conformación microempresas discriminante barrón

21
Conformación de la microempresa marginada en la frontera norte de México José Aguilar Barceló Natanael Ramírez Angulo* Karla Barrón Arreola** Resumen. A través de algunas técnicas de análisis multivariante, particularmente los análisis de conglomerados y discriminante, se estudian 174 microempresas marginadas en el giro de alimentos y bebidas en la zona fronteriza de Baja California, a fin de determinar las características que rigen las decisiones propias de su funcionamiento. Los resultados muestran comportamientos diferenciados de los microempresarios de acuerdo con su edad, condición familiar, educación y zona geográficas de procedencia. Sin embargo, sobresale la relevancia de la edu- cación como determinante de la calidad de la gestión de la empresa y a su vez como una señal en el entorno que atrae la confianza tanto de los proveedores como clientes. Por otro lado se hace patente que el financiamiento, bajo ciertas circuns- tancias, podría ayudar a mejorar la eficiencia de muchas de estas microempresas. Palabras clave: microempresas, marginación, comportamiento, análisis de conglo- merados, análisis discriminante. Abstract. Using some methods of multivariate analysis, particularly the cluster and discriminate analysis, we study 174 microcompanies and/or microbusiness mainly dedicated to the elaboration of foods and drinks. They belong to the marginalized segment of entrepreneurs in the Mexican border state of Baja Cali- fornia. We wanted to know how they behave and what the variables that define this behavior are. The results show a differentiated behavior among entrepreneurs depending on variables as age, familiar condition, education and geographic zone of origin. Nevertheless, we must emphasize the relevance of education in the quality of the management of the company as well as a signal in the market that bring up confidence to suppliers and clients. On the other hand, we corroborate that microcredits could help to improve the efficiency of many of these microcompanies and/or microbusiness under certain circumstances. Keywords: microcompanies, microbusiness, marginality, behavior, cluster analy- sis, discriminate analysis. * José Aguilar Barceló y Natanael Ramírez Angulo son profesores de tiempo com- pleto de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC. Co- rreos electrónicos: [email protected], [email protected] ** Técnico académico de tiempo completo de la Facultad de Contabilidad y Admi- nistración de la UABC. Correo electrónico: [email protected] 51 Estudios Fronterizos, vol. 8, núm. 15, enero-junio 2007, pp. 51-71

Upload: pedro-orozco

Post on 28-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A través del análisis de conglomerados y discriminante, se estudian 174 municipios

TRANSCRIPT

  • Conformacin de la microempresa marginadaen la frontera norte de Mxico

    Jos Aguilar BarcelNatanael Ramrez Angulo*

    Karla Barrn Arreola**

    Resumen. A travs de algunas tcnicas de anlisis multivariante, particularmentelos anlisis de conglomerados y discriminante, se estudian 174 microempresasmarginadas en el giro de alimentos y bebidas en la zona fronteriza de BajaCalifornia, a fin de determinar las caractersticas que rigen las decisiones propiasde su funcionamiento. Los resultados muestran comportamientos diferenciadosde los microempresarios de acuerdo con su edad, condicin familiar, educacin yzona geogrficas de procedencia. Sin embargo, sobresale la relevancia de la edu-cacin como determinante de la calidad de la gestin de la empresa y a su vezcomo una seal en el entorno que atrae la confianza tanto de los proveedores comoclientes. Por otro lado se hace patente que el financiamiento, bajo ciertas circuns-tancias, podra ayudar a mejorar la eficiencia de muchas de estas microempresas.Palabras clave: microempresas, marginacin, comportamiento, anlisis de conglo-merados, anlisis discriminante.

    Abstract. Using some methods of multivariate analysis, particularly the clusterand discriminate analysis, we study 174 microcompanies and/or microbusinessmainly dedicated to the elaboration of foods and drinks. They belong to themarginalized segment of entrepreneurs in the Mexican border state of Baja Cali-fornia. We wanted to know how they behave and what the variables that definethis behavior are. The results show a differentiated behavior among entrepreneursdepending on variables as age, familiar condition, education and geographic zoneof origin. Nevertheless, we must emphasize the relevance of education in the qualityof the management of the company as well as a signal in the market that bring upconfidence to suppliers and clients. On the other hand, we corroborate thatmicrocredits could help to improve the efficiency of many of these microcompaniesand/or microbusiness under certain circumstances.Keywords: microcompanies, microbusiness, marginality, behavior, cluster analy-sis, discriminate analysis.

    * Jos Aguilar Barcel y Natanael Ramrez Angulo son profesores de tiempo com-pleto de la Facultad de Economa y Relaciones Internacionales de la UABC. Co-rreos electrnicos: [email protected], [email protected]** Tcnico acadmico de tiempo completo de la Facultad de Contabilidad y Admi-nistracin de la UABC. Correo electrnico: [email protected]

    51

    Estudios Fronterizos, vol. 8, nm. 15, enero-junio 2007, pp. 51-71

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2551

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    52

    Introduccin

    La economa mexicana sigue presentando serias dificultades para queuna parte significativa de su poblacin pueda encontrar en el merca-do laboral una fuente de ingreso estable y suficiente para subsistir, y aconsecuencia de ello, una de sus constantes es el autoempleo informala travs de micronegocios.

    Estos micronegocios tienen caractersticas comunes, entre ellas lafalta de planeacin en su operacin, el haber amortizado ex ante lasinversiones en capital o costos fijos indispensables para la producciny la ausencia de barreras a la entrada y a la salida, particularmenteaquellas derivadas de trmites y declaraciones ante las autoridadesdebido a la informalidad en la que operan.1

    Los propietarios de estos micronegocios tambin presentan rasgoscaractersticos cuando nos enfocamos a los mercados de las zonas fron-terizas. Especficamente para el caso de la frontera de Baja California,estos microempresario son muy heterogneos en origen y cultura,muchos de ellos han optado por esta posibilidad de generacin deingresos despus de haber fracasado en el intento de cruzar a los Esta-dos Unidos y tienen en la industria maquiladora una referencia deingresos que puede afectar la vida del negocio a mediano plazo.

    Apoyndose en el instrumental del anlisis multivariante, particu-larmente en el anlisis de conglomerados y en el anlisis discriminan-te, el presente trabajo intenta encontrar los principales determinantesdel quehacer microempresarial en Baja California. El documento seorganiza de la siguiente manera: en el segundo apartado se revisabrevemente el entorno macroeconmico regional como base del en-tendimiento del comportamiento microempresarial; en el tercero sehace un anlisis del entorno empresarial bajacaliforniano; en el cuartose muestra un sucinto anlisis de la microempresa marginada y sudesarticulacin terica y prctica, incluyendo la realidad de estas

    1 Con informalidad nos referimos especficamente al hecho de que las microempresasno cuentan con un registro de alta ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pbli-co. Este trmino en ningn caso pretende juzgar el nivel de calidad de los produc-tos, servicios o procesos de la empresa.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2552

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    53

    empresas en el estado, mientras que en el quinto se detalla la metodo-loga utilizada en el anlisis. Los principales resultados se discuten enel sexto apartado, en tanto el ltimo se reserva para las conclusiones yconsideraciones finales.

    El entorno macroeconmico regional

    Al haber priorizado la aplicacin de polticas macroeconmicas deestabilizacin, apertura comercial y liberalizacin financiera, las pol-ticas de apertura alineadas a los ideales globalizadores han trado be-neficios a los sectores modernos y exportadores de las economas envas de desarrollo, que se han fortalecido y consolidado en trminoslocales, regional e intersectorial, pero tambin se han traducido en cos-tos sociales no presagiados para los sectores de su poblacin que sededicaban al desarrollo de actividades tradicionales a pequea escala.

    Los esfuerzos recientes por formar cadenas productivas de impac-to econmico en el estado de Baja California no tienen precedentes.Ejemplo de ello es la conformacin, entre otros, de los clusters de lasindustrias electrnica, automotriz, del software, de productos y servi-cios mdicos o del vino, alcanzando algunos de ellos la categora deemblemticos por los gobiernos locales, lo cual los catapulta comoproyectos prioritarios.

    Baste decir que a mediados de 2005 la industria electrnica de BajaCalifornia registraba 215 plantas, las cuales generaban aproximada-mente 92 mil empleos directos. A su vez, la industria automotriz tena55 plantas en la entidad generando en su conjunto alrededor de 22 milempleos directos (Ochoa, 2005).

    No obstante, est tambin presente el fenmeno de la prdida decompetitividad que durante los ltimos aos y en ciertos sectores pro-ductivos ha venido registrando la frontera norte de Mxico. Tal es elcaso de la industria maquiladora, que ha venido perdiendocompetitividad ante pases como China.2 Tan slo de diciembre de

    2 Por ejemplo, se calcula que al menos 424 empresas maquiladoras han cerrado ennuestro pas desde octubre de 2000 (Pickard, 2003).

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2553

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    54

    2004 a abril de 2005, Baja California haba perdido 2 157 puestos detrabajo relacionados con la industria maquiladora, ocupando el pri-mer lugar en decrecimiento del empleo en este sector durante 2005(Sedeco, 2005). En particular ciudades como Tijuana se han visto sen-siblemente afectadas por esta situacin, perdiendo 12% de los em-pleos de esta clase entre 2001 y 2005.3

    El cierre reciente de estas plantas maquiladoras ha tenido una re-percusin directa en los ingresos de las familias bajacalifornianas apesar del bajo valor aadido que producen para sus empleados deltimo nivel (Ruiz y Aceves, 2002).

    De acuerdo con Sierra y Serrano (2002), una familia representati-va de la frontera de Baja California est compuesta por 4.1 miem-bros, cuenta con un jefe de familia de aproximadamente 40 aos, desexo masculino 82.4% de las veces y con estudios de secundariacomo mucho. Este jefe de familia trabaja en promedio ms de 40horas a la semana, 68% de las veces como empleado, y aporta in-gresos mensuales de 6 500 pesos, los cuales representan 80% delingreso familiar.

    Debido a la restriccin al consumo que ha impuesto esta situacin,entre otras razones, han surgido un gran nmero de microempresasfamiliares, en muchos casos marginadas,4 que nacen como una op-cin para conseguir y mantener una independencia laboral que ase-gure los ingresos para cubrir las necesidades bsicas (Mungaray,Ramrez y Texis, 2005).

    3 En trminos generales, los motivos de estos cierres han tenido que ver con lasregulaciones fiscales y arancelarias derivadas del Tratado de Libre Comercio, lacada de la demanda en el mercado de Estados Unidos, las ventajas comparativasque ofrecen otros pases, y los riesgos propios de las ciudades fronterizas como elalto grado de inseguridad pblica (Hualde, 2003).4 Las empresas marginadas son aquellas que por lo general han sido relegadas ocarecen de apoyo econmico, se ubican en zonas marginadas, no llevan control desus operaciones, sus dueos y trabajadores cuentan con un grado de formacinmnimo y sus ingresos son escasos, y en ese sentido son pobres (Mungaray et al.,2005). La gran mayora de las empresas marginadas son informales, aunque estono necesariamente aplique en sentido inverso.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2554

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    55

    Estructura empresarial en Baja California

    Dejando de lado la situacin especfica de la industria maquiladoradescrita en el apartado anterior, durante las ltimas dcadas BajaCalifornia ha sido reconocida como un estado con una actividad eco-nmica pujante que en parte se asocia a su cercana con California,una de las economas ms dinmicas de Estados Unidos y del mundo.En los aos ms recientes, la industria manufacturera ha logrado unacontribucin muy importante al PIB del estado, la cual para 1999 fuedel 22.3%, desplazando incluso las actividades de comercio, restau-rantes y hoteles que tradicionalmente haban sido las que mayor par-ticipacin alcanzaban (Ocegueda, 2003).

    Sin embargo, no es el sector industrial el que mayor nmero deempresas reporta en el estado, sino el de comercio. De acuerdo con elSistema de Informacin Empresarial Mexicano (SIEM), en el ao 2002Baja California contaba con 12 905 establecimientos en las diferentesramas de actividad econmica, 53.4% de los cuales eran comercios,seguidos por 24.3% en el rubro de servicios, en tanto el resto (22.3%)se concentraba en el sector industrial.

    Para el ao 2006, el SIEM registraba 9 580 establecimientos en todoslos sectores de actividad, donde los establecimientos comerciales te-nan una participacin de 58.16%, mientras que los servicios lo hacancon 27.15% y el sector industrial con 14.7 por ciento.

    Las cifras revelan, pues, que ha habido un decrecimiento en el n-mero de establecimientos en la entidad, lo cual se observa en el cua-dro 1. Es de destacar la tasa de disminucin anual de 27.28% de lasmicroempresas industriales.

    El impacto para las empresas ha sido inversamente proporcional asu tamao, siendo de esta manera la microempresa la que ha absorbi-do, en su mayora, esta disminucin.5

    La estructura empresarial del estado se reproduce de manera muysimilar en los diferentes municipios que lo componen, aunque sin dudaTijuana es el que concentra la mayor parte de las grandes empresas

    5 Probablemente debido a la ausencia de barreras a la salida y al precario estadode este tipo de empresas.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2555

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    56

    industriales y en este sentido es el ms dinmico.6 La estructura em-presarial de los diversos municipios del estado revela la importanciade las microempresas y pone de manifiesto la necesidad de impulsaruna poltica pertinente que favorezca su desarrollo para hacerlas mseficientes y consolidarlas como opcin de vida de quienes dependende ellas.

    El cuadro 2 muestra que en el mbito municipal la reduccin delnmero de establecimientos ha tenido el impacto ms fuerte en losmunicipios de Rosarito y Tijuana, registrando tasas de crecimientopromedio anual de -20.34% y -11.54%, respectivamente.

    En el caso de Tecate, aunque su nmero de establecimientos hadisminuido por ao en 6.5% en promedio, todas las empresas, ex-cepto las micro, se han incrementado en nmero, lo que convierte aesta zona en un municipio que proporciona ventajas estratgicas alos empresarios e inversionistas, entre las que podra estar un me-nor costo de suelo en comparacin a Tijuana, sin estar muy alejadode ste. Finalmente, Mexicali es el municipio que de manera global

    Cuadro 1.Crecimiento medio anual del nmero de establecimientos por

    sector econmico en Baja California, 2002-2006

    Industria Comercio Servicios Total

    Microempresa -27.28 -5.81 -4.46 -8.07Pequea -6.17 -1.11 -6.03 -4.19Mediana -3.27 2.39 -3.55 -1.53Grande -1.84 -0.34 -1.93 -1.53Total -16.35 -5.20 -4.55 -7.18

    Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del SIEM de los aos 2002 y2006.

    6 En la actualidad, 38.8% de las empresas del estado se concentran en Tijuana y37.96% en Mexicali; Ensenada participa con 19.96%. El 83.8% de estos negociosson microempresas. El resto de los municipios, Tecate y Rosarito, tienen una re-presentacin escasa en la estructura empresarial del estado, pues apenas logranuna participacin de 2.6% y 0.63%, respectivamente.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2556

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    57

    ha mostrado una menor prdida de establecimientos por ao con 2.8por ciento.

    El cuadro 2 tambin permite observar el comportamiento que hatenido el nmero de establecimientos por sector en el estado, lo quearroja que entre 2002 y 2006 se ha registrado una cada del 7.2% pro-medio anual en el nmero total de establecimientos; el estrato msafectado ha sido en de las microempresas, que muestran una dismi-nucin de ms del 8% promedio anual.

    Los registros del SIEM sealan que el nmero de establecimientosmicro ha venido disminuyendo en los ltimos aos; sin embargo, unimportante nmero de familias bajacalifornianas depende de los in-gresos generados por las microempresas aun cuando stas no estnestablecidas formalmente, y por tal situacin no aparecen en las esta-dsticas que generan las diferentes instituciones gubernamentales.

    La empresa marginada: desarticulacin terica y prctica

    Lo dicho en secciones anteriores nos da argumentos para apoyar laidea de que las microempresas marginadas surgen como mecanismopara atender las necesidades ms bsicas de sus propietarios antesque como manifestacin de un puro espritu empresarial, es decir, larazn de ser de muchas de estas empresas es la subsistencia.

    Cuadro 2.Crecimiento medio anual del nmero de establecimientos

    por municipio en Baja California, 2002-2006

    Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Rosarito Total

    Microempresa -4.58 -2.99 -11.12 -13.49 -20.97 -8.07Pequea -4.68 -1.97 7.67 -6.10 -15.91 -4.19Mediana 0.49 0.38 10.67 -3.66 -6.94 -1.53Grande 0.88 -3.78 15.83 -1.46 -1.53Total -4.27 -2.82 -6.50 -11.54 -20.34 -7.18

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del SIEM de los aos 2002 y 2006.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2557

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    58

    De acuerdo con Alcal, De la O y Hernndez (2002), no se cuentacon resultados robustos sobre el comportamiento y evolucin de lasmicroempresas, mucho menos de las del tipo marginado, debido aque ste no se ajusta al enfoque tecnolgico, bajo el cual la empresa essimplemente una funcin de produccin que ignora cuestionesorganizativas internas o el grado de integracin de la actividad pro-ductiva (Segura, 1993). La empresa marginada parecera ms bien ajus-tarse al comportamiento resultante de la maximizacin de algn tipode nivel de subsistencia vinculado al entorno personal-familiar desu promotor, trmino definido por Cariola y colaboradores (1989) comoaquel nivel en el cual se cubren apenas ciertas necesidades bsicas demanutencin como la alimentacin, los gastos de vivienda y sus ser-vicios, transporte, educacin y salud.

    En definitiva, la correcta definicin del problema de estas empre-sas tendra que ser ms cercana a su razn de ser, la cual se relacionacon la necesidad de subsistencia en un mercado interno deprimido ycon la ausencia en muchos casos de cualquier tipo de espritu em-prendedor; de hecho, estas empresas suelen estar inmersas en un de-terioro sistemtico que se manifiesta en la progresiva desacumulacinde capital y en una nula capacidad crediticia que genera un escenariode falta de liquidez y solvencia para hacer frente a sus compromisos(Mungaray y Ramrez, 2004).

    Metodologa

    Como respuesta a la falta de consenso acerca de una teora que expli-que el comportamiento de la microempresa familiar y marginada, elpresente documento busca, por medio de algunas herramientas delanlisis multivariante, encontrar los determinantes del quehacermicroempresarial en la zona fronteriza de Baja California.

    Lo anterior se consigue por medio de la identificacin de patronesde comportamiento de los microempresarios acerca de variables talescomo la eleccin del giro, el grado de adaptacin de la maquinariapara ajustarse a la demanda, el tipo de contabilidad llevada a cabo,las facilidades de pago ofrecidas a los clientes y el volumen de com-

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2558

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    59

    pra de insumos, entre otras decisiones esenciales para el funciona-miento de sus empresas.

    En este trabajo, el tamao de la muestra se determin con base enun mtodo no probabilstico en virtud de la informalidad, marginacine inestabilidad de estos comercios y sus actividades productivas quehace imposible conocer con precisin su nmero exacto y ubicacingeogrfica (Alcal et al., 2002). En cualquier caso, la muestra ignora alas empresas formales de cualquier tamao y la interaccin de stascon las informales.

    Utilizando la informacin generada por el Programa de Investiga-cin, Asistencia y Docencia a la Micro y Pequea Empresa (PIADMyPE),programa institucional de servicio social profesional de la Universi-dad Autnoma de Baja California, se estudi el caso de 174 micro-empresas atendidas por el programa entre 2003 y 2005, en distintaszonas marginadas de los municipios de Tijuana, Ensenada, Mexicaliy Tecate, estando 66% de estas empresas dedicadas a actividades deelaboracin y venta de alimentos y bebidas, aunque tambin estnrepresentadas otras actividades como la compra-venta de artculosdiversos (18%), la metalmecnica (9%) y servicios varios (7%).

    Las herramientas del anlisis multivariante utilizadas son el anli-sis de conglomerados y el anlisis discriminante. El primero pretendeencontrar interdependencias relevantes preponderantemente en da-tos mtricos, mientras que el segundo intenta localizar relaciones dedependencias en datos no mtricos.

    De manera sucinta, el anlisis de conglomerados busca dividir unconjunto de elementos en grupos o clusters, bajo el criterio de que loselementos del mismo grupo sean lo ms similares posible y los degrupos diferentes, lo ms dismiles posible. Particularmente, el mto-do de conglomerados jerrquico, que es el utilizado en este trabajo,7 per-mite que se puedan agrupar las observaciones de manera gradual hastallegar a un solo cluster en un caso extremo. Este anlisis parte de defi-nir una medida de distancia para crear una matriz de distancia entrela muestra, es decir, la distancia entre un elemento y el resto de la

    7 Esto ha sido as debido a que el tamao de la muestra es lo suficientementepequeo para ello.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2559

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    60

    muestra, lo que permitira, en una segunda etapa, agrupar los ele-mentos ms prximos en un conglomerado indisoluble a partir de esemomento. Para esta segunda parte es necesario determinar un meca-nismo de aglomeracin.

    De acuerdo con la experiencia previa en el manejo de este tipo dedatos, se ha elegido la distancia eucldea al cuadrado (dec) para llevar acabo el anlisis. La dec est dada por

    (1)

    donde X y Y son las observaciones entre las que se est calculando ladistancia y el subndice i se refiere a la variable bajo anlisis.

    El mtodo utilizado para conglomerar es el mtodo de vinculacininter-grupos que se denota como dAB, el cual permite hacer uso de lainformacin de todos los elementos que componen los dos clusterscandidatos a ser fusionados. Lo anterior se hace a partir de la siguien-te expresin

    (2)

    que calcula la distancia promedio existente entre todos los pares deelementos individuales o conglomerados formados previamente Ay B, donde ni se refiere al nmero de observaciones en el cluster, entanto i y dij apuntan a la distancia entre los elementos de los clusters(Uriel, 1995).

    En el caso del anlisis discriminante, los objetivos principales sonla discriminacin de grupos y la prediccin de elementos en uno devarios grupos previamente definidos. La metodologa utilizada fue latcnica de anlisis discriminante en su forma explicativa, para tratarde determinar la contribucin de cada variable discriminante a la cla-sificacin correcta de cada uno de los individuos. Siguiendo a Uriel(1995), el anlisis discriminante consiste en la obtencin de combina-ciones lineales de la forma

    (3)

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2560

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    61

    donde D es la clasificacin discriminante, Xi es la variable indepen-diente o discriminante i, y i es su coeficiente asociado. La estimacinde los coeficientes discriminantes supone que hay G grupos, i = 1, 2,3,..., G, y que cada uno contiene ni observaciones en k variables inde-pendientes, X1, X2,...,Xk, por lo que es el tamao muestral.

    Aunque la naturaleza de la relacin entre las variables es distinta,el mecanismo de optimizacin guarda similitud con el del caso delanlisis de conglomerados: se trata de que la variabilidad entre gru-pos sea lo ms grande posible en detrimento de la variabilidadintragrupos.

    Finalmente, tomando la derivada parcial de y establecindola iguala cero, obtenemos los coeficientes discriminantes especificados en(3). Los principales estadsticos tomados en cuenta para valorar losmodelos propuestos han sido el nivel de significancia, la correlacin ca-nnica, la lambda de Wilks y el porcentaje de aciertos, elementos de deci-sin que se definen en el anexo.

    Discusin de resultados

    Con la informacin proporcionada por el diagnstico de la empresadel PIADMyPE,8 se evalu un amplio conjunto de relaciones relevantesa priori con base en los conocimientos tericos y empricos proporcio-nados por investigaciones anteriores.

    La literatura previa se ha encargado de identificar ya algunos esque-mas suficientemente slidos, tales como los de que estas empresas, porsu estructura, se suelen enfocar a la elaboracin y comercializacin deproductos artesanales dentro de los cuales el microempresario tieneinclinacin por el establecimiento de comercios de los giros de ali-mentacin y metalmecnica (Barrn y Aguilar, 2005), o como el hechode que la dimensin del mercado de la microempresa la circunscribea un espacio geogrfico ms bien fijo en el sentido de que muy poca

    8 El diagnstico de la empresa es el documento que captura la informacin ge-neral de la empresa, aspectos socioeconmicos y aquellos asociados con la opera-cin de la misma, desde costos y produccin, hasta recursos humanos einstitucionales.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2561

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    62

    produccin se vende fuera de la zona de influencia o nicho de barriodonde est establecida (Alcal et al., 2002, y Ramrez, 2002).

    En este trabajo, el anlisis de conglomerados permite localizarinterdependencias entre las observaciones desde distintas perspec-tivas. Por ejemplo, desde el punto de vista de las caractersticas delas microempresas se identifica un primer grupo de las mismas queson importantes en la proveedura del gasto familiar (representanalrededor del 50% del mismo), dedicadas principalmente a la elabo-racin y distribucin de alimentos y bebidas, donde su dueo notiene educacin tcnica, pero le resulta relativamente sencillo apren-der el oficio mediante la experiencia ganada en trabajos anteriores.Este grupo tiene un peso del 34% de las observaciones analizadas.Existe un segundo grupo en el que la microempresa es indispensa-ble para cubrir los gastos familiares (representa 95% del mismo),dedicado principalmente a la compra-venta de productos varios ydonde se requieren ms habilidades tcnicas para un buen desem-peo en el mismo; este grupo est representado por 66% de las obser-vaciones analizadas.9

    Una clasificacin alternativa que considera al microempresariocomo punto de referencia divide a ste en tres grupos. El primero es-tara compuesto por microempresarios jvenes (de alrededor de 30aos) con estudios tcnicos, aunque sin mucha experiencia previa ycon una tendencia hacia el giro de elaboracin y venta de productosalimenticios. Habra un segundo grupo de empresarios maduros (conuna media de 44 aos) enfocados a la metalmecnica, tambin conestudios tcnicos, cuya microempresa se ha convertido con muchaprobabilidad en la nica fuente de ingreso familiar. Existe un tercergrupo de empresarios mayores (con una media de 60 aos), sin estu-dios tcnicos, que no llevan ningn tipo de contabilidad ni control deinventarios, dedicados principalmente a la compra-venta de artculosvarios y donde el ingreso resulta fundamental para la supervivenciadel microempresario que en la mayora de los casos no tiene depen-dientes econmicos.10

    9 El 28.57% del total.10 El 54.29% del total.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2562

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    63

    A travs del anlisis discriminante se han podido delimitar conmayor precisin algunos de los resultados anteriores y se han encon-trado otros nuevos. El soporte estadstico de estos resultados se resu-me en el cuadro 3 al final de este apartado.

    Prueba 1. Se encontr relacin entre el hecho de que las empresasrealizaran adaptaciones a su maquinaria para facilitar su uso y el vo-lumen de compras que stas llevan a cabo.11 Se encuentra que aque-llos microempresarios cuya demanda les permite hacer compras almayoreo, con mayor frecuencia fuerzan su maquinaria intentandoobtener mayores niveles de produccin ante la imposibilidad de ad-quirir maquinaria de mayor capacidad, probablemente por no contarcon financiamiento oportuno.12 Curiosamente, fue ms slida estarelacin que la encontrada entre el adaptar o no su maquinaria y elnmero de empleados de la empresa o el nivel de estudios delmicroempresario.

    Prueba 2. Los resultados arrojan una relacin del tipo de contabili-dad utilizado en la empresa con el nivel de estudios del microempre-sario y el tiempo que tarda en vender el producto. Se encuentra queexiste una correlacin positiva entre el nivel de estudios delmicroempresario y la posibilidad de llevar a cabo algn tipo de conta-bilidad. En particular, aquellos que no terminan la primaria con unamayor probabilidad no llevarn ningn tipo de registro contable. Asi-mismo, aquellos microempresarios que comparativamente suelen tar-dar poco en vender su producto, con mayor probabilidad no llevarnregistros contables de sus operaciones, probablemente debido a, uno,que el producto genera ingresos ms all de la subsistencia, por loque el control, aparentemente no es prioritario, o dos, que el pocotiempo dedicado al negocio no invita a invertir una parte significativadel mismo en llevar registros contables.

    Prueba 3. Las estimaciones muestran relacin del nivel de estudiosdel microempresario con su edad y el nmero de dependientes eco-

    11 En todas las pruebas se ha considerado como dependiente la primera de lasvariables mencionadas.12 Esto no quiere decir del todo que no existan programas de apoyo a microempresasmarginadas, sino que puede incluir la posibilidad de que el mismo empresario nolos conozca.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2563

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    64

    nmicos. Se encuentra que aquellos microempresarios con nivel de ca-rrera tcnica, o al menos de bachillerato terminado, suelen ser en pro-medio 6 aos ms jvenes y tener un dependiente econmico menosque los que slo alcanzan secundaria. Este hallazgo es interesante puespodra indicar una tendencia hacia el autoempleo en personas cada vezms jvenes, con ms estudios y sin tantos compromisos familiares.

    Pruebas 4 y 5. Se encontr relacin entre el tipo de industria a laque un microempresario se dedica y el nmero de sus dependienteseconmicos. Se encuentra que aquellos que se dedican a lametalmecnica tienen en promedio dos dependientes econmicos msque aquellos que se dedican a montar negocios de alimentos y bebi-das. La relacin tiene al menos una explicacin clara y es el hecho deque aquellos que se dedican a la metalmecnica son en su mayorahombres y casados, lo que eleva el nmero promedio de dependien-tes econmicos. Los microempresarios dedicados a bebidas y alimen-tos son ms heterogneos en su composicin. Tambin se encuentraque aquellos que se dedican a la metalmecnica suelen tener una ha-bilidad que se ha venido forjando a travs de la escolarizacin (tcni-ca) y trabajos anteriores, mientras que los dedicados a bebidas yalimentos suelen aprender sobre la marcha o mediante los consejosde familiares y amigos.

    Prueba 6. Las estimaciones sugieren relacin entre la necesidad ono de financiamiento y el tipo de compras que realiza la empresa. Seencuentra que aquellos microempresarios que compran al mayoreo,con mayor probabilidad manifiestan requerir de financiamiento. Lanecesidad o no de financiamiento no parece estar relacionada con man-tener o no inventarios ni con la antigedad del equipo de produccin.

    Prueba 7. Se encontr relacin entre la percepcin del microempre-sario sobre la evolucin de su negocio y el lugar donde se vende elproducto. Se encuentra que aquellos microempresarios que salen alas calles en busca de los clientes perciben con mayor frecuencia quesu negocio ha mejorado, mientras que aquellos que esperan a que elcliente llegue a su local o domicilio, con mayor probabilidad sientenque su negocio no ha prosperado desde que lo iniciaron.

    Pruebas 8 y 9. Los resultados exhiben relacin de la entidad federativade procedencia del microempresario con su nivel de estudios y la in-

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2564

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    65

    dustria a la que se dedica. Asimismo, se encontr relacin entre el esta-do de procedencia y el nmero de hijos del microempresario. En parti-cular, aquellos microempresarios originarios de los estados del nortedel pas13 cuentan en promedio con estudios de preparatoria, mientrasque los del centro y sur tienen una educacin media de estudios desecundaria. Adems, aquellos procedentes del centro y sur muestranmayor inters que los del norte por el establecimiento de negocios demetalmecnica. La segunda relacin muestra que los microempresariosprovenientes del centro y sur de la repblica tienen en promedio 1.28dependientes econmicos ms que los que proceden del norte.

    Prueba 10. Las estimaciones sugieren relacin entre el hecho de quelos proveedores otorguen o no crdito a la microempresa, con la edaddel microempresario y el tipo de contabilidad utilizada en el negocio.Esto nos lleva a comprobar que aquellos microempresarios que lle-van algn tipo de contabilidad con mayor probabilidad contarn conel apoyo crediticio de sus proveedores, de ah la importancia de laasistencia microempresarial en la mejora de la operacin y la rentabi-lidad de estos micronegocios. Adems, aquellos microempresarios quecuentan con crdito comercial suelen tener en promedio 7 aos msque aquellos que no lo reciben. Dado que existe una correlacin posi-tiva entre la edad del microempresario y el tiempo de vida de su ne-gocio, se entiende que este resultado tiene que ver con la estabilidadeconmica de la microempresa.

    Prueba 11. Se encontr relacin de la planeacin o no de las com-pras de insumos con el hecho de mantener o no inventarios y el niveldiario de ventas. Aquellos que mantienen inventarios muy probable-mente afirmarn que planean sus compras de insumos. Aunque stepuede ser un resultado contraintuitivo para el caso de una empresade tamao mediano y grande, preocupada por minimizar el costo deinventario la microempresa se ve empujada a mantener inventarios siquiere aprovechar mejores tarifas y evitar significativos costos de tran-saccin ante la ausencia de relaciones de largo plazo con su entornocomercial.

    13 Entindase por estados del norte del pas Baja California, Baja California Sur,Sonora, Chihuahua, Nuevo Len, Tamaulipas, Sinaloa, Durango y Zacatecas.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2565

  • Cua

    dro

    3.Re

    sum

    en d

    e pr

    ueba

    s re

    aliz

    adas

    y s

    us p

    rinc

    ipal

    es e

    stad

    stic

    os

    Nm

    .de

    prue

    ba

    1 2 3 4 5 6

    % d

    e ca

    sos

    vlid

    os

    82 79 96 94 97 100

    Var

    iabl

    ede

    pend

    ient

    e

    Rea

    liz

    adap

    taci

    ones

    a la

    maq

    uina

    ria

    para

    faci

    litar

    su

    uso?

    Qu

    tipo

    de

    cont

    abili

    dad

    utili

    za?

    Cu

    l es

    el n

    ivel

    de

    estu

    dios

    mx

    imo

    alca

    nzad

    o?

    A q

    u s

    ecto

    rin

    dust

    rial

    pert

    enec

    e?

    A q

    u s

    ecto

    rin

    dust

    rial

    pert

    enec

    e?

    Des

    ear

    afin

    anci

    amie

    nto?

    Var

    iabl

    e(s)

    inde

    pend

    ient

    e(s)

    acep

    tada

    (s) c

    onm

    ayor

    pe

    so*

    Los

    insu

    mos

    se

    com

    pran

    a m

    ayor

    eo o

    men

    udeo

    ?

    Cu

    l es

    el n

    ivel

    de

    estu

    dios

    mx

    imo

    alca

    nzad

    o?

    Cu

    nto

    tiem

    po ta

    rda

    enve

    nder

    el p

    rodu

    cto?

    Cu

    ntos

    ao

    s tie

    ne?

    Cu

    ntas

    per

    sona

    sde

    pend

    enec

    onm

    icam

    ente

    del

    mic

    roem

    pres

    ario

    ?

    Cu

    ntas

    per

    sona

    sde

    pend

    enec

    onm

    icam

    ente

    del

    mic

    roem

    pres

    ario

    ?

    Dn

    de a

    dqui

    ri

    laha

    bilid

    ad d

    elne

    goci

    o?

    Los

    insu

    mos

    se

    com

    pran

    a m

    ayor

    eo o

    men

    udeo

    ?

    Var

    iabl

    e(s)

    inde

    pend

    ient

    e(s)

    rech

    azad

    a(s)

    Cu

    ntos

    em

    plea

    dos

    tiene

    ? C

    ul e

    s el

    niv

    elde

    est

    udio

    s m

    xim

    oal

    canz

    ado?

    Cu

    ntos

    ao

    s tie

    ne?

    Cu

    ntos

    ao

    s tie

    ne?

    Cu

    l es

    el n

    ivel

    de

    estu

    dios

    mx

    imo

    alca

    nzad

    o?

    Cu

    l era

    su

    ocup

    aci

    nan

    teri

    or?

    Por

    qu

    deci

    di

    entr

    ar e

    n es

    tene

    goci

    o?

    Man

    tiene

    inve

    ntar

    ios?

    En

    qu

    ao

    adqu

    iri

    lam

    aqui

    nari

    a?

    Sign

    ifica

    ncia

    de la

    pru

    eba

    0.01

    2

    0.01

    4

    0.02

    2

    0.03

    1

    0.04

    0

    0.02

    8

    Cor

    rela

    cin

    can

    nica

    0.35

    7

    0.39

    1

    0.36

    8

    0.28

    8

    0.28

    8

    0.29

    9

    Lam

    bda

    de W

    ilks

    0.64

    8

    0.62

    9

    0.63

    8

    0.66

    7

    0.66

    7

    0.66

    7

    % d

    eac

    iert

    os

    72 66 67 73 84 63

    Cat

    egor

    as

    de v

    aria

    bles

    depe

    ndie

    ntes

    1. S

    .2.

    No.

    1. N

    ingu

    na2.

    Alg

    n ti

    po d

    eco

    ntab

    ilida

    d.

    1. S

    in e

    stud

    ios

    form

    ales

    ,pr

    imar

    ia o

    sec

    unda

    ria.

    2. T

    cni

    ca, p

    repa

    rato

    ria

    opr

    ofes

    iona

    l.

    1. M

    etal

    mec

    nic

    a. 2

    .A

    limen

    tos

    y be

    bida

    s.

    1. M

    etal

    mec

    nic

    a. 2

    .A

    limen

    tos

    y be

    bida

    s.

    1. S

    .2.

    No.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2566

  • 7 8 9 10 11

    96 87 88 85 59

    El n

    egoc

    io h

    am

    ejor

    ado

    desd

    e qu

    ein

    ici

    ?

    De

    qu

    entid

    adfe

    dera

    tiva

    esor

    igin

    ario

    ?

    De

    qu

    entid

    adfe

    dera

    tiva

    esor

    igin

    ario

    ?

    El p

    rove

    edor

    le o

    torg

    acr

    dito

    ?

    Pla

    nea

    las

    com

    pras

    de

    insu

    mos

    ?

    Dn

    de v

    ende

    el

    prod

    ucto

    ?

    A q

    u s

    ecto

    r ind

    ustr

    ial

    pert

    enec

    e?

    Cu

    l es

    elni

    vel d

    e es

    tudi

    osm

    xim

    o al

    canz

    ado?

    Cu

    ntas

    per

    sona

    sde

    pend

    enec

    onm

    icam

    ente

    del

    mic

    roem

    pres

    ario

    ?

    Cu

    ntos

    ao

    s tie

    ne?

    Qu

    tipo

    de

    cont

    abili

    dad

    utili

    za?

    Man

    tiene

    inve

    ntar

    ios?

    Cu

    l es

    la c

    antid

    addi

    aria

    pro

    med

    io q

    ueve

    nde?

    Util

    iza

    publ

    icid

    ad?

    Cu

    ntas

    sem

    anas

    labo

    ra a

    l ao

    ? Q

    upo

    rcen

    taje

    del

    gas

    tofa

    mili

    ar a

    port

    a la

    mic

    roem

    pres

    a?

    Cu

    l es

    el v

    alor

    men

    sual

    prom

    edio

    de

    vent

    as?

    Niv

    el d

    e es

    tudi

    os.

    Qu

    tipo

    de

    cont

    abili

    dad

    utili

    za?

    Cu

    l fue

    el m

    onto

    del

    capi

    tal c

    on q

    ue in

    ici

    ?

    Cu

    ntos

    hijo

    s tie

    ne?

    Pla

    nea

    las

    com

    pras

    de

    insu

    mos

    ? U

    tiliz

    apu

    blic

    idad

    ?

    Man

    tiene

    inve

    ntar

    ios?

    Las

    com

    pras

    son

    al

    may

    oreo

    o a

    l men

    udeo

    ?H

    a im

    plem

    enta

    dos

    cam

    bios

    en

    laor

    gani

    zaci

    n d

    e la

    empr

    esa?

    D

    e qu

    en

    tidad

    fede

    rativ

    a es

    orig

    inar

    io?

    0.00

    9

    0.01

    2

    0.01

    8

    0.02

    7

    0.01

    8

    0.48

    3

    0.41

    4

    0.36

    8

    0.36

    8

    0.57

    5

    0.59

    0

    0.62

    9

    0.64

    8

    0.63

    8

    0.53

    3

    63 69 64 68 82

    La m

    icro

    empr

    esa,

    des

    dequ

    e in

    ici

    1.

    Ha

    mej

    orad

    o.2.

    Se

    ha m

    ante

    nido

    igua

    l.3.

    Ha

    empe

    orad

    o.

    1. Z

    ona

    nort

    e.2.

    Zon

    a su

    r.

    1. Z

    ona

    nort

    e.2.

    Zon

    a su

    r.

    1. S

    .2.

    No.

    1. S

    .2.

    No.

    *El h

    echo

    de

    que

    algu

    nas

    vari

    able

    s in

    depe

    ndie

    ntes

    sea

    n ca

    teg

    rica

    s en

    alg

    unas

    pru

    ebas

    hac

    e qu

    e lo

    s re

    sulta

    dos

    de la

    s m

    ism

    as d

    eban

    ser

    tom

    ados

    con

    cau

    tela

    .Fu

    ente

    : Ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    con

    info

    rmac

    in

    del P

    IAD

    MyP

    E.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2567

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    68

    Conclusiones

    A travs de las tcnicas estadsticas del anlisis de conglomerados ydel anlisis discriminante se analiza una muestra de microempresasmarginadas en la zona fronteriza de Baja California con la finalidadde identificar su conformacin y patrones de comportamiento en susresponsables.

    Los resultados indican que, por ejemplo, es significativa la influen-cia que ejerce el nivel de estudios, la edad, el nmero de dependienteseconmicos y el origen de los microempresarios en las decisiones pro-pias de la empresa, como son el llevar o no registros contables, la elec-cin del giro y la posibilidad de ofrecer opciones de crdito a susclientes frecuentes. Lo anterior evidencia la necesidad de la asistenciatcnica a este tipo de empresas para eficientizar su operacin.

    Por otra parte, los resultados establecen que las empresas que tie-nen un mayor nivel de demanda por lo general hacen adaptaciones asus equipos y llevan a cabo las compras de insumos al mayoreo en unintento de disminuir sus costos medios. No obstante, tambin se ob-serva que dicho objetivo suele verse frustrado por las necesidades nocubiertas de financiamiento, que en muchos casos se da debido a quela microempresa no califica para el mismo, pero en otros ocurre por-que sta ni siquiera tiene conocimiento de esta posibilidad. En cual-quier caso, el apoyo a estas empresas por medio de microcrditos conel objetivo de elevar su produccin al nivel del tamao mnimo eficientetendra que reforzarse con un conocimiento ms profundo de su natu-raleza y entorno, pero tambin con mucha ms informacin del ladode la demanda.

    Adems, y al margen de las mejoras en eficiencia social y asignativa,los resultados esperados al otorgar apoyos econmicos a una empre-sa marginada generalmente son considerados desde la ptica de quela empresa es equivalente a su funcin de produccin. No obstante, esprecisamente en el caso de la microempresa marginada cuando estostrminos alcanzan una diferenciacin significativa.

    Por lo general, las ganancias de las microempresas marginadas sondestinadas a cubrir los gastos personales y familiares del promotor,debido a lo cual los factores productivos se desgastan de manera irre-

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2568

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    69

    mediable (Ramrez, 2005). A esto se agrega que las prcticamente nu-las barreras a la entrada y a la salida envan una seal de invitacina los entrantes potenciales, lo que reduce la demanda residual de cadauna de las empresas establecidas y con ello sus ingresos. Lo anteriordebilita a las empresas y deja su futuro a expensas de cualquier con-tingencia, como el fallo de algn implemento de la produccin. Noobstante, esta descapitalizacin muchas veces no es observada por elmicroempresario, ms preocupado por obtener los ingresos que re-quiere para su subsistencia.

    Por ello, estas empresas muchas veces prefieren no incurrir en in-novaciones o mejoras al producto pues el mercado cautivo les asegu-ra esos ingresos de subsistencia, por lo que no estn dispuestas acomprometerse con un grado de diferenciacin tal que les permita laventa de un extra en la produccin ante la presencia de una demandadeprimida y un alto grado de rigidez en el flujo de clientes, los cualesocupan el nivel ms bajo en el escalafn de ingresos.

    De acuerdo con los Censos Econmicos de 2004 del Instituto Na-cional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), las microempresasrepresentan 95% de la estructura industrial del pas, y por falta deuna poltica industrial que les d certidumbre estn siendo las perde-doras de los procesos de globalizacin y apertura que se han caracte-rizado por el trato igualitario a desiguales, lo cual ha agudizando lainequidad en el pas (Mungaray y Ramrez, 2004), y especialmente enla zona fronteriza norte de Mxico.

    Bibliografa

    Alcal, C., V. De la O y E. Hernndez, 2002, Mercados y estrategiasde comercializacin en empresas pobres de Baja California, ElMercado de Valores, 52 (11): 12-19, Nacional Financiera, Mxico,noviembre.

    Barrn, K. y J. Aguilar, 2005, Poder de mercado y marginacin: elcaso de Tijuana, en revista Encuentros, Universidad Autno-ma de Nayarit, nm. 2, julio-diciembre, pp. 43-56.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2569

  • ESTUDIOS FRONTERIZOS, VOL. 8, NM. 15, ENERO-JUNIO 2007

    70

    Cariola, C., M. Lacabana, L. Bethencourt, G. Darwich, G. Fernndez yA. T. Gutirrez, 1989, Crisis, sobrevivencia y sector informal, ILDIS-CENDES, Nueva Sociedad, Caracas, pp. 145.

    Hualde, A., 2003, Aprendizaje e industria maquiladora. Anlisis de lasmaquiladoras de la frontera del norte de Mxico, Centro Interameri-cano de Investigacin y Documentacin sobre Formacin, bole-tn 154, Formacin en la empresa, en www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/154/

    Mungaray, A. y M. Ramrez, 2004, Introduccin a la asistencia uni-versitaria para el desarrollo microempresarial, en Lecciones demicroeconoma para microempresas, UABC, Mxico, pp. 5-19.

    Mungaray, A., N. Ramrez y M. Texis, 2005, Estructura de mercadoy maximizacin de beneficios en las microempresas, ComercioExterior, 55 (4): 316-321, Mxico.

    Ocegueda, J., 2003, Anlisis kaldoriano del crecimiento econmicode los estados de Mxico, 1980-2000, Comercio Exterior, 53 (11),Mxico.

    Ochoa, H., 2005, En Baja California hay confianza empresarial, ElMexicano on line, en www.el-mexicano.com.mx/

    Pickard, M., 2003, Trans-Textil Internacional, S.A. de C.V., LaMaquiladora de San Cristbal de las Casas, enwww.ecoportal.net/content/view/full/21338/.

    Ramrez, N., 2005, Eficiencia y comportamiento de microempresas margi-nadas: una aplicacin para los estados de Baja California y Nayarit,tesis doctoral, UABC, Facultad de Economa.

    Ruiz, B. y P. Aceves, 2002, Retos de frontera. Pobreza y desigualdadsocial en Tijuana, El Bordo, revista electrnica.

    Segura, J., 1993, Teora econmica de la organizacin industrial, Civitas,Madrid, pp. 24-32.

    Sierra, O. y S. Serrano, 2002, Patrones y hbitos de consumo en BajaCalifornia, Comercio Exterior, 52 (8): 701-709, Mxico.

    Uriel, E., 1995, Anlisis de datos. Series temporales y anlisis multivariante,AC., Madrid, pp. 258-308.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2570

  • JOS AGUILAR BARCEL/CONFORMACIN DE LA MICROEMPRESA MARGINADA

    71

    ANEXO

    a) El nivel de significancia es el estndar estadstico que se especificapara rechazar la hiptesis nula que indicara igualdad en lasmedias de los grupos y, por lo tanto, que las variables indepen-dientes no ayudan a clasificar a los individuos en los distintosgrupos de la variable dependiente. A lo largo del trabajo se es-pecifica un nivel de significancia del 5%, por lo que se rechaza lahiptesis nula solamente si se alcanza un nivel de confianza del95% para ello.

    b) El grado de asociacin entre las calificaciones discriminantes ylos grupos est dado por la correlacin cannica, la cual es unamedida de la asociacin entre la funcin discriminante (en casode ser nica, tal y como ocurre a lo largo de este documento) y elconjunto de variables simuladas que definen la membresa algrupo. Una correlacin cannica alta indicara que las variablesdiscriminantes permiten diferenciar entre los grupos.

    c) A travs del estadstico lambda de Wilks se obtiene la relacin en-tre las sumas de los cuadrados de las diferencias dentro de losgrupos respecto a la suma total de cuadrados de las mismas. Deesta forma, este estadstico expresa la proporcin de variabili-dad total no debida a las diferencias entre los grupos. Un valorcercano a 1 indica que las medias entre los grupos no parecenser diferentes.

    d) El porcentaje de aciertos indica la habilidad del modelo para agru-par correctamente los casos presentados con base en la muestraconsiderada.

    00-Rev CSyH-15.p65 09/07/2007, 11:2571