confebask 2 2013

76
Nº 2 2013 Año XXX Relaciones Laborales, antes y después del 7 de julio A fondo El Comercio trata de sobrevivir Entrevista Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad: “La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse” Capital humano

Upload: confebask

Post on 27-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Confebask. Nº2- 2013

TRANSCRIPT

Nº 2 2013 Año XXX

o X

XX 2

013

Nº 2

I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . [email protected]

Especialistas en Productos y Servicios Gráfi cos

Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

¡¡ déle un impulso al ahorro !!calidad de impresión y bajo precio

Relaciones Laborales,

antes y despuésdel 7 de julio

A fondoEl Comercio trata

de sobrevivir

EntrevistaArantza Tapia,

consejera deDesarrollo Económico

y Competitividad:

“La recuperación será tan lenta que

su impacto positivo necesitará tiempo

para apreciarse”

Capital humano

Editorial Editoriala

Editorial

Presidente:

Miguel Ángel Lujua

Secretaria general:

Nuria López de Guereñu

Coordinadora:

Mercedes Bayón Esteban

Gran Vía, 45 - 2º 48011 BilbaoTel.: 94 402 13 31Fax: 94 402 13 [email protected]

Redacción y Colaboradores

Jon Bilbao Saralegui

Amaia López Iriondo

Pablo Martín Goitia

Ainhoa Rotaetxe Etxebarria

Nuria Sánchez Medeiros

Publicidad

MedioscomTel.: 94 415 66 88Fax: 94 416 07 [email protected]

WokocreativosTel.: 94 480 74 26Fax: 94 463 15 [email protected]

Imprime:

EcolografD.L.: BI-2005-84

Las colaboraciones son de exclusiva responsabi-

lidad del Autor. Prohibida la reproducción total o

parcial, salvo con la debida autorización por escrito.

EN GIPUZKOA

ADEGIParque Tecnológico MiramónPaseo Mikeletegi, 5220009 San SebastiánTel.: 943 30 90 30Fax: 943 30 91 50

EN ARABA

SEAPasajes PostasGeneral Alava, 32 - 6º01001 Vitoria-Gasteiz

EN BIZKAIA

CEBEKGran Vía, 50 - 5º48011 BilbaoTel.: 94 400 28 00Fax: 94 400 28 51

Número 2 - 2013EDITA:

Fotografía los códigos QR que encontrarás en este número de la revista mediante una aplicación de lectura de los mismos instalado en tu smartphone y accederás a más contenidos extra publicados en nuestra web.

2013 ha sido un año extremadamente

complicado para la economía vasca y

sus empresas siendo el sexto de una

crisis económica sin precedentes, que

ha debilitado al extremo a nuestro tejido

productivo y hecho desaparecer miles de

empresas.

El difícil acceso a la fi nanciación ha

restado también oxígeno a la capacidad

de supervivencia de nuestras empresas

que, además han tenido que reforzar su

competitividad en el mercado global,

mientras el entorno más cercano se

encargaba de incrementar sus costes

fi scales, energéticos, laborales o

fi nancieros y sin ser tampoco demasiado

reconocido ni su esfuerzo, ni su

demostrado compromiso con el empleo.

Por si ello no fuera sufi ciente ha sido

también un año de difícil encaje en el

plano de las relaciones laborales, con

una mayoría sindical crecientemente

radicalizada, la imposibilidad de suscribir

acuerdos de comunidad autónoma y una

negociación colectiva bloqueada años

antes de aplicarse la reforma laboral.

Algunos datos empiezan a adelantar,

con todo, que la crisis está pisando suelo,

frenándose el deterioro y anunciando

un 2014 complicado, pero en el que

también podríamos empezar a apreciar

crecimiento de la actividad y a más largo

plazo del empleo.

Conseguir que ello se consolide

va a depender de que nuestras

empresas sigan manteniendo la misma

responsabilidad y esfuerzo, pero también

de que se entienda que sin empresas

no hay futuro posible y que desde todos

los ámbitos se trabaje para apuntalar su

viabilidad y competitividad. Zorionak eta

urte berri on.

2013. urtea euskal ekonomia eta

enpresentzat oso zaila izan da, aurrekaririk

ez duen krisialdi baten seigarren urtea izanik,

gure produkzio ehuna ahuldu duena eta

milaka empresa desagertarazi dituena.

Finantzazioa lortzeko zailtasunak gure

enpresen biziraupeneko gaitasuna murriztu

dute, hauek haien lehiakortasuna merkatu

globalean indartu behar izan duten aldi

berean eta ingurune hurbilenak kostu

fi skalak, energetikoak, laboralak edota

fi nantzarioak igotzen zituen bitartean,

enpresen ahaleginak eta enpleguarengan

erakutsi duten konpromisoa onartua ez

izanik.

Hau guztia gehiegi ez balitz bezala, lan

harremanen alorrean urte zaila izan da

baita ere, sindikatuen gehiengoak gero

eta erradikalizatuagoa egonez, erkidegoko

akordioak hartzeko ezinezkoa izanik, eta lan

erreformaren aplikazioaren baino urte asko

leheneago blokeaturik dagoen negoziazio

kolektibo batekin.

Datu batzuek, hau guztiaren arren,

krisialdia behea jo duela esaten dute,

nahiz eta hondapena geldiaraziko dela

eta 2014 zail bat izango dela esaten

duten, jardueraren zein, epe luzeagoan,

enpleguaren hazkundea ikusiko ahal izango

dugula diote.

Hobekuntza hau fi nkatzeko, gure

enpresak eratzukizun eta ahalegin bera

mantetzea beharrezkoa izango da, baina,

baita enpresik gabe etorkizunik ez dagoela

ulertzea ere eta alor guztietatik enpresen

bideragarritasuna zein lehiakortasunaren

alde lan egin behar da. Zorionak eta urte

berri on.

num. 2 2013 3

SumarioSumario

Sumario

Protagonistas 06Entrevista

Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económicoy Competitividad del Gobierno Vasco“La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse”

Economía y Empresa 10Coyuntura

2014, tímido crecimiento

Economía y Empresa 26Coyuntura económica

Presupuestos Generales de la CAPV 2014 26

Presupuestos Generales del Estado 2014 33

Noticias Empresariales 38

A Fondo 16El Comercio trata de sobrevivir 16

Entrevista

Pedro Campo, presidente de Euskomer y Cecobi“Se empieza a vislumbrar un ligero repunte de la actividad,pero hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos” 22

num. 2 20134

Sumario

Actividad Institucional 60Noticias Territoriales

Adegi, Cebek y SEA

Medio Ambiente 56Entrevista

Ana Oregi, consejera de Medio Ambientey Política Territorial del Gobierno Vasco“Las empresas vascas tienen una admirableresponsabilidad y concienciación medioambiental”

Capital Humano 40Negociación colectiva:

Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva:antes y después del 7 de julio 40Salud laboral:

Las pymes, la crisis y la PRL 48Formación:

Diploma para la primera promoción del programade Formación Dual HEZIBI 50Formación:

El proyecto TIKCI, logros y conclusiones 52Formación:

Becas Global Training: una nueva apuesta deConfebask por la movilidad internacional 54

Gestión 66Hacia la cultura de la Innovación

Mundo 68Alemania

Nuevas Tecnologías 72Ciber-riesgos para las empresas

Turismo y Ocio 74La ruta del Vino

num. 2 2013 5

Protagonistas

Prot

agon

ista

s

Entrevista

Entrevista: Arantza Tapiaconsejera de Desarrollo Económicoy Competitividad del Gobierno Vasco

num. 2 20136

ProtagonistasEntrevista

num. 2 2013 7

Las difi cultades derivadas de la

crisis económica y la necesidad

de atender una economía en re-

cesión han hecho especialmente

complicada la labor del Departa-

mento en este primer año de le-

gislatura ¿En qué se han volcado

principalmente los esfuerzos y

cuáles son sus actuales priorida-

des?

Los principales esfuerzos se han con-

centrado en coordinar con mayor

precisión las políticas de hacienda, in-

dustria, innovación y empleo del país,

de manera que entre todas las partes

hemos atendido las necesidades más

urgentes de las empresas. Desde co-

mienzos de la legislatura tuvimos claro

que la urgencia generalizada de la em-

presa vasca era la necesidad de dis-

poner de más recursos económicos

y mayor liquidez con los que poder

hacer frente a sus pedidos, por lo que

hemos activado todo tipo de instru-

mentos fi nancieros para atender esa

demanda del tejido empresarial. Ha-

bilitamos un Programa de Apoyo a la

Industria con una dotación de 757 mi-

llones de euros, con un amplio abani-

co de instrumentos fi nancieros que ha

“La recuperación será tan lenta que su impacto positivo necesitará tiempo para apreciarse”Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico

y Competitividad del Gobierno Vasco, reconoce que

existen “tímidas y puntuales señales de mejora”,

pero, aun así, considera que “la recuperación

será tan lenta que su impacto positivo necesitará

tiempo para apreciarse”. Para su Departamento

“los principales compromisos son con la industria,

la internacionalización, la innovación, la inversión y

el territorio en su conjunto”, así como “atender las

necesidades más urgentes de la empresas”, es decir,

disponer de más recursos económicos y mayor liquidez.

supuesto el mayor apoyo económico

que ha habido jamás en la historia de

Euskadi.

Al tiempo que atendemos la urgen-

cia del presente, también tenemos la

mirada puesta en el futuro para ade-

lantarnos a un escenario de mejora

competitiva, y que podríamos resumir

en la elaboración de un nuevo Plan

de Industria cuyas bases disponemos

ya, la actualización de la Red Vasca

de Ciencia, Tecnología e Innovación

encaminada a una mejora de la trans-

ferencia de la I+D+i a la industria, y la

inminente constitución del Consorcio

Vasco de Internacionalización para

avanzar en lo que es la apertura de la

economía vasca.

Algunos datos macroeconómi-

cos parecen indicar que estamos

ya tocando el suelo de la crisis.

Sin embargo, la economía real,

empresas, familias… todavía no

notan ese efecto. ¿Qué perspec-

tivas maneja el Gobierno y en qué

claves trabaja para afrontar la

situación de la economía vasca?

Sabemos que estamos en el peor

año de la crisis y es evidente que a

pesar de que se estén dando tímidas

y puntuales señales de mejora, éstas

no van a ser sufi cientes como para

que se refl eje en las economías, por

ejemplo, domésticas. La recuperación

será tan lenta que su impacto positivo

necesitará tiempo para apreciarse.

El escenario macroeconómico que

barajamos nos indica que cerraremos

el año con un PIB negativo de 1,1%

y la pérdida de cerca de 20.000 em-

pleos, si bien de cara a 2014 todo

apunta a que saldremos de la rece-

sión y que nuestra economía crezca

un 0,9%.

Nos va a costar salir, y tanto la crea-

ción de empleo, como los principales

indicadores económicos irán consoli-

dándose a un ritmo mucho más lento

que el deseado en los próximos dos

años.

En todo caso, me decanto por reco-

nocer y no despreciar los síntomas

positivos que vayan dándose en

nuestro entorno, por tímidos que és-

tos sean. Esos avances deben servir

para generar confi anza en el mercado

y en nosotros mismos.

¿De qué presupuesto dispondrá

el Departamento en 2014 y cuál

será su principal destino?

El presupuesto para el Departamento

de Desarrollo Económico y Competi-

tividad (pendiente de aprobación de-

fi nitiva el 20 de diciembre) asciende a

415,7 millones de euros. Con un in-

cremento respecto a 2013 del 4,9%,

se trata de un presupuesto que,

atendiendo a la realidad y difi cultades

económicas del momento, sigue ha-

ciendo un esfuerzo muy importante

por el apoyo a la política industrial y

al sostenimiento de la innovación que

tan relevante se nos hace en estos

momentos.

¿Qué ejes y objetivos contempla

el Plan de Actuación 2013-2016

que presentó hace pocas sema-

nas en el Parlamento vasco?

El principal objetivo de nuestro plan

de actuación es contribuir a superar la

crisis, al tiempo que buscamos apun-

Protagonistas Entrevista

num. 2 20138

talar el modelo socioeconómico de

Euskadi y reforzar la competitividad

de las empresas. Para ello, nos hemos

dotado de un plan de gestión que de

manera más detallada hace referen-

cia a 19 objetivos o metas a alcan-

zar desde las cuatro viceconsejerías

de las que consta el Departamento.

Para alcanzar esos objetivos se es-

tablecen 66 ejes estratégicos y nada

menos que 237 acciones concretas,

medibles y evaluables. Los principales

compromisos son con la industria, la

internacionalización, la innovación, la

inversión y el territorio en su conjunto.

En el marco de actuación de la indus-

tria, además de cuidar los instrumen-

tos de fi nanciación a través de herra-

mientas como el propio Instituto Vasco

de Finanzas (IVF), vamos a impulsar la

mejora de la capacidad competitiva

de nuestra industria sobre la base de

una Estrategia de Manufactura Avan-

zada y desarrollar nuevos modelos de

gestión con un Plan de participación

de las personas en la empresa.

Desde el punto de vista de la innova-

ción, el principal eje pasa por la actua-

lización de la RVCTI mejorando su ca-

pacidad de transferir conocimiento al

tejido empresarial. En todo caso, la in-

novación de la estructura económica

nos está exigiendo una actualización

de la Estrategia de Especialización

Inteligente RIS3 en la que ya hemos

empezado a trabajar.

¿En qué punto se encuentran los

trabajos del Plan de Reindustriali-

zación 2013-2016?

Es compromiso de este Gobierno

aprobar y desplegar un nuevo Plan

de Industria cuyas bases tenemos

muy avanzadas pero me permitirá re-

servarme alusiones al mismo ya que

próximamente tenemos previsto so-

meterlo a contraste con los diversos

agentes del país implicados en su fu-

turo desarrollo.

Otro ámbito de actuación prio-

ritario es el de la internacionali-

zación de las empresas vascas,

Hay diseñado un Plan Estratégico

de Internacionalización para los

próximos 3 años. ¿En qué con-

siste?

Efectivamente, el de Internacionaliza-

ción es el segundo plan que tenemos

comprometido para que sea desarro-

llado en colaboración interinstitucio-

nal. Próximamente constituiremos el

Consorcio Vasco de Internacionaliza-

ción desde el que se impulsará una in-

ternacionalización con visión de país.

Trabajaremos el apoyo de la interna-

cionalización de las empresas a me-

dida y el diseño de planes específi cos

en países que consideramos priorita-

rios como Alemania, México o EE.UU.

La nueva ofi cina de Munich será inau-

gurada a principios de año y tendre-

mos en funcionamiento la ofi cina de

Singapur antes de fi nales de 2014. La

estrategia de internacionalización se-

guirá apostando por la consolidación

del capital humano en esta materia, y

por ser proactivos en la cooperación

y fi nanciación internacional y multilate-

ral. Una estrategia que cuenta con la

participación de la Secretaría General

de Acción Exterior y que está contri-

buyendo a la promoción de la marca

Euskadi Basque Country.

Otro de los problemas que más

acucia al tejido empresarial

vasco es la falta de fi nanciación.

A pesar de que el Ejecutivo puso

en marcha junto a Elkargi, Oinarri

y Cersa una línea de crédito ga-

rantizada, parece que las condi-

ciones de acceso están haciendo

que los resultados no sean los

esperados. Por otra parte, se

ha creado el Instituto Vasco de

Finanzas, una entidad con gran

potencial en este sentido…

Así es. La fi nanciación de las empre-

sas y su falta de circulante y liquidez

ha sido una de nuestras principales

preocupaciones. Por ello dispone-

mos del Programa de Apoyo a la In-

dustria con la mayor dotación jamás

conocida. Un programa con diversos

instrumentos fi nancieros, a modo de

préstamos, avales, créditos partici-

pativos… destinados, por una parte,

a habilitar circulante para que las em-

presas hagan frente a sus compro-

misos corrientes, y por otra parte, a

posibilitar que empresas con pedidos

y operaciones de futuro avancen en

su actividad y oferta de productos.

No habiendo funcionado todos con

la misma efi cacia, creo que lo impor-

tante es haber dado la opción de que

todos los mecanismos estuvieran en

funcionamiento, sin cerrar ninguna

opción, y lo hemos conseguido. Será

necesaria la búsqueda de nuevas fór-

mulas de fi nanciación, tipo Ekarpen,

o Capital Riesgo, a fi n de mejorar la

situación de los fondos propios de

las empresas que les permita abordar

con garantías los proyectos de futuro.

Los costes energéticos son otro

de los grandes hándicaps a los

que se enfrenta la industria vasca.

El Departamento viene trabajando

algunas líneas de actuación para

contrarrestar sus efectos ¿Han

obtenido algún resultado del Mi-

nisterio de Industria?

Hemos sido muy insistentes en adver-

tir al Ministerio que la reforma ener-

gética resta competitividad al tejido

empresarial y a la industria vasca. Los

sobrecostes de las tarifas, la suspen-

sión de la interrumpibilidad, los niveles

de tensión a los que están sujetas las

empresas vascas o la inexistencia de

una política fi scal que atenúe o amor-

tigüe este impacto, son algunas de

las sugerencias de mejora planteadas

sobre las que confío que pronto ten-

gamos una respuesta favorable para

con las empresas vascas.

Otra de las líneas fundamen-

tales que se contempla como

una de las posibles salidas a la

actual coyuntura económica, es

la apuesta por la innovación y la

tecnología. A este respecto, ¿en

qué punto se encuentra el Plan de

Ciencia y Tecnología 2013-2016?

¿qué avances se han acometido

en este sentido?

Siendo evidente que la innovación y

la tecnología posibilitarán la mejora

competitiva de nuestra industria gra-

ProtagonistasEntrevista

num. 2 2013 9

cias al elevado valor añadido que pue-

dan aportar a los productos y servi-

cios, ha llegado el momento de seguir

diciendo sí a la innovación, pero foca-

lizando cada vez más, y contrastando

no tanto el cuánto innovamos sino el

cómo, dónde y para qué innovamos.

Por nuestra parte, el PCTI2015 sigue

vigente, pero será sometido a una

actualización mediante la Estrategia

de Especialización Inteligente que

estamos diseñando y que, por el mo-

mento, por parte de todos los agen-

tes implicados la enfocamos a dos

ámbitos de especialización como es

la manufactura avanzada y la energía;

ámbitos en los que Euskadi tenemos

trayectoria y podemos ser fuertes.

¿Se tienen previstas otras inicia-

tivas de reactivación en el ámbito

económico e industrial de aquí a

fi nal de legislatura?

En cuanto a medidas de reactivación,

en el inicio de la legislatura hemos

empezado por responder a lo más ur-

gente como ha sido la necesidad de

dotar de fi nanciación a las empresas y

de mantener los programas de apoyo

a la industria y a la innovación con una

disponibilidad presupuestaria lógica-

mente limitada. Para el 2014, estamos

en condiciones de mantener las ini-

ciativas del 2013, y añadir nuevas ini-

ciativas que se harán públicas una vez

tengamos aprobado defi nitivamente el

presupuesto.

Lo sucedido con Fagor ha tenido

una innegable repercusión no

solo en el ámbito cooperativo

sino en muchas otras empresas

que dependen de esta compa-

ñía, ¿qué medidas ha previsto el

Gobierno Vasco para ayudar a la

supervivencia de estas empresas

y de su empleo?

Nos encontramos analizando de ma-

nera muy detallada, una a una, la si-

tuación en la que se encuentran las

empresas proveedoras de Fagor. En

algunos casos el grado de dependen-

cia de la actividad era muy elevada

respecto a Fagor por lo que pueden

darse situaciones muy negativas. En

todo caso, las medidas de acompa-

ñamiento que se están analizando son

las existentes y ya habilitadas para

cualquier empresa en difi cultades,

más allá de que podamos ayudarles

a abordar una estrategia de diversifi -

cación de la actividad con el asesora-

miento de los clústers o ayudarles en

el diseño de un plan de viabilidad en

los casos que corresponda.

Como sucediera en otros casos de

empresas en situación concursal, el

Gobierno se mantiene dispuesto a

acompañar en la búsqueda de inver-

sores que tengan interés en continuar

con alguna actividad de las existentes

en Fagor Electrodomésticos.

Berreskuratzea hain motela

izango da, denbora

luze behar izango duela bere eragina

nabarmentzeko

Enpresen behar larrienak bete

ditugu

num. 2 201310

La economía vasca, tras dos años

de recesión, crecerá en 2014, según

las previsiones de Confebask, un 1%,

frente al descenso del -1,2% de 2013.

Todavía será un año muy complicado

para la industria vasca, aunque se es-

pera una estabilización del mercado

laboral, que incluso podría comenzar

a crear empleo ligeramente en el se-

gundo semestre del año.

Para esta organización, estas mejo-

res perspectivas deben afi anzarse con

nuevas medidas y reformas, que ayu-

den a que la incipiente recuperación

se consolide y se acelere en el tiempo

y, con ello, se pueda empezar a hablar

de salida de la crisis. Para ello, serán

claves las medidas que se dirijan al

estímulo económico, a resolver el ac-

ceso a la fi nanciación, y a asegurar la

sostenibilidad del sector público.

Tocando fondoLa economía vasca ha vuelto a vivir

en 2013 un año de recesión, que se

ha frenado en la parte fi nal del año.

El PIB vasco ha caído en 2013 un

-1,2%, una décima menos que lo pre-

visto hace un año (-1,3%), debido a la

recesión de las economías española y

europea, y a la caída de la demanda

interna.

La actividad ha ido mejorando a lo

largo del año, con un primer semestre

aun en recesión, un crecimiento nulo

en el tercer trimestre, y esperándose

un tímido crecimiento en el cuarto tri-

mestre del ejercicio.

Desde la óptica sectorial, la indus-

tria ha vuelto a caer en el conjunto

de 2013, a causa de la debilidad de

la demanda europea y española, que

no ha sido compensada sufi ciente-

mente por la demanda extraeuropea.

No obstante, este sector ha mejorado

ligeramente en la segunda parte del

año, ante la incipiente recuperación

iniciada en Europa, aunque ha conti-

nuado muy lastrado por la prolonga-

ción de la crisis y la falta de fi nancia-

ción.

La construcción, por su parte, ha

seguido cayendo con intensidad, aun-

que menos que en 2012, y los servi-

cios se han contraído ligeramente.

Tampoco ha resultado un buen

ejercicio para el consumo privado y

la inversión, que ha seguido cayen-

do, aunque menos que hace un año,

siendo el consumo público el que ha

sufrido la caída con mayor intensidad.

Los mercados exteriores, por su

parte, han mejorado a lo largo del año,

contribuyendo, así, a activar la econo-

mía vasca.

El mercado laboral ha continuado

deteriorándose durante este ejerci-

cio, aunque con una destrucción de

empleo y un aumento del paro cada

vez menores según transcurría el año.

Confebask estima, así, que 2013 fi -

nalizará con una caída media del em-

pleo del -3,3%, lo que supone 30.000

ocupados menos que en 2012. Sin

embargo, la paulatina mejoría del

segundo semestre hace que en di-

ciembre de 2013 la caída sea de unos

12.000 ocupados menos que al fi na-

lizar 2012, un 1,2% menos. La tasa

de paro concluirá 2013 situándose en

torno al 15,1%, 2,3 puntos más que a

fi nales de 2012, siendo la mayor tasa

desde el año 1999.

La persistencia y profundidad de la

crisis ha seguido afectando notable-

mente al tejido empresarial, que este

año ha visto desaparecer casi 1.000

empresas, cifra que asciende a más

de 7.000 en lo que va de crisis, lo que

supone en torno al 11,3% de pérdida

del tejido productivo.

En el plano fi nanciero, se mantienen

las difi cultades de las empresas, con un

crédito casi inexistente, de difícil acceso

y caro.

num. 222 22013

Economía y empresa Coyuntura económica

Econ

omía

y e

mpr

esa

Coyuntura:

2014, tímido crecimiento

num. 2 2013 11

Coyuntura económica Economía y empresa

Previsiones de Confebask para la economía vasca 2013-2014

Previsión del mercado laboral para la CAV

2012 2013 2014

Consumo fi nal -1,2 -1,1 0,6

Consumo privado -1,3 -0,9 1,3

Consumo público -0,8 -1,9 -1,9

Inversión -6,3 -3,6 -0,6

Demanda interna -2,4 -1,7 0,4Aportación sector exterior 0,7 0,5 0,6PIB -1,6 -1,2 1,0Industria -3,7 -1,7 1,9

Construcción -8,2 -6,1 -2,7

Servicios -0,4 -0,6 1,0

2012 2013 2014

Empleo (Afi liados a la SS)

(% crec. medio anual) -2,4 -3,3 -0,1

Empleo (Afi liados a la SS)

(Variación absoluta media anual) -22.653 -30.000 -1.000

Empleo (Afi liados a la SS)

(Variación absoluta diciembre sobre

diciembre del año anterior) -36.064 -12.000 +5.000Tasa de Paro (PRA de Eustat)

(IV trimestre) 12,8 15,1 14,6

Fuente: Confebask, diciembre 2013

Fuente: Confebask, diciembre 2013

num. 2 201312

Euskadi 2014Tras dos años de recesión, la eco-

nomía vasca, crecerá en 2014 un 1%,

frente al descenso del -1,2% de 2013,

según las previsiones de Confebask.

El crecimiento será progresivamente

mayor a medida que transcurra el año,

aunque dentro de unas cifras modes-

tas, y en la medida en que el creci-

miento europeo vaya consolidándose,

y el crédito comience una cierta nor-

malización.

A pesar de que, en términos genera-

les, 2014 será un año mejor, aun será

muy complicado para la industria vas-

ca. En este sentido, la actividad indus-

trial volverá a crecer, aunque a un ritmo

todavía bajo, gracias a la recuperación

de la economía y de la inversión euro-

pea y española, e irá mejorando según

transcurra el ejercicio.

La construcción volverá a caer, aun-

que menos que en 2013, al culminar

gran parte de su ajuste, pero acusará

los ajustes presupuestarios. Los servi-

cios, por su parte, crecerán de nuevo,

sobre todo los destinados a empresas,

con un tono más moderado que los

destinados al consumo, y los servicios

públicos se verán mermados, al igual

que la construcción, por los ajustes

presupuestarios.

En lo que se refi ere al consumo pri-

vado, este crecerá ligeramente, gra-

cias al mayor nivel de confi anza provo-

cado por la estabilización del empleo,

aunque la falta de crédito impedirá un

mayor dinamismo, al mismo tiempo

que el consumo público sufrirá un lige-

ro descenso.

Pequeño descenso también el que

padecerá la inversión, aunque existirá

un gran diferencia entre la inversión en

bienes de equipo, que crecerá ligera-

mente gracias a las mejores perspecti-

vas y la inversión en construcción, que

seguirá cayendo, aunque menos que

en 2013.

El sector exterior elevará su contribu-

ción al crecimiento ligeramente, gracias

a las exportaciones y las importaciones

que también se recuperarán.

Se espera, por otra parte, una estabilización del mercado laboral vasco, que

incluso comenzaría a crear empleo ligeramente en el segundo semestre. Con-

cretamente, Confebask prevé para el conjunto de 2014 unos 1.000 ocupados

menos que en 2013 (-0,1%), aunque el año acabará con unos 5.000 ocupados

más que a fi nales de 2013 (+0,6%). La tasa de paro a fi nal de 2014 se situará en

torno al 14,5%, 0,6 puntos menos que a fi nales de 2013.

Economía y empresa Coyuntura económica

num. 2 2013 13

España salede la recesión

La economía española ha vuelto a

vivir en 2013 un año de recesión, aun-

que su mejoría a lo largo del año le

ha permitido salir de la misma en el

segundo semestre, si bien a un ritmo

muy débil. En este sentido, se prevé

una caída del PIB del -1,3%, frente al

-1,6% de 2012 y que la mejoría conti-

nuará en el último trimestre.

El mercado laboral ha seguido de-

teriorándose, aunque el ritmo de des-

trucción de empleo y el aumento del

paro se ha moderado de modo apre-

ciable. La afi liación a la Seguridad So-

cial ha caído en media anual en unas

550.000 personas, un 3,3% menos, y

el número de parados en el INEM aca-

bará 2013 a un nivel similar al de fi na-

les de 2012. Por tanto, la tasa de paro

fi nalizará 2013 en torno al 26,4%, 0,4

puntos más que un año antes, siendo

la tasa más alta nunca alcanzada.

La crisis de la deuda española y el

rescate bancario han dejado atrás lo

peor, aliviando notablemente la prima

de riesgo, y rebajando los riesgos so-

bre la economía española. Sin embar-

go, el acceso al crédito sigue cerrado

y la escasa fi nanciación existente si-

gue siendo muy cara.

Pese a la relajación de los objetivos

de défi cit público, los ajustes para

alcanzar los objetivos siguen siendo

elevados, lastrando el crecimiento.

Además, estos ajustes siguen cen-

trándose más en elevar ingresos fi s-

cales que en reducir partidas de gas-

to, y reformar y racionalizar el sector

público.

El consenso de analistas prevé que

la economía española crecerá tími-

damente en 2014, con un aumento

del PIB del 0,8%, frente al -1,3% de

2013. La menor intensidad de los

nuevos ajustes presupuestarios pre-

vistos, una demanda europea algo

más fuerte, y la ligera recuperación

de la demanda interna, gracias a la

mayor confi anza de consumidores y

empresas, explican este mejor com-

portamiento, pese a que la falta de

crédito seguirá frenando el crecimien-

to. El consumo privado y la inversión

en bienes de equipo volverán a tasas

positivas, y la demanda externa se-

guirá contribuyendo notablemente al

crecimiento.

A medida que transcurra el año se

alcanzará un crecimiento mayor, aun-

que modesto, y condicionado a que,

por un lado, se materialice la prevista

recuperación europea y comience a

fl uir crédito a la economía privada y,

por otro, se consolide la confi anza de

consumidores y empresas.

Seguirá perdiéndose empleo, aun-

que en el segundo semestre puede

empezar a crearse de forma mode-

rada.

Entorno poco estableLa economía mundial ha fi nalizado

2013 con un crecimiento ligeramen-

te inferior al de 2012, aunque ha ido

mejorando a lo largo del año. El cre-

cimiento global del 3,2% va a ser una

décima menor que en 2012, y dos

décimas menor que el inicialmente

previsto.

La persistencia de los problemas de

défi cit y deuda han seguido lastran-

do el crecimiento de las economías

avanzadas. Una demanda global algo

más débil, la aparición de desequili-

brios internos y problemas de tipo de

cambio explican que el crecimiento de

las economías emergentes haya sido

menor del previsto, aunque siguen

mostrándose dinámicas.

Por sectores, el comercio mundial

ha crecido a un ritmo bajo, aunque

algo mayor que en 2012 y la industria

ha mejorado ligeramente su actividad

a lo largo del año, volviendo a crecer

en los últimos meses.

La Zona Euro sigue siendo la región

con menor crecimiento, aunque me-

jora lentamente, dejando atrás la re-

cesión, aunque a un ritmo muy bajo.

A pesar de que la crisis de deuda so-

berana ha dejado atrás lo peor, la ne-

cesidad de mantener la austeridad y

los ajustes fi scales, junto a la ausencia

de medidas de impulso económico,

siguen lastrando el crecimiento.

Coyuntura económica Economía y empresa

num. 2 201314

Para 2014, los principales organis-

mos internacionales prevén un cre-

cimiento de la economía mundial del

4%, frente al 3,2% de 2013. Esta me-

joría será más acusada en las econo-

mías avanzadas que en las emergen-

tes, aunque éstas seguirán siendo las

más dinámicas. Europa seguirá a la

cola del crecimiento, pero mejorando.

Las economías avanzadas crecerán

un 2,1% en 2014, frente al 1,2% de

2013, la Zona Euro tendrá un creci-

miento del 1,1% (-0,4% en 2013).

EE.UU. crecerá un 2,6% (1,6% en

2013) y Japón un 2% (2,1% en 2013).

Las economías emergentes acelera-

rán su crecimiento hasta el 5%, supe-

rior al 4,5% de 2013.

Los indicadores adelantados de ac-

tividad económica e industrial, indican

que el crecimiento seguirá acelerán-

dose en las economías avanzadas

en los próximos meses, aunque de

manera lenta y progresiva y que el

comercio mundial mejorará su creci-

miento hasta un 4,9%, frente al 2,9%

de 2013.

Europa seguirá recuperándose, aun-

que a un ritmo lento, al verse lastrada

todavía por los ajustes en curso, lo

que seguirá frenando el crecimiento.

Se prevé un crecimiento del PIB euro-

peo del 1,1%, frente al descenso del

-0,4% de 2013. Alemania y Reino Uni-

do serán claramente más dinámicas

que Francia, Italia y España, que se-

guirán creciendo por debajo del 1%.

EE.UU. crecerá un 2,6%, un punto

más que en 2013, siempre y cuando

se acoten defi nitivamente los riesgos

que afectan a su política fi scal.

El escenario económico mundial

para 2014 seguirá sometido a una se-

rie de riesgos a la baja, que habrá que

superar para lograr un escenario de

crecimiento más sostenible a medio

plazo, para lo cual habrá que afron-

tar, primero, la aprobación y puesta

en marcha de la unión bancaria euro-

pea, con un supervisor único, junto a

la superación exitosa de las pruebas

de solidez bancaria de comienzos de

año.

Asimismo, será necesario modu-

lar adecuadamente las medidas de

ajuste presupuestario en Europa,

acompañándolas de otras de estímu-

lo, especialmente en los países con

capacidad para hacerlo, y profundizar

en las reformas estructurales que per-

mitan mitigar el impacto de los ajustes

en el crecimiento.

EE.UU., por su parte, deberá resol-

ver sus problemas de défi cit y soste-

nibilidad de sus fi nanzas públicas, así

como lograr una retirada ordenada

de los estímulos monetarios que evite

episodios de incertidumbre.

Por último, las economías emergen-

tes deberán dar respuesta a diversos

retos, como son transitar de un cre-

cimiento basado en la exportación y

la inversión, a otro más basado en el

consumo, afrontar el descenso del

precio de las materias primas, estabi-

lizar sus monedas, evitar la volatilidad

de la fi nanciación exterior y profundi-

zar en reformas estructurales.

Retos y recomendaciones

La superación los retos que se nos

presentan va a requerir la aportación,

el esfuerzo y el compromiso de todos

los agentes económicos. Es por ello

que desde Confebask se realizan va-

rias recomendaciones dirigidas tanto

a empresas como a Administraciones

Públicas y trabajadores, empresarios

y sus organizaciones.

A las Empresas, esta organización

les recomienda, por un lado, gestio-

nar un año de crecimiento, y no de

recesión, mediante el aumento de la

gestión comercial en el exterior, sobre

todo en los países emergentes, para

aprovechar sus niveles de crecimiento

mediante planes de internacionaliza-

ción y la cooperación interempresarial

y alianzas para nuevos productos y

mercados.

La crisis bancaria mejora muy lenta-

mente, lo que unido al retraso en la

aplicación de soluciones a nivel euro-

peo, provoca que los mercados fi nan-

cieros sigan prácticamente cerrados,

especialmente para las economías

periféricas.

Todo ello mantiene en niveles muy

bajos la confi anza de consumidores y

empresas, y, aunque van mejorando a

lo largo del año, no impedirán que la

Zona Euro acabe 2013 con una nueva

caída del PIB y del empleo y un nuevo

aumento del paro, que se situará a ni-

veles máximos en esta crisis.

La economía Norteamericana ha

empeorado respecto a 2012 a cau-

sa del agotamiento de los efectos

expansivos de la política monetaria y

de cambio, junto a los problemas de

défi cit público, han frenado el ritmo

de crecimiento, aunque el segundo se-

mestre ha sido mejor.

Previsiones 2013-2014 de la UE

2012 2013 2014TOTAL MUNDIAL 3,3 3,2 4,0

ECONOMÍAS AVANZADAS 1,4 1,2 2,1EE.UU. 2,8 1,6 2,6

Japón 2,0 2,1 2,0

ZONA EURO -0,7 -0,4 1,1Alemania 0,7 0,5 1,7

Francia 0,0 0,2 0,9

Italia -2,5 -1,8 0,7

España (Panel de FUNCAS) -1,6 -1,3 0,8

Reino Unido 0,1 1,3 2,2

ECONOMÍAS EMERGENTES 4,9 4,5 5,0China 7,8 7,5 7,4

India 3,8 2,9 4,0

Brasil 0,9 2,2 2,5

Rusia 3,4 1,9 3,0

COMERCIO MUNDIAL (FMI) 2,7 2,9 4,9

Fuente: UE noviembre 2013

Economía y empresa Coyuntura económica

num. 2 2013 15num. 2 2013

Asimismo, las compañías vascas

deben reforzar las capacidades de

competir intensifi cando los planes de

desarrollo tecnológico y de innova-

ción, y desarrollando grupos y/o alian-

zas empresariales, para conseguir

una masa crítica que permita competir

con garantías en los mercados globa-

les y desarrollar nuevas capacidades

tecnológicas y comerciales.

Será necesaria también en la bús-

queda de la mejora de la competitivi-

dad empresarial, por una parte, el re-

forzamiento de la estructura fi nanciera

de las empresas, mediante su capita-

lización y, por otra, el aprovechamien-

to de las posibilidades que ofrece el

nuevo marco laboral en materia de

fl exibilidad.

Para Confebask, las Administracio-

nes Públicas debieran centrar sus es-

fuerzos en el afi anzamiento de la recu-

peración de la confi anza internacional

del País mediante el cumplimiento de

los objetivos de défi cit público, y con

Reformas Estructurales que fomenten

el potencial de crecimiento.

Se encuentra entre sus competen-

cias, del mismo modo, la aprobación

de medidas de estímulo del creci-

miento y el empleo, que aceleren y

asienten la incipiente recuperación

económica, así como el desarrollo de

una política industrial activa, que ten-

ga en cuenta las necesidades de la

industria y sea sensible a sus proble-

mas, considerando la relevancia de la

industria como motor de crecimiento

presente y futuro a la hora de legislar.

En este sentido, será necesario tam-

bién reforzar los apoyos a la interna-

cionalización y a las políticas de I+D+i,

así como diseñar medidas efectivas

para resolver las necesidades fi nan-

cieras de las empresas y políticas de

apoyo a la dimensión empresarial,

que faciliten y promuevan una mayor

dimensión de nuestras empresas,

como elemento clave para compe-

tir en un mercado global. No menos

importante es el fomento del espíritu

empresarial, el valor del emprendi-

miento y el reconocimiento de la im-

portancia de la empresa en la genera-

ción de riqueza, empleo, dinamismo y

conocimiento.

Por otra parte, deben posibilitar la

mejora de las condiciones que facili-

tan la creación de empleo por parte

de las empresas, especialmente en

cuanto a capacitación y reciclaje de

la mano de obra desempleada, para

que pueda estar preparada para una

rápida reincorporación al mercado la-

boral si se consolida la recuperación.

Para Confebask resulta clave tam-

bién en la superación de la grave

situación económica en la que nos

encontramos afrontar el redimensio-

namiento del tamaño del sector pú-

blico, evitando duplicidades y la exis-

tencia no justifi cada de organismos y

entes públicos, así como su modelo

de fi nanciación.

Por otra parte, se hace necesaria la

mejora la gobernanza económica en

Europa, que sigue mostrándose poco

operativa, tanto en la toma de deci-

siones, como en la coordinación entre

países a nivel económico, fi nanciero y

fi scal.

Los Trabajadores, empresarios y sus

Organizaciones, por su parte, debe-

rán adaptarse al nuevo marco legis-

lativo laboral, mostrando una actitud

fl exible y abierta a la negociación y al

acuerdo, evitando posicionamientos

que hagan peligrar la viabilidad de las

empresas, o que puedan retrasar el

aprovechamiento de la tímida recupe-

ración prevista.

Tanto empresas como trabajadores

deben dejar atrás viejos esquemas de

relación, dando respuesta a las exi-

gencias del mercado global, conside-

rando a la empresa como un proyecto

compartido, buscando una relación

más colaborativa y participativa, y de

confl uencia de intereses.

Para ello, será necesario profundi-

zar en la búsqueda de nuevos para-

digmas en las relaciones laborales,

como pueden ser el ligar la retribución

a la productividad, la introducción de

fórmulas para favorecer una fl exibili-

dad laboral que permita a la empresa

adaptarse a los rápidos cambios del

mercado, o la introducción de fórmu-

las de participación de los trabajado-

res en la empresa.

Salir de la crisis requiere el compro-

miso y la implicación de todos. Em-

presas, trabajadores y administracio-

nes debemos alinearnos y remar en

la misma dirección, la que nos lleva

a asegurar un futuro de crecimiento,

empleo y bienestar.

Coyuntura económica Economía y empresa

Retospara elpróximo año

2014 se presenta como un

año de ligera recuperación,

pero todavía débil, y que

será necesario consolidar

trabajando en varios ejes:

1. Acabar con las restricciones

existentes a la fi nanciación

empresarial

2. Estimular la demanda y la

actividad económica

3. Asentar la confi anza en las

empresas, la ciudadanía y la

economía

4. Fortalecer la actividad y el

tejido empresarial y social

5. Minimizar el impacto de la

reforma eléctrica en el tejido

empresarial

6. Replantear y racionalizar el

tamaño del sector público

7. Colaborar las empresas,

los trabajadores, y sus

Organizaciones para recuperar

la competitividad laboral y

extender lo antes posible

al empleo la incipiente

recuperación económica

8. Avanzar en la presencia de

las empresas en los mercados

emergentes

9. Conseguir una mayor

dimensión empresarial para

poder competir en la economía

global

10. Potenciar el emprendizaje y

el espíritu empresarial

A fondo El Comercio trata de sobrevivir

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

El Comerciotrata de

sobrevivir

El comercio vasco sigue a la búsqueda de oxígeno para sobrevivir. La larga crisis que cumple ya cinco años ha retraído el consumo, lo que ha supuesto una bajada en las ventas de casi un 40% respecto a 2008, el año de comienzo de la recesión económica.Como ha ocurrido con la economía vasca en general, la bajada en la actividad en este año es superior a la del resto de España, si bien es cierto que el desplome en el comercio también había sido menor que el del Estado en los ejercicios anteriores.Al alza del IVA y la bajada del consumo se ha unido la asfi xia fi nanciera con la que se encuentran los comerciantes. Hasta hace pocas semanas habían desaparecido las líneas de crédito y sólo quedaba la petición de préstamos, que casi siempre llevaban aparejados la exigencia de avales por parte de los bancos. El empresario/a se veía obligado así a responder con su patrimonio.A

fond

oEn esta sección:

El comercio trata de sobrevivir• EntrevistaPedro CampoPresidente de Euskomer y Cecobi

num. 2 201316

A fondoEl Comercio trata de sobrevivir

Españaen positivo

El sector del comercio minorista en España, cerró el

pasado mes de septiembre en positivo, con un avan-

ce del 2,2%, tras 38 meses de caídas. Este buen dato

no se refl eja en el empleo del sector, que continua sin

notar mejoría alguna.

A pesar de la puesta en marcha de medidas como la libe-

ralización de los horarios comerciales (que no se aplicó en

el País Vasco), la fuerte caída de la demanda interna, oca-

sionada tanto por la contención salarial como por el alza del

IVA, ha hecho que el sector no haya percibido los efectos

que en su día pronosticó el Gobierno español en cuanto a

crecimiento del PIB y disminución del desempleo.

Esta caída ha afectado al comercio minorista estatal, y

especialmente al pequeño comercio tradicional, que ve

comprometido gravemente su crecimiento. Durante el pe-

riodo que va de diciembre de 2007 a diciembre de 2011,

han desaparecido 44.603 establecimientos de comercio al

por menor en España, el 94% de los cuales tenía menos

de 9 asalariados.

Este sector supone el 12,1% del PIB total de la economía

española. El comercio minorista, en concreto, constituye

por sí solo el 5,3% del PIB total. De hecho, durante la última

década la aportación del comercio al PIB ha aumentado en

un punto, aunque este aumento se debe al comportamien-

to de otros sectores como el industrial y el primario desde

el inicio de la crisis económica, más que a un importante

aumento de la actividad comercial.

Las 485.987 empresas de comercio minorista equivalen

al 15,2% del total de empresas existentes en España. Otro

dato destacable es el número de establecimientos de co-

mercio al por menor, 600.595, el 16,7% del total de esta-

blecimientos de la economía española.

En materia de empleo, la importancia del comercio mino-

rista es también muy destacable. Las 1.826.081 personas

ocupadas en el comercio minorista, suponen el 11% del

total de ocupados de la economía. La tasa de paro en el

comercio minorista es el 12,1%, cifra que, a pesar de ser

alta, es mucho más reducida que la tasa de paro del total

de la economía.

Así, las ventas del comercio minorista han disminuido en

los últimos 5 años (2007-2012) un 23%, cifra que es aún

mayor en el pequeño comercio. Así, los comercios que po-

seen un solo local disminuyeron sus ventas un 28% en ese

periodo, y las pequeñas cadenas de comercios al por me-

nor tuvieron un descenso de sus ventas del 31%.

Como consecuencia de ello, a partir del año 2008 se vie-

ne produciendo una continua disminución del empleo en

el comercio minorista, que ha llevado a que en 2012 haya

habido 163.000 ocupados menos.

num. 2 2013 17

EsperanzaA pesar de todo ello, han comenzado a aparecer al-

gunos datos esperanzadores. Así, en el primer trimes-

tre de 2013 ya hay 8 comunidades autónomas que

presentan tasas interanuales positivas de ocupación

en el comercio minorista: Andalucía 1,9% (6.119 ocu-

pados más), Asturias 4,9% (1.918 ocupados más), Illes

Balears 10% (5.115 ocupados más), Castilla-La Man-

cha 0,9% (644 ocupados más), Comunidad Valencia-

na 11,7% (21.508 ocupados más), Galicia 1% (1.115

ocupados más), Comunidad de Madrid 0,7% (1.741

ocupados más) y La Rioja 10% (1.099 ocupados más).

Aunque el último dato disponible a este respecto

(septiembre 2013) cuenta con una variación del -1,8%

respecto al mismo mes del año anterior.

En el apartado de las ventas, ha habido un aumento

respecto a septiembre de 2012 en todas las comu-

nidades autónomas, excepto en País Vasco (–2,4%)

y Castilla y León y Extremadura (ambas con –1,1%).

Illes Balears (10,0%), Comunitat Valenciana y Canarias

(ambas con 4,1%) presentan las mayores tasas anua-

les.

En este buen comportamiento puede infl uir el hecho

de que, en épocas de crisis, el pequeño comercio mi-

norista se convierte en un sector refugio, absorbiendo

a desempleados de otros sectores económicos, debi-

do a que para el inicio de la actividad de un comercio

no son necesarias inversiones tan fuertes como las

que se necesitan para otro tipo de negocios.

A fondo El Comercio trata de sobrevivir

Índices de Comercio al por Menor. Base 2010

Índices nacionales por productos

Septiembre 2013 Datos provisionales 29 de octubre de 2013

ÍÍnÍÍ

El pasado mes de noviembre, el Consejo de Ministros

aprobó el nuevo Plan Integral de Apoyo a la Compe-

titividad del Comercio Minorista para 2013, en el que

se recogen una serie de líneas dirigidas a la distribución

comercial minorista en su conjunto.

En esta ocasión, el Plan ha ampliado el contenido de

algunos puntos como consecuencia de los recientes

cambios normativos, como el proyecto de ley de apoyo

al emprendedor y su internacionalización o el proyecto

ley de unidad de mercado, entre otros, así como de

las acciones de colaboración que la Dirección General

de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Com-

petitividad ha desarrollado recientemente con otros de-

partamentos ministeriales y entidades de participación

pública.

En el caso de la ley de apoyo al emprendedor y su

internacionalización, cuentan con novedades tanto en lo

referente a medidas de apoyo a los emprendedores (li-

mitación de la responsabilidad, reducciones en la cuota

de autónomos, impulso a la contratación, etc.), como en

la simplifi cación de cargas administrativas en materia de

prevención de riesgos laborales, en relación a los Libros

de Visitas de la Inspección de Trabajo o de información

económico-fi nanciera, además de nuevas deducciones

fi scales.

Por su parte, La entrada en vigor de la Ley de unidad

de mercado permitirá que cualquier producto o servi-

cio producido al amparo de una determinada normativa

autonómica pueda ser ofertado en todo el territorio na-

cional sin necesidad de trámite adicional, salvo cuando

las comunidades requieran de autorizaciones especiales

por motivo de seguridad, orden público o protección al

medio ambiente.

En el ámbito de la fi nanciación, cabe destacar la apro-

bación por parte de la Comisión Delegada de Asuntos

Económicos de la Línea ICO Comercio Minorista 2013,

dotada con 9 millones de euros, así como la moviliza-

ción de 28.680.000 euros a través del Fondo de Ayuda

al Comercio Interior (FACI), cuyas bases se han modifi -

cado para facilitar el acceso al crédito a pequeños y me-

dianos comercios, y que permitirán fi nanciar circulante e

inversión para proyectos de modernización, innovación

y mejora de la efi cacia del sector.

Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista 2013

ÍNDICE GENERAL 88,3 -3,4 2,3 -3,4 81,1 -4,1 2,2 -5,4

1. Estaciones de servicio 101,7 -6,8 -1,7 -4,6 79,8 -7,4 1,2 -5,2

2. General sin estaciones de servicio 87,0 -3,0 2,8 -3,3 81,5 -3,6 2,2 -5,4

2.1. Alimentación 97,0 -8,6 0,9 -0,3 88,3 -7,5 -2,0 -3,8

2.2. Resto 80,3 1,8 4,3 -5,4 76,5 0,8 5,2 -7,0

2.2.1 Equipo personal 78,0 -2,6 1,2 -5,6 81,4 -6,9 1,2 -5,6

2.2.2 Equipo del hogar 74,1 -1,9 4,7 -7,7 72,1 -2,1 4,0 -8,9

2.2.3 Otros bienes 85,9 7,0 5,9 -3,9 81,8 5,9 6,8 -5,5

ÍndiceMensual MensualAnual AnualMedia de

lo que va de año

Media de lo que va

de año

Índice defl actado

Tasa (%) Tasa (%)

Líneas del Plan Línea 1 Innovación y Competitividad del Pequeño Comercio

Línea 2 Centros Comerciales Abiertos y Mercados Municipales

Línea 3 Apoyo Financiero

Línea 4 Promoción Comercial y Reactivación de la Demanda

Línea 5 Relevo Generacional y Emprendedores

Línea 6 Comercio y Turismo

Línea 7 Seguridad

Línea 8 Medidas Legislativas de impulso de la actividad comercial y de eliminación de barreras

Línea 9 Internacionalización

Línea 10 Formación y Empleo

num. 2 201318

A fondoEl Comercio trata de sobrevivir

Tasas nominales de crecimiento interanual. C.A. de Euskadi.

sobre todo en zonas con gran presencia turística o de con-

centración de población.

Como aspectos positivos, este barómetro destaca la mejo-

ra en equipamiento tecnológico por parte de los comercios,

así como un crecimiento de la afl uencia turística a los mis-

mos o la continuidad en la realización de reformas y renego-

ciación de alquileres.

DatosEn datos de 2012, el sector comercial de Euskadi dismi-

nuyó sus ventas nominales un 1,2% en el primer trimestre

respecto al mismo período del año anterior, según datos fa-

cilitados por Eustat. Respecto al trimestre anterior, el índice

de ventas aumentó un 1,3% nominal, una vez eliminados los

efectos estacionales.

En este período, el comercio mayorista bajó sus ventas no-

minales en un 2,5%, mientras que el comercio minorista redu-

jo las suyas un 0,9%, con respecto a 2011.

Dentro del comercio mayorista, cabe destacar el sector de

Productos agrarios y alimenticios, que registró un ascenso no-

minal del 1,7%. El sector de Productos semielaborados y cha-

tarra, por su parte, también creció, registrando un incremento

del 1,0%. Sin embargo, el comercio de Maquinaria y equipo

y el de Productos de consumo no alimenticios redujeron sus

ventas nominales un 6,1% y 9,4%, respectivamente.

Comercio minoristaEn el apartado del comercio minorista, las ventas del comer-

cio no especializado se incrementaron un 0,7%, mientras que

en el especializado disminuyeron un 1,7%.

En el tercer trimestre de 2013 el comercio minorista dismi-

nuyó sus ventas nominales un 5,9% respecto al mismo perío-

do del año anterior, bajando las ventas del sector, sin incluir las

estaciones de servicio, un 6,6% en tasa interanual.

Respecto al trimestre anterior, el índice de ventas ha regis-

trado un descenso del 2,3% nominal, una vez eliminados los

efectos estacionales.

Año Trimestre Índice de comercio Mayorista Minorista interior

2010 II 8,4 12,8 1,6

III 1,9 4,0 -1,5

IV 5,3 9,2 -0,2

2011 I 4,7 9,2 -2,1

II 0,7 1,5 -0,5

III 2,7 4,6 0,1

IV 0,1 0,9 -1,3

2012 I -1,2 -2,5 -0,9

Fuente: EUSTAT. Índice de comercio interior de la C.A. de Euskadi (ICI)

Datos corregidos a efectos de calendario

Euskadi sufresu peor añoHasta la constatación de la crisis fi nanciera y económica

en el segundo semestre de 2008, el sector comercial vasco

había experimentado un período de varios años de creci-

miento. La duración de la propia crisis económica, agravada

por el incremento de la fi scalidad y del desempleo, la conten-

ción del consumo en general o el decreto sobre liberalización

de horarios comerciales, han hecho, sin embargo, mella en

un sector que a duras penas aguanta el devenir de la actual

situación económica, aunque sea necesario esperar al cierre

de año para analizar los últimos datos, dado que entre diciem-

bre y enero se factura entre un 30% y un 50% de la actividad

anual.

2013 ha sido, sin duda, para el sector el peor año en esta

larga crisis, con un retroceso del 7% en el negocio del co-

mercio al por menor, según los datos de Euskomer. En 2012,

las ventas bajaron un 5,5%. El equipamiento del hogar, con

una disminución del 60% en relación a 2008, y los electro-

domésticos, con reducciones entre el 40 y el 45%, han sido

los negocios más castigados en línea con el retraimiento del

sector de la construcción.

En Euskadi, la aportación del sector comercial representa

el 9,5% del PIB (en datos de 2012) y da empleo a 44.000

personas, cuando en 2008 superaban los 49.300, 5.500 más

que en la actualidad. El 93% del sector es pequeño comercio

con menos de diez trabajadores en plantilla.

Desde el ámbito institucional se han desarrollado algunas

iniciativas de apoyo si bien con resultados escasos con cam-

pañas como el Bonodenda y el Bonodeco en Bizkaia, que

suponen un ahorro signifi cativo para el consumidor y que, se-

gún Euskomer, han propiciado 7 millones de euros de ventas

adicionales.

Por otra parte, el Gobierno Vasco ha destinado una partida

de 20 millones para la fi nanciación del comercio, se han pues-

to en marcha varios planes renove para electrodomésticos,

ventanas y calderas domésticas y otras ayudas para dinami-

zar áreas comerciales y modernizar los establecimientos.

Radiografía comercialSi bien los datos, ofrecen una fotografía poco favorable,

existen otros aspectos adicionales a tener en cuenta a la

hora de valorar la situación del comercio vasco. Según el

Barómetro realizado por Ikusmer el pasado año 2012, existe

un descenso en la afl uencia a los comercios, así como un

preocupante envejecimiento en el sector, incrementándose

progresivamente la edad media de los responsables de los

comercios, lo que lleva a la desaparición de establecimientos

más innovadores y abiertos, más propios de una gerencia de

edad inferior.

La rigidez horaria, por su parte, resulta asimismo, un as-

pecto relevante en la situación del sector, dado que se man-

tienen los horarios partidos con cierre a mediodía, acaparan-

do las grandes superfi cies las ventas en esta franja horaria.

La apertura a partir de las 20.00 h. es residual, rechazan-

do las posibilidades de atracción comercial en ese horario,

TTTTin

num. 2 2013 19

A fondo El Comercio trata de sobrevivir

Por grandes sectores, la alimentación disminuyó sus ven-

tas nominales un 4,5%, el resto de productos experimentó

un descenso del 8,3% y la venta de combustible para au-

tomoción bajó un 2,1%, todo ello con respecto al mismo

período de 2012.

Dentro del comercio minorista de alimentación, el comer-

cio especializado bajó un 5,2%, en tanto que el no especia-

lizado con predominio en alimentación bajó un 4,3%. En el

resto de productos se producen descensos en todos sus

sectores. El comercio especializado en equipamiento del

hogar baja un 9,2%, el especializado en equipamiento de

la persona disminuye un 8,1%, el comercio especializado

en otros bienes de consumo experimenta un descenso del

7,5% y el comercio no especializado con predominio en

resto de productos cae un 5,5%.

Por Territorios Históricos, el mayor descenso en el tercer

trimestre de 2013 de las ventas nominales del sector mino-

rista se ha producido en Bizkaia, con una bajada interanual

del 6,4%. Álava disminuye sus ventas nominales un 6,3% y

Gipuzkoa lo hace un 5,1%.

En cuanto a los últimos datos disponibles, correspon-

dientes a octubre de 2013, las ventas del comercio al por

menor en Euskadi descendieron un 3,2% en comparación

con el mismo mes de 2012, mientras que la variación sobre

septiembre de 2013 es del 4,7%, según datos del Instituto

Nacional de Estadística (INE).

En el acumulado de los once meses de 2013, las ventas

en el comercio minorista de la Comunidad Autónoma Vas-

ca han experimentado un descenso del 7,1%.

Eliminados los efectos estacionales y de calendario, la

facturación del comercio minorista bajó un 3,8% en oc-

tubre frente al mismo mes del pasado año, mientras que

subió un 4,3% respecto a septiembre. La media de lo que

va de año registra un descenso del 7,7%.

El personal ocupado en el sector comercial minorista para

el total de la Comunidad Autónoma Vasca en octubre de

2013 disminuyó un 0,7% respecto a septiembre, no sufrió

variación en relación al mismo mes de 2012 (0,0%), con

lo que el descenso acumulado en lo que va de año es del

1,0%.

Sin contabilizar los efectos estacionales, el personal ocu-

pado experimentó una bajada mensual del 0,7%, una su-

bida del 0,1% respecto a octubre de 2012 y la media de lo

que va de año se sitúa en el -0,9%.

Ventas del comercio interior En el comercio mayorista, las ventas efectuadas se redu-

jeron un 5,0% y en el minorista se produjo un descenso del

2,1%, con respecto al mismo trimestre del año 2011 y a

precios constantes.

Índice de comercio al por menor de la C.A. de Euskadi.Tasas de variación interanual e intertrimestral. III/2013(p)ÍT

ÍNDICE GENERAL por territorio histórico

C.A de Euskadi -5,9 -2,3 -8,5 -3,2 Araba/Álava -6,3 -3,6 -9,0 -5,1

Bizkaia -6,4 -2,1 -9,0 -2,8

Guipuzkoa -5,1 -1,9 -7,5 -3,0

ÍNDICE GENERAL por sectorización

Alimentación -4,5 -2,0 -7,2 -2,4 Especializado en alimentación -5,2 -3,3 -9,4 -4,4

No especializado con predominio en alimentación -4,3 -1,2 -6,0 -1,6

Resto productos -8,3 -2,5 -10,8 -3,5 Especializado en equipamiento de la persona -8,1 -1,6 -13,5 -3,9

Especializado en equipamiento del hogar -9,2 -2,8 -9,7 -2,5

Especializado en otros bienes de consumo -7,5 -2,0 -7,5 -2,7

No especializado con predominio en resto productos -5,5 -3,9 -6,8 -2,4

Combustible para automoción -2,1 -4,1 -1,8 -3,0

ÍNDICE GENERAL sin estaciones de servicio -6,6 -2,2 -9,3 -3,0

ÍNDICE DE PERSONAL

C.A. de Euskadi -5,4 -1,3

t/t-4 Variación interanual. Datos corregidos de efectos de calendario

t/t-1 Variación intertrimestral. Datos desestacionalizados

Fuente: EUSTAT. Índice de comercio al por menor de la C.A. de Euskadi (ICIm)

Precios corrientest/t-4 t/t-4t/t-1 t/t-1

Precios constantes

C.A de Euskadi -5,9 -2,3 -8,5 -3,2 Araba/Álava -6,3 -3,6 -9,0 -5,1

Bizkaia -6,4 -2,1 -9,0 -2,8

Guipuzkoa -5,1 -1,9 -7,5 -3,0

C.A. de Euskadi -5,4 -1,3

Alimentación -4,5 -2,0 -7,2 -2,4 Especializado en alimentación -5,2 -3,3 -9,4 -4,4

No especializado con predominio en alimentación -4,3 -1,2 -6,0 -1,6

Resto productos -8,3 -2,5 -10,8 -3,5 Especializado en equipamiento de la persona -8,1 -1,6 -13,5 -3,9

Especializado en equipamiento del hogar -9,2 -2,8 -9,7 -2,5

Especializado en otros bienes de consumo -7,5 -2,0 -7,5 -2,7

No especializado con predominio en resto productos -5,5 -3,9 -6,8 -2,4

Combustible para automoción -2,1 -4,1 -1,8 -3,0

ÍNDICE GENERAL sin estaciones de servicio -6,6 -2,2 -9,3 -3,0

num. 2 201320

A fondoEl Comercio trata de sobrevivir

Dentro del comercio mayorista las evoluciones interanua-

les fueron negativas para todos los sectores: los Productos

agrarios y alimenticios bajaron un 2,3% las ventas de Pro-

ductos semielaborados y chatarra disminuyeron un 3,7%,

las de Maquinaria y equipo lo hicieron un 6,1% y las de Pro-

ductos de consumo no alimenticio bajaron un 7,0%, todo

en términos reales.

El comercio minorista, en euros constantes, disminuyó un

2,7% las ventas del comercio especializado y bajó un 0,9%

las del comercio no especializado.

El personal ocupado en el sector comercial para el total

de Euskadi, por su parte, disminuyó un 0,6% sobre el cuar-

to trimestre de 2011.

Grandes superfi cies Las ventas en las grandes superfi cies comerciales de

Euskadi registraron en mayo de 2013 un ascenso inte-

ranual nominal del 4,4según datos de Eustat. Por tipo de

producto, las ventas alimenticias refl ejaron un ascenso del

7,3%, mientras que las correspondientes al resto de artícu-

los experimentaron una subida del 2,5%.

Con respecto al mes anterior, abril de 2013, las ventas

para el conjunto de la CAPV aumentaron un 0,5% en tér-

minos nominales.

En relación a mayo de 2012, las ventas de los productos

alimenticios subieron un 3,1% mientras que las ventas del

resto de productos aumentaron un 0,9%, en euros cons-

tantes.

El personal empleado en los establecimientos de las

grandes superfi cies aumentó un 0,5% en mayo de 2013

con respecto al mes de abril de 2013, en términos deses-

tacionalizados.

Índice de comercio en grandes superfi cies de la C.A. de Euskadi. Tasas de variación interanual e intermensual. Mayo. 2013(p)Íi

ÍNDICE GENERAL por territorio histórico

C.A de Euskadi 4,4 0,5 1,8 0,4 Araba/Álava 6,9 -1,2 4,1 -0,9

Bizkaia 3,1 -0,1 0,7 -0,1

Guipuzkoa 5,5 2,3 2,6 2,0

ÍNDICE GENERAL por sectorización

Alimentación 7,3 0,2 3,1 -0,4 Resto productos 2,5 0,7 0,9 0,9

ÍNDICE DE PERSONAL

C.A. de Euskadi -0,4 0,5

m / m-12 Variación interanual. Datos corregidos de efectos de calendario

m / m-1 Variación intermensual. Datos desestacionalizados

Fuente: EUSTAT. Índice de comercio en grandes superfi ciesde la C.A. de Euskadi (ICIm)

Precios corrientesm / m-12 m / m-12m / m-1 m / m-1

Precios constantes

Descripción de Comercio minorista vasco

SUPERFICIE Tamaño medio 172,3 m2

MEDIA EMPLEADOS 2,6 empleados/tienda

ANTIGÜEDAD 25,8 años

FORMA JURÍDICA 72,9% persona física

RÉGIMEN DE TENENCIA Sucesión familiar (43,2%)

y Nuevo comercio (45,8%)

TECNOLOGIZACIÓN

Ordenador: 72,6%

Internet: 66,7%

Banda Ancha: 91,7%

Software de Gestión: 84,9%

GESTORES:

Edad 48,2 años

Nivel Formativo Medio (56,7% BUP/COU o FP)

MEDIA EMPLEADOS 2,6 empleados/tienda

FORMA JURÍDICA 72,9% persona física

TECNOLOGIZACIÓN

Ordenador: 72,6%

Internet: 66,7%

Banda Ancha: 91,7%

Software de Gestión: 84,9%

num. 2 2013 21

A fondo Entrevista

Entr

evis

ta

num. 2 201322

Entrevista: Pedro CampoPresidente de Euskomer y Cecobi

“Se empieza a vislumbrar un ligero repunte de la actividad, pero hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos”

A fondoEntrevista

num. 2 2013 23

Pedro Campo, presidente de Euskomer y Cecobi, comparte la idea cada vez más generalizada de que hay datos macroeconómicos que hacen que “se empiece a vislumbrar un ligero repunte de la actividad”, pero, considera que “hace falta que su efecto llegue a los ciudadanos de a pie”. Para el presidente de los comerciantes vascos, la subida del IVA tuvo “una incidencia muy negativa en el consumo” y opina que “todo lo que supone un incremento de la presión fi scal” genera un efecto negativo para el sector. Campo considera, asimismo, que el papel tanto de las instituciones como de los sindicatos a la hora de reactivar el sector “es fundamental”: “en aquellos convenios en los que ELA no tiene mayoría, hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo”.

Tanto desde CECOBI como desde

Euskomer se viene poniendo de

manifi esto el grave momento

que atraviesa el sector comercial

vasco. ¿Cuál es la situación a día

de hoy?

Después de 38 meses consecutivos

con descenso en ventas, los datos

del tercer trimestre del año, arrojan un

descenso de -5,1% en Araba, -2,8%

en Bizkaia y -3% en Gipuzkoa, lo que

se salda con una media del 3,2% res-

pecto al trimestre anterior.

El comercio minorista en Euskadi dis-

minuyó un -8,5% en ese periodo con

respecto al mismo del año anterior

2012.

Estos datos son especialmente preo-

cupantes, pues con respecto al Esta-

do, es la Comunidad junto con la de

Madrid que peores datos presenta.

Con estos datos diría que la situación

es realmente muy preocupante, pues

los empresarios del sector comercial,

se encuentran en una situación límite.

¿En qué subsectores se están

padeciendo con mayor intensidad

las caídas de actividad?

El sector del equipamiento de hogar

en sin duda el que peores datos pre-

senta, junto con el de electrodomés-

ticos, con descensos en su actividad

cercanos al 60% en el primero y del

50% en el segundo. Es muy signifi ca-

tiva, en sentido negativo, la desapa-

rición de comercios de equipamiento

de hogar que se ha producido desde

el año 2008.

El resto de sectores también tienen

importantes retrocesos, que podría-

mos situar en torno al 30-40%, siendo

el de la alimentación el que, dentro de

lo negativo, tiene un mejor comporta-

miento.

Se están tratando de impulsar

desde el propio sector diferentes

iniciativas para la revitalización

del comercio vasco, ¿qué se ha

hecho y que se puede hacer?

En Bizkaia, y dentro de un marco de

colaboración, CECOBI con el apoyo

de la Diputación Foral, a través del

departamento de Promoción Econó-

mica, de Imanol Pradales, ha venido

promoviendo desde el pasado año

iniciativas orientadas a incentivar di-

rectamente el consumo.

Un ejemplo de ello, son las campa-

ñas “Bono Dekor” y “Bono Denda”.

La primera, dirigida al equipamiento

de hogar, en las dos ediciones realiza-

das, 2012-2013, ha supuesto para el

sector ventas 6 millones de euros, lo

que ha contribuido a que muchas em-

presas pudieran seguir en la actividad.

La segunda iniciativa es “Bono Den-

da”, que el pasado año permitió po-

ner en circulación 15.000 tickets que

con un valor de adquisición 40 euros

permitían compras por valor 50 eu-

ros. Dado el éxito, se amplió en otros

5.000 tickets más. Este año se han

puesto en circulación desde el pasa-

do 2 de Diciembre 20.000 tickets con

el objetivo de estimular el consumo en

el comercio minorista.

También a través del Gobierno Vasco

se ha desarrollado un Plan Renove de

electrodomésticos que también ha

sido un impulso importante para ese

sector.

Entiendo que este tipo de campañas

y actuaciones son las realmente im-

portantes, y entiendo prioritarias en

estos momentos, ya que incentivan el

consumo, generan confi anza, y supo-

nen un respiro para los comerciantes.

¿Cuáles son las líneas prioritarias

en las que Euskomer en concreto

está trabajando?

Acciones encaminadas a la mejora de

la competitividad del sector comercial

y el mantenimiento del equilibrio entre

los distintos formatos comerciales de

la CAPV.

Son acciones que permiten abrir la

mente del empresario a un mundo

de nuevas oportunidades tomando la

cooperación como la base de las re-

laciones dentro de la cadena de valor,

y que estas contribuyan, entre otras

cosas, a mejorar la competitividad

empresarial.

Otras iniciativas que venimos desa-

rrollando están orientadas a ofrecer

y dar a conocer una salida laboral de

autoempleo para emprendedores e

innovadores.

Jarduerarenigoerarenondorioak

herritarrek nabarmentzea falta da

A fondo Entrevista

num. 2 201324

¿Cuándo cree que se podrá

empezar a remontar este escena-

rio?, ¿qué previsiones y expecta-

tivas existen para 2014?

Los datos macroeconómicos parecen

indicar que se empieza a vislumbrar

un ligero repunte de la actividad, pero

hace falta que su efecto llegue a los

ciudadanos de a pie, es decir, que sea

palpable en términos microeconómi-

cos. Mientras las cifras del desem-

pleo no refl ejen datos positivos, que

infl uyan a su vez en la confi anza de

los consumidores, va a ser difícil que

se perciban mejorías. Creo, sincera-

mente que todavía el año 2014 puede

ser complicado y difícil para nuestro

sector. En todo caso, si los datos que

se trasladan siguen en esa línea, para

el último trimestre del 2014 se podría

empezar a percibir una ligera mejoría

y tal vez, el inicio de un nuevo ciclo.

Con un consumo tan debilitado

por la crisis ¿En qué medida ha

afectado la subida del IVA?

Nosotros desde Euskomer ya adver-

timos que una subida del IVA, tendría

una incidencia muy negativa en el

consumo, como así se ha demos-

trado. Todo lo que sea en estos mo-

mentos encarecer producto y reducir

la capacidad de gasto familiar está

claro que va en detrimento del consu-

mo. Por eso, en general, todo lo que

supone un incremento de la presión

fi scal genera un efecto totalmente

negativo para nuestra actividad. Las

medidas deberían de ser totalmente

contrarias a estas.

Además de una bajada impositiva

¿Cuáles son sus demandas más

urgentes?

Nuestra prioridad es ayudar a que por

la situación actual se vean abocados

al cierre el menor número de comer-

cios, y, por consiguiente, a mantener

el empleo. Somos el sector dentro de

la actividad empresarial, que menos

empleo ha destruido y eso, en gran

medida, es por el esfuerzo que han

realizado los empresarios, aún a cos-

ta, en muchísimos casos, de hipote-

carse y padecer situaciones persona-

les realmente angustiosas.

En esta línea, sí pediríamos cordura

a las centrales sindicales para lograr

acuerdos sectoriales y provinciales,

atendiendo a la realidad actual de las

empresas, y a las Instituciones corres-

pondientes, el reconocimiento a las

organizaciones representativas, que

llevamos años en los tres territorios de

Euskadi negociando los convenios.

¿Qué papel deberían jugar las

instituciones en apoyo del sec-

tor? ¿Se sienten sufi cientemente

respaldados?

El papel de las instituciones es fun-

damental. En estos momentos, como

prioritarias, se hacen necesarias ac-

tuaciones concretas orientadas a in-

centivar el consumo, y proyectos que

puedan incidir en el mantenimiento de

actividad.

Desde CECOBI junto con el Departa-

mento de Promoción Económica de

la Diputación Foral de Bizkaia, hemos

puesto en marcha un proyecto de

Transmisión Empresarial, cuyo ob-

jetivo es conseguir que aquellos co-

merciantes que por distintos motivos,

como la falta de relevo familiar, el cese

de actividad o la edad, puedan en-

contrar personas que puedan tomar

ese relevo mediante una herramienta

que hemos desarrollado.

En general, intentamos trabajar con-

juntamente con aquellas Instituciones

que desarrollen competencias en co-

mercio y en promoción económica y,

en este sentido, podría decir que en

estos momentos esa colaboración es

buena.

¿En qué medida ayuda o entor-

pece el clima sindical vasco a la

recuperación del sector? ¿En qué

situación se encuentra la nego-

ciación colectiva sectorial?

En general, tenemos una situación

muy complicada por la posición de

ELA. Me es imposible comprender

los planteamientos de esta central

sindical en la negociación de nuestros

convenios. Como ejemplo le diré que

en aquellos convenios sectoriales,

tanto en Gipuzkoa como en Bizkaia,

en los que no tiene mayoría hemos

sido capaces de alcanzar acuerdo

que han permitido fi rmarlos.

Todos no podemos estar equivoca-

dos y únicamente ELA estar en pose-

sión de la verdad. Creo sinceramente

que ELA está llevando a un precipicio

la negociación colectiva en Euskadi,

con las consecuencias negativas que

esto puede suponer para los/as tra-

bajadores/as de este país.

En estos momentos yo diría que ELA

es un obstáculo insalvable para poder

atraer empresas que inviertan en Eus-

kadi. Los trabajadores/as tienen que

darse cuenta de esta situación y de

que lo único que nos puede traer es

más cierres de empresas. Los em-

presarios cuando invertimos en una

empresa es para sacar una rentabili-

dad, crear puestos de trabajo y crear

riqueza en el país y hay que ser con-

secuentes con el entorno y si no so-

mos rentables y nos adaptamos para

poder ser competitivos en todos los

sectores, en un mundo globalizado,

tenemos un futuro muy incierto.

Por último, y con respecto a este tema

me gustaría invitar a la refl exión a to-

dos los implicados: Gobierno, sindi-

catos, trabajadores y organizaciones

empresariales porque es mucho lo

que nos estamos jugando y me da la

sensación de que no es percibido así

por algunos de los citados.

ELAk gehiengoaez dituen

hitzarmenetan,akordio lortzeko

gai izan gara

Kut

xaba

nk, S

.A.,

Gra

n Ví

a, 3

0-32

, Bilb

ao, C

.I.F.

A95

6530

77.

Insc

rita

en

el R

egis

tro

Mer

cant

il de

Viz

caya

. Tom

o 52

26, L

ibro

0, H

oja

BI-

5872

9, F

olio

1, I

nscr

ipci

ón 1

ª.

“Salir fuera es un gran salto.Kutxabank es el punto de apoyoque nos hacía falta para seguiradelante”.

Con Kutxabank, tu empresa marcha

Economía y empresa Coyuntura económica

Coyuntura económica:Presupuestos Generalesde la CAPV 2014

Las previsiones económicas para la economía vasca en 2014 que recogen los

Presupuestos de la CAPV prevén un aumento del PIB del 0,9%, frente a la caída

del -0,8% de 2013.

La industria y servicios volverán a crecer, y la construcción caerá menos. Se

recuperará el consumo privado, y el sector exterior seguirá contribuyendo con

fuerza al crecimiento, mientras que el consumo público seguirá cayendo, al igual

que la inversión en construcción, mientras que la de bienes de equipo crecerá

ligeramente.

En cuanto al mercado laboral, el Gobierno Vasco prevé que en 2014 el empleo

seguirá cayendo, aunque sólo ligeramente, un -0,5%, mucho menos que en

2013. La tasa de paro se reducirá dos décimas, hasta el 14,2%.

Escenario económico previsto

Escenario macroeconómico previstoE

2012 2013 2014

Consumo privado -1,3 -0,8 1,0

Consumo público -0,8 -1,9 -1,9

Inversión (FBC) -6,3 -3,6 -0,5

Aportación demanda interna -2,4 -1,6 0,2

Aportación saldo exterior 0,8 0,5 0,7

PIB (Precio Mercado) -1,6 -1,1 0,9Industria -3,7 -2,0 1,5

Construcción -8,2 -6,0 -2,9

Servicios -0,4 -0,5 1,0

Empleo -2,7 -2,2 -0,5

Tasa de Paro (%) 12,2 14,4 14,2Econ

omía

y e

mpr

esa

En esta sección:

Coyuntura económicaPresupuestos Generalesde la CAPV 2014

Presupuestos Generales del Estado 2014

Noticias EmpresarialesPablo Martín GoitiaDpto. Económico-Fiscal de Confebask

num. 2 201326

Coyuntura económica Economía y empresa

Los presupuestos para 2014 ascienden a un total de

10.216 millones de euros, 899 más que en 2013, lo que

supone un 9,6% más.

El Gobierno Vasco prevé que los Presupuestos de 2014

cumplirán con los objetivos de défi cit público exigidos para

las CC.AA. (-1% del PIB), alcanzando el défi cit un volumen

de 716 millones de euros.

El ahorro bruto positivo se sitúa en 12 millones de euros,

frente a los 2 de 2013, y el endeudamiento neto alcanza los

778 millones de euros, 105 más que en 2013.

Presupuesto de gastos por capítulos

Escenario presupuestario previsto

Presupuesto de gastos

Escenario presupuestario previstoE

2010 2011 2012 Proyecto 2014 2013 retirado

Gasto total (millones €) 10.315 10.549 10.449 9.317 10.216

Défi cit (millones €) 1.570 873 883 577 716

Défi cit sobre el PIB (%) -2,4 -1,3 -1,5 -0,7 -1,0

Ahorro Bruto (millones €) -185 295 134 2 12

Endeudamiento Neto (millones €) 1.914,35 1.017,83 1.038,31 672,87 777,56

Fuente: Gobierno Vasco

1 Langile-gastuak Gastos de personal 1.928.679,4 18,9 1.912.861,1 20,5 15.818,4 0,8

2 Funtzionamendu-gastuak Gastos de funcionamiento 3.182.974,7 31,2 3.064.918,8 32,9 118.055,9 3,9

3 Finantza-gastuak Gastos fi nancieros 283.488,2 2,8 247.949,5 2,7 35.538,6 14,3

4 Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones gastos corrientes 3.089.510,0 30,2 2.810.016,3 30,2 279.493,7 9,9

ERAGIKETA ARRUNTEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES CORRIENTES 8.484.652,3 83,1 8.035.745,7 86,3 448.906,6 5,6

6 Inbertsio errealak Inversiones reales 531.330,8 5,2 493.108,9 5,3 38.221,9 7,8

7 Kapital eragiketetako transf. eta dirulaguntzak Transferencias y subvenciones operaciones capital 575.103,4 5,6 471.844,8 5,1 103.258,6 21,9

KAPITAL ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES DE CAPITAL NO FINANCIERAS 1.106.434,2 10,8 964.953,6 10,4 141.480,5 14,7

ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS 9.591.086,5 93,9 9.000.699,3 96,6 590.387,1 6,6

8 Finantza-aktiboen gehikuntza Aumento de activos fi nancieros 86.669,8 0,8 116.029,3 1,2 -29.359,6 -25,3

9 Finantza-pasiboen gutxitzea Disminución de pasivos fi nancieros 537.749,8 5,3 199.928,3 2,1 337.821,5 169,0

ERAGIKETA FINANTZARIOEN GUZTIZKOA TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS 624.419,5 6,1 315.957,7 3,4 308.461,9 97,6

GUZTIRATOTAL 10.215.506,0 100 9.316.657,0 100 898.849,0 9,6

Mila/miles

KapituluaCapítulo 2014 2013 Aldea

Diferencia% guztira

% total% guztira

% total %

num. 2 2013 27

Economía y empresa Coyuntura económica

• Los Gastos de Personal se crecen un 0,8% (16 millo-

nes más), reduciendo peso sobre el gasto total, hasta el

18,9%, al igual que los Gastos de Funcionamiento, que

suponen el 31,2% del total, tras subir un 3,9% (118 mi-

llones más).

• Las transferencias corrientes crecen un 9,9% (279 millo-

nes), mientras que los gastos fi nancieros lo hacen en un

14,3% (36 millones más).

• Fuerte aumento de las transferencias de capital, del

21,9% (103 millones más).

• Las inversiones reales crecen un 7,8%, con 38 millones

más, hasta sumar 531 millones, pero pierden peso, del

5,3% al 5,2% del gasto total.

• Los Departamentos con mayor peso en el gasto son Sa-

lud, que absorbe el 32,8% del gasto, y Educación, Po-

lítica Lingüística y Cultura, con el 27%. Su presupuesto

sube un 2,7% y un 5% respectivamente, con un gasto

219 millones mayor que en 2013, si bien pierden peso en

el presupuesto total, hasta el 59,8%, frente al 63,2% de

2013.

• El mayor crecimiento del gasto se da en Deuda Pública,

un 84,4% más, 373 MM€ más, sumando 815 millones,

el 8% del gasto total. Le siguen Diversos Departamentos

(un 28,3%, 27 MM€ más) y Empleo y Políticas Sociales,

que crece un 19,7%, 157 MM€ más que en 2013.

• Los Departamentos con menor aumento relativo del gas-

to son Salud (2,7%), Hacienda y Finanzas (3,4%), Admi-

nistración Pública y Justicia (3,5%), Seguridad (4,5%), y

Desarrollo Económico y Competitividad (4,9% y 19MM€

más), pasando éste último de absorber el 4,3% del gasto

total en 2013 a captar el 4,1% en 2014.

Presupuesto de gastos por Departamentos

00 Legebiltzarra Parlamento 27.537,9 0,3 27.537,9 0,3 0,0 0,0

01 Jaurlaritzaren Lehendakaritza Presidencia del Gobierno 102.192,0 1,0 95.688,0 1,0 6.504,0 6,8

02 Herri Administrazioa eta Justizia Administración Pública y Justicia 220.468,0 2,2 212.953,0 2,3 7.515,0 3,5

03 Ekonomiaren Garapena eta Lehiakortasuna Desarrollo Económico y Competitividad 415.742,0 4,1 396.312,0 4,3 19.430,0 4,9

04 Enplegua eta Gizarte Politikak Empleo y Políticas Sociales 952.694,0 9,3 796.024,0 8,5 156.670,0 19,7

05 Ogasuna eta Finantzak Hacienda y Finanzas 96.899,0 0,9 93.698,0 1,0 3.201,0 3,4

06 Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Educación, Política Lingüística y Cultura 2.760.944,0 27,0 2.630.443,0 28,2 130.501,0 5,0

07 Segurtasuna Seguridad 608.868,0 6,0 582.849,0 6,3 26.019,0 4,5

08 Osasuna Salud 3.351.649,0 32,8 3.263.193,0 35,0 88.456,0 2,7

09 Ingurumena eta Lurralde Politika Medio Ambiente y Política Territorial 650.860,0 6,4 594.157,0 6,4 56.703,0 9,5

51 Lan Harremanetarako Kontseilua Consejo de Relaciones Laborales 2.324,9 0,0 2.164,9 0,0 160,0 7,4

52 Ekonomia eta Gizarte Euskal Kontseilua Consejo Económico y Social Vasco 1.310,0 0,0 1.310,0 0,0 0,0 0,0

53 Euskadiko Kooperatiben Goren Kontseilua Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi 889,1 0,0 889,1 0,0 0,0 0,0

54 Herri Kontuen Euskal Epaitegia Tribunal Vasco de Cuentas Públicas 7.126,8 0,1 7.012,5 0,1 114,3 1,6

55 Datuak Babesteko Euskal Bulegoa Agencia Vasca de Protección de Datos 1.335,9 0,0 1.335,9 0,0 0,0 0,0

90 Zor Publikoa

Deuda Pública 815.058,8 8,0 442.065,7 4,7 372.993,1 84,4

95 Erakundeen Baliabideak eta Konpromisoak Recursos y Compromisos Institucionales 78.848,5 0,8 74.921,9 0,8 3.926,6 5,2

99 Hainbat Sail Diversos Departamentos 120.758,2 1,2 94.102,2 1,0 26.656,0 28,3

GUZTIRA / TOTAL 10.215.506,0 100 9.316.657,0 100 898.849,0 9,6

Mila/miles

KapituluaCapítulo 2014 2013 Aldea

Diferencia% guztira

% total% guztira

% total %

num. 2 201328

Coyuntura económica Economía y empresa

• Las políticas de gasto que más crecen son Deuda Pú-

blica, un 84,4% más que en 2013, con 373 MM€ más,

y Seguridad, Protección y Promoción Social, un 20,2%

más, y 144 MM€ más.

• Las menores subidas se dan en Regulación Económica

de Carácter General (1,2%, 0,4MM€ más), Producción

de Bienes Públicos de Carácter Social (que incluye Edu-

cación y Sanidad), 3,8% y 227 MM€ más. Protección

Civil y Seguridad Ciudadana (4,6% y 26 MM€ más), y

Regulación Económica de Sectores Productivos (6,4%,

16 MM€ más).

Clasifi cación funcional del gasto presupuestado

PRESUPUESTO DE GASTOS (miles €)

2014 2013 % s/ gasto total 2014

% s/ gasto total 2013

Diferencia 20142013

% variación

20142013

SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES 8.165.352,1 7.729.483,9 79,9 83,0 435.868,2 5,6SERVICIOS PÚBLICOS 1.925.040,3 1.715.830,8 18,8 18,4 209.209,5 12,2

Servicios de Carácter General 465.496,2 427.284,8 4,6 4,6 38.211,4 8,9

Protección Civil y Seguridad Ciudadana 598.395,4 572.010,7 5,9 6,1 26.384,7 4,6

Seguridad, Protección y Promoción Social 861.148,8 716.535,3 8,4 7,7 144.613,5 20,2

SERVICIOS DE CARÁCTER SOCIAL 6.240.311,8 6.013.653,1 61,1 64,5 226.658,7 3,8

Producción de Bienes Públicos de Carácter Social 6.240.311,8 6.013.653,1 61,1 64,5 226.658,7 3,8

SERVICIOS DE CARÁCTER ECONÓMICO 1.156.246,6 1.070.185,5 11,3 11,5 86.061,1 8,0Producción de Bienes Públicos de Carácter Económico 848.021,8 778.621,4 8,3 8,4 69.400,4 8,9

Regulación Económica de Carácter General 38.393,0 37.955,5 0,4 0,4 437,5 1,2

Regulación Económica de Sectores Productivos 269.831,9 253.608,6 2,6 2,7 16.223,3 6,4

OTRAS CARGAS 893.907,3 516.987,6 8,8 5,5 376.919,7 72,9Deuda Pública 815.058,8 442.065,7 8,0 4,7 372.993,1 84,4

Relaciones Financieras con Otras AA.PP. 78.848,5 74.921,9 0,8 0,8 3.926,6 5,2

TOTAL GASTOS 10.215.506,0 9.316.657,0 100,0 100,0 898.849,0 9,6

• El gasto en Servicios Públicos y Sociales, que tienen un

alto grado de rigidez, supone el 79,9% del gasto total,

3,1 puntos menos que en 2013, al crecer un 5,6%, un

porcentaje menor que la subida del gasto total. La mayor

subida, del 20,2% (145MM€ más), se produce en Segu-

ridad, Protección y Promoción Social.

• El gasto en Servicios de Carácter Económico, que es el

que mayor capacidad tiene para infl uir sobre la actividad

económica, sube un 8%, con 86MM€ más, y supone el

11,3% del gasto total, frente al 11,5% de 2013.

• Dentro de este tipo de gasto y en cuanto a la Producción

de Bienes Públicos de Carácter Económico, crece un

8,9%, con 69 MM€ más, mientras que el gasto en Regu-

lación Económica de Sectores Productivos sólo crece un

6,4%, con 16 MM€ más.

P

29num. 2 2013

Economía y empresa Coyuntura económica

PRESUPUESTO DE INGRESOS (miles €)

2014 2013 % s/ ingreso

total 2014

% s/ ingreso

total 2013

Diferencia 20142013

% variación

20142013

IMPUESTOS INDIRECTOS 5.426,3 5.792,8 0,1 0,1 -366,5 -6,3TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROSINGRESOS DE DERECHO PÚBLICO 96.361,1 97.561,2 0,9 1,0 -1.200,1 -1,2TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONESPARA GASTOS CORRIENTES 8.352.143,2 7.890.938,9 81,8 84,7 461.204,3 5,8

Del sector público CAE 714,0 0,0 0,0 0,0 714,0

De entidades del sector público vasco 8.279.986,7 7.815.695,7 81,1 83,9 464.291,0 5,9

De entidades del sector público español 14.252,9 12.850,7 0,1 0,1 1.402,2 10,9

Del exterior 57.189,6 62.392,5 0,6 0,7 -5.202,9 -8,3

INGRESOS PATRIMONIALES 42.762,3 43.121,9 0,4 0,5 -359,6 -0,8ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES 3.200,0 3.415,0 0,0 0,0 -215,0 -6,3TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONESPARA OPERACIONES DE CAPITAL 375.327,3 383.115,6 3,7 4,1 -7.788,3 -2,0

De entidades del sector público español 350.681,8 350.685,5 3,4 3,8 -3,8 0,0

Del exterior 24.645,6 32.430,1 0,2 0,3 -7.784,5 -24,0

DISMINUCIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 24.971,8 19.915,6 0,2 0,2 5.056,2 25,4AUMENTO DE PASIVOS FINANCIEROS 1.315.314,0 872.796,0 12,9 9,4 442.518,0 50,7TOTAL INGRESOS 10.215.506,0 9.316.657,0 100,0 100,0 898.849,0 9,6

El Presupuesto de Ingresos de la Administración General

de la CAPV, excluyendo los ingresos por Emisión de Deuda

Pública, asciende un 5,4%, hasta alcanzar los 8.900 millo-

nes, 456 millones más que en 2013.

• El presupuesto de ingresos sube un 9,6%, destacando

que los ingresos por Transferencias Corrientes, que su-

ponen el 81,8% de los ingresos totales, crecen un 5,8%

(461 MM€ más), gracias al aumento previsto del 5,9%

(464MM€ más) de las transferencias de las DD.FF., que

suponen el 81,1% del total de ingresos, una subida que

se debe al aumento de impuestos recientemente apro-

bado, y que tendrá efectos en 2014.

• Las Transferencias de Capital se reducen un 2%, lo que

supone 8 millones de € menos.

• Los ingresos por endeudamiento bruto crecen un

50,7%, por la fuerte necesidad de emitir deuda, y supo-

nen 443MM€ más, obteniéndose por esta vía el 49,2%

de los ingresos adicionales previstos en 2014 respecto a

2013.

P

Presupuesto de ingresos

Presupuesto de ingresos según fuente

30 num. 2 2013

Coyuntura económica Economía y empresa

• En 2014 se prevé generar un ahorro bruto de 12,04 mi-

llones, frente a los 1,67 millones de 2013.

• Los ingresos corrientes crecerán un 5,7%, mientras que

los gastos corrientes subirán un 5,6%.

• La necesidad de fi nanciación prevista asciende a 716

millones, frente a los 577 de 2013, lo que supone un

aumento del 24,1%.

• Los ingresos de capital se reducirán un 2,1%, y los gas-

tos de capital aumentarán un 14,7%.

Défi cit presupuestario y necesidad de fi nanciación

SARRERAKINGRESOS 8.496.692,9 83,2 8.037.414,8 86,3 459.278,1 5,7

Zeharkako zergakImpuestos indirectos 5.426,3 0,1 5.792,8 0,1 -366,5 -6,3

Tasak, salneurriak eta zuzb. publikoko b. batzukTasas, precios públicos y otros in. derecho públ. 96.361,1 0,9 97.561,2 1,0 -1.200,1 -1,2

Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzakTransferencias y subven. para gastos corrientes 8.352.143,1 81,8 7.890.938,9 84,7 461.204,2 5,8

Ondare-sarrerakIngresos patrimoniales 42.762,3 0,4 43.121,9 0,5 -359,6 -0,8

GASTUAKGASTOS 8.484.652,3 83,1 8.035.745,7 86,3 448.906,6 5,6

Langile-gastuakGastos de personal 1.928.679,4 18,9 1.912.861,1 20,5 15.818,4 0,8

Funtzionamendu-gastuakGastos de funcionamiento 3.182.974,7 31,2 3.064.918,8 32,9 118.055,9 3,9

Finantza-gastuakGastos fi nancieros 283.488,2 2,8 247.949,5 2,7 35.538,6 14,3

Gastu arruntetarako transf. eta dirulaguntzakTransferencias y subvenciones gastos corrientes 3.089.510,0 30,2 2.810.016,3 30,2 279.493,7 9,9

AURREZPENAAHORRO 12.040,6 0,1 1.669,1 0,0 10.371,5 621,4

SARRERAKINGRESOS 378.527,3 3,7 386.530,6 4,1 -8.003,3 -2,1

Inbertsio errealen besterentzeakEnajenación de inversiones reales 3.200,0 0,0 3.415,0 0,0 -215,0 -6,3

Kapital eragiketetarako transf. eta dirulaguntzakTransferencias y subv. para operaciones de capital 375.327,3 3,7 383.115,6 4,1 -7.788,3 -2,0

GASTUAKGASTOS 1.106.434,2 10,8 964.953,6 10,4 141.480,5 14,7

Inbertsio errealakInversiones reales 531.330,8 5,2 493.108,9 5,3 38.221,9 7,8

Kapital eragiketetako transf. eta dirulaguntzakTransferencias y subvenciones operaciones capital 575.103,4 5,6 471.844,8 5,1 103.258,6 21,9

KAPITAL-ERAKETAFORMACION DE CAPITAL 727.906,8 7,1 578.423,1 6,2 149.483,8 25,8FINANTZAKETA AHALMENA(+), BEHARRA(-)CAPACIDAD(+),NECESIDAD(-) DE FINANCIACION -715.866,2 -7,0 -576.754,0 -6,2 -139.112,3 24,1

Mila/miles

Mila/miles

ERAGIKETA ARRUNTAKOPERACIONES CORRIENTES

KAPITAL ERAGIKETA EZ-FINANTZARIOAKOPERACIONES DE CAPITAL NO FINANCIERAS

2014

2014

2013

2013

AldeaDiferencia

AldeaDiferencia

% guztira% total

% guztira% total

% guztira% total

% guztira% total

%

%

num. 2 2013 31

Economía y empresa Coyuntura económica

• Los recursos obtenidos por operaciones fi nancieras cre-

cerán un 50,1%, con un aumento del endeudamiento bru-

to (aumento de pasivos fi nancieros), del 50,7%, pasando

de 873 millones de euros en 2013 a 1.315 en 2014.

• El endeudamiento neto (aumentos menos disminuciones

de pasivos fi nancieros) asciende a 778 millones de euros,

105 millones de euros más que en 2013 (un 15,6% más).

• La carga fi nanciera derivada de la deuda (intereses y

amortizaciones) prevista para 2014 asciende a 792 millo-

nes de euros, un 82,9% más que en 2013, debido a las

mayores amortizaciones que se deben afrontar en 2014,

un 168,5% superiores a las que se deben afrontar en

2013. Por su parte, el pago por intereses apenas crecerá

un 9,2%, gracias a la moderación de los tipos de interés

que se deben pagar para fi nanciar la deuda, que com-

pensan en parte el mayor volumen de deuda existente.

• La carga fi nanciera se prevé que volverá a aumentar no-

tablemente en 2015, cuando se estima que alcanzará

1.038 millones de euros, consecuencia de unas mayores

amortizaciones de la deuda, y se mantendrá muy eleva-

da en 2016 y 2017.

• La carga fi nanciera acumulada, consecuencia de la deu-

da pública viva en la fecha actual asciende a 8.592 millo-

nes de euros, un 15,8% más que hace un año, es decir,

1.172 millones de euros más que en 2013.

OPERACIONES (miles €)OO

2014 2015 2016 2017 RESTO TOTAL

INTERESES 254.544 229.943 203.916 183.576 592.729 1.464.708

AMORTIZACIONES 537.428 807.787 674.278 750.700 4.356.623 7.126.816

CARGA FINANCIERA 791.972 1.037.730 878.194 934.276 4.949.352 8.591.524

Variación sobre año anterior 358.993 245.758 -159.536 56.082

Fuente: Gobierno Vasco

Carga fi nanciera

BALIABIDEAKRECURSOS 1.340.285,8 13,1 892.711,6 9,6 447.574,2 50,1

Finantza-aktiboen gutxitzeaDisminución de activos fi nancieros 24.971,8 0,2 19.915,6 0,2 5.056,2 25,4

Finantza-pasiboen gehikuntzaAumento de Pasivos Financieros 1.315.314,0 12,9 872.796,0 9,4 442.518,0 50,7

ERABILERAKEMPLEOS 624.419,5 6,1 315.957,7 3,4 308.461,9 97,6

Finantza-aktiboen gehikuntzaAumento de activos fi nancieros 86.669,8 0,8 116.029,3 1,2 -29.359,6 -25,3

Finantza-pasiboen gutxitzeaDisminución de pasivos fi nancieros 537.749,8 5,3 199.928,3 2,1 337.821,5 169,0

FINANTZAKETA AHALMENA(+), BEHARRA(-)CAPACIDAD(+),NECESIDAD(-) DE FINANCIACION -715.866,2 -7,0 -576.754,0 -6,2 -139.112,3 24,1

Mila/miles

ERAGIKETA FINANTZARIOAKOPERACIONES FINANCIERAS 2014 2013 Aldea

Diferencia% guztira

% total% guztira

% total %

num. 2 201332

Coyuntura económica:Presupuestos Generales delEstado 2014

Los PGE para 2014 prevén un ligero aumento del PIB, del 0,7%, frente al

-1,3% de 2013. Una previsión en línea con lo previsto por la mayor parte de los

analistas.

• DEMANDA INTERNA.- Se prevé que volverá a caer, un -0,4%, pero mucho

menos que en 2013 (-3,2%). Este retroceso se explica por la caída del consu-

mo público, que se prevé será del -2,9%, al continuar el proceso de ajuste del

gasto público. El consumo privado crecerá un 0,2%, lo que no ocurría desde

2010, y la inversión se elevará un 0,2%, siendo la primera vez que crece des-

de 2007, y que contrasta con el retroceso previsto para 2013, del -6,1%.

• Las EXPORTACIONES, según las previsiones del Gobierno, crecerán un

5,5%, cifra similar al 5,7% de 2013, y las IMPORTACIONES se incrementa-

rán un 2,4%, frente a la caída del -0,3% de 2013. Con ello, el sector exterior

mantendrá una fuerte contribución al crecimiento, de 1,2 puntos, aunque in-

ferior a la de 2013 (1,9 puntos).

• En cuanto al EMPLEO, el Gobierno prevé que caerá un -0,2%, frente al -3,4%

previsto para 2013, reduciéndose 0,7 puntos la tasa de paro, del 26,6% de

2013 al 25,9% en 2014.

• Por último se prevé que la BALANZA POR CUENTA CORRIENTE presen-

tará un superávit del 3,4% del PIB, continuando así la tendencia al superávit

respecto al resto del mundo iniciada en 2013.

El escenario macroeconómico

Los Presupuestos Generales del Estado para 2014, según el Gobierno, tienen como objetivo contribuir a la corrección de los desequilibrios en las cuentas públicas y al aún débil cre-cimiento económico. Para el Gobierno, esta corrección de los desequilibrios, junto a las reformas puestas en marcha se está confi gurando como el soporte sobre el que se prevé asentar la recuperación económica.

Coyuntura económica Economía y empresa

Pablo Martín GoitiaDpto. Económico-Fiscal de Confebask

num. 2 2013 33

Los Presupuestos contemplan un mantenimiento del

gasto no fi nanciero del Estado respecto a 2013, con un

límite de gasto no fi nanciero del Estado de 164.849 millo-

nes (238 millones menos que en 2013, un 0,1% menos).

Por primera vez en varios años se reduce la carga de inte-

reses de la deuda pública (cae un 5,2%), sumando 36.590

millones, el 22,2% del gasto no fi nanciero del Estado.

En el resto de capítulos suben las transferencias co-

rrientes (1%), y bajan ligeramente los gastos de personal

(-0,3%). Destaca también el descenso de las inversiones

reales (-16,6%), así como el aumento de las transferencias

de capital (16,5%) y del gasto corriente en bienes y servi-

cios (3,9%).

Para lograr la consolidación presupuestaria se prevén

diversas medidas desde el punto de vista del gasto,

principalmente la implantación de las medidas recogidas

en el informe de la Comisión para la Reforma de las AA.PP.,

que prevé iniciar el Gobierno en 2014, y que pueden ge-

nerar en tres años un ahorro acumulado para las AA.PP.

de 6.440 millones, y de 16.295 millones para ciudadanos

y empresas.

El gasto total consolidado crecerá un 2,7%. Por polí-

ticas de gasto, el Gasto Social crecerá un 4,4%, y sigue

elevando su peso hasta el 52,6% del total, debido sobre

todo al gasto en pensiones y en desempleo. Por su parte,

el gasto en Actuaciones de Carácter Económico crecerá

un 6,3%. Dentro de ellas, el aumento del gasto en Industria

y Energía, del 26,4%, se debe a la fi nanciación de cos-

tes del sistema eléctrico, hasta el punto de que sin ella, el

gasto en Industria y Energía se reduce un 1,5%. El gasto

en Investigación Civil sólo crece un 1,3%, y el gasto en

Infraestructuras baja un 8,6%, lo que sucede por cuarto

año consecutivo.

Presupuesto de gastos

Economía y empresa Coyuntura económica

Escenario macroeconómico previstoE

% VARIACIÓN ANUAL 2012 2013 2014

PIB -1,6 -1,3 0,7Consumo Privado -2,8 -2,6 0,2

Consumo AA.PP. -4,8 -2,3 -2,9

Formación Bruta Capital -6,9 -6,1 0,2

Demanda Nacional -4,1 -3,2 -0,4Exportaciones de bienes y servicios 2,1 5,7 5,5

Importaciones de bienes y servicios -5,7 -0,3 2,4

Aportación exterior (p.p. PIB) 2,5 1,9 1,2Empleo -4,8 -3,4 -0,2

Tasa de Paro (% población activa) 25,0 26,6 25,9

PIB nominal -1,7 -0,3 2,1

Capacidad / Necesidad de Financiaciónfrente al resto del mundo -0,6 2,3 3,4

En cuanto al ESCENARIO PRESUPUESTARIO, seguirá avanzándose en el proceso de consolidación fi scal, de cara a

cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria asumidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Así, para 2014 se

prevé alcanzar un défi cit público del 5,8%, frente al 6,5% de 2013, y se continuará esta reducción hasta el 4,2% en 2015

y el 2,8% en 2016.

Dentro del défi cit del 5,8% previsto para el conjunto de AA.PP., el défi cit de la administración central será del 3,7% del

PIB, el de las CC.AA. del 1%, el de las corporaciones locales del 0%, y el de la Seguridad Social del 1,1%.

Prevision de défi cit/superávit 2011-2016P

2011 2012 2013 2014 2015 2016Administración central -5,20 -4,24 -3,80 -3,70 -2,90 -2,10

Comunidades Autónomas -3,41 -1,84 -1,30 -1,00 -0,70 -0,20

Corporaciones Locales -0,39 0,22 0,00 0,00 0,00 0,00

Seguridad Social -0,07 -0,99 -1,40 -1,10 -0,60 -0,50

Total AAPP -9,07 -6,84 -6,5 -5,8 -4,2 -2,8

No se incluye el impacto one-off en défi cit derivado de las operaciones de reestructuración del sitema fi nanciero. 0,49pp 2011, 3,8

2012, 0,3pp estimación 2013

Objetivos de Estabilidad

num. 2 201334

Coyuntura económica Economía y empresa

Justicia 1.542,85 0,4 1.500,75 0,4 -2,7

Defensa 5.786,01 1,7 5.654,45 1,6 -2,3

Seguridad ciudadana e Instituciones penitenciarias 7.903,48 2,3 7.880,95 2,2 -0,3

Política Exterior 1.495,27 0,4 1.395,19 0,4 -6,7

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 16.727,61 4,8 16.431,35 4,6 -1,8

Pensiones 121.556,51 35,2 127.483,83 35,9 4,9

Otras Prestaciones Económicas 11.880,26 3,4 11.603,83 3,3 -2,3

Servicios Sociales y Promoción Social* 2.844,99 0,8 1.809,81 0,5 -36,4

Fomento del empleo 3.776,14 1,1 4.073,52 1,1 7,9

Desempleo 26.993,70 7,8 29.727,53 8,4 10,1

Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edifi cación 765,88 0,2 799,64 0,2 4,4

Gestión y Administración de la Seguridad Social 4.436,30 1,3 4.377,40 1,2 -1,3

1. ACTUACIONES DE PROTECCIÓN YPROMOCIÓN SOCIAL 172.253,77 49,9 179.875,57 50,7 4,4

Sanidad 3.855,77 1,1 3.839,76 1,1 -0,4

Educación 1.944,85 0,6 2.150,05 0,6 10,6

Cultura 721,71 0,2 716,40 0,2 -0,7

2. PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS DECARÁCTER PREFERENTE 6.522,34 1,9 6.706,21 1,9 2,8

GASTO SOCIAL (1+2) 178.776,11 51,8 186.581,77 52,6 4,4

Agricultura, Pesca y Alimentación 7.661,87 2,2 7.720,53 2,2 0,8

Industria y Energía 4.574,99 1,3 5.781,59 1,6 26,4

Comercio, Turismo y PYME 889,56 0,3 934,20 0,3 5,0

Subvenciones al transporte 1.180,03 0,3 1.614,16 0,5 36,8

Infraestructuras 5.965,82 1,7 5.452,44 1,5 -8,6

Investigación Civil 5.562,45 1,6 5.633,15 1,6 1,3

Investigación Militar 363,38 0,1 506,84 0,1 39,5

Otras Actuaciones de Carácter Económico 901,30 0,3 1.160,07 0,3 28,7

ACTUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO 27.099,41 7,8 28.802,97 8,1 6,3

Alta Dirección 595,64 0,2 593,79 0,2 -0,3

Servicios de Carácter General 29.843,77 8,6 29.973,55 8,5 0,4

Administración Financiera y Tributaria 5.501,59 1,6 9.660,38 2,7 75,6

Transferencias a otras Administraciones Públicas 48.316,65 14,0 45.988,29 13,0 -4,8

Deuda Pública 38.589,55 11,2 36.590,00 10,3 -5,2

ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL 122.847,19 35,6 122.806,00 34,6 0,0

TOTAL CAPÍTULOS I A VIII 345.450,32 100,0 354.622,09 100,0 2,7

Presupuestos generales del estado consolidados para 2014resumen por políticas de gasto. Capítulos I a VIIIPr

Presupuesto inicial

2013 (1)

Políticas Presupuesto inicial

2014 (2)

% % ∆ (%) (2)/(1)

millones de euros

* En 2013 incluye dotaciones para obligaciones de ejercicios anteriores en materia de dependencia por importe de 1.034 millones. En términos

homogéneos, la política se reduce el 0,1% respecto a 2013

num. 2 2013 35

Economía y empresa Coyuntura económica

Los ingresos no fi nancieros totales, antes de descon-

tar la participación de las administraciones territoriales en

IRPF, IVA e Impuestos Especiales, alcanzarán los 200.496

millones de euros, un 2,1% más que en 2013. Excluida la

cesión a los entes territoriales, los ingresos no fi nancieros

del Estado serán de 128.159 millones de euros, un 1,3%

más. Por su parte, los ingresos tributarios totales, antes

de la cesión territorial, crecerán un 2,3%, al sumar 178.632

millones, frente a los 174.562 millones de recaudación pre-

vista para 2013.

En cuanto a los principales tributos, la recaudación por

IRPF alcanzará los 73.196 millones de euros, un 1,7% más

que en 2013, gracias a la estabilización prevista del empleo

y, con ello, de las rentas del trabajo. Por su parte la re-

caudación prevista pare el Impuesto sobre Sociedades

asciende a 22.327 millones de euros, un 5,4% más que

en 2013, debido a la introducción de diferentes medidas

para elevar la recaudación, fundamentalmente eliminando

determinadas deducciones.

En cuanto al IVA, se prevé recaudar 54.849 millones de

euros, un 2,7% más que en 2013, una previsión de recau-

dación basada en la recuperación prevista del consumo.

Finalmente, se prevé recaudar por Impuestos Especiales

20.453 millones, un 0,5% más.

Presupuesto de ingresos

Ingresos no fi nancieros totales y del estado2013-2014I2

Capítulos

millones de euros

(*) Antes de descontar las Participaciones de las Administraciones Territoriales en IRPF, IVA e Impuestos Especiales

(**) Avance de Liquidación Total 2013/ Recaudación Total 2012

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 42.251 39.961 71.982 41.276 73.196 1,9 3,3 1,7

Impuesto sobre Sociedades 19.012 21.181 21.181 22.327 22.327 -1,2 5,4 5,4

Impuesto sobre la Renta de no Residentes 2.248 1.669 1.669 1.690 1.690 -2,3 1,2 1,2

Cuota de Derechos Pasivos 995 1.008 1.008 979 979 -4,7 -2,9 -2,9

Fiscalidad medioambiental 1.543 1.889 1.889 1.960 1.960 3,8 3,8

Otros 133 326 326 376 376 -75,3 15,3 15,3

I. Impuestos directos 66.182 66.034 98.055 68.608 100.528 2,0 3,9 2,5Impuesto sobre el Valor Añadido 28.272 26.960 53.397 27.122 54.849 5,8 0,6 2,7

Impuestos Especiales 9.578 8.824 20.344 7.763 20.453 11,7 -12,0 0,5

Alcohol y bebidas derivadas 331 384 770 339 802 3,4 -11,7 4,1

Cerveza 121 127 283 113 286 -0,1 -10,5 1,3

Productos intermedios 8 9 18 7 18 3,4 -20,2 4,1

Hidrocarburos 5.281 4.283 10.241 4.170 9.955 19,2 -2,6 -2,8

Labores del tabaco 3.508 3.605 7.197 2.964 7.447 1,9 -17,8 3,5

Electricidad 65 152 1.571 -94 1.681 4,3 -162,0 7,0

Carbón 264 264 264 264 264 0,0 0,0

Otros 2.885 2.767 2.767 2.802 2.802 -5,3 1,3 1,3

II. Impuestos indirectos 40.735 38.551 76.507 37.688 78.105 6,9 -2,2 2,1I a II. INGRESOS IMPOSITIVOS 106.917 104.585 174.562 106.295 178.632 4,1 1,6 2,3

III. Tasas y otros ingresos 4.323 6.017 6.017 3.549 3.549 -26,9 -41,0 -41,0

IV. Transferencias corrientes 9.211 8.852 8.852 10.238 10.238 -72,4 15,7 15,7

V. Ingresos patrimoniales 5.913 6.138 6.138 7.238 7.238 -7,6 17,9 17,9

VI. Enajenación de inversiones reales 135 271 271 319 319 97,1 17,6 17,6

VII. Transferencias de capital 527 623 623 520 520 -7,2 -16,4 -16,4

III a VII. RESTO DE INGRESOS 20.109 21.901 21.901 21.864 21.864 -54,2 -0,2 -0,2TOTAL INGRESOS NO FINANCIEROS 127.025 126.486 196.463 128.159 200.496 -8,8 1,3 2,1

Avance de liquidación Presupuesto inicialPresupuesto

inicial2013

∆ (%)2013 (T)(*)(**)

∆ (%)2014 (E)

(7)=

∆ (%)2014 (T)

(8)=(1) (2) (4) (6)(3) (5) (4)/(2) (5)/(3)

2013 2014Estado EstadoTotal (*) Total (*)

num. 2 201336

Coyuntura económica Economía y empresa

El Presupuesto consolidado de ingresos no fi nan-

cieros de la Seguridad Social para 2014 asciende a

131.831 millones de euros, un 2,8% más que en 2013.

Sin embargo, los ingresos no fi nancieros retroceden un

4,8%, debido al descenso de todos los capítulos, pero es-

pecialmente a los ingresos por cotizaciones sociales, que

suponen el 78% del total de ingresos, y para los que se

prevé una bajada del 2,9%. Para compensar esta caída,

los ingresos fi nancieros crecerán en 2014 hasta los 12.129

millones, frente a los 2.554 de 2013, motivado por la utili-

zación del Fondo de Reserva para atender el desequilibrio

de los ingresos no fi nancieros.

Seguridad Social

Por lo que respecta al Presupuesto consolidado de

gastos no fi nancieros de la Seguridad Social para

2014, crecerá un 2,9%, hasta los 129.447 millones de eu-

ros, debido fundamentalmente al aumento del número de

pensionistas, y al aumento generalizado de todas las pres-

taciones económicas en un 0,25%.

Presupuesto de ingresos de la seguridad socialP millones de euros

I. Cotizaciones sociales 105.863,21 82,6 102.839,92 78,0 -2,9

III. Tasas y otros ingresos 1.547,83 1,2 1.326,99 1,0 -14,3

IV. Transferencias corrientes 15.598,04 12,2 13.040,61 9,9 -16,4

V. Ingresos patrimoniales 2.655,73 2,1 2.475,65 1,9 -6,8

OPERACIONES CORRIENTES 125.664,81 98,0 119.683,17 90,8 -4,8

VI. Enajenación inversiones reales 0,63 0,0 0,32 0,0 -49,2

VII. Transferencias de capital 20,02 0,0 18,54 0,0 -7,4

OPERACIONES DE CAPITAL 20,65 0,0 18,86 0,0 -8,7

TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS 125.685,46 98,0 119.702,03 90,8 -4,8

VIII. Activos fi nancieros 2.554,30 2,0 12.127,12 9,2 374,8

IX. Pasivos fi nancieros 0,0 2,30 0,0 --

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS 2.554,30 2,0 12.129,42 9,2 374,9

TOTAL 128.239,76 100,0 131.831,45 100,0 2,8

Presupuesto inicial

2013 (1)

Capítulos Presupuesto inicial

2014 (2)

% % ∆ (%) (2)/(1)

Presupuesto de gastos de la seguridad socialP millones de euros

I. Gastos de personal 2.313,39 1,8 2.326,56 1,8 0,6

II. Gastos corrientes en bienes y servicios 1.560,68 1,2 1.574,96 1,2 0,9

III. Gastos fi nancieros 15,89 0,0 16,10 0,0 1,3

IV. Transferencias corrientes 121.697,29 94,9 125.318,88 95,1 3,0

OPERACIONES CORRIENTES 125.587,25 97,9 129.236,50 98,0 2,9

VI. Inversiones reales 214,08 0,2 210,44 0,2 -1,7

VII. Transferencias de capital 1,60 0,0 0,00 0,0 -100,0

OPERACIONES DE CAPITAL 215,68 0,2 210,44 0,2 -2,4

TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS 125.802,93 98,1 129.446,94 98,2 2,9

VIII. Activos fi nancieros 2.436,80 1,9 2.384,46 1,8 -2,1

IX. Pasivos fi nancieros 0,03 0,0 0,05 0,0 66,7

TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS 2.436,83 1,9 2.384,51 1,8 -2,1

TOTAL 128.239,76 100,0 131.831,45 100,0 2,8

Presupuesto inicial

2013 (1)

Capítulos Presupuesto inicial

2014 (2)

% % ∆ (%) (2)/(1)

num. 2 2013 37

Economía y empresa Noticias empresariales

Noticias empresariales:

Los Premios Korta reconocen la labor de cuatro nuevos empresarios

Jesús Alberdi, Juan Manuel

Arana, Faustino Martínez y Vicente

Zaragüeta han sido los empresarios

galardonados en la última ceremonia

de entrega de los Premios Joxe

Mari Korta que cada año entrega

el Gobierno Vasco en memoria del

empresario guipuzcoano asesinado

por ETA en 2000.

El acto, celebrado el pasado mes de

noviembre en la sede de la Presidencia

del Gobierno Vasco, en Vitoria, contó

con la presencia del Lehendakari y

la consejera Desarrollo Económico y

Competitividad, con representantes

de las patronales vascas y de los

principales partidos políticos.

El lehendakari, destacó en su

discurso el legado de valores y el

ejemplo de Korta y puso de manifi esto

el “esfuerzo que están realizando

muchas empresas para mantener

la actividad y el empleo”, tras lo que

afi rmó que la prioridad del Ejecutivo

“es la misma que la de las empresas:

superar la crisis y volver a crecer”.

La consejera Arantza Tapia subra-

yó en su intervención que los valores

que representa Joxe Mari Korta, entre

los que ha citado la “honradez” y la

defensa del diálogo, “no son pasado,

sino futuro”. Además, destacó la con-

tribución de los premiados a la econo-

mía vasca.

Por su parte, el presidente de Con-

febask, Miguel Ángel Lujua, ensalzó la

fi gura de Korta y se felicitó por el fi nal

de la violencia terrorista tras el cese de

actividades anunciado por ETA hace

dos años.

En lo que se refi ere a la situación

económica, alertó de que la situación

es de una “máxima complejidad e in-

certidumbre”. Por ese motivo, pidió la

ayuda” del lehendakari y del Gobierno

Vasco para “contribuir a que la econo-

mía de Euskadi salga adelante”.

PremiadosJesús Alberdi nació en Azkoitia (Gi-

puzkoa) y se licenció en Ciencias

Económicas y Empresariales por la

Universidad de Deusto (ESTE), ini-

ciando su vida profesional en 1973

en Patricio Echeverria, S.A. Posterior-

mente, hasta fi nales de 1976, ocupó

la Dirección Financiera de Danona,

S.COOP. Fue director general de la

S.P.R.I., S.A., Sociedad para la Pro-

moción y Reconversión Industrial del

País Vasco (1983-1987) y presidente

de la Sociedad de Capital Riesgo del

País Vasco (1984-1987).

Juan Manuel Arana es natural de

Amorebieta-Etxano e Ingeniero Naval

por la Universidad Politécnica de Ma-

drid, además de agente de Aduanas

y corredor de Seguros. El empresario

zornotzarra cuenta con una exten-

sa actividad empresarial, en la que

destaca su actividad en Astilleros de

Murueta, S.A, con diferentes respon-

sabilidades, primero como ingeniero

y más tarde como director adjunto,

consejero delegado y en la actualidad,

como presidente.

Julio Faustino Martínez Martínez na-

ció en la localidad alavesa de Oyón y

tras concluir sus estudios de Bachiller

se incorporó al negocio bodeguero

de su padre, Faustino Martínez, con

quien trabajó hasta su muerte. El Gru-

po Faustino es uno de los principales

propietarios de viñedos de Rioja, con

viñedo propio en Navarra, Ribera de

Duero y La Mancha.

Vicente Zaragüeta nació en Hernani.

Su abuelo, Vicente Laffi tte Obineta,

importante investigador, era una au-

toridad científi ca en la Gipuzkoa del

primer tercio de siglo y fue uno de los

fundadores en 1928 de la Sociedad

Oceanográfi ca de Guipúzcoa, creado-

ra del Aquarium. Estudió Profesorado

Mercantil en la Escuela de Comercio

de San Sebastián. A Vicente Zaragüe-

ta, como patrón del Aquarium, se le

debe el resurgir de este centro y las

iniciativas investigadoras, educativas,

y de ocio que ha llevado a cabo el mu-

seo donostiarra.

num. 2 201338

Noticias empresariales Economía y empresa

La Nochede la Empresa Vasca

Carlos Delclaux Zulueta como ‘Me-

jor Empresario Vasco’, Orona premio

Made in Euskadi, CIE Automotive pre-

mio Innovación Empresarial y Smurfi t

Kappa Nervión premio Euskal Makila

han sido reconocidos en la XXII edi-

ción de los premios de La Noche de la

Empresa vasca de la Fundación Em-

presa Vasca y Sociedad.

La celebración anual de los premios

tuvo como escenario el Museo Gu-

ggenheim Bilbao y contó con la asis-

tencia de más de 300 representantes

del mundo económico e institucional

y tuvo como cierre la intervención de

Miguel Ángel Lujua, presidente de

Confebask.

Lujua, además de felicitar a los ga-

lardonados, resaltó que, dada la difícil

situación económica en la que nos

encontramos, “de nosotros, de las

instituciones públicas, del sistema

fi nanciero, de las empresas y de las

personas que las integran depende

salir antes y mejor de esta crisis”.

Para el presidente de los empresa-

rios vascos, propiciar valores como

la honradez, el esfuerzo o el trabajo

bien hecho que han demostrado los

homenajeados, así como “el desarro-

llo de nuestras empresas” tienen que

representar cada día más un objetivo

compartido de sociedad.

MejorEmpresarioVasco

Carlos Delclaux Zulueta (Bilbao,

1956) preside Vidrala desde junio de

2002, en la que sustituyó a su tío,

Álvaro Delclaux, que se jubiló. Antes

de asumir la presidencia de Vidrala,

Carlos Delclaux, trabajó en BBVA, en

que llegó a ser el director general de

Privanza, la división de banca privada

de BBVA.

Vidrala, hoy en día, emplea directa-

mente casi 2.000 personas y factura

más de 450 millones de euros, la mi-

tad en los mercados exteriores. Ade-

más es una referencia bursátil que ha

logrado 21 ejercicios de crecimiento

ininterrumpido del dividendo.

‘Made in Euskadi’ Orona S. Coop., cooperativa aso-

ciada a Corporación Mondragón, ha

sido distinguida con el premio ‘Made

in euskadi’. Se constituyó en 1964,

cuenta con unos 4.500 trabajadores

y está a punto de conmemorar su 50

aniversario habiéndose convertido en

el líder nacional del sector de eleva-

ción y en una referencia europea e

internacional.

Tiene ascensores instalados en más

de 100 países y cuenta con 25 fi liales

propias en países europeos -Fran-

cia (11), Reino Unido (8), Irlanda (3),

Bélgica (2), Portugal (2), Holanda (1),

Noruega (1) y Luxemburgo (1)- y este

mismo año ha completado una ope-

ración estratégica, el salto a América

con la compra de la empresa brasi-

leña AMG Elevadores, una empresa

que cuenta con 450 empleados.

Innovación Empresarial CIE Automotive cuenta con 69 plan-

tas productivas repartidas por todo el

mundo, cuatro centros de I+D y una

plantilla de 20.500 empleados.

Combina el trabajo de gestión con

una apuesta intensiva en I+D y en sos-

tenibilidad. En el primer caso consume

el 2,2% de sus ventas anuales con un

alineamiento claro con la política euro-

pea de Horizonte 2020.

Sus programas tecnológicos abarcan

desde el ecodiseño hasta el ahorro de

costes, tanto en el ciclo de vida como

en el uso de materiales alternativos, la

efi ciencia energética de las fábricas y

las plantas inteligentes, la reducción

de emisiones con la optimización del

gasto de combustibles y aceites, la

reducción del tamaño y peso de los

componentes o el posicionamiento en

el motor eléctrico o la mejora de los

aislamientos acústicos y térmicos, en-

tre otros.

‘Euskal Makila’ Smurfi t Kappa Nervión se sustenta

en la antigua Celulosas del Nervión, a

principios de los años cincuenta del

pasado siglo. En la crisis económica

1994, el grupo irlandés Smurfi t adqui-

rió Celulosas del Nervión junto a todas

las fábricas de papel del Grupo Saint,

que en 2005 pasó a denominarse

Smurfi t Kappa Nervión

La fábrica de Iurreta, con unas ventas

anuales que superan los 125 millones,

emplea a 290 personas directamente

y a más de 1.500 indirectamente. La

fábrica produce unas 150.000 tonela-

das/año de papel, de las que exporta

más del 80%, y genera 120.000 MWh

de energía eléctrica. Para ello, requiere

590.000 metros cúbicos de madera de

fi bra larga y 100.000 toneladas de bio-

masa, en gran parte suministrada des-

de el Euskadi, lo que signifi ca que pro-

cesa el equivalente a más del 50% de

la explotación forestal de la CAPV.

num. 2 2013 39

Capital humano

Capi

tal

hum

ano

En esta sección:

Negociación colectiva:Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva: antes y despuésdel 7 de julio•Salud laboral:Las pymes, la crisisy la PRL•Formación:Diploma para la primera promoción del programa de Formación DualHEZIBI •Formación:El proyecto TIKCI, logros y conclusiones•

Formación:Becas Global Training: una nueva apuesta de Confebask por la movilidad internacional

Negociación colectiva

num. 2 201340

El 7 de julio de 2013 va a tener una

signifi cación especial en las RR LL.

Ésa era la fecha en la que expiraba

el año de plazo que la Ley 3/242 de

Reforma Laboral había dado a los

convenios colectivos que seguían

sin renovarse y que, por tanto, esta-

ban en situación de ultractividad en el

momento de entrar en vigor la nueva

ley: mismo día y mismo mes del año

anterior.

La ultractividad, como es sabido, es

esa peculiar característica de la ne-

gociación colectiva española según

la cual los convenios, aún después

de vencidos, mantienen su aplicación

general hasta que logre acordarse un

nuevo convenio. Por lo tanto, aunque

haya expirado su fecha de vigencia,

siguen activos hasta que se llegue a

un nuevo acuerdo. De ahí el nombre

de “ultra”, más allá, “ultractivos”.

Antes de la Reforma, la ultractividad

era indefi nida dando a cada parte la

capacidad de bloquear la renova-

ción del convenio hasta conseguir un

acuerdo que les satisfaga. A partir de

la Ley 3/2012, la ultractividad, salvo

que las partes pacten otra cosa, ten-

drá un año de duración. Esta caduci-

dad está pensada, pues, como un re-

vulsivo a la negociación; una llamada

de atención a las partes a las que se

les da tiempo más que sufi ciente para

llegar a un acuerdo, todo un año, pero

también un plazo de caducidad para

evitar los bloqueos.

La llegada del 7 de julio se presentó

por parte de los sindicatos, aunque no

solo por ellos, con tintes apocalípticos

anunciando que los trabajadores que

habían estado sometidos a los conve-

nios que decaían en esa fecha, iban

a perder todos los derechos laborales

e iban a pasar a percibir el SMI; así,

directamente, a partir de la nómina de

julio.

De poco sirvieron las distintas mani-

festaciones empresariales llamando a

la cordura y al sentido común y, cier-

tamente, en las fechas circundantes

a ese fatídico 7 de julio, se extendió,

Negociación colectiva:Decaimiento de la ultractividad y la negociación colectiva: antes y después del 7 de julio

Jon Bilbao SaraleguiDirector del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask

El decaimiento de la ultractividad de muchos convenios el pasado 7 de julio cambió el mapa de la negociación colectiva en Euskadi. Este artículo intenta identifi car estos cambios e intenta también aclarar y explicar las distintas dinámicas que han surgido y que se han intentado vender como la hecatombe que no ha sido.

Capital humanoNegociación colectiva

si no una alarma social, sí una incerti-

dumbre notable.

Pues bien, ¿qué ha sido de todo

esto casi 6 meses después?

El punto de partidaLo primero a destacar de la situa-

ción de la negociación colectiva pre-

via a la Ley 3/2012, es que tenía una

amplísima cobertura: más del 96% de

los trabajadores vascos estaban so-

metidos a un convenio.

La mayoría de esos trabajadores,

veían sus condiciones reguladas por

un convenio fi rmado en la CAPV: el

78,2%. Solo el 21,8% de los trabaja-

dores vascos sometidos a convenio,

lo estaban en un convenio de ámbito

estatal.

A su vez, dentro de los convenios

fi rmados en al CAPV, los convenios

sectoriales eran los preponderantes

alcanzando el 85,2% de los trabaja-

dores, quedando limitado el campo

de aplicación de los convenios de

empresa, al 14,8% de los trabajado-

res. Además, la mayoría de los tra-

bajadores sometidos a los convenios

de empresa estaban en empresas de

más de 50 trabajadores. El convenio

de empresa ha sido pues, como es

lógico, una herramienta propia de em-

presas de cierta dimensión.

Finalmente, habría que señalar que

del tipo de convenio preponderante,

esto es, el convenio sectorial negocia-

do en la CAPV, el 75% de los traba-

jadores sometidos al mismo lo eran a

convenios fi rmados por organizacio-

nes empresariales asociadas directa

o indirectamente a Confebask.

Negociación Colectiva antes del 7J

La negociación colectiva vasca se

encontraba absolutamente atascada.

En efecto, casi el 80% de los conve-

nios habían fi nalizado su vigencia, no

habían logrado renovarse y se encon-

traban ultractivos. ¡Casi un 80%!

Lo más alarmante no era solo el

atasco, sino la duración del mismo. El

57% llevaba ¡más de 5 años atasca-

dos! De entre los convenios negocia-

dos por Confebask si, en vez de 2008

cogiéramos el bienio 2008-2009, el

número de convenios que no habían

podido ser renovados desde esa fe-

cha se acercaba al 80%.

¿Y por qué 2008 a 2009? Porque

son los años en los que se desató

la crisis. En uno o en otro año fi na-

lizaban muchos convenios anuales o

bianuales que habían sido fi rmados

en tiempos de bonanza y necesitaban

ofrecer ahora una respuesta adecua-

da a una crisis feroz. Y no fue posi-

ble. Atrincherados precisamente en

la ultractividad, los representantes de

los trabajadores petrifi caron los con-

venios, negándose a adaptarlos a la

nueva situación y agravando así no

solo la situación de las empresas, sino

también la situación del empleo.

La responsabilidad en este bloqueo

ha sido prácticamente general a to-

dos los sindicatos.

Pues bien, ésta es la situación que

la Ley 3/2012 quiso corregir. El ins-

Capital humano Negociación colectiva

num. 2 201342

trumento de adaptación a las circuns-

tancias buenas o malas del mercado

que es el convenio colectivo no podía

contar con herramientas que, precisa-

mente, impidieran dicha adaptación.

El efecto 7J Esta situación de bloqueo es la que

la nueva Ley 3/2012 quiso resolver.

Para ello, dejando meridianamente

clara su intención en la exposición de

motivos de la Ley, limitó la ultractivi-

dad a un año si las partes no pacta-

ban otra cosa, estableciendo de una

manera ciertamente lacónica que

transcurrido un año “perderá vigencia

y se aplicará, si lo hubiere, el convenio

colectivo de ámbito superior que fuera

de aplicación”.

Seguramente el legislador optó por

la fórmula más resumida para lograr

su verdadero objetivo: forzar a las par-

tes a negociar. Como veremos luego,

una redacción más explícita hubiera

resuelto muchos problemas.

A partir de este plazo de caducidad

de la ultractividad de los convenios, la

respuesta de los diferentes sindicatos

fue distinta. CCOO y UGT logran acor-

dar o prorrogar todos los convenios

colectivos en los que contaban con

mayoría sufi ciente.

En el extremo opuesto, la inmensa

mayoría de los convenios en los que

ELA contaba por sí misma con ma-

yoría sufi ciente para acordarlos, se

dejaron decaer con poquísimas ex-

cepciones.

LAB, más errático, llegó a fi rmar al-

gunos juntando su representación a

la de UGT y CCOO, pero fueron mu-

chísimo más los convenios que dejó

decaer.

El resultado de esta actitud, es que

durante 2013 solo fue posible renovar

las condiciones laborales del 21% de

los trabajadores sometidos a conve-

nio, la inmensa mayoría de ellos, con

convenios en los que CCOO y UGT

sumaban una mayoría sufi ciente.

Sin embargo, la cerrazón especial-

mente de ELA pero también de LAB,

hace que el 49% de los trabajadores

sometidos a convenio, 284.709 per-

sonas, pierdan sus condiciones de

trabajo. Y a esos trabajadores puede

sumarse otro 30% cuyas condiciones

se articulan en convenios cuyo año de

ultractividad termina el 31 de diciem-

bre de 2013. En total, estamos ha-

blando del 70% de los trabajadores;

más de 400.000.

En la negociación de empresas, el

efecto es menor y logran renovarse

las condiciones del 45% de los tra-

bajadores afectados, lo que indica

que las dinámicas de negociación no

estaban tan enconadas, con toda se-

guridad, por la menor capacidad de

infl uencia sindical, especialmente de

ELA y LAB, en el ámbito de empresa.

Con el efecto de 7 de julio, el mapa

y las características de la negociación

colectiva vascas que examinábamos

al principio de este artículo, experi-

mente un cambio notable.

Hasta el 7 de julio de 2013:

• La negociación colectiva

vasca estaba atascada.

• Llevaba mucho tiempo

atascada: desde el inicio de

la crisis e incluso antes.

• Todos los sindicatos eran

responsables de esta

situación.

El alto grado de cobertura de la ne-

gociación colectiva que caracterizaba

el ámbito negocial vasco, cae brus-

camente al 62% de los trabajadores;

24 puntos porcentuales de descenso.

Como hemos adelantado, a este re-

sultado se llegaría sumando los con-

venios que decayeron el 7 de julio a

los que lo harían a fi n de año.

Como, además, los convenios que

más decaen son los sectoriales que

se negociaban en la CAPV, se produ-

cen dos efectos:

• De ese 62% de trabajadores que

todavía están cubiertos por la nego-

ciación colectiva, los sectoriales de

la CAPV pierden 21 puntos hasta el

42%.

• Y los sectoriales estatales, también

dentro de ese 62%, ganan 22 pun-

tos hasta el 38%.

El resultado fi nal es que el ámbito

vasco de negociación, aquel marco

autónomo de relaciones laborales que

se anunciaba tanto hace unos años,

se reduce ostensiblemente; irónica-

mente, por la acción de ELA y LAB,

los grandes valedores teóricos de

aquel marco.

Capital humanoNegociación colectiva

num. 2 2013 43

Las cartas de las empresas a

sus trabajadores comunicando

el mantenimiento de las

condiciones pretenden:

• Tranquilizar a los trabajadores.

• Evitar la contractualización de

las condiciones del convenio

vencido.

• La necesaria fecha

del mantenimiento de

condiciones se vende como si

fuera un plazo de caducidad,

cuando no es más que una

garantía formal.

Empezada la cuenta atrás del

7 de julio, la responsabilidad de

los sindicatos no es igual:

• CCOO y UGT fi rmarán con

Confebask o prorrogarán

todos los convenios en los

que ostentan mayoría.

• ELA no fi rmará

prácticamente ninguno.

• LAB, más errático, fi rmará

muy pocos.

El decaimiento de los

convenios el 7 de julio

será, pues, responsabilidad

fundamentalmente de ELA y,

en menor medida, de LAB al

negarse a fi rmar su renovación.

Miles de trabajadores perderán

la cobertura de su convenio.

La negociación colectiva

vasca pierde grandes espacios

a favor de los convenios

estatales.

Situación post 7J Ciertamente el post 7 de julio generó

expectativas y temores que la realidad,

tal y como nos cansamos de advertir,

evidenció como exagerados y faltos de

fundamento.

El empresario, antes y después del

7 de julio, no ha hecho más que dar

muestras de prudencia.

Para empezar, el escenario jurídico

estaba y sigue estando poco claro. Ya

se ha mencionado que a la hora de

enunciar el plazo de caducidad de la

ultractividad de un año, la redacción

lacónica del art. 86,3 refi riendo que

el convenio “perderá, salvo pacto en

contrario, vigencia y se aplicará, si lo

hubiere, el convenio de ámbito supe-

rior que fuera de aplicación” dejaba

algunas dudas.

Lo que, en todo caso, parecía claro

es que el convenio perdía vigencia, es

decir, obligatoriedad. Si, como preveía-

mos, las empresas seguirían aplicán-

dolo, podían correr el riesgo de que, al

aplicar por decisión del empresario un

convenio que ya no era obligatorio, sus

contenidos pasasen a ser considera-

dos como condición más benefi ciosa

y se incorporaran al contenido de cada

contrato individual de trabajo.

Para evitarlo, muchas empresas, si-

guiendo la directriz dada desde las or-

ganizaciones empresariales, dirigieron

a sus trabajadores una carta comuni-

cándoles, primero, que las condicio-

nes se mantenían. Pero añadían que

el mantenimiento de las condiciones

de trabajo no tenía carácter consolida-

ble y que se trataba de una decisión

unilateral de la empresa que tenía una

duración determinada, generalmente

el 31 de diciembre de 2013, como si

fuera un convenio. El señalamiento de

una fecha era, pues, más una garantía

formal para evitar la consolidación de

las condiciones del convenio que un

aviso de caducidad. Si no había cam-

bios, el 1 de enero la operación volvería

a repetirse con otra fecha ulterior y así

sucesivamente.

El caso es que estas cartas levanta-

ron un revuelo importante sobre todo

auspiciado por la demagogia sindical

que intentaba que una comunicación

que tenía la intención primera de tran-

quilizar a los trabajadores cuyo con-

venio había decaído, se presentaba

precisamente como lo contrario, como

una amenaza de que esas condiciones

tenían los días contados.

Realidad de las empresas y confl ictividad virtual

A pesar de los anuncios repetidos

de los sindicatos, a pesar de los te-

mores declarados por distintas insti-

tuciones sobre las consecuencias del

decaimiento de la ultractividad de los

convenios, la realidad de las empresas

vascas se mantuvo tan terca como se

había previsto desde las organizacio-

nes empresariales.

En efecto, la confl ictividad laboral,

tal y como recoge el informe sobre

“Evolución Económica y Laboral de la

CAPV, III trimestre 2013” del CRL, no

solo no aumentó sino que “se redujo

en relación al mismo período de 2012”.

Cosa distinta es que la confl ictividad

es estructuralmente alta en la CAPV. Y

no solo es estructuralmente alta, sino

que es absolutamente desproporcio-

nada. Y eso es algo que se reproduce

año a año. Así, cogiendo los últimos

datos disponibles en el CRL, en octu-

bre de 2013 en la CAPV se produjeron

el ¡¡41,34%!! de las huelgas de todo el

Estado y eso que tenemos el 5,3% de

la población ocupada. Pero es que, un

año antes, en noviembre de 2012, ha-

bíamos tenido el ¡¡44%!! de las huelgas.

La confl ictividad es, pues, un proble-

ma gravísimo de nuestras relaciones

laborales pero es una cuestión que el

decaimiento de los convenios no ha

contribuido a aumentar.

Otra cosa diferente es el refl ejo me-

diático que ha tenido la multiplicación

de solicitudes, de conciliación y me-

diación que se han presentado en el

PRECO inmediatamente después del

7 de julio. La imagen que ofrecen de la

realidad es de una distorsión absoluta.

Para empezar, se trata de solicitu-

des de procedimiento de conciliación

y mediación sobre una diferencia de

interpretación o aplicación de una

norma, pacto o práctica de empresa.

Ahora bien, en cuanto esa interpre-

tación no es unánime y en cuanto su

efecto atañe a varios trabajadores, el

nombre técnico es “confl icto colecti-

vo”. Pero, se insiste, el confl icto lo es

en la interpretación, y no está respal-

dado por confl icto real, huelga o reivin-

dicación alguna.

La mayoría de estas solicitudes o

peculiares “confl ictos” lo son referidos

precisamente a aquellas cartas por las

que el empresario comunicaba a sus

trabajadores el mantenimiento de las

condiciones laborales del convenio de-

caído. Y, más aún, el pretendido “con-

fl icto” no es sobre el mantenimiento en

sí, sino que lo que se discute es que

tal mantenimiento lo sea por decisión

unilateral del empresario, como anun-

ciaban las cartas, y no porque las con-

diciones que se mantienen se hayan

incorporado al contrato, como defi en-

den los sindicatos.

En tercer lugar, estas solicitudes no

tienen ninguna intención de resolver-

se ante el PRECO, sino ante los tri-

bunales, pero antes de pasar a la vía

jurisdiccional es obligatorio presentar-

Capital humano Negociación colectiva

num. 2 201344

las en el PRECO. No estamos, pues,

ante ningún confl icto, sino ante un

puro trámite procesal que, además,

los sindicatos presentan al PRECO

cautelarmente, es decir, por si deci-

den presentarlo posteriormente al juez.

Por eso las soluciones del PRECO han

descendido del 24,3% al 8,4% de los

casos presentados.

Finalmente, estas solicitudes se en-

cuentran muchas veces repetidas por

los cuatro sindicatos.

Con estas consideraciones, el dato

de que los “confl ictos” presentados en

el CRL haya aumentado un 832,4% y

las personas afectadas en un 1951,1%

se desinfl a por sí solo.

Judicializaciónde las RRLL

Lo que la actividad del PRECO anun-

ciaba no era confl ictividad, sino la ju-

dicialización de las cuestiones poco

claras de la Ley 3/2012. Como se

ha comentado anteriormente, la Ley

3/2012 es campo abonado al pleito

judicial en cuanto que el redactor de

la Ley dejó clara su intervención en

la exposición de motivos, pero luego,

más tarde, ya en el articulado opta por

fórmulas, no ya poco claras, sino exce-

sivamente lacónicas.

De esta Ley 2012 se han llevado

alguna de sus disposiciones ante el

Tribunal Constitucional como las refe-

ridas al contrato indefi nido del fomen-

to del empleo o el procedimiento de

inaplicación de los convenios.

En lo que a la negociación colectiva

se refi ere hay dos cuestiones que ya

hemos mencionado y que el Art, 86,3

ET no resuelve bien:

1 Si los pactos que pueden disponer

del año de caducidad de la ultrac-

tividad de los convenios ¿son tam-

bién válidos cuando tales pactos

estaban introducidos en convenios

suscritos previamente a la entrada

en vigor de la Ley 3/2012?

2 Qué sucede cuando un convenio

“pierde vigencia” como dice el art.

86,3 y no hay un convenio de ám-

bito superior aplicable. ¿Se mantie-

nen o no contractualizadas las con-

diciones del convenio decaído?.

No es cuestión ahora de explicar los

distintos argumentos, pero basta decir

que cuando en la fase de ratifi cación

que convirtió el Decreto Ley de febrero

de 2012 en Ley 3/2012, se planteó la

conveniencia de aclarar ambas cues-

tiones, los redactores de la norma no

lo consideraron necesario porque les

parecía evidente dada la lectura inte-

gral de la Ley y dada la jurisprudencia

consolidada, que los pactos sobre la

ultractividad válidos eran solo los pos-

teriores a la norma y que, por otra par-

te, las condiciones de un convenio no

se habían contractualizado nunca.

Desde luego, claro error, sobre todo

si se tiene en cuenta cómo la judica-

tura, especialmente la vasca, estaba

recibiendo a la nueva Reforma Laboral.

Sin entrar ahora en el análisis de las

distintas sentencias que se están pro-

duciendo, sí hay una línea jurispruden-

cial que puede estar confi gurándose a

la espera de la ratifi cación fi nal del Tri-

bunal Supremo y que tiene un efecto

inmediato a la estructura de la nego-

ciación colectiva vasca.

Estamos refi riéndonos a la validez

de los pactos que expresamente se-

ñalaban la ultractividad indefi nida de

convenios que ya habían expirado a

la entrada en vigor de la Ley y que se

encontraban ultractivos, muchos de

ellos, como indicábamos antes, por

más de 5 y hasta de 10 años.

De los convenios inicialmente decaí-

dos el 7 de julio, el 44% de los trabaja-

dores estaban incluidos en convenios

que tienen una cláusula de prórroga

de la ultractividad. Estamos hablando

de que 124.000 trabajadores manten-

drían unas condiciones que inicialmen-

te podían haber perdido.

Este hecho, trastoca fuertemente el

panorama de la negociación colectiva

vasca post 7 de julio.

• Así, la cobertura general de la nego-

ciación colectiva se recupera al inte-

grar en esos 124.000 trabajadores y

pasa al 75%.

• De la nueva resultante, por lo mismo,

la negociación colectiva sectorial

propia también avanza hasta colo-

carse en el 55%, mientras que la ne-

gociación sectorial estatal se coloca

en el 23%.

En defi nitiva, el efecto del decaimien-

to de los convenios ha sido fuerte, aun-

que no tan espectacular como parecía.

El retrato fi nal es, pues, el siguiente:

Nuestra confl ictividad es

estructuralmente muy alta.

• Sin embargo, no sube sino

que baja a partir del 7 de julio.

• La actividad del PRECO como

necesario requisito prejudicial,

no revela confl ictividad sino

judicialización.

• Se produce una judicialización

intensa fruto de una Ley

demasiado lacónica.

• Las sentencias recuperan

bastantes convenios decaídos

y el ámbito de cobertura se

amplía. 124.000 trabajadores

vuelven a tener convenio.

Ponemos a su disposición nuestro Restaurante y sus Menús Especiales, con Salones Privados preparados para celebrar Reuniones de Empresa y otrosEventos.

Reservas Restaurante 94 452 51 24

RESTAURANTE

Exposición, Degustación y Venta de Productos Gastronómicos Escogidos y de una Exclusiva Selección de Vino,Cava, Champagne y Licores.

Más información 94 447 48 90

SHOW-ROOM

Elaboramos Regalos Gastronómicos Personalizados, Composicionespara Colectivos de Empresa, Bolsas de Navidad, Atenciones y DetallesExclusivos.

Atención al cliente 94 441 87 27

REGALOS PERSONALIZADOS

Pol. Ind. Torrelarragoiti F-2 [email protected]

Capital humanoNegociación colectiva

El post 7J en las empresas

Mientras se anunciaba la hecatom-

be de las condiciones y los derechos

adquiridos, mientras se esperaba una

explosión de confl ictividad, la vida en

las empresas ha transcurrido según el

patrón que caracteriza a los empresa-

rios y también a los trabajadores vas-

cos: la prudencia y el sentido común.

Frente quienes anunciaban la inme-

diata aplicación del SMI, según las

encuestas que han ido elaborando las

organizaciones empresariales asocia-

das a Confebask, en casi el 97% de

las empresas encuestadas se man-

tienen las condiciones del convenio,

especialmente, las más relevantes:

salario y jornada.

Este mantenimiento de las condicio-

nes laborales, también en contra de lo

que se anunciaba, se aplica también

en las nuevas incorporaciones. Según

muestran las encuestas, el 88% de

las empresas aplican las condiciones

del convenio decaído. También en las

nuevas incorporaciones.

Quien no mantiene las condiciones

laborales es aquél que con Reforma

laboral o sin ella, está en tal situación

que no puede mantenerlas. A esta

misma conclusión se llega si se exa-

minan los expedientes de inaplicación

de convenio, esto es, las empresas

que sometidas a un convenio se “des-

cuelgan” del mismo por encontrarse

en una situación comprometida.

Algo de tan sentido común ha sido

planteado sobre todo por ELA y por

LAB como una cuestión de principio

irrenunciable que ha impedido la fi r-

ma de muchos convenios. Pues bien,

el procedimiento que iba a dejar los

convenios sectoriales en papel mo-

jado al permitir su inaplicación en la

empresa, se ha utilizado en menos

de 50 empresas lo que representa el

¡¡0,17%!! de los trabajadores.

Y un dato más indicativo del carác-

ter de las empresas y trabajadores

vascos: en todos los casos, salvo en

uno, la situación de la empresa des-

colgada debía ser tan apurada que la

inaplicación y sus términos se ha pac-

tado de mutuo acuerdo.

En el tercer trimestre de 2013, el in-

mediatamente posterior al decaimien-

to de la ultractividad, la vida en las

empresas ha seguido con la misma

tónica. Un entorno económico que se

mantiene extraordinariamente difícil

y que se intenta paliar en ocasiones

con los expedientes de regulación de

empleo.

Pues bien, según datos del informe

trimestral del CRL, los expedientes

presentados siguen siendo cada vez

menos. De ellos, la inmensa mayoría,

el 92,8%, lo son por acuerdo y, dicho

sea de paso, en tasas de acuerdo

algo superiores a los trimestres pre-

vios al decaimiento de la ultractividad.

Finalmente, el 84% de los expedien-

tes siguen siendo de suspensión

mientras que los de extinción se han

estabilizado.

En un contexto de estas caracterís-

ticas no es de extrañar que las em-

presas acostumbradas a niveles altos

Capital humano Negociación colectiva

num. 2 201346

de confl ictividad, no hayan percibido

a partir del 7 de julio un mayor nivel

de la misma.

Finalmente, señalar que ese man-

tenimiento generalizado de las con-

diciones de trabajo se ha explicitado,

como ya se ha señalado, en cartas

dirigidas a los trabajadores indicando

una duración, generalmente, el 31 de

diciembre próximo.

Este término no es más que una pre-

caución jurídica para evitar la contrac-

tualización, como ya se ha indicado.

Lo lógico es que a partir del 1 de ene-

ro otra comunicación de la empresa

ponga de nuevo plazo, igual, dicho

sea de paso, que los convenios tam-

bién tienen un plazo de vigencia.

A pesar de los intentos sindicales de

volver a airear el 31 de diciembre los

miedos que quisieran airear el 7 de

julio pasado, nuestras encuestas nos

dicen lo previsto: que más del 90% de

las empresas tienen previsto seguir la

misma situación el año próximo, es-

pecialmente, en lo referente al salario

y la jornada.

Que con la profundidad de la crisis

que estamos sufriendo que se ha

llevado por delante a más de 7.000

empresas, que menos de un 10% se

vean en la necesidad de reducir sus

condiciones es asombroso.

Negociación colectiva tras el 7J

Tampoco en la dinámica de la nego-

ciación colectiva en sí misma ha habido

grandes cambios a partir del 7 de julio.

Ya hemos apuntado que el decai-

miento de los convenios derivado de la

En contraste a la anunciada

hecatombe, las empresas

reaccionan con prudencia:

• Mayoritariamente mantienen

condiciones, sobre todo,

jornada y salario.

• Las aplican también a las

nuevas incorporaciones.

• Mayoritariamente piensan

seguir manteniéndolas en

2014.

• Los ERES siguen a la baja,

mayoritariamente por

acuerdo.

caducidad de la ultractividad, ha tenido

un refl ejo bastante mayor en la nego-

ciación sectorial que en la de empresa.

Se apuntan así dos entornos de nego-

ciación separados: el de empresa y el

de sector.

También se ha dejado apuntado

que el enconamiento de las posturas

previas al 7 de julio se produjo, sobre

todo, en la negociación sectorial. De

ahí el decaimiento sectorial. En la em-

presa que también experimentaba un

importante atasco en el desarrollo de

sus convenios, la situación era más

fl uida.

Esa circunstancia también se ha no-

tado después del 7 de julio de forma

que, como señala el informe del CRL

sobre “Evolución Económica y Labo-

ral de la CAPV, III trimestre 2013”, “se

observa un dinamismo creciente en la

renovación o creación de nuevos con-

venios de empresa de manera global

a los nueve primeros meses de 2013”.

No hay que olvidar tampoco que este

“dinamismo” de ámbito de empresa

es un factor que la propia Ley 3/2012

de Reforma Laboral intenta promover.

Que el grueso de la negociación se

vaya trasladando desde el sector a la

empresa es uno de los grandes objeti-

vos de la Reforma. Todavía está en los

primeros pasos, pero su infl uencia se

va haciendo notar.

Finalmente, en el relativo dinamismo

de la negociación colectiva de empre-

sa también habrá de notarse la presión

sindical en este sentido, especialmen-

te, de ELA. Ahora bien, los efectos

de esta presión sindical sí que tienen

grandes sombras.

Para empezar, no cabe duda que

allí donde se ha elegido una empresa

concreta, esta presión del sindicato se

hace patente. Sobre todo si, como es

habitual, se ha elegido una empresa

emblemática para que su repercusión

en los medios de comunicación sea la

mayor posible.

Sin embargo, observada la negocia-

ción en su conjunto, la situación cam-

bia radicalmente. Para empezar, los

números no encajan. Es habitual que

de vez en cuando ELA afi rme que ha

conseguido acuerdos en varios cientos

de empresas. Pero luego, cuando se

examina el registro de convenios de

empresa las cifras no concuerdan ni

de lejos.

Aun suponiendo que estas cifras, así

redondeadas, sean ciertas, lo que es

mucho suponer, no hay manera de

saber cuántas corresponden a conve-

nios de empresa propiamente dichos,

cuántas a meros pactos que lo mismo

pueden tener cierta entidad que refe-

rirse a aspectos muy singulares y muy

concretos y tampoco se diferencia

entre los que se hayan logrado en la

CAPV o en Navarra.

Pero es que, además, cuando en las

encuestas que hemos llevado a cabo

en las empresas preguntamos si se

percibe una mayor presión para desa-

rrollar alguna negociación específi ca en

las empresas, nos encontramos que el

86% nos indican que no, que no per-

ciben una mayor presión. Es más, de

este grupo, un 9,3% señala que lo que

perciben es precisamente una presión

menor.

En la negociación colectiva sectorial,

la situación es mucho más estática.

Bien puede decirse, que el bloqueo

que experimentaba la negociación

colectiva sectorial en la primera mitad

de 2013, se mantiene en el segundo

semestre.

En la negociación colectiva sectorial,

puede diferenciarse tres grupos:

Los convenios colectivos que no han

sido afectados por la pérdida de la ul-

tractividad, ya sea porque todavía es-

tán vigentes, ya sea porque el plazo de

un año se caducidad expira en fecha

posterior, ya sea porque los tribunales

han declarado válidas cláusulas de ul-

tractividad que tenían algunos conve-

nios cuya vigencia había expirado an-

tes de entrar la Reforma en vigor.

Pues bien, en estos convenios las

dinámicas de negociación que impe-

raban antes del 7 de julio, se siguen

manteniendo. Así, en aquellos de estos

convenios cuya mayoría depende de

UGT y CCOO, o se fi rman con regulari-

dad o el proceso de negociación avan-

za naturalmente hacia un acuerdo.

Por el contrario, aquellos convenios

cuya mayoría la ostenta ELA siguen

absolutamente bloqueados al igual de

la mayoría de los que dependen de

LAB. Las reivindicaciones de renuncia

a la Reforma, aumentos salariales liga-

dos al IPC más un porcentaje, cuan-

do no, reivindicaciones de “fl exibilidad

cero”, así, tal cual, hacen imposible

cualquier avance.

Se percibe también un fenómeno

previsible: aquellos convenios que ini-

cialmente habían decaído o se habían

prorrogado y que empezaban a mos-

trar algunos signos de avance en la

consecución del acuerdo, inmediata-

“Nuestros posibles clientes no nos encuentran en internet”“Queremos vender un producto en Alemania a través de internet,¿quién nos asesora?”“Nuestra tienda online no vende prácticamente nada”“¿Cumple nuestra web los estándares de optimización de Google?”“¿Quién nos ofrece formación profesional para mejorar nuestra huella digital?”

¿Es tu caso? ponte en contacto con nosotros

Consultores de Marketingy Posicionamiento en internet

94 480 74 26www.wokomedia.com

“Nuestros posibles clientes no nos encuentran en internet”“Queremos vender un producto en Alemania a través de internet,¿quién nos asesora?”“Nuestra tienda online no vende prácticamente nada”“¿Cumple nuestra web los estándares de optimización de Google?”“¿Quién nos ofrece formación profesional para mejorar nuestra huella digital?”

¿Es tu caso? ponte en contacto con nosotros

94949494949 4444448080808080 777774 44 4 4 26262626266wwwwwwwwwwww.w.w.w.w wowowowowokokokokokomememememedidididia.a.a.a.aa cococococommmmmm

Capital humanoNegociación colectiva

• La dinámica de la negociación no ha

experimentado grandes cambios a partir

del 7 de julio.

• Se percibe mayor dinamismo en la

negociación de empresa. Sin embargo, no

se percibe mayor presión sindical.

• La negociación sectorial repite los

patrones previos:

- En los convenios que siguen vigentes

o prorrogados, donde existe mayoría

CCOO y UGT se acuerda. Ningún

convenio que depende de Confebask,

CCOO y UGT se ha dejado de fi rmar.

- En los que la mayoría es de ELA, el

acuerdo es imposible.

• En los convenios decaídos no se están

reabriendo las mesas de negociación

con una excepción: aquéllas en las que

ELA intenta promover una representación

empresarial nueva que se pliegue a sus

pretensiones.

mente se desvanecen en el momento

que los trabajadores conocen que la

vieja cláusula de ultractividad seguía

vigente con carácter indefi nido.

Otros grupos de convenios sectoria-

les son aquellos en los que logró pac-

tarse una prórroga a la ultractividad,

esto es, el aplazamiento de la fecha de

7 de julio, unos meses después, gene-

ralmente al 31 de octubre.

Este es el caso, por ejemplo, en Bi-

zkaia de muchos de los convenios del

comercio la cerámica, la estiba y des-

estiba, residencias y otros.

Pues bien, en este segundo grupo de

convenios el patrón de negociación se

repite. Allí donde UGT y CCOO tienen

mayoría sufi ciente o se llegan a acuer-

dos o la negociación avanza razona-

blemente. Por el contrario, allí donde la

negociación depende de ELA, la falta

de acuerdo es absoluta.

Finalmente, aparece un tercer grupo

de convenios que son aquéllos que

han decaído el 7 de julio y no cuentan

con cláusula de ultractividad.

En este grupo que, por cierto, es el

más numeroso, la inactividad está muy

extendida. Se aprecia muy pocos mo-

vimientos para recuperar el ámbito de-

caído.

No se olvide que recuperar cualquie-

ra de estos ámbitos, especialmente

aquéllos en los que no ha irrumpido un

convenio de ámbito superior, es rela-

tivamente sencillo: cualquier sindicato

u organización empresarial puede pro-

mover la apertura de una nueva mesa

de negociación, a lo que la otra parte

tiene obligación de asistir y negociar de

buena fe; así de sencillo.

Sin embargo, no se hace por parte

de los sindicatos para no admitir por

defi nitivamente decaído el convenio

cuya ultractividad acababa el 7 de julio,

esperando que alguna sentencia haga

una interpretación creativa del, varias

veces mencionado, lacónico Art. 86,3.

El caso es que estos espacios nego-

ciales que tradicionalmente han estado

cubiertos por convenios negociados

en la CAPV, siguen vacíos y parece

claro que cuanto más tarden en ser

cubiertos más costará hacerlo. Ni qué

decir tiene que en la inmensa mayoría

de estos convenios, ELA ostenta la

mayoría. La inacción del sindicato im-

pidió su renovación antes del 7 de julio

y parece que la misma actitud busca

su desaparición defi nitiva.

Por el contrario, también de la mano

de ELA, ha aparecido, simultáneamen-

te, el fenómeno contrario. La apertura

de nuevas mesas de negociación pero

con organizaciones patronales dife-

rentes y a las que el propio sindicato

reconoce una mayoría que unos días

antes reconocían a otras patronales di-

ferentes a las que no lograba imponer

sus condiciones: este es el caso del

comercio textil que se inicia en Bizkaia

y se ha extendido a Gipuzkoa.

Los pormenores técnicos de esta

operación son complejos y exigirían un

detalle que excede los límites de este

artículo. Sin embargo, tecnicismos

aparte, lo verdaderamente relevante

es la estrategia de ELA de desbaratar

todo el entramado negocial que exis-

tía en la CAPV: impidiendo, primero,

la renovación de los convenios, man-

teniendo, después, reivindicaciones

imposibles en los que siguen vigentes

o ultractivos o, fi nalmente, desarticu-

lando las representaciones empresa-

riales asentadas. Toda una estrategia

de confrontación que parece buscar el

cuanto peor, mejor.

Salud laboralCapital humano

Salud laboral:Las pymes, la crisisy la PRL

Amaia López IriondoDepartamento de Prevención de Confebask

La colaboración público-privada es

un elemento clave en la defi nición e

impulso de una política de prevención

de riesgos laborales más próxima y

adaptada a la realidad del tejido em-

presarial y al nuevo modelo de em-

presa en los que se prima el interés

compartido de todos sus integrantes.

Euskadi ha sido tradicionalmente

cuna de empresarios/as y empren-

dedores comprometidos con la in-

versión y los proyectos de largo plazo

así como con el desarrollo del país.

Actualmente, las empresas vascas

aportan el 85% de nuestro PIB y la

mayor parte del empleo en nuestra

Comunidad autónoma. Son, por tan-

to, un valor a proteger lo mismo que

a quienes, pese a las muchas difi cul-

tades que ello acarrea, se arriesgan a

ponerlas en marcha.

El tejido empresarial vasco está

compuesto fundamentalmente por

pequeñas empresas. El 98,9% de las

165.517 empresas vascas, lo consti-

tuyen las micropymes, es decir, em-

presas de menos de 10 trabajadores

y las pequeñas empresas, es decir,

empresas de entre 10 y 50 trabajado-

res. Entre ambas aglutinan un número

total de 163.606 empresas y concen-

tran el 53,4% de la distribución del

empleo que crean las compañías vas-

cas, es decir, 466.369 trabajadores.

Las medianas empresas representan

el 1% del conjunto y las grandes tan

sólo el 0,2%, si bien entre los dos gru-

pos concentran el 46,6% del empleo.

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat

Fuente: Datos de Eustat.

Evolución del EMPLEOen las empresas vascas

Evolución delNº EMPRESAS vascas

Eee

EN

AÑO 2008 AÑO 2012 Var. 2008/2012

Micro 313.582 285.596 -8,9%

Pequeñas 205.005 180.773 -11,8%

Medianas 172.732 161.784 -6,3%

Grandes 251.160 244.968 -2,5%

Total 942.479 873.121 -7,4%

AÑO 2008 AÑO 2012 Var. 2008/2012

Micro 171.999 154.528 -10,2%

Pequeñas 10.247 9.078 -11,4%

Medianas 1.759 1.643 -6,6%

Grandes 285 268 -6,0%

Total 184.290 165.517 -10,2%

La crisis económica sigue afectando

de forma intensa al tejido productivo

vasco. Los datos del periodo com-

prendido entre 2008 y 2013 mues-

tran que en Euskadi el PIB real ha

disminuido en un 5,5%, el empleo

en un 10,9% y el número de empre-

sas inscritas en la seguridad social

en un 11,3%. Lo que se traduce en

107.400 personas empleadas me-

nos y en 7.367 empresas destruidas.

Precisamente las pymes son las que

muestran un mayor deterioro como

consecuencia de la crisis.

Según datos de Eustat, entre los

años 2008 y 2012 se ha producido

una destrucción del 10,2% de las

micropymes, del 11,4% de las pe-

queñas empresas y del 6,6% de las

medianas. En términos de empleo

esta destrucción se traduce en una

pérdida del 9% en la micropyme, del

11,8% en la pequeña empresa y del

6,3% en la mediana.

num. 2 201348

Capital humanoSalud laboral

Políticas PúblicasEn este sentido, las empresas, es-

pecialmente las Pymes, necesitan ur-

gentemente que se les garantice un

entorno que favorezca las condicio-

nes, requisitos y la fl exibilidad que és-

tas requieren para ser competitivas y

adaptarse a las nuevas circunstancias

del mercado. Se encuentran en la en-

crucijada de reinventarse para buscar

nuevos nichos de mercados ofrecien-

do producto innovador y de calidad a

coste razonable.

Las políticas públicas en Prevención

de Riesgos Laborales no pueden ni

deben ser ajenas a este nuevo mode-

lo productivo que viene gestándose,

ni a las necesidades más inminentes

de las empresas, especialmente, las

Pymes.

Resulta curioso ver, en las valora-

ciones extraídas en relación con el

impacto que ha tenido la Estrategia

Española de Seguridad y Salud en el

Trabajo 2007-2012, como no pocas

empresas encuestadas, especialmen-

te las más pequeñas desconocen a

menudo de las actuaciones preventi-

vas que la Administraciones públicas

han venido desarrollando en los últi-

mos años. Asimismo, los instrumen-

tos o las herramientas aplicativas ela-

boradas por éstas apenas han tenido

una aceptación o repercusión en el

seno de las empresas.

Cabría plantearse, por lo tanto,

cómo podríamos acercar a los orga-

nismos públicos con competencias

en PRL a la realidad de las empresas,

a su idiosincrasia, a su día a día para

que los criterios y las medidas que se

adopten desde estas instancias, ten-

gan una aproximación más acorde y

certera con el mundo de la empresa

y su lenguaje.

Para ello, la colaboración público-

privada resulta fundamental en la de-

fi nición y el impulso de una política

de prevención de riesgos laborales

cercana y aplicable a la nueva reali-

dad de la empresa. Una colaboración

que favorezca una mayor proximidad

de las instituciones y sus políticas

preventivas al tejido empresarial. Una

colaboración que permita generar

modelos de empresa en los que se fo-

mente el compromiso mutuo e interés

compartido de todos sus integrantes

por el bienestar y la calidad de sus en-

tornos. En defi nitiva, una colaboración

que muestre a la sociedad el papel que

la empresa y los empresarios ha veni-

do realizando y continuarán haciendo

por el bienestar y la calidad de la co-

lectividad.

Estrategia Española2007-2012

La Comisión Nacional en Seguridad

y Salud en el Trabajo se encuentra in-

mersa en el análisis de situación de la

prevención de riesgos laborales en el

ámbito del Estado como paso previo a

la elaboración de una nueva propuesta

de Estrategia Española de Seguridad y

Salud en el Trabajo (2013–2020).

Precisamente, el reciente Estudio de

Impacto de la Estrategia Española de

Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-

2012 en la Comunidad Empresarial

elaborado por la CEOE, busca cono-

cer la valoración del tejido empresarial

en relación con las actuaciones públi-

cas que se han desarrollado en el mar-

co de la anterior Estrategia.

En este sentido, se ha llevado a cabo

un trabajo de campo consistente en la

realización de encuestas de dirigidas

a recopilación de información en em-

presas de menos de 250 trabajadores.

De las respuestas que se han obtenido

sorprende el número de empresas que

no responden a la pregunta planteada

o indica desconocer las actuaciones y

herramientas preventivas desarrolladas

por los organismos públicos compe-

tentes en el marco de la Estrategia.

Actuaciones y herramientas funda-

mentalmente dirigidas a lograr entre

las pequeñas y medianas empresas un

mejor y más efi caz cumplimiento de la

normativa.

Esta circunstancia nos hace pensar

sobre una posible difusión insufi ciente

de las actuaciones públicas en materia

preventiva en las empresas debiendo

tenerse especialmente en considera-

ción que la totalidad de las empresas

encuestadas, a priori, deberían haber

sido destinatarias de las mismas.

Asimismo, de los resultados de la va-

loración se denota que, a pesar de que

algunas de las medidas que se han

llevado a cabo son conceptualmente

valoradas positivamente por el tejido

empresarial español, en la práctica

parecen no haber tenido un especial

impacto en las empresas. La adap-

tación de la normativa permitiendo la

simplifi cación documental preventiva

obligatoria en empresas de menos de

50 trabajadores o los programas pre-

ventivos Prevención 10, Plan Prevea,

Stop Riesgos Laborales serían algunos

de los ejemplos citables.

Esta otra circunstancia nos hace

pensar en que falta una mayor sintonía

entre las actuaciones de los organis-

mos públicos y las necesidades que

requieren las empresas en el entorno

empresarial.

Por ello, la sincronía público-privada

resulta esencial en la aplicación prácti-

ca de las políticas públicas de preven-

ción, facilitando a las empresas herra-

mientas que les permitan posicionarse

ante la nueva era industrial y el nuevo

modelo productivo.

Quizás debiéramos preguntarnos

cómo pudiéramos acercar al “terreno”

y sincronizar la labor de los organismos

públicos competentes en prevención a

la realidad diaria de las empresa, que

son, en defi nitiva, las que tienen la obli-

gación de gestionar la política preventi-

va en el entorno laboral.

Fuente: Estudio del Impacto de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

2007-2012 en la Comunidad empresarial.

num. 2 2013 49

FormaciónCapital humano

La formación dual es una fórmula

extendida en otros países de nuestro

entorno, caso especial de Alemania,

pero que también está presente en

países como Francia, con más de

600.000 alumnos adscritos a este

formato, o Suiza, donde lo están el

85% de los jóvenes que cursan FP.

Este tipo de formación favorece la

empleabilidad de los jóvenes y per-

mite a las empresas contar con per-

sonas con una cualifi cación adaptada

a sus necesidades, lo que redunda

en una mejora de la productividad, la

motivación y fi delización de los traba-

jadores/as. Por otra parte, reduce los

costes de adaptación y selección de

personal, al tiempo que facilita el rele-

vo generacional y la transferencia de

conocimiento entre las personas que

abandonan el mercado laboral y las

que acceden a él.

Formación:Diploma para la primera promoción del programa de Formación Dual HEZIBI 126 alumnos han participado en la primera promoción del Programa HEZIBI de Formación Dual y otros 10.032 estudian-tes, 6.524 empresas y 147 centros de formación profesional lo han hecho en el de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que desarrolla la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), junto al Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Una representación del alumna-do de ambos programas, junto con 70 de los alumnos de FP que han tomado parte en los programas Erasmus y Leonardo Da Vinci realizando prácticas en empresas europeas, recibie-ron a principios de diciembre su diploma acreditativo. Todo ello en un acto público en el Palacio Euskalduna de Bilbao al que asistieron alrededor de 600 personas y en el que se des-tacó también la labor de centros, empresas e instructores. El acto estuvo presidido por el viceconsejero de Formación Pro-fesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo y por el presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua.

El Programa de Formación Dual

HEZIBI, fruto de la histórica coopera-

ción y consenso entre el Gobierno Vas-

co y Confebask en materia de forma-

ción profesional, ha posibilitado que,

a pesar de las difi cultades propias de

la actual coyuntura económica, 126

jóvenes vascos hayan compaginado

durante el pasado curso formación y

trabajo en 106 empresas vascas bajo

una relación laboral, a través de

un plan formativo defi nido con-

juntamente entre el centro y la

propia empresa.

Durante este curso

2013/2014, la cifra de jóvenes

que se benefi cian del Hezibi

prácticamente se ha duplica-

do siendo 233 alumnos y 185

las empresas que se encuen-

tran desarrollando en estos

momentos el programa en su

segunda convocatoria.

num. 2 201350

Capital humanoFormación

Formación en Centros de Trabajo

Por lo que se refi ere al Programa de

Formación en Centros de Trabajo, que

permite a todos los estudiantes vas-

cos de Formación Profesional realizar

prácticas en las empresas, durante los

22 años que lleva en marcha han sido

ya 164.903 los alumnos que se han

benefi ciado de la iniciativa. En esta

última edición han tomado parte en

la misma un total de 10.032 alumnos

pertenecientes a 147 centros de FP

desarrollando sus prácticas en 6.524

empresas. Unas cifras todas ellas que

siguen refl ejando la buena acogida del

proyecto, así como la importancia de

la formación profesional como opción

preferente para un número cada vez

más importante de jóvenes vascos.

El Plan nació con el objetivo básico

de convertirse en un instrumento que

permitiera completar la formación teó-

rica recibida por los alumnos en los

centros de FP con la formación prác-

tica que les podían aportar las em-

presas. Tras una primera fase piloto,

correspondiente al Plan de Formación

Profesional Compartida, se transfor-

mó a fi nales de los 90 para extender-

se al conjunto de los alumnos de FP

ya como Programa de Formación en

Centros de Trabajo.

Confebask resaltó en el acto cele-

brado con motivo de la entrega de

diplomas, la necesidad de apostar

por la formación y por todos aquellos

factores que, especialmente en una

época de crisis como la actual, más

favorezcan la cualifi cación y emplea-

bilidad de nuestros jóvenes y la posi-

bilidad de que las empresas vascas

cuenten con la innovación y el cono-

cimiento que necesitan para reforzar

su competitividad, afrontando así con

más expectativas de éxito la salida de

esta difícil coyuntura.

El presidente de Confebask, Miguel

Ángel Lujua, se felicitó de que la for-

mación profesional esté progresiva-

mente ocupando el espacio que por

derecho y buen hacer le corresponde

como opción profesional de presente

y de futuro. Recordó, asimismo, que

tanto Confebask como el Departa-

mento de Educación del Gobierno

Vasco han trabajado durante mucho

tiempo para que ello sea posible y

para lograr un sistema de formación

profesional de calidad, adaptado a las

necesidades de nuestra economía y

nuestro tejido productivo. Un sistema

que se distingue por la intensidad de

la colaboración existente entre em-

presas y centros de formación profe-

sional y que se ha convertido en una

referencia europea. Referencia en que

se confía se convierta también la for-

mación dual de la mano de Hezibi.

Reconocimiento a los Centros

El acto de entrega de diplomas y

premios, que este año ha cumplido su

XX Aniversario, contó con la asistencia

de más de 600 personas, proceden-

tes del ámbito educativo, institucional

y empresarial. En esta edición, Confe-

bask destacó especialmente la labor

que los Centros de Formación Profe-

sional realizan a través de sus coordi-

nadores y tutores en el Programa FCT.

En cuanto a los tradicionales pre-

mios a empresas e instructores, por

parte de las primeras, las premiadas

fueron: por Álava, Michelín España-

Portugal, por Bizkaia, Emtesport y

por Gipuzkoa, Orona. Por lo que se

refi ere a los Instructores, fueron galar-

donados Haritz Asumendi de la em-

presa alavesa Aeg Power Solutions,

José Ramón García, de la vizcaína

Desinfecciones Abando, y Luis María

Sánchez, de la empresa guipuzcoana

Grupo Simec Energía.

Además de los alumnos de la prime-

ra promoción del programa HEZIBI y

de una representación de los 10.032

alumnos participantes en el de la FCT,

han recibido también hoy su diploma

los 70 alumnos de FP que este curso

han realizado prácticas en empresas

europeas a través de las becas Leo-

nardo Da Vinci y Erasmus que Confe-

bask gestiona.

Confebask lleva participando en es-

tos proyectos europeos, destinados

a posibilitar que jóvenes vascos reali-

cen estancias en empresas europeas,

desde el año 1996, si bien el primer

proyecto, que se destinó a los estu-

diantes de FP, data de 1998, momen-

to en el que se otorgaron 48 becas y

participaron alumnos de 16 centros.

Hasta la fecha, Confebask ha posi-

bilitado que más de 1.670 alumnos

de Formación Profesional, tanto de

grado superior como de grado medio,

hayan disfrutado de una estancia en

empresas europeas a través de 23

proyectos, contribuyendo, de esta

forma, a que la CAPV se haya conver-

tido en un referente europeo también

en programas de movilidad.

Durante este curso 2013/14, Con-

febask otorgará en torno a 75 becas

para alumnos de FP tanto de grado

medio, a través del programa Leonar-

do da Vinci, como de grado superior,

a través del programa Erasmus, en

parte co-fi nanciadas por el Gobierno

Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia

y gracias a las que los benefi ciarios

podrán realizar su estancia en países

como Inglaterra, Italia, Portugal, Aus-

tria y Francia.

num. 2 2013 51

Capital humano Formación

El proyecto “TIKCI: Herramientas

para mejorar las competencias claves

del instructor” surge de la sinergia de

diversos aspectos.

Por un lado, en Europa nos encon-

tramos con que los distintos estudios

realizados remarcan la creciente im-

portancia de las competencias claves

y la falta de esas competencias en los

instructores.

Aparentemente esto se vincula a la

falta de aprendizaje permanente y de

oportunidades de formación de los

formadores, pero también, a la falta de

conocimiento y acceso a métodos in-

novadores de formación.

Por otro, Confebask, dentro de sus

objetivos estratégicos, ha realizado una

fi rme apuesta por la Formación como

medio para la adecuación cuantitativa

y cualitativa de la oferta formativa a la

demanda del sistema productivo.

Trabajando desde esa perspectiva y

contando con una metodología pro-

pia, “Aprender a Aprender”, se han ido

elaborando diversas herramientas que

han servido de apoyo a centros edu-

cativos y a empresas implicados en la

Formación en Centros de Trabajo.

Una de las herramientas que se ha

elaborado es una Autoevaluación para

Instructores. Ésta les permite posicio-

narse respecto a diversos aspectos

que se consideran básicos, dentro de

la metodología de “Aprender a Apren-

der”, para poder llevar a cabo su labor

formativa.

Confebask ya contaba con expe-

riencia previa en otros proyectos euro-

peos, como TEXTEL o PROYECT, que

habían abordado el papel que juegan

los instructores en la formación del

alumnado. Del mismo modo, la expe-

riencia en proyectos de movilidad de

alumnado nos había hecho recapacitar

sobre el rol tan importante que estos

instructores juegan y la falta de reco-

nocimiento social existente.

Por ello se buscó la alianza de una

serie de socios europeos que podían

aportar su experiencia y conocimientos

y, al mismo tiempo, participar en la di-

fusión de los resultados en diferentes

sectores y países: SPI en Portugal,

KPEDU en Finlandia, BDA en Bulgaria

y HRDC en Grecia.

Fases de trabajoEl proyecto se ha estructurado en 9

Paquetes de Trabajo, siendo las prin-

cipales fases:

• Partiendo de la herramienta de auto-

evaluación se estableció el mapa de

competencias claves que debe tener

un instructor. Para ello se utilizó un

soporte educativo ágil e innovador:

el portfolio.

• Una vez se testeó el portfolio tuvi-

mos ocasión de analizar cuáles son

las competencias que los instructo-

res más valoran para ejercer sus fun-

ciones de formadores. También nos

sirvió para realizar un ranking de las

competencias que consideran que

ya tienen adquiridas y las que creen

que pueden mejorar.

Dado que el margen de mejora era

extensible a distintas competencias

y teniendo en cuenta las caracterís-

ticas de un proyecto TOI, se decidió

realizar dos cursos de autoforma-

ción (Supervisión y Solución de Pro-

blemas) y material de apoyo para

tres competencias más (Comunica-

ción y Trabajo en Red, Creatividad y

Emprendimiento y Presentaciones),

ya que son éstas las competencias

en donde los instructores mostraron

más carencias y mayores posibilida-

des de superarse.

• En los dos cursos se les dieron refe-

rencias de los distintos aspectos que

abarca cada competencia partiendo

del mapa al que hacía referencia el

portfolio.

Los instructores recibieron una infor-

mación y pudieron evaluar, de forma

rápida y somera, los conocimientos

adquiridos así como la calidad y vali-

dez del curso para su rol de instruc-

tor.

• La siguiente fase del proyecto, y úl-

tima, fue realizar un análisis sobre la

acreditación en los distintos países y

las posibilidades de certifi cación.

En esta fase vimos que los 5 países

cuentan con diferentes leyes, pro-

cedimientos, etc., cuestiones que

planteaban la difi cultad de una acre-

ditación internacional.

Por lo tanto optamos por emitir un

certifi cado que acreditara la realiza-

ción de los cursos dada la imposibili-

dad desde un proyecto de estas ca-

racterísticas de buscar un consenso

internacional y regular aspectos con

visiones tan distintas.

ConclusionesEntre las conclusiones de proyecto,

podemos destacar, en primer lugar

que la situación de los instructores

no es la misma en los distintos países

participantes en el proyecto, lo cual

nos lleva a señalar la necesidad de

un marco común europeo que recoja

la fi gura del instructor, sus funciones,

competencias, etc., en un momento

en que esta fi gura se está convirtiendo

en clave y habitual dentro de la forma-

Formación:El proyecto TIKCI, logros y conclusiones

Ainhoa Rotaetxe EtxebarriaDepartamento de Formación de Confebask

52

Capital humanoFormación

ción de las empresas, no sólo a nivel

interno sino también como punto de

referencia de los centros educativos y

de su alumnado.

De hecho, la formación del instructor,

según el país al que hagamos referen-

cia, también infl uye en el reconocimien-

to del mismo. Es en los países donde

se demanda al instructor una forma-

ción previa para ejercer sus funciones

donde, también, se les reconoce más.

Aunque ese reconocimiento sea más

de carácter social que económico.

Por otra parte, los cursos de autofor-

mación y el portfolio han sido testea-

dos por los propios interesados, los

instructores, que en sus evaluaciones y

en las opiniones que nos han traslada-

do nos han mostrado su satisfacción

por la posibilidad de acceder a mate-

rial amigable que consideran necesario

para su formación.

Así, la formación continua y a lo

largo de la vida se convierte en una

realidad en este proyecto, dado que

las herramientas educativas, como

son el portfolio o incluso los cursos de

autoformación, pueden transferirse

a otros sectores, como son las em-

presas, aun siendo éstas de caracte-

rísticas bien distintas o de cualquier

tamaño, pero donde el trabajador se

vuelve en protagonista de su propia

formación.

La labor de difusión del proyecto rea-

lizada, por su parte, nos ha permitido

detectar nuevos sectores a los que

poder hacer partícipe de los resultados

obtenidos.

En nuestra relación con los centros

educativos de Formación Profesional

hemos visto que el portfolio es una

herramienta todavía muy desconocida

pero que se puede transferir a distintos

grupos.

De esta manera algunos centros nos

han mostrado su interés en utilizar el

portfolio entre sus tutores. No debe-

mos olvidar que, al igual que los ins-

tructores, muchos de los tutores de

centros cuentan con competencias

técnicas, pero posiblemente deban

valorar sus competencias claves en su

relación con el alumnado y con las em-

presas con las que colaboran.

Quedan lejos los tiempos en que las

competencias técnicas eran las únicas

necesarias y cada vez se convierte en

una realidad más palpable el hecho de

que un buen tutor debe ser capaz de

comunicar, planifi car, crear, etc. Todas

las competencias que citábamos para

los instructores podemos tratar de

buscarlas en los tutores.

Además, los nuevos proyectos de

formación en alternancia que se es-

tán extendiendo en el estado español

y también en otros países, como Por-

tugal, hacen que la fi gura del instructor

deba adquirir un papel más importante

del que ya jugaba en la actualidad.

Estamos hablando de estancias de

mayor tiempo en la empresa en la que

no sólo vamos a tratar de familiarizar al

alumnado con su día a día, su organi-

grama, etc., sino que los alumnos van

a recibir a través del instructor muchos

de los conocimientos técnicos que van

a necesitar en su vida profesional.

El instructor se convierte, así, en

formador en el sentido amplio de la

palabra y su rol se convierte en funda-

mental.

Por último, se han buscado contac-

tos a nivel regional y nacional para dar

continuidad a los productos del pro-

yecto y buscar la sostenibilidad del

mismo.

Los socios de TIKCI han establecido

un acuerdo para el disfrute gratuito del

portfolio y de los cursos de autofor-

mación, lo que facilita el acceso de los

instructores.

Confebask tratará de ir extendiendo

los productos de TIKCI a través de las

empresas e instructores de la Comu-

nidad Autónoma, a través del conve-

nio que tiene fi rmado con el Gobierno

Vasco y que le capacita para formar a

los instructores de nuestro territorio.

También buscará hacer extensivos

los resultados del proyecto a las dis-

tintas organizaciones empresariales

para tratar de que un mayor número

de instructores pueda valerse de es-

tas oportunidades de autoevaluación

y formación.

Asimismo, los socios internacionales

nos han mostrado su interés en man-

tener los resultados del proyecto en

su abanico formativo, y en todo caso,

gestionar algunos cambios que pue-

dan repercutir en mejorar, aún más, la

calidad y extensión de los contenidos

de los cursos de autoformación o del

material de apoyo.

Por todo ello podemos decir que el

desarrollo del proyecto ha sido alta-

mente positivo: se han obtenido los

resultados previstos acordes al plan de

trabajo y se ha logrado la cohesión en-

tre los socios. Durante estos dos años

se ha realizado una prolija difusión de

los distintos apartados del proyecto y

a futuro se pretende dar continuidad a

los resultados obtenidos, tratando de

dar a la fi gura del instructor la relevan-

cia que se le debe.

Capital humano Formación

En un mundo como el actual, no hay

país alguno que no contemple la inter-

nacionalización de sus empresas y en

cierta medida, de sus personas, como

un factor clave para la mejora de su

competitividad. Por este motivo, en

estos últimos tiempos nuestras em-

presas señalan como fundamentales

dos cualidades que no debieran faltar

en el perfi l competencial de las perso-

nas que formen parte de ellas: por un

lado, la disponibilidad a la movilidad

geográfi ca y, por otro, el conocimien-

to de idiomas extranjeros (inglés, ale-

mán, chino, etc.).

Desde Confebask, conscientes de

ello y con el objetivo fundamental de

enriquecer el perfi l competencial de

los futuros trabajadores de las em-

presas vascas llevamos más de veinte

años impulsando y gestionando pro-

gramas que posibilitan la movilidad

internacional a nuestros jóvenes, fa-

cilitándoles la adquisición de las dos

competencias anteriormente citadas.

Programas de movilidad, que han

permitido que durante todo este tiem-

po más de 2.600 estudiantes y recién

titulados vascos, tanto universitarios

como de formación profesional, ha-

yan realizado prácticas en empresas

en el extranjero gracias a las becas

europeas Leonardo da Vinci y Eras-

mus, y gracias al apoyo económico

del Departamento de Educación, Polí-

tica Lingüística y Cultura del Gobierno

Vasco y de las Diputaciones Forales.

Este año 2013, y con este mismo

objetivo, Confebask ha sumado a sus

ya clásicos programas de becas de

movilidad europea el nuevo programa

de movilidad Global Training.

Este nuevo programa puesto en

marcha por el Departamento de De-

sarrollo Económico y Competitividad

del Gobierno Vasco, posibilitará que

durante este año 400 jóvenes titu-

lados universitarios y de formación

profesional de grado superior del País

Vasco, puedan realizar prácticas en

empresas y organismos extranjeros

en cualquier país del mundo.

Esta nueva iniciativa pretende favo-

recer la movilidad transnacional de

Formación:Becas Global Training: una nueva apuesta de Confebask por la movilidad internacional

los jóvenes vascos, posibilitándoles la

realización de actividades y proyectos

relacionados con su perfi l académico

y/o profesional, así la mejora de su

formación y su empleabilidad interna-

cional.

Confebask es junto a otras organi-

zaciones de la CAPV, el encargado de

gestionar el desarrollo del programa

como entidad colaboradora. Los ob-

jetivos del Programa son: potenciar

la internacionalización de los jóvenes

mediante la realización de prácticas

internacionales directamente vincu-

ladas con una actividad profesional,

promover la cohesión económica y

social a través de la cooperación en-

tre agentes diferentes y generación de

un benefi cio mutuo tanto para el joven

como para la empresa receptora, y re-

forzar el papel del aprendizaje práctico

internacional como generador de ciu-

dadanía, conocimiento, diálogo inter-

cultural y apertura hacia otros pueblos

y otras culturas.

Con el fi n de proporcionar al joven

una primera oportunidad de conocer

el mundo laboral desarrollando activi-

dades y proyectos que apoyen su de-

sarrollo profesional en un país diferen-

te al suyo, cada una de las becas del

programa Global Training constan de:

• 50 horas de formación previa a la

salida al país de destino. En dicho

curso se trabajarán, entre otras, las

siguientes temáticas: cómo abordar

la práctica en el extranjero, nego-

ciación intercultural, técnicas de

comunicación, trabajo en equipo,

inteligencia emocional o gestión de

la innovación.

• 6 meses de prácticas en empresa

relacionadas con su titulación, en

cualquier país del mundo.

num. 2 201354

Capital humanoFormación

Para poder optar a las Global Tra-

ining, se exigía que los participantes

fueran menores de 30 años, una ti-

tulación universitaria o de formación

profesional de grado superior, un nivel

de inglés B2 para formación profesio-

nal y nivel C1 para titulados universi-

tarios, no haber sido benefi ciarios de

otras becas similares y disponer de un

perfi l profesional acorde con las nece-

sidades de la empresa u organismo

receptor.

Por su participación en el programa

los benefi ciarios recibirán una ayu-

da mensual de 1.124 € a cargo del

Gobierno Vasco, disfrutando de ella

durante los 6 meses que comprende

la práctica en la empresa. Con esta

dotación económica se cubrirán los

gastos de desplazamiento hasta el

país de destino, la manutención, alo-

jamiento y la cotización a la Seguridad

Social de los benefi ciarios. La beca

incluye además un seguro médico y

de responsabilidad civil por toda la

duración de la estancia.

Confebask, como entidad gestora

de este programa, ha sido la encarga-

da de realizar el proceso de recepción

de candidaturas, selección, incluidas

entrevistas personales con los candi-

datos y se ocupará a partir de ahora,

del seguimiento de las becas en los

distintos países de destino; una vez

que los jóvenes iniciaron su periodo

en las empresas el pasado 2 de di-

ciembre.

J Ú N D I ZEL MAYOR PARQUE EMPRESARIAL

DEL PAÍS VASCO6.500.000 metros cuadrados

dedicados a actividades económicasEl emplazamiento estratégico para su empresa Excelente ubicación en el Término Municipal de Vitoria-Gasteiz

Alta calidad de servicios y entorno

Inmejorables infraestructuras

Junto al aeropuerto Internacional de Vitoria-Gasteiz

Con acceso directo a la A-1

ILSA GASTEIZKO INDUSTRIA LURRA S.A. ILSA

GASTEIZKO INDUSTRIA LURRA S.A.

Parcelas desde2.500 m2

Fray Francisco, 21 C - 3ª plantaVitoria-Gasteiz

Tel. 945 161 255www.gilsa.org

El director del Departamento

de Formación de Confebask,

Asier Aloria Sánchez, ha sido

elegido como presidente del

Consejo Social de la UPV, ór-

gano de gobierno universitario

que garantiza la participación de

la sociedad vasca en la univer-

sidad. El Consejo Social repre-

senta, a través de sus miembros

(entre los que siempre ha estado

Confebask, los diversos intere-

ses sociales del País Vasco y de

la Comunidad Universitaria.

Medio ambiente

Med

io a

mbi

ente

“Las empresas vascas tienen una admirable responsabilidad y concienciación medioambiental”

Entrevista:Ana Oregiconsejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco

Entrevista

56 num. 2 2013

Medio ambiente

En opinión de Ana Oregi, consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, “nuestros hombres y mujeres directivos tienen una admirable responsabilidad, concienciación y formación sobre la necesidad de mantener y cuidar el entorno” y se reconocen los esfuerzos que en materia medioambiental realizan las empresas vascas. Desde su departamento, Oregi trabaja en la simplifi cación de “los requisitos y procedimientos administrativos para empresas en lo relativo a gestión ambiental”, ya que considera que su contribución “debe residir en hacer de la competitividad ambiental de nuestro tejido económico un valor”.

Entrevista

num. 2 2013 57

¿Cuáles están siendo los princi-

pales retos y difi cultades durante

este su primer año de mandato?

Las principales surgen de la limitación

económica que vive nuestra sociedad

y, dentro de ella, las instituciones. Pero

eso no ha de detener nuestra gestión,

todo lo contrario: es cuando más y me-

jor hemos de saber hacer. La sociedad

vasca precisa el máximo acuerdo social

posible para cada iniciativa que acome-

ta. Vivimos tiempos de cambios en cier-

tos hábitos y formas de relación social,

de producción, de trabajo y una mayor

concienciación sobre el mantenimiento

de nuestro entorno que garantice nues-

tro futuro y presencia. Hemos de saber

acometer nuestro desarrollo desde

un talante abierto y conciliador y que

agrupe ideas y objetivos. Aquí no sobra

nadie ya que tenemos la tarea de con-

seguir que nuestra sociedad avance en

bienestar, en cultura y en un desarrollo

económico equilibrado. Las difi cultades

son muchas, pero ¿cuándo no lo han

sido?.

Se trata de hacer las cosas bien y

pensando en las generaciones que nos

suceden. Esta tierra puede dar mucho

de sí, pero hemos de insistir en una

buena formación para nuestras hijas e

hijos y en la tarea de preparar un país

que se sitúe a la cabeza de la Unión en

su capacidad de desarrollo pero siem-

pre con la premisa de que lo que impor-

ta es la persona.

¿Qué ámbitos de actuación ha es-

tablecido su Departamento como

prioritarios?

El departamento comprende diversas

áreas a cada cual más importante. En

medio ambiente estamos trabajando en

la simplifi cación de los procedimientos

administrativos reglados, reduciendo

procesos y tramitaciones y agilizando

soluciones. Tras más de 30 años de

importantísimo trabajo por parte del

tejido económico de este país y de un

no menos buen trabajo por parte de las

administraciones públicas con compe-

tencias ambientales, es evidente que

nuestros hombres y mujeres directivos

tienen una admirable responsabilidad,

concienciación y formación sobre la

necesidad de mantener y cuidar el en-

torno. Ello redunda en las formas actua-

les de producción, más respetuosas y

preventivas, en el cuidado del entorno.

He de añadir que en este proceso de

simplifi cación y agilización administra-

tiva queremos contar con Confebask,

como no puede ser de otra manera.

Y en cuanto a los residuos que genera

nuestra sociedad, es un tema que abor-

dan las instituciones de toda Europa y

que aquí, debido a nuestro componente

industrial y demográfi co, adquiere una

especial relevancia. Hemos de reducir

la generación de todo tipo de residuos

y que los que se produzcan sean con-

venientemente valorizados y tratados

siempre con la idea de su recuperación.

Es destacable, dentro del capítulo am-

biental, señalar que estamos trabajando

en el Proyecto de una nueva legislación,

que actualice y ponga en valor toda la

experiencia acumulada y los cambios

habidos desde que entró en vigor, allá

por 1998.

La Política Territorial es para mi muy

importante: en ella decidimos el “mar-

co” de nuestra vida y actividad cotidia-

na, las necesidades en vivienda, trans-

porte, logística, actividad industrial o

mantenimiento de nuestro patrimonio

natural. Es algo íntimamente ligado a la

economía.

En Transportes es evidente el intenso

esfuerzo a la nueva red ferroviaria vas-

ca, su enlace en ancho estándar inter-

nacional con Europa y con el interior

peninsular y el diseño del nudo o hub

logístico vasco aprovechando nuestras

infraestructuras de carreteras, puertos

y aeropuertos. La complementariedad

de nuestros puertos de Pasaia y Bilbao

y de los aeropuertos, la promoción de

Foronda como aeropuerto carguero

del sudoeste europeo, el impulso de la

plataforma de Arasur y de Jundiz, son

otras tareas importantes.

En 2014, el presupuesto del De-

partamento aumenta un 9,5%, ¿a

qué iniciativas se destinarán esos

recursos?

Buena parte para la realización de la

nueva red ferroviaria vasca. Cerca del

80% irá a inversiones que garanticen

un futuro económico para nuestro País.

La inversión se centra en el transporte

sostenible, una política territorial equili-

brada y una actuación medio ambiental

en línea con la Europa más avanzada.

Dentro de los programas presupues-

tarios, el destinado a la Y Vasca, con

créditos de gestión, lidera la inversión

presupuestaria y supone el 54% del

presupuesto, seguido del relativo a In-

fraestructura y Gestión del Transpor-

te Ferroviario con un incremento del

37,7% con respecto al proyecto de

presupuesto 2013. Nuestra política

medioambiental responsable pretende

trabajar en la conservación de los eco-

sistemas, mejora de la calidad ambien-

tal, gestión sostenible de los recursos y

los residuos, trabajo por la correspon-

sabilidad público-privada y ciudadana,

y agilización y simplifi cación de la Admi-

nistración ambiental.

En cuanto a Conservación de Ecosis-

temas, hemos puesto el acento en los

proyectos relacionados con el cambio

climático, las actuaciones para las de-

claraciones de Zonas de Especial Con-

servación-ZEC, el Plan Director para

la restauración de la bahía de Txingudi

y la conexión ciclable entre Hendaia y

Hondarribia. Para mejorar la calidad

ambiental, a través de URA-Agencia

Vasca del Agua, realiza más actuacio-

nes dirigidas a prevenir inundaciones y

actuar en los ríos, además de abasteci-

Medio ambiente Entrevista

num. 2 201358

mientos y saneamientos. Destaca tam-

bién la elaboración del Plan de Gestión

de Residuos.

¿Cuáles son las grandes líneas de

la estrategia vasca de desarrollo

sostenible?

El Gobierno Vasco aprobaba hace

ya once años la Estrategia Ambiental

Vasca de Desarrollo Sostenible con una

vigencia hasta 2020 dentro de una vi-

sión estratégica a largo plazo en sinto-

nía con el compromiso adquirido en la

Cumbre de la Tierra, celebrada en Río

de Janeiro en 1992, de elaborar estra-

tegias de desarrollo sostenible en cada

territorio. Sin lugar a dudas estamos

dando pasos, no se si grandes, pero sí

constantes, en las metas y condiciones

formuladas en la Estrategia de la Unión

Europea para un desarrollo sostenible

para garantizar un aire, agua y suelos

limpios y saludables, gestionar recursos

naturales y residuos, proteger la biodi-

versidad, buscar el equilibrio territorial

y movilidad y limitar la infl uencia en el

cambio climático. En ese compromiso

hemos mejorado la legislación vigente

y su aplicación y marcamos un camino

para que el mercado actúe en favor del

medio ambiente.

Ni qué decir tiene que el sistema vas-

co de transporte ha de estar presente

en cada una de estas actuaciones, pero

es necesaria la concertación interinsti-

tucional y social para mejorar el servicio

público. El tren, como en Francia, Ingla-

terra, Suiza y Alemania, ha de conver-

tirse en un cómodo, efi caz, económico

y sostenible modo de transporte para

personas y mercancías bien combinado

con la carretera, el barco o el avión. La

nueva red ferroviaria vasca constituye

una gran oportunidad.

¿En qué punto de desarrollo se en-

cuentra la Y Vasca?, ¿cree, como

se dice desde algunos ámbitos,

que se va a quedar aislada?

El Gobierno Vasco destina en el pro-

yecto de presupuestos de 2014, 350

M€ para las obras de la Y en el territorio

histórico de Gipuzkoa. Acaban de con-

cluir los trabajos en el tramo Ezkio-Bea-

sain. Se trata del tercer tramo desde

que en 2008 se iniciaran los trabajos en

el segmento Ordizia-Itsasondo. Todos

los tramos desarrollados por el Gobier-

no Vasco en el ramal guipuzcoano de la

Y Vasca (17) están actualmente en eje-

cución o fi nalizados. Es decir, 59,1 kiló-

metros o el 77,6% del trazado del ramal

está ya en proceso de construcción o

fi nalizados, a falta de que se defi nan los

accesos a Donostia-San Sebastián e

Irún, se licite el tramo Astigarraga-Lezo

y se defi ne el tramo Oiartzun-Biriatou.

En la actualidad se encuentran en plena

ejecución los tramos Bergara-Bergara,

Bergara-Antzuola, Antzuola-Ezkio Itsa-

so Oeste, Antzuola-Ezkio Itsaso Este,

Ezkio Itsaso, Tolosa, Tolosa-Hernialde,

Hernialde-Zizurkil, Zizurkil-Andoain,

Andoain-Urnieta, Urnieta-Hernani y

Hernani-Astigarraga. Asimismo, ya han

concluido los trabajos en Beasain este y

Ordizia-Itsasondo y en breve fi nalizarán

los tramos de Beasain oeste y Legorre-

ta. Los accesos ferroviarios a la capital

de Gipuzkoa e Irún y el enlace entre As-

tigarraga y la frontera con Francia son

en este momento objeto de estudio

Informativo por parte del Ministerio de

Fomento. Después de tiempo de inacti-

vidad, tras las llamadas que realizamos

en este sentido, estos días se reúnen en

Madrid las comisiones que analizan los

accesos de la gran velocidad a Bilbao

y San Sebastián. Parece que Madrid

atenderá a la Comisión Europea que

fi jaba como prioritario a nuestro eje At-

lántico, una pieza esencial en la estruc-

turación de Europa y fundamental para

el acceso de la península al interior de

la Unión. A fi nal de 2016 estaremos en

condiciones de cerrar con París la cone-

xión de nuestras líneas de mercancías

y pasajeros en ancho estándar inter-

nacional. Bien es verdad que, aunque

ya circulen, los trenes de alta velocidad

no podrán desarrollar todo su potencial

hasta un plazo que la UE fi ja en 2020.

¿Cuentan las infraestructuras vas-

cas con sufi ciente potencial logís-

tico?

Si de algo disponemos es de poten-

cial logístico. El País Vasco se sitúa en

lo mejor del eje atlántico, en pleno su-

doeste europeo y en la puerta del acce-

so al interior peninsular. Ahí están Lezo y

Pasaia, Zaisa, Jundiz y Arasur. Tenemos

los puertos de Bilbao y Pasaia, además

del más doméstico de Bermeo, y los

tres aeropuertos con su complemen-

tariedad y el gran potencial de Foron-

da en Vitoria Gasteiz como carguero…

parece que el Gobierno central quiere

elaborar una Ley antes del proceso de

privatización, para que le proteja de las

reivindicaciones de las comunidades

autónomas que puedan decir que una

infraestructura de mayoría privada no

puede ser de interés general y reclamen

la transferencia. Leyendo las noticias

sobre privatizaciones que lanza el Mi-

nisterio parece que todo se les estanca

antes de nacer. Ya veremos como avan-

za la privatización y desgaje de Renfe.

La sintonía público-privada ha sido

siempre importante, ¿cómo puede

mantenerse o fortalecerse?

Como le decía antes, han pasado

más de treinta años en los que todos

los actores, sean públicos o privados,

sean ciudadanía, sistema educativo y

organizaciones no gubernamentales,

han venido desarrollando un buen tra-

bajo en materia de medio ambiente.

Aquí y en Europa. A lo largo de este

tiempo, han sucedido muchas cosas.

Principalmente, que hemos adquirido

una mayor conciencia, responsabilidad

y conocimiento en esta materia.

Y en paralelo, nos hemos encontrado

con una nueva situación socio econó-

mica que nos obliga a situar el medio

ambiente en este nuevo escenario. En

este nuevo enfoque que estamos tra-

bajando, el papel del sector privado,

en clave de colaboración con las insti-

tuciones públicas es básico. Y en ese

sentido, nuestro equipo está trabajando

realizando los primeros acercamientos,

insisto, tanto a actores públicos como

privados.

El reto no es sólo alcanzar acuerdos

que redunden en mutuo benefi cio,

siempre dentro del más estricto cum-

plimiento del marco legal ambiental,

sino que dichos acuerdos perduren en

el tiempo. Vemos el ejemplo de otros

países, donde la competitividad empre-

sarial se refuerza en base a la colabora-

ción pública- privada. Aprendamos de

ellos. ¿Cómo mantener esa sintonía?

Ingurmenaren alorrean enpresek

egiten dituzten ahaleginak aintzat

hartzen dira

Medio ambienteEntrevista

num. 2 2013 59

En base a la lealtad y al trabajo bien he-

cho. En suma, a la corresponsabilidad

de todas las partes. Este es nuestro

objetivo, al que invitamos a sumarse a

todas las partes.

Los esfuerzos medioambientales

que vienen realizando las empresas

han hecho que haya un alto por-

centaje de empresas certifi cadas y

premiadas. ¿Cree que se reconoce

todo ese esfuerzo? ¿En qué aspec-

tos es fundamental seguir incidien-

do?

Sí se reconoce ese esfuerzo. Preci-

samente estos días el Gobierno Vasco

entrega las distinciones y certifi cacio-

nes ambientales “EMAS” a cerca de

sesenta empresas. EMAS es un proce-

dimiento voluntario abierto a cualquier

organización que trabaje en algún sec-

tor económico de la Unión Europea o

fuera de ella y que se comprometa con

una responsabilidad medioambiental y

económica, mejorando su comporta-

miento medioambiental y comunicando

sus resultados medioambientales a la

sociedad.

Los modelos de producción y con-

sumo observan algunas puntuales

tendencias incompatibles con la sos-

tenibilidad. La búsqueda de solucio-

nes dirigidas a corregirlas supone una

gran oportunidad para las empresas de

nuestro País ya que se refi eren a la in-

novación, la ecoefi ciencia, el diálogo y

el trabajo continuo con los agentes so-

cioeconómicos, la información al con-

sumidor, la mejora del marco adminis-

trativo y los instrumentos voluntarios de

mejora ambiental entre los que ocupa

un lugar destacado el Sistema Comu-

nitario de Gestión y Auditoría Medioam-

bientales-EMAS, destinado a promover

la excelencia ambiental continua de las

organizaciones, y la transparencia de

éstas mediante la comunicación de los

resultados obtenidos al resto de la so-

ciedad.

El 30 % del total de las organizacio-

nes actualmente inscritas en el Registro

EMAS-Euskadi, son organizaciones in-

dustriales que se encuentran en el ám-

bito de aplicación de la Ley 16/2002, de

1 de julio, de prevención y control inte-

grados de la contaminación (IPPC) y el

objetivo del Gobierno Vasco es conse-

guir que el registro en el EMAS reporte

más ventajas a este tipo de empresas.

¿Qué supone?

Uno de los benefi cios cuantifi cables

más evidentes en empresas y entidades

públicas y privadas es el referido a la re-

ducción de costes derivado del ahorro

de energía y recursos que supone el

trabajo más efi ciente gracias al EMAS.

Diversos trabajos de la Comisión Euro-

pea señalan que las organizaciones re-

cuperan los costes de implementación

del sistema mediante un aumento de

los ingresos en un tiempo muy breve.

Las organizaciones que implementan

un sistema de gestión conforme al Re-

glamento europeo EMAS aportan un

plus de de garantía, efi ciencia y trans-

parencia para las partes interesadas y la

sociedad en general.

Pero es que además, deseamos po-

ner en valor este tipo de certifi caciones.

Deben servir de elementos demostrati-

vos de un buen hacer. Y en este sen-

tido, los esfuerzos del Gobierno deben

dirigirse a reconocer en su justa medida

esos recorridos en buenas prácticas

ambientales, a la par que destinar re-

cursos para hacer que el resto de or-

ganizaciones se sumen, sin menoscabo

de todas las actuaciones de inspección,

vigilancia y control.

Las empresas se quejan a veces de

que existe una excesiva carga ad-

ministrativa a la hora de tramitar

permisos y que a menudo se esta-

blecen requisitos y controles que

superan los defi nidos por la legisla-

ción europea.

Trabajamos en la simplifi cación de trá-

mites administrativos y en la agilización

de los mismos. Era preciso simplifi car

los requisitos y procedimientos admi-

nistrativos para personas y empresas

en lo relativo a la gestión ambiental fa-

voreciendo unas resoluciones positivas

más dinámicas que fomenten la com-

petitividad empresarial.

En estos momentos, estamos traba-

jando en franca colaboración público –

privada en la defi nición de los nuevos

escenarios en lo que a procedimientos

ambientales se refi ere. Profundizando

en los propios mecanismos. En para-

lelo a lo señalado, y en estrecha sinto-

nía, otro equipo de trabajo desarrolla

los escenarios y textos preliminares de

un nuevo proyecto de Ley de Medio

Ambiente, y un tercer equipo sienta las

bases de una herramienta amigable

para la intercomunicación electrónica

con las partes interesadas. En todos

estos grupos de trabajo, no me cabe

la menor duda, Confebask y otras or-

ganizaciones, tienen un papel de suma

importancia.

La crisis económica está siendo

intensa y larga, afectando de un

modo muy importante al tejido pro-

ductivo vasco ¿Desde su Departa-

mento existe alguna actuación de

apoyo para minimizar el impacto de

la situación?

Sí claro, en cuanto a una Línea de

subvenciones y que todo el trabajo de

simplifi cación y agilización administrati-

va es, en sí mismo, una ayuda que sirva

para reducir los costes de tramitación.

¿Cabe establecer a través de Con-

febask alguna nueva vía de colabo-

ración en la que el cumplimiento de

los requerimientos medioambien-

tales fortalezca la competitividad

de las empresas?

Como ya conoce Confebask siempre

vamos a encontrar vías de colabora-

ción. Nos entenderemos. Y en este

sentido, creo que Confebask debe jugar

un papel importante en el contraste de

las actuaciones referidas al medio am-

biente industrial, entre otras diversas.

Mientras mantengamos una relación de

cordialidad y lealtad a los objetivos que

de mutuo acuerdo alcancemos, siem-

pre estaremos en este lado de la mesa.

Y en cuanto a fortalecer la competiti-

vidad, ésta es una obligación absoluta-

mente transversal de nuestro Gobierno.

No debemos olvidar nuestro lema y

compromiso, “las personas lo primero”.

Nuestra contribución a este lema, des-

de la perspectiva del medio ambiente

industrial, sin duda alguna debe residir

en hacer de la competitividad ambiental

de nuestro tejido económico un valor.

Este asunto no es baladí. Es uno de

nuestros proyectos internos.

Gure ehunekonomikoaren

ingurumen-lehiakortasuna balio erantsi

batean bihurtubehar dugu

Actividad institucional Noticias territoriales - ADEGI

Noticias territoriales ADEGINuevo modelo de relaciones laborales

Adegi advierte que “la ayuda por Fagor debe ser extensible a todas las empresas en crisis”

Pello Guibelalde, presidente de Adegi,

se refi rió en la rueda de prensa de pre-

sentación de la Encuesta de Coyuntura

de esta organización a la necesidad de

construir un nuevo modelo de relacio-

nes laborales, “que es lo que Adegi está

trabajando con las empresas”. Un mo-

delo de relaciones laborales orientado al

acuerdo con las personas de la empresa

y cuyo objetivo fi nal es elevar su compe-

titividad.

En opinión de Adegi, es preciso para

ello reconstruir, recuperar y mejorar la

confi anza en el seno de las empresas.

Con el fi n de alcanzar dicho objetivo,

Adegi está recomendado a las empresas

que trabajen la transparencia y la comu-

nicación interna, potenciando en su caso

una mayor participación de las personas

en la gestión y en los resultados, según el

caso y el ritmo de cada empresa.

Asimismo, Adegi ha aconsejado a las

empresas que adopten medidas para

mantener la estabilidad en el empleo,

comprometiéndose con la inversión y

la formación, y que sean transparentes

con las personas en la empresa.

“Este es nuestro modelo”, dijo Pello

Guibelade, “diálogo, acuerdos compar-

tidos, participación de las personas en la

empresa, relaciones laborales orientadas

al acuerdo y al aumento de la competiti-

vidad de las empresas para que puedan

sostener el empleo y crearlo”.

El presidente de Adegi insta a las instituciones a no hacer agravios comparativos y evitar una Euskadi «con compañías de primera y de segunda»

El presidente de la Asociación de

Empresarios de Gipuzkoa , Pello Gui-

belalde, ha advertido a las institucio-

nes de que cualquier plan de apoyo

que se instrumente a cuenta del cierre

de Fagor Electrodomésticos «debe ser

abierto a la participación de cualquier

compañía, independientemente de

su forma jurídica, ubicación, tamaño,

sector o relaciones comerciales que

mantenga», porque planes pensados

‘ad hoc’ solo para la cooperativa,

sus trabajadores o sus proveedores,

supondrían un agravio comparativo

con muchas otras compañías que

también están en riesgo de cierre y la

instauración en Euskadi de empresas

de primera y de segunda.

Según ha señalado Pello Guibelade,

“al parecer Fagor tiene en torno a

200 proveedores y prestadores de

servicios en Euskadi, muchos de los

cuales tendrán que hacer ajustes de

plantilla e incluso algunos se verán

obligados a cerrar, tanto por el nego-

cio que dejan de tener como, por las

deudas que, en su caso, les deje sin

pagar un cliente de tanta trascenden-

cia. Lógicamente, esto también afec-

tará a los que a su vez son sus pro-

veedores, y así en cadena. El efecto

dominó de la caída de una de las em-

presas más importantes de Gipuzkoa

es evidente.”

“Haciendo caso a las cifras que

aporta la propia empresa- ha añadi-

do- si generaba un negocio de 135

millones al año entre sus proveedores

vascos, hablamos de 22.500 millones

de las antiguas pesetas. Se trata de

muchísimo dinero. De mucha activi-

dad que desaparece. Ellos mismos

han estimado la destrucción de 4.000

puestos de trabajo en la comunidad

autónoma. Ha sido un golpe durísimo

para la economía vasca y, especial-

mente, la guipuzcoana”.

Persecución al empresario y al benefi cio

En otro orden de cosas, Pello Guibe-

lalde ha señalado que “Gipuzkoa no es

nada atractiva para invertir. Tenemos las

jornadas más bajas y los salarios más

altos del Estado, equiparables a los de

Europa y por encima de los de EE UU.

Y sin que la productividad esté en con-

sonancia. A eso hay que añadir una

gobernanza que entorpece la actividad

empresarial, como se demuestra en el

caso de las residencias o de la Cons-

trucción, aspecto este último del que,

tras su judicialización por parte del Servi-

cio Vasco de Competencia, esperamos

una sentencia que obligue a modifi car la

última normativa sobre condiciones para

acceder a la licitación pública.

En derecho hay un principio que dice

‘in dubio pro reo’, que signifi ca que en

caso de duda, la decisión debe ser fa-

vorable al acusado. Pues en Gipuzkoa

vivimos el ‘in dubio, contra la empresa’.

Tampoco ayuda una fi scalidad que cas-

tiga los fondos propios de las empresas,

las reservas que permiten a una compa-

ñía resistir en tiempos de difi cultad como

los actuales. El ‘guardar para el invierno’

que se dice en los caseríos. El Impues-

to sobre la Renta y las Grandes Fortu-

nas ( IRGF), que ya se conoce como el

‘Impuesto contra la Empresa Familiar’,

es incomprensible y no tiene parangón

en ningún otro lugar del mundo. Y el

remate ya es un clima laboral marcado

por la confl ictividad y la absoluta falta de

fl exibilidad, cuando tenemos las mejores

condiciones del Estado”, ha concluido.

QR

QR

num. 2 201360

Actividad institucionalNoticias territoriales - ADEGI

Las compañías guipuzcoanas perciben que se toca fondo pero sigue la recesiónEl presidente de Adegi pide trabajar

más y mejor y contener salarios para

mejorar la competitividad de las

empresas y salir antes de la crisis.

Para Adegi, la recuperación econó-

mica será débil y lenta y la reactiva-

ción del empleo no se prevé ni a corto

ni a medio plazo.

Coyuntura Económicade Adegi

En la presentación de la Encuesta,

su presidente dejó claro que, aunque

las empresas empiezan a percibir se-

ñales de que han tocado fondo, tam-

bién transmiten que están todavía en

el pozo de la recesión.

De hecho, subrayó que no hay que

olvidar que la producción industrial

ha caído 34 puntos en seis años y

se sitúa en niveles de 1999; que las

exportaciones acumulan hasta julio

una disminución del 7,5%; que el paro

supera los 48.000 personas y la tasa

de desempleo era del 13,3% en el se-

gundo trimestre y que el PIB está en

niveles de hace seis años.

EncuestaSegún los datos de la encuesta, la

confi anza empresarial, partiendo de

mínimos históricos, mejora; es menor

el ritmo de descenso de las ventas

interiores y las ventas exteriores cre-

cen un 1,8%, y el número de empre-

sas que señalan ventas superiores

aumenta en 10 puntos.

También aumenta la utilización de la

capacidad productiva en cuatro pun-

tos partiendo de niveles muy bajos.

Los pedidos crecen un tímido 0,3%.

Sin embargo, la mayoría de las em-

presas, el 58%, dice que tiene una

cartera de pedidos débil, el 30% nor-

mal y el 12% alta.

En cuanto al empleo, no se vislum-

bra una recuperación. Si bien la mayo-

ría de las empresas, un 70%, prevén

mantener su nivel de empleo, el 22%

de las empresas señalan que su nivel

de empleo va a disminuir en los próxi-

mos 6 meses y un 8% de empresas

prevé aumentar su nivel de empleo.

La debilidad de la economía españo-

la, los elevados costes laborales y los

incrementos salariales son, por ese

orden, las principales preocupaciones

de las empresas.

Recuperación débil En opinión de Adegi, la recuperación

económica, cuando se dé, va a

ser débil y lenta. Pero no habrá

recuperación y socialmente no se

percibirá, hasta que creemos empleo,

algo que las empresas no vislumbran

a corto y medio plazo.

Aumentar la productividadEl reto principal para las empresas,

según Adegi, es ser más competitivas.

Ser más competitivos, ganar en

competitividad, pasa por aumentar la

productividad y la contención salarial.

“Sí o sí tenemos que trabajar más y

mejor, y contener salarios para man-

tener abiertas nuestras empresas,

para sostener el empleo y crear rique-

za.”

En otro orden de cosas, Adegi ma-

nifestó que el acuerdo político fi rmado

recientemente es muy positivo por-

que necesitamos acuerdos de país

para superar los momentos de gran

dureza que vivimos, pero añadió que

“la reforma fi scal que haríamos noso-

tros no coincide plenamente con los

contenidos del acuerdo en esta mate-

ria, pero las empresas, empresarios y

empresarias van a arrimar el hombro

como siempre lo han hecho”.

“Hay medidas que valoramos posi-

tivamente como, el apoyo a la inver-

sión, a la I+D+i, al empleo y el for-

talecimiento de los fondos propios.

Además consideramos imprescindible

la armonización entre los territorios”.

“El clima social de rechazo al empre-

sario que se ha generado estos últi-

mos meses está provocando desáni-

mo y desaliento entre los empresarios,

desgraciadamente. Cada vez es más

habitual escuchar en entornos empre-

sariales que no compensa emprender

ni mantener las empresas que tanto

esfuerzo nos ha llevado construir”, re-

cordó Pello Guibelalde.

“Cuidado, -añadió el presidente de

Adegi- prestigiemos a las empresas

y los empresarios. Son los empresa-

rios los que han creado las empresas

que nos han traído hasta las cotas de

bienestar que hemos alcanzado, por

supuesto, con la contribución de los

trabajadores y la colaboración de la

administración. Lleguemos a acuer-

dos que pongan en valor la necesi-

dad de la empresa y del empresario.

Sin empresarios Gipuzkoa no tendrá

futuro”, concluyó.

QR

num. 2 2013 61

Actividad institucional Noticias territoriales - CEBEK

Noticias territoriales CEBEK

En pasado mes de noviembre se ce-

lebró en toda la Comunidad Europea,

la Semana de la Calidad, con actos de

promoción y difusión de las buenas

prácticas de las empresas en distintas

áreas de gestión.

CEBEK colabora con EUSKALIT en

la organización de dicha semana y

este año se hizo hincapié en la impor-

tancia de una adecuada gestión de

los riesgos generales de la empresa.

Los riesgos empresariales, actual-

mente se caracterizan por tener una

naturaleza diversa y mayor exigencia

de responsabilidades legales, convir-

tiéndose la gestión de riesgos en un

reto al que cada vez con más frecuen-

cia deben hacer frente gerentes y di-

rectivos/as de las empresas.

Una activa gestión de riesgos es

capaz de reducir el impacto reputa-

cional, el impacto de exigencia de

responsabilidades y, a su vez, el im-

pacto económico de las situaciones

ordinarias (gestión de riesgos inhe-

rente a la actividad), así como de las

situaciones extraordinarias (de crisis o

de emergencia).

José Mª Carulla (Director de MARSH

Risk Consulting) señaló que “si somos

proactivos y nos adelantamos, real-

mente podemos transformar el riesgo

en oportunidades: ese es el objetivo

de la gestión de riesgos”.

También indicó que “todas las em-

presas hacen gestión de riesgos, aun-

que de modo más o menos informal, y

frecuentemente, bajo criterios que no

tienen porqué estar alineados con los

objetivos corporativos”.

Carulla recordó que “debemos co-

nocer los riesgos a los que nos po-

demos enfrentar para saber qué hacer

con ellos si llegan a materializarse, en

defi nitiva, cómo gestionarlo”.

Por su parte Luz Emparanza (Di-

rectora de AENOR en el País Vasco)

aclaró que “la norma UNE ISO 31.000

deja de ver el riesgo como la proba-

bilidad de sufrir un daño para pasar a

verlo como como el efecto de la incer-

tidumbre sobre la consecución de los

objetivos empresariales”.

También adelantó que “la Gestión de

Riesgos es un concepto que ya está

recogido en los borradores de las nor-

mas de Calidad y Medioambiente de

2015”.

Emparanza comentó que “la Nor-

ma UNE ISO 31.000 es una norma

de principios y directrices. Sus claves

son compromiso de la dirección, re-

cursos para convertir compromiso en

acciones y la gestión del riesgo con

fl exibilidad”.

Por último recordó que “es impor-

tante valorar el concepto de acepta-

ción del riesgo a un coste asumible

para la empresa”.

En la jornada sobre Incoterms, An-

dreu Vilà Vegas, director de Desarro-

llo de Comercio Exterior de Banco

Sabadell Guipuzcoano, miembro del

Grupo de Expertos y Comisión Ban-

caria de la CCI, analizó la utilización de

Incoterms. En su opinión, es un con-

trato sin mención al Incoterms, es un

contrato mucho más débil. Se habló

también de por qué FOB y CIF no son

adecuados para contenedores y de

cómo se garantiza la independencia

de una garantía.

Una garantía y un standby tienen,

según explicó, el mismo uso y son

legalmente sinónimos. Indicó también

que la disponibilidad del crédito do-

cumentario representa la mitad de la

garantía de cobro, y que sólo el im-

portador puede introducir equilibrio en

el crédito documentario.

El programa “Exportar para Crecer”

del que también se habló en la jorna-

da está compuesto por organizacio-

nes líderes en su ámbito, tiene la vo-

cación de acompañar a las empresas

en su internacionalización, aportando

sinergias y valor a la actividad expor-

tadora, tan fundamental para el futuro

de nuestras empresas.

Las garantías y los créditos docu-

mentarios refuerzan la seguridad tal

y como señalaron los expertos, en el

negocio internacional. Tanto el com-

prador como el vendedor pueden

asegurarse frente a los riesgos de

su contraparte, ya sea el riesgo de

impago o el de entrega inadecuada.

Pero como en cualquier contrato es

necesario que esté establecido ade-

cuadamente y teniendo en cuenta las

normas y las prácticas internacionales

reconocidas.

“Conocer los riesgos globales de la empresa”

Incoterms: garantías y créditos documentados

num. 2 201362

Actividad institucionalNoticias territoriales - CEBEK

El taller sobre el protocolo familiar

estuvo enmarcado en el Ciclo “Pers-

pectivas de Futuro de la Empresas

Familiar” organizado por Cebek, la

Cámara de Comercio de Bilbao y la

Universidad del País Vasco, a través

de su Cátedra de Empresa Familiar,

con la colaboración del Fondo Social

Europeo.

La actual crisis económica está

afectando a todo nuestro tejido em-

presarial, provocando el cierre de al-

gunas de nuestras empresas y serias

difi cultades en muchas otras. Las

Empresas Familiares también están

sufriendo sus consecuencias, y de-

ben estar preparadas para afrontar

esta situación y reaccionar ante ella

adecuadamente.

Una de las conclusiones más re-

levantes del taller fue que la profe-

sionalización de la empresa familiar

y multifamiliar es la base de su buen

funcionamiento y continuidad, lo que,

junto con el crecimiento, constituye su

mayor reto.

Se trataron también de forma por-

menorizada las claves de esta pro-

fesionalización dentro de la empresa

familiar. Esto debe percibirse con na-

turalidad por parte de todas las perso-

nas implicadas en su funcionamiento.

En esta línea se antoja fundamental

la separación entre los ámbitos de la

Gestión, el Gobierno y la Propiedad ya

que la mayor parte de los confl ictos en

este tipo de empresas surgen por la

no separación de los roles.

Algunos de los componentes más

importantes de la Profesionalización

son: proceso de espíritu emprende-

dor, sucesión clara, retribución, trans-

parencia, formulación estratégica y

asesores externos independientes.

Para fi nalizar el taller, la empresa de

Moda Merry Hat a través de su Direc-

tor de Administración expuso la expe-

riencia en su proceso de formulación

del protocolo, en un escenario de la

necesidad de lograr crecimiento.

El taller fue dirigido por Manuel Urru-

tia ( Socio-Director General de Con-

fi anz, S.A.P) y Gorka Astelarra (Senior

Departamento Empresa Familiar de

Confi anz, S.A.P).

Cebek celebró dos jornadas sobre

los aspectos a tener en cuenta ante la

inspección fi scal y las actuaciones de

la Administración en su fase de ges-

tión y comprobación tributaria.

Se abordaron de forma práctica

aquellos aspectos confl ictivos que

pueden surgir ante la Administración

por determinadas actuaciones por

parte del contribuyente, que puedan

provocar una actuación de compro-

bación por parte de la Hacienda Foral.

Además se trataron aquellos as-

pectos susceptibles de provocar

discrepancias entre el contribuyente

y Hacienda, las novedades que in-

corpora el Reglamento de inspección

y el impacto en las empresas por las

actuaciones a realizar por la Hacien-

da Foral de Bizkaia para combatir el

fraude fi scal.

Los ponentes fueron Antonio Pérez

(Subdirector de la Inspección de la

Hacienda Foral de Bizkaia, Eduardo

Olazábal. Exsubinspector de Finan-

zas de la Hacienda Foral de Bizkaia,

extécnico de Hacienda de la AEAT) y

Pablo Martín (Socio de Martín Aboga-

dos Bufete Legal, Asesores Fiscales

de Cebek.

Con el objetivo de acercar a los asis-

tentes las operativas para optimizar la

gestión de su liquidez, conocer los as-

pectos de la gestión de cobros y pa-

gos en la operativa diaria y la realidad

práctica actual de las operaciones de

fi nanciación y los productos utiliza-

dos, se celebró en Cebek la primera

jornada del ciclo la gestión activa de

tesorería: riesgos, liquidez y fi nancia-

ción en tiempos de crisis.

Se pretendía también facilitar infor-

mación sobre aspectos susceptibles

de mejora en los procesos de cobro

y pago y en el sistema de fi nanciación

que posibilite la reducción de costes

y evite los confl ictos inherentes de las

operaciones, y analizar la intervención

de las entidades fi nancieras, sus ser-

vicios y costes y los productos que

nos ofrece el mercado.

“La gestión de tesorería: riesgos, liquidez y fi nanciación en tiempos de crisis”

Aspectos clave de la inspección fi scal

“El protocolo familiar como palanca de continuidad”

num. 2 2013 63

Actividad institucional Noticias territoriales - SEA

Noticias territoriales SEASEA en Juntas Generalesde Álava: “Nadie despidepor placer”

SEA Empresarios Alaveses compa-

reció el 11 de noviembre en la Comi-

sión de Régimen Foral y Promoción

Económica de las Juntas Generales

de Álava para abordar “el impacto de

la Reforma Laboral en el Territorio His-

tórico de Álava”. El secretario general,

Juan Ugarte, y el responsable del Área

de Relaciones Laborales de la patro-

nal alavesa, Fernando Raposo, trasla-

daron a los grupos políticos que “el

desempleo, gravísimo problema, es la

consecuencia de la situación econó-

mica, no de la reforma laboral ya que

ésta ni crea ni destruye empleo. El que

crea que se despide por placer está

en las antípodas”.

“En SEA nos ha llamado profunda-

mente la atención que se hable del

impacto de la reforma laboral ya que

salvo en un solo aspecto, que es la

negociación colectiva, no hay ningún

elemento que dicho marco legal pue-

da propiciar situaciones diferenciales

por provincias”, así inició su interven-

ción Ugarte. “Otra cosa diferente”,

añadió, “es hablar del impacto de la

crisis en la provincia, crisis profun-

da que está afectando gravemente

a nuestras empresas (1.300 se han

quedado por el camino) y consecuen-

temente al empleo”.

Crisis que ha conllevado caídas es-

pectaculares y sostenidas en el tiem-

po en la facturación y carteras de

pedidos de las empresas. Empresas

que a pesar de llevar en muchos ca-

sos cinco años de pérdidas (según

datos de la Diputación Foral de Ála-

va), siguen apostando por mantener

abiertos sus negocios. Porque las

empresas que se cierran no vuelven

a abrirse. “Permítanme igualmente re-

cordarles para no perder la referencia,

que el 90% de las empresas alavesas

son empresas de menos de 10 em-

pleados donde el empresario es uno

más, porque su empresa es su forma

de vida”, defendió.

Asimismo, Ugarte pidió a los grupos

políticos de las Juntas Generales ala-

vesas “que miremos aguas arriba e

intentemos crear un clima favorable al

desarrollo de las empresas y un mar-

co legal que les permita la fl exibilidad

sufi ciente como para poder adaptarse

QR a las situaciones del mercado sin des-

aparecer en el intento”.

En este sentido, tanto el secretario

general, como el responsable del Área

Laboral de SEA sostuvieron ante los

grupos políticos que la nueva legisla-

ción socio-laboral representa el princi-

pio de un cambio de nuestro modelo

laboral, una apuesta por un mayor

dinamismo en nuestras relaciones la-

borales. “Porque el bloqueo de la ne-

gociación colectiva no es algo nuevo,

y mucho menos es consecuencia de

la Reforma Laboral”.

“De hecho, el abismo laboral tras el

7 de julio no era cierto. Más del 85%

de las empresas alavesas han man-

tenido jornada y salarios, pese al de-

caimiento del convenio colectivo”, dijo

Raposo.

SEA, ofreció una extensa colección

de datos económicos y laborales en

esta comparecencia. Entre otros que

mientras “en Alemania, si desciende

0,5 puntos el PIB alemán, eso se tra-

duce en un aumento de 0,70 puntos

de la tasa de desempleo. En España,

en cambio, la caída del PIB en 0,5

puntos se traduce en un aumento de

3,5 puntos porcentuales de la tasa

de desempleo. Es decir, frente a una

recesión similar en términos de caída

del PIB, nosotros quintuplicamos el

efecto negativo”.

num. 2 201364

Actividad institucionalNoticias territoriales - SEA

Álava lucha contra el coste energético y pone freno al “tarifazo” eléctrico

Convenio de Pastelerías de Álava, fi rmado hasta 2014

Emprendedores alaveseshacen conSEA su plan estratégico

La patronal alavesa lleva denuncian-

do los altos costes energéticos que

soportan nuestras empresas frente a

sus competidores más directos en el

marco europeo, con diferenciales de

del 20-30% en algunos capítulos. Así,

la reciente subida que ha experimen-

tado la electricidad ha sido la gota

que ha colmado el vaso. SEA ha im-

pulsado numerosas conversaciones

con otras instituciones al más alto

nivel, así como jornadas específi cas

con sus empresas y participado en

acciones promovidas desde el Go-

bierno Vasco, para poner coto a este

fenomenal obstáculo que tanto ha

mermado la competitividad de nues-

tros productos.

SEA Empresarios Alaveses ha con-

trastado que las últimas modifi cacio-

SEA Empresarios Alaveses y los

sindicatos UGT y CC.OO han sus-

crito el nuevo Convenio Colectivo de

Confi terías, Pastelerías, Bombones y

Caramelos de Álava para el período

2012-2014 en virtud del acuerdo pre-

vio alcanzado por las partes.

El acuerdo, fundamentalmente,

mantiene las condiciones actuales de

los trabajadores del sector en materia

salarial y de jornada laboral. Asimis-

mo, incorpora como medida de fl exi-

bilidad una bolsa de 100 horas; limita

su ultractividad a un período máximo

de 24 meses; y, posibilita la inaplica-

ción temporal de sus condiciones por

acuerdo entre las partes o por arbitra-

je en caso de desacuerdo.

El Foro de Emprendedores de Álava,

que lidera SEA Empresarios Alaveses

y que aglutina a medio centenar de

proyectos empresariales de la provin-

cia, celebró el 13 de noviembre, en

Vitoria-Gasteiz la tercera reunión de

esta temporada. Los emprendedores

alaveses, después de responderse

a la pregunta ¿para qué un plan es-

tratégico en la empresa? Para elegir

el futuro, abordaron con la ayuda de

Gaztenpresa, cómo construir su Plan

Estratégico. Una herramienta, “nece-

saria para poder reaccionar con fl e-

xibilidad manteniendo el rumbo de la

empresa”.

QR

QR

nes en el sector eléctrico plantean

un panorama muy preocupante en

el sector industrial y de servicios co-

nectados en Alta Tensión. Los costes

por el suministro completo de electri-

cidad, ya en la actualidad inasumible

en muchos casos, a la mitad, por

ejemplo, les supondrá un incremen-

to del 25% relacionado con la Tarifa

de Acceso a Redes (TAR). Por ello, la

patronal alavesa, independientemente

de las conversaciones institucionales

abiertas con carácter general sobre el

alto coste energético que sufren las

empresas, ha alumbrado un pionero

y nuevo servicio individualizado con

el objeto de luchar contra la subida y

reducir el coste de la factura eléctrica

en Álava. SEA ha lanzado un servicio

nuevo y pionero que benefi ciará a las

empresas asociadas a que estén co-

nectadas en Alta Tensión (AT).

Sobre las empresas que se acojan a

este servicio se realizarán las siguien-

tes acciones: Estudio de potencias

demandadas en los últimos 12 me-

ses, para establecer las potencias

contratadas óptimas; estudio de la

estructura de contratación de ener-

gía eléctrica; y, elaboración de infor-

me con las medidas correctoras en la

contratación, al objeto de minimizar

los costes del suministro eléctrico.

num. 2 2013 65

Gestión

Gest

ión

Hacia la cultura de la Innovación

Actualmente las empresas, para

poder sobrevivir en un mercado alta-

mente competitivo en el que los cam-

bios son continuos, no sólo deben ser

empresas efi cientes, sino que además

deben introducir la innovación en to-

dos los ámbitos.

La satisfacción al cliente debe ir más

allá de la simple venta, con el obje-

tivo de conocer sus gustos y hábitos

para así poder otorgar el máximo valor

añadido a nuestros productos o servi-

cios y darles con ello una mayor sat-

isfacción y diferenciarnos de nuestros

competidores.

En este sentido, debemos tener

siempre en cuenta que estos hábi-

tos no son estáticos y pueden variar

con el tiempo, por lo que el valor

que tienen nuestros productos debe

evolucionar con ellos. Estos cambios

constantes nos obligan a tener una

cultura empresarial ambiciosa y, sobre

todo, innovadora.

La cultura corporativa de una em-

presa es lo que la diferencia y lo que

identifi ca su forma de ser. Esta se

manifi esta en las formas de actuación

ante los problemas, las oportunidades

y los cambios.

Cada empresa debería introducir en

su cultura la innovación, ya que será

ésta la que le permita transformar los

avances tecnológicos en nuevos pro-

cesos y productos con una calidad

superior a los existentes en el mer-

cado, la que le permita competir en el

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

p enen np enen np enen np enen npa enen npara que tienen npara que tienen para que tienen para que tiepara que tiepara que tiepara que tpara que tpara quepara que d

num. 2 201366

Gestión

• Creación de la idea

• Determinación de la

posibilidad práctica de la idea

• Preparación (investigación

y preparación para la

implantación)

• Implantación

• Revisión

Fasesdel Procesode Innovación

• Determinación de la

posibilidad práctica de la idea

• Implantación

mercado global y la que le hará cubrir

sus costes y obtener ganancias.

Para ello, cada uno de los miembros

de la empresa debe asumir la cultura

innovadora como parte integrante de

su manera de hacer, con el objetivo de

llegar a ser más competitivos.

Dado que cada miembro de una

organización deber tomar como pro-

pios la razón de ser de la empresa o

misión, la visión, las estrategias, los

objetivos, así como los valores de la

misma, todos estos elementos deben

estar vinculados a la innovación, a la

mejora continua y, sobre todo, a la su-

peración personal continua.

Para poder gestionar correctamente

una adecuada cultura de la inno-

vación, la empresa debe contar con:

- Conocimiento

- Disposición a la innovación

En defi nitiva, la cultura de la inno-

vación nos permitirá obtener ventajas

competitivas de una manera continu-

ada, ya que el avance y los cambios

que se producen constantemente

en el entorno nos permitirán no sólo

adaptarnos, sino realizar modifi ca-

ciones y mejoras importantes y lo

sufi cientemente transgresoras como

para ser líderes en nuestro sector.

Una innovación no se traduce única-

mente en nuevos productos, servicios

o procesos, sino también en equipos

de trabajo comprometidos y voluntad

empresarial.

Mundo

AlemaniaM

undo

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Es una república parlamentaria fede-

ral cuya capital y ciudad más grande

es Berlín. Está formada por dieciséis

Bundesländer, y tiene más de 82 mi-

llones de habitantes, la mayor pobla-

ción de entre los Estados miembros

de la Unión Europea y el hogar del

tercer mayor grupo de emigrantes in-

ternacionales.

Alemania presenta la estructura eco-

nómica propia de un país altamente

desarrollado. El sector industrial es

comparativamente más importante

que en otros países, si bien está per-

diendo importancia frente al sector

servicios, tanto en ocupación, como

en generación de valor añadido. La

agricultura tiene, por su parte, un es-

caso peso en el PIB.

Por lo que respecta a su estructura

empresarial, predomina la pequeña

y mediana empresa. Más del 80%

de las empresas tienen menos de 9

trabajadores, mientras que las empre-

sas de más de 250 trabajadores sólo

constituyen el 0,7% del total. Sin em-

bargo en el sector industrial el tamaño

medio de las empresas es claramente

superior, puesto que las empresas de

menos de 9 trabajadores constituyen

Datos básicosPoblación: 82,7 millones

Superfi cie: 357.868 km2

Moneda: Euro (€)

PIB: 2.424 mil m €

PIB per cápita: 40.320 USD

num. 2 201368

Mundo

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR CAPV-ALEMANIA1990-2012 (miles de euros)

Fuente: Eustat

1990 509.651 13,8% 575.807 14,5% -66.156 88,5%

1991 594.159 16,6% 15,1% 542.600 -5,8% 13,8% 51.559 109,5%

1992 602.985 1,5% 15,2% 535.473 -1,3% 12,8% 67.512 112,6%

1993 592.082 -1,8% 13,7% 436.205 -18,5% 10,3% 155.877 135,7%

1994 757.314 27,9% 13,5% 556.612 27,6% 11,3% 200.702 136,1%

1995 924.809 22,1% 14,7% 656.653 18,0% 11,4% 268.156 140,8%

1996 1.002.379 8,4% 14,0% 729.831 11,1% 12,6% 272.548 137,3%

1997 1.432.528 42,9% 15,2% 771.747 5,7% 12,0% 660.781 185,6%

1998 1.561.998 9,0% 15,8% 905.629 17,3% 13,1% 656.369 172,5%

1999 1.584.931 1,5% 15,7% 1.211.838 33,8% 16,1% 373.093 130,8%

2000 1.832.818 15,6% 15,4% 1.508.028 24,4% 14,6% 324.790 121,5%

2001 1.676.213 -8,5% 14,4% 1.329.679 -11,8% 13,3% 346.534 126,1%

2002 1.715.288 2,3% 14,7% 1.528.361 14,9% 15,0% 186.927 112,2%

2003 1.753.978 2,3% 14,9% 1.467.106 -4,0% 14,0% 286.872 119,6%

2004 2.064.508 17,7% 15,3% 1.780.997 21,4% 14,2% 283.511 115,9%

2005 2.049.919 -0,7% 14,3% 1.892.668 6,3% 13,0% 157.251 108,3%

2006 2.526.847 23,3% 15,2% 2.172.675 14,8% 12,4% 354.172 116,3%

2007 2.920.142 15,6% 15,3% 2.910.644 34,0% 15,4% 9.498 100,3%

2008 3.024.898 3,6% 14,9% 2.547.011 -12,5% 12,7% 477.887 118,8%

2009 2.045.880 -32,4% 13,7% 1.358.842 -46,6% 11,1% 687.038 150,6%

2010 2.448.191 19,7% 13,7% 1.666.617 22,6% 10,8% 781.574 146,9%

2011 3.032.515 23,9% 14,8% 1.986.497 19,2% 11,5% 1.046.018 152,7%

2012 2.885.541 -4,8% 14,2% 1.907.095 -4,0% 12,3% 978.446 151,3%

ValorValorIncrementointeranual

Incrementointeranual

% s/totalimportaciones

% s/totalexportaciones

Saldo comercial

Tasa de cobertura

ImportacionesExportaciones

E1

el 50% del total y las de más de 250

el 2,7%.

Hasta hace algunos años existía un

importante entramado de participa-

ciones cruzadas entre el sector fi nan-

ciero y el industrial. Particularmente

los bancos y las entidades asegura-

doras tenían amplias participaciones

en varios grupos industriales. No

obstante, a lo largo de los últimos

10 años las entidades fi nancieras se

han deshecho de la mayor parte de su

cartera industrial.

Las pymes juegan un papel impor-

tante para el empleo: más de la mitad

de los ocupados alemanes trabajan

para pequeñas y medianas empresas.

8,8 millones de estos empleados tra-

bajaban en empresas de menos de 50

empleados.

Relación con Euskadi

En 2012 Alemania ocupó el segun-

do puesto tanto como destino de ex-

portación vasco, como en origen de

importación.

El comercio exterior con Alemania es

superavitario, habiéndose incremen-

tado esta tendencia en los últimos

años. De hecho, la importancia de

Alemania como cliente del País Vasco

se mantiene estable, mientras que su

relevancia como proveedor ha bajado

en los últimos años.

Según el Catálogo Industrial Vasco,

860 empresas vascas exportan a Ale-

mania, mientras que tres empresas

vascas se encuentran en dicho país

con una implantación productiva y

comercial, 11 con una implantación

exclusivamente productiva y otras 79

con una implantación únicamente co-

mercial.

Existe una importante diversifi cación

en las exportaciones vascas a Alema-

nia son de vehículos de motor (21%),

componentes de automoción con

el 13,4% y los productos de caucho

(9,2%), seguidas por los productos

siderometalúrgicos, maquinaria y tu-

bos.

Entre las importaciones, destacan

del mismo modo, los vehículos de

motor, componentes de automoción,

productos siderúrgicos y maquinaria.

num. 2 2013 69

COMERCIO EXTERIOR CAPV-ALEMANIA EN 2012 (miles de Euros)

Valor

Valor

Exportaciones

Importaciones

% s/total

% s/total

CCCCCCC

E

Fuente: Eustat

Total 2.885.541 100,0%

291 Fabricación de vehículos de motor 607.320 21,0%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor 385.482 13,4%

221 Fabricación de productos de caucho 266.249 9,2%

259 Fabricación de otros productos metálicos 170.054 5,9%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones 143.088 5,0%

281 Fabricación de maquinaria de uso general 143.044 5,0%

243 Fabricación de otros productos de primera transformación del acero 115.865 4,0%

242 Fabricación de tubos, tuberias, perfi les huecos y sus accesorios, de acero 105.719 3,7%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería,

herramientas y ferretería 103.642 3,6%

284 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal

y otras máquinas herramienta 101.962 3,5%

279 Fabricación de otro material y equipo eléctrico 98.425 3,4%

244 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos 80.713 2,8%

104 Fabricación de otros aceites y grasas vegetales y animales 65.166 2,3%

275 Fabricación de aparatos domésticos 59.337 2,1%

381 Recogida de residuos 47.442 1,6%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específi cos 42.434 1,5%

171 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón 35.434 1,2%

Total 1.907.095 100,0%

291 Fabricación de vehículos de motor 282.340 14,8%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones 203.866 10,7%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor 203.570 10,7%

281 Fabricación de maquinaria de uso general 136.556 7,2%

201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados,

fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias 98.050 5,1%

381 Recogida de residuos 93.270 4,9%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería 73.204 3,8%

271 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos,

y de aparatos de distribución y control eléctrico 71.894 3,8%

244 Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos 61.698 3,2%

282 Fabricación de otra maquinaria de uso general 52.292 2,7%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específi cos 45.229 2,4%

259 Fabricación de otros productos metálicos 43.122 2,3%

284 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal

y otras máquinas herramienta 40.252 2,1%

265 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verifi cación y navegación;

fabricación de relojes 38.671 2,0%

Mundo

70 num. 2 2013

El éxito de las empresas depende cada día en mayor medida de la cualificación de sus recursos humanos.

La formación profesional vasca te ofrece la oportunidad de incorporar personas con las aptitudes y conocimientos

que exigen hoy mercados cambiantes y exigentes.

La formación profesional es garantía de competitividad, tu mejor apuesta de futuro.

Gaur egun, enpresen arrakasta profesionala giza baliabideen prestakuntzaren menpe dagoela gero eta nabariagoa da.

Euskal lanbide heziketak merkatu aldakorrak eta zorrozak eskatzen dituzten gaitasuna eta jakiteko langileak izateko aukera eskaintzen dizu.

Lanbide heziketa lehiakortasunaren bermea da, geroa ziurtatuko dizun erabaki egokiena da.

FormaciónProfesionalTu mejorapuesta

LanbideHeziketaErabakiegokiena

Nuevas tecnologías

Nue

vas

tecn

olog

ías

NuevasTecnologías:Ciber-riesgospara las empresas

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

La tecnología ha cambiando com-

pletamente la forma en que las em-

presas se relacionan entre sí, en la

manera de fabricar sus productos

y prestar sus servicios, así como en

la forma de distribuirlos y comerciali-

zarlos. Si echamos la vista unos años

atrás, conceptos como la nube, las

redes sociales o los smartphones y

tablets apenas existían y, sin embar-

go, hoy en día son cada vez más las

compañías que han integrado estas

innovaciones tecnológicas en el desa-

rrollo de su actividad.

La era 2.0 no sólo ha cambiado la

forma de hacer negocios, sino tam-

bién la manera en que entendemos

el mundo. Para la mayoría de las em-

presas, resulta imposible trabajar hoy

sin acceso a la nube, a las tecnologías

de la información o a Internet. Sin em-

bargo, las inmensas oportunidades

y avances en innovación, efi ciencia y

rentabilidad que ha supuesto la vida

en red, han traído también consigo

nuevos y peligrosos riesgos: del es-

pionaje industrial al malware, pérdida

o publicación de datos de clientes,

chantaje, extorsión, suplantación de

identidad (email o redes sociales),

fraude y/o pishing en los sistemas de

pago, cadena de suministro, etc.

Uno de los principales riesgos deri-

va de la seguridad de los datos que

las empresas almacenan en formato

electrónico de forma masiva. Resulta

indispensable que estos se almace-

nen de forma segura, dado que son

datos sensibles (clientes, empleados,

información bancaria, etc.). hay que

tener en cuenta, además, que no sólo

debemos protegernos de ataques

a través de sistemas o internet, sino

también de las pérdidas de dispositi-

vos, envíos de correos que contengan

estos datos por error, etc.

• Robos o fallos en los sistemas

• Troyanos, Spearfi shing, Robos de identidad, etc.

• Hactivismo: hacking por motivos ideológicos

• Empleados, ya sea de manera intencionada o por error humano

• Extorsión

• Contenido de páginas web (infracción del copyright, difamación,

dominio web,…)

Así, los principales ciber riesgos son:

num. 2 201372

En la actualidad, la meta principal

del crimen cibernético es robar infor-

mación que pueda fácilmente conver-

tirse en dinero. Así, el hacker moderno

puede robar pequeñas cantidades a

un gran número de usuarios particula-

res, buscando pasar desapercibidos,

o atacar blancos más atractivos como

negocios, que representan un riesgo

mayor, pero ganancias exponencial-

mente también superiores.

La Pyme no es ninguna excepción

y, de hecho puede ser un blanco más

atractivo que una corporación grande.

Según una encuesta global realizada

por Kaspersky Lab y B2B Internatio-

nal en mayo del presente año, el 42%

de los pequeños negocios perciben

un incremento en los ataques ciberné-

ticos contra su empresa. También lo

perciben el 57 % de las empresas de

todos los tamaños en los mercados

emergentes, incluida América Latina.

En estos mercados, apenas el 65%

de las empresas usan plenamente la

protección anti-malware, un 5% me-

nos que el promedio mundial y mucho

menos que ciertos países como Es-

tados Unidos (82 %) y el Reino Unido

(92%).

Las Pymes no cuentan con los mis-

mos recursos TI que las grandes cor-

poraciones y muchas veces no tienen

un equipo de seguridad TI dedicado.

Según esta encuesta, el 45% de las

compañías de todos los tamaños

sienten que deben invertir más en su

seguridad.

LegislaciónLos ciber riesgos llevan asociados

requerimientos legales. Existen a

este respecto leyes específi cas tanto

a nivel europeo como internacional

y otras nuevas se están aprobando,

que obligan a establecer una serie de

medidas en cuanto a la prevención y

gestión de estos riesgos.

A nivel estatal, contamos con leyes

como la Ley Orgánica de Protección

de Datos o la Ley de Servicios de So-

ciedad de la Información.

Algunos consejos

• Mantener actualizado el software que detecta e impide la actuación

de virus, troyanos, malware, rockits, etc.

• Uso de encriptación: El cifrado de datos puede ayudar a asegurar

que la información confi dencial de la empresa no quede expuesta cuan-

do un empleado pierda o le sea robado el ordenador o su teléfono mó-

vil. El software de cifrado codifi ca los datos a fi n de que sean ilegibles

para quienes no proporcionan la contraseña correcta.

• Educar a los empleados acerca de las estafas de phishing: Una

de las maneras más comunes con la que los hackers intentan acceder a

una red, es engañando a las personas a través de “phishing” por correo

electrónico. Se trata de mensajes de correo electrónico que envían los

piratas informáticos para los integrantes de la empresa se vean tenta-

dos a hacer clic en un enlace con el fi n de poner un código malicioso

en su ordenador. Educar a sus empleados sobre las amenazas al abrir

correos electrónicos o hacer clic en enlaces sospechosos pueden ayu-

dar en gran medida a prevenir los ataques.

Los empleados también deben tener cuidado con la descarga de apli-

caciones en dispositivos móviles que utilizan para los negocios.

• Conocer la propia red: Hay que conocer lo que está sucediendo den-

tro de la red de la empresa (lo que está entrando y lo que está saliendo).

Si se observa actividad extraña, habrá que tomar medidas preventivas.

• Mantener las cuentas bancarias seguras: Utilizar la autenticación

por multifactor para iniciar sesión en el sitio web del banco (si este lo

admite). Esto signifi ca que para acceder a la correspondiente cuenta

serán preciso atender varios requisitos de identifi cación, como un Token

virtual (tecnologías de certifi cación de identidad) o incluso una confi rma-

ción telefónica, además de la usual contraseña.

Nuevas tecnlogías

num. 2 2013 73

Turismo y ocio

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa trata de realzar un nuevo

concepto de turismo, en el que no sólo se disfruta de los

viñedos y bodegas de la zona, sino que comprende toda

una serie de actividades a realizar durante todas las épocas

del año.

Empresas ligadas al enoturismo, hoteles, restaurantes,

museos, vinotecas y todos los municipios de la zona se han

unido para ofrecer al viajero una experiencia global, que tiene

como base el mejor producto de la zona, el vino.

La comarca por la que discurre la Ruta del Vino de Rioja

Alavesa está situada en el sur de Euskadi, al margen de la

ribera del Ebro y protegida por la vertiente sur de la Sierra

de Cantabria.

Conformada por 15 municipios, la comarca desciende en

laderas escalonadas y goza de un microclima privilegiado

para el cultivo de la vid. Una tradición que se remonta en

Álava más allá de la época romana.

Su capital, Laguardia, se halla a 45 kilómetros de Vitoria-

Gasteiz y a menos de 18 kilómetros de la ciudad de Logro-

ño. Su infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios

resulta casi inaudita para una villa de sólo 1.500 habitantes,

lo que da fe de su importancia como atractivo turístico.

Los otros municipios de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa,

Labastida, Elciego, Oyón, Villabuena, Elvillar, Baños de Ebro,

Lapuebla de Labarca, etc. ofrecen al visitante numerosos

atractivos.

A la escapada, el viajero puede sumar reclamos como

festivales especializados, fi estas populares y exposiciones,

rallys de coches antiguos, maratones deportivos, excursio-

nes a medida o posadas, casas rurales y hoteles y locales

acogedores y llenos de encanto para pernoctar o saborear

su extensa gastronomía.

Los 135 establecimientos que forman parte de esta ruta

han tomado como propios los criterios de la carta de calidad

dictada por la Asociación Española de Ciudades del Vino

(ACEVIN) y de la Secretaría de Turismo y se han ceñido a

los estrictos requisitos establecidos, formando parte desde

Enero de 2006 del selecto Club de Producto “Rutas del Vino

de España” como ruta Certifi cada.

Turismo y ocio:

La ruta del Vino

Experiencias

• Enobus: autobús turístico para recorrer la zona , hacien-

do paradas gastronómicas y de cata de vinos

• Bodegas y tradición: visita a una bodega familiar en la

que se enseña todo el proceso de elaboración del vino

• Viaje sensorial en Villa Lucía: conocer a fondo la cul-

tura del vino en un centro con los medios más avanza-

dos, Villa Lucía.

• Días de vino y pájaros: itinerarios acompañados con

expertos ornitólogos por los viñedos de Rioja Alavesa.

• Gymkhana enogastronómica: concurso por equipos a

cerca de la cultura del vino

num. 2 201374

Nº 2 2013 Año XXX

o X

XX 2

013

Nº 2

I.Universal: Mungialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . BIZKAIA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . [email protected]

Especialistas en Productos y Servicios Gráfi cos

Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

¡¡ déle un impulso al ahorro !!calidad de impresión y bajo precio

Relaciones Laborales,

antes y despuésdel 7 de julio

A fondoEl Comercio trata

de sobrevivir

EntrevistaArantza Tapia,

consejera deDesarrollo Económico

y Competitividad:

“La recuperación será tan lenta que

su impacto positivo necesitará tiempo

para apreciarse”

Capital humano