conflicto e integración

2
Relaciones en América, conflicto e integración La Guerra con España (1864-1866) -Luego de casi cuarenta años de haberse consumado la Independencia, la relación entre el Perú y España no pasaba por su mejor momento. Hacia la década de 1860, la antigua metrópoli intentaría recobrar su influencia en las naciones americanas. Incidente de Talambo y crisis diplomática El almirante español Luis Hernández Pinzón fue comisionado en 1862 por el Estado español para comandar una expedición científica hacia América.Esta expedición llegó al Callao a mediados de 1863 y reinició viaje hacia el norte poco antes de las Fiestas Patrias. Casi al mismo tiempo sucedió un incidente en la hacienda Talambo, en Lambayeque, entre algunos trabajadores españoles y el dueño de la hacienda. Resultaron muertos un peruano y un español. España reclamó una sanción a través de Eusebio Salazar y Mazarredo, quien fue nombrado comisario regio extraordinario. Al desembarcar en el Callao con este título, el gobierno peruano se rehusó a reconocerlo debido a que este cargo sólo era válido en una colonia española. Salazar acusó a su vez al Perú de querer un conflicto con España, y se retiró. Ante ello, la escuadra de Pinzón retornó y ocupó las islas de Chincha en abril de 1864. España procedió enseguida a enviar la Armada de Guerra y a sustituir a Pinzón por José Manuel Pareja. Por su parte, el gobierno peruano confiaba en una solución diplomática, vía obligada para reforzarse debido a la debilidad de la escuadra y del ejército peruano. Luego de meses de indecisión, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja en enero de 1865, el cual establecía que el Perú aceptaba al comisario regio, pagaba la deuda de la independencia y los gastos de la Armada española; España, por su parte, mantendría la ocupación de las islas de Chincha hasta el cumplimiento de las obligaciones peruanas La revolución contra Pezet La población rechazó unánimemente el tratado. En Arequipa, un movimiento liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado se sublevó en febrero de 1865, tomando los rebeldes rumbo a la capital. Vencedor, Prado implantó una dictadura, mientras el presidente Pezet partía al extranjero. El nuevo gobernante convocó a un gabinete que tenía dos objetivos: buscar la adhesión de los países vecinos mediante un tratado de defensa para frenar el avance español, el cual unió a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; e impedir la legalización del bochornoso Tratado Vivanco-Pareja. Por ello, Prado anuló el tratado y exigió el retiro inmediato de la flota española - que amenazaba bombardear el puerto chileno de Valparaíso- y el envío de un emisario legítimo. España se negó y el Perú le declaró oficialmente la guerra el 14 de enero de 1866, haciendo alianza con Chile, Desarrollo del conflicto Las escuadras chilena y peruana se unieron para solucionar rápidamente el conflicto. La primera victoria se obtuvo cuando la flota chilena capturó a la nave española «Covadonga». Al enterarse de lo ocurrido, José Manuel Pareja se suicidó y fue reemplazado por Casto Méndez Núñez. Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso

Upload: yhon-garro

Post on 07-Dec-2014

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: conflicto e integración

Relaciones en América, conflicto e integración

La Guerra con España (1864-1866)

-Luego de casi cuarenta años de haberse consumado la Independencia, la relación entre el Perú y España no pasaba por su mejor momento. Hacia la década de 1860, la antigua metrópoli intentaría recobrar su influencia en las

naciones americanas.

Incidente de Talambo y crisis diplomática

El almirante español Luis Hernández Pinzón fue comisionado en 1862 por el Estado español para comandar una expedición

científica hacia América.Esta expedición llegó al Callao a mediados de 1863 y reinició viaje hacia el norte poco antes de las Fiestas Patrias. Casi al mismo tiempo sucedió un incidente en la hacienda Talambo, en Lambayeque, entre algunos trabajadores españoles y el dueño de la hacienda. Resultaron muertos un peruano y un español. España reclamó

una sanción a través de Eusebio Salazar y Mazarredo, quien fue nombrado comisario regio extraordinario. Al desembarcar en el Callao con este título, el gobierno peruano se rehusó a reconocerlo debido a que este cargo sólo era válido en una colonia española. Salazar acusó a su vez al Perú de querer un conflicto con España, y se retiró.

Ante ello, la escuadra de Pinzón retornó y ocupó las islas de Chincha en abril de 1864. España procedió enseguida a enviar la Armada de Guerra y a sustituir a Pinzón por José Manuel Pareja. Por su parte, el gobierno peruano confiaba en una solución diplomática, vía obligada para reforzarse debido a la debilidad de la escuadra y del ejército peruano. Luego de meses de indecisión, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja en enero de 1865, el cual establecía que el Perú aceptaba al comisario regio, pagaba la deuda de la independencia y los gastos de la Armada española; España, por su parte, mantendría la ocupación de las islas de Chincha hasta el cumplimiento de las obligaciones peruanas

La revolución contra Pezet

La población rechazó unánimemente el tratado. En Arequipa, un movimiento liderado por el coronel Mariano Ignacio Prado se sublevó en febrero de 1865, tomando los rebeldes rumbo a la capital. Vencedor, Prado implantó una dictadura, mientras el presidente Pezet partía al extranjero.

El nuevo gobernante convocó a un gabinete que tenía dos objetivos: buscar la adhesión de los países vecinos mediante un tratado de defensa para frenar el avance español, el cual unió a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; e impedir la legalización del bochornoso Tratado Vivanco-Pareja.

Por ello, Prado anuló el tratado y exigió el retiro inmediato de la flota española -que amenazaba bombardear el puerto chileno de Valparaíso- y el envío de un emisario legítimo. España se negó y el Perú le declaró oficialmente la guerra el 14 de enero de 1866, haciendo alianza con Chile,

Desarrollo del conflicto

Las escuadras chilena y peruana se unieron para solucionar rápidamente el conflicto. La primera victoria se obtuvo cuando la flota chilena capturó a la nave española «Covadonga». Al enterarse de lo ocurrido, José Manuel Pareja se suicidó y fue reemplazado por Casto Méndez Núñez.

Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso

El 7 de febrero de 1866, se llevó a cabo en el puerto chileno de Abtao el primer

enfrentamiento formal entre las escuadras aliadas y la española. Si bien fue esta última la que inició el ataque, las fuerzas aliadas lograron la victoria. Como respuesta a este hecho, la escuadra española bombardeó el puerto de Valparaíso. Los daños materiales bordearon los quince millones de pesos, y aunque la ciudad sufrió los estragos de un grave incendio, sólo se contaron dos muertos. Confiando en la victoria final, la escuadra española decidió bombardear también el puerto del Callao.

El combate del 2 de Mayo y el fin de la guerra

Al mediodía del 2 de mayo de 1866 se iniciaron las acciones. A pesar de la violencia del ataque español, el Callao resistió. Finalmente, la flota española se retiró, dejando numerosos daños y pérdidas humanas, calculadas en cerca de dos mil, entre ellas el propio ministro José Gálvez.

Si bien es difícil otorgar una victoria clara para alguno de los bandos, sí es cierto que la flota española se retiró definitivamente de las costas peruanas tras permanecer diez días en la isla San Lorenzo. Las relaciones diplomáticas con España no se restablecieron hasta la firma de un tratado de paz en 1879.

Page 2: conflicto e integración