conferencia gilles clement marzo 2012

8
1 www.herbanova.blogspot.com M e gustaría comenzar dando algunas definiciones de pa- labras que utilizamos a me- nudo en nuestro oficio. Las palabras paisaje, entorno y jar- dín. Empiezo por el primer término, PAI- SAJE. Nosotros somos paisajistas, así se nos llama a los que trabajamos en el espacio, el que no está construido, por así decirlo. Trabajamos a menudo con vegetales, con el mundo vivo. Es una palabra muy difícil de enca- sillar. El PAISAJE es lo que se encuen- tra ante nuestra mirada, es decir, en el fondo podemos tener un paisaje muy diverso, por lo tanto, no tiene por qué haber plantas, no tiene por qué haber seres vivos salvo nosotros. Sencilla- mente hay paisaje, hay luz, hay relieve, hay un cierto número de características que encontramos en todas las visiones paisajísticas. Para los que no lo ven, los inviden- tes, podríamos decir que el paisaje es lo que se encuentra bajo la extensión del resto de los sentidos, por supuesto lo que oímos, lo que podemos tocar, lo que podemos oler. Es totalmente subjetivo. Tiene que ver con la posibilidad de cada cual de reproducir lo que ha sentido. Por lo tanto, si tenemos 50 estudian- tes como es mi caso, puesto que soy profesor en la escuela de Versalles, y los ponemos a todos ante el mismo paisaje y les pedimos que describan lo que han visto, recibo 50 respuestas diferentes. Es normal, responden con su sensibi- lidad y con su cultura. No solo se ven influidos por lo que se les ha enseñado sino que además tienen su propia indi- vidualidad. Si reunimos a un oriundo de la tie- rra con alguien de un muy lejano, por ejemplo de Papua - Nueva Guinea la aprecicación del paisaje del centro de Francia será muy distinta. Posiblemente el francés, dirá que le parece muy verde y el otro dirá que le parece muy amargo ,porque para los oriundos de Papúa el verde no tiene el mismo significado que para nosotros. Por lo tanto, es muy difícil encasillar el concepto de paisaje. El ENTORNO es lo contrario, es compartible, podemos comunicarnos con otra persona y decir: he analizado el suelo, el pH es de tanto, la acidez o la medida de los decibelios en la sala es de tanto y así con todas las lenguas en todos los continentes. No hay problema, es una especie de esperanto técnico que todo el mundo puede leer. Es pre- tendidamente objetivo. JARDÍN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL Fuente: Larry Helmerich La Embajada de Francia, el Instut français y el Ayuntamiento de Madrid organizan hasta el mes de mayo “L´emoi du design” un gran escaparate en el que conocer el diseño francés a través de exposiciones, conferencias, etc. En el mes de marzo nos brindaron la magnífica oportunidad de escuchar la conferencia «Jardín: arficio y genio natural» imparda por Gilles Clément. TEXTO: Transcrito y adaptado de la conferencia de Gilles Clement. Marzo 2012 ADAPTACIÓN: Cristina Losa IMÁGENES: Autores varios

Upload: aldo-velazquez-rigotti

Post on 24-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

estudios de paisajismo y naturismo

TRANSCRIPT

  • 1www.herbanova.blogspot.com

    Me gustara comenzar dando algunas definiciones de pa-labras que utilizamos a me-nudo en nuestro oficio. Las palabras paisaje, entorno y jar-

    dn. Empiezo por el primer trmino, PAI-

    SAJE. Nosotros somos paisajistas, as se nos llama a los que trabajamos en el espacio, el que no est construido, por as decirlo. Trabajamos a menudo con vegetales, con el mundo vivo.

    Es una palabra muy difcil de enca-sillar.

    El PAISAJE es lo que se encuen-tra ante nuestra mirada, es decir, en el fondo podemos tener un paisaje muy diverso, por lo tanto, no tiene por qu haber plantas, no tiene por qu haber seres vivos salvo nosotros. Sencilla-mente hay paisaje, hay luz, hay relieve, hay un cierto nmero de caractersticas

    que encontramos en todas las visiones paisajsticas.

    Para los que no lo ven, los inviden-tes, podramos decir que el paisaje es lo que se encuentra bajo la extensin del resto de los sentidos, por supuesto lo que omos, lo que podemos tocar, lo que podemos oler. Es totalmente subjetivo. Tiene que ver con la posibilidad de cada cual de reproducir lo que ha sentido.

    Por lo tanto, si tenemos 50 estudian-tes como es mi caso, puesto que soy profesor en la escuela de Versalles, y los ponemos a todos ante el mismo paisaje y les pedimos que describan lo que han visto, recibo 50 respuestas diferentes. Es normal, responden con su sensibi-lidad y con su cultura. No solo se ven influidos por lo que se les ha enseado sino que adems tienen su propia indi-vidualidad.

    Si reunimos a un oriundo de la tie-rra con alguien de un muy lejano, por ejemplo de Papua - Nueva Guinea la aprecicacin del paisaje del centro de Francia ser muy distinta. Posiblemente el francs, dir que le parece muy verde y el otro dir que le parece muy amargo ,porque para los oriundos de Papa el verde no tiene el mismo significado que para nosotros. Por lo tanto, es muy difcil encasillar el concepto de paisaje.

    El ENTORNO es lo contrario, es compartible, podemos comunicarnos con otra persona y decir: he analizado el suelo, el pH es de tanto, la acidez o la medida de los decibelios en la sala es de tanto y as con todas las lenguas en todos los continentes. No hay problema, es una especie de esperanto tcnico que todo el mundo puede leer. Es pre-tendidamente objetivo.

    JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL

    Fuen

    te: L

    arry

    Hel

    mer

    ich

    La Embajada de Francia, el Institut franais y el Ayuntamiento de Madrid organizan hasta el mes de mayo Lemoi du design un gran escaparate en el que conocer el diseo francs a travs de exposiciones, conferencias, etc. En el mes de marzo nos brindaron la magnfica oportunidad de escuchar la conferencia Jardn: artificio y genio natural impartida por Gilles Clment.

    TEXTO: Transcrito y adaptado de la conferencia de Gilles Clement. Marzo 2012ADAPTACIN: Cristina LosaIMGENES: Autores varios

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    2www.herbanova.blogspot.com

    El JARDN es harina de otro costal, el jardn est hecho del paisaje y del en-torno, por lo tanto, contiene el paisaje. Sin embargo, el paisaje no contiene obli-gatoriamente un jardn.

    El jardn siempre es un artificio pues-to que hay un jardinero. El paisaje no obligatoriamente.

    El jardn se define primero como algo cerrado, un recinto y de hecho jardn vie-ne de garden una palabra sajona que significa recinto, pero tambin tiene su origen en otras lenguas; en concreto el persa y significa lo mismo: recinto y pa-raso.

    Dentro de este recinto ponemos algo que es precioso, algo que apreciamos mucho ms que el resto y se cuenta esta historia, se escenografa, se elabora un cuadro, una puesta en escena.

    Todos los jardines del mundo nos muestran cuadros diferentes, porque la idea de qu es lo mejor, lo que hemos puesto dentro de ese recinto va cam-biando con el tiempo.

    En algunas pocas es un elemento, en otras es una toma de posesin y un espacio, o en otras simplemente una contemplacin de la naturaleza.

    Por lo tanto, un jardn hispano moris-co va a poner ante todo el agua, como elemento principal porque las civilizacio-nes que disearon eso, por supuesto se refieren tambin a su propia mitologa, a la cosmogonia. A los ros del paraso. Evidentemente esta cultura atraves el desierto y valoba mucho un elemento tan escaso como el agua. Y as pode-mos establecer toda la historia de los jar-dines y ver qu es lo que se ha querido contar dentro de ese recinto.

    El jardn clsico tiene que ver con la toma de posesin, del poder ms all del horizonte.

    El jardn romntico es la dramati-zacin de la naturaleza, a partir de un cierto punto de vista, es de hecho una relacin con el lienzo que se pinta. Los primeros paisajistas, de hecho son pin-tores. Es un trmino que se aplica a los que representan el paisaje en el siglo XIX, es un trmino muy reciente. Luego vendremos los que actuamos sobre el paisaje.

    Pero podemos preguntarnos en qu consiste lo ideal. Qu queremos contar hoy, qu queremos narrar, cmo dibujar-lo, qu vamos a construir y afirmar que manifiestamente no podemos reprodu-cir los modelos antiguos. La idea de lo

    ideal ha cambiado, a la fuerza y para mi la ecologa que aparece a mediados del siglo XX es realmente un shock. Nos ensea cosas muy difciles de aceptar, pero tambin muy interesantes. Nos obliga a concebir lo finito, como nuestra limitacin, lo finito espacial, econmico, global. El agua en la que nadamos es la misma para todos. La que bebemos ha sido bebida y digerida antes por plantas y animales. Posiblemente tambin por humanos. Es la misma agua.

    Realmente estamos en el mismo ciclo, por lo tanto cuando bebemos un vaso de agua, si es leja o un veneno, evidentemente, nos va a envenenar o a envenenar all donde caiga. Es el efecto Gaia. El planeta se convierte en un ser vivo. Es un copncepto totalmente nuevo.

    El jardinero, histricamente es el que estaba habituado a construir el espacio, la construccin en el jardn, es el que lo produce, saba hacer eso y lo sabe en principio todava hoy, las flores, los frutos, las verduras, los vegetales. Es capaz de mantenerlo en el tiempo, pero no estaba previsto que tambin fuese el que protegiera a la vida. Hoy se dice: lo mejor es esta diversidad y hay que pre-servarla.

    Cmo concebir un jardn que pro-tege la diversidad? No sabemos hacer-lo. No nos han enseado a hacer eso. Nos han enseado a utilizar, de hecho

    mquinas que soplan, que hacen mucho ruido. A utilizar productos que matan, a ir en contra de la naturaleza y hoy nos dicen: NO, tiene que haber una sinergia con la naturaleza, por lo tanto hay que cambiar todo, no solo la forma de actuar sobre los seres humanos sino tambin de concebir los jardines.

    Por lo tanto, voy a hacer un recorrido rpido por mis jardines, de los ms cons-truidos a los ms libres, siendo lo ms libre lo que debera ser ms apto para proteger la diversidad. Pero no siempre est claro.

    JARDN DEL CHATEAU DE BLOIS

    El Chateau de Blois, es un castillo histrico.

    Hice este proyecto porque ante el castillo hubo en otra poca jardines. A m me pidieron un nuevo proyecto, por su-puesto esos jardines haban desapareci-do. Estos jardines eran algo totalmente construido, el lenguaje era estrictamente arquitectnico y no haba aqu ningn lugar para la espontaneidad. Todo co-rresponde a arquitecturas vegetales y a menudo construcciones de madera y de piedra, son una serie de espacios muy estructurados.

    En el XVIII una avenida separaba este espacio, ya haban desaparecido

    Fuen

    te: h

    ttp://

    ww

    w.g

    illes

    clem

    ent.c

    om

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    3www.herbanova.blogspot.com

    los jardines y solo quedaba una peque-a parte disponible para restaurar los jardines. Y propuse este proyecto.

    Hice varios dibujos donde se vea claramente una construccin en el espa-cio. No hay lugar a la espontaneidad, no hay libertad concedida a la naturaleza. Todo se ve vigilado o construido, geom-tricamente diseado y en la periferia hay galeras que recuerdan el lenguaje de la galera de la poca clsica y del renaci-miento.

    En el centro hago referencia a una escritura entrelazada en la que encon-tramos una mezcla de frutas y verduras, a pesar de que est todo tambin cons-truido. Recuerda la poca medieval en la que todo se mezclaba en un espacio es-trictamente construido pero que permita esa mezcla.

    La parte baja, era el parking. Eviden-temente adems del jardn tenan que alojarse los coches de los turistas y, por lo tanto, la superficie se iba a remodelar en forma de jardn.

    Dio lugar a setos tallados de una for-ma muy particular y que marcan el es-pacio de las plantas del interior, de las flores y como digo tambin hay hortco-las. Evidentemente en invierno no hay nada, pero en otras pocas del ao hay varios tipos de hortcolas. Esto recuerda al tapiz vegetal que exista en la poca, pero con una escritura contempornea. En el interior hay una cierta diversidad, intentamos introducir el mayor nmero posible de especies que fuesen capaces

    de aportan el contrapunto a la construc-cin arquitectnica que exiga.

    PARQUE ANDR CITRON

    Voy a esbozar un poco los rasgos. La construccin arquitectnica est ba-sada en el principio de un gran eje. Este principio se debati en su momento con los arquitectos. Eran dos equipos con-certados: un arquitecto y un paisajista y los dos equipos llegamos a la misma conclusin, queramos ver un eje per-pendicular a la escena. Los parques de Pars que se encuentran al sur del Sena, siempre tienen un eje ortogonal y para ser coherentes con ese principio de ortogonalidad con el ro en el espacio que disponamos queramos que hubie-se una construccin arquitectnica que fuese una perspectiva central bastante imponente y perpendicular al Sena.

    Esto llev a la construccin central. Todo estaba muy estructurado pero evidentemente tenamos muchas po-sibilidades para expresarnos con otro lenguaje. A pesar de todo, cuando lo ob-servamos desde la atraccin del globo aerosttico situado en la pradera que lleva all tanto tiempo, tenemos la im-presin en cuanto al eje central de que fuese un proyecto estrictamente arqui-tectnico, porque incluso los rboles en la parte lateral dentro del agua estn po-dados en forma de columnas -lenguaje de la arquitectura- y el resto estn poda-dos en forma de cortina. No hay espacio para la libertad. Son los peristilos vege-

    tales y acuticos, puesto que el agua tambin juega su papel.

    Pero an as en el interior de estas construcciones que son una especie de rampas hay jardines seriales, otra escri-tura. Es el contrapunto del rigor que se percibe en el centro.

    Los jardines seriales son un espacio intermedio entre la arquitectura absoluta y la libertad absoluta. Son jardines en los que hay intervencin del jardinero, pero es una intervencin relativamente respetuosa.

    Hay elementos de arquitectura como las fuentes. El lenguaje del agua tam-bin se ve dispuesto dentro de este marco. Los jardines seriales hablan del agua de una forma particular, hablan de la lluvia, caen pequeas gotas de agua con regularidad en el jardn azul.

    En otro jardn serial se nos habla del ro, aunque no encontremos el agua. Las figuras nos reenvan al principio del curso de agua.

    Con el tiempo llegu a la idea de un mantenimiento completamente diferen-te del jardn, muy libre. Primero porque pude adquirir un terreno, hace mucho, en 1977 y hacer ah mi propio jardn.

    SU JARDN

    Desarroll mi propia experiencia, manteniendo y aumentando la diversi-dad que ya conoca en este terreno al que iba cuando era pequeo.

    Existen zonas donde hay una inter-vencin importante sobre el jardn, algu-

    Jardn Chateau de BloisFuen

    te: h

    ttp://

    ww

    w.g

    illes

    clem

    ent.c

    om

    Parque Andr Citron Fuen

    te: h

    ttp://

    ww

    w.d

    imad

    .org

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    4www.herbanova.blogspot.com

    nas plantas se ven transformadas casi en objetos y, sin embargo, tambin hay una gran libertad en otras.

    Tambin se ve una mezcla entre lo extico y las plantas indgenas. En este criterio no tengo ningn punto selectivo, si una planta puede crecer en este cli-ma yo considero que no tiene por qu no estar all. Puede estar ah aunque sea exgena.

    Un rbol del jardn se cay en una tormenta y en su lugar crecen dos plan-tas nuevas que se mantienen, una de ellas la amapola de California. No las plant yo, haba semillas. Cuando vi que empezaba a crecer una planta en mar-zo-abril mi nico trabajo fue quitar lo que poda impedir su crecimiento. Saba que evidentemente dara lugar a algo.

    Existe por doquier, en todos los luga-res, un potencial de jardn, un nmero de especies en estado durmiente que son las semillas y que van a dar lugar a algo.

    Cmo sacar partido de esto? La totalidad de mi trabajo en este tipo de jardn consiste en intentar explotar lo que yo llamo el genio natural, es decir, la diversidad natural. El comportamiento que las propias plantas han inventado y desarrollado para sobrevivir a lo largo del tiempo. Estas plantas desaparecie-ron porque son migrantes vagabundas, pero fueron reemplazadas por otras muy clsicas, como margaritas que con el tiempo tambin han desaparecido.

    El autentico vagabundeo lo percib la primera vez con una planta extica um-

    belfera. Pens que haba que mante-nerlas porque me interesaban. Aqu hay una cuestin importante. Estas plantas me interesan pero estn en un lugar de paso, tengo que quitarlas porque me molestan? Han cambiado de estatus y se han convertido en malas hierbas porque han cambiado de lugar donde s eran aceptables?, las voy a rechazar en este otro lugar? Y pens: no, no voy a quitarlas, voy a aceptarlas y, por lo tan-to , lo que hago es cambiar mi camino.

    Si soy yo el que cambia el recorrido, son las plantas las que ordenan y eso es lo que ocurre en el jardn en movimien-to. Se llama jardn en movimiento por el movimiento fsico de las especies sobre el terreno. Es decir el jardinero sigue las dinmicas inducidas por las plantas en s, tambin los animales. Evidentemente luego morirn, es el ciclo evidente de las plantas, lo sabamos.

    El paisaje que forman floreciendo luego desaparecer y se desplazar a otro sitio, as logro mantener esta diver-sidad que tanto me interesa.

    Aprovecho para decir que el mundo de los insectos es tal vez lo ms valio-sos para nosotros porque a raz de ellos podemos entender lo que ocurre antes y despus de los predadores de los insec-tos que necesitan las plantas y ese vn-culo en la cadena ecolgica, es crucial, es fundamental.

    Si matamos los insectos tendremos que intervenir artificialmente en el jar-dn, constantemente. Si los dejamos,

    sencillamente, estaremos en un estatus de jardinera ligera porque son nuestros ayudantes. Entre ellos encontraremos mucha ayuda para conseguir la diversi-dad, para la gestin de los predadores, parsitos, etc.

    Es muy importante y siempre me in-quieta que no se ensee suficiente so-bre los insectos.

    Este principio de jardn en movimien-to lo he generalizado a todo tipo de es-pecies, incluidas las que en Francia cre-can entre los escombros, consideradas malas hierbas.

    El topo es un jardinero perfecto, los montculos que crean nuevos un lugares para poder plantar semillas, en cierta forma estamos arando la tierra. Esas semillas no podran crecer en otro lugar. Es lo que encontramos en los campos labrados. Son plantas que solo pueden instalarse donde la tierra necesita cica-trizar, donde est desnuda y es el caso de los montculos del topo, lugares de la tierra heridos por el topo que es un ayudante del jardinero para el jardn en movimiento.

    Con esta gestin del jardn he con-seguido tener cinco especies de Verbas-cum.

    Otro punto capital fue un accidente, la cada de un manzano. Puesto que to-dava mantena algunas races despus de caerse, pens que haba que mante-nerlo porque seguramente poda vivir. Y efectivamente, todava vive. Esto ocurri hace unos 30 aos. Al principio, de he-

    Jardn serial del parque Andr Citron

    Fuen

    te: h

    ttp://

    ww

    w.g

    uilim

    aux.

    com

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    5www.herbanova.blogspot.com

    cho, quedaba muy recostado. Como ya no poda pasar con la mquina de segar por debajo del rbol tuve que dejar hier-ba y entonces vi crecer diversas espe-cies. Fue el principio de una gestin dife-rente, algo que antes intentaba cambiar.

    Es realmente un caso particular y es un ejemplo de cmo podemos trabajar con algo que se desarrolla a lo largo del tiempo, aunque lleve su tiempo, 25 o 30 aos. Es, digamos, una sinergia y es una ley que se puede aplicar a seres con una transformacin muy corta, evidente-mente una hierba puede vivir y morir en un ao, por lo tanto esto da paisajes de este tipo.

    El jardinero en este jardn es el dise-ador de formas, es decir sus diseos no pueden hacerse sobre la mesa, se hacen sobre el terreno para que en fun-cin de lo que queremos obtener, llegar a un punto u otro.

    El aspecto sinttico del jardn en movimiento tiene que ver con esto, una mezcla de plantas exticas e indgenas, una ligera intervencin y desplazamien-to. Aqu lo tenemos a escala particular, puede tener que ver con plantas muy pequeas, muy humildes, sobre las que uno puede andar sin darse cuenta.

    Esto me permiti trabajar posterior-mente, escenogrficamente, mezclando estas dos nociones: la arquitectura, tal y como la he mostrado al principio (Cha-teau de Blois) y la naturaleza, tal y como la vivo en mi jardn.

    FUENTE DE HIERBA

    Y aqu tenemos dos cosas, la arqui-tectura y la naturaleza, es lo que llama-

    mos la fuente de hierba. Est en la isla de La Reunin, en la Direccin Regional de Arte Contemporneo. El edifico se haba quemado y se reconstruy, todo era un campo de cenizas. Propuse una fuente hecha con piedra de lava, es-culpida segn mi propio diseo por un cantero. El jardn era tan pequeo que tenamos que ganar espacio para poder hacer recepciones para el pblico y los pilares permiten poner una plataforma de madera sobre la que caminar y au-mentar la superficie cuando se dan re-cepciones.

    Es un material que se almacena en el subsuelo de la casa y que se puede sacar para la ocasin.

    Todas las plantas utilizadas son tro-picales, gramneas. La especie utiliza-da en la fuente es un pequeo bamb enano, muy comn. Normalmente no se le presta atencin, pero aqu s. Es una especie muy sencillas que no requiere mantenimiento, es una de las perlas del mtodo.

    MUSEO DEL QUAY BRANDY

    El jardn del museo del Quay es otro concepto una vez ms, porque adems de ser un jardn que se supone que no tiene mantenimiento, (un mantenimiento mnimo), es un jardn simblico que nos remite a unos principios que estn vin-culados con el contenido del interior del museo.

    Es un museo de artes primitivas, ar-tes sagradas. Estamos en pleno Pars, el lmite exterior es la Avenida de la Uni-versidad y es una pequea cuenca de agua.

    El conjunto remite a la idea de un

    paisaje no occidental, ese era mi enfo-que, es decir, no intent hacer un jardn en movimiento o estrictamente arquitec-tnico, sino remitir a un paisaje en las sabanas, en la zona tropical, lo que pasa es que aqu estamos en el clima parisi-no.

    Hay muchas gramneas que toman tonalidades diferentes en funcin de la estacin, los animales tambin han to-mado su lugar. Encontramos formas de tortuga, formas ovales ms o menos en todas las terrazas del jardn. Tambin hay flores, rosas y rboles de flora in-dgena. Pero dan una impresin que no es la del paisaje occidental, esto es ms salvaje, cerca de la Torre Eiffel.

    Sobre todo me bas en los smbolos de estas civilizaciones que se muestran en las obras del interior de museo. La tortuga es un elemento recurrente, por-que en el mundo asitico la tortuga es cosmfora, es portadora del mundo. En frica da forma a las sillas sobre las que se hace confesar a los culpables. En Amrica del Sur toma la forma en las poblaciones indgenas, la cola de la tor-tuga indica la direccin del curso del ro. Muchas culturas se asocian a la tortuga, es un smbolo muy antiguo.

    Evidentemente tambin hay un ca-parazn de tortuga en el edificio. Lo rea-liz Jean Nouvel.

    El paisaje est hecho de plantas sen-cillas, gramneas sobre todo. En periodo invernal las grandes gramneas siguen viviendo y siguen recordando la idea de la sabana arbolada.

    Fuen

    te: w

    ww

    .gill

    escl

    emen

    t.com

    Fuen

    te: A

    . Cris

    tina

    Losa

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    6www.herbanova.blogspot.com

    Llego as a tres ejemplos de gestin muy libre.

    LICEO

    En el marco de un Liceo, es decir un centro para formar a paisajistas, 6 ha de terreno salvaje, de terreno abandonado. Alrededor de este liceo, hay un terreno a desbrozar abandonado durante ms de 20 aos. Al intervenir los alumnos se trazan caminos que cambian constan-temente, al menos una o dos veces al ao, por razones particulares que ellos definen y es que no tienen ninguna otra posibilidad econmica, ms que trabajar con sus manos y con sus pequeas m-quinas, porque no hay ms medios.

    Hicieron listados botnicos y escul-pen la vegetacin para hacer ventanas y llamar la atencin sobre otros elemen-tos.

    Construyen pequeos objetos que desaparecen rpido porque el material no perdura. Pero la importancia no est ah, est en cmo trabajar con lo que se tiene a mano.

    Hicieron caminos ms duraderos con piedras o con diferentes ramas. Son cosas realmente muy sencillas, se di-vierten, es un juego tambin para ellos.

    Terminaron recortando un bosque de robles donde juegan un poco al es-condite, incluso llegaron a podar la zar-zamora. Yo no me habra atrevido a ha-cerlo porque nunca he sabido muy bien trabajar con la zarzamora, es una planta difcil. Ellos hicieron caminos, tneles para llegar a visitar rboles a los que dan nombres de dinosaurios, por ejem-plo. Son rboles que han esculpido, que han puesto de relieve.

    Con una planta muy comn y odia-da en esta regin por sus espinas, la aulaga, se les dijo que trabajaran sobre

    ese caos, a favor de la naturaleza y no contra ella. Hicieron un tipo de poda en forma de nubes que cambia de volumen todos los aos y que resulta un trabajo muy interesante y totalmente inespera-do. Este tipo de poda convirti a esta planta en un objeto estrella y muchas personas van a visitarlo. Normalmente esta planta habra sido retirada. Inclu-so llegaron a podarlas al estilo japons para remitir a la idea de oriente.

    JARDN DE AGUA-JARDN DE ORTIGAS

    Este proyecto tiene que ver con la gratuidad y las sinergias, aunque tam-bin es un jardn poltico.

    El mantenimiento de un jardn ecol-gico es sin utilizar productos qumicos, con muy poca maquinaria y sin regar nunca, el clima lo permite; y aportando nutrientes con preparaciones caseras,

    Jardn Fuente de hierbaFuen

    te: w

    ww

    .gill

    escl

    emen

    t.com

    Jardn Museo Quay Branly

    Fuente: www.blogdelasecondehispanique2011-2012.blogspot.com.es

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    7www.herbanova.blogspot.com

    como por ejemplo el compuesto de or-tiga.

    Es una especie de tisana que fer-menta y que huele bastante mal, se filtra y despus se diluye 10 veces. Despus se riegan las plantas con ello y as se refuerza su inmunidad.

    En 2006 una ley aprobada en Fran-cia prohibi la utilizacin de este pre-parado de ortiga, prohibiendo tambin el uso de productos naturales. Es una monstruosidad de los legisladores.

    Tener una homologacin es tan costoso que solo algunos laboratorios pueden permitrselo. Prohibiendo este uso con sanciones muy fuertes e inclu-so prisin, se favorece la venta de los productos de laboratorio para beneficio nico de los laboratorios, confiscando un bien comn y prohibiendo su gratuidad. Me parece insoportable, as que nos re-velamos haciendo un jardn de ortigas. sta ha sido mi forma de resistirme.

    Las ortigas, menos mal que estaban all porque si no habra tenido bastante dificultad para que creciesen. El suelo tiene que estar un poco contaminado para que se desarrollen, tiene que tener muchos nitratos. Era el caso, porque estaba en los afluentes de la ciudad y evidentemente esto produce muchos ni-tratos.

    Entre capas de ortigas: un puente, una plataforma y una serie de pequeas cuencas para trasmitir la idea de que se poda tratar el suelo y el agua con las plantas. Adems un filtro en el medio de una plataforma y senderos entre la orti-

    gas podados con cuidado para que no se irritase la piel al pasar.

    En el filtro una vez por semana se hace una especie de ceremonia de fil-trado de este preparado de ortiga: Por supuesto no hace falta un filtro de este calibre para hacerlo en casa. Despus de la ceremonia le damos un pequeo frasquito a las personas que van al mer-cado para que la gente que compra fru-tas y verduras pueda llevarse un frasqui-to. Est totalmente fuera de la ley, pero lo hacemos. Como no lo vendemos no

    pasa nada, pero si lo vendiramos ten-dramos problemas.

    Este jardn se hizo en 2007. El resul-tado es que solo hay una planta til: la ortiga.

    Este ao hemos aadido unos par-terres nuevos limitados por un marco

    Jardn de ortigas

    Fuente: http://mondecocotine.canalblog.com

    Fuen

    te: w

    ww

    .gill

    escl

    emen

    t.com

    de madera. En cada uno pondremos una especie botnica diferente de or-tiga. Hay un gran nmero en el mundo y todas son muy interesantes: para la cocina, para hacer tejidos, por supuesto para cuidar las plantas y el jardn.

    EL TERCER PAISAJE

    Termino con la nocin de NO JAR-DN. El tercer paisaje que para los que estn interesados hay un libro traducido al espaol del manifiesto del tercer pai-saje.

    El terreno baldo es un lugar de alto inters, las especies all presentes pue-den jugar un papel dinamizante, incluso si vienen de otro lugar. El tercer paisaje no es solo rural, tambin puede ser ur-bano.

    Los espacios resultantes entre dife-rentes ordenaciones del territorio produ-cen terrenos que no se sabe qu hacer con ellos, son espacios colonizados por especies pioneras. Ah aparecen todo tipo de plantas y por supuesto animales. No hay escala, ni limitacin para el ter-cer paisaje.

    Puesto que dependemos de la diver-sidad, explotamos esa diversidad para vivir. Todo lo que bebemos, comemos, con lo que nos vestimos, la energa, todo, tiene que ver con esa diversidad. Por lo tanto los lugares de refugio de la diversidad son lugares extremadamente valiosos.

    Si vamos cubriendo la totalidad de la piel terrestre perdemos esa diversidad y

  • CONFERENCIA: JARDN: ARTIFICIO Y GENIO NATURAL por GILLES CLEMENT

    8www.herbanova.blogspot.com

    somos nosotros los que vamos a sufrir las consecuencias. Y esto, hoy en da, ya ha comenzado.

    Tenemos que observar estos espa-cios, que son espacios sorprendentes, con una esttica que puede crear rece-los.

    Lo tenemos que mirar con mucho respeto porque tal vez nuestro futuro re-side ah.

    Primero habra que aprender a reco-nocer esa diversidad, ponerle nombre a las especies porque lo que tiene un nombre existe. Muy pocas personas son capaces de nombrar las especies que encontramos en los terrenos baldos y lo que no tiene nombre, no existe, pode-mos destruirlo. Haciendo esto, estamos destruyendo nuestro propio futuro.

    Hay algo muy importante en esta his-toria del tercer paisaje y por eso hemos trabajado en ello. Hoy se nos invita en las grandes ciudades muy urbanizadas a reflexionar sobre el papel de esta di-versidad en lugares abandonados.

    EL PARQUE MATISSE

    Un ejemplo de parque que he podido llevar a cabo hablando de esta cuestin. El parque Matisse, en Lille. Donde la di-versidad aparece por s misma y se en-cuentra en lo alto de un risco construido artificialmente, de hecho es hormign. Haba una colina de grava de cuando se hicieron los tneles de alta velocidad y

    yo propuse que quitar la tierra y aadir hormign: quedaba este espacio. Sobre esto creci el paisaje.

    El pblico en su momento lo recibi mal, hoy evidentemente despus de ha-cer pedagoga tiene mucha mejor acogi-da. No es el objetivo del tercer paisaje. Pero aqu, quera hacer un objeto como quien hace una joya.

    Se convirti en algo que asust un poco a la ciudad por las protestas de los habitantes. Se plantaron rboles delante para esconder este smbolo, pero des-pus de 15 aos de lucha se han ido re-tirando los rboles que lo ocultaban para que las personas entiendan la importan-cia del smbolo, su significado.

    Creci el bosque y ahora se toman muestras cientficas y se hacen mues-treos rigurosos y cientficos sobre lo que all crece de forma natural.

    El resto del parque se gestiona de forma diferente, como un jardn en mo-vimiento.

    Las ltimas imgenes de la conferen-cia hacen referencia a la bioindicacin. Aparece una imagen con una Vernica como indicadora de suelos poco ricos y dos mariposas hespride que hacen re-ferencia a la calidad del aire.

    Las bioindicaciones son vlidas para todo. Realmente una planta, tanto como un animal, nos dan una situacin deter-minada. sta, puede ser temporal por-que la calidad qumica del suelo puede cambiar en cualquier momento, igual que la calidad del aire, o la calidad del agua, pero son indicadores.

    Finalmente, el comportamiento, lo que ocurre en la vida de la planta con el paso del tiempo y lo que ocurre entre las plantas y los animales resulta muy complicado, no estamos ms que vis-lumbrando un poco lo que ocurre.

    Fuen

    te: h

    ttp://

    obje

    tivom

    urci

    a.la

    verd

    ad.e

    s

    Parque MatisseFuen

    te: h

    ttp://

    ales

    sand

    roga

    bbia

    nelli

    .blo

    gspo

    t.com

    .es