conferencia planificación estratégica

67
MAESTRIA EN GERENGIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL MODULO: NOMBRES: PLANIFICACION ESTRATEGICA Dra. Noemí Armijos R. CICLO: SEGUNDO PERIODO: Mayo - Octubre 2012

Upload: videoconferencias-utpl

Post on 21-Jul-2015

2.710 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

MAESTRIA EN GERENGIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL

MODULO:

NOMBRES:

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Dra. Noemí Armijos R.

CICLO: SEGUNDO

PERIODO: Mayo - Octubre 2012

Señores Estudiantes, bienvenidas/os a trabajar juntos en el desarrollo del

presente módulo “Planificación Estratégica”, quizá uno de los más

necesarios e importantes en el Desarrollo gerencial de toda institución.

OBJETIVOS GENERALES

UNIDAD 1

Reconocer la evolución histórica de la Planificación Estratégica, su utilidad, sus principios y elementos, para aplicarlos en la construcción del Plan Estratégico, facilitando el establecimiento de alianzas estratégicas y programas intersectoriales.

Manejar adecuadamente todo el proceso metodológico de la planificación Estratégica, utilizando las diferentes herramientas en la construcción de organizaciones inteligentes

UNIDAD 2

UNIDAD 3

Implementar en forma coordinada e integrada los Planes Operativos

Anuales, dirigidos a solucionar situaciones problemáticas de los servicios de salud, como avance en el desarrollo del Plan Estratégico Institucional.

DESARROLLO DESARROLLO DE DE

CONTENIDOSCONTENIDOS

UNIDAD 1UNIDAD 1

GENERALIDADES DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

Y LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES.

1.Conocer la Evolución Histórica de la Planificación Estratégica, sus conceptos y utilidad en el desarrollo de las organizaciones inteligentes.

2.Determinar las ventajas de la Planificación Estratégica y la importancia de su aplicación en el proceso gerencial de la gestión para el desarrollo.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

3.Relacionar los principios de mejoramiento de la calidad y los elementos del enfoque estratégico con la utilidad social de la Planificación Estratégica aplicada a salud y desarrollo comunitario.

4.Generar un clima laboral favorable, fomentando un trabajo en equipo que garantice competitividad y supervivencia institucional.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Los autores del texto básico se refieren a la Planificación Estratégica como “Una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del quehacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades, organizaciones o instituciones. para responder a los cambios y a las demandas que les impone el entorno.

1. Tener una visión de lo que queremos y hacia3.donde podemos llegar.

2. Determinar que debemos hacer y como.

3. Establecer la relación directa entre lo que somos8.y lo que queremos ser.

4. Identificar y corregir errores oportunamente.

PERMITE:

5. Trazar el camino correcto y planificar los recursos necesarios para llegar a la meta planteada.

6. Involucrar a diferentes actores interesados y beneficiados para trabajar en equipo

7. Establecer compromisos de apoyo entre diferentes sectores.

PERMITE:

• Sentido de proceso• Vínculo con el medio• Actividad preparatoria• Conjunto de decisiones• Sentido de futuro• Tiende al logro de objetivos• Teoría causa efecto• Eficiencia

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

• Ofrece pautas y objetivos definidos con claridad.

• Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas y a elegir entre ellas. • Mejora las posibilidades de los gerentes de tomar decisiones. • Permite la participación comprometida y el apoyo de actores sociales en todas las etapas del proceso.

VENTAJAS:

1. Equidad y Solidaridad2. Respeto3. Participación de todos los sectores4. Efectividad y eficiencia5. Competencia6. Liderazgo7. Innovación y creatividad8. Acercamiento9. Independencia política10. Negociación y consenso11. Modelo organizativo y metodológico

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA:

Habilidad

Flexibilidad

Adaptabilidad

Fluencia

Sinergia

Capacidad

CUALIDADES DE UN PLANIFICADOR:

UNIDAD 2PROCESO DE LA

PLANIFICACION ESTRATEGICA METODOLOGÍA APLICADA A SALUD

“Se dice que el tiempo cambialas cosas, pero en realidad es el

Hombre el que tiene que cambiarlas”Andy Carhol.

Reconocer las diferentes etapas del proceso de Planificación Estratégica y aplicarlas a la solución de problemas institucionales de salud en forma coherente y coordinada.

Identificar la importancia del diagnóstico participativo como un momento básico del proceso de Planificación estratégica.

Utilizar la Planificación Estratégica, como herramienta precisa, concreta y sistémica en la gestión del desarrollo integral de las instituciones de salud.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Involucrar en forma comprometida a clientes internos, en el proceso de planificación estratégica, con conocimientos y capacidades acordes a las políticas y normas institucionales, fortaleciendo el desarrollo organizacional y social

Promover el conocimiento amplio y claro de los

pasos y momentos de la Planificación Estratégica, y aplicarlos efectivamente en la gestión interinstitucional e intersectorial de los servicios de salud.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Momentos de la Planificación Estratégica 2. Diagnóstico Integral Participativo

3. La Dirección del Desarrollo

4. Identificación y Análisis de problemas

5. Análisis FODA, MISIÓN Y VISIÓN

6. Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción

CONTENIDOS

(Primer Momento fundamental del PlanEstratégico)

Identificación, análisis ypriorización de problemas

(Identificar y convocar líderes, instituciones públicas, privadas, organizaciones comunitarias, etc. Conformación de equipo coordinador multidisciplinario)

DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO (1er. Ciclo)

EJES TRANSVERSALES

Identidad cultural Enfoque de género

Desarrollo sostenible

DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

LA RECOPILACION DE INFORMACION:

Momento fundamental del PlanEstratégico, permite: Conocer y describir la situación de los

recursos locales. Identificar, priorizar y analizar los procesos

locales y las alternativas de solución. Posibilita un proceso de toma de

decisiones, reduciendo el margen de error de la planificación..

DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

ASPECTOS ESENCIALES A TOMARSE ENCUENTA EN EL DIAGNÓSTICO:

Capacidad gerencial de los directivos Sistema de control de procesos. Manifestación de la gestión de la

institución Sistema de información y producción

de servicios.

DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

ASPECTOS ESENCIALES A TOMARSE EN CUENTA EN EL DIAGNÓSTICO:

Estructura orgánico-funcional. Marco legal Relación de la Unidad Operativa con

la Comunidad.

DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

1. Tipo de usuario al que va dirigido el Plan.2. Instituciones beneficiarias3. Instituciones de apoyo4. Tendencias del desarrollo de la institución

DIRECCION DEL DESARROLLO

Problema: (Mario Rovere) “Brechaentre la realidad o un aspecto de larealidad observado, y un valor odeseo de cómo debe ser esaRealidad”.

IDENTIFICACION:• Lluvia de ideas• Observación directa• Fuentes de información

IDENTIFICACION, PRIORIZACION Y ANALISIS DE PROBLEMAS

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Matriz de por qué, por qué.

Diagrama de causa efecto.

Árbol de problemas.

ANALISIS DE PROBLEMAS

SEGUNDO MOMENTO

• Imagen orientada hacia el futuro

• Lazo que une el presente y el futuro

• Horizonte de largo alcance, señala rumbo o dirección

• Expresa como debería ser la institución de salud para responder a los mandatos.

VISION DE FUTURO

PREGUNTAS INDISPENSABLES PARA CONSTRUIR LA VISION:

- Qué y como queremos ser dentro de x años?.- En qué nos queremos convertir?- Para quién trabajamos?- Qué valores respetaremos?- En qué nos diferenciamos?

SEGUNDO MOMENTOVISION DE FUTURO

CARACTERISTICAS DE LA VISION COMPARTIDA:

- Futuro de la organización dentro de X años (concretos)- Con VISION de futuro, no de mejorar el pasado- Ambiciosa: Un reto, pero realista, viable- Clara: De fácil interpretación- Sencilla: Para que todos la comprendan- Atractiva: Para provocar ilusión- Compartida: Consensuada.

VISION DE FUTURO

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR LA VISION

-Máximo 30 personas

-Trabajo individual, en grupos y todos juntos

-Aconsejable, un facilitador externo

-Es más importante la participación que el debate

VISION DE FUTURO

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR LA VISION

-Mirar el futuro, no el pasado

-Identificar las barreras, dudas, indefiniciones, etc. Corregirlas oportunamente.

- Transformar la VISION es revisar la forma de hacer las cosas, la estructura organizativa y la estrategia.

VISION DE FUTURO

“El Ministerio de Salud Pública asegurará el acceso universal y solidario a servicios de salud con atención integral de calidad para todas las personas, familias y comunidades, especialmente a las de condiciones más vulnerables, para garantizar una población y ambientes saludables, consolidando su rectoría en el sector e impulsando la participación de la comunidad y del personal de salud en la formulación y aplicación desconcentrada y descentralizada de las políticas sanitarias”.

TERCER MOMENTO

Es la razón de ser de la Institución,

expresa el servicio que presta, debe ser

altamente motivadora hacia el logro de la visión, debe indicar

el camino para conseguir la Visión.

PREGUNTAS INDISPENSABLES PARA CONSTRUIR LA MISION:

- ¿Quiénes somos?- ¿A qué nos dedicamos?- ¿En qué nos diferenciamos?- ¿Por qué y para qué hacemos lo que

hacemos?- ¿Para quién lo hacemos?- ¿Cómo lo hacemos?- ¿Qué valores respetamos?

RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR LA MISION:

- Deben participar líderes y directivos de la institución

- Trabajo individual, en grupo y todos juntos- Aconsejable un facilitador externo- Importante, conseguir que todos participen- Lo más importante es recoger los elementos que el grupo considere indispensables. La redacción después- Es mejor no agotar la imaginación: sesiones cortas y con resultados provisionales

“Velar por el cumplimiento del principio consagrado en la Constitución Política, en la cual el estado garantiza el derecho irrenunciable a la salud, su promoción y protección, incorporando prácticas de medicinas tradicionales y alternativas, involucrando a todos los sectores y actores responsables en los ámbitos nacional, provincial y local, mediante la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de manera desconcentrada, descentralizada y participativa, cumpliendo con los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia”.

Son enunciados que dan cuenta de loscambios o impactos que se persigue lograr.Identifican áreas clave de intervención

CARACTERISTICAS: Mesurables (cuantificables) Fijados para un período determinado de

tiempo Factibles Conocidos, entendidos y aceptados Relacionados con la misión Obligatorios para alcanzar la Visión

POBLACION Y ORGANIZACIÓN SOCIAL: Fortalecer la organización social y comunitaria

promoviendo su involucramiento activo y propositivo en el accionar de salud.

TERRITORIO Y VIALIDAD Coadyuvar en la gestión intersectorial e

interinstitucional, a fin de mejorar la accesibilidad vial a la unidad de salud

IDENTIDAD CULTURAL Contribuir a la recuperación y fomento de la

identidad cultural en los habitantes, familia y comunidad que reside en el sector de influencia del Centro de Salud No. 13.

CUARTO MOMENTO

UNIDAD 3

PLAN OPERATIVO ANUAL

“Si no estás preparado para asumir el reto y aprovechar las oportunidades, estas se te irán de las

manos y nunca mas volverán”.

El Plan Operativo Anual (POA) es elque da viabilidad a la ejecución delplan estratégico Funcional, que si bientiene un horizonte temporal cinco,Diez y más años, debe asegurar su ejecución, monitoreo y evaluaciónen forma progresiva y permanente através de los POAs.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer las líneas de acción priorizadas

y enmarcarlas en el contexto político normatizado y Plan Estratégico institucional.

Manejar conscientemente todos los criterios y condiciones establecidos para la elaboración del Plan Operativo Anual

Construir y aplicar el Plan Operativo Anual en base a disposiciones y formatos estandarizados en la institución en donde labora.

CONTENIDOS: 1. Líneas de acción, Priorización y consenso

2. Criterios en la elaboración del Plan Operativo Anual

3. Construcción del Plan Operativo Anual

Infórmese sobre las políticas, normas, programas y presupuesto asignado para su institución en el año respectivo

Analice detenidamente el formato estandarizado para la elaboración del POA.

Con la participación del Comité Interinstitucional y/o la Unidad de Conducción de la unidad de salud, Seleccione los problemas priorizados (Matriz de Priorización) y relaciónelos con los objetivos estratégicos.

Determine las acciones a realizar para cada componente, enmarcadas en el presupuesto asignado.

Distribuya la ejecución de las acciones o de acuerdo al diseño del cronograma establecido.

Es necesario que en el momento de la planificación, se asigne responsabilidades claras, para que estas sean asumidas por los involucrados.

Políticas: Las políticas son una

operacionalización de los valores corporativos que regulan la gestión, constituyen ejes transversales dentro del accionar en salud, ejemplo: enfoque de genero, participación ciudadana, rendición de cuentas, etc.

Proyectos: “Un conjunto de actividades

relacionadas y coordinadas, ejecutadas por un equipo humano definido, para alcanzar un objetivo, específico, resolver un problema identificado en un tiempo determinado y con un financiamiento específico”.

 

 

Acciones inmediatas: Se puede identificar y seleccionar

acciones sueltas que no sean parte de un proyecto, pero que si contribuyen a alcanzar un objetivo estratégico y la visión institucional, generalmente son acciones inmediatas que buscan satisfacer necesidades urgentes de la institución.

60

ESTRATEGIAS DE ACCION INSTITUCIONAL

Prioridad

Objetivo. Estrategico

Indic de gestión.

Meta anual de gest. Del objetivo.

Tiempo previsto para alcanzar metas en meses

Programado por cua trimestre

Presup. Del Obj. Institu cional

Responsable del Objetivo.

Progra. Proyec. Aciones clave

1 2 3

1 Mejorar la calidad de atención en el servicio de Odontología del Area de Salud No. 13

% de actividades realizadas en relación a planificadas

50% 12 meses 10,000

25,000

20,000

50.000 Equipo de MejoraJefe del Area de Salud

Capacitación a 50 personasEquipamiento de 6 UOAdecuación area Fisica de 2 UO.

DESARROLLO EVALUCION A DISTANCIA

•ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO (5 PUNTOS)

•Tomando en cuenta que los cinco elementos del enfoque estratégico están conectados entre sí de tal manera que uno fortalece al otro volviéndose imprescindible, desarrolle lo siguiente:

•Describa las características de estos elementos aplicados a la salud

•Realice un análisis de la interrelación y dependencia de estos 5 elementos. (Entorno, participación, estrategia, gestión, futuro) (Pag. 52 – 63 T.B) (Valor 3 puntos).

2. El Enfoque Estratégico aplicado a la salud tiene principios en los que se sustenta la Planificación Estratégica. Construya un concepto personal de cada uno de ellos. (Valor 2 puntos).

•Estrategias de trabajo

•En la Guía Didáctica, Páginas 28 y 29, usted encontrará la definición de cada elemento.

•Realice una primera lectura de este contenido, señale lo más importante y realice una segunda lectura, con este sustento teórico construya sus propios conceptos.

B. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN (5 PUNTOS)

3. Elabore un Mapa Conceptual sobre los pasos a seguir para construir un Plan Estratégico (Valor 3 puntos)

Estrategias de trabajo

En la Guía Didáctica (Pág. 35 a la 59, encontrará referencias de consulta para el Texto Básico).

4. Identifique 5 problemas relacionados con la calidad de atención en salud en la institución en donde usted labora, priorícelos utilizando la Matriz de Priorización. (Valor 2 puntos)Estrategias de trabajo

•Utilice la matriz de priorización planteada en la página 45 de la Guía didáctica

•Conforme un grupo de al menos 10 personas

•Identifique mediante lluvia de ideas 5 problemas y realice la priorización de los mismos.

C. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (10 P.)

5. Elabore o actualice el Plan Estratégico de la institución en la cual usted trabaja (valor 10 puntos)

Estrategias de trabajo

•Conforme un equipo conductor y organice un cronograma de trabajo para la elaboración del Plan. (no más de 3 sesiones cortas, con agenda organizada)

•Actualice o elabore el Plan Estratégico y establezca compromisos para su ejecución

D. ACTIVIDADES DE ANALISIS (VALOR 10 PUNTOS)

6. Analice el Plan Operativo Anual (POA) de la institución en la que usted labora y plantee sugerencias para mejorar el planteamiento del POA (valor 10 puntos)

Estrategias de trabajo

•Solicite el POA en la institución en la cual usted trabaja

•Revise los objetivos, indicadores, metas y acciones planteadas y analice la coherencia de estos componentes

•Elabore un informe de los resultados obtenidos en el análisis

•Plantee sugerencias para mejorar el planteamiento del POA.

Me gustan más los sueños delfuturo que la historia del

pasado.

Thomas Jefferson

GRACIAS