en el alumno ante la no asistencia a clase.

• El tutor o equipo directivo podrá exigir el justificante por escrito siempre que

lo considere oportuno.

5.1.5. LOS PADRES/MADRES EN EL RECINTO ESCOLAR.

• Las madres y padres no interrumpirán las clases en horario lectivo para dar

avisos o hablar con los profesores, o con sus hijos, ya sea de forma presencial

como telefónica.

• Siempre que tengan que dar un aviso a los profesores, a sus hijos o recogerlos

(visita médica u otras causas) se dirigirán primero a la conserjería (si ésta

existiera); en caso contrario, se lo comunicarán en Secretaría, evitando, así,

deambular por el centro.

• No será tampoco norma el hecho de interrumpir la clase para que un alumno/a

atienda a un aviso telefónico dado por los padres/madres. Desde secretaría se

considerará la urgencia de la situación y se tomará la decisión oportuna.

• Para hablar con el profesorado, las madres y padres pedirán cita en horario

establecido para tal fin, así se les podrá atender como se merecen, y no en los

pasillos o en las puertas de las aulas.

5.1.6. FALTAS DE ASISTENCIA del PROFESORADO:

En todo lo referente a las faltas de asistencia, bajas, permisos y licencias del

profesorado se tendrá presente toda la legislación vigente, que esencialmente se resume

en la siguiente:

Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público

Plan Concilia (DOCM 16/06/2008) y los acuerdos posteriores de la

comisión de seguimiento

Resolución de 08/05/2012, de la Viceconsejería de Educación, Universidades

e Investigación

Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha

Decreto 315/1964 Ley Funcionarios Civiles del Estado

Instrucciones de 2/07/2012 de organización y funcionamiento de los centros

docentes de Castilla-La Mancha.

Page 69: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

69

Como protocolo de actuación del profesorado ante estas contingencias se

especifica:

• Ausencias previstas:

o Si la ausencia no se contempla en el Anexo “Solicitud de permiso…”,

el/la maestro/a comunicará por escrito la ausencia al Director o Jefe de

Estudios (ANEXO “JUSTIFICACIÓN AUSENCIA DEL

PROFESORADO”).

Facilitará al Jefe de Estudios el trabajo a realizar por el alumnado en su

ausencia. Presentará la justificación acreditativa una vez se incorpore.

o Si la ausencia está contemplada dentro del Anexo “Solicitud de

permiso…”, se entregará por escrito al Director siguiendo la normativa de

dicho permiso (plazos, documentación, trabajo para el alumnado…).

Presentará el Anexo “JUSTIFICACIÓN DE AUSENCIA DEL

PROFESORADO” y, una vez incorporado al centro, la justificación

acreditativa.

o Se incluyen en este apartado la nueva normativa sobre los días LIBRE

DISPOSICIÓN para el profesorado, forma y normas de solicitarlo y

concesión.

o En todo caso, se actualizará todos los años la normativa referida a los

PERMISOS Y LICENCIAS del profesorado.

• Faltas imprevistas.

Cuando surja una contingencia de carácter imprevisto que obligara a faltar, se

comunicará telefónicamente al Centro lo antes posible. Una vez incorporado, se

rellenará el Anexo “Justificación de ausencia del profesorado” y/o “Solicitud de

Permiso…” (algunos de los supuestos contemplados son imprevisibles) y

añadiremos su correspondiente justificación acreditativa.

• Justificantes.

Los justificantes han de ajustarse en lo posible a las exigencias de la normativa

vigente (horas entrada y salida, bajas médicas, modelo F20, anexos y

especificaciones varias…), teniendo hasta 3 días para su presentación.

En los casos de bajas prolongadas, además de la baja inicial se recuerda la

obligación de presentar “los partes de confirmación” en la delegación provincial

e informar al centro.

Page 70: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

70

5.2. RECREOS

• La vigilancia del recreo por parte del profesorado será establecida por el equipo

directivo al principio de curso en turnos semanales rotativos, teniendo en cuenta

las ratios señaladas por ley: 1/30 en Infantil y 1/60 en Primaria.

• En días de lluvia y mal tiempo, los alumnos no saldrán al recreo,

permaneciendo en sus clases. Podrán salir al servicio en orden, comer la

merienda y jugar en las clases a juegos tranquilos, que no impliquen peligro de

accidentes, deterioro de material y alboroto generalizado.

La vigilancia en estos casos se llevará a cabo por cada equipo de nivel en sus

aulas respectivas, pudiendo hacer una rotación como considere oportuno el

propio equipo de nivel (2 turnos de 15 minutos).

• En hora de recreo los alumnos no podrán permanecer solos en las clases, a

excepción que lo hagan con algún profesor que lo estime oportuno para realizar

alguna actividad; en estos casos el alumno/a tomará la merienda en la clase.

• Los alumnos utilizarán los cuartos de baño a la hora de salir al recreo y a la hora

de entrar del recreo, procurando no estar entrando y saliendo constantemente en

los edificios.

• Los espacios de recreo se distribuirán dependiendo de las unidades en los

diferentes niveles, número de alumnos, vigilancias del profesorado y la cercanía

a los edificios.

• Los espacios son:

▪ Patio delantero de Ed. Infantil

▪ Patio trasero de Ed. Infantil

▪ Pista principal de Ed. Primaria y aledaños

▪ Pista secundaria de Ed. Primaria y aledaños

▪ Pistas deportivas: Se establecerá un turno semanal por cursos para el

disfrute de las 2 pistas. Sólo estarán restringidas las pistas a aquellos

cursos que según cuadrante les toque, no pudiendo hacer cambios o

mezclas de ciclos en su utilización. Si los cursos a los que les toque no han

traído material deportivo se quedará sin utilización. Estos espacios serán

los únicos para el uso de balones, no estando permitido su uso fuera de

este espacio.

Page 71: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

71

▪ No se podrá utilizar en el recreo la zona delantera de entrada al edificio de

Ed. Primaria.

• Las puertas del recinto de recreo estarán cerradas no pudiendo salir ningún

alumno de dicho recinto. Sólo se saldrá del recinto (recoger un balón…) con el

permiso y supervisión del profesorado de recreo.

• Podrá utilizarse el tiempo de recreo como refuerzo negativo ante conductas

inadecuadas, proponiéndose los siguientes actividades (todas ellas supervisadas

por el profesorado que las proponga):

Trabajo en clase

Trabajo como servicio a la comunidad educativa (patrulla verde,

limpieza mesas y sillas, ordenadores, colocación libros…).

No podrá utilizarse la biblioteca como lugar de actividades de castigo

durante el recreo.

Ante alumnos que necesiten supervisión del equipo directivo, por una

falta grave, se quedarán en la mesa de entrada a la Secretaría.

• Se puede establecer durante el recreo un servicio de préstamo de diferentes

materiales para hacerlo más ameno y entretenido (juegos tradicionales, juegos

alternativos, prensa y revistas…). Dichos servicios estarán supervisados por el

profesorado aunque deben colaborar los alumnos, y habrá que seguir las

indicaciones y normas que dicho servicio conlleve.

• Se propone el proyecto de DINAMIZACIÓN DE PATIOS a la hora del recreo.

• El alumnado no podrá utilizar balones de “reglamento”, es decir, de un material

muy duro como el cuero; serán mejores los balones de plástico o gomaespuma

para no dañar a otros alumnos/as en el juego. Se intentará tener a disposición de

los alumnos/as unos balones de estas características para los recreos.

• Los profesores indicarán a los alumnos antes de salir al recreo que tiren los

envoltorios de la merienda en la papelera de la propia clase, siempre que sea

posible, evitando así que se colapsen las papeleras del patio.

• Se utilizarán, además, los contenedores de reciclaje de papeles y plásticos que

existen para tal efecto.

5.3. USO DE INSTALACIONES, MOBILIARIO Y MATERIAL DEL CENTRO.

• Se establece como norma generalizada el buen uso, utilización y cuidado de las

instalaciones, mobiliario y material del centro.

Page 72: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

72

• El deterioro debido al mal uso y cuidado o negligencia puede llevar consigo la

limpieza, reposición, reparación o reembolso del material. El tutor/a lo

comunicará al equipo directivo y a los padres/madres para proponer la solución

que se estime como más adecuada.

5.3.1. INSTALACIONES.

5.3.1.1. Aulas

Los alumnos utilizarán las normas de cortesía para entrar en las aulas (saludar y

pedir permiso).

Las aulas se recogerán al acabar el período lectivo: subir sillas, bajar persianas y

borrar pizarra (sólo quedará la tarea para casa pendiente).

El profesor que tenga la última sesión lectiva será el responsable de que los

alumnos recojan el aula.

En el caso de actividades extracurriculares, los responsables serán los monitores

que lleven dicha actividad.

Es importante el buen uso de las papeleras en el aula.

El tutor hará inventario del material de cada aula al finalizar el curso. El

material deteriorado por el uso y no reutilizable se le dará de baja y se tirará.

(Anexo “INVENTARIO”).

El tutor hará un listado de necesidades de material para su aula. (Anexo

“NECESIDADES DE MATERIAL”).

El tutor, durante el curso, comunicará al equipo directivo los arreglos puntuales

necesarios; a final de curso se hará una lista para colocar en la puerta del aula de

los arreglos a llevar a cabo durante el verano por parte del ayuntamiento (Anexo

“DESPERFECTOS”).

Para evitar cambios masivos y anuales de mobiliario escolar (sillas, mesas…)

los niveles permanecerán en el mismo lugar curso tras curso (salvo excepción

justificada consensuada con el equipo directivo), siendo los alumnos/as y sus

tutores los que vayan cambiando a las aulas superiores.

La distribución de las aulas quedaría:

Ed. Infantil:

Propuesta general para línea 2:

• Aulas de 3 años: las que tiene cuarto de baño interno en una

esquina, las más alejadas de la entrada principal.

Page 73: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

73

• Aulas de 4 años: las que están a ambos lados de la entrada al

comedor por el pasillo.

• Aulas de 5 años: las que están más cercanas a la entrada

principal.

Debido al previsible aumento de unidades, a la falta de

espacios y a la proliferación de aulas prefabricadas, se

propone:

▪ El equipo directivo hará propuesta razonada de la

posible ubicación en dichas aulas de las diferentes

unidades o grupos; oído el equipo de Ed. Infantil y el

resto del claustro se tomará la decisión más oportuna y

consensuada.

Ed. Primaria:

Propuesta general para línea 2:

Planta Baja

• Aulas de 1º: las más cercanas a la entrada principal, a ambos

lados del pasillo.

• Aulas de 2º: a continuación de 1º, a ambos lados del pasillo.

• Aulas de 3º: en la parte nueva, cercanas a la salida de

emergencia.

Primera Planta

• Aulas de 4º: las más cercanas a los cuartos de baño, contiguas

a la biblioteca y a ambos lados del pasillo.

• Aulas de 5º: a continuación de las de 4º y a ambos lados del

pasillo.

• Aulas de 6º: en la parte nueva, cercanas a las escaleras de

emergencia y ascensor.

Debido al previsible aumento de unidades en Ed. Primaria y a

la falta de espacios se propone:

▪ El equipo directivo hará propuesta razonada de la

posible ubicación en dichas aulas de las diferentes

unidades o grupos; oído el equipo de Ed. Primaria y el

resto del claustro se tomará la decisión más oportuna y

consensuada.

Page 74: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

74

5.3.1.2. Aulas específicas: Biblioteca, Informática-Religión, Música-Usos

Múltiples, Psicomotricidad.

Estas 4 aulas tienen un horario específico de utilización desde inicio de curso

que habrá de respetarse. Dichos horarios estarán en sus respectivas puertas y en

la sala de profesores.

Las sesiones que quedan libres, podrán utilizarse pero habrá que solicitar su

utilización al equipo directivo en dichas sesiones libres para que no haya

molestas coincidencias.

Como cualquier aula deberán de ser recogidas al finalizar las sesiones lectivas,

siendo responsabilidad del último profesor que las utilice (persianas, mesas,

sillas …)

Estas aulas tienen un uso preferencial para lo que han sido concebidas,

utilizándose para otros menesteres (reuniones, alternativas de religión…) en el

caso de estar libres.

Ante el aumento de unidades en el centro (línea 3), las aulas dedicadas a usos

diversos como de las que estamos hablando, van disminuyendo y con ellas las

posibilidades de realizar otros agrupamientos y actividades.

5.3.1.2.1. Aula de Religión

Siempre que sea posible se destinará un aula a este cometido, quedando la

optativa de Alternativa a la Religión (EI) o Valores Sociales y Cívicos (EP)

en la propia aula del nivel. Si no fuera posible, será el grupo más numeroso

el que se quedará en la propia aula de nivel y el más reducido en otro

espacio que quedara libre, en cuyo caso, se procurará la coincidencia de

dicha asignatura con otra que suponga dejar libre un espacio.

5.3.1.2.2. Aula de Música-Usos Múltiples

Será de uso preferente para los especialistas de música, respetándose su

horario.

Las sesiones restantes son susceptibles como aula de usos múltiples. Habrá

que solicitar su utilización al equipo directivo en dichas sesiones libres para

que no haya molestas coincidencias.

Los alumnos sólo tocarán los instrumentos musicales a requerimiento del

profesor/a de música.

Page 75: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

75

Se dejará todo el mobiliario (sillas de pala, mesas …) tal como se organiza

para clase de música. Se apagarán todos los aparatos eléctricos.

Recordar en este apartado la norma sobre el mal uso del material escolar y

cómo dejar las aulas al finalizar una actividad o el periodo lectivo.

5.3.1.2.3. Aula de Biblioteca.

Será de uso preferente para actividades grupales de biblioteca, respetándose

su horario.

Las sesiones restantes son susceptibles para otras actividades de biblioteca y

para alumnos de alternativa de religión, refuerzo educativo... Habrá que

solicitar su utilización al equipo directivo en dichas sesiones libres para que

no haya molestas coincidencias.

El ordenador de este aula será específicamente para la gestión de la

biblioteca.

Es importante seguir la normativa específica de la Biblioteca Escolar en

cuanto a horario, préstamos y devoluciones, cuidado de material etc.

NORMAS:

• Usuarios: Tendrán acceso como usuarios de pleno derecho los

profesores, y alumnos matriculados en este Centro. Será

necesario para su identificación como usuarios la presentación

del carné de la biblioteca escolar.

• Ubicación y uso: La biblioteca escolar se encuentra en un aula

siendo compartida para otros usos del centro:

▪ Actividades alternativas a Ed. Religiosa

▪ Reuniones de profesores o tutorías con padres.

• Los alumnos podrán hacer uso de la biblioteca en el horario

destinado para cada curso acompañados por sus profesores.

• Las personas que atienden la sala velarán por el correcto

funcionamiento de la biblioteca.

• El préstamo de libros es personal , por lo que ningún usuario

podrá cederlos a otras personas. La desaparición o deterioro del

libro implica la reposición inmediata de un nuevo ejemplar a

cuenta del usuario.

Page 76: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

76

• Cada usuario podrá disponer de 1 libro durante una semana,

prorrogable a 2. Si sobrepasa este tiempo quedará

desautorizado para nuevos préstamos durante 1 semana.

• Se excluyen del préstamo los libros de consulta (diccionarios,

enciclopedias, atlas )

• En beneficio de todos se estará en silencio.

• No se puede comer ni beber dentro de la biblioteca.

• Sistemas de uso y préstamo:

o Existe un horario de biblioteca con una sesión

semanal para cada curso de Primaria.

o Durante este tiempo el tutor atenderá al préstamo,

podrá realizar actividades de animación a la lectura,

búsqueda de información, devolución de ejemplares

y realización de trabajos escolares en los que sea

necesaria la consulta de libros.

o Los alumnos disponen de una semana, ampliable a

quince días, para tener el libro en casa.

o La elección de libros es libre, dentro del nivel de

lectura, conocimientos y preferencias de cada lector,

aunque el profesor pueda dar recomendaciones

tanto personalmente a un niño como al grupo.

Recordar en este apartado la norma sobre el mal uso del material escolar y

cómo dejar las aulas al finalizar una actividad o el periodo lectivo.

5.3.1.2.4. Aula de Psicomotricidad

Será de uso preferente para actividades de psicomotricidad de alumnos/as de

Ed. Infantil, respetándose su horario.

Podrá ser utilizada como usos múltiples y para realizar actividades sobre la

pizarra digital, pero en horario diferente al de psicomotricidad.

Para otros usos habrá que solicitarlo con antelación al equipo directivo.

Recordar en este apartado la norma sobre el mal uso del material escolar y

cómo dejar las aulas al finalizar una actividad o el periodo lectivo.

Page 77: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

77

* Excepcionalmente: Se propone, debido a la falta de espacios en Ed.

Infantil y que todas las aulas existentes son utilizadas para la docencia

directa con alumnos/as, que la Psicomotricidad se realice en el pabellón

polideportivo cercano al aulario y las pistas de Ed. Primaria. Dicho

aprovechamiento se realizará conjuntamente con E.F. de Primaria mediante

un horario. Siempre que se pueda se mantendrá como aula de

psicomotricidad y de usos múltiples para Ed. Infantil.

5.3.1.3. Cuartos de baño

Para poder utilizar los cuartos de baños será preciso tener permiso de un

profesor ya que implica abandonar la clase.

La utilización de los cuartos de baños lleva consigo guardar las normas cívicas

normales de limpieza y conservación del material. También se tendrán en

cuenta las medidas de ahorro de agua bajo una perspectiva medioambiental

(cerrar bien los grifos, no dejar correr el agua sin necesidad…).

En los cuartos de baño no habrá papel higiénico como medida de prevención de

atascos; dicho papel estará en las aulas de los tutores, a quienes se les pedirá y

se les devolverá el rollo de papel cuando tenga que ser utilizado.

La utilización de las papeleras en el cuarto de baño también es importante para

evitar atascos (no utilizar el inodoro como papelera).

La frecuencia de utilización del cuarto de baño ha de ser algo razonable dentro

de las edades de los alumnos (los más pequeños tendrán más necesidades y

menos aguante); hay que tender a que aprendan a controlar sus necesidades y

utilizar los momentos oportunos, a no ser que estén enfermos o tengan alguna

patología (en cuyo caso debe ser confirmada por la familia).

No se puede hacer uso del cuarto de baño entre clase y clase. Se hará

preferiblemente antes de salir al recreo y antes de entrar a clase después del

recreo. Durantes las clases, se propone salir en los momentos de trabajo

individual, no en explicaciones, y siempre con el permiso del profesor.

5.3.1.4. Pasillos y escaleras

Se hace hincapié en el cuidado de la decoración realizada por los propios

alumnos y que tiene que ver con actividades educativas de las aulas o niveles.

Page 78: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

78

Cuando haya necesidad de pintar se avisará para que se queden despejadas las

paredes.

En los pasillos y en las escaleras, y en realidad en el interior de todo el edificio,

no se permite correr ni jugar; por ende, no se puede retener ni empujar.

Cuidar los elementos de seguridad es importante: normas y planos de

evacuación, extintores de incendio, mangueras contra incendios, puertas

antipánico…

Ascensor: Sólo se usará para casos necesarios (alumnado con dificultades

motrices, materiales pesados…). Los alumnos deben ir acompañados y los más

pequeños con un profesor.

En las escaleras: Exigir a los alumnos que bajen las mochilas sin arrastrar.

5.3.1.5. Patio de recreo

Con respecto al cuidado y limpieza de nuestro patio de recreo señalar

principalmente el eslogan “MEJOR NO ENSUCIAR QUE LIMPIAR”

concienciando al alumnado, antes de salir al recreo, de que deben depositar en

las papeleras de clase todo lo desechable en ese momento y posteriormente, en

el recreo, utilizar las papeleras del patio.

También se sacarán los contenedores de reciclaje para su utilización en este

periodo de recreo.

5.3.1.6. Pabellón polideportivo

Los especialistas en Ed. Física distribuirán sus sesiones (horario) de forma

equitativa en todos los cursos, para la utilización del pabellón y las diferentes

pistas deportivas.

Es importante el cuidado del material y su colocación al finalizar las sesiones.

Los alumnos deberán entrar en el pabellón con el calzado apropiado y cuidar las

instalaciones.

5.3.1.7. Espacios específicos del profesorado: salas de profesores, despachos

PT, AL, Orientador y Equipo Directivo.

Los alumnos utilizarán las normas de cortesía para entrar en estos espacios

(saludar, pedir permiso para entrar, despedirse …).

Page 79: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

79

En ningún caso, los alumnos entrarán en estos espacios sin el permiso del

profesorado.

Estos espacios serán recogidos por el profesorado al terminar la jornada escolar.

5.3.2. MOBILIARIO

Es importante el cuidado del mobiliario del centro en todos sus elementos, tanto

fijos como móviles. Se exigirá a todos los alumnos/as tanto el cuidado de paredes,

ventanas, puertas, persianas … como el de sillas, mesas, armarios, estanterías,

ordenadores … El buen uso de todo este material nos permitirá ofrecérselo a los

que vengan detrás e innovar en otros materiales que no poseemos.

5.3.3. MATERIALES DEL CENTRO

5.3.3.1. LIBROS y MATERIAL CURRICULAR GRATUITO

Los libros y materiales curriculares serán elegidos por los equipos de nivel y

especialistas siguiendo criterios didáctico-pedagógicos y consensuados con el

profesorado que imparte las distintas áreas.

En todo momento se seguirán las directrices de la Delegación Provincial sobre

Gratuidad de Materiales Curriculares: plazos de cambios, reposiciones, etiquetado,

cuidado… Se propone que el alumnado forre con plástico los libros de préstamo o

gratuidad a comienzo de curso.

Al finalizar el curso el alumnado becado deberá devolver dicho material (el no

fungible) y los tutores se encargarán de recoger y ver el estado de conservación de los

mismos, guardándolos en las propias aulas para el curso siguiente. Rellenarán,

además, el ANEXO sobre Adjudicación de libros de texto con el nº de libros

entregados recogidos.

El alumno/a que haya deteriorado o extraviado su material, estará obligado a

reponerlo.

5.3.3.2. NEETBOOK

Los neetbook entregados a los alumnos/as de 3º Ciclo en el Proyecto “Escuela

2.0” debemos considerarlo como si fueran libros de gratuidad, cuidándoles para que

sirvan para otros alumnos y siguiendo en todo momento las indicaciones de los

tutores y las normas establecidas en dicho proyecto.

Page 80: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

80

* Debido al deterioro paulatino de los neetbook, éstos serán de uso compartido

y permanecerán normalmente en las aulas; se podrán llevar a casa en casos de

trabajos específicos y bajo la autorización del profesorado.

5.3.3.3. TABLETS ESCOLARES (Proyecto CARMENTA)

Una Tablet es una herramienta de trabajo. Su fin es exclusivamente educativo y

formativo. Su gran multifuncionalidad como herramienta de trabajo (acceso a fuentes

de información, almacenamiento y proceso de datos, edición de documentos textuales

y multimedia, comunicación y compartir documentos, realización de ejercicios

autocorrectivos…) y su portabilidad, las convierten en una buena opción como

instrumento y entorno de trabajo para el desarrollo de múltiples actividades de

aprendizaje en cualquier momento y lugar.

Al ser un elemento integrado en las rutinas de aula es necesario establecer unas

normas de uso.

NORMAS DE USO DE LAS TABLETS EN EL AULA

1. La Tablet sólo se usará en clase cuando el profesor lo autorice

2. Es obligatorio traerla a clase todos los días

3. Cada Tablet vendrá con su funda, nombre del alumno y contraseña

personal para iniciar el dispositivo

4. No está permitido que los alumnos instalen aplicaciones en la Tablet por

su cuenta. En el caso de los alumnos becados, no podrán usarlas ni siquiera en casa

para actividades relacionadas con ocio (redes sociales)

5. La batería debe venir cargada de casa para soportar toda la jornada escolar

6. No se debe dejar la Tablet a ningún compañero, ni decir su contraseña, ni

tomar prestada la Tablet de otro compañero a no ser que el profesor lo autorice

7. No utilizar la Tablet para hacer fotografías vídeos ni grabaciones dentro

del centro sin autorización del profesorado

8. Queda totalmente prohibido difundir vídeos, fotos o archivos que se

realicen en el centro o en actividades extraescolares que se realicen fuera del centro

escolar.

9. Asegurarse de apagar correctamente la Tablet y de que queda bien

guardada para su transporte

10. El transporte de la Tablet se realizará siempre en su funda

Page 81: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

81

11. Los alumnos traerán auriculares a clase para el trabajo en diversas

actividades

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTOS DE LAS NORMAS

1. Serán causa de avisos:

o No traer la Tablet a clase

o Que la Tablet venga sin carga suficiente, impidiendo el correcto

seguimiento de la clase

o Traer la Tablet sin funda

o Dejar el dispositivo fuera del armario durante los recreos o salidas

a otros espacios del centro.

2. Serán causa de nota

o La acumulación de tres avisos

3. Serán causa de falta leve:

o La acumulación de tres notas

o Hacer uso de la Tablet fuera de los lugares establecidos (patio de

recreo, comedor)

o Instalar aplicaciones sin autorización

4. Serán causa de falta grave:

o La acumulación de tres faltas leves

o La toma de fotografías, vídeos y grabaciones hechas en clase al

profesor y/o compañeros sin autorización

o La difusión de imágenes y grabaciones de cualquier tipo no autorizadas.

o No traer al Centro la Tablet durante una semana sin motivo justificado

o Sustraer o dañar la Tablet intencionadamente a un compañero o

personal del centro

o Hacer uso de redes sociales y/o contenidos inapropiados durante las

clases

En el caso de partes leves se limitará temporalmente el uso del dispositivo en el

centro y se utilizará en su lugar libros impresos

En el caso de faltas graves se aplicará el NCOF del Centro

Page 82: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

82

LUGARES HABILITADOS PARA EL USO DE LAS TABLETS EN EL

CENTRO

Para evitar robos, pérdidas o roturas se contará con los siguientes espacios en el

centro para almacenar las tablets

1. Armarios con llave en cada aula donde obligatoriamente todo el alumnado

de 5º guardará su dispositivo cuando abandone el aula para acudir a otras clases

(música, ed física, apoyo…) y durante el recreo

2. Los alumnos de matinal y comedor dispondrán de un espacio para que su

mochila no sufra agresiones o pueda ser sustraída por terceras personas.

LIMITACIONES DE RESPONSABILIDAD

El colegio no se hace responsable de los daños que los dispositivos puedan

sufrir fuera del recinto escolar (robo, roturas, pérdida de datos, exposición a

programas no autorizados o uso por personas inapropiadas) El uso y obtención de

información vía internet fuera del horario escolar se utiliza bajo su propio riesgo,

siendo los tutores legales de cada niño responsables del control

Si hay un mal funcionamiento de los dispositivos es responsabilidad de cada

familia contratar un seguro y asistencia técnica. En el caso de los becados se hará vía

colegio

5.4. COMUNICACIÓN CON LOS PADRES/MADRES

• Hacemos referencia aquí a lo expuesto en el apartado 5.1.5.

• Para temas importantes sobre la marcha educativa de los alumnos se establece

como norma generalizada, más eficiente y en primera opción, la entrevista

personal tutor-padres/madres o especialista-padres/madres, con cita previa y en

horario establecido a tal fin en la hora de exclusiva del profesorado.

• Para avisos profesor-padres/madres o viceversa, se establece la agenda escolar

(carpeta escolar en Ed. Infantil) como recurso importante de comunicación; si

no surte efecto se utilizará la vía telefónica. O bien a través de la plataforma

EDUCAMOSCLM (Seguimiento educativo). En ningún momento, la agenda

puede servir como medio para debatir una decisión del profesor o menoscabar

su autoridad (la familia no debe olvidar que también lo lee el alumno); ese

debate se ha de producir en entrevista personal que sin duda será más

fructífero.

Page 83: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

83

• Para problemas más específicos educativos, también se puede recurrir a los

especialistas de la Equipo de Orientación (PT, AL) y al orientador, previa

petición de cita.

• Una vez entrevistados con tutores o especialistas, si aún necesitan aclarar algún

tema, el equipo directivo estará a su disposición previa petición de cita.

• Además de la entrevista personal con padres/madres, se establecerán una

REUNIÓN GENERAL TRIMESTRAL con los padres/madres por cursos y/o

niveles.

▪ Las reuniones generales de los tutores con las familias se establecerán en las

horas de exclusiva del profesorado, con una periodicidad de una por trimestre.

▪ En dichas reuniones no podrán estar presentes los alumnos y tampoco podrán

estar en el recinto escolar a no ser que estén atendidos y cuidados por

persona/s adulta/s (no profesorado del centro) que se haga responsable al ser

menores de edad. El centro les indicará dónde pueden quedarse y serán los

padres o la AMPA quien gestione la persona responsable que les cuide.

• Independientemente de las entrevistas orales, los padres/madres podrán escribir

un Anexo de “EXPONE-SOLICITA AL CENTRO” a la dirección del centro si

quiere que conste por escrito su petición.

• Es importante que los padres/madres dejen constancia por escrito y con

documentación aquellas circunstancias personales que el tutor, profesorado o

equipo directivo deba conocer sobre sus hijos/as (custodia, régimen de visitas,

órdenes de alejamiento ….)

5.5. SANIDAD y ACCIDENTES

5.5.1. Sanidad

• En el Centro Escolar se llevarán a cabo los programas sanitarios escolares

oficiales de Castilla la Mancha (salud bucodental, información sobre programas

de vacunación…) bien facilitando las instalaciones a los servicios médicos o

bien comunicando las citaciones a los padres/madres; todo ellos con la

autorización previa de los padres/madres.

• En el Centro Escolar se llevarán a cabo los programas de control de plagas y

desratización bajo la supervisión del Ayuntamiento.

• En el Comedor Escolar, la Inspección Sanitaria de Comedores Escolares llevará

a cabo las pruebas necesarias para que todo esté según la legislación vigente.

Page 84: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

84

• Ante enfermedades infecciosas graves se seguirá el protocolo y

recomendaciones de Sanidad de Castilla la Mancha.

• Ante enfermedades infecciosas leves se recomienda que los alumnos

permanezcan en casa para evitar el contagio (gastroenteritis vírica, varicela,

pediculosis, piojos …).

• Es necesario que los padres/madres pongan en antecedentes a los tutores y

profesores de las incidencias sanitarias que deban ser conocidas por éstos ante

una eventualidad patológica de los alumnos.

• Cuando un alumno/a tenga que tomar una medicación, la dosificará para que no

coincida en horario lectivo, ya que el profesorado no tiene obligación de dar

dicha medicación.

• En el caso excepcional y debido a que algún alumno tenga una patología muy

grave, que necesite de un tratamiento farmacológico de urgencia o actuación

de urgencia, deberá ser expresado por escrito por parte de los padres/madres

tanto los síntomas como las actuaciones a realizar (ANEXO “EXPONE-

SOLICITA” acompañado del informe del facultativo médico), y solicitarlo al

centro. El centro lo pondrá en conocimiento de las autoridades sanitarias

educativas y les dará respuesta a tal respecto del protocolo de actuación

concreto.

• Cuando un alumno tenga un impedimento grave para asistir a clase de E. Física

o salir al recreo (hecho que será comunicado por los padres/madres y cuando

sea posible mediante documentación escrita), su atención en ese momento será

supervisada por el profesor/a en cuestión.

5.5.2. Accidentes

• Ante un accidente escolar leve (rasguños, pequeños golpes…) los profesores

podrán realizar una pequeña cura y llamarán a los padres/madres para ponerlo

en su conocimiento, cuando la incidencia lo requiera.

• Ante un accidente escolar que se considere de gravedad donde deban intervenir

especialistas médicos, (dicha consideración de gravedad será determinada por el

profesorado y el equipo directivo, según lo que dicte el sentido común y

utilizando la máxima “más vale prevenir…” , no siendo responsables de dicha

decisión ya que no somos especialistas médicos), el PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN será:

Page 85: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

85

o El profesor que esté a cargo del alumno lo pondrá

inmediatamente en conocimiento del tutor del mismo.

o El tutor comunicará el hecho a los padres/madres del alumno.

o Serán los padres/madres los encargados de recoger a su hijo/a

en el centro escolar y trasladarlo al centro sanitario que estimen

oportuno, ya que así el profesor podrá continuar su atención al

resto de alumnos.

o En caso de ausencia de los padres/madres o de no poder

contactar telefónicamente con ellos, se llamará al servicio de

Urgencias (112).

o Si los padres/madres, responsables del alumno/a, no están de

acuerdo con el traslado de su hijo/a, deberán manifestarlo por

escrito, para lo cual se les facilitará un documento que deberá

rellenar y firmar. (ANEXO DE “AUTORIZACIONES”).

5.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXCURSIONES

Se establecen las siguientes normas:

Son actividades programadas desde la PGA. y aprobadas por el Consejo

Escolar al inicio de curso.

Por su carácter previsible pueden estar sujetas a algunos cambios

determinados en el momento cercano a su realización por los equipos de

ciclo y el equipo directivo. Pueden llegar a suspenderse por motivos

justificados (meteorología adversa …).

Los alumnos/as deberán presentar 1º autorización de los padres/madres o

tutores siempre que se salga fuera de la localidad (“AUTORIZACIÓN

EXCURSIONES”), y 2º abonar el precio requerido para autobús,

entradas… (“Pago Bancario excursiones”). Para actividades a realizar

dentro de la localidad se firmará una única autorización al inicio de la

escolarización (ANEXO “AUTORIZACIONES”), pudiéndose mostrar

desacuerdo en cualquier momento de su escolarización mediante un escrito

(Anexo “EXPONE-SOLICITA”)

Se realizarán siempre que haya un mínimo de alumnos/as (aprox. un 70 %).

En caso justificado de no poder asistir y haber abonado el precio, se

devolverá lo referente al coste no abonado por no asistir, no así al coste del

autobús ya que éste no variará aún faltado ese alumno/a.

Page 86: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

86

Se aplicarán las ratios de acompañamiento del profesorado según las

instrucciones que regulan el desarrollo de viajes educativos del 05/03/2007.

Los alumnos que no asistan a este tipo de actividades pero sí asistan al

centro, serán reubicados en un nivel cercano incorporándose a la dinámica

de dicho nivel o bien realizando trabajo preparado previamente por tutores

y especialistas.

5.7. EXCURSIÓN FIN DE ETAPA PRIMARIA

El alumnado de 6º de Educación Primaria realizará un “Viaje de Fin de Curso”, que

reunirá las siguientes características:

• Tendrá carácter voluntario: no puede ser motivo ni medio de

discriminación para ningún miembro de la Comunidad educativa.

• Facilitarán una relación de los alumnos con el centro menos marcada por

la obligatoriedad y la rigidez de las áreas curriculares.

• Favorecerán la convivencia y la educación en valores de todos los

participantes.

• Las actividades serán culturales, de ocio y tiempo libre, multiaventura,…

en un lugar en el que puedan dedicar su tiempo libre de forma diferente.

• El profesorado del centro asistirá de forma voluntaria, y en caso de no

haber disponibilidad del mismo se contratarán los servicios de una

empresa de ocio y tiempo libre con personal especializado.

• Se realizará preferiblemente a finales del 3er. trimestre.

• La estancia será de 2 a 3 días con pernoctación.

• El colegio se encargara de la contratación, organización y supervisión.

• Puede ser motivo de sanción

5.8. ASIGNATURA OPTATIVA:

• RELIGIÓN/ALTERNATIVA RELIGIÓN (Ed. Infantil)

• RELIGIÓN/VALORES SOCIALES Y CIVICOS (Ed. Primaria)

Según la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,

por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha: “Los padres o responsables legales

manifestarán de modo fehaciente la opción elegida entre estas áreas específicas, en

el momento de realizar la matrícula en el centro. Esta opción se mantendrá en el

Page 87: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

87

expediente del alumnado mientras los padres o responsables legales no soliciten su

cambio.”

5.8.1. TOMA DE DECISIÓN:

Los padres o tutores optarán por la asignatura de Religión o Alternativa a la religión

(Ed. Infantil)//Valores Sociales y Cívicos (Ed. Primaria) al inicio de la

escolarización en estas 2 etapas. Los padres o tutores no podrán cambiar esta

decisión una vez iniciado el curso académico, para evitar así cambios de listados,

horarios y de material ya adquirido. Los cambios de dicha asignatura se producirán

al comenzar el curso escolar mediante solicitud firmada por partes de los padres o

tutores.

5.8.2. ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN (en Educación Infantil)

Los alumnos que opten por “Alternativa a la Religión” tendrán asignado a un

profesor en las mismas sesiones que sus compañeros dan “Religión” y en los

espacios que queden libres: biblioteca del centro, aula althia, otras aulas, despachos

y otros espacios… (recordar aquí lo expresado en el apartado 5.3.1.2.1. Aula de

Religión).

Durante dichas sesiones el profesor determinará el trabajo a realizar; este trabajo

puede ser muy diverso pero nunca avanzando en materia curricular nueva; serán

esencialmente tareas de repaso de lo ya visto, pudiendo ser: tareas mandadas para

casa de las diferentes asignaturas, fichas de repaso de las diferentes asignaturas,

lectura, comprensión lectora, escritura, plástica, trabajos con ordenador, juegos

didácticos…

5.9. SOBRE ENTREGA DE CONTROLES a las familias:

• Los tutores y especialistas de los alumnos facilitarán la información a las

familias sobre los controles y otros trabajos realizados mediante

comunicación en agenda, plataforma Papás, o bien a través de las

entrevistas individuales en donde podrán ver los originales de los mismos,

o bien solicitando al centro mediante un ANEXO “SOLICITUD DE

COPIA DE EXÁMENES AL TUTOR” una copia digital la cual será

enviada por la plataforma Papás.

• Los controles originales corregidos no serán entregados a las familias del

alumnado de Primaria, esto no quiere decir que se les niegue esa

Page 88: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

88

información, ya que el tutor o especialista podrá enseñar a las familias los

controles realizados y corregidos como hemos afirmado anteriormente.

• Todo el profesorado custodiará las pruebas, controles… durante el período

que dura el curso académico hasta que se cierren las evaluaciones, sus

períodos de reclamación y actas.

6. NORMAS DEL AULA

Intentando hacer un ejercicio de generalización de hábitos y normas propias para

los alumnos/as de nuestro centro, hemos resumido dichos hábitos-normas en las

siguientes:

• Respetar el horario con puntualidad en las entradas y salidas al aula.

• Acudir a clase con el material necesario para cada día.

• Utilizar la agenda para tareas y notas importantes para los padres/madres.

• Mostrar un nivel adecuado de higiene personal.

• Vestir adecuadamente a la actividad a realizar.

• Mantener el orden y limpieza de los materiales que utilicen.

• Mantener la limpieza en el aula utilizando papeleras.

• Respetar las pertenencias ajenas, así como las propias, evitando que se

deterioren, pierdan o destruyan.

• No salir del aula sin permiso.

• Esperar al profesor de cambio de clase en orden y en silencio.

• Hablar en un tono suave, no gritar.

• Respetar los turnos de palabra de los compañeros.

• Cuidar el vocabulario evitando el uso de insultos, blasfemias o palabras mal

sonantes y gestos incorrectos.

• Escuchar a compañeros y profesores en sus explicaciones.

• Sentarse correctamente en las sillas.

• Mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje: atención y participación.

• Respetar a los compañeros tal como son, no discriminar por ninguna

circunstancia.

• Respetar la integridad física, de imagen y moral de los compañeros. No

pelearse.

• Respetar las indicaciones de los profesores. No interrumpir las explicaciones del

profesorado.

Page 89: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

89

• Utilizar normas de cortesía: saludar, dar las gracias, despedirse, pedir permiso

para entrar a un lugar… Favorecer un clima de cordialidad en el centro.

• No traer móviles, Mp3, Mp4, consolas, cámaras u otro material que desvíe su

atención en clase, a no ser que se les pida expresamente por el profesor para

alguna actividad (no se incluyen en este sentido los Neetbook del programa

“Escuela 2.0”) Dicho material será recogido por el profesor/a y entregado a los

padres/madres.

Estas normas de aula serán elaboradas y revisadas en los niveles por los equipos

docentes, siendo éstos, además, los responsables de su aplicación.

Desde la etapa de Ed. Infantil se proponen las siguientes normas, muchas de ellas ya

especificadas en otros apartados de este documento, pero las expresamos a continuación

como documento conjunto:

NORMAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

Para favorecer el buen funcionamiento y la organización en Educación Infantil, y pensando en el

beneficio de nuestros alumnos, hemos desarrollado una serie de normas que creemos que son

fundamentales para el buen quehacer diario en nuestro centro.

ENTRADAS Y SALIDAS

• PUNTUALIDAD, tanto en la entrada como en la salida.

• Respetar las zonas de prohibido aparcar.

• Precaución con la velocidad de los vehículos en toda la zona próxima al colegio.

• Las familias, a no ser que tengan permiso expreso por citación del profesorado, orientador/a,

equipo directivo, secretaría… NO podrán acceder al interior del recinto escolar.

• Sólo podrán acceder al recinto escolar, (no al interior del aula) 1 acompañante familiar de los

alumnos de 3 y 4 años en los momentos de ENTRADA/SALIDA AL CENTRO, y seguirán los

circuitos de circulación señalados al aula correspondiente.

• Todos los tutores esperarán al alumnado en sus aulas correspondientes, desde el inicio de la

franja horaria de entrada, para recibir a los alumnos según vayan entrando. Según vayan llegando,

se le echará gel hidroalcohólico en sus manos y se les tomará la temperatura.

• Las familias con hermanos en diferente franja horaria de entrada al centro, realizarán la

entrada en el primer turno de franja horaria (8:45 a 9:00 h.), pero siempre respetando la puerta

de entrada que tienen especificada cada hermano.

• Si ha de comentarse algo imprescindible al profesorado que no pueda esperar al final de la mañana

rogamos nos lo comuniquéis a través del Papas 2.0 o por teléfono.

• Tanto en la entrada como en la salida, esperar fuera del recinto escolar y aproximaos a la puerta

cuando salga la fila de vuestro hijo/a, dejando paso libre a la fila que este saliendo.

• En caso de tener que pedir citas médicas recomendamos, siempre que se pueda, que sea a unas

horas que permita traer o recoger a los niños en el recreo para así interrumpir el ritmo de las

clases lo menos posible.

• Si se retrasan o tienen que recoger a los niños antes de la salida (por causa justificada), se

deberá pasar por el edificio principal a rellenar el Registro de Entradas de Secretaría y seguirán

las instrucciones que les den desde allí.

• Los días de lluvia los paraguas se los llevaran los padres (así evitaremos accidentes y extravíos).

Page 90: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

90

• Entregar a la tutora a principio de curso la autorización que indica las personas que pueden

recoger a los niños.

• Avisad a las tutoras y a secretaría si algún día van a recoger a los niños personas diferentes a las

habituales.

FUNCIONAMIENTO:

• Higiene diaria.

• El babi irá y vendrá cada día al colegio (siempre limpio y lavado).

• Se recomienda tomar la Temperatura de los niños antes de salir de casa.

• No suministrarles medicamentos para la bajada de fiebre y traerles al colegio. Debemos ser

responsables para evitar posibles contagios.

• Poned el nombre a todas las cosas que traigan al cole para evitar extravíos y confusiones.

• Ponedles una cinta de unos 20-30 mm en las prendas que traigan al cole para que las puedan colgar

sin dificultad y evitar así que se caigan continuamente al suelo.

• Revisad diariamente los diferentes departamentos de la mochila por si llevasen alguna notita o por

si llevaran algo que no fuese suyo.

• Enseñadles a ser responsables de sus cosas del "cole", que preparen el material que tienen que

llevar cada día, que se pongan el babi solitos antes de salir de casa y que diariamente revisen y

rellenen su botella de agua (o al menos que pidan ayuda para hacerlo).

• No traer mochilas de ruedas, ya que no se cuelgan con facilidad en los respaldos de las sillas.

• Los días que les toque psicomotricidad deberán venir con ropa y calzado deportivo.

• Los niños deberán venir al colegio con ropa cómoda y que favorezca su autonomía evitando petos,

cinturones, o cualquier otra prenda que no les permita ir solos al baño o remangarse las mangas

para lavarse las manos. Las zapatillas las traerán con cierre de velcro hasta que aprendan a atarse

las trencillas (recomendamos trabajar este hábito en casa sobre todo a partir de 5 años)

• El almuerzo del recreo se realizará en el aula, antes de salir al recreo, con la consiguiente higiene

de manos antes y después.

• Debido a que desde el centro promovemos una alimentación sana y saludable, recomendamos no

traer chucherías en los desayunos.

• Este curso no se podrá traer almuerzo para compartir con los compañeros en las celebraciones de

los cumpleaños.

• No se repartirán invitaciones de cumpleaños.

• No se podrá traer ropa de cambio ni cambiarles en el centro escolar.

• No se podrán traer juguetes de casa, salvo que la tutora haya pedido alguno determinado a través

del Papas 2.0

• Si algún día los alumnos de comedor no se quedaran a comer por cualquier motivo, se deberá avisar

siempre al Equipo Directivo.

• Una vez que se entregan firmadas las autorizaciones de las excursiones implica el pago del

autobús, aunque finalmente el niño no pueda ir, ya que el precio final de las salidas se calcula en

función de los niños que se comprometen a ir.

• En invierno recomendamos sustituir las bufandas por cuellos o bragas de cuello, ya que las

bufandas no les dejaremos ponérselas para salir al recreo para evitar accidentes.

• Comunicar cuanto antes a la tutora cualquier problema de piojos o de enfermedad contagiosa. No

obstante, siempre se recomienda mirar las cabezas de los niños con frecuencia por los piojos, que

se suelen instalar durante todo el curso en los colegios.

• El horario de la secretaría del centro es de 12:30 a 14:00h

• Ante cualquier problema o duda que le surja en el colegio recomendamos informar cuanto antes a

la tutora. Tanto familia como escuela debemos trabajar unidos y coordinados por el bien de

nuestros niños.

• La web del centro es: http://ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/

Page 91: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

91

7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Todos los componentes de la comunidad educativa usarán la palabra como herramienta

de comunicación y trabajo y todos tienen el derecho a expresar lo que piensan y a escuchar y

respetar las ideas y opiniones de los demás.

Tienen la capacidad de reunirse y organizarse democráticamente para participar en el

centro y defender, si fuera necesario, sus derechos. La comunidad educativa adquiere la

responsabilidad y el compromiso de trabajar de forma activa contra cualquier discriminación y

especialmente en la defensa de la igualdad de género. La comunidad educativa se compromete a

no utilizar y a erradicar cualquier tipo de violencia física o verbal. El trabajo cooperativo como

instrumento de colaboración y solidaridad es un procedimiento básico en la dinámica del centro.

La lealtad consigo mismo y con los demás y la coherencia entre lo que decimos y lo que

hacemos forma parte de nuestro patrimonio.

7.1. LOS ALUMNOS

Las presentes Normas de convivencia, organización y funcionamiento de Centro y de

las aulas tienen por objeto dar cumplimiento al derecho a la educación de todo nuestro

alumnado.

Según contempla la Disposición final primera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE) en la que se modifica el Artículo 6 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3

de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, queda redactado de la siguiente manera:

Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinción que las

derivadas de su edad y del nivel que estén cursando.

Se reconocen a los alumnos los siguientes derechos básicos:

Derechos del alumnado.

a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad.

b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales.

c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con

objetividad.

d) A recibir orientación educativa y profesional.

e) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus

convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.

f) A la protección contra toda agresión física o moral.

Page 92: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

92

g) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo

dispuesto en las normas vigentes.

h) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y

desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente

en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o

dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

i) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar

o accidente.

Deberes de los alumnos:

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución

de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus

compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa.

g) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro

educativo.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales

didácticos.

7.2. LOS PADRES o TUTORES

Según contempla la Disposición final primera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE) en la que se modifica el Artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3

de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, queda redactado de la siguiente manera:

Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos, tienen los siguientes

derechos:

Page 93: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

93

Derechos de los padres o tutores.

a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con

los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de

Autonomía y en las leyes educativas.

b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los

poderes públicos.

c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa

de sus hijos.

e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro

educativo, en los términos establecidos en las leyes.

g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y

profesional de sus hijos.

Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos, les corresponde:

Deberes de los padres o tutores.

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de

dificultad, para que sus hijos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan

regularmente a clase.

b) Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones

necesarias para el progreso escolar.

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los

compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para

mejorar el rendimiento de sus hijos.

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en

colaboración con los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las

indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

Los padres tienen reconocido por Ley el ejercicio del derecho de asociación.

Page 94: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

94

Se introduce en este apartado el PROTOCOLO de ACTUACIÓN CON PADRES

SEPARADOS basándonos en el documento: “Gestión de información y visitas a los alumnos por

parte de sus padres no custodios y no privados de la patria potestad” de la Viceconsejería de

Educación. Inspección General de Educación, y en el PROTOCOLO UNIFICADO DE

INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CASTILLA LA MANCHA en su

apartado de Área de Educación.

7.3. LOS MAESTROS

Los maestros/as tienen los derechos individuales y colectivos previstos en la

legislación básica.

Los maestros/as, en el marco establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación y en el desempeño de su actividad docente tienen, además, los siguientes derechos

individuales:

Derechos de los maestros y maestras.

a) A la libertad de cátedra cuyo ejercicio debe estar orientado a la consecución de

los fines educativos, de conformidad con los principios establecidos en la

legislación vigente y con el proyecto educativo del centro.

b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que consideren más adecuados

al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades de las alumnas y alumnos, dentro

de lo establecido en el proyecto educativo correspondiente.

c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del

centro a través de los cauces reglamentarios.

d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que estas asuman sus

responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos y a que

apoyen la autoridad del profesor.

e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su

motivación de las autoridades educativas y de inspección educativa.

f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la

comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad

en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

g) Al respeto de las alumnas y alumnos y a que estos asuman su responsabilidad de

acuerdo con su edad y nivel de desarrollo, en su propia formación, en la

convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad.

h) A elegir a sus representantes en los órganos colegiados en los que así esté

establecido y a postularse como representante.

Page 95: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

95

i) A participar en los órganos colegiados en calidad de representantes del

profesorado de acuerdo con las disposiciones vigentes.

j) A una formación permanente que les permita su desarrollo personal y profesional

que fomente su capacidad para la innovación en las prácticas de enseñanza y

aprendizaje, capacitándolos particularmente, para la prevención y solución

adecuada de los conflictos escolares.

k) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación en los centros y

servicios para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente

y a postularse para estos nombramientos.

l) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los

procedimientos que se sigan ante cualquier orden jurisdiccional como

consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones.

Los maestros/as actuarán en el desempeño de sus funciones de acuerdo con la Constitución

y el resto del ordenamiento jurídico, y ajustarán sus actuaciones a los principios previstos en la

legislación básica.

Los maestros/as, en el ejercicio de su actividad docente tienen, además, los siguientes

deberes:

Obligaciones de los maestros y maestras.

a) Cumplir las disposiciones sobre la enseñanza y cooperar con las autoridades

educativas para lograr la mayor eficacia de la enseñanza en interés de los alumnos

y de la sociedad.

b) Respetar y cumplir el proyecto edu­cativo del centro elaborado de acuerdo con la

legislación vigente, así como ejercer las competencias docentes propias de su

profesionalidad.

c) Utilizar los métodos de enseñanza adecuados para promover el aprendizaje de los

alumnos y la consecución de los objetivos educativos establecidos.

d) Evaluar con plena efectividad y objetividad el rendimiento escolar de los

alumnos, de acuerdo con el currículo establecido y atender a la diversidad de

capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos.

e) Ejercer la tutoría en los términos es­tablecidos y atender y orientar a alumnos y a

sus familias en el proceso educativo.

f) Actualizar su formación y participar en las actividades de formación y

perfeccionamiento profesional.

Page 96: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

96

g) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así

como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa en los términos previstos en la legislación vigente.

h) Cualquier otra que le sea encomendada por la Administración educativa en el

ámbito del ejercicio de la función docente.

7.4. LA A.M.P.A.

Derechos y Deberes:

La A.M.P.A. tiene el deber de respetar las presentes Normas de convivencia,

organización y funcionamiento y asumirá las siguientes funciones con respecto al Centro:

• Colaborar en la labor educativa del Centro y de una manera especial en las

actividades complementarias y extraescolares.

• Estar informados de las necesidades de recursos materiales y personales existentes en

el Centro, así como las deficiencias de los recintos escolares.

• Poner a disposición de la Asociación, las instalaciones y dependencias del Centro

para fines educativos (actividades extraescolares y complementarias o reuniones)

Siempre que no perturben el desarrollo normal de la actividad docente y con

conocimiento previo del Director del Centro.

• Coordinar con el equipo directivo las tareas y/o proyectos en curso que se haya

convenido compartir, ya sea a iniciativa de uno u otro sector.

• Reunirse con el equipo directivo, o persona delegada de la dirección, después de

celebrarse una reunión de Junta Directiva o de Asamblea, al objeto de tratar y

trasladar aquellos aspectos que pudieran o debieran interesar a la dirección del centro.

7.5. AYUNTAMIENTO.

Derechos y deberes:

• Utilizar el recinto escolar para actividades extraescolares, previa solicitud y

autorización del Director del Centro.

• Colaboración de los Servicios Sociales del Ayuntamiento en los casos de absentismo

y otros problemas de índole social en los niveles de escolaridad obligatoria.

• Dotación de personal subalterno (limpieza, conserje…) para el Centro.

• Conservación, reparación y mantenimiento de los recintos escolares.

• Coordinar con el equipo directivo las tareas y/o proyectos en curso que se haya

convenido compartir, ya sea a iniciativa de uno u otro sector.

Page 97: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

97

7.6. OTROS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL CENTRO

(Conserje, personal de limpieza, cuidador transporte escolar, cuidadores comedor,

monitoras de actividades complementarias … ).

Derechos y deberes:

• Aquellos derechos y deberes que se deriven de las tareas que realizan y que está

especificados en sus apartados correspondientes.

• A ser respetados por la Comunidad Escolar.

• A que se respete su ideología y sus creencias religiosas.

• A la libertad de expresión, teniendo como límite la Constitución y las leyes.

• A que su responsabilidad civil quede cubierta en todas aquellas acciones que deriven

de su trabajo y de las actividades que desarrollen.

• A desempeñar sus funciones en condiciones óptimas.

• A cumplir las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro.

• A asistir puntualmente y asiduamente al Centro, debiendo justificar su ausencia en cada

caso de falta y solicitando la autorización.

• Mantener un respeto físico, ético y moral con los escolares de la Comunidad y

cualquier otro miembro de la misma.

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN

DE CONFLICTOS.

En este apartado nuestro centro ha seguido para su elaboración la normativa referente a la

Convivencia Escolar en Castilla la Mancha según Decreto 3/2008; sin embargo, tras la nueva

normativa del Decreto 13/2013 sobre Autoridad del Profesorado en Castilla la Mancha y puesto

que existe similitud entre la tipología de conductas, las medidas preventivas y correctoras y la

mediación y resolución de conflictos, intentamos relacionar los 2 decretos en este apartado.

En el centro será necesaria la mediación y la resolución de conflictos ante cualquier

problema de convivencia. Por este motivo será necesario en primer lugar determinar las

conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, previamente establecidas, y las

posibles sanciones ante el incumplimiento de las mismas.

También se recogerá quiénes serán las personas y los órganos competentes a la hora de

ejercer la mediación y la resolución de los conflictos que pudieran surgir en el centro.

Page 98: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

98

8.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

El incumplimiento de alguno de los deberes recogidos en la legislación vigente o los

especificados en el presente documento, serán considerados como:

1. Conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro que menoscaban

la autoridad del profesorado.

2. Conductas gravemente atentatorias a la autoridad del profesorado.

Dichas conductas, perjudiciales para la convivencia del Centro, deben cumplir, en cuanto

a su realización, los siguientes requisitos:

a) Dentro del recinto escolar

b) Durante la realización de actividades complementarias.

c) En el uso de los servicios complementarios del centro: transporte escolar, aula matinal

y comedor.

d) Asimismo, se tendrán en consideración aquellas que, aunque se realicen fuera del

recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la actividad escolar.

8.2. COMPOSICIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LOS

COMPONENTES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DEL CONSEJO

ESCOLAR.

La Comisión de convivencia se crea dentro del Consejo Escolar como órgano encargado

de velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes del alumnado del Centro, así como de

las relaciones entre los diversos sectores de la comunidad Educativa.

Su composición será: El director, el/la Jefe de Estudios, un representante de los

profesores en el consejo, y un representante de los padres.

Entre sus responsabilidades están: Asesorar a la dirección del Centro y al conjunto del

Consejo en el cumplimiento de lo establecido en el Decreto de convivencia, canalizando las

iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para prevenir y evitar el conflicto y

mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes.

Elaborar y proponer modificaciones a las Normas de Convivencia del Centro y de la

supervisión de las sanciones impuestas.

Proponer las medidas sancionadoras oportunas ante los casos graves contrarios a las

normas de convivencia.

Comunicar a los padres y a los profesores la resolución tomada por la Comisión de

Convivencia.

Page 99: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

99

8.3. TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS

Se especifica en el siguiente cuadro la tipología, las situaciones críticas que marca la ley,

concreción de propuestas conductas, medidas correctoras (además de las especificadas por ley)

y personal implicado en sancionarlas y corregirlas:

Page 100: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

100

Las conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro que menoscaba la autoridad del profesorado podrán ser corregidas con:

a. La restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro.

b. La sustitución del recreo por una actividad alternativa de mejora de la conservación de algún espacio del centro.

c. El desarrollo de las actividades escolares en un espacio distinto al aula de grupo habitual, bajo el control de profesorado del centro.

d. La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo mínimo de cinco días lectivos.

e. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro, por un período mínimo de cinco días lectivos y un

máximo de un mes.

f. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un plazo máximo de cinco días lectivos, a contar desde el día en cuya jornada escolar se haya

cometido la conducta infractora.

g. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión del derecho de asistencia al mismo, por un plazo mínimo de cinco días lectivos y un

máximo de diez días lectivos

TIPO SITUACIONES CRÍTICAS CONDUCTAS CONCRETAS MEDIDAS CORRECTORAS RESPONSABLES

CO

ND

UC

TA

S C

ON

TR

AR

IAS

A L

AS

NO

RM

AS

DE

CO

NV

IVE

NC

IA,

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

DE

L C

EN

TR

O Y

DE

L A

UL

A

QU

E M

EN

OS

CA

BA

N L

A A

UT

OR

IDA

D D

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O

Faltas injustificadas de asistencia a clase o de

puntualidad.

Faltas de asistencia injustificadas.

Retrasos sistemáticos al centro – aula.

Seguir el protocolo de Absentismo Escolar según aparece en los apartados 5.1.2

y 5.1.4.

Tutoría

Ciclo

E. Directivo

EOA

PTSC

Desconsideración con otros miembros de la

comunidad escolar.

Confrontación leve. Faltas de respeto. Hacer de menos o

marginar a compañeros. Insultar

Castigo para los implicados. Se pedirán perdón en privado o públicamente,

estarán sentados juntos durante una semana.

El coste de los insultos será buscar aspectos positivos de la persona insultada y

decírselos (piropos, halagos).

Tutoría

Ciclo

Equipo Directivo

EOA

Interrupción del normal desarrollo de las clases.

Desobediencia, contestaciones inadecuadas, omisión en el

cumplimiento de reglas básicas.

Traer móvil y emplearlo para grabaciones.

Hacer un mural trabajando la norma incumplida para decorar y explicar la norma

a los componentes del grupo.

Dar roles de adulto.

Retirada del móvil (arresto). Avisar a la familia para que lo recojan. A la 3ª falta

de este tipo se retiraría el móvil hasta final de curso

Tutoría

Ciclo

Equipo Directivo

EOA

Alteración del desarrollo normal de las

actividades del centro.

Hablar a gritos; correr por los pasillos; empujar; jugar en los

pasillos; no cumplir normas de recreo alterando la actividad

normal.

Hacer un mural trabajando la norma incumplida para decorar y explicar la norma

a los componentes del grupo. Dar roles de adulto.

Realización de otras tareas en espacios diferentes y horarios diferentes.

Restricción del tiempo de recreo.

Tutoría

Ciclo

Equipo Directivo

EOA

Actos de indisciplina contra miembros de la

comunidad escolar.

Reiteraciones en malas contestaciones al profesorado (tono

inadecuado, soberbio, irrespetuoso).

Desobediencia y negativismo.

Cumplirá tareas como ayudante personal del profesor.

Ayudar en el patio. Retirar al niño de juegos como el fútbol, etc. Mediación.

Entrar los últimos, salir los últimos.

Tutoría

Ciclo

Equipo Directivo

EOA

El deterioro, causado intencionalmente, de las

dependencias del centro o de su material, o del

material de cualquier miembro de la comunidad

escolar.

Rotura de instalaciones. Rotura de mobiliario. Deterioro del

material escolar o de miembros de la comunidad. Hacer

graffitis.

Reparar lo estropeado. Sufragar los gastos de la reparación o reposición. Limpiar

los graffitis

Tutoría

Ciclo

Equipo Directivo

EOA

Page 101: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

101

TIPO SITUACIONES CRÍTICAS CONDUCTAS CONCRETAS ACTUACIONES RESPONSABLES

CO

ND

UC

TA

S G

RA

VE

ME

NT

E A

TE

NT

AT

OR

IAS

A L

A A

UT

OR

IDA

D D

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O

Y P

ER

JU

DIC

IAL

ES

PA

RA

L

A C

ON

VIV

EN

CIA

, O

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

DE

L C

EN

TR

O Y

DE

L A

UL

A

Actos de indisciplina que alteren gravemente el

desarrollo normal de las actividades del centro.

Abanderar actos de desobediencia e incumplimiento de

normas.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

• Comunicación del incidente al jefe de estudios o director por parte del

profesor o tutor.

• Oido el alumno, valoración del incidente como PARTE o FALTA

GRAVE (al 3 parte será falta grave). Registro del incidente por escrito.

• Comunicado (Anexo IX) y Entrevista con la familia de la

consideración del incidente y la medida correctora.

• Traslado del director a la Comisión de Convivencia del Consejo

Escolar.

Los PARTES podrán tener las medidas correctoras que aparecen en la parte

inferior del cuadro: a, b, c.

Si es considerada FALTA GRAVE (o se acumulan 3 partes) se aplicarán las

medidas: d, e, f.

Director

Comisión de convivencia

del Consejo escolar

Injurias u ofensas contra otros miembros de la

comunidad escolar.

Insultos reiterados y sistemáticos hacia compañeros o

profesorado.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Acoso o violencia contra personas, y las

actuaciones perjudiciales para la salud y la

integridad personal.

Maltrato o abuso de otros niños de manera persistente y

sistemática (agresiones, empujones, peleas… sistemáticas

hacia un compañero)

Acoso o agresión a un docente.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Vejaciones o humillaciones a cualquier miembro

de la comunidad escolar, particularmente aquellas

que tengan una implicación de género, sexual,

racial o xenófoba, o se realicen contra el

alumnado más vulnerable pos sus características

personales, sociales o educativas.

Actuaciones prepotentes de forma consciente hacia

compañeros utilizando argumentos xenófobos, de género o de

inferioridad.

Conductas que atenten la dignidad sexual, moral o religiosa.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Suplantación de personalidad, falsificación o

sustracción de documentos y material académico.

Firmar por sus padres en agenda o controles. Robar material

del colegio o de sus compañeros.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Deterioro grave causado intencionadamente, de

las dependencias del centro, de su material o de

los objetos y las pertenencias de los demás

miembros de la comunidad educativa.

Romper, maltratar el material de forma intencionada.

Graffitis.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Exhibir símbolos racistas, que inciten a la

violencia, o de emblemas que atenten contra la

dignidad de las personas y los derechos humanos;

así como la manifestación de ideologías que

preconicen el empleo de la violencia, la apología

de los comportamientos xenófobos o del

terrorismo.

Vestimenta. Símbolos de violencia, xenofobia,

terrorismo,… y todo aquello que atente contra la dignidad

humana

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

La reiteración de conductas contrarias

a las normas de convivencia en el centro.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Incumplimiento de las medidas correctoras

impuestas con anterioridad.

Director

Comisión de

convivencia del

Consejo escolar

Page 102: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

102

Las conductas gravemente atentatorias a la autoridad del profesorado y perjudiciales para las normas de convivencia del Centro podrán ser corregidas con:

a. La realización de tareas educadoras para el alumno o la alumna, en horario no lectivo (de 14’00 a 15’00 h.). La realización de estas tareas no se impondrá por

un periodo superior a una semana.

b. La suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias (excursiones…) durante un periodo que no podrá ser

superior a un mes.

c. El cambio de grupo o clase.

d. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente por un periodo que no podrá ser superior

a quince días lectivos, sin que ello comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua, y sin perjuicio de la obligación de que el alumno o la alumna

acuda periódicamente al centro para el control del cumplimiento de la medida correctora. En este supuesto, la tutora o el tutor establecerá un plan de trabajo

con las actividades a realizar por el alumno o la alumna sancionado, con inclusión de las formas de seguimiento y control durante los días de no asistencia al

centro, para garantizar así el derecho a la evaluación continua.

e. Suspensión del derecho a utilizar determinados servicios complementarios (transporte, comedor, aula matinal …) del Centro.

f. Propuesta al Servicio de Inspección de cambio de centro.

g. La realización de tareas educativas en el centro, en horario no lectivo del alumnado, por un tiempo mínimo de diez días lectivos y un máximo de un mes.

h. La suspensión del derecho del alumnado a participar en determinadas actividades extraescolares o complementarias, que se realicen en el trimestre en el que se

ha cometido la falta o en el siguiente trimestre.

i. El cambio de grupo o clase.

j. La suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases, por un periodo superior a cinco días lectivos e inferior a un mes, a contar desde el día en cuya

jornada escolar se haya cometido la conducta infractora.

k. La realización de tareas educativas fuera del centro, con suspensión temporal de la asistencia al propio centro docente por un periodo mínimo de diez días

lectivos y un máximo de quince días lectivos

El órgano competente para imponer estas sanciones será el director y dará traslado a la Comisión de convivencia del Consejo Escolar.

Page 103: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

103

8.4. SANCIONES

Las sanciones impuestas por las distintas faltas, deberán tener en cuenta:

• Serán de carácter educativo y recuperador.

• Podrán corregir actos realizados dentro del Centro, en actividades complementarias y

extraescolares o fuera del recinto cuando tengan relación o estén motivados por la

vida escolar.

• Será proporcional la sanción a la conducta.

• Tendrán en cuenta la edad y las circunstancias personales y familiares del alumno/a.

• No podrán ser contrarias a la dignidad personal e integridad física del alumno/a.

• Serán circunstancias paliativas o atenuantes, el reconocimiento espontáneo de la

conducta incorrecta, la petición de excusas en los casos de injurias, ofensas y

alteración del desarrollo de las actividades del centro, el ofrecimiento de actuaciones

compensadoras del daño causado y la falta de intencionalidad.

• Serán circunstancias agravantes, la premeditación, la reiteración, el causar daños a

compañeros/as de menor edad o a los recién incorporados al centro.

• No podrán privar del ejercicio del derecho a la educación.

• Podrá obligar a reparar el daño causado o a hacerse cargo, los padres/madres, y/o

tutores del coste económico de la reparación cuando el daño sea al material o a las

instalaciones.

• Las medidas adoptadas serán para responder de manera inmediata a conductas

inadecuadas concretas.

8.5. RECLAMACIONES

Las correcciones que se impongan por la realización de conductas contrarias a la

convivencia no serán objeto de ulterior recurso, sin perjuicio de la facultad general que asiste a

los interesados de acudir ante la dirección del centro o la Delegación Provincial correspondiente,

para formular la reclamación que estimen oportuna.

Las correcciones que se impongan por parte del director o directora en relación a las

conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro podrán ser revisadas por el

Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de

acuerdo a lo establecido en el artículo 127.F de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación. La reclamación se presentará por los interesados en el plazo de dos días a contar

desde el siguiente a la imposición de la corrección, y para su resolución se convocará una sesión

Page 104: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

104

extraordinaria del Consejo escolar del centro en el plazo máximo de dos días lectivos a contar

desde la presentación de aquélla, en la que este órgano colegiado de gobierno confirmará o

revisará la decisión adoptada, proponiendo, en su caso, las medidas que considere oportunas.

8.6. MEDIACIÓN ESCOLAR

8.6.1. Definición, ámbito de aplicación y principios de la mediación escolar.

Hacemos referencia explícita a la orden 3/2008 del Decreto de Convivencia de Castilla la

Mancha en su capítulo II y aunque consideramos que por las características evolutivas de los

alumnos parece estar más indicada para alumnos de Secundaria, se pondrá en práctica siempre

que se vea el beneficio para los implicados.

Entendemos por mediación la intervención de una tercera persona en un conflicto que las

partes involucradas no pueden resolver por sí solas.

La mediación se llevará a cabo en un lugar y ambiente adecuado (despacho del/de la

orientador/a o Biblioteca). El mediador intentará favorecer la comunicación entre las partes,

procurará marcar y clarificar la forma en que se abordará el conflicto, lo que se puede esperar del

proceso y tratará de llevar a negociar a las partes en base a necesidades.

Habrá un equipo de mediación integrado por la Orientadora del centro, el/la Jefe de

Estudios, Tutor/a u otras personas propuestas por el director del Centro. Las partes en conflicto

podrán acudir a cualquiera de los integrantes del equipo o éstos, detectado el conflicto, ofrecerse

a las partes como mediador.

8.6.2. Proceso de mediación:

1) Entrada.

Aceptación:

- Ambas partes tienen que aceptar la mediación tanto como forma de abordar su conflicto

como a la persona o personas que les ayudarán. El mediador debe saber escuchar y ganarse la

confianza y aceptación de las partes.

Recopilación de información:

- El mediador debe recabar información sobre el conflicto y las personas implicadas (de

profesores, de compañeros, de las familias…) y elaborar una serie de puntos a tratar con las

partes.

Reglas del proceso:

Page 105: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

105

- El mediador no tomará partido por ninguna de las partes.

- Las partes deben escucharse, respetar el turno de palabra…

- Se establecerá cuándo y cómo se llevará a cabo el proceso.

2) Cuéntame.

Cada cual debe contar su historia, sus percepciones, emociones y sentimientos. El

objetivo principal es la escucha mutua.

El mediador procurará que cada una de las partes se comuniquen bien y entiendan lo que

expresan, cuidando la relación y el respeto entre ellas.

3) Situarnos.

Se debe llegar a un análisis común que identifique en qué consiste el conflicto y cuáles

son los problemas que existen en su raíz. Se debe dejar de hablar del pasado y avanzar las bases

para solucionar el conflicto.

4) Arreglar.

Proponer soluciones al conflicto que satisfagan a las partes. Las soluciones deben partir

de las partes. El mediador puede ayudar a través de técnicas como la lluvia de ideas.

5) Acuerdo.

El objetivo de esta fase es llegar a acuerdos que satisfagan en gran medida a las partes,

que sean asumidos, realistas y fijar quién, cuándo y cómo se van a cumplir.

6) Verificación.

Debe quedar claro quién, cuándo y cómo se va a verificar el cumplimiento de los

acuerdos.

Se introduce en este apartado el PROTOCOLO SOBRE ACOSO ESCOLAR basado en

la Resolución de 18/01/2017, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que

se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los

centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha.

Page 106: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

106

9. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

El C.E.I.P. “La Fuente” tiene los siguientes órganos de gobierno y de participación en

el control y gestión y órganos de coordinación docente:

Órganos de gobierno: Director, Jefe de Estudios y Secretario.

Órganos de participación en el control y gestión: Consejo Escolar y

Claustro de profesores.

Órganos de coordinación docente: Tutoría, Equipos docentes, Equipos de

nivel, Comisión de Coordinación Pedagógica y Equipo de Orientación y

apoyo

Asociación de padres/madres

Otros Órganos Unipersonales

Los órganos de gobierno y de participación en el control y gestión de los centros velarán

para que las actividades de éstos se desarrollen de acuerdo con los principios y valores de la

Constitución, por la efectiva realización de los fines de la educación establecidos en las

disposiciones vigentes, y por la calidad de la enseñanza.

Además garantizarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos

reconocidos a los alumnos, profesores, padres/madres de alumnos y personal de administración y

servicios y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes. Asimismo, favorecerán

la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en la vida del Centro,

en su gestión y en su evaluación.

9.1 ORGANOS DE GOBIERNO.

Los órganos de gobierno constituyen el Equipo Directivo del Centro y trabajarán de

forma coordinada en el desempeño de sus funciones.

El equipo directivo tendrá las siguientes funciones:

• Velar por el buen funcionamiento del Centro.

• Estudiar y presentar al claustro y consejo escolar propuestas para facilitar y

fomentar la participación coordinada de toda la comunidad educativa en la vida

del Centro.

• Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos

del Centro y colaborar en las evaluaciones externas de su funcionamiento.

• Proponer a la comunidad escolar actuaciones de carácter preventivo que

favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que la integran y mejoren

la convivencia del Centro.

Page 107: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

107

• Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del

consejo escolar y del claustro en el ámbito de sus respectivas competencias.

• Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto.

• Elaborar la propuesta del proyecto educativo del Centro, la programación general

anual y la memoria de final de curso.

• Aquellas otras funciones que delegue en él el consejo escolar, en el ámbito de su

competencia.

Los componentes del Equipo Directivo son: Director/a, Jefe/a de Estudios y

Secretario/a.

Las competencias de cada uno de ellos son las siguientes y según la normativa

vigente:

DIRECTOR/A:

El Director es el representante de la Administración educativa en el Centro y tiene

atribuidas las siguientes competencias:

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el

mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la

comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias

atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes

para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los

conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, en

cumplimiento de la normativa vigente sin perjuicio de las competencias atribuidas al

Consejo Escolar en el artículo 127 de esta Ley. A tal fin, se promoverá la agilización de

los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que

favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación

integral en conocimientos y valores de los alumnos.

Page 108: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

108

h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y

en la evaluación del profesorado.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del

Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus

competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los

gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las

certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que

establezcan las Administraciones educativas.

k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del

equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del

centro.

l) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

JEFE/A DE ESTUDIOS:

a) Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente

en todo lo relativo al régimen académico.

b) Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.

c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de

maestros/as y alumnos/as en relación con el P.E.C., las Programaciones Didácticas. y la

P.G.A. y, además, velar por su ejecución.

d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos de gobierno, los horarios

académicos de alumnos/as y maestros/as de acuerdo con los criterios aprobados por el

Claustro y con el horario general incluido en la P.G.A., así como velar por su estricto

cumplimiento.

e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.

f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores/as, y en su caso del maestro orientador del

Centro, conforme al plan de acción tutorial.

g) Coordinar, con la colaboración del representante del Claustro en el Centro de

Profesores y Recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como

planificar y organizar las actividades de formación de profesores/as realizadas en el

Centro.

h) Organizar los actos académicos.

Page 109: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

109

i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar,

especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su

organización.

j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación

general anual, junto con el resto del equipo directivo.

k) Favorecer la convivencia en el Centro y garantizar el procedimiento para imponer las

correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo

establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo

escolar.

l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos/as en los periodos de recreo y en otras

actividades no lectivas.

m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director/a dentro del

ámbito de su competencia.

SECRETARIO/A:

a) Ordenar el régimen administrativo del Centro, de conformidad con las directrices del

director/a.

b) Actuar como Secretario de los órganos de participación en el control y gestión del

Centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del

Director/a.

c) Custodiar los libros y los archivos del Centro.

d) Expedir las certificaciones que solicitan las autoridades y los interesados.

e) Realizar el inventario general del Centro y mantenerlo actualizado.

f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del

material didáctico.

g) Ejercer, por delegación del Director/a y bajo su autoridad, la jefatura del personal de

administración y de servicios adscrito al Centro.

h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del Centro.

i) Ordenar el régimen económico del Centro, de conformidad con las instrucciones del

Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.

j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación

general anual, junto con el resto del equipo directivo.

k) Velar por el mantenimiento material del Centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las

indicaciones del Director/a.

Page 110: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

110

l) Cualquier otra función que le encomiende el Director/a dentro de su ámbito de

competencia.

En función del número de unidades del centro, los cargos del equipo directivo podrán

asignarse un máximo de sesiones lectivas para la realización de sus funciones, de acuerdo con

la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se

regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma

de Castilla-La Mancha

9.2. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y GESTIÓN DEL

CENTRO.

Los órganos de participación en el control y gestión de nuestro Centro lo conforma el

Consejo Escolar y el Claustro de profesores.

CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión del Centro de los

distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. En nuestro Centro está compuesto

por:

a. Sector del profesorado

• El Director/a del Centro, que será su Presidente/a.

• El Jefe/a de Estudios.

• Cinco maestros/as elegidos por el Claustro.

• El Secretario/a, que actuará como secretario/a, con voz, pero sin voto.

b. Sector de los padres/madres de alumnos/as.

• Cinco representantes de los padres/madres de alumnos/as, 4 de ellos

nombrados mediante elecciones del propio sector y 1 de ellos

nombrado por la AMPA.

• Un representante del Ayuntamiento nombrado por éste.

• Un representante de servicios nombrado mediante elecciones del

propio sector.

Las reuniones del Consejo Escolar del Centro se celebrarán en el día y con el

horario que posibiliten la asistencia de todos sus miembros.

La antelación mínima para enviar la documentación que vaya a ser objeto de

debate y, en su caso, aprobación será la estipulada por normativa vigente en los consejos

ordinarios y extraordinarios.

Page 111: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

111

La periodicidad de las reuniones será:

a. Preceptivamente:

• Una reunión a principio de curso.

• Una reunión a final de curso.

• Una reunión, como mínimo, al trimestre.

b. Sin periodicidad determinada:

• Siempre que lo convoque el Director/a-Presidente/a.

• Cuando sea solicitado por un tercio, al menos, de los consejeros/as.

En el seno del Consejo Escolar existirá una Comisión Económica, cuya

composición será la siguiente:

• El Director/a.

• El Secretario/a.

• Un maestro/a.

• Un padre/madre de alumno/a.

• Un/a representante del Ayuntamiento.

Funciones:

• Colaborar en la elaboración del presupuesto del Centro.

• Informar al Consejo Escolar sobre la marcha económica del Centro.

• Controlar la adecuada aplicación del presupuesto.

• Estudiar otras posibles fuentes de ingresos para el Centro.

Igualmente, existe la Comisión de Convivencia que está formada por:

• El Director/a.

• El Jefe/a de Estudios.

• Un maestro/a miembro del Consejo Escolar.

• Un padre/madre de alumno/a miembro del Consejo Escolar.

Funciones:

• Se reunirá, convocada por el Director/a, a petición del Jefe de Estudios, y como

consecuencia de faltas cometidas, reiteradamente, por algún alumno/a.

• No tendrá nunca carácter sancionador, sino preventivo.

• De cada reunión se levantará acta, de la cual se hará entrega de una copia al

padre/madre del alumno/a, dando cuenta de ella al Consejo Escolar en la siguiente

reunión de dicho consejo, o con carácter de urgencia en reunión extraordinaria.

Page 112: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

112

El Consejo Escolar del Centro tendrá las siguientes atribuciones, y según la normativa

vigente:

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el apartado II de este

documento.

b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las

competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y

organización docente.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente Ley

establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo

directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos

tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.

e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y

disposiciones que la desarrollen.

f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la

normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director

correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del

centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres/madres o tutores, podrá revisar la

decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad

entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de

la vida personal, familiar y social.

h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar

la obtención de recursos complementarios.

i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el

centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración

competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión,

así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

Page 113: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

113

CLAUSTRO DE PROFESORES/AS:

El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el control

y gestión del Centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso,

decidir sobre todos los aspectos docentes del Centro.

El Claustro será presidido por el Director y estará integrado por la totalidad de los profesores

que presten servicio en el Centro.

El Claustro de profesores tendrá las siguientes atribuciones, y según la normativa vigente:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los

proyectos del centro y de la programación general anual.

b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los

proyectos y de la programación general anual.

c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los

alumnos.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación

pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del

director en los términos establecidos por la ley.

f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los

candidatos.

g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el

centro.

h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.

i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar

por que éstas se atengan a la normativa vigente.

j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las

respectivas normas de organización y funcionamiento.

Las reuniones del Claustro se clasifican del siguiente modo:

a. Preceptivas:

• Una al principio del curso.

• Una cada trimestre.

• Una al final del curso.

Page 114: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

114

b. Optativas:

• Siempre que lo convoque el Director/a.

• Siempre que lo solicite un tercio, al menos de sus miembros.

La asistencia a las sesiones del Claustro es obligatoria para todos los miembros docentes

del centro. Todos los miembros del claustro se consideran como miembros NATOS, no

ELECTOS, ya que lo son por el hecho de SER DOCENTES en el centro.

9.3. ORGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO.

En el C.E.I.P. “La Fuente” existirán los siguientes órganos de coordinación

docente:

a. Tutoría

b. Equipos docentes

c. Equipos de nivel

d. Comisión de Coordinación Pedagógica

e. Equipo de Orientación y Atención a la diversidad

TUTORÍA:

La legislación vigente dispone que la tutoría y orientación de los alumnos/as formará

parte de la función docente y corresponde al Centro coordinar esta actividad, así como que cada

grupo de alumnos/as tenga un profesor/a - tutor/a.

La tutoría y orientación de los alumnos/as forma parte de la función docente. Para

facilitar esta tarea, el Orientador apoyará la labor de los tutores/as de acuerdo con el Plan de

Acción Tutorial y colaborará con el coordinador/a de nivel, bajo la dirección del Jefe/a de

Estudios. Éste convocará reuniones de tutores/as durante el curso para realizar adecuadamente

esta función.

Cada grupo de alumnos/as tendrá un maestro/a - tutor/a, que será designado por el

Director/a, a propuesta del Jefe/a de Estudios. “Los tutores continuarán con el mismo grupo de

alumnos un mínimo de dos cursos académicos y un máximo de tres. En todo caso, se garantizará

que el tutor permanece con el mismo grupo de alumnos en quinto y sexto cursos.” (Orden de

05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la

organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-

La Mancha.)

Las funciones de los tutores/as son las siguientes:

a) Materias y módulos que tengan encomendados.

Page 115: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

115

b) Programación y enseñanza de las áreas

c) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los

procesos de enseñanza.

d) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en

su proceso educativo, en colaboración con las familias.

e) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en

su caso, con los servicios o departamentos especializados.

f) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

g) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro

o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

h) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de

tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la

ciudadanía democrática.

i) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e

hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

j) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean

encomendadas.

k) La participación en la actividad general del centro.

l) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones

educativas o los propios centros.

m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza

correspondiente.

EQUIPOS DOCENTES

El equipo docente es el formado por el tutor y los especialistas que dan clase a un grupo-

clase determinado. En los cursos donde sólo exista un grupo, el equipo docente y el de nivel se

unifican, funcionando de manera conjunta.

EQUIPOS DE NIVEL.

Composición. Cada equipo de nivel estará integrado por el profesorado que imparta

clase en el mismo curso de Educación Primaria.

La Jefatura de Estudios organizará la composición de los equipos de nivel, procurando

una distribución proporcionada entre los mismos de los maestros que no sean tutores. Asimismo,

coordinará la asistencia a las reuniones que se convoquen.

Page 116: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

116

Funciones. Los equipos de nivel tendrán las siguientes funciones:

a) Elaborar, desarrollar y evaluar, bajo la supervisión del Jefe de estudios, las

programaciones didácticas de las áreas para cada uno de los cursos, teniendo en

cuenta los criterios establecidos por la Comisión de coordinación pedagógica.

b) Analizar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos de

evaluación interna y externa, y realizar propuestas de mejora de los mismos.

c) Formular propuestas a la Dirección del centro y al Claustro de profesores para la

elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.

d) Diseñar y aplicar las medidas organizativas y curriculares de atención a la

diversidad del alumnado, en coordinación con el Equipo de orientación y apoyo.

e) Realizar propuestas sobre la selección de materiales curriculares.

f) Formular propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la

elaboración y evaluación de la propuesta curricular y de las programaciones

didácticas.

g) Mantener actualizada la metodología didáctica.

h) Proponer, organizar y realizar las actividades complementarias y extracurriculares,

que se programarán anualmente.

i) Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa.

Régimen de funcionamiento. Las reuniones de los equipos de nivel y su

temporalización serán fijadas en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del

centro. Mantendrán, al menos, una reunión quincenal y siempre que sean convocados por el

coordinador del equipo. El coordinador levantará acta de las reuniones efectuadas, dejando

constancia de los asuntos tratados y de los acuerdos adoptados.

Designación de los coordinadores de los equipos de nivel:

a) Cada uno de los equipos de nivel estará dirigido por un coordinador.

b) Los coordinadores serán designados por el Director, a propuesta del Jefe de

Estudios, oído el equipo de nivel.

c) Los coordinadores deberán ser maestros que impartan docencia en el curso

respectivo y, preferentemente, que ejerzan la tutoría y tengan destino definitivo y

horario completo en el centro. *

Competencias de los coordinadores de los equipos de nivel. Los coordinadores de

nivel ejercerán las siguientes funciones:

a) Convocar y presidir las reuniones del equipo de nivel, establecer el orden del día

Page 117: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

117

y levantar acta de los asuntos tratados y de los acuerdos alcanzados.

b) Participar en la elaboración de la propuesta curricular de la etapa, elevando a la

Comisión de Coordinación Pedagógica los acuerdos adoptados por el equipo de

nivel.

c) Coordinar la acción tutorial en el nivel correspondiente.

d) Coordinar el proceso de enseñanza, de acuerdo con la programación didáctica del

curso y la propuesta curricular de la etapa.

e) Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el ámbito de sus

competencias, especialmente las relativas a actividades complementarias y

extracurriculares y a convivencia escolar.

f) Dispondrán de 1 período lectivo para la realización de sus funciones.

Cese de los coordinadores de los equipos de nivel. Los coordinadores de los equipos

de nivel cesarán en sus funciones al final de cada curso escolar o al producirse alguna de las

siguientes causas:

a) Renuncia motivada, aceptada por el Director del centro.

b) Revocación por el Director del centro, mediante informe razonado y previa

audiencia al interesado.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA:

Este órgano colegiado se constituye, por las atribuciones que el reglamento le confiere, en

el auténtico órgano motor de la mayoría de las decisiones que hay que tomar en el Centro

referidas a los aspectos pedagógicos y didácticos.

La Comisión de coordinación pedagógica es el órgano responsable de velar por la

coherencia pedagógica entre las áreas y cursos de cada etapa, entre las etapas de cada centro y

entre este y otros centros.

Composición. La Comisión de coordinación pedagógica está constituida por el

Director, que será su presidente, el Jefe de estudios, el responsable de orientación, los

coordinadores de nivel y el coordinador de formación. En los centros que se encuentren

desarrollando uno de los programas lingüísticos contemplados en el Decreto 7/2014, de 22 de

enero, por el que se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria en Castilla-La

Mancha, el asesor lingüístico se integrará en la Comisión de coordinación pedagógica.

Con el objeto de tratar aquellos asuntos que así lo requieran, el Director podrá convocar

a las reuniones a cualquier otra persona o representantes de alguna entidad distintos a los

Page 118: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

118

miembros de la misma.

Actuará como Secretario/a el maestro/a de menor edad.

Las competencias de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de las Programaciones

Didácticas, Propuesta curricular, Programación General Anual y Memoria Anual.

b) Coordinar dicha elaboración y su posible modificación.

c) Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del Plan de Acción

Tutorial y elevar al Consejo Escolar una Memoria sobre su funcionamiento al final de

curso.

d) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos/as con necesidades educativas

especiales.

e) Proponer al Claustro las Programaciones Didácticas y Propuesta Curricular para su

aprobación.

f) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de las Programaciones Didácticas y

Propuesta Curricular.

g) Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y

calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.

h) Proponer al Claustro de Profesores el plan para evaluar los aspectos docentes del

Proyecto Educativo y la Programación General Anual, la evolución del aprendizaje y el

proceso de enseñanza.

i) Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del Centro, colaborar con

las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la

Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime

necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

j) El Equipo de Orientación y Apoyo asiste a estas reuniones para tratar los temas

específicos de atención a la diversidad.

EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los componentes de la Equipo de Orientación y Atención a la Diversidad del C.E.I.P.

“La Fuente” son el orientador/a como coordinador/a del mismo, el especialista en pedagogía

terapéutica y el especialista en audición y lenguaje.

Las funciones que tiene asignadas son:

Page 119: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

119

a) Asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias en los aspectos referidos al proceso

de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y de promoción del alumnado y en el

desarrollo de los programas previstos en el Plan de Orientación de Centro y Zona para

favorecer los procesos de madurez personal y social.

b) Identificar las necesidades educativas del alumnado a través de la evaluación

psicopedagógica y proponer, en su caso, la modalidad de escolarización más ajustada

mediante la elaboración del dictamen de escolarización.

c) Colaborar en la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje, del abandono

del sistema educativo y la inadaptación escolar.

d) Asesorar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la diversidad

y realizar el seguimiento de todas las medidas de ajuste de la respuesta educativa a las

necesidades particulares de todos y cada uno de los alumnos para garantizar una

respuesta educativa más personalizada y especializada.

e) Asegurar mediante los procedimientos y cauces oportunos la continuidad educativa a

través de las distintas áreas, ciclos y etapas, y, particularmente, el paso de la educación

infantil a la primaria, de ésta a la educación secundaria.

f) Prestar asesoramiento psicopedagógico al profesorado y a los órganos de gobierno,

participación y coordinación docente.

g) Asesorar a las familias en su práctica educativa y colaborar con las Asociaciones de

padres/madres y con otras instituciones y entidades, a través de acciones comunitarias,

en la mejor respuesta al alumnado.

h) Colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y

experimentación como elementos que redundan en una mejora de la calidad educativa.

i) Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la

comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad

educativa y su entorno colaborando en los procesos organizativos y de participación de

la comunidad educativa, y en especial del alumnado, en la vida de los centros.

j) Participar en la planificación, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación de Centro

y de la Zona Educativa.

k) Participar en el desarrollo de los planes institucionales y estratégicos de la Consejería

de Educación y Ciencia.

l) Cuantas otras actuaciones les pueda encomendar la Administración educativa.

Page 120: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

120

9.4. ASOCIACIÓN DE PADRES/MADRES DE ALUMNOS.

En el C.E.I.P. “La Fuente” existe una Asociación de Madres y Padres/madres de

Alumnos (A.M.P.A.) denominada “Santísimo Cristo de la Aguas”. Únicamente podrán ser

miembros de la citada asociación los padres/madres o tutores/as de los alumnos/as que cursen

estudios en nuestro Centro.

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos asumirá las siguientes finalidades:

a) Asistir a los padres/madres o tutores/as en todo aquello que concierne a la educación

de sus hijos/as.

b) Colaborar en las actividades educativas del Centro.

c) Promover la participación de los padres/madres en la gestión del Centro.

d) Asistir a los padres/madres de los alumnos/as en el ejercicio de su derecho a

intervenir en el control y gestión de los Centros sostenidos con fondos públicos.

e) Facilitar la representación y participación de los padres/madres de alumnos/as en los

Consejos Escolares de los Centros públicos y en otros órganos de participación.

f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refriere el punto

anterior, le asignen sus respectivos estatutos.

La A.M.P.A. podrá hacer uso de los locales del Centro para la realización de las

actividades que le son propias, a cuyo efecto el Director facilitará la integración de dichas

actividades en la vida escolar, teniendo en cuenta el normal desarrollo de la misma.

A efectos de la utilización de los locales, será necesaria la previa comunicación de la

Junta Directiva de la Asociación a la Dirección del Centro.

La Asociación tiene como competencias las siguientes:

a) Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Proyecto Educativo del

Centro y de la Programación General Anual.

b) Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Centro que

considere oportuno.

c) Informar a los padres/madres de su actividad.

d) Recibir información del Consejo Escolar sobre temas tratados en el mismo, así como

recibir el orden del día de dicho consejo antes de su realización, con el objeto de poder

elaborar propuestas.

e) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

f) Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Régimen Interior.

g) Formular propuestas para la realización de actividades complementarias que, una vez

aceptadas, deberán figurar en la Programación General Anual.

Page 121: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

121

h) Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el

Consejo Escolar.

i) Recibir un ejemplar del Proyecto Educativo de Centro, del Proyecto Curricular de

Etapa y de sus modificaciones.

j) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados por

el Centro.

k) Fomentar la colaboración entre los padres/madres y los maestros/as del Centro para el

buen funcionamiento del mismo.

l) Utilizar de las instalaciones del Centro en los términos que establezca el Consejo

Escolar.

9.5. OTROS CARGOS UNIPERSONALES.

➢ Responsable de Formación

(Según la Orden de 25/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes, por la que se regula la organización y funcionamiento de los diferentes

órganos que forman el modelo de formación del profesorado en la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden de 05/08/2014, de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación

en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.)

Definición del Coordinador de Formación

1. El Coordinador de Formación será el responsable de la implementación del

Proyecto de Formación en los centros educativos.

2. En cada uno de los centros educativos habrá un docente con funciones de

coordinador de formación y será nombrado por el Director del centro, entre los

miembros del equipo docente con destino definitivo.

3. El Coordinador de Formación será miembro de la Comisión de Coordinación

Pedagógica.

Funciones

Sus funciones serán las recogidas en el artículo 11 del Decreto 59/2012 de

creación del Centro Regional de Formación del Profesorado:

1. Coordinar toda la formación del profesorado en el propio centro educativo.

2. Proponer la demanda de necesidades formativas grupales e individuales a la

Comisión de Coordinación Pedagógica para su aprobación.

Page 122: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

122

3. Remitir la propuesta de formación aprobada por la Comisión de Coordinación

Pedagógica a las unidades de formación de los Servicios Periféricos.

4. Realizar el control de las actividades de formación del centro y elevar los

expedientes y propuestas de certificación y memoria a las unidades provinciales de

formación, y éstas a su vez al Centro Regional.

Con las siguientes concreciones:

1. Recoger las necesidades formativas grupales e individuales e incluirlas en el

Proyecto de Formación de Centro.

2. Elevar el Proyecto de Formación de Centro a la administración educativa

competente en materia de educación.

3. Coordinar y establecer los mecanismos de seguimiento y control de toda la

formación del profesorado en el propio centro educativo.

4. Realizar el control de las actividades formativas del centro y elevar la

documentación y propuesta de certificación a la administración educativa

competente en materia de educación.

5. Realizar la Memoria de actividades formativas del centro.

En el primer claustro del curso escolar se nombrará el/la maestro/a que

actuará de enlace entre el Colegio y el CRFP (Centro Regional de Formación del

Profesorado) a fin de conseguir la más fluida información entre ambos organismos.

Se encargará de proporcionar al claustro información de cuantos cursos,

seminarios, grupos de trabajo,... se convoquen para el perfeccionamiento del

profesorado, retirar vídeos didácticos, libros, material informático y cualquier otro

material que demande el Centro, así como formular al CRFP las sugerencias del

Claustro.

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o

complementarias oportunas según las instrucciones que regulan la organización y

funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria (orden arriba

citada)

➢ Responsable de Biblioteca y Plan Lector.

(Instrucciones. Orden 3 de Julio de 2012. Orden de 05/08/2014, de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación

en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.)

Organiza y coordina el funcionamiento de la biblioteca general del Centro

y su relación con las bibliotecas de aula. Asimismo, es el encargado de mantener

Page 123: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

123

organizado los fondos de la biblioteca a través del programa ABIES y proponer,

según presupuesto, la compra de nuevos fondos bibliotecarios.

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o

complementarias oportunas según las instrucciones que regulan la organización y

funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria (orden arriba

citada). Teniendo en cuenta que también coordinará el plan LECTOR del centro se

le sumará 1 sesión más para esta función en su horario lectivo.

Funciones:

• Seguimiento del Plan de Lectura y las obligaciones que se deriven de su

implantación, puesta en marcha y coordinación de los diferentes agentes

implicados en el mismo.

• Inventariar los ejemplares existentes en libro de registro y en base de datos

• Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos

• Difundir y facilitar entre maestros y alumnos los materiales bibliográficos

existentes

• Prestar los ejemplares que se solicitasen y llevar registro de los movimientos

habidos anotando las fechas de entrada/salida de cada ejemplar y nombre del

usuario.

• Asesorar en utilización de ejemplares para animaciones a la lectura u otro tipo

de actividad a fin de fomentar la lectura como medio de información,

entretenimiento y ocio.

• Asesorar y /o proponer la compra de nuevas adquisiciones.

• Comunicar a padres la necesidad de devolución o reposición en caso de pérdida

o extravío de algún ejemplar.

➢ Responsable de Medios Audiovisuales e Informáticos.

(Instrucciones. Orden 3 de Julio de 2012.)

El responsable llevará un control de éstos anotando la retirada de cualquier

material hasta su devolución. Se procurará mantener el orden y que el material

utilizado en cada momento quede perfectamente colocado así como el mobiliario en

general.

El responsable será un maestro del Centro con funciones delegadas del

Jefe de Estudios encargado de coordinar y dinamizar la integración de las TIC en la

práctica educativa como una metodología más con la que mejorar la calidad de la

enseñanza.

Page 124: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

124

Funciones:

• Motivar, apoyar, ayudar en experiencias con alumnos.

• Asesorar para la puesta en marcha de actividades curriculares.

• Ayudar y colaborar en la formación de sus compañeros así como detectar y

transmitir necesidades de formación.

• Llevar el control de materiales dándolos a conocer y mantener organizados los

recursos.

• Mantener organizada el aula y proponer mejoras de los medios disponibles

• Colaborar en la solución de problemas básicos y conectar con los servicios

técnicos responsables del mantenimiento del programa.

• Asesorar sobre el uso correcto del equipamiento y mantener el aula.

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o complementarias

oportunas según las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de

los colegios de Educación Infantil y Primaria (orden arriba citada).

Debido a la gran demanda de ayuda al coordinador de TIC que se realiza desde el

programa Escuela 2.0 y de ordenadores del profesorado, se especifican en 2 o 3

sesiones lectivas las asignadas dentro del horario para estas funciones.

➢ Responsable del Comedor Escolar/Aula matinal

(Orden de 2 de marzo de 2004 (DOCM 10/03/04) sobre funcionamiento y

organizador de comedores escolares. Instrucciones. Orden 3 de Julio de 2012.

Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que

se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.)

El maestro responsable de este Servicio será nombrado por el Director a

comienzos de curso.

Sus funciones están recogidas en la normativa. En líneas generales velará

por el cumplimiento de las normas de convivencia señaladas en el apartado

correspondiente a Comedor Escolar.

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o

complementarias oportunas según las instrucciones que regulan la organización y

funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria (orden arriba

citada).

➢ Responsable de Actividades Extraescolares.

Page 125: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

125

(Instrucciones. Orden 3 de Julio de 2012. Orden de 05/08/2014, de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación

en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.))

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o

complementarias oportunas según las instrucciones que regulan la organización y

funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria (orden arriba

citada)

➢ Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales.

(Orden 31-08-2009 de la Consejería de Educación por la que se crea la

Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales en los Centros Educativos

Públicos no Universitarios de Castilla la Mancha).

Funciones:

a.- Colaborar con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) en el

seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas.

b.- Comunicar al SPRL la presencia en el centro de factores, agentes o

situaciones que puedan suponer riesgo relevante para la seguridad y salud de

los trabajadores.

c.- Colaborar y coordinar las actividades de información y formación dirigidas a

trabajadores del centro y las campañas de promoción de la salud o de

sensibilización en la prevención de riesgos promovidas por la Consejería de

Educación y Ciencia.

d.- Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el claustro para hacer

efectivas las medidas preventivas prescritas a los trabajadores.

e.- Colaborar con el equipo directivo del centro en la implantación, actualización,

difusión y seguimiento del Plan de Autoprotección del Centro.

f.- Colaborar con el Equipo Directivo en la revisión periódica de las medidas de

emergencia, así como en la actualización de los medios humanos y materiales

disponibles para hacer frente a las situaciones de emergencia, promoviendo y

gestionando las actuaciones necesarias para ello.

g.- Colaborar con el Equipo Directivo en la programación, implantación y

seguimiento de los simulacros anuales del centro.

h.- Comprobar y actualizar los datos relativos a las instalaciones del centro y sus

revisiones periódicas.

Page 126: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

126

i.- Notificar a la Administración Educativa los accidentes e incidentes que afecten

a trabajadores y trabajadores del centro, según se determine, así como facilitar

la información pertinente.

j.- Informar a los trabajadores y trabajadoras de los planes de vigilancia de la

salud desarrollados por la Administración Educativa y gestionar la

documentación necesaria.

k.- Promover la coordinación entre empresas que desarrollen su actividad en los

centros docentes en materia de prevención de riesgos laborales.

l.- Colaborar con los Delegados de Prevención en las visitas que realicen al

centro en ejercicio de la facultad atribuida por la L.P.R.L.

m.- Participar en el fomento de valores y actitudes que coadyuven a crear y

difundir una cultura preventiva.

n.- Cooperar en la implantación de las actuaciones en gestión de materia

preventiva que se desarrollen en el centro a instancias de la Consejería de

Educación y Ciencia.

Para la realización de su labor se le asignará las horas lectivas o complementarias

oportunas según las instrucciones de la Orden 31-08-2009 de la Consejería de

Educación por la que se crea la Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales

en los Centros Educativos Públicos no Universitarios de Castilla la Mancha

➢ Asesor lingüístico.

(Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que

se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.)

En función del programa implantado en el centro, podrá asignarse como

máximo:

- Programa de iniciación lingüística: hasta dos periodos lectivos.

- Programa de desarrollo lingüístico: hasta tres periodos lectivos.

- Programa de excelencia lingüística: hasta cuatro periodos lectivos.

Page 127: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

127

10. CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, CURSOS, GRUPOS Y

ESPECIALIDADES.

10.1.1. ¿Cómo asignar tutorías y especialidades?

Se realizará una adscripción provisional al finalizar el curso, con la finalidad de prever

las especialidades que se van a necesitar para el próximo curso.

El tutor/a será nombrado por el Director/a del centro, a propuesta del jefe de Estudios,

entre los maestros que imparten docencia al mismo grupo, respetando la normativa vigente y

según los siguientes criterios:

1º Continuidad 2-3 años 2º Adscripción. 3º Habilitación.

Priorizando estos criterios, se aplicará, en caso de igualdad, la antigüedad en el centro, la

antigüedad en el cuerpo y el número de lista de la oposición.

Las excepciones a estas normas habrán de ser consensuadas, acordadas y asumidas entre los

interesados y el equipo directivo, respetando el acuerdo al que se llegue.

El proceso quedará como sigue:

1. En primer lugar quedarán adscritos los tutores que no hayan cumplido 2 – 3 años de

continuidad, continuando con el mismo grupo de alumnos.

2. A continuación, teniendo en cuenta el número de grupos de alumnos y profesores, se

determinará el profesorado que va a quedar sin tutorías, empezando (siempre que sea

posible) por el Equipo Directivo, el profesorado itinerante y los especialistas según

los diferentes perfiles.

3. En las tutorías restantes y de acuerdo con lo establecido en la Orden de 15-09-2008,

de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que

regulan la organización y funcionamiento de los colegios de E. Infantil y Primaria en

la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, se impulsará la incorporación del

profesorado definitivo a las tutorías de los dos primeros niveles de primaria. También

se intentará, en la medida de lo posible, consolidar equipos de nivel

4. Serán los profesores/as adscritos para un puesto de trabajo existente en el centro los

que tengan preferencia para elegir tutoría.

5. Tras los adscritos, y siempre que queden vacantes serán los habilitados los que

puedan elegir.

6. Tras la adscripción provisional se realizará la adscripción definitiva en el primer

claustro de inicio de curso. Asumiendo cada tutor adscrito, los proyectos en los que,

dicha tutoría que asume, este inmerso (Carmenta, Etwinning, …)

Page 128: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

128

7. Los profesores/as que no tengan asignada tutoría, serán adscritos, siempre que sea

posible, a los Equipos de Nivel en los que impartan mayor número de horas,

intentando que los ciclos tengan el mismo número de miembros, para poder distribuir

de forma equitativa los turnos de recreo.

10.1.2. ¿Cómo asignar perfiles de especialidades?

La propuesta de los perfiles de los especialistas (con tutoría o sin ella, adscripción a uno

u otro ciclo y otras variables) vendrá determinada por el equipo directivo que tendrá en cuenta el

número de especialistas, la carga horaria, los grupos, la tutoría o no, y las necesidades del centro.

Los especialistas podrán hacer propuestas sugiriendo cambios de perfiles pero será el

equipo directivo quien, dependiendo de necesidades horarias y del centro, determine dichos

perfiles. Podrán establecerse entre los interesados, además, rotaciones en los perfiles con un

mínimo de 2 años

A la hora de elegir dichos perfiles siempre se buscará el consenso y acuerdo entre los

interesados; en el caso de no llegar a él se aplicarán los criterios de antigüedad en el centro, en el

cuerpo y el nº de lista.

10.1.3. ¿Cómo hacer los grupos-clase y cuándo se cambian los grupos?

Infantil 3 años

Los grupos - clase se conformarán en el primer curso de Educación Infantil, teniendo en

cuenta los siguientes criterios:

• Haber cursado, o no, el Primer Ciclo de Educación Infantil

• Sexo

• ACNEAEs

• Edad en meses

Siempre se buscará crear grupos equilibrados en dichos criterios, de forma que los grupos

tengan el mismo número de alumnos, salvo que haya algún alumno que requiera atención

especial (ACNEE) en cuyo caso el grupo del mismo será menos numeroso (hasta una diferencia

máxima de 2 alumnos).

Los encargados de realizar esta agrupación serán los futuros tutores/as de esos alumnos y

bajo la supervisión del coordinador de ciclo y equipo directivo.

Page 129: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

129

1º Ed. Primaria

Finalizado el período de Ed. Infantil y al pasar a Ed. Primaria, y siempre que el

equipo docente estime oportuno el reagrupamiento, se producirá cambio en los grupos

atendiendo en esta ocasión a estos criterios:

• Reparto de alumnos en números similares y equilibrados procedentes del

agrupamiento anterior.

• Sexo

• ACNEAEs

• Criterios pedagógico-didácticos:

o Repetidores

o Niveles de rendimiento observados hasta el momento

o Hábitos conseguidos o no

o Socialización, convivencia y comportamiento entre alumnos… (sociogramas)

Siempre se buscará crear grupos equilibrados en dichos criterios, de forma que los grupos

tengan el mismo número de alumnos, salvo que haya algún alumno que requiera atención

especial (ACNEE) en cuyo caso el grupo del mismo será menos numeroso (hasta una diferencia

máxima de 2 alumnos).

Los encargados de realizar esta agrupación serán tutores/as de 5 años de esos alumnos

(son quienes mejor los conocen) y bajo la supervisión del coordinador de ciclo y equipo

directivo.

5º Ed. Primaria

Se estipula un nuevo reagrupamiento de las unidades en el paso de 4º a 5º de Ed. Primaria

con los criterios expresados anteriormente.

En un principio, como norma general, no se estipula otro momento de reagrupamiento en

los niveles, a no ser que, a propuesta de los tutores, el equipo docente lo considere aconsejable,

bajo estudio de la Unidad de Orientación, y con la supervisión del equipo directivo.

En caso de alumnos repetidores, estos se repartirán de forma equitativa entre los grupos

de cada nivel.

Las nuevas incorporaciones una vez iniciado el curso, se realizarán en el grupo con

menor número de alumnos, sin obviar los criterios anteriores.

Page 130: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

130

La escolarización del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo a los

que se refiere el artículo 78 de la L. O. 2/2006, de 3 de mayo, de educación, se realizará

atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

10.1.4. ¿Cómo asignar funciones de coordinación y otras?

Será función del equipo directivo nombrar los cargos unipersonales.

En los casos de coordinadores de nivel se oirán las propuestas del propio nivel y se

planteará, siempre que sea posible, una rotación mínima en los cursos.

En Ed. Infantil, el coordinador se intentará nombrar del curso de 4 años (por el hecho de

no tener periodo de adaptación y no estar en final de etapa); también es buena opción que fuera

el apoyo de infantil (si lo hubiera), a no ser que hubiese algún/a profesor/a voluntario/a para

asumir tales funciones.

Las excepciones a estas reglas serán tomadas por el equipo directivo y buscando el

consenso y acuerdo de los interesados, siempre en beneficio de la comunidad educativa.

10.1.5. Criterios para sustituciones…

El profesor que no tenga docencia directa con el grupo-clase (unidad) será susceptible

para la adjudicación de sustituciones ante la ausencia de algún compañero; se tendrán en cuenta

los siguientes criterios citados por orden de prioridad:

1. Profesorado en RE asignado para sustituciones (PA)

2. Profesorado en RE

3. Profesorado con Funciones específicas: Coordinadores de nivel, Biblioteca,

Asesor lingüístico, Riesgos Laborales…

4. Orientador y Equipo directivo

Ante coincidencias en los niveles de prioridad expuestos anteriormente se aplicarán los

siguientes criterios de cercanía:

1º Profesor del mismo nivel del grupo a sustituir

2º Profesor más cercano al nivel del grupo a sustituir

3º Profesorado de Inglés/DNL si se precisa en el grupo a sustituir.

Se intentará no repetir en el mismo día o días muy cercanos, a no ser que sea

recomendable por ser cursos muy bajos (infantil o 1º)

Se tratará de equiparar el % de sustituciones con respecto a las horas de disponibilidad, a

lo largo del curso.

Page 131: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

131

* Ed. Infantil: Será el Profesor de Apoyo en Ed. Infantil, si existiera, quien realice las

sustituciones en esta etapa en primer lugar, para que no haya demasiados cambios de profesores

en el aula en cuestión. Si no fuera posible, se realizarán las sustituciones por sesiones siguiendo

los criterios anteriormente citados y con el criterio de la jefatura de estudios.

En todo caso, se asignará un profesor/a para ayudar en la entrada y en la salida del grupo

de alumnos/as en el que falte el tutor.

11. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS EN EL CENTRO

ESPACIOS

Son instalaciones y servicios del Centro las aulas de los distintos niveles del mismo y

todas las dependencias contenidas en los distintos edificios escolares: Biblioteca, aula Althia,

sala de usos múltiples, sala de profesores, despachos, tutorías, servicios, etc., así como el

comedor escolar, el pabellón cubierto y los patios de recreo y pistas.

La distribución de todos los espacios será consensuada según las propuestas de los

equipos de nivel, etapas y equipo directivo. Serán aprobadas en Claustro, informadas en el

Consejo Escolar y reflejadas en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del

centro.

La utilización de las instalaciones por entidades y personal ajeno al Centro, se ajustará a

lo establecido en la legislación vigente, aplicándose las normas que a continuación se detallan:

• Solicitud por escrito a la Dirección especificando la actividad que se pretende realizar

y persona responsable de la misma, así como su duración y horario.

• Autorización del Director recayendo en la/s persona/s o entidad responsable la

reparación de los posibles desperfectos.

• A comienzo de curso, se fijarán los espacios del Centro que vayan a ser utilizados por

el AMPA y el Ayuntamiento para el desarrollo de las actividades extracurriculares

recogidas en sus programaciones.

TIEMPOS

En cuanto a la distribución de tiempos, la distribución horaria general (entrada, salida y

número de sesiones diarias), será aprobada por el Claustro y el Consejo Escolar y reflejadas en

las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del centro siempre dentro de la

normativa vigente.

Page 132: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

132

Compete al Jefe de Estudios la realización del horario semanal, ajustando la carga horaria

de las diferentes áreas curriculares a la normativa vigente y, en la medida de lo posible,

siguiendo los siguientes criterios:

• Áreas curriculares de Matemáticas y Lengua a primeras horas de la mañana.

• No hacer consecutivas una sesión de Inglés con otra DNL, o viceversa.

• Tener en cuenta los espacios en las especialidades de EF y MUSICA, al tener varios

especialistas.

• Tener en cuenta las posibilidades ‘a posteriori’ de crear grupos flexibles, de atención

de Refuerzo Educativo, atención de profesorado de PT y AL, sustituciones y otras

funciones…

• En Ed. Infantil, que los especialistas de Inglés y Religión no pasen en las primeras

sesiones para dejar éstas como Asambleas y Ámbitos propios de esta etapa.

• Tener en cuenta los horarios personales de:

▪ Profesorado itinerante

▪ Profesorado con ½ jornada

▪ Atención del Equipo directivo

Se hace referencia aquí a lo establecido en la Orden de 05/08/2014, de la

Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la

evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

en cuanto al número de sesiones y sus tiempos, y que se aborda en el apartado “i.

JORNADA ESCOLAR”

12. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS

En lo referente a la Evaluación y Promoción del alumnado nos remitimos aquí a las

órdenes del 12/05/2009 y del 08/05/2014 de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la

Mancha, para Educación Infantil y Educación Primaria, respectivamente. También hacemos

referencia a nuevo Decreto sobre Inclusión educativa en este apartado y a su normativa.

Tomamos como nuestras las consideraciones que hacen estas órdenes sobre el carácter,

desarrollo del proceso, procedimientos, documentos, instrumentos…de la evaluación, así como

las referentes a la promoción del alumnado. Expresamos a continuación algunas aclaraciones

sobre la evaluación y sus sesiones, al igual que subrayar algunas ideas sobre la promoción.

Page 133: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

133

SESIONES DE EVALUACIÓN Y EQUIPO DOCENTE

En las sesiones de evaluación, se formarán las JUNTAS EVALUADORAS de Ed

Infantil, 1º nivel Ed. Primaria, 2º nivel Ed. Primaria … Estarán formadas por: Jefe de Estudios,

Orientador, Tutores del nivel, especialistas del nivel y de atención a la diversidad.

Aunque las evaluaciones serán 5 (1 inicial, 3 de proceso y 1 de síntesis final), se

establecen 4 sesiones de evaluación, al hacer coincidir la 3ª y Final, que aunque coincidiendo en

el mismo momento, no tiene por qué coincidir en sus calificaciones.

La evaluación inicial se aplicará por tutores y especialistas en septiembre para comprobar

el nivel general del alumnado y ser el punto de partida del trabajo a realizar.

Las 3 sesiones restantes se especificarán en Ed. Primaria en la plataforma Delphos, desde

donde se generarán los oportunos boletines de información a las familias, publicándose en la

plataforma EDUCAMOS CLM, Seguimiento Educativo.

En dichas sesiones de evaluación el equipo docente (tutores, especialistas, PT y AL) junto

con el orientador y el jefe de estudios formarán la junta evaluadora que tomará de forma

colegiada las decisiones oportunas sobre medidas adoptadas para mejorar el rendimiento del

alumnado o sobre la promoción.

El tutor levantará ACTA DE EVALUACIÓN (Modelo de acta de evaluación de Ed.

Infantil y Ed. Primaria) donde se especificarán las características de rendimiento general grupo,

las propuestas de mejora, y las indicaciones más relevantes, positivas o negativas, del alumnado.

No se especificarán calificaciones en estas actas. Será custodiada por el Jefe de Estudios.

Las calificaciones finales de la evaluación ORDINARIA (final) se especificarán en las

actas de Nivel oficiales que generará Delphos.

En ED. INFANTIL:

Basándose en los criterios de evaluación y en sus indicadores se realizarán los

BOLETINES INFORMATIVOS a las familias de forma trimestral, indicándose en 3 colores la

valoración de los indicadores (rojo=no iniciado; amarillo=en desarrollo; verde=conseguido).

Para la Evaluación de síntesis FINAL se confeccionará el INFORME FINAL

INDIVIDUALIZADO que se guardará en la carpeta del expediente del alumno en secretaría.

También, como acta de la evaluación Final se completará el INFORME FINAL DEL

GRUPO que servirá para pasar información significativa a los posteriores tutores y especialistas.

Page 134: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

134

Este informe se guardará en la carpeta general del grupo-clase creada en los expedientes de

secretaría.

En ED. PRIMARIA:

Basándose en los criterios de evaluación y en sus estándares de aprendizaje evaluables

dentro de la plataforma EVALÚA de EDUCAMOSCLM se realizarán los BOLETINES

INFORMATIVOS a las familias de forma trimestral, publicándose en el apartado de

Seguimiento Educativo, tal y como se generan en la plataforma DELPHOS (calificaciones de

IN-SF-BI-NT-SB):

• 1º trimestre: 1ª evaluación

• 2º trimestre: 1ª evaluación + 2ª evaluación

• 3º trimestre: 1ª evaluación + 2ª evaluación + 3ª evaluación + evaluación final +

Promoción

En la Evaluación de síntesis FINAL para el centro, se confeccionará un INFORME

FINAL INDIVIDUALIZADO que se generará de las tablas del programa EVALÚA de la

plataforma EDUCAMOSCLM sobre criterios y estándares de evaluación de cada uno de los

cursos y asignaturas, y donde aparecerán tanto las calificaciones finales en las ÁREAS

CURRICULARES como de las COMPETENCIAS EDUCATIVAS, además de las aclaraciones

y sugerencias de los tutores, y la decisión de promoción. Dicho informe se guardará en la carpeta

del expediente del alumno en secretaría.

También, como acta de la evaluación Final se completará el INFORME FINAL DEL

GRUPO que servirá para pasar información significativa a los posteriores tutores y especialistas.

Este informe se guardará en la carpeta general del grupo-clase creada en los expedientes de

secretaría.

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

El alumnado promocionará al curso o etapa siguiente siempre que:

1º Se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y

el adecuado grado de madurez

2º Y siempre que los aprendizajes alcanzados no le impidan seguir con

aprovechamiento el nuevo curso o etapa.

La decisión de promoción será una consecuencia del proceso normal de evaluación,

donde el profesorado del grupo, con el asesoramiento de la persona responsable de orientación,

Page 135: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

135

adoptará la decisión correspondiente de promoción del alumno, tomándose en especial

consideración la información y el criterio del tutor/a.

En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por

separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la

naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el

curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación.

En Ed. Infantil: Según el art. 9 de la Orden de 12/05/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por

la que se regula la evaluación del alumnado del segundo ciclo de Educación infantil en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:

“Artículo 9. Promoción.

1. La promoción en el segundo ciclo de Educación infantil será automática en todos los

cursos que la componen.

2. La decisión de promoción del alumnado con necesidades educativas especiales y del

alumnado con altas capacidades intelectuales se realizará de acuerdo con la normativa

vigente.

3. Los niños y niñas, excepcionalmente podrán permanecer escolarizados en el segundo

ciclo de la Educación infantil un año más de los tres que constituyen el mismo, cuando el

dictamen de escolarización así lo aconseje, previa autorización expresa de la Consejería

competente en materia de educación.”

En Ed. Primaria:

Según el art. 15 de la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, expresa:

“Al terminar el periodo lectivo del curso, el equipo docente realizará la

evaluación final de los alumnos y alumnas del grupo. La evaluación final tiene un

carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de

todo el conjunto de las áreas.

Según se dispone en el artículo 11 del Decreto 54/2014, de 10 de julio, en la

evaluación final, el equipo docente adoptará la decisión sobre la promoción de curso o

de etapa del alumnado, mediante la valoración del logro de los objetivos y del grado

Page 136: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

136

adecuado de adquisición de las competencias clave. Su régimen de funcionamiento es el

de un órgano colegiado, según se describe en el artículo 13.6.

En la toma de decisiones, se tendrán en cuenta los resultados de las evaluaciones

individualizadas de tercer curso y las evaluaciones finales de etapa, cuando proceda.

Como medida excepcional, el alumnado podrá repetir una vez en la etapa. Los

alumnos con necesidades educativas especiales podrán repetir una segunda vez, siempre

que favorezca su integración socioeducativa.

En la evaluación final, el equipo docente puede valorar la superación por el

alumnado de áreas de cursos anteriores”.

En el apartado referido a las PERMANENCIAS EXTRAORDINARIAS, el Decreto

85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa del alumnado en la

comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, expresa en su art. 11:

“Permanencias extraordinarias.

1. Con carácter excepcional, la Dirección General con competencias en materia de

atención a la diversidad podrá autorizar la permanencia un año más de lo establecido

con carácter general siempre que esta medida favorezca la integración socio- educativa

del alumnado en las siguientes situaciones:

a) Permanencia extraordinaria en la etapa de Educación Infantil.

b) Repetición extraordinaria en la etapa de Educación Primaria.

2. La adopción de medidas de permanencia extraordinaria cuidará que no suponga un

perjuicio para el alumnado de cara a su continuidad en el sistema educativo o el acceso

a programas y opciones académicas de titulación y deberá contar con la conformidad

expresa de las familias o tutores legales, informe motivado del equipo docente, dictamen

de escolarización, informe de la Inspección de Educación y la resolución favorable de la

Dirección General con competencias en materia de atención a la diversidad.

3. La autorización de permanencia extraordinaria quedará recogida en el expediente del

alumnado en los términos determinados por la Consejería con competencias en materia

de educación.”

Por tanto:

• El alumno/a podrá repetir una sola vez en cualquier curso de E. Primaria. Esta

medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá

acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación (PT)

Page 137: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

137

• En el caso que fuera necesaria una segunda repetición (extraordinaria) en E.

Infantil y/o Primaria con alumnos/as de Necesidades Educativas Especiales,

será determinante la decisión de la Dirección General de Atención a la

Diversidad con los informes preceptivos de Orientación, Equipo docente,

conformidad de la familia y del servicio de Inspección.

Otras consideraciones importantes:

• Tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista social es

preferible adoptar esta decisión lo antes posible. A veces, pensamos – sin ser muy

conscientes de ello- en la repetición como “ un castigo” y pretendemos darle otra

oportunidad pasándole al curso siguiente.... y sin pretenderlo, hemos hecho que se

distancie más del nivel curricular del resto de la clase, con lagunas difícilmente

recuperable en lectoescritura y cálculo, o recuperables con medidas menos

integradoras en la realidad escolar (RE, ACI ...)

• Es importante que los padres tengan información puntual sobre el rendimiento de

sus hijos. Alrededor de mediados del 2º trimestre deberíamos mantener

entrevistas individuales en las que informemos de que la repetición es una

posibilidad más de alcanzar objetivos y no una sanción. De esta manera,

tendremos ocasión de que vayan haciéndose a la idea y contribuyan también a que

el alumno lo acepte, y no habrá sorpresas y problemas a final de curso. Los temas

hablados y acuerdos tomados en dichas entrevista deben reflejarse en los

documentos de tutoría pertinentes.

Importancia de las medidas de Refuerzo y Recuperación:

• Debemos conocer y poner en práctica el hecho de que un alumno repetidor debe

tener medidas educativas complementarias por parte del tutor para que alcance los

objetivos programados. NO se tratar de “más de lo mismo”, sino de centrarnos en

la consecución de determinados objetivos, posiblemente priorizando éstos frente a

otros.

• Realizar PT para alumnos que no promocionan o que habiendo promocionado no

superan objetivos del ciclo.

Page 138: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

138

13. NORMAS PARA EL USO DE INSTALACIONES

Hacemos aquí referencia a lo expuesto en el punto 5.3.

14. FUNCIONAMIENTO DE RECURSOS COMPLEMENTARIOS: Aula

Matinal, Comedor y Transporte.

Los servicios complementarios en el CEIP “La Fuente” de Nambroca se resumen en los

siguientes:

Aula matinal: Empresa adjudicataria en la actualidad: MEDITERRÁNEA

Comedor escolar: Empresa adjudicataria en la actualidad: MEDITERRÁNEA

Transporte escolar de la Consejería de Educación: Desaparece el transporte de

autobús escolar desde la urbanización Las Nieves. Solo funciona el servicio de taxi

a fincas cercanas.

* TRANSPORTE AYUNTAMIENTO

Desaparece como Transporte Escolar al no asumirlo la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes (a excepción del taxi); se mantiene como servicio de transporte, al ser

asumida su contratación por el ayuntamiento de Nambroca para dar servicio a los

alumnos de las familias de la urbanización “Las Nieves” y otras urbanizaciones lejanas

al centro.

El centro colabora con el ayuntamiento en la organización y buen funcionamiento

de este servicio en la llegada y salida del centro, pero es el ayuntamiento quien gestiona

las decisiones sobre empresa, usuarios y cuidador/a responsable.

Estos servicios complementarios se regirán por la normativa vigente en Castilla la

Mancha a tal efecto:

14.1. AULA MATINAL Y COMEDOR ESCOLAR

Normativa

• Orden de la Consejería de Educación de 02/03/2004 por la que se regula la

organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar de los Centros

Públicos de enseñanza no universitaria dependientes de la Consejería de

Educación de Castilla-La Mancha.

• Instrucciones de la Dirección General de Organización y Servicios Educativos

por la que se regula la organización y funcionamiento del servicio de comedor

escolar en los centros públicos para el año académico en curso.

Page 139: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

139

14.1.1. Funciones del personal encargado de la atención del alumnado

• Fomentar dentro del comedor hábitos saludables de alimentación y conductas

socialmente adecuadas.

• Mantener el orden del alumnado durante la comida y durante el tiempo que

dure el servicio de comedor (filas, silencio, comportamiento...).

• Enseñar a utilizar correctamente los distintos cubiertos y utensilios.

• Mantener y hacer cumplir las normas básicas de comportamiento y

convivencia dentro y fuera del comedor.

• Llevar un control de la asistencia de los alumnos que utilizan el servicio.

• Realización y control de las actividades que se hayan programado a tal efecto.

• Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente.

• Colaborar en el montaje y desmontaje del comedor.

• Inculcar hábitos de higiene y educación en la mesa.(lavado de manos..)

• Todas aquellas funciones que se les encomiende dentro del ámbito de su

competencia.

• Recoger a los alumnos de 1º y 2º de sus aulas y acompañarles al comedor.

14.1.2. Normas de Funcionamiento Generales

• Ningún niño/a podrá abandonar el centro en el horario de comedor sin

justificante por escrito de los padres, o sin venir éstos personalmente a

recogerlos. En caso de que la recogida se realice por otra persona distinta de la

habitual, deberá notificarse por escrito y con la suficiente antelación al

monitor encargado del niño/a.

• Los alumnos se sentarán en el lugar fijo que se les asigne, no pudiendo

cambiarse sin la autorización de su cuidadora.

• Tendrán que cumplir las normas y hábitos básicos, antes, durante y después de

la comida.

• Todos los niños deben comerse toda la comida, si el menú del día no les

gustase, se les pondrá menos cantidad, pero tendrán que comerla. Podrán

repetir solamente aquellos niños que hayan comido ambos platos.

• No se confeccionará ningún menú especial, salvo que sea por algún tipo de

enfermedad y con la correspondiente prescripción médica, o por razones

culturales o de creencia religiosa.

• Después de la comida, los alumnos seguirán el plan de actividades y juegos

programados.

Page 140: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

140

• TURNO DE RECOGIDA DE ALUMNOS DE COMEDOR

Los usuarios de comedor serán recogidos por las personas autorizadas

en dos turnos, diferenciando los siguientes periodos del curso escolar:

1. Durante los meses de junio y septiembre:

• 1º TURNO: 14:15 - 14:30

• 2º TURNO: 14:45 - 15:00

2. Durante el resto del curso escolar:

• 1º TURNO: 15:15 - 15:30

• 2º TURNO: 15:45 - 16:00

Los tutores del alumno decidirán al principio de curso en qué turno

saldrán sus hijos para una mejor organización del servicio por parte de los

monitores. Los cambios de turno, ya sean excepcionales o permanentes, se

realizarán previa comunicación con el encargado del comedor del equipo

directivo y monitores.

El resto del tiempo las puertas del recinto de recreo de comedor

permanecerán cerradas. Si algún alumno quisiese salir en un horario

diferente al anteriormente expuesto, deberá justificarlo en secretaría del

centro con el encargado de comedor del equipo directivo, no siendo razón

válida el horario de las actividades extraescolares de los niños.

14.1.3. Normas Específicas de aplicación por los alumnos

• Antes de entrar al comedor hay que lavarse las manos

• La entrada y salida del comedor se realizará de modo ordenado y sin alboroto;

en fila y sin correr.

• Nadie se levanta o se va del comedor sin que lo indique un monitor.

• Cuando se necesita algo, se levanta la mano, no es necesario gritar.

• Hay que respetar el material de la escuela y el del comedor.

• Respetamos a todos los compañeros.

• Los manteles y los cubiertos son de todos, ayuda a mantenerlos en perfecto

estado.

• Los papeles y restos de comida ¡ A la papelera!

• Obedezco y respeto a las monitoras y monitores.

• Hay que dejar las mochilas y demás materiales debidamente colocados. No

tirarlos al suelo, ni pisar el del compañero.

Page 141: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

141

14.1.4. Medidas Correctoras

• Amonestación verbal por parte del monitor.

• El monitor podrá aplicar una medida correctora proporcional a la conducta a

corregir: a los mayores (colaboración en la recogida del comedor, no jugar en

el patio, etc...), a los pequeños (no juegan y salen más tarde al patio).

• Se registrarán en el parte de incidencias las conductas graves o reiteraciones

de leves, poniéndose en conocimiento del encargado del comedor y si procede

de los padres.

• Se informará a los padres de la conducta de sus hijos.

• Una vez aplicadas las medidas correctoras, si éstas no tienen el efecto

deseado, se comunicarán los hechos al encargado de comedor para que tome

las medidas disciplinarias oportunas.

• En último lugar, si la conducta negativa no remitiese, se pondría en

conocimiento de los responsables del servicio de Comedor Escolar de la

Delegación o de la Consejería de Educación.

14.1.5. Derechos y deberes del alumnado usuario del servicio de comedor

escolar y/o aula matinal

El alumnado usuario del servicio de comedor y/o aula matinal tendrá derecho a:

• Recibir una dieta variada equilibrada y saludable y adecuada a las necesidades

especiales si las hubiera, del alumnado que precisa de dieta especial debido a

intolerancias, alergias alimentarias u otras enfermedades que así lo exijan,

según prescripción médica facultativa.

• Recibir orientaciones encaminadas a reforzar la adquisición de hábitos

alimentarios saludables, de higiene y sociales.

• Participar en las actividades educativas y de ocio programadas para el tiempo

libre que queda antes y después de las comidas.

• Recibir ayuda de comedor/aula matinal en las cuantías que correspondan

siempre que reúna los requisitos exigidos en la Orden.

• Disponer de tiempo suficiente para disfrutar de la comida de forma relajada.

• Recibir un trato correcto por parte del personal que realiza funciones dentro

del comedor escolar.

• Ser atendidos con prontitud ante cualquier incidencia que surja durante la

prestación del servicio de comedor o aula matinal.

El alumnado usuario del servicio de comedor y/o aula matinal estará obligado a:

Page 142: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

142

• Observar un adecuado comportamiento durante la prestación del servicio y en

los períodos anteriores y posteriores a éste.

• Cumplir las orientaciones, atender y respetar al personal que realiza funciones

en el comedor.

• Observar diligentemente las normas de higiene tales como el lavado de

manos, antes y después de las comidas e higiene buco-dental después de las

mismas.

• Mostrar respeto, cooperación y solidaridad con sus compañeros.

• Colaborar en las tareas de montaje y recogida de mesas, en función de su

capacidad y nivel de desarrollo.

• Participar en las actividades educativas y de ocio programadas para el tiempo

libre que queda antes y después de las comidas.

• Respetar las instalaciones y hacer un buen uso del mobiliario y enseres del

comedor cuidando de que estos se mantengan limpios.

• Abonar las cuantías que correspondan por el coste del servicio, en su caso,

según lo dispuesto en la Circular de Instrucciones.

• Comunicar al Encargado del Comedor su baja como usuario del servicio o la

inasistencia a mismo por un tiempo determinado.

14.2. TRANSPORTE ESCOLAR

Normativa

• Orden de 01/10/2008, de la Consejería de Educación y Ciencia (DOCM.

21/10/2008) por la que se regula la organización y funcionamiento del servicio

de transporte escolar.

• Instrucciones para la organización y funcionamiento del Transporte Escolar

para el para el año académico en curso.

14.2.1. Derechos y deberes del alumnado usuario del servicio de transporte

escolar

Derechos de los alumnos y alumnas

• A la información sobre la normativa vigente del transporte escolar.

• Al uso diario del autobús escolar en las debidas condiciones de CALIDAD Y

SEGURIDAD.

• A la llegada y salida del centro con un margen de espera no superior a DIEZ

minutos.

Page 143: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

143

• A que la permanencia en el autobús sea inferior a 45 minutos en cada sentido

del viaje.

• A un trato correcto por parte de los empleados de la empresa de transporte y

en su caso, de los acompañantes.

• A ser atendidos con prontitud en caso de alguna incidencia surgida durante el

viaje.

• A que el autobús se detenga en las paradas de salida y llegada en un lugar

seguro, en los puntos de parada establecidos al efecto.

• A la ayuda individual de transporte en el caso de no poder utilizar la ruta

contratada por motivos justificados, o la inexistencia de ésta.

Deberes de los alumnos y alumnas

• De observar en el autobús buena conducta, como si se tratara del Centro

Escolar.

• De hacer un buen uso del autobús dando un buen trato a los asientos y

cuidando de que se mantenga limpio.

• De permanecer sentado durante el viaje.

• De puntualidad en el acceso al autobús, a fin de no modificar el horario

establecido.

• De obediencia y atención a las instrucciones del conductor y acompañante, en

su caso.

• De cumplir durante el viaje las normas del Reglamento de Régimen Interior

del Centro.

• De entrar y salir con orden del autobús.

• De solidaridad y ayuda con sus compañeros.

• De utilizar obligatoriamente el cinturón de seguridad en aquellos vehículos

que lo tengan instalado.

14.2.2. Normas Básicas de funcionamiento del transporte escolar

• Los alumnos/as irán acompañados en el autobús por un/a cuidador/a que

velará por el buen comportamiento de los alumnos usuarios de este servicio.

• Los alumnos/as cumplirán con las indicaciones y medidas de seguridad que

tenga el autobús y las realizadas por el/la cuidador/a (subida, trayecto y bajada

del autobús).

• Los alumnos/as deberán acercarse al autobús en los puntos señalados para tal

fin con el tiempo suficiente para no hacer esperar al autobús.

Page 144: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

144

• Los padres/madres de alumnos/as usuarios del autobús tienen la obligación de

avisar al cuidador/a (o en su defecto al centro) cuando, por cualquier

circunstancia, el alumno/a sí realice la vuelta en autobús no habiendo

realizado la ida, o bien, no realice la vuelta habiendo realizado la ida.

14.2.3. Medidas correctoras

• Amonestación verbal por parte del cuidador/a.

• Se registrarán en el parte de incidencias las conductas graves o reiteraciones

de leves, poniéndose en conocimiento del director centro y si procede de los

padres.

• Una vez comunicada la incidencia, el director del centro podrá proponer

medidas correctoras consensuadas con el cuidador/a y los padres. Dichas

medidas tendrán siempre el carácter preventivo y recuperador de todas las

sanciones impuestas en el centro.

• Si la conducta negativa no remitiese, se pondría en conocimiento de los

responsables del servicio de Transporte Escolar de la Delegación o de la

Consejería de Educación.

Page 145: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

145

f.

COMPROMISOS

DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 146: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

146

Los compromisos de la Comunidad Educativa del C.E.I.P. “La Fuente” de Nambroca

para una mejora del rendimiento educativo de nuestros alumnos/as se resumen en los siguientes

puntos:

POR PARTE DE LOS PADRES/MADRES:

Asistencia a las reuniones individuales o colectivas con el tutor/a

Participación en actividades que impliquen su colaboración: cuentacuentos, semana

cultural, experiencias …

Implicación en la agenda escolar y tareas de sus hijos desde casa

Implicación en el plan de hábitos y técnicas de estudio desde casa

Implicación en la confección del horario extraescolar de sus hijos

POR PARTE DE LA AMPA:

Reuniones periódicas con el Equipo Directivo sobre la marcha del curso.

Organización de actividades extraescolares de tarde.

Organización de otras actividades en beneficio de la convivencia de alumnos y padres.

Participación en actividades complementarias señaladas: Navidad, Carnaval, Semana

Cultural, Fin de curso …

POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO

Puesta en funcionamiento del AULA de ADULTOS en el centro.

Participación en actividades complementarias señaladas: Navidad, Carnaval, Semana

Cultural, Fin de curso …

Participación de la Biblioteca Municipal en el día del Libro y cuentacuentos.

Organización de actividades extraescolares de tarde.

POR PARTE DEL CENTRO

Participación del Equipo interdisciplinar en el Proyecto del Plan Lector

Participación del Equipo de Secciones Europeas en dicho Proyecto

Participación del Equipo de Orientación y del profesorado en los Proyectos de Atención

a la Diversidad, Orientación y Tutoría.

o Prevención 5 años

o Evaluación Individualizada en 3º Ed. Primaria

o Evaluación Individualizada Final en 6º de Ed. Primaria.

o APDIs

Page 147: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

147

o Sócrates

o ACNNEEs. Al y RE: seguimiento de los PTI de los

alumnos.

Participación del Profesorado en acuerdos concretos interciclos, entre otras muchas

actividades cotidianas educativas:

▪ Agenda Escolar y control de Tareas

▪ Planificación, asesoramiento y revisión de horarios extraescolares de

tareas y otras actividades

▪ Hábitos y técnicas de estudio

▪ Acción Tutorial

▪ Reuniones generales e individuales con padres/madres.

▪ Nuevas Tecnologías (NNTT)

Page 148: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

148

g.

LÍNEAS BÁSICAS PARA

LA FORMACIÓN

DIDÁCTICA,

PEDAGÓGICA Y

CIENTÍFICA EN EL

CENTRO

Page 149: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

149

A la hora de trazar las LÍNEAS BÁSICAS para la formación didáctica, pedagógica y

científica de nuestro centro se tendrán en cuenta los principales temas de demanda social

actuales respecto a la educación, dando, así, respuesta a las inquietudes y necesidades de la

comunidad educativa (instituciones, familias, profesorado y alumnado) expresada en los

diferentes órganos de coordinación docente y de gobierno (equipos de nivel, CCP, Claustro,

Consejo Escolar…), reflejada en los principales proyectos llevados a cabo en el centro, y

expresada en los principales documentos del centro (PGA, Memoria Final y PEC).

Consecuentemente, trazamos a continuación las líneas generales de trabajo en las que

orientaremos nuestra formación didáctica, pedagógica y científica actual, concretadas, año tras

año, en diferentes actividades de formación (seminarios, grupos de trabajo, ponencias, cursos,

talleres…) y en diferentes proyectos de centro, que reviertan en la práctica docente mediante la

concreción de actividades que puedan dar respuestas a las inquietudes demandadas por el

profesorado y por la comunidad educativa.

1. PLURILINGÜISMO.

Nuestro centro, embarcado en proyectos bilingües desde hace ya diez años, considera

de gran importancia esta línea de formación y, por ende, su proyecto en el centro, ya que el

conocimiento y práctica de otras lenguas comunitarias, en nuestro caso el inglés, es, hoy día,

condición indispensable no solo para una plena integración europea dentro de la dimensión

plurilingüe de la enseñanza, de participación en proyectos educativos europeos y de

intercambio cultural y científico, sino, además, para dar respuesta a una exigencia de la

sociedad para el alumnado, para el profesorado y, en definitiva, para los centros escolares en

todos los niveles educativos.

Las acciones formativas se dirigirán a:

• Integración del centro en programas europeos de formación mediante la

participación en proyectos Eramus +

• Adecuación curricular y de materiales a las secciones bilingües del centro.

• Fomentar la adquisición de competencias comunicativas en inglés, idioma

de la sección bilingüe.

• Adecuación metodológica CLIL/AICLE

• Formación del profesorado

Page 150: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

150

2. APLICACIÓN DE LAS NNTT Y TIC EN EL CENTRO.

Impulsar y extender el uso de las Nuevas Tecnologías y las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en los centros educativos es una vía importante, aunque no la

única, para garantizar el acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información y el

conocimiento.

Las actuaciones formativas y su desarrollo en las aulas se dirigirán a:

• El uso de las TIC como instrumento para la adquisición de competencias

básicas en general y en el desarrollo del ámbito de la competencia digital:

PCI (wifi), PDIs, ESCUELA 2.0 y CARMENTA.

• La integración de las TIC como material curricular: CARMENTA.

• Introducción paulatina de aplicaciones educativas con una metodología

interactiva, trabajo online/offline en el aula mediante el acceso a internet,

APPs, programas y sofware… apropiados para generar su propio meterial

y entorno de aprendizaje.

• La integración de las TIC como medio de información y comunicación con

las familias: PAPÁS 2.0

• La formación del profesorado en la utilización de los programas

institucionales: EVALÚA, DELPHOS y PAPÁS 2.0

3. PLAN LECTOR Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

La Orden de 28 de febrero de 2005 por la que se convocaron proyectos para la

realización e implantación del Plan de Lectura en los centros docentes de titularidad

pública de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha fue un aldabonazo

importante para el fomento de la lectura en nuestra comunidad autónoma. Nuestro centro

no perdió la oportunidad por aquel entonces y pudo beneficiarse durante algunos cursos

(los que se nos permitieron) de aquellas estructuras organizativas en cuanto a personal

(responsable de biblioteca y equipo interdisciplinar) y tiempo (3 sesiones lectivas) para el

fomento lector.

Tras varios proyectos Lectores después y un proyecto de Mejora de la Biblioteca

Escolar en 2014 (mobiliario, fondos y decoración con participación de familias) hemos

creído conveniente incluirlo como línea básica de formación, esencialmente para darle la

importancia que merece.

Page 151: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

151

4. EDUCACIÓN POR UNA ESCUELA SALUDABLE

Ya desde hace años el centro ha apostado por la realización de actividades, a

veces puntuales y otras veces más duraderas en el tiempo, relacionadas con una

educación en hábitos saludables (almuerzos de los alumnos, desayunos saludables en la

Semana cultural, Gymkhanas de juegos tradicionales, temáticas, deportivas…) y en los

últimos cursos, además, con proyectos de Reparto de fruta y leche, Proyecto Castilla la

Mancha da la vuelta al mundo, Descansos activos…

Fruto de estas inquietudes del profesorado surge la presentación, a finales del

curso 17-18, del “Proyecto Escolar Saludable” (PES) en nuestro centro, dirigido a

fomentar hasta 10 programas diferentes:

• Programa I: Educación Deportiva.

• Programa II: Descansos activos.

• Programa III: Evaluación de la condición física y hábitos saludables.

• Programa IV: Desplazamiento activo al centro.

• Programa V: Deporte en familia.

• Programa VI: Hábitos saludables

• Programa VII: Recreos con actividad físico-deportiva organizada.

• Programa VIII: Actividades físico-deportivas complementarias.

• Programa IX: Actividades físico-deportivas extracurriculares.

• Programa X: Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC´S)

Page 152: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

152

h.

PLAN DE

AUTOEVALUACIÓN O DE

EVALUACIÓN

INTERNA DEL CENTRO

Page 153: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

153

El Plan de Evaluación interna del Centro, de acuerdo con la Orden de 6 de marzo de

2003, se llevará a cabo con carácter trianual.

Cada año, junto con la Programación General Anual, se incluirá un apartado con los

ámbitos y dimensiones que procede evaluar ese año.

A final de curso, junto con la Memoria del mismo, se incluirá un apartado con las

conclusiones y propuestas de mejora para el curso siguiente de los ámbitos y dimensiones

evaluados en ese curso escolar que finaliza, comparando los resultados con los obtenidos tres

años antes.

Page 154: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

154

i.

JORNADA

ESCOLAR

Page 155: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

155

La definición de la jornada escolar es competencia del Consejo Escolar del centro

(siguiendo la normativa vigente Orden de 06-09-2001, de la Consejería de Educación y Cultura

de Castilla-La Mancha, por la que se regula la autonomía de los centros educativos para definir

la organización de los tiempos escolares), optando éste por la JORNADA CONTINUADA de

mañana.

El horario quedará como sigue:

DE OCTUBRE A MAYO:

La jornada escolar, en su período lectivo, dará comienzo a las 9,00 y finalizará a

las 14,00 horas. Estará distribuida en 5 períodos de 1 h o de 45’, produciéndose un

descanso-recreo de 30’.

Si incluimos los servicios complementarios: Aula matinal y Comedor, el horario

quedaría:

• Aula Matinal: 7’30 a 9’00 h.

• Lectivo: de 9’00 h a 14’00 h.

▪ 1ª sesión: 9’00-10’00

▪ 2ª sesión: 10’00-11’00

▪ 3ª sesión: 11’00-11’45

▪ Recreo: 11’45-12’15

▪ 4ª sesión: 12’15-13’15

▪ 5ª sesión: 13’15-14’00

• Comedor Escolar: de 14’00 a 16’00 h.

EN SEPTIEMBRE Y JUNIO:

La jornada escolar, en su período lectivo, dará comienzo a las 9,00 y finalizará a

las 13’00 horas. Estará distribuida en 5 períodos de 45’, produciéndose un descanso-

recreo de 15’.

Si incluimos los servicios complementarios: Aula matinal y Comedor, el horario

quedaría:

• Aula Matinal: 7’30 a 9’00 h.

• Lectivo: de 9’00 h a 13’00 h.

▪ 1ª sesión: 9’00-9’45

▪ 2ª sesión: 9’45-10’30

▪ 3ª sesión: 10’30-11’15

▪ Recreo: 11’15-11’30

Page 156: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

156

▪ 4ª sesión: 11’30-12’15

▪ 5ª sesión: 12’15-13’00

• Comedor Escolar: de 13’00 a 15’00 h.

El transporte del ayuntamiento establecerán los horarios de recogida de alumnos en los

lugares y horas oportunas de tal manera que éstos se encuentren puntuales en el centro, a las

9’00 h.

El horario de salida del centro será a las 14,00 h., (13’00 en Septiembre y Junio) una vez

que se haya comprobado que estén todos los alumnos/as por parte de la cuidadora del autobús.

En horario extraescolar de tarde, quedarían aquellas actividades del PROGRAMA DE

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES promovidas por la AMPA y el AYUNTAMIENTO de

Nambroca.

En ocasiones estas actividades pueden realizarse dentro del colegio. En una dinámica de

comunicación y colaboración con las instituciones y asociaciones que las organizan, dicho

programa de actividades extraescolares se pondrá en conocimiento del Director siempre que se

necesiten dependencias del centro y así consensuar horarios, espacios, materiales, personal …

que puedan necesitarse en dicha actividad. Las instituciones o asociaciones que organicen la

actividad extraescolar se harán responsables de la misma.

Recordamos en este punto la gran oferta de la ciudad de Toledo, a 10’ en coche, en

cuanto a actividades extraescolares muy diversas, con el handicap de los requisitos de

empadronamiento para optar a las primeras opciones.

En algunas ocasiones, las ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (que no

extraescolares) realizadas por el centro pueden estar fuera de la jornada escolar o conllevar

excederla en algunas horas (excursiones, teatros, fin de curso …); se reflejarán en la PGA dichas

actividades complementarias y serán organizadas y supervisadas por el centro, aunque la puesta

en práctica pueda ser de monitores externos.

Page 157: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

157

j.

PLAN DE COORDINACIÓN

Y

COLABORACIÓN CON

SERVICIOS E

INSTITUCIONES

Page 158: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

158

Se prevén las siguientes coordinaciones:

▪ Con el Equipo de Orientación y Apoyo del propio centro – tendremos una reunión

semanal, a la que asistirán todos los miembros del equipo para tratar los aspectos relativos a cada

uno de los programas puestos en marcha.

▪ Con los Departamentos de Orientación de Institutos de Educación Secundaria

de Toledo – estimamos al menos una coordinación presencial o vía telefónica, a lo largo del

curso académico para intercambiar información y ofrecer asesoramiento en todo lo relativo al

cambio de etapa y alumnado con necesidades educativas especiales y/ o ACNEAE´S. También,

se aprovecharán los encuentros mensuales del Plan de Orientación de Zona (POZ).

▪ Con el resto de las Unidades de Orientación de Centros Públicos de Educación

Infantil y Primaria – a través de la convocatoria mensual de la provincia o por zonas que se nos

viene haciendo desde la Delegación Provincial – Asesoría de Orientación (POZ).

▪ Con Cruz Roja de Toledo – para coordinar medidas de actuación en relación a casos

concretos que, habitualmente, se derivan dado las características singulares de las intervenciones

y de las familias objeto de la demanda.

▪ Con la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Toledo (SESCAM) – en

aquellos casos particulares que se derivan a esta unidad para planificar las intervenciones

psicopedagógicas. Las coordinaciones se realizarán a través de llamada telefónica o mediante

protocolos formalizados de demanda de atención.

▪ Con los Servicios Sociales Comunitarios de la Zona – siempre y cuando los casos

lo requiriesen. Se realizaría mediante contacto telefónico o visita personal.

▪ Con A.P.A.C.E. y la O.N.C.E – para coordinar la intervención con niños que asisten

a dicho centro y para garantizar la atención adecuada de aquellas familias que precisen o

soliciten este tipo de servicios externos. Normalmente, las coordinaciones se llevarán a cabo

mediante contacto telefónico o solicitando información por escrito a través de las familias.

▪ Con la P.T.S.C. de la Zona - – cuando exista necesidad en el centro.

▪ Con la AMPA.

Se detalla a continuación el acuerdo y compromiso de colaboración entre el AMPA y

nuestro centro:

o ACTIVIDAD: ACTOS DE NAVIDAD.

*AMPA.

- Colaboración personal y económica en todos los actos:

- “Visita de las Reyes Magos”

Page 159: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

159

- “Rastrillo Solidario”

- “Migas y Chocolate”.

- Intervención en los actos.

- Aportación para la "Cesta de Navidad" en pro del “Viaje de fin de

Etapa”.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: CARNAVAL.

* AMPA.

- Colaboración y participación.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: Celebraciones nacionales e internacionales (“Día del árbol”,

“Día de la paz”, “Día de la constitución”, “Día del Libro”,…)

* AMPA.

- Colaboración y participación.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: SEMANA CULTURAL / “CONCURSO MATEMÁTICO D.

JUAN CARLOS DAZA”.

*AMPA

- Colaboración y participación.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: ACTOS FIN DE CURSO

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: VIAJE DE FIN DE ETAPA (6º PRIMARIA).

* AMPA.

* AMPA.

- Colaboración y participación.

- Regalo de las Orlas a los alumnos/as de Infantil de 5 años y 6º de

Primaria (asociados)

*C.E.I.P. "La Fuente".

Page 160: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

160

- Colaboración económica (asociados)

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL AMPA

* AMPA.

- Organización y realización.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Colaboración

- Ceder las instalaciones y los recursos disponibles del Centro.

▪ Con el AYUNTAMIENTO.

Se detalla a continuación el acuerdo y compromiso de colaboración entre el

Ayuntamiento y nuestro centro:

o ACTIVIDAD: ACTOS DE NAVIDAD.

*AYUNTAMIENTO

- Colaboración personal y económica en todos los actos:

- “Visita de las Reyes Magos” Trajes.

- “Rastrillo Solidario” . Personal

- “Migas y Chocolate”. Colaboración económica.

- Intervención en los actos.

- Aportación para la "Cesta de Navidad" en pro del “Viaje de fin de

Etapa”.

- Cesión del espacio: Pabellón Polideportivo o centro cultural

“Fuentevieja”.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: CARNAVAL.

*AYUNTAMIENTO

- Colaboración y participación.

- Colaboración en la organización del pasacalles si lo hubiera.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

Page 161: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

161

o ACTIVIDAD: Celebraciones nacionales e internacionales (“Día del árbol”,

“Día de la paz”, “Día de la constitución”, “Día del Libro”,…)

*AYUNTAMIENTO

- Colaboración y participación.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: SEMANA CULTURAL / “CONCURSO MATEMÁTICO D.

JUAN CARLOS DAZA”.

*AYUNTAMIENTO

- Colaboración y participación.

- Cesión del espacio: centro cultural “Fuentevieja”.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: ACTOS FIN DE CURSO

*AYUNTAMIENTO

- Colaboración y participación.

- Cesión del espacio: centro cultural “Fuentevieja”.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDAD: VIAJE DE FIN DE ETAPA (6º PRIMARIA).

* AYUNTAMIENTO.

- Colaboración económica (Gastos de transporte).

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Organización y realización.

o ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL AYUNTAMIENTO

* AYUNTAMIENTO.

- Organización y realización.

*C.E.I.P. "La Fuente".

- Colaboración

- Ceder las instalaciones y los recursos disponibles del Centro.

Page 162: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

162

▪ Con la BIBLIOTECA MUNICIPAL y REGIONAL

▪ Con ONGs

▪ Con el CRFP mediante la figura del Coordinador de Formación

▪ Con los SERVICIOS DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

DE TOLEDO

o Servicio de Comedor

o Servicio de Transporte escolar

o Servicio de Gratuidad de Materiales Curriculares

o Servicio de Asistencia Técnica

o Servicios de Innovación

o Servicios de Plurilingüísmo

o Servicios de Personal

o Servicios de Gestión Económica

o Servicios Inspección Educativa

o …

Page 163: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

163

k.

OFERTA DE SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

Page 164: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

164

Los servicios complementarios en el CEIP “La Fuente” de Nambroca se resumen en los

siguientes:

Aula Matinal: Empresa adjudicataria en la actualidad: MEDITERRÁNEA

Comedor Escolar: Empresa adjudicataria en la actualidad: MEDITERRÁNEA

Transporte escolar de la Consejería de Educación: Desaparece el transporte de

autobús escolar desde la urbanización Las Nieves. Solo funciona el servicio de taxi

a fincas cercanas.

Transporte ayuntamiento

Desaparece como Transporte Escolar al no asumirlo la Consejería de Educación,

Cultura y Deportes (a excepción del taxi); se mantiene como servicio de transporte,

al ser asumida su contratación por el ayuntamiento de Nambroca para dar servicio

a los alumnos de las familias de la urbanización “Las Nieves” y otras

urbanizaciones lejanas al centro.

El centro colabora con el ayuntamiento en la organización y buen funcionamiento

de este servicio en la llegada y salida del centro, pero es el ayuntamiento quien

gestiona las decisiones sobre empresa, usuarios y cuidador/a responsable.

Estos servicios complementarios se regirán por la normativa vigente en Castilla la

Mancha a tal efecto:

1. AULA MATINAL Y COMEDOR ESCOLAR

Orden de la Consejería de Educación de 02/03/2004 por la que se regula la

organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar de los Centros

Públicos de enseñanza no universitaria dependientes de la Consejería de Educación de

Castilla-La Mancha.

Instrucciones de la Dirección General de Organización y Servicios Educativos por la

que se regula la organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar en los

centros públicos para el año académico en curso.

1.1. NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA MATINAL Y

COMEDOR ESCOLAR

1.1.1. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO GENERALES

Page 165: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

165

• Ningún niño/a podrá abandonar el centro en el horario de comedor sin justificante

por escrito de los padres, o sin venir éstos personalmente a recogerlos. En caso de

que la recogida se realice por otra persona distinta de la habitual, deberá notificarse

por escrito y con la suficiente antelación al monitor encargado del niño/a.

• Los alumnos se sentarán en el lugar fijo que se les asigne, no pudiendo cambiarse

sin la autorización de su cuidadora.

• Tendrán que cumplir las normas y hábitos básicos, antes, durante y después de la

comida.

• Todos los niños deben comerse toda la comida, si el menú del día no les gustase, se

les pondrá menos cantidad, pero tendrán que comerla. Podrán repetir solamente

aquellos niños que hayan comido ambos platos.

• No se confeccionará ningún menú especial, salvo que sea por algún tipo de

enfermedad y con la correspondiente prescripción médica, o por razones culturales o

de creencia religiosa.

• Después de la comida, los alumnos seguirán el plan de actividades y juegos

programados.

1.1.2. FUNCIONES DEL PERSONAL ENCARGADO DE LA ATENCIÓN DEL

ALUMNADO

• Fomentar dentro del comedor hábitos saludables de alimentación y conductas

socialmente adecuadas.

• Mantener el orden del alumnado durante la comida y durante el tiempo que dure el

servicio de comedor (filas, silencio, comportamiento...).

• Enseñar a utilizar correctamente los distintos cubiertos y utensilios.

• Mantener y hacer cumplir las normas básicas de comportamiento dentro y fuera del

comedor.

• Llevar un control de la asistencia de los alumnos que utilizan el servicio.

• Realización y control de las actividades que se hayan programado a tal efecto.

• Atención especial y urgente al alumnado en los posibles casos de accidente.

• Colaborar en el montaje y desmontaje del comedor.

• Inculcar hábitos de higiene y educación en la mesa.

Page 166: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

166

• Todas aquellas funciones que se les encomiende dentro del ámbito de su

competencia.

1.1.3. NORMAS ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN POR LOS ALUMNOS

• Antes de entrar al comedor hay que lavarse las manos

• La entrada y salida del comedor se realizará de modo ordenado y sin alboroto; en

fila y sin correr.

• Nadie se levanta o se va del comedor sin que lo indique un monitor.

• Cuando se necesita algo, se levanta la mano, no es necesario gritar.

• Hay que respetar el material de la escuela y el del comedor.

• Respetamos a todos los compañeros.

• Los manteles y los cubiertos son de todos, ayuda a mantenerlos en perfecto estado.

• Los papeles y restos de comida ¡ A la papelera!

• Obedezco y respeto a las monitoras y monitores.

• Hay que dejar las mochilas y demás materiales debidamente colocados. No tirarlos

al suelo, ni pisar el del compañero.

1.1.4. MEDIDAS CORRECTORAS

• Amonestación verbal por parte del monitor.

• El monitor podrá aplicar una medida correctora proporcional a la conducta a

corregir: a los mayores (colaboración en la recogida del comedor, no jugar en el

patio, etc...), a los pequeños (no juegan y salen más tarde al patio).

• Se registrarán en el parte de incidencias las conductas graves o reiteraciones de

leves, poniéndose en conocimiento del encargado del comedor y si procede de los

padres.

• Se informará a los padres de la conducta de sus hijos.

• Una vez aplicadas las medidas correctoras, si éstas no tienen el efecto deseado, se

comunicarán los hechos al encargado de comedor para que tome las medidas

disciplinarias oportunas.

• En último lugar, si la conducta negativa no remitiese, se pondría en conocimiento

de los responsables del servicio de Comedor Escolar de la Delegación o de la

Consejería de Educación.

Page 167: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

167

1.2. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO USUARIO DEL SERVICIO DE

COMEDOR ESCOLAR Y/O AULA MATINAL

El alumnado usuario del servicio de comedor y/o aula matinal tendrá derecho a:

• Recibir una dieta variada equilibrada y saludable y adecuada a las necesidades

especiales si las hubiera, del alumnado que precisa de dieta especial debido a

intolerancias, alergias alimentarias u otras enfermedades que así lo exijan, según

prescripción médica facultativa.

• Recibir orientaciones encaminadas a reforzar la adquisición de hábitos alimentarios

saludables, de higiene y sociales.

• Participar en las actividades educativas y de ocio programadas para el tiempo libre

que queda antes y después de las comidas.

• Recibir ayuda de comedor/aula matinal en las cuantías que correspondan siempre que

reúna los requisitos exigidos en la Orden.

• Disponer de tiempo suficiente para disfrutar de la comida de forma relajada.

• Recibir un trato correcto por parte del personal que realiza funciones dentro del

comedor escolar.

• Ser atendidos con prontitud ante cualquier incidencia que surja durante la prestación

del servicio de comedor o aula matinal.

El alumnado usuario del servicio de comedor y/o aula matinal estará obligado a:

• Observar un adecuado comportamiento durante la prestación del servicio y en los

períodos anteriores y posteriores a éste.

• Cumplir las orientaciones, atender y respetar al personal que realiza funciones en el

comedor.

• Observar diligentemente las normas de higiene tales como el lavado de manos, antes

y después de las comidas e higiene buco-dental después de las mismas.

• Mostrar respeto, cooperación y solidaridad con sus compañeros.

• Colaborar en las tareas de montaje y recogida de mesas, en función de su capacidad y

nivel de desarrollo.

• Participar en las actividades educativas y de ocio programadas para el tiempo libre

que queda antes y después de las comidas.

Page 168: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

168

• Respetar las instalaciones y hacer un buen uso del mobiliario y enseres del comedor

cuidando de que estos se mantengan limpios.

• Abonar las cuantías que correspondan por el coste del servicio, en su caso, según lo

dispuesto en la Circular de Instrucciones.

• Comunicar al Encargado del Comedor su baja como usuario del servicio o la

inasistencia a mismo por un tiempo determinado.

2. TRANSPORTE ESCOLAR

Orden de 01/10/2008, de la Consejería de Educación y Ciencia (DOCM. 21/10/2008)

por la que se regula la organización y funcionamiento del servicio de transporte

escolar.

Instrucciones para la organización y funcionamiento del Transporte Escolar para el

para el año académico en curso.

2.1. DERECHOS Y DEBERES DEL ALUMNADO USUARIO DEL SERVICIO DE

TRANSPORTE ESCOLAR

DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

• A la información sobre la normativa vigente del transporte escolar.

• Al uso diario del autobús escolar en las debidas condiciones de CALIDAD Y

SEGURIDAD.

• A la llegada y salida del centro con un margen de espera no superior a DIEZ minutos.

• A que la permanencia en el autobús sea inferior a 45 minutos en cada sentido del

viaje.

• A un trato correcto por parte de los empleados de la empresa de transporte y en su

caso, de los acompañantes.

• A ser atendidos con prontitud en caso de alguna incidencia surgida durante el viaje.

• A que el autobús se detenga en las paradas de salida y llegada en un lugar seguro, en

los puntos de parada establecidos al efecto.

• A la ayuda individual de transporte en el caso de no poder utilizar la ruta contratada

por motivos justificados, o la inexistencia de ésta.

DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

• De observar en el autobús buena conducta, como si se tratara del Centro Escolar.

Page 169: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

169

• De hacer un buen uso del autobús dando un buen trato a los asientos y cuidando de

que se mantenga limpio.

• De permanecer sentado durante el viaje.

• De puntualidad en el acceso al autobús, a fin de no modificar el horario establecido.

• De obediencia y atención a las instrucciones del conductor y acompañante, en su

caso.

• De cumplir durante el viaje las normas del Centro.

• De entrar y salir con orden del autobús.

• De solidaridad y ayuda con sus compañeros.

• De utilizar obligatoriamente el cinturón de seguridad en aquellos vehículos que lo

tengan instalado.

2.2. NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR

• Los alumnos/as irán acompañados en el autobús por un/a cuidador/a que velará por el

buen comportamiento de los alumnos usuarios de este servicio.

• Los alumnos/as cumplirán con las indicaciones y medidas de seguridad que tenga el

autobús y las realizadas por el/la cuidador/a (subida, trayecto y bajada del autobús).

• Los alumnos/as deberán acercarse al autobús en los puntos señalados para tal fin con

el tiempo suficiente para no hacer esperar al autobús.

• Los padres/madres de alumnos/as usuarios del autobús tienen la obligación de avisar

al cuidador/a (o en su defecto al centro) cuando, por cualquier circunstancia, el

alumno/a sí realice la vuelta en autobús no habiendo realizado la ida, o bien, no

realice la vuelta habiendo realizado la ida.

2.3. MEDIDAS CORRECTORAS

• Amonestación verbal por parte del cuidador/a.

• Se registrarán en el parte de incidencias las conductas graves o reiteraciones de leves,

poniéndose en conocimiento del director centro y si procede de los padres.

• Una vez comunicada la incidencia, el director del centro podrá proponer medidas

correctoras consensuadas con el cuidador/a y los padres. Dichas medidas tendrán

Page 170: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DE …ceip-lafuente.centros.castillalamancha.es/sites/...Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Estas instrucciones se completan con

C.E.I.P. “La Fuente” Nambroca. TOLEDO Proyecto Educativo de Centro

170

siempre el carácter preventivo y recuperador de todas las sanciones impuestas en el

centro.

• Si la conducta negativa no remitiese, se pondría en conocimiento de los responsables

del servicio de Transporte Escolar de la Delegación o de la Consejería de Educación.