congreso venezolano de ecología integrando saberes ambiental · ... adriana · ma várez, jesús...

880
VENEZUELA. Henríquez, Melanie · POTENCIAL DE CULTIVO DE Dendrocephalus SP. (CRUSTACEA: THAMNOCEPHAL Crassostrea rhizophorae EN BANCOS NATURALES Y RECOLECTAS REALIZADAS POR OSTRERAS EN LA LAGUNA DE N CAUTIVERIO PARA Scolopendra gigantea. Granado Medina, Claudio D. · CONECTIVIDAD: UN ENFOQUE ESENCIAL ERIZO ISLAS DEL CARIBE SUR. Yerena, Edgard · LA GESTIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS DE CONSERVACIÓN in si S ACUÁTICAS POR LA SALINIZACIÓN DE LA RESERVA DE FAUNA SILVESTRE TUCURERE, ESTADO FALCÓN, V A CORDILLERA DE LA COSTA. Isasi-Catalá, Emiliana · ALGAS MARINAS DE LA ISLA CUBAGUA, ESTADO NUEVA E E, VENEZUELA. Rondón, Johanna · COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL CERRO EL CAFÉ, UN APORTE AL CONOCIMIE ALES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ABASTECEDORAS DE AGUA POTABLE HACIA LA REGIÓN METROPO RONÍ, SERRANÍA DE PACARAIMA, ESTADO BOLÍVAR. Delgado F., Julio E. · IMPACTO DE Pteridium aquilinum EN LA R ojas, Brightdoom · NOTAS SOBRE LA NATURALIZACIÓN DE Scaevola taccada (GAERTN.) ROXB. (GOODENIACEAE) E ENEZUELA. Bone, David · NUDIBRANQUIOS (MOLLUSCA: OPISTOBRANCHIA) EN CHICHIRIVICHE DE LA COSTA, Y DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA COMUNIDAD DE MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) EN EL M ÓN DE LA COMUNIDAD DE MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) EN ESTADOS SERALES DE UN BOSQU BANA, VENEZUELA. Lovera, Milagros · RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LA POLLA DE WETMORE (Rallus wetmore ELA. D’Amico, Andrea · DIVERSIDAD MORFOLÓGICA, FISIOLÓGICA Y MOLECULAR DE Agave cocui TREL. Y SU REL ORTE DE VENEZUELA. Rodríguez-Ferraro, Adriana · APLICACIONES DE LA SECUENCIACIÓN DE ALTO RENDIMIEN CIÓN DE Trichoderma asperellum PARA EL CONTROL DE Rhizoctonia solani. Herrera Rondón, Wence Giuseppe · RESCAT CON GIRASOL (Helianthus annuus). Acosta González, Yudith Margarita · PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUN NDA. Mora, Aliffer · DINÁMICA ESPACIAL DE LA AGRICULTURA EN LOS PÁRAMOS VENEZOLANOS EN EL A CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS. Acev S DE FLUJOS EN ESTUDIOS DE MIGRACIONES HUMANAS. Zapata, Federico · EL USO HUMANO DE LAS CUEVAS EN UJILLO. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. HACIA UNA ECOLOGÍA DE SABERES. Gu A GRAN CARACAS. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS DEL PARQUE NACIO S EN LA CUENCA DE CAMURÍ GRANDE, ESTADO VARGAS. Barboza Siri, Lucia · REGULACIONES MEDIOAMBIEN eras-Quintero, José · PROPUESTA DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUA IOAMBIENTAL DE LOS PROBLEMAS PRESENTES EN LA COMUNIDAD EL ROSARIO, PARROQUIA LAS MINAS, M A VULNERABILIDAD EN COMUNIDADES TACHIRENSES ANTE AMENAZAS NATURALES, MEDIANTE EL CUMPL AD AGRÍCOLA EN DOS MODELOS DE PRODUCCIÓN PAPERA EN MÉRIDA, VENEZUELA. Farías, Julio C. · ZONIFICA Wilfredo · ABUNDANCIA Y REGISTROS DE Paleosuchus trigonatus (CROCODILIA: ALLIGATORIDAE) EN LA CUENCA MUNIDAD INDÍGENA BARI, ESTADO ZULIA. Barros, Tito R. · LOS CROCODILIA EN EL PATRIMONIO ZOOCULTURA EN EL RÍO CAPANAPARO DEL PARQUE NACIONAL SANTOS LUZARDO, ESTADO APURE, VENEZUELA. Hernánde , Andrés E. · EVALUACIÓN DE PIENSO PARA PECES COMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA CRÍAS DE Croco O. Babarro G., Ricardo · CONSERVACIÓN DE LOS CROCODILIA DE VENEZUELA. · Seijas, Andrés E. · BALANCE Y PE uanhumi (BRACHYURA: GECARCINIDAE) SOBRE LA TEXTURA, PH Y MATERIA ORGÁNICA DEL SEDIMENTO. Q DE MODELOS MIXTOS. Murcia Rodríguez, Miguel Antonio · PRODUCCIÓN DE HOJARASCA FINA EN UNA COMUNI OPIEDADES DEL SUELO SOBRE LA OLIGOQUETOFAUNA DEL BOSQUE UNIVERSITARIO SAN EUSEBIO, ESTADO DELIZANDO LA SUCESIÓN SECUNDARIA Y SU HETEROGENEIDAD ESPACIAL EN UN PAISAJE FRAGMENTA SELVA NUBLADA DE MÉRIDA, ANDES VENEZOLANOS. Franco, Wilfredo · ECOHIDROLOGÍA DE UN FRAGMENTO N LA REPÚBLICA DOMINICANA?. Santana, Bienvenido · COMUNIDADES VEGETALES DECIDUAS Y SEMIDECIDUAS OGRÁFICOS EN ISLA DE AVES. Hernández Quijada, Vanessa · VARIABILIDAD TEMPORAL DEL FITOPLANCTON M MA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. Narváez-Ruiz, Mariela Del V. · ABUNDANCIA Y COMPOSICIÓN DEL ZOOPLAN MOS ASOCIADOS A Echinometra lucunter (ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) EN LA PLATAFORMA ROCOSA DE LA na fulva (PORÍFERO) EN EL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES. Betancourt Pérez, Daniela · PATRON Ana Teresa · GENERACIÓN DE MOSAICOS DIGITALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE COMUNIDADES BENTÓNICAS E NACIONAL MORROCOY, VENEZUELA. Montilla, Luis M. · CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE AMBIENTES A Pineda Graterol, Marcos Edilio · ESPECIES DE PLANTAS LEÑOSAS ORNAMENTALES UTILIZADAS EN PLAZAS Y P SO DE LOS PASTOS Paspalum vaginatum Y Cynodon dactylon COMO FITORREMEDIADORES EN UN SUELO SALINO. Am STADO CARABOBO. Contreras, Carmen · LISTA DE PLANTAS DINAMOGENÉTICAS Y AUTÓCTONAS DEL ESTADO E ESPECIES DE BOSQUES Y HERBAZALES DE LA CUENCA DEL RÍO GÜEY, ESTADO ARAGUA. Márquez, Liliana · C E PADILLA, ESTADO ZULIA. Urdaneta, Kendy · INFLUENCIA DE LA HOJARASCA Y NUTRIENTES SOBRE EL CREC S DE LA REGIÓN DE GUAYANA. Hernández Chong, Luis Rafael · DISTRIBUCIÓN DE DOS MORFOTIPOS DE Sporobol X A.DC. (BIGNONIACEAE) EN EL ESTADO ZULIA, VENEZUELA. Soto, José · DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉ ERACIÓN DEL ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO Epidendrum (ORCHIDACEAE) EN VENEZ DEL HÁBITAT. Martínez G., Kimberly A. · PRIMER REGISTRO DE Nemalion cari-cariense CARI-CARIENSE (NEMALIA ÓN A CORTO PLAZO DEL FITOPLANCTON EN LA ESTACIÓN HIDROBIOLÓGICA DE TURPIALITO, ESTADO SUCRE TES EN AGUAS SUPERFICIALES DEL CANAL NATURAL SAN CARLOS-ZAPARA, BAHÍA EL TABLAZO, ESTADO ZU QUÍMICAS DEL AGUA, EN ISLOTE E, 1960) ARTA, VENEZUELA. BERSIDAD DE LA MACROFAUNA BENTÓNICA ASOCIADA A LAS PLAYAS Y ZONA OCEÁNICA DE LA REGIÓ PARA, ESTADO A ODIAG FECTOS DE LA EXPLOTACIÓN CARBONÍFERA SOBRE EL PROCESO D 2 EZUELA. Delgado, José G. · ESTUDIO DE LA COMUNIDAD ZOOPLANCTÓNICA EN TRES LAGUNAS COSTERAS DE Teresa · ZOOPLANCTON PRESENTE EN PLAYA EL CARDÓN, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA, DURANTE LOS P UNA PRADERA DE Thalassia testudinum EN LA LAGUNA DE LA BOCAÍNA, PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN, VEN N EL GOLFO DE CARIACO, ESTADO SUCRE. Ochoa, Saúl · ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y PESO DE Melampus monilis A. Rodríguez Martínez, Lisseth A. · CONSUMO DE ALIMENTO DEL MEJILLÓN Geukensia demissa EN DOS PLAYAS DEL RESÚMENES X CONGRESO VENEZOLANO DE ECOLOGÍA Integrando saberes ante la crisis ambiental 18 al 22 de noviembre de 2013 Centro de Convenciones Mucumbarila Mérida Estado Mérida · Venezuela EDICIONES IVIC

Upload: dinhtu

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Venezuela tierra de diVersidad el papel de los eclogos en el desarrollo minero y petrolero del pas: perspectiVas, limitaciones y retos. promotora: Lpez, Beatriz conocimiento vs conocimientos para la soberana alimentaria: realidades y desafos para la integracin de saberes necesarios. promotoras: Felicien, Ana y Romero, Liccia deter-minacin de la superViVencia y crecimiento en poblaciones de rboles utilizados en planes reforestacin por empresa carbones del guasare, zulia. Pietrangeli, Miguel la dinmica pesquera del camarn rosado con mancha Farfantepenaeus brasiliensis es: denso independiente, dependiente o ambas? Urich P., Juan eficiencia del anzuelo circular en pes-queras palangreras artesanales del estado zulia, Venezuela. Yagua, Ninoska eficiencia del anzuelo circular en las pesqueras palangreras artesanales del estado falcn, Venezuela. Henrquez, Melanie potencial de cultiVo de Dendrocephalus sp. (crustacea: thamnocephalidae) con fines de produccin como alimento ViVo, en el caribe colombiano. Hernndes Pieres, Sebastin Valoracin integral de los bancos de ostras (Pinctada imbricata) en cubagua y de Crassostrea rhizophorae en la restinga. Buitrago B., Joaqun Variacin de tallas de Crassostrea rhizophorae en bancos naturales y recolectas realizadas por ostreras en la laguna de la restinga. Mata, Claudina estudio comparatiVo del crecimiento de la Guadua angustifolia Kunth en su fase de establecimiento, bajo diferentes condiciones lumnicas y de espaciamiento. Tern, Emily M. establecimiento de un protocolo preliminar de cra en cautiVerio para Scolopendra gigantea. Granado Medina, Claudio D. conectiVidad: un enfoque esencial para un sistema Venezolano de reas protegidas. Yerena, Edgard eValuacin y propuesta de reas protegidas para la conserVacin de anfibios, aVes y mamferos amenazados en Venezuela. Delgado-Jaramillo, Mariana Isabel corredor ecolgico transfronterizo islas del caribe sur. Yerena, Edgard la gestin de reas estratgicas de conserVacin in situ. caso monumento natural loma el len, iribarren, estado lara. Lpez Eche-garai, Marieudil D. cinaga de la palmita e isla de pjaros, estado zulia: reserVa de fauna silVestre de gran inters ecolgico. Vera, Antonio afectacin de una comunidad de aVes acuticas por la salinizacin de la reserVa de fauna silVestre tucurere, estado falcn, Venezuela. Espinoza Rojas, Frank Ernesto situacin de la fauna silVestre en la re-serVa forestal caparo y la necesidad de un cambio de figura jurdica. Duque Sandoval, Diana Liz eValuacin del parque nacional guatopo como refugio del jaguar y la danta en la cordillera de la costa. Isasi-Catal, Emiliana algas marinas de la isla cubagua, estado nueVa esparta, Venezuela. Sol, Mara macroalgas y microalgas asociadas a las races del mangle rojo Rhizophora mangle l., en turpialito, sucre, Venezuela. Betancourt, Rafael macroalgas asociadas a manglares del parque litoral punta delgada, cuman, estado sucre, Venezuela. Rondn, Johanna composicin florstica del cerro el caf, un aporte al conocimiento y conserVacin de la flora del municipio naguanagua, estado carabo-bo. Hernndez Rincn, Joel R. composicin de la lluVia de semillas en una selVa nublada y en un bosque secundario en la mucuy, estado mrida. Velsquez, Mara formaciones Vegetales de las cuencas hidrogrficas abastecedoras de agua potable hacia la regin metropolitana de caracas. Len Parra, Alexis Fernando efecto de la cobertura Vegetal sobre la retencin del agua en los suelos del pramo de mixteque. Rodrguez-Morales, Mayann caracterizacin fisionmica-estructural de bosques en la cuenca alta del ro caron, serrana de pacaraima, estado bolVar. Delgado F., Julio E. impacto de Pteridium aquilinum en la riqueza, composicin y diVersidad en dos comunidades de plantas del norte de Venezuela. Torres, Nardi distribucin, abundancia y nueVos registros de corycaeidae dana, 1852 (copepoda: poecilostomatoida) en el golfo de cariaco, Venezuela. Mrquez Rojas, Brightdoom notas sobre la naturalizacin de Scaevola taccada (gaertn.) roxb. (goodeniaceae) en las costas de Venezuela. Grande Allende, Jos Ramn primer reporte de Penilia avirostris y Pseudoevadne tergestina para el sistema de maracaibo, estado zulia. Guerrero Ros, Randi biodiVersidad de anlidos poliquetos asociados a los fondos blandos de la costa de Venezuela. Bone, David nudibranquios (mollusca: opistobranchia) en chichiriViche de la costa, estado Vargas, Venezuela. Rivero Paredes, Nelsy C. claVe taxonmica de pter-podos (mollusca: opistobranchia) y reporte de especies gymnosomata presentes en masas de aguas de Venezuela (regin nororiental). Flores, Adriana patrones de diVersidad y distribucin altitudinal de la comunidad de mariposas (lepidoptera: papilionoidea) en el municipio de supat, colombia. Mahecha-J., Oscar mariposas de la subtribu pro-nophilina, (nymphalidae: satirynae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el pramo de tierra negra, norte de santander, colombia. Olarte-Quinez, Camilo Andrs Variacin de la comunidad de mariposas (lepidoptera: papilionoidea) en estados serales de un bosque seco en la garita, norte de santander, colombia. lvarez, Sandra M. coordi-nadores: Mavrez, Jess; Aubert, Serge Aubert y Rodrguez-Ferraro, Adriana maVrez, jess diVersificacin de hongos micorrzicos arbusculares de la familia gigasporacea en la gran sabana, Venezuela. Lovera, Milagros relaciones filogenticas de la polla de Wetmore (Rallus wetmorei). Snchez, Eugenia global molecular phylogeography of diamondbacK moth, Plutella xylostella (l.) and its geographical center of origin. Cerda, Hugo determinacin de la identidad gentica de la langosta, Panulirus argus, en seis localidades pesqueras de Venezuela. DAmico, Andrea diVersidad morfolgica, fisiolgica y molecular de Agave cocui trel. y su relacin con el hbitat: criterios para la seleccin de genotipos promisorios. Ypez, Lianette Trypanosoma evansi en chigires: diagnstico mediante pcr, efectos y seleccin sexual. Herrera, Emilo A. deteccin molecular de malaria aViar en zonas ridas del norte de Venezuela. Rodrguez-Ferraro, Adriana aplicaciones de la secuenciacin de alto rendimiento a la ecologa molecular (con nfasis en casos de estudio Venezolanos). Mavrez, Jess cacao criollo en combinacin con rboles maderables. es posible expandir este sistema agroforestal al sur del lago de maracaibo? Jaimez, Ramn E. formulacin de Trichoderma asperellum para el control de Rhizoctonia solani. Herrera Rondn, Wence Giuseppe rescate de saberes sobre aproVechamiento de especies arbreas en el saladillo, municipio urdaneta del estado lara. Hernndez Melndez, Carlos Andrs actiVidad biolgica de un aridisol tratado con un compost de residuos slidos urbanos (rsu) y cultiVado con girasol (Helianthus annuus). Acosta Gonzlez, Yudith Margarita promocin de la participacin comunitaria a traVs de una ordenanza para el aproVechamiento de residuos y minimizacin de desechos. Armas Eizaga, ngel R. eValuacin de alternatiVas de produccin agroecolgicas estacin experimental ro negro, unesr, barloVento, estado miranda. Mora, Aliffer dinmica espacial de la agricultura en los pramos Venezolanos en el periodo 2001-2010 y causas de las transformaciones. Smith, Julia K. mano a mano. un mercado solidario para el impulso de la produccin agroecolgica en los andes Venezolanos. Garca-Gutirrez, Javier el efecto de la exclusin del pastoreo sobre la capacidad de almacenamiento y de regulacin hdrica de los humedales altoandinos. Acevedo Novoa, Dimas pastoreo rotatiVo: alternatiVa para el manejo del ganado en el pramo Venezolano. Machado Daz, Daniel gestin ambiental comunitaria a escala local: un aporte a la ecologa urbana. Ortiz Castillo, Dayana M. utilidad del anlisis de redes de flujos en estudios de migraciones humanas. Zapata, Federico el uso humano de las cueVas en Venezuela, una breVe reVisin historiogrfica. Carreo, Rafael percepciones locales como marcos explicatiVos de la realidad socioambiental para la conserVacin ecosistmica: caso de estudio de las comunidades del pramo de tuame, estado trujillo. Morales Delgado, Adriana conflictos socioambientales. hacia una ecologa de saberes. Gutirrez Snchez, Esteban impacto ambiental y cambio cultural en comunidades afectadas por la industria petrolera en falcn. canino daz, Mara Victoria caracterizacin de los problemas socioambientales asociados al riesgo en las comunidades de la gran caracas. Borges, Humberto eValuacin y diagnstico de los problemas del parque nacional morrocoy, estado falcn, Venezuela. Naveda, Jorge eValuacin integral de riesgos hidrometeorolgicos en la cuenca del ro aroa, estado yaracuy. resultados preliminares. Borges, Humberto gestin integral de riesgos para flujos torrenciales en la cuenca de camur grande, estado Vargas. Barboza Siri, Lucia regulaciones medioambientales y sus costos en empresas productoras de cemento del municipio san francisco, estado zulia, Venezuela. Portillo Ramrez, Billy Solinyzen estudio geolgico preliminar para inyeccin subterrnea de desechos en la faja petrolfera del orinoco. Contreras-Quintero, Jos propuesta de humedales artificiales para el tratamiento ecolgico de aguas residuales del rea metropolitana de maracaibo, Venezuela. Fereira-Hung, Rita Elena marco legal para el manejo de desechos electrnicos en el instituto uniVersitario de tecnologa de maracaibo (iutm), estado zulia. Huerta, Alonso diagnstico socioambiental de los problemas presentes en la comunidad el rosario, parroquia las minas, municipio baruta, estado miranda. Rosario Prez, Yanory M. recoleccin diferen-ciada para reciclar el Vidrio generado por el sector comercial y domstico en el municipio maneiro, estado nueVa esparta. Acosta Villalba, Luis A. rol de la unet para reducir la Vulnerabilidad en comunidades tachirenses ante amenazas naturales, mediante el cumplimiento del serVicio comunitario. Ramrez Chaparro, Betty Judith prcticas agr-colas energticamente resilientes: un caso de estudio en los andes Venezolanos. Romero, Liccia adaptacin de la metodologa mesmis para la eValuacin de la sustentabilidad agrcola en dos modelos de produccin papera en mrida, Venezuela. Faras, Julio C. zonificacin participatiVa del territorio: una herramienta de ordenamiento para la conserVacin de los pramos en Venezuela. Toro, Jhaydyn A. induccin de un modelo de desarrollo rural sostenible en la reserVa forestal caparo, estado barinas. Franco, Wilfredo abundancia y registros de Paleosuchus trigonatus (crocodilia: alligatoridae) en la cuenca del ro KaKada, erebato medio, Venezuela. Valeris, Carlos primer registro de anidacin de Paleosuchus trigonatus (crocodilia: alligatoridae) para Venezuela. Valeris, Carlos centro de incubacin para hueVos del caimn de la costa (Crocodylus acutus) desde una comunidad indgena bari, estado zulia. Barros, Tito R. los crocodilia en el patrimonio zoocultural Venezolano y su relacin con el manejo y conserVacin de las especies. Espinosa-Blanco, Ariel S. uso de hbitat de Crocodylus intermedius y Caiman crocodilus en el parque nacional santos luzardo, estado apure. Moreno, Alejandro anidacin del caimn del orinoco en el ro capanaparo del parque nacional santos luzardo, estado apure, Venezuela. Hernndez, Omar algunos aspectos que afectan el crecimiento en cautiVerio de cai-mn del orinoco (Crocodylus intermedius) en el zoocriadero hato masaguaral. Graterol S., Gabriel A. fase lunar y fecha de anidacin de Crocodylus intermedius (crocodilia) en Venezuela. Seijas, Andrs E. eValuacin de pienso para peces como complemento alimenticio para cras de Crocodylus intermedius en cautiVerio. Hernndez, Omar anlisis de dos tipos de zoocria-dero de caimn del orinoco y sus implicaciones para la conserVacin. Babarro G., Ricardo balance de las liberaciones de caimn del orinoco en Venezuela: 25 aos de esfuerzo. Babarro G., Ricardo conserVacin de los crocodilia de Venezuela. Seijas, Andrs E. balance y perspectiVas de la situacin de los cocodrilos en Venezuela relacin de la actiVidad biolgica del suelo y la morfologa en plantas de Oyedaea verbesinoides en condiciones de ViVero. Bravo, Marisela efecto de la construccin de madrigueras de Cardisoma guanhumi (brachyura: gecarcinidae) sobre la textura, ph y materia orgnica del sedimento. Quintero-Torres, Enrique colonizacin micorrzica a partir de inculo natiVo de Sesbania sericea (leguminosae) sometidas a inundacin constante desde la germinacin. Pelez, Carlos A. anlisis de la cada de hojarasca acumulada en el tiempo a traVs del uso de modelos mixtos. Murcia Rodrguez, Miguel Antonio produccin de hojarasca fina en una comunidad sucesional de bosque maduro tardo en la cuenca alta del ro pamplo-nita. Martnez, Orly influencia de las propiedades del suelo sobre la macrofauna edfica del bosque uniVersitario san eusebio, estado mrida. Molina, Sal influencia de las propiedades del suelo sobre la oligoquetofauna del bosque uniVersitario san eusebio, estado mrida. Molina, Sal relaciones suelo-Vegetacin en una topo secuencia del escudo guayans, Venezuela. Lozada, Jos Rafael bolsones xerofticos en los andes de Venezuela: caso de la cuenca media del ro chama en el estado mrida. Costa T., Manuel modelizando la sucesin secundaria y su heterogeneidad espacial en un paisaje fragmentado del pramo Venezolano. Sarmiento, Lina densidad y distribucin de siete especies de arecaceae presentes en la Vertiente noreste de la serrana de perij, estado zulia. Arias, Juan C. comunidades arbreas asociadas a condiciones de sitio en una selVa nublada de mrida, andes Venezolanos. Franco, Wilfredo ecohidrologa de un fragmento de selVa nublada y de un pastizal de reemplazo en el estado mrida, Vene-zuela. Naranjo, Mara Elena asociaciones espaciales entre el arbusto Hypericum laricifolium juss. y otras especies de plantas en el pramo andino y altoandino. Ramrez, Lirey pramos en la repblica dominicana?. Santana, Bienvenido comunidades Vegetales deciduas y semideciduas presentes en la Vertiente norte de la serrana de san lus, estado falcn. Arias, Juan C. una nueVa hiptesis sobre la eVolucin de los frutos carnosos en las plantas. Lau, Pablo aVances de los estudios de lnea base sobre la biota y parmetros oceanogrficos en isla de aVes. Hernndez Quijada, Vanessa Variabilidad temporal del fitoplancton marino de la costa del estado miranda. Pereira Ibarra, Carlos Julio estudio compa-ratiVo del microzooplancton en dos localidades del nororiente de Venezuela. Serrano, Rosangel migraciones Verticales diarias del microzooplancton en la baha de mochima, estado sucre, Venezuela. Narvez-Ruiz, Mariela Del V. abundancia y composicin del zooplancton de sitios coralinos en el parque nacional mochima e isla la tortuga, Venezuela. Narvez-Ruiz, Mariela Del V. distribucin Vertical de la comunidad de coppodos de la boca san carlos zapara, estado zulia. Guerrero Ros, Randi diVersidad de organismos asociados a Echinometra lucunter (echinodermata: echinoidea) en la plataforma rocosa de la playa de cepe, estado aragua. Nez, Raibel macrofauna asociada a Ircinia felix (porfera: demospongiae) en isla larga, parque nacional san esteban, carabobo. Ledezma, Ana efecto de la intensidad lumnica sobre endosimbiontes fotosintticos en Aplysina fulva (porfero) en el parque nacional archipilago los roques. Betancourt Prez, Daniela patrones de florescencia indican compromiso de la actiVidad fotoqumica en co-rales con enfermedad de banda amarilla. Cover, Mariana eValuacin de las comunidades coralinas del parque nacional mochima y la isla la tortuga, Venezuela. Herrera-Reveles, Ana Teresa generacin de mosaicos digitales para la descripcin de comunidades bentnicas en fondos duros. Cappelletto, Jos la depredacin en comunidades bentnicas marinas: una aproximacin a traVs de experimentos de colonizacin y exclusin. Luna, Sara colonizacin de parches naturales y artificiales de Thalassia testudinum en el parque nacional morrocoy, Venezuela. Montilla, Luis M. caracterizacin limnolgica de ambientes acuticos en la isla de apurito, planicie inundable del ro apure. conectiVi-dad e implicaciones de manejo. Prez Aguilera, Nayibe E. estrategias para minimizar el riesgo potencial de las semillas transgnicas en los sistemas ecolgicos en Venezuela. Pineda Graterol, Marcos Edilio especies de plantas leosas ornamentales utilizadas en plazas y parques de la caada de urdaneta, estado zulia. Prez Leal, Nstor L. caracteri-zacin preliminar de las comunidades arbreas del remanente forestal de la hacienda alto Viento, la caada de urdaneta, estado zulia. Prez Leal, Nstor L. eValuacin del uso de los pastos Paspalum vaginatum y Cynodon dactylon como fitorremediadores en un suelo salino. Amarante, Arianny C. micropropagacin de la cactacea Opuntia bisetosa pittier con fines de conserVacin de germoplasma. Florio de Real, Sunshine C. sndromes de dispersin de disporas en un bosque ribereo perturbado de la cumaca, municipio san diego, estado carabobo. Contreras, Carmen lista de plantas dinamogenticas y autctonas del estado mrida con potencial para la restauracin ecolgica. Cadenas Umbria, Isabel Arianny estrategias de manejo sustentable del organo silVestre (Origanum spp.) en comunidades rurales del estado lara. Pineda Graterol, Marcos Edilio relacin con micorrizas de especies de bosques y herbazales de la cuenca del ro gey, estado aragua. Mrquez, Liliana composicin florstica y diVersidad Vegetal en dos comunidades xerfitas prximas a lagunas litoral, estado sucre, Venezuela. Romero Fereira, Patricia H. estructura del mangle rojo (Rhizophora mangle) en la isla santa elena de maraca, municipio almirante padilla, estado zulia. Urdaneta, Kendy influencia de la hojarasca y nutrientes sobre el crecimiento de microorganismos fotosintticos en suelo sombreado por rbo-les de Tabebuia rosea. Tapias, Yeislyn Vegetacin y flora riberea del cao mnamo, sector delta inferior, estado delta amacuro. Farias Marcano, Jos Gregorio lythraceas endmicas de la regin de guayana. Hernndez Chong, Luis Rafael distribucin de dos morfotipos de Sporobolus virginicus (l.) Kunth en un humedal herbceo en laguna la reina, higuerote, Venezuela. Cabrera, Victoria distribucin geogrfica y ecolgica del caracolillo (Ormosia macrocalyx ducKe) en mxico. Vargas-Simn, Georgina distribucin del gnero Tabebuia gomes ex a.dc. (bignoniaceae) en el estado zulia, Venezuela. Soto, Jos distribucin geogrfica del gnero Machaerina (cyperaceae: plantae) para suramrica. Fedn Ch., Irene Carolina primer registro de naturalizacin de la especie asitica Euphorbia lactea haW. 1812. (euphorbiaceae: euphorbioideae) en Venezuela. Romero-Briceo, Julio Csar propuesta de reconsideracin del estatus de conserVacin de especies del gnero Epidendrum (orchidaceae) en Venezuela. Hernndez Rosas, Jos I. amenazas a la fitodiVersidad del roraima-tepui (escudo guayans), con nfasis en la introduccin de especies exticas. Nozawa, Shingo dimensin fractal de arrecifes coralinos: estimacin de la complejidad estructural del hbitat. Martnez G., Kimberly A. primer registro de Nemalion cari-cariense cari-cariense (nemaliales: rhodophyta) para la costa Venezolana. Velsquez-Boadas, Aid J. dinofla-gelados epibentnicos potencialmente txicos presentes en Thalassia testudinum y diferentes macroalgas en la baha de turpialito, golfo de cariaco. Navarro-Vargas, Grecia Variacin a corto plazo del fitoplancton en la estacin hidrobiolgica de turpialito, estado sucre, durante la poca de lluVias. Calvo-Trujillo, Asdrbal abundancia y composicin del zooplancton de la laguna de chacopata, agosto 2010-junio 2011, estado sucre, Venezuela. marcano acua, Luz Mary tintnnidos planctnicos (protozoa: ciliados) presentes en aguas superficiales del canal natural san carlos-zapara, baha el tablazo, estado zulia. Luis, Soto resultados preliminares de la Variacin temporal y espacial del ictioplancton superficial entre islote caribe y laguna de chacopata, estado sucre. Araguainamo, Francelys abundancia de ictioplacton relacionada con Variables fisicoqumicas del agua, en islote caribe y la laguna de chacopata, estado sucre, Venezuela. Martnez, Trinidad Variacin espacial y temporal del decpodo planctnico Lucifer faxoni (decapoda: luciferidae) en la boca san carlos zapara, sistema de maracaibo, estado zulia. Hernndez Pulgar, Nancy T. primer hallazgo de Siphoderina neoamericanus (siddiqi y cable, 1960) miller y cribb, 2008 (trematoda: digenea: cryptogonimidae) para aguas de Venezuela. Rumbos, Jos nueVo registro de Lecithochirium kawakawa yamaguti, 1970 (digenea: he-miuridae) en Euthynnus alletteratus rafinesque, 1810 de la baha de mochima, estado sucre, Venezuela. Rumbos, Jos hallazgo de Diplangus paxillus linton, 1910 (digenea: diplangidae) en Haemulon bonariense cuVier, 1830 de la baha de mochima, estado sucre. Mosquera, Onnelys tremtodos digneos del escorpaenido natiVo (Scorpaena plumieri) y del extico (Pterois volitans) capturados en el parque nacional mochima, estado sucre. Bastardo Vera, Dialys C. hallazgo de Stephanostomun lineatum y Manteria costalimai (trematoda: acanthocolpidae) en peces carangidae, de la baha de mochima, estado sucre. Bastardo Vera, Dialys C. reaparicin de Parathelges occidentalis (ispoda: bopyridae) en aguas del nororiente de Venezuela con la resea de un nueVo hospedero. Brito Mata, Grecelys del Valle inVentario preliminar de anmonas (cnidaria: anthozoa: actinaria) de la zona norte de la isla de cubagua, estado nueVa esparta, Venezuela. Mndez, Enio poliquetos (annlida: polychaeta) asociados en races de Rhizophora mangle en isla larga (parque nacional mochima), Venezuela. Crdova Acevedo, Yitza Elvira inVentario preliminar de la macrofauna acutica asociada al humedal laguna de playa parguito, isla de margarita, estado nueVa esparta. Duque Aguilera, Matilde G. biodiVersidad de la macrofauna bentnica asociada a las playas y zona ocenica de la regin de golfo triste. Bone, David zonacin Vertical de macroinVertebrados en el muro (rompeolas) de la isla de zapara, municipio almirante padilla, estado zulia. Pia Rivero, Josxy tanatocenosis malacolgica litoral (gastrpoda y biValVia) en la isla zapara, estado zulia, Venezuela. Paternina Baleta, Andreiz diVersidad y abundancia de moluscos biValVos asociados a sustratos rocosos de la costa noreste del estado sucre, Venezuela. Fernndez Malav, Johanna R. presencia de Leander tenuicornis (say, 1818) en cao sagua, costa occidental del golfo de Venezuela. Antnez, Luis estudio sobre parasitismo y epibiosis asociado a Callinectes ornatus (crustcea: portnidae) de playa cerro colorado, isla de margarita, Venezuela. Tenia Bermdez, Robert resultado preliminar de la abun-dancia y distribucin del camarn pistola Alpheus heterochaelis en cao sagua, estado zulia. Antnez, Luis nueVos casos de malformaciones en crustceos braquiuros. Lira, Carlos biodiVersidad de cangrejos Violinistas del gnero Uca en capitn chico, las peonias y cao sagua, estado zulia. Aguilar-Snchez, Gustavo A. caracterizacin poblacional del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi), en golfo triste. Gonzlez Castellanos, Karla I. composicin de las costras microbiticas y su influencia en algunas propiedades del suelo en una zona semirida. Nez Ravelo, Franklin efectos de la explotacin carbonfera sobre el proceso de descomposicin de la materia orgnica en el cao carichuano (guasare, estado zulia). Len Guerrero, Erika del Carmen granulometra y perfil de playa de la costa norte de isla de zapara, estado zulia: datos preliminares. Morn, Lisandro tendencias de las propiedades bio-pticas de las aguas en la estacin cariaco en 17 aos de medicin. Guzmn Pocaterra, Laurencia caractersticas bio-pticas de una marea roja de Mesodi-nium rubrum en aguas de la fosa de cariaco, Venezuela. Guzmn Pocaterra, Laurencia abundancia del bacterioplancton en el estrecho del lago de maracaibo. Guerra, Norelis J. eValuacin del potencial de microalgas dulceacucolas Venezolanas para la fijacin de co2. Pea Colmenares, Carolina T. estudio del fitoplancton de playa el cardn, isla de mar-garita, Venezuela, durante los perodos noViembre 2012-febrero 2013 y junio-agosto 2013. Gmez, Egle distribucin del fitoplancton en el estrecho y lago de maracaibo, Venezuela. Delgado, Jos G. estudio de la comunidad zooplanctnica en tres lagunas costeras del sistema lago de maracaibo, estado zulia. Reverol Vlchez, Yinett M. Variacin espacio-temporal de los ensamblajes ictioplanctnicos asociados a comunidades coralinas del parque nacional mochima y la isla la tortuga, Venezuela. Herrera-Reveles, Ana Teresa zooplancton presente en playa el cardn, isla de margarita, Venezuela, durante los perodos noViembre 2012-febrero 2013 y junio-agosto 2013. Gmez, Egle carac-terizacin de la comunidad fngica asociada a Aplysina archeri proVenientes de un arrecife del parque nacional archipielago de los roques. Capitillo, Nathalie caracterizacin de una pradera de Thalassia testudinum en la laguna de la bocana, parque nacional san esteban, Venezuela. Artigas, Dilcia preparacin histolgica de corte grueso para el estu-dio de esponjas del parque nacional archipilago de los roques (pnalr). Bracale, Karen reproduccin de Lytechinus variegatus (echinoidea) en poca de surgencia y estratificacin en el golfo de cariaco, estado sucre. Ochoa, Sal aspectos morfolgicos y peso de Melampus monilis bruguiere, 1789 (melampidae) de la laguna el morro de porlamar, nueVa es-parta, Venezuela. Rodrguez Martnez, Lisseth A. relacin talla-peso y crecimiento de Melampus monilis (melampidae) de la laguna el morro de porlamar, isla de margarita, Venezuela. Rodrguez Martnez, Lisseth A. consumo de alimento del mejilln Geukensia demissa en dos playas del sistema del lago de maracaibo. Soto Mndez, Nilsana peces criptobentnicos de los subrdenes blennioidei y gobioidei en los arrecifes coralinos del parque nacional mochima, Venezuela. Molins, Lisette programa informatiVo sobre repercusiones ambientales del desaproVechamiento de los desechos pesqueros en la pennsula de paraguan, estado falcn. Goita Gonzlez, Carlos M. propuesta para minimizar los impactos

    resmenes

    Sociedad Venezolana de Ecologa

    xcongreso Venezolano

    de ecologa

    integrando saberes ante la crisis ambiental

    18 al 22 de noviembre de 2013

    Centro de Convenciones

    Mucumbarila

    Mrida

    Estado Mrida Venezuela

    ediciones iVic

  • Ediciones IVICInstituto Venezolano de Investigaciones CientficasRIF G-20004206-6

    Serie Programas de CongresosResmenes X Congreso Venezolano de EcologaIntegrando saberes ante la crisis ambiental

    Coordinacin Editorial Pamela NavarroDiseo y arte final Pascual EstradaDepsito legal: 66020135744122

    Altos de PipeNoviembre 2013

    Consejo DirectivoInstituto Venezolano de

    Investigaciones Cientficas (IVIC)

    DirectorEloy Sira

    SubdirectorAlexander Briceo

    Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e

    InnovacinGuillermo Barreto y Juan Luis Cabrera

    Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

    Jess Manzanilla

    Directores LaboralesJos Garzaro

    Vctor PeaWilliam Espinoza (Suplente)

    Sirvia vila (Suplente)

    Gerencia GeneralMartha Velsquez

    Subgerente AdministrativaRita Dos Ramos

    Oficina de FinanzasMara Ramrez

    Oficina de Informtica y SistemasDavid Cedeo (E)

    Oficina de ComunicacionesCarolina Rojas

    Coordinacin de Prensa y Divulgacin Cientfica

    Mara Teresa Curcio Coordinacin de Protocolo y Relaciones

    InstitucionalesLuis Meza

    Unidad de Diversidad BiolgicaDinora Snchez

    Centro de Ecologa, su personal y estudiantes

    Comisin EditorialCoordinador

    Eloy Sira

    Luca AntillanoHoracio Biord

    Jess Eloy CondeMara Teresa Curcio

    Rafael GassnPamela Navarro

    Hctor SurezErika Wagner

    Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    MinistroManuel Fernndez

    Fondo Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin

    PresidenteFrancisco Durn

    Junta Directiva Sociedad Venezolana de Ecologa (2011-2013)

    PresidenteVctor P. Romero C. (USB)

    SecretarioOranys I. Marn G. (USB)

    TesoreraPatricia E. Manuitt B. (USB)

    Secretario de publicacionesJos A. Gonzlez-Carcaca (IVIC)

    Secretaria de eventos cientficosCarolina G. Kalinhoff R. (UCV)

    Vocal 1Jos M. Briceo Linares (Provita)

    Vocal 2Gabriela Prez Castresana (UDO)

  • X COnGRESO VEnEzOLAnO DE ECOLOGA Integrando saberes ante la crisis ambiental

    Resmenes

    18 al 22 de noviembre de 2013Centro de Convenciones Mucumbarila Mrida, Venezuela

  • 4

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    Ada Snchez-Mercado, IVICAdriana Garca, IVICAldo Croquer, USBAlejandro Pieters, IVICAlessia Bastianoni, IVICAna Marta Francisco, IVICngel Fernndez, IVICngel Viloria, IVICAntonio Machado Allison,

    UCVArnaldo Ferrer Prez, FLASAAscanio Rincn, IVICAstolfo Mata, IVICBeatriz Lpez, IVICBernardo Urbani, IVICBibiana Bilbao, USBCarlos Bosque Engelhardt,

    USBCarlos Carmona, IVICCarlos Lasso, IAvHCarlos Mndez, IVICDaniel Lew, IVICDiana Benzo, IVICDinora Snchez, IVICDirk Thielen, IVICEder Pea, IVICEdgard Yerena Ocando, USBEdlin Guerra, UDOEduardo Gonzlez Prez,

    SVCNEgle L. Zent, IVICElizabeth Gordon, UCVElizabeth Olivares, IVICElizabeth Rengifo, IVICErika Gonzlez, IVICErnesto Medina, IVICErnesto San Blas, IVIC

    Estrella Villamizar, UCVFernando J. M. Rojas-Runjaic,

    FLASAFrancisco Herrera, IVICFrancisco Nava, IVICFranco Urbani, UCVFranklin Vsquez, SVCNGabriela Prez, UDOGisela Cuenca, IVICGiuseppe Colonnello, FLASAGrisel Velsquez, IVICGustavo A. Gonzlez Hurtado,

    USBHaidy Rojas, IVICHedelvy J. Guada, CICTMARHernn G. Castellanos A.,

    UNEGIleana Herrera, IVICIokie Rodrguez, IVICIrene Carolina Fedn Chacn,

    FIBVIvis Polanco, IVICJafet Nassar, IVICJaime Bolaos, Sea VidaJess Mavrez, CNRSJoaqun Buitrago, FLASAJohan Rodrguez, IVICJon Paul Rodrguez, IVICJorge Paolini, IVICJos Antonio Gonzlez

    Carcaca, IVICJos Hernndez, UCVJos Monente, FLASAJos Rafael Ferrer-Paris, IVICJos Ramn Grande, UCVJos Vicente Montoya, IVICJosefa Celsa Searis, IVIC

    Comit Evaluador

    Juan Carlos Capelo, FLASAJuan Urich, UCVKathryn M. Rodrguez-Clark,

    IVICLaurie Fajardo, IVICLoreto Donoso, IVICLuis Daniel Llamb, ULAM. Carolaing Gabaldn, IVICMara A. Oliveira-Miranda,

    ProvitaMara Abarca, IVICMara Altagracia Sol, FLASAMaribel Ramos, IVICMary Sobrado, USBMaximiliano Bezada, UPELMilagros Lovera, IVICMiriam Daz, UNEFMMirlay Herrera, PDVSANelda Dezzeo, IVICNoem Chacn, IVICOlga Herrera, FLASAOmar Hrnandez, FUDECIOmar Tremont, UNEFMOscar Lasso-Alcal, FLASAPatricia Miloslavich, USBPedro J. Rivas G., FLASARicardo Babarro Gallego,

    MPPASal Flores, IVICSergio Zambrano, IVICSoraya J. Silva, IVICSorena Marquina, IVICStanford Zent, IVICTibisay Prez, IVICVirginia Sanz, IVICWodzimierz Jedrzejewski,

    IVIC

    Astolfo MataAlejandro PietersFrancisco HerreraJon Paul RodrguezLaurie FajardoAna Marta FranciscoAscanio Rincn

    Comit Organizador

  • 5

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    Coordinacin generalAstolfo Mata (coordinador)Haidy Rojas

    Comisin de eventos socio-culturalesAdriana Elizabeth Garca Rivas (coordinadora)Pauline Arrindell Emperatriz GameroArianna ThomasEdgar Trejo

    Comisin editorialAlejandro Pieters (coordinador)Pamela Navarro Haidy RojasJ. Celsa SearisAstolfo Mata

    Comisin de logstica, protocolo y seguridadArls Urrutia (coordinadora)Grisel VelsquezLaurie FajardoMilagros LoveraJos Antonio Gonzlez-CarcacaMaiella RangelNina NikonovaGuillermina AguiarRosa OchoaBrianny ZambranoRosa Elimar Mrquez

    Comisin de finanzasCarlos Mndez (coordinador)Astolfo MataYugdalia GarcaJon Paul RodrguezGiovanni ColmenaresHaidy RojasMeimalin Moreno

    Comisin de inscripcionesJafet Nassar (coordinador)Haidy Rojas Ana Mara Prez

    Comisin de pgina webHaidy Rojas (coordinadora)Rubn lvarezAlejandro PietersJoan Cazorla

    Comisin de divulgacin y relaciones pblicasCarolaing Gabaldn (coordinadora)Carolina RojasGrisel Velsquez

    Comisin cientfico-acadmicaJosefa Celsa Searis (coordinadora)Elizabeth Olivares Francisco Herrera Jafet Nassar Alejandro PietersDaniel LewLoreto DonosoCarolaing Gabaldn Grisel Velzquez

    Comisin de participacin escolarMaribel Ramos (coordinadora)Marisela BravoMeimalin MorenoEnrique Quintero

    Comisin de saberesJos Vicente Montoya (coordinador)Beatriz LpezFrancisco HerreraDaniel LewDinora Snchez

    Comisin de foros centralesTibisay Prez (coordinadora)Francisco HerreraCarlos MndezJon Paul RodrguezEgle ZentEder PeaIokie RodrguezMara Victoria Canino

    Comit Tcnico

  • Palabras del Comit Organizador

    Inauguramos hoy el X Congreso Venezolano de Ecologa (CVE), Congreso, que como ustedes saben, agrupa a las dife-rentes instituciones y personas dedicadas a la investigacin en ecologa y a la conservacin del ambiente en Venezuela, donde se presentan y discuten los avances en la investiga-cin cientfica en materia ecolgica y ambiental del pas. Esta dcima edicin, se celebra en la ciudad de Mrida, en-tre el 18 y el 22 de noviembre, bajo la organizacin del Centro de Ecologa del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) y la Sociedad Venezolana de Ecologa (SVE). El tema central de este X Congreso es el lema Inte-grando saberes ante la crisis ambiental.

    Hemos invitado a varios conferencistas especialmente re-conocidos en sus reas de investigacin quienes, seguramen-te, generarn mayor inters a nuestras reuniones. Adems de las modalidades de temas libres, simposia, cursos, talleres y reuniones, a las que estamos acostumbrados, se realizarn fo-ros, conversatorios y mesas de trabajo con expertos. Una ca-racterstica resaltante de este congreso es la promocin de la participacin de aquellos colectivos sociales en los que la sus-tentabilidad es el eje central de sus experiencias. De esta for-ma, las organizaciones sociales sern participantes activas en el X CVE, donde expondrn sus necesidades o denuncias en cuanto al entorno ecolgico y ambiental en el que se desen-vuelven, pero tambin presentarn sus contribuciones y apor-tes hacia la sustentabilidad ambiental con base en sus expe-riencias y legado cultural ancestral.

    El X CVE ser una tribuna abierta para la construccin conjunta Academia-Sociedad de las soluciones que requiere el futuro sostenible posible, bajo el principio de la correspon-sabilidad. Este nuevo formato, ms participativo, esperamos

  • 7

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    que se constituya en un punto de atraccin, especialmente para las generaciones ms jvenes.

    La organizacin de este congreso es una tarea que hemos asumido, junto a los compaeros del Comit Organizador y de las diferentes comisiones conformadas en el Centro de Ecologa del IVIC, con mucho entusiasmo por todo lo que im-plican estas reuniones.

    Seguramente, la discusin de los trabajos presentados aportar nuevos elementos para la resolucin ms adecuada de problemas ecolgicos y ambientales tanto desde el punto de vista de la investigacin bsica como de la aplicada.

    Agradecemos a las instituciones, empresas, organizacio-nes y autoridades gubernamentales que han colaborado con nosotros, muy especialmente a la Direccin del IVIC y al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Fona-cit), por su apoyo logstico y financiero en la realizacin de este evento, as como a la Sociedad Venezolana de Ecologa quien propuso al Centro de Ecologa del IVIC como organiza-dor del presente congreso.

    En nombre del Comit Organizador del XCVE, los invito a cinco das de debate abierto e intercambio sobre los proble-mas ecolgicos nacionales y regionales, sus causas y posi-bles soluciones.

  • 8

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    Conferencias Magistrales 11

    Encuentros de saberes 23

    Foros centrales 29

    Simposios

    Avances en los estudios de biologa

    molecular y evolutiva en Venezuela 35

    Biologa y conservacin de los

    crocodlidos de Venezuela 45

    Ecologa de zonas ridas y semiridas

    de Venezuela 59

    Humedales, diversidad, procesos y

    sociedad 76

    III Simposio de reas naturales protegidas

    de Venezuela: gobernanzas alternativas

    para un futuro sostenible 93

    II Simposio venezolano sobrre especies

    invasoras 103

    Cine foros 117

    Conversatorios 123

    Foro 125

    Reuniones 127

    Talleres 133

    Sesin oral

    Ambiente y sociedad 141

    Antropologa ecolgica y ecologa

    social 185

    Biogeoqumica e impacto ambiental

    y social de actividades de origen

    antrpico 201

    Conservacin y biodiversidad 231

    COnTEnIDO

  • 9

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    ndice de autores 861Ecologa de comunidades y poblaciones 325

    Ecologa espacial y del paisaje 425

    Ecofisiologa 437

    Paleoecologa 463

    Carteles

    Ambiente y sociedad 469

    Antropologa Ecolgica y Ecologa

    social 519

    Biogeoqumica e impacto ambiental

    y social de actividades de origen

    antrpico 529

    Conservacin y biodiversidad 575

    Ecofisiologa 725

    Ecologa de comunidades y

    poblaciones 749

    Ecologa espacial y del paisaje 843

    Paleoecologa 857

    COnTEnIDO

  • ConferenCiasMagistrales

  • 12

    ConferenCia Magistralin

    tegr

    ando

    sab

    eres

    ant

    e la

    cris

    is a

    mbi

    enta

    lX

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    ga

    gestin integral de la biodiversidad: paradigMa de responsabilidad o apropiaCin disCursiva?Baptiste, Brigitte LG

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, [email protected]

    el fracaso global para el cumplimiento de las metas del CBD ha promovido el

    analisis para entenderlo y contrarrestarlo

    en una agenda apretada que se proyect

    hasta el 2020 (metas de Aichi). Un renova-

    da atencin a la comprensin de los fen-

    menos sociales y econmicos que

    subyacen a la transformacin de los eco-

    sistemas del mundo (motores) ha llevado

    poco a poco a adoptar lenguajes ms ge-

    renciales con la esperanza de que, si in-

    corporan una visin de gestin integral

    ayuden a ordenar la casa. Pero esta

    adopcin trae sus propios riesgos, y los re-

    sultados dependern de la forma en que

    se defina esa gestin, sus fundamentos

    (complejidad vs simplicidad) y cmo se

    plantee (consideracin de umbrales y do-

    minios de estabilidad, sinergismos y sor-

    presas, resiliencia adaptativa, etc). La

    presentacin busca llamar la atencin y

    promover el debate acerca de las eventua-

    les capacidades y limitaciones que po-

    seen estos enfoques a partir de una

    discusin acerca de la relacin de los ac-

    tores sociales con la biodiversidad, sus

    juegos de intereses y manifestaciones

    operativas (servicios ecosistmicos, siste-

    mas de valoracin, enfoques de mercadeo

    social, crecimiento verde, ticas emergen-

    tes) y las potencialidades de experimentar

    con otras formas de alimentar la toma de

    decisiones, con mltiples sistemas de co-

    nocimiento en juego, visiones de posnor-

    malidad, interfaces, entidades e

    identidades hbridas y otras nociones

    emergentes, muchas de las cuales provie-

    nen de la ecologa de sistemas complejos.

    Palabras clave: biodiversidad, CBD, ecologa de sistemas complejos, gestin integral, sistemas de conocimiento.

  • 13

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

  • 14

    ConferenCia Magistralin

    tegr

    ando

    sab

    eres

    ant

    e la

    cris

    is a

    mbi

    enta

    lX

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    ga

    perspeCtivas para latinoaMriCa frente al resuMen de los ltiMos avanCes CientfiCos eManados del panel intergubernaMental del CaMbio CliMtiCo (ipCC)Prez, Tibisay

    Laboratorio de Qumica Atmosfrica, Centro de Qumica, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC)[email protected]

    el 27 de septiembre de 2013 el Panel In-tergubernamental de Cambio Climtico

    (IPCC, por sus siglas en ingls) public el

    Resumen para Responsables de Polticas

    del Quinto Informe de Evaluacin del Gru-

    po de Trabajo I (GT1) que est encargado

    de integrar las bases cientficas del calen-

    tamiento global y es uno de los tres grupos

    de trabajo que contribuirn al quinto Infor-

    me de evaluacin del IPCC (AR5) a ser pu-

    blicado en 2014. El contenido de este

    resumen reitera los hallazgos cientficos

    expuestos en el cuarto informe (AR4) pu-

    blicado en 2007. Se hace nfasis en que el

    calentamiento del sistema climtico es in-

    equvoco y que desde hace 50 aos mu-

    chos de estos cambios no han tenido

    precedente en dcadas y en algunos casos

    milenios. Al igual se hace referencia a que

    la atmsfera y los ocanos se han calenta-

    do, la cantidad de hielo y nieve ha dismi-

    nuido; el nivel del mar ha aumentado y las

    concentraciones de gases de efecto inver-

    nadero han incrementado. Entre los aspec-

    tos controversiales que resalta este

    resumen se encuentran: la pausa en la

    tendencia de incremento de temperatura

    superficial global observado para el perodo

    de 15 aos ms reciente (1998-2012), la fal-

    ta de datos sobre la temperatura en el pe-

    riodo pre-industrial de 1750, la evaluacin

    de los modelos climticos y su confiabili-

    dad en la simulacin de las observaciones,

    la magnitud de la reduccin de emisiones

    requeridas para el ao 2050 con respecto al

    nivel de 1990, y el balance de carbono que

    queda para quemar en relacin con los l-

    mites de temperatura a los cuales se quiere

    llegar. La pausa es referida a la disminu-

    cin en la tasa de incremento de la tempe-

    ratura superficial global por los ltimos 15

    aos de 0,05 oC por dcada comparada con

    la encontrada para el periodo 1951-2012 de

    0,12 oC por dcada. Esta diferencia ha ge-

    nerado una matriz de opinin en los me-

    dios de comunicacin de masa del mundo

    que apunta a ilustrar el fracaso de la cien-

    cia para poder explicar el fenmeno del

    calentamiento global ya que el resultado

    implicara que el calentamiento global se

    Palabras clave: cambio climtico, gases de efecto invernadero, calentamiento global, IPCC

  • 15

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    ha detenido. En esta presentacin se ex-

    plicarn las bases cientficas de este cam-

    bio en la tasa de incremento de la

    temperatura y se evaluar la pertinencia

    del uso de la temperatura superficial del

    planeta como indicador de retencin de

    energa. De igual manera se abordarn los

    otros aspectos ms controversiales sea-

    lados anteriormente, y se har una re-

    flexin acerca del proceso de escritura y

    revisin de los reportes del IPCC. Otro as-

    pecto que se abordar es las implicacio-

    nes que tienen los resultados emanados

    del Resumen para Responsables de Polti-

    cas para los pases No Anexo 1, en par-

    ticular para Latinoamrica, ya que los

    ltimos resultados sugieren que para po-

    der cumplir con la meta de un incremento

    de la temperatura superficial del planeta

    de 2 oC para el 2100, las estrategias de mi-

    tigacin no podran ser limitadas a los

    pases Anexo 1. Finalmente, se citarn

    acciones de investigacin relacionadas

    con la mitigacin y adaptacin al cambio

    global a escala regional.

  • 16

    ConferenCia Magistralin

    tegr

    ando

    sab

    eres

    ant

    e la

    cris

    is a

    mbi

    enta

    lX

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    ga

    el Modelo de los CoMbustibles fsiles y los lMites del planetaLander, Edgardo

    Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, [email protected]

    las consecuencias de un patrn civiliza-torio fundamentado en la idea del progre-

    so, la creencia de que es posible lograr un

    crecimiento sin fin en un planeta finito, se

    hacen cada vez ms evidentes. No slo

    hemos llegado a los lmites, sino que he-

    mos sobre pasado la capacidad de carga

    del planeta como consecuencia de esta

    presin permanente de apropiacin/explo-

    tacin sistemtica y creciente de los co-

    munes de este planeta. Esta presin sobre

    la capacidad de carga del planeta no es

    consecuencia de que el conjunto de la hu-

    manidad est viviendo en condiciones de

    abundancia material. Por el contrario, vi-

    vimos en un mundo extraordinariamente

    desigual en el que centenares de millones

    de personas carecen de las condiciones

    ms elementales para una vida digna. Las

    supuestas soluciones a esta multiplicidad

    de crisis que confronta la humanidad, que

    han surgido en las ltimas dos o tres d-

    cadas desde este orden jurdico-poltico

    global y desde los patrones hegemnicos

    del conocimiento, han demostrado hasta

    el momento ser absolutamente inadecua-

    das. Esto es as porque no parten del reco-

    nocimiento del carcter propiamente

    civilizatorio de la presente crisis. No se

    admite que no es posible el logro y la con-

    tinuidad de una vida digna para el con-

    junto de la humanidad a menos que los

    seres humanos adquiramos la capacidad

    de vivir en armona con el resto de la na-

    turaleza y no en guerra permanente en

    bsqueda de su pleno sometimiento. No

    se asume que no ser posible lograr la

    igualdad y dignidad para todos los seres

    humanos apostando al incremento de la

    riqueza material para que todos vivan co-

    mo los ciudadanos ms prsperos del

    mundo. Son necesarias otras nociones de

    la riqueza y de la buena vida y redistribu-

    ciones drsticas del acceso a los comunes

    del planeta, que estn hoy siendo apropia-

    dos en forma tan brutalmente desigual.

    En lugar de reconocer que la lgica mer-

    cantil de acumulacin sin fin y los patro-

    nes de conocimiento asociados (ciencia y

    tecnologa coloniales, antropocntricas y

    patriarcales modernas), como componen-

    tes esenciales de los procesos de devasta-

    cin de la vida que estamos presenciando,

    se postula que la solucin la tenemos que

    Palabras clave: apropiacin, capacidad de carga del planeta, combustibles fsiles, explotacin, patrn civilizatorio.

  • 17

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    encontrar los mismos mecanismos de

    mercado y los mismos patrones de conoci-

    miento que nos han conducido a la situa-

    cin actual. Uno de los mbitos en los

    cuales destaca con mayor claridad la

    enorme distancia entre los diagnsticos

    sobre la severidad de las crisis que con-

    frontamos por un lado y las polticas pbli-

    cas y decisiones sobre inversiones y

    prioridades tecnolgicas por el otro, es el

    campo de la energa. Si se leen las revis-

    tas cientficas y el contenido de las mlti-

    ples declaraciones y conferencias

    internacionales sobre el tema, parecera

    que hay un muy amplio consenso sobre la

    necesidad de reduccin a muy corto plazo

    de la emisin de gases de efecto inverna-

    dero, si se quiere evitar transformaciones

    climticas que podran ser tanto catastr-

    ficas como irreversibles. Sin embargo, si

    se revisan las proyecciones de las princi-

    pales agencias energticas pblicas y las

    de las grandes corporaciones energticas,

    parecera que vivieran en un mundo para-

    lelo y que no se han enterado de los deba-

    tes sobre las crisis del planeta. A partir de

    estos supuestos, en esta presentacin se

    explorarn las tensiones actuales entre el

    reconocimiento de la urgencia de detener

    este patrn energtico y los intereses

    corporativos de la industria energtica

    global, las polticas energticas de los

    pases industriales, y el fracaso rotundo

    de todas las negociaciones internaciona-

    les referidas a la reduccin de emisiones

    de gases de efecto invernadero. Dentro

    de este contexto, se abordar el estado

    actual de estas tensiones en los pases

    latinoamericanos,cuyos gobiernos se defi-

    nen polticamente como progresistas o

    de izquierda.

  • 18

    ConferenCia Magistralin

    tegr

    ando

    sab

    eres

    ant

    e la

    cris

    is a

    mbi

    enta

    lX

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    ga

    el iMperativo eColgiCo y el CaMbio urgente de paradigMa del desarrollo: el deCreCiMiento o la eConoMa CirCular. la apoCalipsis CoMo oportunidadPerera, Miguel A.

    Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, [email protected]

    frente a la crisis ambiental derivada de las actividades antrpicas, la respuesta

    ecolgica como enfoque y praxis ha gene-

    rado, al menos, dos grandes tendencias

    con una apreciacin diferente sobre el

    apocalipsis ambiental. La primera de

    ellas podramos llamarla ecologa plaide-

    ra o divagante, constriente y totalita-

    ria. Una corriente que se destaca por poner

    impedimentos ms que formular proposi-

    ciones. Animalista, botnica o mineralista,

    la ecologa plaidera o divagante sirve de

    refugio al alma atormentada del investiga-

    dor, al creer que con sus acuciosas investi-

    gaciones salva su conciencia frente al

    horror medioambiental, como si no fuera

    parte de la raza humana, y menosprecian-

    do el ejercicio de la poltica. La falta huma-

    na calculada en cifras. Con el ecologismo

    como expresin militante, poltica y popu-

    lista de la ecologa plaidera, asistimos a

    una substitucin de los chivos expiato-

    rios de nuestros males. Ahora el nico cul-

    pable es el hombre y su voluntad por

    dominar el planeta. Un retorno a los funda-

    mentos del cristianismo: el mal es el orgu-

    llo de la criatura de Dios que se revela

    contra su creador, sobrepasando sus pre-

    rrogativas. Para escapar de la incertitud de

    la historia se decreta la certitud del caos.

    Las medidas prcticas que las organizacio-

    nes ecologistas proponen para combatir el

    caos son en alguna forma risibles y no muy

    lejanas a las consejas de una buena abuela

    o al espritu cvico de los boy scouts. Los

    verdes prodigan consejos de economa do-

    mstica o faranicos proyectos sin

    estimacin alguna de costos, tiempos, ni

    consecuencias. De lo dicho se desprende

    que la ecologa que se impone practicar

    pro-activa o racional, expansiva y no res-

    trictiva, abierta a nuevas propuestas y a la

    constante evaluacin de costos-beneficios

    en trminos de impactos. Aunque la cats-

    trofe sea la hiptesis ms razonable, debe-

    mos creer en ella racionalmente. A

    diferencia de la ecologa plaidera, la pro-

    activa o racional asume el Apocalipsis, no

    como sinnimo de catstrofe terminal sino

    como un pensamiento para la accin con-

    Palabras clave: apocalipsis ambiental, decrecimiento, economa circular enologa plaidera, paradigma del desarrollo.

  • 19

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    tra la paralizacin que genera del pnico.

    En la senda para combatir la inquietud del

    futuro ambiental se plantean modelos co-

    mo la llamada Economa Circular, un au-

    tntico desafo para reorientar proyectos y

    ampliar el concurso de talentos y saberes.

    La Economa Circular contiene implcita-

    mente las ideas decrecimiento ecolgico y

    demogrfico. Bajo la premisa de crecer de-

    creciendo, la vida no tiene que basarse en

    la penuria. El decrecimiento favorece una

    disminucin regular de la produccin con

    el objetivo de establecer una nueva rela-

    cin de equilibrio entre el hombre y la na-

    turaleza. Los modelos alternativos de

    crecimiento tienen en forma subyacente

    una visin neo-malthusiana de la poblacin

    y consideran necesaria la profundizacin

    de las campaas de control responsable de

    la natalidad. La Economa Circular aplica-

    da tanto a los sistemas econmicos y pro-

    cesos industriales se centra en la

    produccin de bienes y servicios y en los

    flujos de uso y circulacin de energa. Su

    mayor desarrollo se ha visto en el diseo

    ecoeficiente de productos con un mnimo

    de desechos, de fcil desmontaje y reutili-

    zacin. Se trata de servirse de los recursos,

    no de consumirlos, considerando los mate-

    riales involucrados en los procesos indus-

    triales y comerciales como nutrientes. El

    metabolismo de la biosfera como modelo

    de desarrollo del flujo de materiales. Por l-

    timo y en relacin a la conducta poltica de

    nuestro pas frente a los dilemas ambienta-

    les del futuro y sus ofertas alternativas, nos

    referiremos a la propuesta de decrecimien-

    to econmico formulada por el ministro

    Jesse Chacn en 2011, contemplado en el

    plan de desarrollo 2012-2021 y al comunis-

    mo primitivo de los pueblos originarios co-

    mo modelo paradigmtico del socialismo

    indo-venezolano.

  • 20

    ConferenCia Magistralin

    tegr

    ando

    sab

    eres

    ant

    e la

    cris

    is a

    mbi

    enta

    lX

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    ga

    la eCologa entre la raCionalidad y la eMoCionalidad: eleMentos para superar la Crisis aMbientalPrez, Luis E.

    Fundacin La Salle de Ciencias Naturales. Campus Guayana, San Flix, estado Bolvar, [email protected]

    en el proceso de toma de conciencia eco-lgica de un individuo intervienen numero-

    sos factores. El condicionante inicial es la

    cosmovisin de la sociedad a la que perte-

    nece, y a partir de ah son decisivas las in-

    formaciones que recibe de manera casual o

    de aquellas que procura deliberadamente.

    Pero en el transcurso de su vida, ese indi-

    viduo ir transitando por episodios que

    afectan al ambiente, ms o menos graves,

    ms o menos cercanos a su entorno am-

    biental. Cada persona ir procesando estos

    episodios con mayor o menor inters, con

    mayor o menor preocupacin, y ese proce-

    samiento se har, inevitablemente, conju-

    gando factores racionales y emocionales.

    En los congresos cientficos normalmente

    se abordan los hechos desde el lado racio-

    nal, excluyendo cualquier enfoque ajeno al

    mtodo cientfico. Pero en este congreso se

    ha promovido la participacin y el aporte

    de saberes distintos a los de la ciencia for-

    mal, que en el campo de la ecologa tienen

    mucho que decir. Aunque el autor es bilo-

    go de formacin, fue alejando su carrera de

    los mbitos acadmicos y se dispers en

    bsquedas de innovaciones y soluciones

    prcticas para problemas concretos, todos

    ellos con trasfondo e implicaciones ecolgi-

    cas. Comparte aqu sus experiencias per-

    sonales durante un trnsito de varias

    dcadas desde la decisiva etapa de su in-

    fancia, tocando distintos episodios en los

    que interactu con diversos personajes:

    campesinos, empresarios, pescadores, in-

    dgenas, mineros, funcionarios, investiga-

    dores, ecologistas, estudiantes, colegas en

    diferentes lugares. De ah surgen reflexio-

    nes sobre las actitudes de cada ser huma-

    no hacia el tema ecolgico y de la crisis

    ambiental (local, regional o global), sobre

    los roles que juegan y las posiciones que

    asumen o dejan de asumir. Esta conferen-

    cia no se encuadra en lo acadmico racio-

    nal, sino que explora ms bien los aspectos

    emocionales y los reivindica como elemen-

    tos indispensables en la construccin de

    una conciencia ecolgica, individual y co-

    lectiva, donde radica la nica oportunidad

    para superar la crisis ambiental que atra-

    vesamos. Orientaciones claras no faltan.

    Los mensajes del presidente uruguayo Pe-

    pe Mujica en su participacin en Ro + 20

    Palabras clave: conciencia ecolgica, emocionalidad, insolidaridad transgeneracional, racionalidad.

  • 21

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    (Ro de Janeiro 2012), y recientemente ante

    la Asamblea General de las Naciones Uni-

    das (Nueva York 2013), son un ejemplo con-

    movedor de cmo un ser humano honesto

    pone su emocionalidad y su racionalidad al

    servicio de la ms trascendente causa que

    debe asumir la humanidad, marcando ine-

    vitables rumbos restrictivos al consumis-

    mo, que no todos parecen dispuestos a

    seguir. Dentro de nuestras naciones debe-

    ramos elevar nuestras voces para rechazar

    la insolidaridad transgeneracional, lo que

    implica no aceptar aquellos daos al aire,

    agua, suelos y biodiversidad, causados por

    nuevos proyectos mineros, industriales,

    energticos, agrcolas o forestales, que nos

    beneficien a nosotros pero perjudiquen a

    nuestros nietos. Con igual vehemencia de-

    beramos manifestar masivamente nuestro

    severo cuestionamiento a la negligente

    inac cin de los pases que consumen, sin

    sentido, cantidades insostenibles de ener-

    ga y de recursos naturales, porque su ne-

    gacin a adoptar acuerdos dirigidos a

    revertir el proceso de cambio global, termi-

    nar arrastrndonos a todos a condiciones

    de vida difciles de imaginar. El mensaje fi-

    nal carece por completo de originalidad. Es

    la reiteracin de mensajes similares a lo

    largo y ancho del planeta: De nada sirve

    que tengamos el diagnstico de la enfer-

    medad del planeta y la prescripcin para

    tratarla si el tratamiento no se aplica. Todo

    ciudadano consciente debe organizarse y

    movilizarse activamente contra esta in-

    coherencia, entendiendo que el titubeo y la

    demora se pagarn a alto precio. Debe in-

    volucrarse y ejercer presin sobre los cen-

    tros de poder -independientemente de su

    signo- exigindoles asumir la defensa de

    los intereses de los ciudadanos corrientes,

    de las mayoras, y no de intereses minori-

    tarios. Frente al discurso poltico que pre-

    tende desautorizar las voces sin

    experticia de los ciudadanos, los eclogos

    tienen muchas banderas que enarbolar pa-

    ra acompaarlos, actuando con la coheren-

    cia, determinacin y oportunidad que se

    necesita, defendiendo los legtimos intere-

    ses del planeta vivo del que forma parte to-

    da la humanidad.

  • EncuEntros dE sabErEs

    El asterisco (*) indica al expositor.

  • 24

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    El papEl dE los Eclogos En El dEsarrollo minEro y pEtrolEro dEl pas: pErspEctivas, limitacionEs y rEtosLpez, Beatriz*

    Laboratorio de Ecologa y Gentica de Poblaciones, Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), estado Miranda, Venezuela.*[email protected]

    para la dcima edicin del Congreso Venezolano de Ecologa se ha convocado a la socie-dad venezolana a debatir activamente en torno al lema Integrando saberes ante la crisis

    ambiental. Con este propsito se realizarn cuatro conversatorios relacionados con diver-

    sos temas que impactan al hombre y su ambiente, uno de ellos tratar las consecuencias

    socio-ambientales que tienen los procesos de extraccin de materias primas y el significa-

    do en torno al crecimiento econmico. El Conversatorio Encuentro de saberes I El papel

    de los eclogos en el desarrollo minero y petrolero del pas: perspectivas, limitaciones y

    retos, pretende crear un espacio para el debate entre distintos sectores, el comunitario y

    el acadmico, con el fin de que emerjan las distintas perspectivas y visiones sobre asuntos

    de inters mutuo, relacionadas con la problemtica de extraccin y procesamiento de ma-

    terias primas, principalmente asociadas al petrleo y la minera. La idea es visualizar tran-

    siciones y alternativas que aporten mejoras significativas a la calidad de vida y la partici-

    pacin ciudadana en su buen vivir, para lo cual se pretende propiciar un espacio que ayude

    a construir colectivamente la comprensin de los procesos en marcha. Contaremos con

    diversos actores activamente relacionados con la problemtica de la extraccin de petrleo

    y la minera, que conformarn un panel de dos organizaciones comunitarias por cada te-

    mtica. En relacin al tema del petrleo contaremos con la participacin de la comunidad

    de Pritu - Puerto Pritu - Caigua, estado Anzotegui y la de Punta Cardn, estado Falcn;

    y con la minera tendremos la participacin de representantes relacionados con la Univer-

    sidad Indgena del Tauca, estado Bolvar, y una comunidad afectada por la extraccin del

    carbn en el estado Zulia. Tambin se contar con la presencia de dos acadmicos relacio-

    nados con la materia. Al final del debate se contar con un producto escrito, que nos per-

    mitir llevar una propuesta concreta al evento final, Dilogo de Integracin del X CVE.

    Palabras clave: academia, calidad de vida, comunidades organizadas, dilogo de saberes, petrleo-minera.

  • 25

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    conocimiEnto vs conocimiEntos para la sobErana alimEntaria: rEalidadEs y dEsafos para la intEgracin dE sabErEs nEcEsariosFelicien, Ana1,2*; Romero, Liccia1,3

    1Programa Universitario de Estudios Abiertos, Universidad Politcnica Territorial de Mrida, Mrida, Venezuela. 2Comunidad de Investigacin Es Buen Vivir, Mrida, Venezuela. 3Instituto de Ciencias Ambientales y Ecolgicas (ICAE), Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mrida, Venezuela *[email protected]

    Uno de los mbitos ms evidentes del deterioro ambiental global es la frgil situacin del sistema alimentario mundial, el cual se ha configurado en la modernidad a partir de la

    prevalencia de un paradigma de conocimiento: el cientfico, en contraste con la diversi-

    dad y pluralidad de sistemas de conocimiento que fueron la base para el surgimiento, re-

    creacin y desarrollo de las agriculturas en el planeta. En el marco de una crisis globaliza-

    da, se imponen soluciones desde el mismo paradigma que ha generado las causas

    estructurales de dicha crisis, tales como la aplicacin corporativa de biotecnologas de las

    semillas genticamente modificadas, entre otras, que evidencian la continuidad de la

    hegemona del saber cientfico en el modelo civilizatorio imperante y la exclusin de otros

    enfoques a favor de la pluriculturalidad de los sistemas agroalimentarios. Frente a ello,

    existen tambin una diversidad de saberes en resistencia que son la base de miles de

    sistemas tradicionales sustentables, que son hoy fuente de innovacin y que adems han

    venido articulndose cada vez con mayor fuerza con sectores de la investigacin cientfi-

    ca agroecolgica, promoviendo as la emergencia de nuevas vertientes de pensamiento

    necesarias para la soberana alimentaria. El conversatorio promueve un debate sobre el

    papel del conocimiento en la configuracin actual del sistema agroalimentario global y

    cules son los retos para alcanzar la soberana alimentaria desde los aportes de un cono-

    cimiento diverso, pertinente y no hegemnico, dando relevancia a la pregunta sobre cu-

    les son las alternativas epistemologas y prcticas concretas que vienen generndose

    desde otros saberes y otros conocimientos para alcanzar la soberana alimentaria.

    Palabras clave: conocimiento, sistemas alimentarios, soberana alimentaria

  • 26

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    agUa, Un biEn comn?: EXpEriEncias comUnitarias y dEsafos En la consErvacin dE cUEncas hidrogrficas y El accEso jUsto al agUaMontoya, Jos Vicente*

    Laboratorio de Ecologa de Suelos, Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC).*[email protected]

    El agua, vista como bien comn, como recurso natural o como mercanca es sin lugar a dudas un elemento vital de la naturaleza y un derecho humano fundamental. El agua dulce

    es un recurso limitado y afectado ms que nunca por el cambio climtico, la contamina-

    cin y las inequidades sociales. De esta manera el agua se convierte en punto focal de

    conflictos sociales y ambientales que requieren dilogos amplios entre los diferentes acto-

    res involucrados para alcanzar acuerdos que garanticen su uso sustentable. Estos acuer-

    dos pasan por superar las contradicciones de cada uno de los actores y enfrentar los desa-

    fos que requiere el poder entender al agua como bien comn. El propsito de este

    conversatorio es el de promover el debate y el intercambio de experiencias desde la pers-

    pectiva acadmica y comunitaria en cuanto al tema de manejo y gestin del agua. Varias

    iniciativas locales de gestin comunitaria del agua sern expuestas por lderes de cuatro

    organizaciones del Poder Popular (Consejo Comunitario de Agua de Clavellinos, Asocia-

    cin de Usuarios Canal de Riego La Mesa, Comunidades y Comits de Riego de Mixteque

    y Misint, y Consejo Comunitario de Agua de Zona Metropolitana de Caracas). Los plan-

    teamientos sobre gestin y manejo del agua desde la perspectiva acadmica sern presen-

    tados por tres invitados de este sector, permitiendo complementar el dilogo para as inte-

    grar visiones ante un problema comn. Esperamos que este conversatorio pueda servir

    como punto de encuentro para intercambiar y confrontar diferentes proposiciones y estra-

    tegias sobre la gobernabilidad del agua como bien comn.

    Palabras clave: cuencas hidrogrficas, encuentro de saberes, gestin del agua, poder popular.

  • 27

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    divErsidad biolgica, crisis ambiEntal y prEsErvacin dE la vida: Un mismo problEma para mUchos implicadosLew, Daniel*

    Unidad de Diversidad Biolgica, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC).*[email protected]

    El Conversatorio Encuentro de Saberes IV: Diversidad biolgica, crisis ambiental y preser-vacin de la vida: un mismo problema para muchos implicados pretende generar un espa-

    cio de encuentro entre actores de sectores acadmico y comunitario, activamente relacio-

    nados con la problemtica de la conservacin de la diversidad biolgica, confrontando

    puntos de vista sobre problemas compartidos, incentivando la comunicacin y vinculacin

    para un quehacer comn, y generando desde sus experiencias, propuestas concretas para

    la construccin de mecanismos de cooperacin. El X CVE, bajo la organizacin del Institu-

    to Venezolano de Investigaciones Cientficas - IVIC, ha convocado a la sociedad venezolana

    a debatir en torno al lema Integrando saberes ante la crisis ambiental. La crisis de biodi-

    versidad que se deriva de un modelo irracional de consumo que demanda cantidades infi-

    nitas de recursos (energticos, naturales, etc.), ser uno de cuatro temas (junto con agua,

    agroecologa, petrleo-minera), motivadores de igual nmero de espacios y momentos

    para el encuentro y el debate: diversos actores activamente relacionados con la problem-

    tica de la conservacin de la biodiversidad, conformarn un panel de tres organizaciones

    comunitarias (Asociacin Civil Afrodescendientes Aripao; Colectivo Amplio para la Res-

    tauracin e Investigacin de la Agricultura Campesina y Originaria C.A.R.I.A.C.O. y Co-

    muna Lomas Unidas de la Cuenca Alta del Ro Macho Capz), y acadmicos relacionados

    con la materia, donde expondrn visiones particulares basadas en sus iniciativas, accio-

    nes, programas y proyectos. Se convocar a activistas comunitarios e investigadores dedi-

    cados al conocimiento, estudio y conservacin de la biodiversidad, a una conversacin

    abierta para conocer diferentes puntos de vista de un mismo problema, donde los especia-

    listas y las comunidades involucradas tienen algo que decir y mucho que aprender. Los

    principales desafos en materia de biodiversidad en el pas (especies amenazadas, conser-

    vacin de nuestros recursos fitogenticos, especies invasoras, entre otros) sern la excusa

    para comenzar a construir y formular propuestas concertadas de encuentro y accin coo-

    perativa, de sectores acadmicos y comunitarios, en asuntos de mutuo inters.

    Palabras clave: academia, biodiversidad, comunidades organizadas, gestin compartida, saberes.

  • FOROS CENTRALES

  • 30

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    Deterioro ambiental Del planeta: Descripcin y magnituDRodrguez, Jon Paul1*; Mndez, Carlos2

    1Laboratorio de Biologa de Organismos. 2Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global, Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigacio-nes Cientficas (IVIC).*[email protected]

    los medios de comunicacin frecuentemente reportan que la expansin de la frontera humana es insostenible, que pronto alcanzaremos la capacidad de carga del planeta y que

    el colapso de la civilizacin es inevitable. El objeto de este foro es examinar la evidencia

    cientfica que sustenta dichas aseveraciones, mediante la presentacin de indicadores

    cuantitativos de deterioro ambiental. El diagnstico del estado ambiental del planeta se

    abordar desde la perspectiva de la diversidad biolgica, los servicios ecosistmicos y el

    clima, as como el reflejo de dicha degradacin sobre indicadores de bienestar de las comu-

    nidades humanas. Los panelistas resumirn brevemente las principales evidencias dispo-

    nibles a nivel global, seguido de una discusin abierta a todos los participantes.

    Palabras clave: cambio global, conversin de hbitat, diversidad biolgica, indicadores socio ambientales, sobreexplotacin.

  • 31

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    causas De la crisis ambiental Del planetaPrez, Tibisay1*; Herrera, Francisco F. 2

    1Laboratorio de Qumica Atmosfrica, Centro de Qumica. 2Laboratorio de Ecofisiologa Vegetal, Centro de Ecologa. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC).*[email protected]

    el aumento en la temperatura superficial del planeta en los ltimos cien aos puede ser explicado por el incremento en la concentracin de gases de efecto invernadero (GEI) prin-

    cipalmente dixido de carbono -debido la quema de combustibles fsiles y de biomasa-,

    xido nitroso -por la aplicacin de fertilizantes nitrogenados en suelos agrcolas- y metano

    resultado de las emisiones provenientes de los cultivos de arroz y ganado. Desde el inicio

    de las mediciones de CO2 atmosfrico, la investigacin cientfica se ha orientado a explicar

    las bases fsicas de tal incremento, resultando en un amplio entendimiento de las causas

    fsicas que produjeron tan pronunciado cambio. Sin embargo, contrasta que estas investi-

    gaciones carezcan en su mayora de una perspectiva epistemolgica de las causas estruc-

    turales del problema climtico. Estudios de teora social, a la par de aqullos orientados a

    la investigacin cientfica, sealan que ste y otros problemas ambientales estn estrecha-

    mente vinculados con el modelo de desarrollo civilizatorio en los ltimos 150 aos. Este

    anlisis pone en evidencia que el sistema de produccin y consumo es insostenible desde

    una perspectiva planetaria. Esta insostenibilidad est asociada a un modelo depredador

    de los recursos y con estrategias econmicas que fomentan la desigualdad social. Esta

    agresin socio-ambiental ha generado la crisis ms profunda que la civilizacin humana

    haya tenido que enfrentar. En este foro se abordar la necesidad de establecer vnculos

    entre los avances del conocimiento cientfico del fenmeno fsico y los avances en las expli-

    caciones de las causas estructurales del mismo. Este dialogo tratar de englobar todas las

    variables a fin de proponer que las soluciones de la crisis climtica no deben estar limita-

    das mayormente a la reduccin de la emisin de GEI sino adems al establecimiento de un

    cambio profundo en la estructura de pensamiento y accin socio-econmica de la civiliza-

    cin humana.

    Palabras clave: cambio climtico, ciencia, crisis civilizatoria, desarrollo sustentable, modelo de desarrollo.

  • 32

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    integranDo saberes ante la crisis ambientalZent, Egle1*; Pea, Eder2

    1Laboratorio de Ecologa Humana, Centro de Antropologa. 2Laboratorio de Ecofisiologa Vegetal, Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC).*[email protected]

    es factible y fructfero integrar los conocimientos cientficos y no-cientficos? Diversas respuestas a esta interrogante han sido conceptualizadas, expuestas, confrontadas, pro-

    badas o sustanciadas desde hace al menos cinco dcadas atrs en diversas reas del saber

    en la gran mayora de pases del mundo, muy especialmente en las Amricas. Un aspecto

    ineludible es el debate acerca de cmo las conductas humanas, derivadas de una visin

    que privilegia cierto modo de acceso al conocimiento por encima del resto de los saberes,

    han derivado en la degradacin de la diversidad biolgica y cultural del planeta, ambas

    profundamente imbricadas. Este Foro pretende ponderar la veracidad o falacia de la inte-

    gracin de conocimientos y saberes. Se espera enhebrar o desenhebrar a nivel local el in-

    ters en incorporar de hecho y derecho sabiduras ecolgicas y ambientales con el fin de

    ponderar la posibilidad de construir dilogos, puentes y estrategias de conservacin, ma-

    nejo y vida. Una premisa subsumida en este nimo consiste en asumir tanto los xitos

    como los fracasos humanos al interactuar con los sistemas ecolgicos como instrumentos

    claves para idear e implementar prcticas histricas y culturalmente contingentes ante el

    debacle ecolgico mundial. Este dilema sin duda confronta muy significativamente los

    valores, prioridades, paradigmas y cosmovisiones del mundo, que legitiman lo sistemas

    imperantes versus aqullos que han sobrevivido ms ocultos por milenios aunque se resis-

    ten a perecer, en especial en los pases tropicales latinoamericanos donde la pobreza y la

    exclusin maximizan el riesgo ante los cambios globales y el avance de tecnologas que

    pretenden mitigar sus efectos.

    Palabras clave: conocimiento ambiental tradicional, conservacin biocultural, diversidad biocultural, etnobiologa, etnoecologa.

  • 33

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    conflictos socio-ambientales en la regin: tenDencias y perspectivas futurasRodrguez, Iokie1*; Canino Daz, Mara Victoria2

    1Centro de Antropologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), Miranda, Venezuela.2Centro de Estudio de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), Miranda, Venezuela.*[email protected]

    los conflictos socio-ambientales se han convertido de manera creciente en un denomi-nador comn de planes y polticas de desarrollo y conservacin en Amrica Latina. Las

    tendencias y proyecciones para el corto y mediano plazo indican que irn en sostenido

    aumento, tomando en consideracin el uso exponencial al cual estn siendo sometidos los

    recursos naturales en la regin, as como a escala planetaria. En este foro se busca presen-

    tar una panormica regional de la conflictividad socio-ambiental, entender sus causas y

    discutir los desafos para su transformacin a largo plazo. Los panelistas examinarn el

    vnculo entre la conflictividad socio-ambiental, el modelo de desarrollo predominante a

    escala global y diferentes maneras de valorar y vincularse con el ambiente. Se pondr un

    foco en la conflictividad ambiental asociada a las actividades extractivas, por ser el tipo de

    conflictividad en mayor ascenso y se contrastarn propuestas y abordajes en curso desde

    el Estado, la empresa y la sociedad civil, para hacerle frente.

    Palabras clave: actividades extractivas, Amrica Latina, conflictos socioambientales, conservacin, modelo de desarrollo.

  • AvAnces en los estudios de biologA

    moleculAr y evolutivA en venezuelA

    SIMPOSIO I

    Sesin oral

  • 36

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    Diversificacin De hongos micorrzicos arbusculares De la familia gigasporacea en la gran sabana, venezuelaLovera, Milagros1*; Cuenca, Gisela1; Mavrez, Jess2

    1Centro de Ecologa, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), Venezuela. 2Laboratoire dEcologie Alpine, Universit Joseph Fourier, Francia.*[email protected]

    la Gran Sabana es una regin con suelos lixiviados, cidos y pobres en nutrientes, donde la asociacin con hongos micorrzicos arbusculares (HMA) es clave para la supervivencia

    de las plantas, facilitando el acceso a los escasos nutrientes del suelo. En esta regin se han

    descrito hasta el momento tres especies de la familia Gigasporaceae: Scutellospora spino-

    sissima, S. crenulata y S. striata, pero an no se ha logrado completar la descripcin de

    otros morfotipos con caractersticas morfolgicas nicas que sugieren su condicin de

    especies nuevas. Estas especies y morfotipos han sido encontrados nicamente en la Gran

    Sabana, condicin endmica que podra estar asociada con caractersticas biogeogrficas

    y ecolgicas particulares de esta regin. En este trabajo se secuenci el gen que codifica

    la subunidad pequea (SSU) del ARN ribosomal de las tres especies de Scutellospora men-

    cionadas y dos morfotipos an no descritos. Los anlisis filogenticos y morfolgicos reali-

    zados confirmaron la condicin de especies nuevas de estos morfotipos. S. spinosissima, S.

    crenulata, S. striata y el morfotipo 1, constituyeron un grupo monofiltico dentro de Scute-

    llospora. El alto valor de soporte de este grupo monofiltico y la presencia de caracteres

    morfolgicos compartidos apoyan su proposicin como un nuevo gnero de Gigaspora-

    ceae. El origen monofiltico de estas especies restringidas a la Gran Sabana, sugiere que

    su diversificacin podra haber ocurrido en esta regin. Por su parte, el morfotipo 2 consti-

    tuy un nuevo linaje que representa el grupo hermano del gnero Gigaspora. El nivel jerr-

    quico de este clado y la combinacin de caracteres morfolgicos que posee, permite pro-

    poner a esta especie como representante de un nuevo gnero monoespecfico. La presencia

    en la Gran Sabana de numerosos endemismos, probablemente originados por procesos de

    especiacin in situ, sugiere que esta regin podra constituir un centro de diversificacin

    para la familia Gigasporaceae.

    Palabras clave: anlisis filogentico, Gigasporaceae, hongos micorrzicos arbusculares, SSU, Venezuela.

  • 37

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    relaciones filogenticas De la polla De Wetmore (rallus wetmorei)Snchez, Eugenia1*; Kazandjian, Aniuska2; Lentino, Miguel3; Rodrguez-Ferraro, Adriana4

    1Laboratorio de Sistemtica Molecular, Departamento de Organismos, Universidad Simn Bolvar (USB), Miranda, Venezuela. 2Centro de Biodiversidad Marina, Universidad Simn Bolvar (USB), Miranda, Venezuela. 3Fundacin William H. Phelps, Distrito Capital, Venezuela. 4Laboratorio de Ecologa Molecular de Vertebrados, Universidad Simn Bolvar (USB), Miranda, Venezuela.*[email protected]

    la Polla de Wetmore (Rallus wetmorei) es un ave endmica de Venezuela, clasificada co-mo En Peligro debido a su distribucin restringida y a amenazas antropognicas. Como

    parte de un proyecto para su conservacin, se busc evidencias filogenticas para validar

    su estatus taxonmico, ya que ste se ha cuestionado desde su descripcin en 1944, pro-

    ponindose que puede tratarse de un morfo o subespecie de la otra especie de Rallus que

    ocurre en Venezuela, la Polla de Mangle (Rallus longirostris). Para evaluar las relaciones fi-

    logenticas entre la Polla de Wetmore y las tres subespecies de Polla de Mangle que ocu-

    rren en Venezuela, se realizaron anlisis filogenticos con un gen mitocondrial (ND2) y uno

    nuclear (ADH5). En total se utilizaron 12 secuencias para el gen ND2 y 12 secuencias para

    el gen ADH5, incluyendo las secuencias de dos grupos externos. Los cuatro taxa formaron

    un grupo monofiltico para ambos genes. Para el gen ADH5 el rbol filogentico result en

    una politoma. Sin embargo, para el gen ND2 se observaron dos grupos, uno que agrupa los

    taxa que ocurren en el oriente (R. l. dillonripleyi y R. l. margaritae) y otro los del occidente

    del pas (R. l. phelpsi y R. wetmorei). Las distancias genticas entre las Rallus estudiadas

    sugieren que todas pertenecen a la misma especie. Un anlisis de caracteres morfolgicos

    previo y las distancias genticas encontradas sugieren que R. l. margaritae y R. l. dillonri-

    pleyi forman parte de una misma subespecie y que R. wetmorei y R. l. phelpsi son diferen-

    ciables slo a nivel de subespecies.

    Palabras clave: Rallus longirostris, R. wetmorei, estatus taxonmico, filogentica.

  • 38

    inte

    gran

    do s

    aber

    es a

    nte

    la c

    risis

    am

    bien

    tal

    X c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    a

    global molecular phylogeography of DiamonDback moth, plutella xylostella. (l.) anD its geographical center of originCerda, Hugo1,2*; Minsheng, You2

    1Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecolgico Tropical (CEDAT), Instituto de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (IDECYT), Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR), Miranda, Venezuela. 2Institute of Applied Ecology and Research Centre for Biodiversity and Eco-Safety, Fujian Agricultural and Forestry University, Fujian, China. *[email protected]

    Diamondback moth (DBM), Plutella xylostella (L.), which is noted for its migration abili-ty and highly resistance to all chemical pesticides as well as Bacillus thuringiensis (Bt),

    is now estimated to cost the world economy US $45 billion annually. Comprehensive

    knowledge of the biology, genetic structure and geographical variability of a given pest

    species is a prerequisite in planning strategies for its biological or natural control. Howe-

    ver, while many aspects of its biology, ecology and genetics are well studied, the global

    phylogeographic pattern of DBM remain unknown and the geographical center of origin

    is unclear. This project focuses on doing research to fill these knowledge gap using mt

    DNA CoxI, CoxII and Nd6, nine microsatellites markers, nuclear and mitochondrial geno-

    me resequencing, which allow the higher level of phylogeographic resolution needed to

    found the geographical center of origin and dispersal route of Plutella xylostella. To do so,

    we will: a) sample DBM in five continents, b) investigate the global genetic pattern of

    diamondback moth with mitochondrial genes as well as microsatellites and, c) from the

    previous results, select specific locations for further phylogeographic studies using ge-

    nome mitochondrial and nuclear resequencing techniques. The information and ap-

    proaches coming from this project will have worldwide applicability in DBM and other

    insect pest natural management.

    Palabras clave: genetic variation, microsatellite markers, mitochondrial genome resequencing, molecular phylogeography, Plutella xylostella (L.)

  • 39

    inte

    gra

    nd

    o s

    ab

    eres

    an

    te l

    a c

    risi

    s a

    mb

    ien

    tal

    X co

    ngre

    so v

    enez

    olan

    o de

    eco

    log

    a

    Determinacin De la iDentiDaD gentica De la langosta, panulirus argus, en seis localiDaDes pesqueras De venezuelaDAmico, Andrea1*; Posada, Juan M.2; Mrquez, Luis1,3; Rodrguez-Ferraro, Adriana1; Kazandjian, Aniuska1

    1Universidad Simn Bolvar (USB), Miranda, Venezuela. 2Fundacin MarViva, Panam. 3Pennsylvania State University, Pennsylvania, Estados Unidos.*[email protected]

    la langosta espinosa, Panulirus argus, es