congreso guadalajara amvzacj 8 manejo clinico y patologia en paseriformes

11
7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 1/11 1 MANEJO CLÍNICO Y PATOLOGÍA EN PASERIFORMES ROSANA MATTIELLO, Méd. Vet., Dr. UBA. Cátedra de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre. Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina. Los paseriformes constituyen el más grande de todos los órdenes de aves. Abarcan 63 familias, entre ellas especies de unos pocos gramos, como el picotín ( Smicrornis brevirostris ), hasta aves como el pájaro lira (Menura superba), que llegan a pesar hasta algo más de un kilogramo. Pueden medir desde 7-9 cm hasta más de un metro. Los paseriformes tienen el pie anisodáctilo, tres dígitos cranealmente y uno caudalmente. Su temperatura corporal es de alrededor de los 42 °C, siendo alta su tasa metabólica, comparada con aves del mismo tamaño de otros órdenes. Tabla 1: Datos biológicos de las principales especies mantenidas en cautiverio Especie Nombre común Origen Dimorfismo Sexual Estación de cría Nro. huevos Incubación (días) Crías en nido (días) Crías Independientes (días) Madurez sexual Longevidad (años) Peso (g) Gracula religiosa Miná India Monomórfico Primavera- verano 2-5 14- 16 30 60 2-3 años 3-12 180-260 Serinus canaria Canario doméstico Islas Canarias Canto/palpación de cloaca Primavera- verano 3 - 5 12-15 14-21 21-30 6-12 meses 8-20 12-30  Amadina fasciata Pinzón degollado África Dimórfico Todo año 4 - 8 12-14 21 30 12 meses 5-15 10-16 Poephila guttata Diamante moteado Australia Dimórfico Primavera- otoño 4 - 6 14-15 22-25 32 12 meses 5-17 10-16 Taeniopygia guttata Cebrita Australia Dimórfico Primavera- otoño 4-6 12-16 18-22 25-28 9-10 meses 5-17 10-16 Padda oryzivora Gorrión Javanés Bali y Java Monomórfico Primavera- verano 4 - 8 18 28 37 12 meses 7-20 15-32 El canario (Serinus canarius) es quizá la especie de paseriforme más conocida y extendida en avicultura, contando con gran variedad de razas y mutaciones. En la actualidad se distinguen tres tipos de competiciones de canarios: de canto, de color y de forma. Los diamantes de Gould ( Chloebia gouldiae) son conocidos en cautividad por su llamativo colorido, y juntamente con los diamantes mandarines ( Poephila guttata ) se crían con frecuencia por la diversidad de mutaciones. Los  minas ( Gracula religiosa ) son populares debido a su gran capacidad para imitar la voz humana, incluso mejor que las psitácidas.  ALOJAMIENTO Los paseriformes mantenidos en cautividad se alojan habitualmente en forma individual, aunque en algunos casos podemos encontrarlos en grupos, en aviarios ornamentales o de cría. La ubicación de las jaulas debería ser preferentemente en zonas exteriores, para que las aves puedan disfrutar de la luz solar y de una buena ventilación. Algunas especies soportan bien las temperaturas bajas, mientras que otras más delicadas necesitan un aporte suplementario de calor o bien deben ser alojadas en recintos interiores. Siempre hay que evitar las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura. Las jaulas deben permitir al ave moverse libremente, sin rozar las plumas en los barrotes, y realizar pequeños vuelos de una percha a otra. Es necesario que los comederos y los bebederos sean de fácil limpieza, y que se disponga de un número suficiente para que no exista competencia por la comida entre los ejemplares alojados en la misma jaula. Una alta densidad de animales por jaula puede desencadenar agresividad y dominancia, apareciendo algunos de ellos heridos o muertos por inanición. Las ramas naturales de árboles y arbustos cumplen muy bien la función de perchas, ya que ofrecen distintos diámetros, permitiendo al pájaro ejercitar las patas y posarse donde se sienta más cómodo. Las perchas de plástico pueden ser igualmente útiles, además de ser más higiénicas, aunque a la larga pueden favorecer la aparición de pododermatitis. Se debe proporcionar un recipiente poco profundo con agua, de manera de permitir a las aves bañarse y refrescarse en cualquier momento, y así mantener un plumaje limpio y acondicionado. Es importante que las aves aprendan que tienen el baño a su disposición solo 20-30 minutos al día, porque de lo contrario terminan bañándose y bebiendo el agua donde han defecado. Los minas son animales bastante inteligentes, y necesitan enriquecimiento ambiental o juguetes en la jaula para distraerse. También gustan de un nido o caja donde puedan esconderse para dormir.

Upload: walter-ezequiel-condori

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 1/11

1

MANEJO CLÍNICO Y PATOLOGÍA EN PASERIFORMES

ROSANA MATTIELLO, Méd. Vet., Dr. UBA. Cátedra de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre. Facultad deCiencias Veterinarias-UBA, Argentina.

Los paseriformes constituyen el más grande de todos los órdenes de aves. Abarcan 63 familias, entre ellas

especies de unos pocos gramos, como el picotín (Smicrornis brevirostris), hasta aves como el pájaro lira(Menura superba), que llegan a pesar hasta algo más de un kilogramo. Pueden medir desde 7-9 cm hastamás de un metro. Los paseriformes tienen el pie anisodáctilo, tres dígitos cranealmente y uno caudalmente.Su temperatura corporal es de alrededor de los 42 °C, siendo alta su tasa metabólica, comparada con avesdel mismo tamaño de otros órdenes.

Tabla 1: Datos biológicos de las principales especies mantenidas en cautiverio

EspecieNombrecomún

OrigenDimorfismoSexual

Estaciónde cría

Nro.huevos

Incubación(días)

Críasen

nido(días)

CríasIndependientes

(días)

Madurezsexual

Longevidad(años)

Peso(g)

Graculareligiosa

Miná India MonomórficoPrimavera-verano

2-5 14-16 30 60 2-3 años 3-12 180-260

Serinus

canaria

Canario

doméstico

Islas

Canarias

Canto/palpación

de cloaca

Primavera-

verano3 - 5 12-15 14-21 21-30

6-12

meses8-20 12-30

 Amadinafasciata

Pinzóndegollado

África Dimórfico Todo año 4 - 8 12-14 21 30 12meses

5-15 10-16

Poephilaguttata

Diamantemoteado

Australia DimórficoPrimavera-otoño

4 - 6 14-15 22-25 32 12meses

5-17 10-16

Taeniopygiaguttata

Cebrita Australia DimórficoPrimavera-otoño 4-6 12-16 18-22 25-28

9-10meses 5-17 10-16

Paddaoryzivora

GorriónJavanés

Bali yJava

MonomórficoPrimavera-verano

4 - 8 18 28 3712

meses7-20 15-32

El canario (Serinus canarius) es quizá la especie de paseriforme más conocida y extendida en avicultura,contando con gran variedad de razas y mutaciones. En la actualidad se distinguen tres tipos decompeticiones de canarios: de canto, de color y de forma. Los diamantes de Gould ( Chloebia gouldiae) sonconocidos en cautividad por su llamativo colorido, y juntamente con los diamantes mandarines (Poephila

guttata) se crían con frecuencia por la diversidad de mutaciones. Los minas (Gracula religiosa) son popularesdebido a su gran capacidad para imitar la voz humana, incluso mejor que las psitácidas.

 ALOJAMIENTO

Los paseriformes mantenidos en cautividad se alojan habitualmente en forma individual, aunque en algunoscasos podemos encontrarlos en grupos, en aviarios ornamentales o de cría. La ubicación de las jaulasdebería ser preferentemente en zonas exteriores, para que las aves puedan disfrutar de la luz solar y de unabuena ventilación. Algunas especies soportan bien las temperaturas bajas, mientras que otras más delicadasnecesitan un aporte suplementario de calor o bien deben ser alojadas en recintos interiores. Siempre hay queevitar las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.

Las jaulas deben permitir al ave moverse libremente, sin rozar las plumas en los barrotes, y realizarpequeños vuelos de una percha a otra. Es necesario que los comederos y los bebederos sean de fácillimpieza, y que se disponga de un número suficiente para que no exista competencia por la comida entre losejemplares alojados en la misma jaula. Una alta densidad de animales por jaula puede desencadenaragresividad y dominancia, apareciendo algunos de ellos heridos o muertos por inanición. Las ramas naturalesde árboles y arbustos cumplen muy bien la función de perchas, ya que ofrecen distintos diámetros,permitiendo al pájaro ejercitar las patas y posarse donde se sienta más cómodo. Las perchas de plásticopueden ser igualmente útiles, además de ser más higiénicas, aunque a la larga pueden favorecer la apariciónde pododermatitis.

Se debe proporcionar un recipiente poco profundo con agua, de manera de permitir a las aves bañarse yrefrescarse en cualquier momento, y así mantener un plumaje limpio y acondicionado. Es importante que lasaves aprendan que tienen el baño a su disposición solo 20-30 minutos al día, porque de lo contrario terminanbañándose y bebiendo el agua donde han defecado. Los minas son animales bastante inteligentes, ynecesitan enriquecimiento ambiental o juguetes en la jaula para distraerse. También gustan de un nido o cajadonde puedan esconderse para dormir.

Page 2: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 2/11

2

El estrés, al que son muy sensibles los paseriformes, causa inmunosupresión, haciéndolos más vulnerables aagentes infecciosos. Por esta razón se lo debe minimizar manteniendo las aves en buenas condiciones dehigiene, evitando que entren en contacto con heces y restos de comida, y proporcionándoles un ambientelimpio, libre de polvo y de gases irritantes. De aquí también la importancia de adecuadas medidas decuarentena y desparasitación en los grupos de aves.

 ALIMENTACIONUn orden tan extenso como el de los paseriformes engloba también alimentaciones muy heterogéneas.Encontramos aves insectívoras, frugívoras, nectarívoras, omnívoras y hasta carnívoras, aunque en su granmayoría son granívoras o se adaptan bien a una dieta a base de semillas. Dicha versatilidad alimentariafacilita el manejo de muchas especies en cautividad, si bien, con el tiempo, una dieta exclusiva de semillasconlleva graves deficiencias nutricionales; siendo necesario suplementar con otros alimentos. Las especiesmás comunes de paseriformes en cautividad se mantienen bien con una dieta compuesta por una mezcla desemillas de calidad, frutas y verduras variadas, balanceados comerciales en forma de migajas (como la pastade huevo o el bizcocho) y un suplemento vitamínico-mineral. Como excepción, los minas necesitan dietasespeciales a base de preparados comerciales bajos en hierro y ensaladas variadas de frutas y verduras,también bajas en hierro, vitamina C, vitamina A y grasas saturadas.La dieta debe ser rica en proteínas y grasas durante las épocas de cría y muda, porque el desgaste en estas

fases incrementa los requerimientos nutricionales.La suplementación con carotenoides en la dieta de los canarios durante la época de muda ayuda a conseguircoloraciones más intensas del plumaje, mientras que la deficiencia puede causar la aparición de plumaspálidas o blancas.El uso de piensos formulados para paseriformes funciona muy bien, aunque en la actualidad su disponibilidaden el mercado es escasa.Por su alta tasa metabólica, y en relación con su peso corporal, los paseriformes acostumbran beber máscantidad de agua que aves de otros órdenes (250-300 ml/kg PV/día), aunque la ingesta puede variar según laespecie, la dieta y la temperatura ambiental.Todas las especies granívoras en cautividad deben disponer de grit para ayudar en la digestión mecánica delas semillas.

MANEJO DE LA CONSULTA

Debido al alto grado de estrés que experimentan los paseriformes al ser capturados y manipulados, esaconsejable minimizar dichas actuaciones tanto como sea posible. Incluso es conveniente advertir a lospropietarios que algunos animales debilitados mueren solo por el estrés que les supone la captura. Lacaptura del pájaro debe ser ejecutada con gran cautela, en forma suave, ya que, de no ser así, se podríancausar fracturas y lesiones en alguna de las extremidades.El reducido tamaño de la mayoría de estas aves permite que se puedan sujetar con facilidad en la palma deuna mano, manteniendo la cabeza entre los dedos pulgar e índice y realizando la exploración con la otra.Durante la sujeción, conviene no ejercer una presión excesiva sobre el animal, permitiéndole realizar susmovimientos respiratorios normales, pues de lo contrario se lo podría asfixiar.

En estas aves, las enfermedades se ven altamente influenciadas por la nutrición, el manejo, el alojamiento yel estrés. Por ello resulta de vital importancia proporcionar buenas condiciones y tratamiento de soporte a los

animales enfermos y hospitalizados, minimizando el estrés para mantener en buen estado el sistemainmunitario.

Examen clínico

El examen clínico no solo debe incluir la anamnesis y la revisión física, sino que también es menester queabarque las condiciones ambientales en las que están alojadas las aves y el tipo de dieta que reciben. Estoes especialmente importante en los paseriformes, porque el examen físico proporciona poca información porel reducido tamaño de las aves y por su alta susceptibilidad al estrés y a las deficiencias nutricionales .

Sexaje

Solo existe dimorfismo sexual en algunos géneros de paseriformes. Los canarios no presentan dimorfismo

sexual evidente, pero hay cierta diferencia anatómica externa en la cloaca. Algunos caracteres pueden ser deayuda para la diferenciación entre sexos:

Page 3: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 3/11

3

- Coloraciones más brillantes y marcadas (generalmente en los machos).- Diferencias en el comportamiento: durante la época de reproducción, los machos acostumbran ser más

activos; efectúan cantos más complejos y elaborados y realizan más "bailes" de apareamiento. Lashembras muestran un mayor comportamiento de nidificación y son más pasivas.

- Durante la época reproductiva, los machos presentan una cloaca más prominente que las hembras.- Los machos de mina son generalmente de mayor tamaño que las hembras; presentan una actitud más

agresiva y los pliegues de la piel del cuello suelen ser levemente más largos y coloridos.

ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA CLÍNICA EN PASERIFORMES

 A. PATOLOGÍAS NUTRICIONALES

1. Malnutrición (dieta inadecuada): la falla más común se comete cuando los propietarios alimentan a susaves solamente con semillas y agua. Las dietas compuestas únicamente por semillas son deficientes enaminoácidos, vitamina A, vitamina D3, niacina, ácido pantoténico, biotina, yodo y calcio. Además, muchassemillas poseen exceso de grasas (ej.: colza, lino, nabo), lo que puede provocar una mala absorción de lasvitaminas liposolubles, oxidación de la vitamina E, obesidad e infiltración grasa del hígado.

2. Obesidad: motivada por dietas voluminosas y altas en grasas e hidratos de carbono (colza, lino, avena),y por falta de ejercicio. Cursa con inactividad, fatiga al ejercicio y aumento del tejido adiposo debajo de lasalas, alrededor de las escápulas, en el abdomen y en la cavidad celómica. Suele asociarse a lipidosishepática y sobrecrecimiento de uñas.

3. Muda defectuosa: común en aves en cautiverio. Es dable observar un retardo, falta del proceso demuda o gran pérdida de plumas de un área en particular; plumas torcidas, quebradizas, rajadas, desgastadaso envainadas. Puede deberse a infestación por ecto u endoparásitos, foliculitis infecciosa, intoxicaciónfarmacológica, mal alojamiento o más frecuentemente a una deficiencia nutricional de: minerales (Ca, Zn, Se,Mn, Mg), vitaminas de complejo B (niacina, ácido fólico), proteínas ricas en aminoácidos azufrados y ácidosgrasos esenciales (linoleico).La muda puede ser inducida confinando a las aves en un recinto en penumbras, incrementandopaulatinamente el fotoperíodo (hasta 14 h luz), la temperatura y la humedad. También administrando 1 mg/kgde levotiroxina PO una vez al día, hasta que se gatille la muda. Se debe suministrar una dieta adecuada ybalanceada, así como también óptimas condiciones de alojamiento durante todo el período de muda.

4. Hemocromatosis: por depósito de Fe en hígado al consumir balanceados para caninos y frutas ricas enhierro como las uvas, arándanos, etc. Es común en aves frugívoras, insectívoras y omnívoras (Mirlo minas).

B. PARASITARIAS

Todos los animales albergan parásitos correspondientes a diversos taxones con los cuales mantienen unequilibrio; cuando este se altera, se producen enfermedades que incluso pueden llevar a la muerte delhuésped. Es por esto que el objetivo del veterinario, tanto a nivel individual como poblacional, es laprevención de las parasitosis clínicas a través de buenas prácticas de manejo, nutrición y epizootiología, asícomo también de la utilización de drogas específicas. El conocimiento de los ciclos de vida y de laepizootiología de los parásitos debe utilizarse para la formulación de programas destinados a su control.

1. Choclosoma y Giardia (protozoos flagelados) Ciclo de vida: directo. Los quistes infectivos se eliminan en las heces. La transmisión es por lo tanto orofecal.En el intestino delgado, los parásitos se liberan de sus quistes, viven y se reproducen en él por fisión binaria.La contaminación ambiental por Giardia ocurre debido a la prolongada supervivencia de las formas quísticasen materia orgánica y agua. Choclosoma spp. no presentan formas quísticas, por lo que son más lábiles en elambiente. Los pinzones australianos son muy susceptibles a este último.Signos clínicos: diarrea crónica o intermitente, con deposiciones blandas, malolientes y mucosas; alimentosin digerir en materia fecal; letargia, anorexia, falta de desarrollo y mortalidad, especialmente en juveniles.Diagnóstico: observación directa de los trofozoítos en hisopados cloacales o quistes en materia fecal. Suvisualización puede mejorarse si la materia fecal se tiñe con yodo, Gram o tricrómicos. La flotación en sulfatode cinc mejora la concentración de las formas quísticas de Giardia. Tanto trofozoítos como quistes se

Page 4: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 4/11

4

eliminan en forma intermitente, por lo que, para un correcto diagnósito, se requieren muestras repetidas demateria fecal fresca (menor de 10 minutos de puestas). Una única muestra negativa no es válida paradeterminar ausencia de infección.Tratamiento:  es indispensable realizarlo en forma agresiva con metronidazol, dimetridazol, carnidazol,ronidazol o tinidazol, vía oral, en agua de bebida o alimento. Las recidivas son comunes debido areinfecciones por contaminación ambiental. Estas no deben confundirse con resistencia a las drogas.

Téngase presente que el metronidazol y el dimetridazol pueden producir cuadros de toxicidad en pinzones.Prevención: jaulas, posaderos y utensilios deben higienizarse y desinfectarse. Los amonios cuaternarios y elcloro son efectivos para eliminar los quistes. Es necesario evitar la ingestión de materia fecal, ya sea enforma directa o indirecta (por ejemplo, vía alimento o agua de bebida). Asimismo, hay que evitar elhacinamiento de aves en las jaulas, y tanto comederos como bebederos deben estar elevados del piso.Potencial zoonótico: posible, a pesar de que la mayoría de las Giardias presentan especificidad de huésped.

2. Isospora spp. (protozoo del orden Apicomplexa)Ciclo de vida:  directo. Los oocistos se eliminan en forma intermitente en materia fecal, y para hacerseefectivos deben esporular en el ambiente, en el que permanecen durante meses. Los ooquistes de Isospora

presentan dos esporocistos que contienen cuatro esporozoítos cada uno.Signos clínicos: el ciclo de vida del parásito hace que la infección en aves de jaula sea poco frecuente yautolimitante. No sucede lo mismo en criaderos o colecciones de aves, sobre todo de canarios y pinzones. La

destrucción del epitelio intestinal provoca mala absorción, anemia e hipoproteinemia. Las infeccionessubclínicas son comunes; pero en aves jóvenes, cuando estas se estresan o hacinan, pueden provocardiarrea mucosa a sanguinolenta, con consecuente deshidratación y muerte.Diagnóstico:  los oocistos pueden ser fácilmente visualizados en análisis de materia fecal por flotación. Lasformas asexuadas se identifican en observaciones directas de mucosa intestinal o en preparacioneshistológicas de los tejidos afectados.Tratamiento:  sulfas coccidicidas (sulfaquinoxalina, sulfadimetoxina), toltrazuril, diclazuril y anticoccidiales(amprolium, ionóforos, etc.).Prevención: reducir la transmisión oro-fecal elevando la jaula del piso, disminuyendo el número de individuospor jaula y mejorando las medidas de higiene y desinfección. Evitar la contaminación del agua de bebida yalimento por aves silvestres y vectores (insectos).

3.  Atoxoplasma spp. (protozoo del orden Apicomplexa) 

Ciclo de vida: directo. La reproducción asexual de  Atoxoplasma  spp. en órganos vitales como pulmón,hígado, bazo e intestino induce una reacción inflamatoria de tipo mononuclear. La fase sexuada se desarrollaen la pared intestinal y resulta en el pasaje de oocistos que esporulan en el ambiente.Signos clínicos:  diarrea, anorexia, pérdida de peso, plumas erizadas, distensión abdominal (a causa dehepatomegalia) y muerte aguda, sobre todo en juveniles. Los portadores asintomáticos son comunes.Diagnóstico:  el diagnóstico ante mórtem normalmente no se llega a realizar, ya que la muerte suelesobrevenir con anterioridad a la producción de oocistos. Las formas asexuadas se identifican enpreparaciones histológicas de los tejidos afectados (por ejemplo: biopsia hepática o muestras post mórtem), oen el citoplasma de leucocitos mononucleares (sangre periférica, hígado, bazo). En los análisis de materiafecal por flotación de los portadores asintomáticos pueden observarse oocistos pequeños (20 m), aunqueson difíciles de distinguir de otras Isosporas spp. que afectan a las aves.Tratamiento:  a la fecha, no existe ninguno que sea totalmente efectivo. Son de utilidad el toltrazuril, laazitromicina, la nitaxozanida y la primaquina (para combatir la fase asexuada intratisular).

4.  Ácaros de tráquea (Sternostoma tracheacolum)Ciclo de vida: se realiza en forma completa en el ave, por lo que su transmisión es directa.Signos clínicos:  disnea, chasquidos, estornudos y eventualmente muerte; estos signos se presentan conmayor frecuencia durante la noche y son más marcados en juveniles. Canarios, pinzones, periquitos ycocotillas suelen portar ácaros de tráquea. Entre las aves de jaula, el diamante de Gould es la más afectada.Diagnóstico: por transiluminación traqueal, se observan pequeños puntos negros (ácaros), movilizándose porel interior de la tráquea. A veces, los huevos pueden identificarse en las heces o en el esputo.Tratamiento:  la ivermectina es la droga de elección. Se debe tratar simultáneamente a todas las aves quehayan estado en contacto. Para su erradicación, son necesarias de dos a tres aplicaciones con intervalos de10 a 14 días.

5. Sarna (Knemidokoptes spp.)Ciclo de vida: se realiza en forma completa en el ave, por lo que su transmisión es directa o por contactoestrecho.

Page 5: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 5/11

5

Signos clínicos: el ácaro induce proliferación de la epidermis de la piel sin plumas (hiperqueratosis en piel dededos y patas), pérdida de plumas, prurito y piel escamada en cabeza y cuello, con ausencia de las lesionesproliferativas mencionadas.Diagnóstico: el aspecto macroscópico de las lesiones en patas es característico. Como método confirmatoriose encuentran la observación directa de raspajes o biopsias de piel y la respuesta clínica al tratamiento.Tratamiento:  la ivermectina es la droga de elección. Para su erradicación, son necesarias de dos a tres

aplicaciones con intervalos de 10 a 14 días.

6.  Ácaros rojos (Dermanyssus spp., Ornithonyssus spp., etc.)Ciclo de vida:  Dermanyssus spp. se alimenta con sangre solamente durante la noche, a diferencia deOrnithonyssus spp., que siempre está sobre el ave. De día, Dermanyssus spp. se esconde en grietas quehalla en la jaula (puntas de posaderos, nidos) o en el aviario. Se transmiten por contacto directo. Son másfrecuentes durante primavera y verano.Signos clínicos: falta de descanso, irritabilidad, debilidad, anemia, prurito, falta de desarrollo. Los pichones y juveniles son los más afectados por este ácaro, que puede provocarles la muerte.Diagnóstico: identificación del parásito (adultos, ninfas, larvas, huevos) en el ave o en la jaula,preferentemente de noche. Los adultos tienen un tamaño aproximado de 1 mm y presentan color rojodespués de alimentarse; de lo contrario, son de color marrón o negro. La visualización de los ácaros sefacilita si se cubre la jaula de noche con un paño blanco y este luego se observa por la mañana.

Tratamiento: es necesario tratar a las aves y al ambiente con piretroides, fipronil, carbamatos uorganofosforados en polvo o pulverizados. Para el tratamiento de las aves se recomienda la ivermectina.

C. MICÓTICAS

Las infecciones micóticas son relativamente comunes en los paseriformes. Los desórdenes nutricionales; elestrés del cautiverio; antibiótico o corticoterapia prolongada; deficiencias nutricionales; exceso decarbohidratos en la dieta; senilidad; ambiente sucio, húmedo y mal ventilado, inducen a la proliferación dehongos y son los desencadenantes para que ocurra la infección.

1. Candidiasis

La candidiasis en aves hace referencia a infecciones por hongos levaduriformes del género Candida. C.albicans es la especie más corrientemente implicada. Por lo general, está presente en pequeño número en eltracto digestivo de las aves y no es considerada un patógeno primario. Una proliferación excesiva de esta,con presencia de signos clínicos, puede ser causada por una antibioticoterapia prolongada, inmunosupresión,estrés, hipovitaminosis A, malnutrición y mala higiene. En la mayoría de los casos, la infección tiene unorigen endógeno y ocurre cuando la flora digestiva banal se encuentra severamente suprimida.Signos clínicos: mal estado general, pérdida de peso, pelan con dificultad las semillas, disfagia, estasis debuche, diarrea. Mala absorción, evidenciada por la producción de heces voluminosas y con semillas sindigerir. Placas o engrosamiento blanquecino de aspecto ulcerativo o necrótico en la mucosa de la cavidadoral, esófago, buche, proventrículo y/o ventrículo; degeneración de la cutícula del ventrículo.Diagnóstico en el animal vivo: detección de los signos clínicos y lesiones características. Es indicativo deenfermedad el hallazgo de gran número de levaduras de forma oval, con un tamaño de 3,5-6 x 6-10 µm engemación, en extendidos de materia fecal e hisopados de cavidad oral o buche. Éstas se tiñen con Gram o

Azul de lactofenol. La producción de seudohifas es característica de Candida albicans,  e indicativa de laexistencia de invasión profunda en los tejidos afectados. La citología debe confirmarse por un cultivo positivoen agar Sabouraud.Transmisión: vía orofecal.Tratamiento: de primera elección para infecciones del tracto alimentario es la:-  Nistatina: 100.000 UI/l de agua de bebida; 300.000 UI/kg de alimento blando; 1 ml de jarabe/300 g pc

durante 7-14 días. Tener presente que esta no se absorbe por vía digestiva.Para Candidiasis refractarias o sistémicas:-  Ketaconazol: 15-20 mg/kg PO cada 12 h o 200 mg/l de agua de bebida, por 21 días.-  Fluconazol: 5-10 mg/kg PO cada 24 h, de 7 días a 6 semanas.Para controlar preventivamente brotes en un aviario:-  Clorhexidina al 2% en el agua de bebida.Es conveniente topicar las lesiones en cavidad oral con Sn de yodo, nistatina o anfotericina.

Potencial zoonótico: existe.

Page 6: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 6/11

6

2. Macrorhabdosis (megabacteriosis) El Macrorhabdus ornithogaster   (anteriormente conocido como Megabacteria), representa un nuevo génerouniespecífico, de ascomiceto levaduriforme anamórfico. Tiene una morfología única: bacilo largo y recto de 3-4 µm de ancho x 20-80 µm de largo, rara vez ramificado. Es Gram variable, PAS y calcoflúor  blanco, positivo.El espectro de huésped es muy amplio e incluye paseriformes, psitácidos, galliformes, tinámidos y ratites.Las aves varían en su susceptibilidad a este agente. Los pichones y juveniles son los más afectados.

Aparte del estrés y factores inmunosupresores, se desconoce cuáles pueden ser otras causaspredisponentes de la enfermedad.Signos clínicos:  falta de desarrollo en pichones. En juveniles y adultos: apetito incrementado, a pesar dehaber pérdida progresiva de peso. Emaciación y pasaje de semillas sin digerir a materia fecal.Diagnóstico en el animal vivo:  detección de Macrorhabdus  en extendidos de materia fecal y/o lavajes debuche, en fresco o teñidos con Gram. Las Rx por contraste muestran retención del radio opaco en elestómago glandular, debido a una constricción característica en el esfínter proventrículo-ventrículo.Diagnóstico post mórtem: a la necropsia se observa dilatación del proventrículo, exudado catarral en su luz, aveces con presencia de úlceras en la mucosa. En los extendidos de raspajes de mucosa proventricular seobserva gran cantidad de M. ornithogaster , sobre todo en el límite proventrículo-ventrículo. LosMacrorhabdus  invaden masivamente la luz de las glándulas tubulares de la mucosa del proventrículo,provocando una escasa reacción inflamatoria de tipo mononuclear. También han sido detectados en duodenoo encapsulados en hígado y bazo.

Transmisión: vía orofecal.Potencial zoonótico: no presenta.Tratamiento:-  Anfotericina B: 1,5 mg/kg PO cada 24 h, durante 10-15 días.-  Fluconazol: 5-10 mg/kg PO cada 24 h, de 15-20 días.Para controlar brotes en un aviario puede utilizarse una combinación de las siguientes drogas, por un plazode 25 a 30 días:-  Neomicina sulfato: 1 g/l de agua de bebida y/o 3 g/kg de alimento blando.-  Nistatina: 100.000 UI/l de agua de bebida y/o 300.000 UI/kg de alimento blando.-  Probióticos: se recomienda su uso, ya que actúan por exclusión competitiva.

3. Dermatomicosis No son frecuentes debido a las particularidades de la piel de las aves: seca (no presenta glándulas

sudoríparas); alta temperatura corporal (inhibe el crecimiento de algunos microorganismos); producción deácidos grasos con propiedades microbicidas y que proveen de nutrientes para la flora banal, que a su vezcompite por exclusión con eventuales microorganismos patógenos.Etiología: los dermatofitos pueden producir pérdida de plumas en forma de parches, especialmente encabeza, cuello y torso. Los reportados en paseriformes son: Microsporum gallinae y M. gypsem, y Trichophyton verrucosum. Otros agentes involucrados en dermatitis micóticas son: Candida spp., Malasseziaspp y Aspergillus spp.Signos clínicos: áreas de piel sin plumas, apariencia edematosa de los folículos plumosos, descamaciónblanquecina y pulverulenta que se acumula alrededor de los folículos plumosos, y plumas distróficas.Diagnóstico:

-  Cultivo y antimicograma: de plumas afectadas y escamas de piel, en agar Sabouraud.-  Histopatología: la lesión de piel incluye un infiltrado inflamatorio pluricelular de las vainas foliculares y de

la epidermis y dermis lindante. La presencia de hifas en la lesión confirma el diagnóstico histopatológico.

Tratamiento:Debe ser combinado y de acuerdo con el resultado del antimicograma:

-  Sistémico: con griseofulvina (30-50 mg/kg PO), ketaconazol y/o fluconazol.-  Tópico: baños o topicaciones con Sn yodadas o antifúngicas (clotrimazol, miconazol, econazol).

La duración del tratamiento será de 30 días a 6 mesesPrevención: evitar factores predisponentes como mala higiene, poca ventilación de las instalaciones yfactores inmunosupresores como el estrés y la malnutrición, sobre todo durante el replume.Potencial zoonótico: probable. Ser cuidadosos al manipular aves afectadas durante el tratamiento.

D. BACTERIANAS

Las enfermedades bacterianas son procesos muy frecuentes en paseriformes, tanto por la importancia de las

especies que actúan como patógenos primarios, cuanto por la frecuencia de complicaciones bacterianas enenfermedades de etiología diversa (infecciosa, metabólica o nutricional). En muchos casos, las

Page 7: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 7/11

7

enfermedades bacterianas cursan en forma aguda, sin tiempo a que se manifiesten signos clínicos, o concuadros inespecíficos muy difíciles de valorar por el propietario. De sospecharse de una infección bacteriana,esta debe confirmarse por métodos de laboratorio. El diagnóstico y el tratamiento dependerán tanto de losresultados microbiológicos como del resto de la información contenida en la historia clínica.Las bacterias Gram (-) más comúnmente aisladas en paseriformes incluyen: Escherichia coli, Salmonellaspp., Enterobacter spp., Klebsiella spp., Pseudomona spp., Citrobacter spp., Serratia spp., Pasteurella spp.,

Campylobacter spp. y Yersinia spp Los gérmenes Gram (+) más frecuentemente aislados incluyen: Staphylococcus spp.y Streptococcus spp. Las bacterias ácido-alcohol resistentes más comunes incluyen al complejo Mycobacterium avium.Además son frecuentes los aislamientos de Mycoplasma spp. y Chlamydophila spp. El cuadro clínico depende del sistema orgánico afectado: los signos respiratorios, gastrointestinales,nerviosos, reproductivos, dérmicos o los no específicos como inapetencia, letargia, plumas erizadas yemaciación pueden observarse solos o en conjunto. La septicemia, especialmente por invasión de patógenosentéricos, es extremadamente común en paseriformes. Cualquier ave muy deprimida puede estarpadeciéndola.Tratamiento específico:  antibióticos seleccionados, en lo posible según cultivo del microorganismo ysensibilidad antimicrobiana.

Tabla 2: Principales bacterias de importancia clínica en paseriformes

BACTERIACARACTERES/P.INCUBACIÓN

CONTAGIO/TRANSMISIÓN

SIGNOS CLÍNICOS/LESIONES

TRATAMIENTO/CONTROL

Chlamydophilapsittaci

0.25-0.5 µm,intracelular, ciclobifásico: cuerpoelemental (toxo-infeccioso) y c.reticulado (formareproductiva)P. incub.: 5-10días

Se contagia poraspiración oingestión. Seelimina porexudadosrespiratorios,heces y orina

Letargia, anorexia,conjuntivitis, sinusitis,diarrea, disnea, rales,deshidratación, poliuria ybiliverdinuria.Hepaesplenotomegalia,aerosaculitis fibrinosa,neumonía, enteritis.

Azitromicina, Claritromicina,Doxiciclina, quinolonasP. zoonótico: alto

Escherichia coli

Gram (-),móvil ó no,bacilo de:0.5-3 µm Incub.: 24-48 h

Se contagia por

ingestión y porvía aerógena; setransmite porhuevo; presentaformas L

Letargia, anorexia, plumajeerizado, diarrea, poliuria,

deshidratación y caquexia.Enteritisseudomembranosa aulcerativa. Hepatomegalia,poliserositis. Neumonía.Ooforitis, salpingitis.

Tratamiento en base aantibiograma.P. zoonótico: posible

Mycobacteriumavium

M. genavense

Gram (+), ácido – alcohol resistente.Incub.: semanas aaños

Se transmite porheces, orina; losartrópodos actúancomo vectoresmecánicos

Pérdida progresiva depeso, diarrea, poliuria,anemia, distensiónabdominal.Granulomas en hígado,bazo, pared intestinal ymédula ósea. En la formaatípica: infiltrado dehistiocitos en pulmón,hígado, riñón y bazo.

No recomendado.Opción: Azitromicina +etambutol + rifampicinaP. zoonótico: posible

Mycoplasma spp.

0.25-0.6 µm,intracelular,huésped-específico.Incub.: 6-21 días

Se contagia porvía aerógena,tiene transmisiónhorizontal yvertical

Rinitis, sinusitis, traqueítis,bronconeumonía,aerosaculitis.

Tilosina y quinolonas. Soncomunes los portadores

Pseudomonasaeruginosa

Gram (-), móvil,bacilo de:0.3 -0.6 x 1-3 µm Incub.: pocas h

Se contagia poringestión oaspiración;prolifera en agua.

Deshidratación, diarrea ydisnea. Rinitis, sinusitis.Hemorragia y focosnecróticos en hígado, bazoy riñón. Enteritis.Neumonía, aerosaculitis.

Pseudomas: r esistente a lamayoría de los antibióticosComenzar inicialmente conquinolonas. Las infeccionessistémicas son fatales.P. zoonótico: posible

Page 8: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 8/11

8

Salmonellatyphimurium

Gram (-),móvil ó no,bacilo de:0.5-3 µm Incub.: 3-5 días

Se contagia poringestión, setransmite porhuevo, presentaformas L.

Letargia, anorexia,polidipsia, diarrea, muerte.Pericarditis. Hemorragias yfocos necróticos en hígado,bazo y riñón. Enteritis.Ooforitis, salpingitis.Orquitis.

Tratar según antibiograma;las formas L son sensiblesa la Clindamicina. Soncomunes los portadoresasintomáticos.P. zoónotico: posible

Staphylococcusaureus

Gram (+), inmóvil,cocos de:0.8 x 1 µm, enracimos.Incub.: pocas h ameses, infecciónlatente

Se transmite deforma horizontal yvertical. Presentaformas L;existencia deportadorescrónicos.

Parte de la flora normal dela piel. Patógeno 1º o 2º.Pododermatitis, artritis,osteomielitis purulenta.Conjuntivitis, hepatitis,neumonía.

Resistente a la mayoría delos antibióticos; comenzarcon penicilinassemisintéticas.En pododermatitis –debridar tejido necrótico.P. zoónotico: despreciable

Yersiniapseudotuberculosis

Gram (-),móvil ó no,coco-bacilo de:0.4-0.8 x 0.8-1 µm Incub.: días a 2-3semanas

Se contagia poringestión dealimento o aguacontaminada conmateria fecal.Los roedores yaves silvestres

actúan comoreservorios.

Deshidratación, letargia,diarrea y disnea. Focosnecróticos miliares enhígado, pulmón, bazo yriñones. Osteomielitis.Granulomas en órganosparenquimatosos ymúsculo esquelético

Tratar según antibiograma;las infecciones agudas sonfatales; el tratamiento decasos crónicos congranulomas es pocoefectivo.

P. zoónotico: alto

E. VIRALES

Las enfermedades virales ocupan un lugar importante en la medicina de aves de compañía. Se trata deprocesos infecto-contagiosos a menudo de difícil caracterización, para cuyo diagnóstico se requieren técnicasde laboratorio. Los cuadros clínicos suelen ser poco específicos y de curso variable: desde agudo, conmortalidad elevada, hasta crónico o infección subclínica, con eliminación de virus sin enfermedad aparente.No existen tratamientos efectivos y su control, con frecuencia, es difícil.

1. Viruela

Familia: Poxviridae.Cuadro clínico: considerada enzoótica en canarios. Formas de la enfermedad: cutánea, conjuntival, diftérica,septicémica y tumoral.- La forma cutánea se caracteriza por: lesiones costrosas y proliferativas en áreas de piel sin plumas (cara,

cloaca, patas).-  La forma conjuntival por descarga ocular, rinitis, conjuntivitis.-  La forma diftérica por lesiones necróticas en la mucosa de la cavidad oral, lengua, esófago, buche,

laringe y tráquea.-  La forma septicémica se presenta con disnea (boqueo) repentina seguida de muerte (común en

canarios). La mortalidad puede ser mayor del 70%.-  Las aves que se recuperan de la enfermedad pueden desarrollar tumores en la piel.Período de incubación: de 4 días a 3 semanas; la infección se disemina con rapidez a través de unapoblación susceptible.  Anatomopatología: lesiones proliferativas o necróticas en piel o mucosa. Hiperemia traqueal, congestiónpulmonar, áreas de hepatización pulmonar. Hepato-esplenomegalia.Histopatología: CI intracitoplasmáticos (cuerpos de Bollinger), en piel y mucosas de fauces, buche, senosnasales, tráquea y pulmón.Diagnóstico en el animal vivo: demostración del virus en lesiones por citología y aislamiento del virus devesículas o hisopados faríngeos.Transmisión: para combatir la infección se requiere una solución de continuidad en los epitelios.-  Directa por contacto con el virus proveniente de un ave infectada, o indirecta por contacto con un objeto

contaminado o insecto.-  Los mosquitos y los ácaros actúan como vectores mecánicos primarios; los brotes son comunes en

verano y otoño, cuando los mosquitos son más abundantes.-  Las aves afectadas con lesiones o costras son las más contagiosas.-  Las aves silvestres y las que cursaron la enfermedad pueden ser reservorios del virus y fuentes de

infección para otras aves.

Page 9: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 9/11

9

Prevención: hay vacunas vivas atenuadas (Canary Pox). Debe revacunarse anualmente. Deben vacunarsetodas las aves del criadero, colección o estación de cuarentena. El título máximo de AC se detecta a las 3-4semanas de la vacunación.Control:  los Avipoxvirus son estables en el ambiente. Se inactivan con 1% de KOH, calentamiento a 50° Cpor 30 min ó a 60° C por 10 min, 2% NaOH y 5% fenol. Hay que aislar a las aves infectadas y a las quehayan tenido contacto directo con estas. Debe evitarse el hacinamiento. Deben descontaminarse o destruirse

los posaderos o nidos de madera.Tratamiento:  terapia no específica: desinfectar lesiones, remover tejidos necróticos, Acyclovir PO y tópico,suplementar con vitaminas A y C. Tratamiento de soporte, fluidos, alimentación forzada, quimioterápicos deamplio espectro para prevenir infecciones secundarias.Potencial zoonótico: no presenta.

2. ParamixovirosisFamilia: Paramixoviridae – Paramixovirus grupo 3.Cuadro clínico:

-  Las aves pueden permanecer asintomáticas, desarrollar la enfermedad y recuperarse, morir en formaaguda o durante el curso de la enfermedad.

-  Signos respiratorios: descargas óculo nasales, conjuntivitis, rinitis, estornudos, tos, disnea.-  Signos gastrointestinales y urinarios: anorexia, diarrea, poliuria.

-  Signos neurológicos: ataxia, tortícolis, opistótonos, convulsiones, torneo, tremores y parálisis de alas ypatas.Período de incubación: de 3-28 días, dependiendo de la susceptibilidad del huésped y virulencia de la cepaviral. Los sobrevivientes de la enfermedad suelen presentar signos neurológicos intermitentes. Anatomopatología: varía con la cepa del virus y la especie de ave afectada. Pueden no detectarse lesionesmacroscópicas de relevancia o bien una combinación de: cardiomegalia, hepatomegalia, esplenomegalia,nefromegalia, congestión generalizada, secreciones respiratorias, hemorragias petequiales en tráquea yovario, hiperemia cerebral y hemorragia y edema en el aparato respiratorio y digestivo.Histopatología: hemorragia, necrosis y manguitos perivasculares en cerebro y cerebelo. Es rara la detecciónde CI intranucleares o intracitoplasmáticos en el encéfalo.Diagnóstico en el animal vivo:

-  Aislamiento o detección del virus a partir de materia fecal o hisopados faríngeos y traqueales, en huevosembrionados SPF o por PCR.

-  Demostración de un aumento de 4 veces el título de AC en muestras pareadas de suero utilizando latécnica de IHA.

Transmisión:  el virus se elimina primariamente en secreciones respiratorias y heces. Algunas aves coninfección crónica pueden eliminar virus por más de un año. Los insectos, los roedores y el hombre puedenactuar como vectores mecánicos. Las aves silvestres actúan como reservorios del virus.Prevención:  No hay disponibles en el mercado vacunas específicas; pueden utilizarse las vacunasinactivadas para pollos cepa La Sota. Control: los viriones son relativamente estables en el ambiente. Se inactivan a temperaturas altas (56° C), luzsolar, detergentes, cloramina (1%), hipoclorito de sodio, fenoles y formalina (2%).Tratamiento:terapia de soporte: fluidos, alimentación forzada, antibióticos de amplio espectro, vitaminas delcomplejo B, estimulante de defensas.

3. Poliomavirosis

Familia: Papovaviridae – Polyomavirus.Cuadro clínico:-  Son frecuentes las infecciones subclínicas.-  En pichones: muerte hiperaguda sin signos premonitorios.-  A diferencia de los psitácidos, las anormalidades de las plumas son poco frecuentes.Período de incubación: de 2 - 11 días. Anatomopatología: hepatomegalia, esplenomegalia, riñones pálidos y edematosos, músculo cardíaco yesquelético de tonalidad pálida, lesiones hemorrágicas en intestino, hígado y corazón.Histopatología: son características una necrosis masiva de hígado y hemorragias diseminadas por todo elorganismo; los CI intranucleares suelen presentarse en hígado, bazo y riñones.Diagnóstico en el animal vivo:-  Las infecciones activas o subclínicas pueden detectarse utilizando la técnica de PCR en materia fecal o

biopsia hepática.

-  Bioquímica sanguínea: en aves con infección activa se observa un aumento de las enzimas LDH, AST yFA.

Page 10: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 10/11

Page 11: Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

7/23/2019 Congreso Guadalajara AMVZACJ 8 Manejo Clinico y Patologia en Paseriformes

http://slidepdf.com/reader/full/congreso-guadalajara-amvzacj-8-manejo-clinico-y-patologia-en-paseriformes 11/11

11

la pata. El tratamiento consiste en retirar la fibra o anillo causante del problema, y en casos de necrosisamputar la extremidad comprometida. Controlar la hemorragia y posteriormente aplicar antisépticos locales,vendaje y antibióticos sistémicos.

4. PicajeEl síndrome de automutilación y picaje, también se presenta en paseriformes. Se asocia a problemas de

estrés, agresividad y dominancia. Habitualmente son los machos que mutilan a las hembras y a otrossubordidados. El diagnóstico diferencial debe incluir las parasitosis externas y tiñas. El problema etológico sepuede resolver disminuyendo la cantidad de animales por jaula, incrementando el número de posaderos,comederos y bebederos, y estableciendo barreras visuales.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

-  Dorrestein GM (2003). Diagnostic approaches and management of diseases in captive passerine. Sem Av& Exot Pet Med, 2003; 12 (1): 11-20.

-  Joseph V (2003). Infectious and parasitic diseases of captive passerines. Sem Av & Exot Pet Med, 2003;12 (1): 21-28.

-  Sandmeier P, Coutteel P (2006). Management of canaries, finches and mynahs. En Harrison GJ, Lightfood

TL (eds): Clinical Avian Medicine, Spix Publishing Inc., pp 879-913.