conflictos por la sucesión de díaz

38
EL ENVEJECIMIENTO DEL GRUPO GOBERNANTE Y LOS CONFLICTOS POR LA SUCESION DE DIAZ

Upload: uadec

Post on 02-Aug-2015

116 views

Category:

Government & Nonprofit


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflictos por la sucesión de díaz

EL ENVEJECIMIENTO DEL GRUPO GOBERNANTE Y LOS CONFLICTOS POR LA

SUCESION DE DIAZ

Page 2: Conflictos por la sucesión de díaz

El grupo gobernante se había mantenido en el poder, mediante sucesivas reelecciones, durante casi 30 años. Porfirio Díaz y casi todo su gabinete había envejecido en este prolongado periodo pero se negaban a abandonar sus cargos.

Page 3: Conflictos por la sucesión de díaz

En 1908, en un ambiente de protesta e inseguridad nacional, causado por el incremento de los problemas económicos y sociales, Porfirio días aceptó ser entrevistado por el periodista estadounidense James Creelman, del Person’s Magazín de nueva york. En esa entrevista Porfirio días dio a conocer sus intenciones de retirarse del poder; afirmo que el país se encontraba preparado para la democracia, por lo que vería, con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910

Page 4: Conflictos por la sucesión de díaz

En enero de 1909 Francisco I. Madero publico el libro «La sucesión» presidencial de 1910, en el que exigió la libertad de la elección y la no reelección.

Page 5: Conflictos por la sucesión de díaz

LAS CLASES MEDIAS Y LAS DEMANDAS DE

DEOMOCRACIA Y COMPETENCIA

POLITICA

Page 6: Conflictos por la sucesión de díaz

Para finales de del siglo XIX se había formado una nueva generación de jóvenes que aspiraba al establecimiento de un gobierno que garantizara un desarrollo social justo y un sistema democrático en que el voto ejercido libremente determina la elección para los cargos de representación popular

En 1889, un Grupo de jóvenes pertenecientes a las clases medias fundo en la ciudad de san Luis potosí, el «Circulo Liberal Ponciano Arriaga»

Page 7: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 8: Conflictos por la sucesión de díaz

El circulo Liberal fue reorganizado al año siguiente (1903), ahora en las ciudades de México, fortalecido con la militancia de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón.

Page 9: Conflictos por la sucesión de díaz

El 1 de Julio de 1906, en la ciudad de San Luis, Missouri, E.U., se firmó el Programa del Partido Liberal y manifestó a la nación en el que aparecía como presidente a Ricardo Flores Magón y como vicepresidente a Juan Sarabia.

Page 10: Conflictos por la sucesión de díaz

CONSTITUCION DE 1917o Supresión de la reelección inmediata del

presidente y los gobernadores a los estados, los que pedían ser nuevamente electos después de dos periodos.

o Aumentar las escuelas primarias y suprimir las del clero para establecer educación laica.

o Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción primaria.

o Establecer la jornada de trabajo de 8 horas con paga de un salario mínimo obligatorio.

o Obligar a los patrones a pagar indemnización por accidentes de trabajo.

Page 11: Conflictos por la sucesión de díaz

o Hacer obligatorio el descanso dominical.o Restituir las tierras a los campesinos y

crear un banco agrario.o Establecer lazos de unión con los países

Latinoamericanos.o Protección a la raza indígena.o Al triunfo del partido liberal, se

procederá a la confiscación de los bienes de los funcionarios que se han enriquecido durante la dictadura y su producto se aplicara a dar cumplimiento al rubro de tierras y al pago del servicio de la deuda externa.

Page 12: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 13: Conflictos por la sucesión de díaz

LOS PRECURSORE

S DE LA REVOLUCIÓN

Page 14: Conflictos por la sucesión de díaz

En los últimos años del porfirismo el descontento iba en aumento. Por todo el país se formaron clubes políticos que criticaban al gobierno.

Page 15: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 16: Conflictos por la sucesión de díaz

REVOLUCIÓN

MEXICANA

Page 17: Conflictos por la sucesión de díaz

Causas internas y Externas Económicas: El latifundismo El dominio de capitales extranjeros El bajo rendimiento agrícola El proteccionismo al extranjero Las concesiones económicas a unas cuantas

personas La explotación desmedidas de ciertos

recursos

Page 18: Conflictos por la sucesión de díaz

Políticas: La inoperancia de la Constitución La falla de libertades políticas El envejecimiento del sistema Las reformas contantes de la constitución a

favor de Porfirio Díaz

Sociales: La división de las clases E sistema de esclavitud creado mediante el

pago en tiendas de raya El endeudamiento La oligarquía creada por los científicos El elitismo El caciquismo

Page 19: Conflictos por la sucesión de díaz

Antecedentes Las huelgas. Por ejemplo las de Cananea y Rio Blanco Los partidos de oposición:• Liberal Mexicano• Anti reeleccionistas• Constitucional Progresista Los movimientos obreros y campesinos El periodismo de oposición La entrevista Díaz- Creelman La campaña de Madero y su libro La sucesión

presidencial de 1910 Los levantamientos en puebla encabezados por los

hermanos Serdán

Page 20: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 21: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 22: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 23: Conflictos por la sucesión de díaz

Tratados de Cd. Juárez

La Renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral La presidencia interina quedaba en manos de

Francisco León de la Barra Se debería convocar a elecciones generales Se declararía el cese de las hostilidades Se licenciarían las tropas revolucionarias

Page 24: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 25: Conflictos por la sucesión de díaz

Documentos Históricos Plan de San Luis Potosí

Se declaran nulas las elecciones para presidente y Vicepresidente de la Republica.

Se desconoce al actual gobierno del general Díaz Abusando de la ley de terrenos baldíos han sido

despojados de sus terrenos por la Secretaria de Fomento o por Tribunales de la Republica

Se declara la ley suprema de la Republica el principio de la NO REELECCION

El día 20 de noviembre todos los ciudadanos tomaran armas para arrojar el poder de las autoridades

Cuando las autoridades presenten resistencia armada les obligara por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular.

San Luis Potosí,5 de Octubre de 1910. Francisco I. Madero

Page 26: Conflictos por la sucesión de díaz

Gobierno de Francisco I.

Madero

Page 27: Conflictos por la sucesión de díaz

Se desconocía a Madero como el jede de la revolución y como Presidente de la Republica.

Se apropiaba del Plan de San Luis con una seria de acciones:

*Se planteaba la restitución de tierras a sus atenticos dueños.*Se proponía la nacionalización de bienes a quienes se opusieran a la aplicación de Plan.*Se establecía la expropiación de una parte de los latifundios para dar tierra a los pueblos y a las ciudades.

Page 28: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 29: Conflictos por la sucesión de díaz

Régimen Maderista

Política obrera

Organismos creados en el régimen- Confederación de Círculos Obreros Católicos.-Casa del Obrero Mundial-Gran Liga Obrera Mexicana-Departamento del Trabajo

Política agraria

Movimientos anti-maderistas y agraristas-Plan de Tacubaya. Paulino Martínez.-Plan de Texcoco. Andrés Molina Enríquez.-Plan de Ayala. Emiliano Zapata.- Pacto de la Empacadora.

Page 30: Conflictos por la sucesión de díaz

*La rebelión felicsta cobrara simpatías.

*Aumentara la hostilidad de la prensa hacia Madero.

*Desde la cárcel, Rene y Díaz conspiraron contra el régimen.

*Aumentara la anarquía.

*Creciera la agitación en general.

*Los intereses extranjeros se sintieron amenazados por la debilidad del presidente.

Page 31: Conflictos por la sucesión de díaz
Page 32: Conflictos por la sucesión de díaz

Maderismo

Constitucionalismo

(Venustiano Carranza)

Villismo (Francisco Villa fiel a Madero)

Orozquismo (Pascual

Orozco desconoce

a…

Zapatismo (Emiliano

Zapata desconoce

a…

Dictadura de Huerta

Page 33: Conflictos por la sucesión de díaz

La Decena tragica y la Usurpacion

Page 34: Conflictos por la sucesión de díaz

Se persiguio, amenazo y torturo a algunos diputados que se atrevieron a sugerir oposicion al regimen.

Los diputados Serapio Rendon y Adolfo Gurrion fueron asesinados.

El senador Belisario Dominguez fue asesinado tras leer un discurso en el que se oponia a Huerta

Se disolvieron las Camaras y encarcelo a los diputados.

Se militarizo e gabinete, los ferrocarriles y las fabricas.

Se militarizo la educaion tal fue el caso de la Escuela Nacional Preparatoria.

Page 35: Conflictos por la sucesión de díaz

Se nombraron gobernadores militares en los Estados.

Se alejo del pais a todos los politicos de gran peso y para ello se les nombro diplomaticos.

Se atrajo a Pascual Orozco. Se intento atraer a Emiliano Zapata. Se perdio el apoyo de Estados Unidos y Huerta

fue desconocido por el nuevo presidentes estadounidense.

Inglaterra reconocio el gobierno de Huerta por convenir as sus intereses imperialistas.

Venustiano Carranza dsconocio al gobierno de Huerta e inicio un movimiento llamado constitucionalismo.

Page 36: Conflictos por la sucesión de díaz

Desconocia el gobierno de Huerta.

Asumia las funciones de primer jefe militar del Ejercito Constitucionalista.

Estableceria un regimen constitucional.

Aplicaria un plan social.

Page 37: Conflictos por la sucesión de díaz

Ejercito constitucionalista

Division del Norte.

Dirigida por Francisco

Villa.

Ejercito Noreste.

Dirigida por Pablo

Gonzalez.

Ejercito Noroeste.

Dirigido por Alvaro

Obregon.

Page 38: Conflictos por la sucesión de díaz

La rendicion de la Ciudad de Mexico.

La disolucion del ejercito federal Huertista.

La entrega del gobierno a los constitucionalistas sin la intervencion extranjera.