conejo europeo entra en la lista roja de animales en …2019/12/27  · de animales en peligro de...

1
razon.com.mx 27 CIENCIA La Razón • VIERNES 20.12.2019 CIENCIA QUEBÉC MATARÁ LOBOS PARA PROTEGER AL CARIBÚ . De acuerdo con el Ministerio de Bosques, Fauna y Parques, van a monitorear por telemetría tanto a los caribúes como a los lobos, para que éstos no se les acerquen a la especie nativa y su hábitat vuelva otra vez a ser favorable. INFO GRA FÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN REPRODUCCIÓN En la actualidad el número anual de crías por coneja es de entre uno y diez. AL MENOS DOS ENFERMEDADES, LA CAUSA Conejo europeo entra en la lista roja de animales en peligro de extinción Gráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA catalogó al mamífero como una especie más entre las que se encuentran en grave riesgo de desaparecer; los conejos de monte o comunes son un regulador clave del ecosistema mediterráneo, sin embargo, las enfermedades, como la mixomatosis o la hemorragia vírica, desde finales de los años 80 está elevando su tasa de mortandad que alcanza el 90 por ciento actualmente. Por otra parte, el animal fue introducido a América en 1493 y se encuentra en gran parte del territorio mexicano. 40 Especies se alimen- tan de los conejos Ritmo reproductivo Técnicamente una hembra puede parir cientos de conejos por año, pero únicamente si las condicio- nes donde habita son óptimas. EX EW CR EN VU NT AMENAZADO EN PELIGRO EXTINTO PREOCUPACIÓN MENOR LC Francia España Portugal UBICACIÓN Se distribuye naturalmente en España, Portugal y el sur de Francia, en donde afecta la disminución de su población en estado salvaje. Cuerpo Está cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris. ORYCTOLAGUS CUNICULUS El conejo común o conejo europeo es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Dientes Nunca dejan de crecer pero se mantienen cortos por el uso que les dan al comer. Barbilla Los conejos la frotan para marcar su territorio. Peso De 1.35 a 2.25 kilogramos. Longitud De 35 a 45 centímetros. Longitud Hasta 8 cm. Patas Realizan grandes saltos y cavan hoyos considerables. Si están en peligro, con un golpe repentino en el suelo generarán un gran ruido para alertar a otros conejos a sus alrededores. Nariz Además de percibir olores en esta parte tiene receptores alta- mente sensibles para detectar peligro. Ojos Tienen una visión de casi 360 grados, pueden ver lo que hay alrededor y detrás de ellos, pero no pueden ver de frente. Sociales Se aburren con facili- dad, por ello tienden a interactuar con objetos, conejos y con humanos para mante- nerse ocupados. Cola La parte inferior es clara y la utilizan como señal de peligro o para comu- nicarse con otros cuando están comiendo. Animales crepusculares Son animales más activos durante el amanecer y el atardecer. Orejas Les ayudan a regular la temperatura corporal. POBLACIÓN La disminución de especímenes fue en ascenso drásticamente desde la aparición de la mixomatosis. 80 40 10 5 0 50 Décadas Porcentaje 70 84 86 88 90 96 00 10 19 Antes de la mixomatosis Durante la enfermedad Enfermedad hemorragica viral CAUSAS Las enfermedades virales son el factor fundamental para el descenso drástico de población. RAPIDEZ Los conejos corren incluso con mayor velocidad que un humano, pero son más lentos que las liebres. Agricultura extensiva Es una técnica de cultivo que hace uso de la tierra a un nivel industrial sem- brando varios productos por unidad de superficie, invadiendo y limitando el hábitat del conejo. Depredación Muchos depredadores que están en el ecosistema del conejo se alimentan principal- mente de esta especie. La especie es importante para su ecosistema ya que es una presa esencial para el lince ibérico y para el águila imperial. Guepardo Humano Liebre Conejo Lince 32 km/h Velocidad 55 km/h 56 km/h 77 km/h 114 km/h Gestación Dura menos de un mes y en cada parto pueden nacer entre 1 y 5 crías. Periodo Una vez que la hembra da a luz a sus crías puede embarazarse nuevamente desde el día en que pare. Fertilidad reducida Los conejos no llegan al ritmo nivel de fecundi- dad acelerado que se le atribuye ni en cautiverio, ni en la naturaleza. Estómago Higado Riñones Pulmones Intestinos Vejiga Corazón 1 1 1 1 2 2 1 2 Mixomatosis Fue detectada en las poblaciones de conejos desde 1896; produce un abultamiento característico- fromando mixomas en los párpados y cabeza, su princi- pal medio de propagación es con mosquitos y pulgas. Enfermedad Hemorrágica viral El virus se puede encontrar en secreciones y excrecio- nes de los animales infec- tados, se puede transmitir por contacto directo , pre- sentando fiebre depresión y falta de apetito. 2 2 27LR INFO.indd 3 27LR INFO.indd 3 19/12/19 19:47 19/12/19 19:47

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conejo europeo entra en la lista roja de animales en …2019/12/27  · de animales en peligro de extinción GráficosC. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa

razon.com.mx27CIENCIA

La Razón • VIERNES 20.12.2019

CIENCIA QUEBÉC MATARÁ LOBOS PARA PROTEGER AL CARIBÚ . De acuerdo con el Ministerio de Bosques, Fauna y Parques, van a monitorear por telemetría tanto a los caribúes como a los lobos,

para que éstos no se les acerquen a la especie nativa y su hábitat vuelva otra vez a ser favorable.

I N F OG R AF Í A

ESTADO DE CONSERVACIÓN

REPRODUCCIÓNEn la actualidad el número anual de crías por coneja es de entre uno y diez.

AL MENOS DOS ENFERMEDADES, LA CAUSA

Conejo europeo entra en la lista roja de animales en peligro de extinción

Gráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega

LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA catalogó al mamífero como una especie más entre las que se encuentran en grave riesgo de desaparecer; los conejos de monte o comunes son un regulador clave del ecosistema mediterráneo, sin embargo, las enfermedades, como la mixomatosis o la hemorragia vírica, desde finales de los años 80 está elevando su tasa de mortandad que alcanza el 90

por ciento actualmente. Por otra parte, el animal fue introducido a América en 1493 y se encuentra en gran parte del territorio mexicano.

40Especies se alimen-

tan de los conejos

Ritmo reproductivoTécnicamente una hembra puede parir cientos de conejos por año, pero únicamente si las condicio-nes donde habita son óptimas.

EX

EW

CR

EN

VU

NT

AMENAZADO

EN PELIGRO

EXTINTO

PREOCUPACIÓN MENOR

LC

Francia

España

Portugal

UBICACIÓNSe distribuye naturalmente en España, Portugal y el sur de Francia, en donde afecta la disminución de su población en estado salvaje.

CuerpoEstá cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris.

ORYCTOLAGUS CUNICULUSEl conejo común o conejo europeo es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus.

Dientes Nunca dejan de crecer pero se mantienen cortos por el uso que les dan al comer.

BarbillaLos conejos la

frotan para marcar su territorio.

PesoDe 1.35 a 2.25 kilogramos.

Long

itud

De

35 a

45 ce

ntím

etro

s.

LongitudHasta 8 cm.

PatasRealizan grandes saltos y cavan

hoyos considerables. Si están en peligro, con un golpe repentino en el suelo generarán un gran

ruido para alertar a otros conejos a sus alrededores.

Nariz Además de percibir olores en esta parte

tiene receptores alta-mente sensibles para

detectar peligro.

Ojos Tienen una visión de casi 360 grados, pueden ver lo que hay alrededor y detrás de ellos, pero no pueden ver de frente.

Sociales Se aburren con facili-dad, por ello tienden a interactuar con objetos, conejos y con humanos para mante-nerse ocupados.

Cola La parte inferior es clara y la utilizan como señal de peligro o para comu-

nicarse con otros cuando están comiendo.

Animales crepusculares

Son animales más activos

durante el amanecer y el

atardecer.

Orejas Les ayudan a regular la temperatura corporal.

POBLACIÓNLa disminución de especímenes fue en ascenso drásticamente desde la

aparición de la mixomatosis.

80

40

10

5

050

Décadas

Porc

enta

je

70 84 86 88 90 96 00 10 19

Antes de la mixomatosis

Durante la enfermedad

Enfermedad hemorragica viral

CAUSASLas enfermedades virales son el factor fundamental para el descenso drástico

de población.

RAPIDEZLos conejos corren incluso con mayor velocidad que un humano,

pero son más lentos que las liebres.

Agricultura extensivaEs una técnica de cultivo que hace uso de la tierra a un nivel industrial sem-brando varios productos por unidad de superficie, invadiendo y limitando el

hábitat del conejo.

Depredación Muchos depredadores que están en el ecosistema del conejo se alimentan principal-mente de esta especie.

La especie es

importante para su ecosistema ya que es una presa esencial para el lince ibérico

y para el águila imperial.

GuepardoHumano LiebreConejoLince

32 km/h

Velocidad

55 km/h 56 km/h 77 km/h 114 km/h

GestaciónDura menos de un mes y en cada parto pueden nacer entre 1 y 5 crías.

PeriodoUna vez que la hembra da a luz a sus crías puede embarazarse nuevamente desde el día en que pare.

Fertilidad reducidaLos conejos no llegan al ritmo nivel de fecundi-dad acelerado que se le atribuye ni en cautiverio, ni en la naturaleza.

EstómagoHigado

Riñones

Pulmones

Intestinos

Vejiga

Corazón

1

1

1

1

2

2

1

2

Mixomatosis Fue detectada en las

poblaciones de conejos desde 1896; produce un

abultamiento característico-fromando mixomas en los

párpados y cabeza, su princi-pal medio de propagación es

con mosquitos y pulgas.

Enfermedad Hemorrágica viral

El virus se puede encontrar en secreciones y excrecio-nes de los animales infec-

tados, se puede transmitir por contacto directo , pre-sentando fiebre depresión

y falta de apetito.

2

2

27LR INFO.indd 327LR INFO.indd 3 19/12/19 19:4719/12/19 19:47