conocimiento de la identidad cultural de la región de los ríos

26

Upload: hugo-campos

Post on 02-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos
Page 2: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

CONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA REGIÓN

DE LOS RÍOS

KNOWLEDGE OF CULTURAL IDENTITY OF THE REGION OF

RIVERS

Hugo Campos Winter

Psicólogo, PUCV

Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa, UACH

Doctorando en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura, UACH

[email protected]

Valdivia-Chile

Resumen

Actualmente, la Región de los Ríos se encuentra en proceso de desarrollo regional donde

es de vital importancia la identidad cultural, en cuanto cumple la función de activar el

desarrollo más allá del crecimiento económico. En este trabajo se presentan los avances de

resultados de un estudio que busca profundizar en el conocimiento de la identidad cultural

regional. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula los enfoques constructivista,

semiótico e indiciario, se estudiaron conversatorios realizados por habitantes de Valdivia

en torno al tema identidad cultural de la Región de los Ríos. Mediante la identificación,

análisis e interpretación de los signos metafóricos e indiciarios “Identidad como

sentimiento de pertenencia”, “identidad como producto del ambiente natural v/s producto

del contexto sociocultural” e “identidad como carácter de un grupo social”; se obtuvo un

conocimiento complejo de la identidad cultural regional y proyectivo de los posibles tipos

de estructuración de los habitantes de la región y miembros de la comunidad regional, así

como de los posibles sentidos de desarrollo regional.

Palabras claves: Identidad cultural de la Región de los Ríos, constructivismo, semiótica,

paradigma indiciario.

Abstract

Currently, the Region of the Rivers is in a process of regional development, which is vital

cultural identity, serves as enabling the development beyond mere economic growth. In

this article the results of a study that sought to deepen the knowledge of the regional

cultural identity are presented. From an interdisciplinary perspective that articulates the

constructivist, semiotic and symptomatic approaches under the umbrella regional cultural

identity theme, conversations made by inhabitants of Valdivia around regional identity

were studied. By identifying, analyzing and interpreting metaphorical and circumstantial

signs "Identity and sense of belonging", "identity as a product of the natural environment

v / s product by sociocultural context" and "nature of identity as a social group"; complex

knowledge of projective regional and cultural identity of the possible types of structuring

Page 3: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

of the inhabitants of the region and members of the regional community and the possible

directions of regional development was obtained.

Key words: cultural identity of the Region of the Rivers, constructivism, semiotics,

symptomatic paradigm.

1. Introducción

El nacimiento de la Región de los Ríos es un hito en la historia actual de nuestro país, que

devolvió a Valdivia el estatus político-administrativo de capital provincial y regional,

mantenido hasta 1974.

La estructura de la Nueva Región tiene su origen en la Constitución Política de 1925,

donde se genera la Provincia de Valdivia, constituida por los departamentos de Valdivia,

Río Bueno y la Unión, con su capital en Valdivia. Esta condición fue reformada

parcialmente por la primera regionalización, iniciada en 1965 por la Oficina Nacional de

Planificación (ODEPLAN). Esta propuesta conllevó a que en 1968, las Provincias de

Valdivia y Osorno, constituyeran la IX Región, teniendo como capital el departamento de

Valdivia, contexto en el que se vio favorecida la ciudad por su condición de cabecera

regional, (Gobierno Regional de la Región de los Ríos 2010).

No obstante, el gobierno militar dictaminó un nuevo enfoque a la regionalización,

cambiando la estrategia integral de desarrollo regional por una estrategia que favorecía la

defensa nacional y la geopolítica. Esto implicó que en 1974 se constituyera la Región de

los Lagos, con su capital en Puerto Montt, y con el consecuente desplazamiento de

Valdivia de su lugar histórico de ciudad capital, (Gobierno Regional de la Región de los

Ríos, 2010).

El desconocimiento de las características históricas, geográficas, económicas,

sociales y culturales de la ex Provincia de Valdivia tuvo importantes repercusiones en su

comunidad. Se inició así un movimiento ciudadano por la recuperación de su estatus

político administrativo, que se fortaleció a medida que bajaba la inversión pública, la tasa

de crecimiento poblacional y la actividad económica, (Gobierno Regional de la Región de

los Ríos, 2010).

Ello tuvo como correlato la gestión política iniciada en 1990 por los gobiernos de la

concertación. Luego de lograr la reforma de trabajos constitucionales que impedían la

creación de nuevas regiones, el proceso de articulación del movimiento ciudadano y la

Gestión pública, culminó en el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, con la Ley

N°20174 que creaba la Región de los Ríos, la que tuvo su nacimiento oficial el 2 de

Octubre del 2007 (Gobierno Regional de la Región de los Ríos 2010).

Según el Gobierno Regional de la Región de los Ríos (2010, en adelante GORE)

luego del proceso social y político que dio nacimiento a la región, se vive actualmente un

nuevo proceso vital; el desarrollo regional. Desde Boisier (En Gore 2010) en este proceso

sería de vital importancia la identidad cultural regional, ya que esta cumpliría con la

Page 4: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

función de activar el desarrollo regional más allá del mero crecimiento económico.

A continuación se dan a conocer los resultados de un estudio transdisciplinario de la

identidad cultural de la Región de los Ríos desde una perspectiva constructivista, (Gergen,

1985; Shooter, 2001; Watslawick, 2009) semiótica (Abril, 1994; Ecco, 1981; Barthes,

1990) e indiciaria, (Ginzburg, 2004); que tuvo por objeto conocer la identidad cultural

regional, mediante la concienciación (Jung, 1970) de su proceso de construcción.

Asumiendo el lenguaje como una construcción semiótica conversacional, (Shooter, 2001),

se analizaron conversaciones entre valdivianos sobre la identidad de la Región de los Ríos,

identificando en la cadena significante de los enunciados, íconos de la identidad cultural

regional e indicios de la estructuración de tipos de habitantes y miembros de la comunidad

regional, y de sentidos del desarrollo regional.

De este modo, se obtuvo un conocimiento complejo y proyectivo de la identidad

regional, de posibles tipos de estructuración de los habitantes y miembros de la comunidad

regional, y de posibles desarrollos de la Región de los Ríos.

2. Marco Conceptual

2.1 Desarrollo Regional

Desde Boisier, (2001: 7) se asume que "la región es un territorio organizado que contiene,

en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total

independencia de la escala". La complejidad de una región deriva de su condición de

sistema abierto en relación al país, con fronteras relativamente más herméticas, (Boisier

2001 En GORE 2010)

Por su parte, el desarrollo regional se concibe:

primero, como parte integrante de una concepción nacional del desarrollo

del sistema de regiones y, segundo, como un proceso localizado de cambio

social sostenido, que tiene como finalidad última el progreso permanente de

la región, de la comunidad regional como un todo y de cada individuo

(Boisier 2001: 7)

El desarrollo regional resultaría de la sinapsis de tres subsistemas: la magnitud de los

recursos tanto privados como públicos asignados a la región; el impacto de la política

económica global y sectorial; y la existencia de una compleja malla de instituciones y

actores articulados entre sí por una identidad cultural (Boisier En GORE, 2010). Según

Boisier, (En GORE, 2010) la identidad cultural sería el factor clave del desarrollo regional,

ya que esta permitiría la confluencia de los recursos económicos en corrientes de desarrollo

regional, cumpliendo así, con una función de activación del desarrollo.

2.2 Identidad Cultural Regional

La cultura la asumo como un mecanismo semiótico estructurador de la sociósfera o

ambiente social en el que viven organizadamente las personas (Lotman, 1996). De esto se

implica que la identidad cultural regional es un dispositivo semiótico estructurador,

presente al interior de la cultura, compuesto principalmente de lenguaje natural. Este

Page 5: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

dispositivo, siguiendo a Gergen (1995) y Shooter (2001), sería construido, mantenido y

reconstruido principalmente en las conversaciones, que tendrían por tema al nosotros de

una región (Geertz, 2003; Canclini, 1995). A su vez, la identidad cultural estructura a los

hablantes como habitantes de la región y miembros de la comunidad regional, y encausa la

acumulación económica hacia el desarrollo regional, (Boisier, 2001). Cabe señalar que este

proceso recursivo dado en las conversaciones entre las personas, sería un proceso

fundamentalmente inconsciente, en el sentido lacaniano de que se regiría por las leyes de la

cadena significante del lenguaje (Lacan, 2013), y colectivo en el sentido Junguiano de que

sería de naturaleza suprapersonal (Jung, 1970).

2.3 Constructivismo

Para el paradigma constructivista, el conocimiento de la realidad es una construcción

realizada por las personas, construcción esencialmente semiótica y principalmente

lingüística, (Watzlawick, 2009; Maturana, 1996; Ibáñez; 1990). Cabe señalar una

diferencia al interior de la perspectiva constructivista entre constructivistas radicales y

construccionistas sociales. Ambas corrientes dan importancia al lenguaje y a la experiencia

para construir el conocimiento de la realidad, pero mientras los constructivistas radicales

dan importancia al lenguaje construido en la experiencia individual (Watslawik, 2009),

siguiendo en este planteamiento a autores como Piaget (2013) y Sausurre (1994), los

construccionistas sociales otorgan valor a un lenguaje construido en la experiencia

interpersonal (Shooter, 2001), siguiendo en este planteamiento a autores como Vigotsky,

(1991) y Bajtin (2011).

Para los fines de este trabajo, se define el lenguaje como una construcción semiótica

producto tanto de la experiencia individual como interpersonal. Así, el acto de hablar, si

bien es individual, solo toma sentido en un contexto conversacional o dialógico, donde

existe la posibilidad de una respuesta que de sentido a lo dicho en el habla.

2.4 Semiótica

La semiótica, (Pierce, 1931) o semiología, (Sausurre, 1994) es la ciencia de los signos

(Morris, 1985). En cuanto tal, tiene por función el estudio de los sistemas de signos, de su

composición, estructura y funcionamiento. La semiótica es una disciplina científica como

otras, pero es también el instrumento de las otras ciencias, (Morris, 1985) puesto que todas

las ciencias se construyen por medio de sistemas de signos.

El signo, en tanto objeto de estudio, es considerado por la semiótica como “aquello

que está en lugar de otra cosa” (Eco, 1981). Se compone de significante o parte material

del signo, y significado, u objeto al que el significante se refiere, (Sausurre, 1994). A su

vez, la relación de referencia entre el significante y el objeto al que se refiere es inmanente

a un tercer significante llamado interpretante, el que por lo tanto, pasaría a ser un nuevo

significante con un significado y un interpretante que los relaciona, esto en una cadena de

semiosis ilimitada, (Eco, 1981).

Ahora bien, el significado de un signo puede ser el objeto que por convención es

relacionado directamente con el significante que lo refiere, a lo que se llama significado

Page 6: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

denotativo; o pueden ser otros objetos relacionados con el objeto directamente referido, a

lo que se llama significado connotativo, (Eco, 1981).

El lenguaje es el sistema de signos más relevante y el que otorga sus sistematicidad

inicial a la semiología (Sausurre, 1994). Se compone de la articulación de una cadena

sintagmática y una cadena paradigmática (Sausurre, 1994). Desde Sausurre, (1994) La

cadena sintagmática es propiamente el discurso, representado de manera horizontal y

diacrónica, y compuesto de relaciones de contigüidad entre significantes, mientras que la

cadena paradigmática es parte del contexto psicosocial, representada de manera vertical y

sincrónica, y compuesta de relaciones de sustitución entre significados. Para el caso, los

significados serán estipulados como los significantes presentes en el contexto psicosocial

que juegan el rol de interpretantes de los significantes del discurso. De esta articulación,

entre cadenas sintagmáticas y paradigmáticas, se producen los signos del lenguaje.

Cabe señalar que la semiótica utiliza tres planos para analizar los sistemas de signos,

la sintaxis, la semántica y la pragmática, (Morris, 1985). El plano sintáctico está

representado en el lenguaje por la cadena sintagmática, el plano semántico por la cadena

paradigmática, mientras que el plano pragmático participa junto con el semántico de la

dimensión psicosocial presente en el contexto conversacional, pero mientras el plano

semántico contiene significantes que relacionan significantes de la cadena sintagmática con

objetos representados, el plano pragmático refiere a la relación de los signos del lenguaje

con los hablantes participantes de la conversación, (Morris, 1985)

2.5 Paradigma Indiciario

El indicio es concebido por Pierce (2005) como un tipo de signo que tiene una conexión

física con su objeto, ya sea de parte-todo o de causa-efecto. Junto con el indicio, se

encuentran los símbolos (conexión arbitraria con el objeto) y los íconos (conexión de

semejanza con su objeto), (Pierce, 2005).

El indicio es también la fuente del modo de razonar propio del paradigma indiciario,

(Ginzburg, 2004).

El Paradigma Indiciario reúne a un conjunto de actividades cotidianas y disciplinas

científicas bajo un modo de estudio de la realidad que conecta detalles minúsculos de la

realidad con los aspectos sistemáticos de esta, bajo la premisa de la interdependencia de los

detalles con la totalidad. Para el paradigma indiciario, la realidad es opaca, pero habría

puntos privilegiados, que en tanto indicios, permitirían descifrarla, (Ginzburg, 2004).

Observando lo dicho hasta ahora, sería posible interpretar las construcciones de la

identidad regional, como indicios de los tipos de habitantes de la región y miembros de la

comunidad regional estructurados. Asimismo, sería posible inferir los sentidos de

desarrollo regional.

3. Método

El corpus fue producido en dos conversatorios compuestos de 3 y 10 participantes

respectivamente. Los interlocutores se caracterizaron por vivir en Valdivia y ser de

Page 7: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

diferente edad, sexo, condición económica, nivel de estudios y ocupación. En la segunda

conversación se contó con la participación de un ex director del Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes, quien participó en el proceso de regionalización, lo que permitió

recrear el diálogo entre instituciones políticas y actores sociales. Los criterios de la muestra

fueron la representatividad y los efectos de los discursos, (Íñiguez, 2006)

Para encuadrar el diálogo, los conversatorios iniciaron con una pregunta generadora:

¿qué entendemos por identidad cultural de la Región de los Ríos? Con el objeto de

reproducir las condiciones de una conversación natural, la facilitación del diálogo respetó

la condición de libertad en los turnos de habla, limitándose al reencuadre de las

conversaciones, mediante preguntas orientadoras, cada vez que se disgregaban del sentido

de la pregunta generadora.

En la producción del corpus textual, las conversaciones fueron grabadas con un

aparato electrónico de grabación de voz y posteriormente fueron transcritas usando el

sistema Jefferson, que permite comprender, a través de la utilización de símbolos, las

interacciones de los participantes con las características propias del habla. Para el análisis

de la información se utilizó el programa Atlas - ti, Software de análisis cualitativo.

La estrategia de análisis consistió en un procedimiento de lectura del corpus como

una construcción conversacional de signos, compuesta por la articulación de la cadena

sintagmática del discurso y la cadena paradigmática del contexto psicosocial, y por los

efectos pragmáticos de dicha articulación. La selección de los signos identificados se

realizó mediante los principios de studium y punctum acuñados por Barthes (1990).

Durante el studium la cadena sintagmática fue leída de manera general, con un interés

racional por el conjunto de los significantes, guiado por los conocimientos objetivos

adquiridos en el contexto académico. Durante el studium, surgieron momentos de

punctum, causados según Barthes, (1990) por detalles del texto que ejercen una fuera

semiótica virtual que expande la lectura general y objetiva del texto al agujerear la barrera

de objetividad del studium, permitiendo el ingreso de la subjetividad del autor y del

investigador en la lectura.

Finalmente, los signos seleccionados a partir de los momentos de punctum, fueron

interpretados como íconos de la identidad regional e indicios de tipos de estructuración de

los habitantes y miembros de la comunidad regional, y de sentidos del desarrollo regional.

4. Resultados

4.1 Identidad como sentimiento de pertenencia

El primer signo seleccionado fue nominado "sentimiento de pertenencia", y se caracteriza

por una identificación sémica de la identidad cultural regional con un sentimiento de

múltiples facetas, compartiendo todas ellas características afectivas positivas que connotan

la imagen de las raíces de la tierra natal que atan emocionalmente al territorio. En el

siguiente enunciado se ejemplifica el signo metafórico e indiciario seleccionado:

Page 8: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

Participante 1: .Más allá del margen académico y la definición ((tose))

porque uno se siente CÓMODO, se siente agradecido, se siente ( ), que las

cosas lo convocan ya sea en el norte del desierto o aquí en el sur o en isla de

pascua, no sé y dónde sientes tú que perteneces?. Yo por ejemplo siento que

soy de la escuela de arquitectura pero también soy de Maipo no sé, estudiante,

de ( ) y del mar también y otra cosas y me duelen o no ciertas cosas, o sea

hay una especie de cadena (.) y un pasado que te configura a pesar de que no

es .excluyente para ser ( ), y que se busca algo que inicialmente es como un

sentimiento, un sentimiento de pertenencia y ese sentimiento de pertenencia es

precisamente el núcleo de la identidad, por ejemplo tú hablabas de

VALPARAÍSO Y AQUÍ Y ALLÁ, Valparaíso y Valdivia y acá uno dicen son

ciudades de la historia de Chile

Se puede observar cómo en la cadena sintagmática del enunciado, el participante 1

va realizando progresivamente una construcción significante “uno se siente cómodo” – “se

siente agradecido” - “se siente que las cosas lo convocan” - “hay una especie de cadena”

– “un pasado que te configura” – “se busca algo que inicialmente es como un sentimiento,

un sentimiento de pertenencia y ese sentimiento de pertenencia es precisamente el núcleo

de la identidad”. Articulando estos significantes a una serie de significados semánticos,

apropiados al contexto psicosocial de la conversación, tenemos significados tales como:

“sentimiento de tranquilidad” - “sentimiento de estar en el lugar correcto”- “Agradecido de

estar en el lugar correcto” – “el llamado de la tierra natal” – “las raíces te atan” – “somos lo

que han hecho de nosotros” “búsqueda de las raíces” y “sentimiento de pertenencia como

el núcleo de la identidad”. Pragmáticamente, estos significados son afirmaciones que

refuerzan progresivamente el punto de vista del participante 1, frente a otras posibles

construcciones sobre la identidad regional, que puedan socavar su construcción.

De esto se sigue una complejización de la identidad cultural regional, que pasa a ser

considerada mediante el ícono “Sentimiento de pertenencia”, desde el cual, tener identidad

regional significa tener un sentimiento complejo con matices de tranquilidad – “uno se

siente cómodo”-, de gratitud – “se siente agradecido”-, de vocación – “siente que las

cosas lo convocan” - , de dependencia del pasado –“hay una especie de cadena”, “un

pasado que te configura”-, y finalmente de búsqueda–“se busca algo que inicialmente es

como un sentimiento, un sentimiento de pertenencia y ese sentimiento de pertenencia es

precisamente el núcleo de la identidad”-, búsqueda que lleva a encontrar en el centro de la

identidad, el sentimiento de pertenencia a la región.

En tanto indicio, “Sentimiento de pertenencia” indica una estructuración de un tipo

de habitante definido por un modo de habitar su región basada en su afectividad más que

en su racionalidad, un miembro ligado a su comunidad por sentirse parte de esta. Un

habitante y miembro de la comunidad que a primera vista parecería un hombre simple de la

cultura popular, en el sentido de depender afectivamente de sus condiciones de existencia,

(Serrato, 2005), pero que contiene precisamente en su complejo afectivo, la energía (que el

Page 9: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

hombre racional ha domesticado en forma de estancamiento del desarrollo) necesaria para

impulsar el desarrollo de la Región.

Así, el signo indiciario “Sentimiento de pertenencia”, indica un posible desarrollo de

la Región de los Ríos a partir de la explotación del sentimiento de pertenencia que tiene a

los habitantes de la región y miembros de la comunidad regional. A partir de esto, el

desarrollo de la región se configuraría por la proyección del pasado -“un pasado que te

configura”- en el presente y futuro de la región, es decir, por la puesta en valor de los

símbolos, mitos, tradiciones, rituales y objetos que conforman el patrimonio material e

inmaterial de la Región de los Ríos, y que alimentan el sentimiento de pertenencia de sus

habitantes y miembros de la comunidad regional.

4.2 Identidad como producto del ambiente natural vs producto del contexto

sociocultural

El segundo ícono e indicio seleccionado, es producido por la tensión entre tres subsignos.

En primer lugar, el signo de la identidad como efecto del ambiente natural, el cual se

construye con elementos que dan sentido a la identidad regional como un producto del

clima y la geografía. En contraposición a este, el signo de la identidad como efecto del

ambiente social, construido con elementos que dan sentido a la identidad como un

producto de la convivencia social y el contexto cultural. Y mediando entre los dos, el signo

de la identidad como efecto del ambiente natural mediado por el ambiente social y cultural.

Participante 7: Pero como toda las historias de la región, como que uno lo

nombra y ahí se y ahí se forma el territorio y que todos éramos distintos en

términos culturales pero en el territorio en términos geográficos igual se genera

un contexto en donde se genera como una identidad (.) por ejemplo el Norte,

árido, seco, sin lluvia, obviamente potencia o genera una identidad distinta a una

ciudad lluviosa, con ríos. Entonces la nombramos nosotros decimos que es

ÁRIDO decimos que es seco, decimos que es húmedo y probablemente eso árido,

eso seco también nos incide, nos afecta de una u otra forma

Participante 5: E: no necesariamente es que eso podría destacar dentro de

sí por ejemplo en el norte se da la papa, pero no necesariamente van a honrar la

papa como un dios (.) cachai?

Participante 4: De hecho yo quedo con una DUDA porque los que estamos

acá y si probablemente vamos a la cocina lo más probable es que en invierno esté

siempre calentita cachai? en Santiago en verano están todos cagándose de calor

que nadie se quiere tocar y en invierno como nadie usa estufa, cada uno está con

estufa en su pieza, entonces ahí es donde creo que puede generar algo esa:: esa

relación y no sé si es que es sólo tú es como el contexto

Participante 5: Yo creo que no que: los nortes de repente igual se pueden

pegar una instancia que haya pasado por algo que quizás no tenemos acá o sea

salir al jardín o al balcón o un techo o jugo claro (.) un melón o no sé algo así y

que:: (0,3) y que claro en Santiago todos son pesados pero por qué? porque

Page 10: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

viven en otras condiciones, bajo stress en una ciudad totalmente distinta, mucho

más restringidos con una tasa de delincuencia mucho más alta, entonces esos

factores no son predominantes del CLIMA sino que de la sociedad en sí y quizás

así es como se hace =

En el primer turno de habla, el participante 7 utiliza la expresión “en el territorio en

términos geográficos igual se genera un contexto en donde se genera como una

identidad”, el cual se vincula con el significado denotativo “la geografía de un territorio

genera la identidad cultural regional” y con connotaciones como “el ambiente natural es

fuente de la identidades”, “la naturaleza determina la cultura” o “la identidad de un

individuo se genera en el lugar físico donde nace”. A continuación, la expresión “por

ejemplo el Norte, árido, seco, sin lluvia, obviamente potencia o genera una identidad

distinta a una ciudad lluviosa, con ríos”, vinculada al significado denotativo “el clima

genera la identidad” y a los significados connotativos “el clima árido genera una identidad

seca” y “el clima lluvioso una identidad húmeda”, cumple la función de ejemplificar la

afirmación dada anteriormente por el participante 7, con la cual refuerza su construcción

referida a la dependencia del ambiente natural por parte de la identidad regional.

En el siguiente turno de habla, el participante 5 socava la construcción realizada por

el participante 7, al negar la necesidad de la relación causal entre ambiente natural e

identidad, que aquel aseveró en el anterior turno de habla: no necesariamente es que eso

podría destacar dentro de sí por ejemplo en el norte se da la papa, pero no

necesariamente van a honrar la papa como un dios (.) cachai?. Utilizando un léxico

coloquial, y articulando significantes asociados a significados denotativos tan

contradictorios como papa y dios, utiliza el humor inmanente a la ironía para socavar la

relación causal entre ambiente natural e identidad, realizada por el participante anterior.

En el tercer turno de habla, el participante 4 interviene rescatando la construcción

ambiente natural-identidad del socavamiento realizado por el participante 5, y a la vez,

pone en suspensión el reforzamiento de la construcción que el participante 5 podría haber

realizado. Esto lo hace por medio de la introducción en la conversación de la siguiente

cadena sintagmática: De hecho yo quedo con una DUDA porque los que estamos acá y si

probablemente vamos a la cocina lo más probable es que en invierno esté siempre

calentita cachai? Destaca en esta cadena el significante “DUDA”, el que expresado con

una intensificación del tono de voz y asociado a una pregunta, pero también,

etimológicamente, a la existencia de dos elementos; marca el momento de inflexión en la

conversación donde la construcción ambiente natural-identidad es rescatada y la posible

construcción alternativa es suspendida. Destaca también la explicación del significante

“DUDA”, donde incluye a todos los participantes de la conversación –“porque los que

estamos acá”- para luego reforzar la construcción ambiente natural-identidad, esta vez con

la salvedad de utilizar los significantes “probablemente” y “probable”, asociados a

connotaciones como “es relativa su verdad” y “hay una tendencia a que sea efectivo lo que

estoy afirmando”, para relativizar las bases de la construcción ambiente natural-identidad,

y así hacerla más flexible frente a socavamientos como el cuestionamiento de su necesidad

Page 11: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

causal. Luego, con el orden sintagmático de la explicación dada a continuación: “Santiago

– verano – cagándose de calor – nadie se quiere tocar – invierno – nadie usa estufa – cada

uno – estufa – en su pieza – generar algo - relación – no sé si es que es solo tú – es como

el contexto”; el participante 4 da a entender que sería el clima de los lugares que

configuraría el contexto sociocultural de las personas, el que a su vez genera la identidad.

Tenemos entonces una construcción más compleja que la anterior, que intenta integrarlas

al plantear una identidad regional generada por el ambiente natural mediado por el

contexto sociocultural.

En el cuarto turno de habla, interviene nuevamente el participante 5, esta vez con un

claro antagonismo hacia las construcciones anteriores evidenciado en el inicio de su

intervención con la expresión: “Yo creo que no”, pero esta vez logrando elaborar una

construcción, luego de socavar las construcción del participante 7, realizada en el primer

turno de habla, y a la vez que socava la construcción del participante 4, realizada en el

tercer turno de habla. Para esto utiliza la cadena: “los nortes – de repente – igual –

pueden – pegar – una instancia – no tenemos acá – salir al jardín – balcón – techo – jugo

– melón”, la que asociada al contexto semiótico conversacional, da a entender que está

negando las connotaciones de la “identidad seca” de la gente del norte en contraposición a

la “identidad húmeda” de la gente del sur, que compusieron la construcción ambiente

natural-identidad, realizada por el participante 7 en el primer turno de habla. Luego utiliza

la cadena: “-y que - claro - en Santiago - todos son pesados - pero por qué? - porque viven

en otras condiciones,- bajo stress- en una ciudad totalmente distinta,- mucho más

restringidos - con una tasa de delincuencia mucho más alta”, la que asociada al contexto

semiótico conversacional, tiene el sentido de una negación de la construcción ambiente

natural – contexto sociocultural– identidad, realizada por el participante 5 en el tercer turno

de habla. Esto, al explicar la afirmación de que “en Santiago todos son pesados”, por las

condiciones psicosociales y culturales en que viven: “bajo stress – en una ciudad

totalmente distinta – mucho más restringidos – con una tasa de delincuencia mucho más

alta-“, condiciones que tendrían una realidad independiente del ambiente natural:

“entonces esos factores no son predominantes del CLIMA - sino que de la sociedad en sí y

quizás así es como se hace =”. Así, a la vez que socava la construcción ambiente natural –

contexto sociocultural – identidad, el participante 5 realiza su propia construcción contexto

sociocultural – identidad, que probablemente tenía la intención de realizar en su primera

intervención en el segundo turno de habla.

Tenemos entonces un signo icónico complejo de identidad cultural regional,

compuesto por tres subsignos: identidad regional como producto generado por el medio

ambiente natural, identidad regional como producto generado por el medio ambiente

natural mediatizado por el contexto sociocultural, e identidad regional como producto

generado por el contexto sociocultural. De esto se sigue que la identidad cultural regional

debe ser concebida como algo complejo, heterogéneo en su origen, producto de la

hibridación de ambientes naturales y contextos sociales y culturales.

Como signo indiciario, “ambiente natural vs contexto sociocultural” indica una

estructuración de un tipo de habitante definido por un modo de habitar su región

Page 12: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

dependiente de la geografía y el clima del lugar donde habita, así como del contexto

sociocultural donde se relaciona y adquiere sentido. Un habitante adaptado a la vegetación,

al terreno y al paisaje; al frío y la lluvia; a su posición en las relaciones sociales; y a los

símbolos, tradiciones, rituales y objetos con los que adquiere y produce sentido.

Un habitante que es un miembro de la comunidad regional, vinculado a esta

genéticamente, ya que su estructuración como miembro es inmanente al hecho de estar

inserto y ser parte de la comunidad regional.

En cuanto al desarrollo regional el signo indiciario “ambiente natural vs contexto

sociocultural” indica un desarrollo que oscilará entre dos polos, representados por el

ambiente natural y el ambiente social y cultural. La clave de este sentido de desarrollo,

estaría en mantener un equilibrio entre el desarrollo sociocultural llevado a cabo por el

hombre, y la protección del desarrollo natural del medio ambiente.

4.3 Identidad como carácter de un grupo social

El tercer signo icónico e indiciario fue denominado “Identidad como carácter de un grupo

social”. Este signo se compone de elementos que dan a entender la identidad como la

forma de desenvolverse, el carácter o la personalidad de un grupo social, la que es común y

constante independiente de la geografía.

Participante 7: Pero siento de repente que las cosas geográficas no incide en lo que

yo he visto por lo menos no he conocido de los mapuches directamente observado

Participante 5: Claro

Participante 7: Ellos nos miran como en esencia aquí en Mehuín, en la punta del

cerro, en Santa Bárbara y no veo una gran diferencia en cómo ellos se desenvuelven o en

cómo es su carácter con nosotros en el mapuche de la costa, en el mapuche del centro o

de Osorno

Participante 5: Eso es lo que básicamente estaba tratando de decir, apuntamos al

territorio no como a un fondo en sí sino que al carácter de las personas y yo no puedo

decir que la gente que viene del norte es más fogosa porque allá hace más calor cachai?

(.) no es un determinante real

Participante 3: No lo determina

Participante 5: Claro

Participante 4: Quizás es más algo que te llega a ti como externo (.) pero de alguna

u otra forma uno puede sacar de ese planteamiento SÍ: es viable que hay ciertas

características que se dan pon un grupo aunque sea mínimo, características de:

PERSONALIDAD…

En este extracto de conversación, se puede observar cómo se va construyendo un

signo que a la vez que socava la construcción ambiente natural-identidad, elabora una

identificación sémica entre identidad cultural y carácter o personalidad de un grupo social.

En el primer turno de habla, el participante 7, con la cadena sintagmática “Pero

siento de repente que las cosas geográficas no incide en lo que yo he visto por lo menos

Page 13: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

no he conocido de los mapuches directamente observado”, asociada según el contexto, al

significado: “los mapuches son un ejemplo de grupo social no determinado por la

geografía, que refuta la idea de ambiente natural como generador de la identidad”; logra el

efecto conversacional de refutar la construcción ambiente natural-identidad cultural.

Luego de ser confirmado por el participante 5 en el segundo turno de habla,

nuevamente el participante 7 interviene, y esta vez explicita el signo de la identidad con la

que intenta sustituir el signo ambiente natural-identidad cultural. Con la expresión “no veo

una gran diferencia en cómo ellos se desenvuelven o en cómo es su carácter con nosotros

en el mapuche de la costa, en el mapuche del centro o de Osorno” da a entender que

independiente del lugar geográfico, los mapuches se comportan de forma similar,

compartiendo un carácter común como grupo social, con lo cual queda establecida el

nuevo signo icónico de identidad como carácter de un grupo social.

En el siguiente turno de habla, el participante 5 refuerza el signo icónico identidad

como carácter de un grupo social, destacándose en su enunciado, la afirmación

“apuntamos al territorio no como a un fondo en sí sino que al carácter de las personas”

con la cual asocia el significante territorio a los de identidad y carácter de un grupo social.

Así, el territorio, en cuanto variable geográfica ya no determinaría a la identidad cultural,

sino que siendo lo mismo que el carácter de las personas de un grupo social, sería también

idéntico a la identidad cultural.

Finalmente, en el séptimo turno de habla, el participante 4 relativiza la construcción

identidad como carácter de un grupo social, con el sintagma “Quizás es más algo que te

llega a ti como externo (.)”, el cual se asocia al significado: “el carácter de un grupo social

no se genera espontáneamente sino que llega desde circunstancias inespecíficas”.

Concediendo con esto cierta validez a los signos ambiente natural-identidad y ambiente

sociocultural-identidad, pero dejando como algo inespecífico lo externo de donde llega la

identidad, con lo cual socava el determinismo de dichos signos. Esto para, inmediatamente

después, volver a reforzar el signo identidad cultural como carácter de un grupo social, esta

vez, enfatizando el significante “PERSONALIDAD”, significante nodal por su vinculación

semántica a significados tanto del contexto conversacional como del sentido común y de

las ciencia psicológica. Con esta expresión y su enunciado, el participante 4 termina su

constructo reforzando el signo identidad como carácter de un grupo social.

En cuanto a las implicancias icónicas del signo identidad como carácter de un grupo

social, se puede interpretar que la identidad cultural regional coincide con la identidad

individual de las personas, donde identidad cultural e identidad personal sería lo mismo

pero visto desde distintas dimensiones. Basado en la división interior/exterior de un mismo

fenómeno, se postula que la identidad individual refleja el interior singular de una persona

mientras que la identidad cultural refleja los aspectos exteriores y particulares de un grupo

de personas, pero ambos son dos caras necesarias de la misma moneda.

Vinculado con lo anterior, el signo identidad como carácter de un grupo social, en su

aspecto indiciario, indica la estructuración de un tipo de habitante con una personalidad

independiente de la determinación de los cambios climáticos o de las migraciones. Indica

también, un miembro de la comunidad regional vinculado a esta por características

Page 14: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

emotivas, cognitivas y conductuales que compartiría con los otros miembros de la

comunidad. Cabe postular aquí un inconsciente colectivo a la manera de Jung (1970), en el

sentido de un factor causal de los aspectos colectivos de la personalidad, que opera

independiente de la conciencia, pero que puede ser traído a la conciencia mediante

interpretación de los símbolos que contiene, los cuales, en su producción y circulación, se

rigen por las leyes semióticas del sistema significante, (Lacan, 2013)

El signo identidad como carácter de un grupo social, indica finalmente un tipo de

desarrollo regional basado en el desarrollo de la personalidad de las personas que

conforman la región. Esto implica una educación formal no formal e informal, enfocada en

la formación y cambio integral de la personalidad, más que en la mera transmisión de

contenidos disciplinarios. De este modo, el desarrollo de la región debe comenzar por una

reflexión ética al interior de cada actor social e institución política de la Región de los

Ríos, especialmente en las llamadas a educar a las personas, sobre los Hombres y Mujeres

que se están formando con cada gestión organizacional.

5. Conclusiones

Iniciamos este trabajo planteando la importancia del conocimiento de la identidad cultural

regional en el contexto del desarrollo de la Región de los Ríos. El conocimiento producido

a continuación fue un conocimiento transdisciplinario, en el sentido de que los paradigmas

constructivista, semiótico e indiciario fueron articulados en una difuminación de fronteras

en pos de un tema paragua que ha sido la Identidad Cultural Regional. Los resultados

fueron la producción de conocimiento de tres signos icónicos e indiciarios: identidad como

sentimiento de pertenencia, identidad como producto del ambiente natural v/s ambiente

sociocultural, e identidad como carácter de un grupo social. La producción de cada uno de

estos signos fue demostrada y analizada con los ejemplos entregados, luego fue

interpretada en profundidad, llegando a un conocimiento complejo y proyectivo de la

identidad cultural regional, de los posibles tipos de estructuración de los habitantes y

miembros de la región, y de los posibles sentidos de desarrollo regional.

Cabe señalar una hipótesis final. La identidad cultural regional, en tanto fenómeno

construido principalmente en el lenguaje, no se identifica con cada una de los signos

presentados, sino que con el sistema que estos conforman a partir de sus relaciones, siendo

la identidad cultural regional el significante nodal que anuda a los demás. Así, en un

sentido sémico, identidad como sentimiento de pertenencia se relaciona hiponímicamente

con identidad como carácter de un grupo social, y ambos se relacionan causalmente con

identidad como producto del ambiente natural v/s ambiente sociocultural. A su vez, este

último signo, se compone de una relación de oposición entre ambiente natural y ambiente

sociocultural.

Con lo anterior, entramos propiamente al dispositivo de la identidad cultural

regional, que forma su propia estructura al interior del lenguaje natural. Para profundizar

en este código o dispositivo, y en sus reglas de producción de signos, habría que realizar

nuevas investigaciones que nos lleven a profundizar más en el conocimiento de nuestra

Page 15: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

propia identidad cultural regional como habitantes de la Región de los Ríos y miembros de

la comunidad regional, así también en nuestra identidad personal, puesto que como ya se

vio, identidad personal e identidad cultural regional forman parte de un continuo semiótico

interno-externo.

Finalmente, el conocimiento histórico proyectivo que se puede obtener de estas

investigaciones, resulta relevante para todo aquél que forme parte de las instituciones

políticas y actores sociales de la región, y que por ende, participe en la toma de decisiones

sobre la proyección de su organización. De una u otra forma, mediante procesos de

sinapsis, coemergencia o síntesis, estas decisiones se integran entre sí, formando sentidos

de desarrollo regional. Así, tomar decisiones con conciencia de los contenidos

inconscientes de nuestra identidad cultural regional, contribuye a formar personas con la

madurez emocional y el carácter necesario para lograr un desarrollo social equilibrado con

el desarrollo natural del medio ambiente.

6. Referencias

Abril, Gonzalo. 1994. "Análisis semiótico del discurso", en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.

(coord.) Métodos y técnicas cualitativas en ciencias sociales, pp. 427-464. Madrid:

Síntesis

Bajtin, M. 2011. Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI.

Barthes, R. 1990. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidos.

Boisier, S. 2001. “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”, en Madoery, O. y

Vázquez, A. (eds.) Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de

desarrollo local. Rosario: Editorial Homo Sapiens

Campos, H.; Landeros, C.; Mera, J.; Sisto, V.; Soto, R. 2015. "Metáforas que construyen

la evaluación docente en Chile". Revista Teoría e Sociedade, número 21.1.

Universidad de Minas Gerais, Brasil.

Canclini, G. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización. México: Grijalbo.

Eco, U. 1981. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

------.1992. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Geertz, C. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gergen, K. 1985. “The Social Construccionist movement in modern psychology”. Revista

American Psychologist Vol. 40 N° 3, pp. 266 - 275.

Ginzburg, Carlo. 2004. Tentativas. Buenos Aires: Ediciones Protohistoria.

Gobierno Regional de los Ríos. 2010 Estrategia de Desarrollo Regional. Recuperado el 20

de agosto del 2015 desde: http://www.goredelosrios.cl/directory/files/LibroERD.pdf

Ibáñez, T. 1990. Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Sendai Ediciones.

Íñiguez, L. 2006. “El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos y

métodos”. En Íñiguez (ed.) Análisis del discurso, manual para las ciencias sociales.

Page 16: Conocimiento de La Identidad Cultural de La Región de Los Ríos

Barcelona: Editorial UOC.

Jung, C. 1970. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. 2013. El seminario. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Buenos Aires: Paidós.

Lotman. I. 1996. La Semiósfera. Madrid: Cátedra.

Maturana, H. 1996. “Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del

argumento que obliga”, En Pakman, (Coor). Construcciones de la experiencia

humana. Capítulo 2. pp. 59 – 138. Barcelona: Gedisa.

Morris, Ch. 1985. Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. 2013. Psicología de la inteligencia. Lecciones en el Collége de France . Buenos

Aires: Siglo XXI editores.

Pierce, Ch. 1931. Collected papers of Charles Sanders Peirce. Massachusetts: Harvard

University Press.

------.2005. El íncono, el índice y el símbolo (c. 1893 – 1902). Traducción castellana de

Barrena, S. Recuperado el 20 de agosto del 2015, desde:

http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

Saussure, F. 1994. Curso de Lingüística General. Losada: Buenos Aires.

Serrato, F. 2005. Archicultura pop y comunicación intercultural. Universidad de Sevilla,

España.

Shotter, J. 2001. Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del

lenguaje. Argentina: Amorrortu editores.

------.2005. “El lenguaje y la construcción del sí mismo”. En Pakman, (comp.)

Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa Editorial.

Vygotsky, L. 1991. Pensamiento y Lenguaje. Obras Escogidas Tomo II, Madrid: Visor.

Watzlawick, P. 2009. La realidad inventada. Barcelona: Editorial Gedisa.