conectividad memoria final - web de la ciudad … · - detección de áreas críticas de...

128
ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DEL SECTOR NOROESTE DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) MEMORIA Elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. para el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz VITORIA-GASTEIZ, MAYO 2009

Upload: trinhkhue

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA DEL SECTOR

NOROESTE DEL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA)

MEMORIA

Elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. para el

Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

VITORIA-GASTEIZ, MAYO 2009

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 1 -

ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

DEL SECTOR NOROESTE DEL MUNICIPIO DE

VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA)

DIRECCIÓN

Mario Sáenz de Buruaga Tomillo Biólogo

EQUIPO TÉCNICO

Nieves Navamuel Muñoz Ingeniero Técnico Forestal

Felipe Canales Basabe

Ingeniero Técnico Forestal

Miguel Ángel Campos Marcos Biólogo

Javier López de Luzuriaga García

Auxiliar de campo

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 2 -

ÍNDICE

Pág. 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. 004 2. MATERIAL Y MÉTODOS. 007 3. ÁREA DE ESTUDIO. 011 4. ÁREAS-NÚCLEO DE CONECTIVIDAD DEL NOROESTE DE VITORIA-GASTEIZ. 014 4.1. LIC Río Zadorra. 014 4.2. LIC Embalses del sistema del Zadorra. 017 4.3. Parque Natural Macizo del Gorbea. 019 4.4. Bosques-isla de la Llanada Alavesa. 022 4.5. Bosque-isla de Araca 024 4.6. Sierras de Badaya y Arrato. 025 5. ESPECIES DIANA U OBJETIVO. 026 5.1. Mamíferos acuáticos: visón europeo y nutria. 032 5.1.1. Nutria (Lutra lutra). 032 5.1.2. Visón europeo (Mustela lutreola). 032 5.2. Ungulados. 036 5.2.1. Jabalí (Sus scrofa). 036 5.2.2. Ciervo (Cervus elaphus). 037 5.2.3. Corzo (Capreolus capreolus). 038

6. DESCRIPCIÓN DE CORREDORES Y DE PUNTOS PROBLEMÁTICOS PARA EL FLUJO BIOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE LAS CONEXIONES CON LOS ECOSISTEMAS DE INTERÉS CERCANOS.

040

6.1. Arroyo Hueto. 042 6.2. Río Oca. 044 6.3. Río Zaya. 046 6.4. Arroyo Estarrona. 048 6.5. Río Yurre. 049 6.6. Arroyo Retana. 051 6.7. Río Santa Engracia. 052 6.7.1. Arroyo Rejalza. 053 6.7.2. Arroyo Betolaza 054 6.8. Río Zadorra. 056 7. PLAN DE ACTUACIÓN. 059 7.1. Presencia de áreas-núcleo. 060 7.2. Habitabilidad del cauce por parte de las especies diana u objetivo. 061 7.3. Estado de conservación de la vegetación riparia. 062 7.4. Proximidad del cauce con los núcleos urbanos. 064 7.5. Permeabilidad de las intersecciones con la red viaria. 065 7.6. Atropellos de fauna silvestre. 067 7.7. Resultados. 068

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 3 -

8. DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES TIPO DISEÑADAS PARA CADA UNA DE LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS. APROXIMACIÓN ECONÓMICA ORIENTATIVA DE LAS MISMAS.

070

9. POSIBLES MEJORAS DE LA CONECTIVIDAD DEL BOSQUE-ISLA DE ARACA. 093

10. CONCLUSIONES. 099 11. BIBLIOGRAFÍA. 103 Apéndice 1. ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD DE LAS AUTOVÍAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

110

Apéndice 2. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE ATROPELLOS DE FAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

115

ANEXO DESCRIPCIÓN CORREDORES FLUVIALES. ANEXO DESCRIPCIÓN PERMEABILIDAD RED VIARIA DE INTERÉS PREFERENTE. PLANOS

Plano “Área de estudio” (A3-E/1: 50.000) Plano “Guía de puntos inventariados” (A3-E/1:50.000) Plano “Valoración del estado de la vegetación” (A3-E/1: 50.000) Plano “Accidentes de tráfico con ungulados silvestres” (A3-E/1: 50.000) Plano “Tipología de pasos en la red viaria principal” (A3-E/1: 40.000) Plano “Suficiencia de los pasos para ungulados silvestres” (A3-E/1: 40.000)

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 4 -

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. Es habitual diagnosticar que la evolución del sistema productivo, los cambios en los usos del suelo y el desarrollo tecnológico hayan desencadenado una degradación progresiva de los ecosistemas naturales, algo que ha ocurrido en el planeta con especial intensidad en los últimos 70 años. Actualmente, la destrucción y fragmentación de los hábitats naturales y seminaturales es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas peninsulares, actuando de manera sinérgica con otros factores como la pérdida de calidad de los hábitats, la contaminación del medio o la presión directa sobre especies con poblaciones reducidas (Gurrutxaga, 2004). Los distintos cambios en el uso del suelo han originado, a lo largo de la historia, procesos de fragmentación que pueden afectar, en mayor o menor medida, a la capacidad de dispersión de las especies, lo que origina una disminución en su abundancia poblacional, así como una reducción de su área de distribución. En aquellas especies con requerimientos ecológicos específicos que dependen de determinados biotopos y/o con una capacidad de movilidad limitada, los procesos de fragmentación de hábitats pueden originar, a largo plazo, extinciones locales, regionales o globales (Gurrutxaga, 2004). La preservación de la conectividad ecológica se ha ido perfilando como objetivo de las distintas políticas de conservación de la Naturaleza. Así, los espacios naturales protegidos tienden a constituirse legalmente como redes de conservación. Por otro lado, la conservación de la conectividad de los espacios naturales de la Red Natura 2000, es un requisito legal impuesto por la Directiva Hábitats. A escala autonómica, la preocupación por la pérdida de la conectividad natural del paisaje, se plasmó en el compromiso recogido en el Programa Marco Ambiental 2000-2006, dentro de la meta de Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad de establecer una Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). En 1995 el Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco encargó a la empresa pública IKT, S.A. la redacción de un primer estudio para el diseño de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV, tomando como áreas a conectar los espacios naturales protegidos y otros espacios naturales relevantes, diseñando una red jerárquica de corredores ecológicos. La red quedó vertebrada por cuatro ejes ecológicos principales, de orientación este-oeste, constituidos por las principales cadenas montañosas (Montañas de la Divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, Montañas de Transición y Montañas Meridionales) y por un eje septentrional que reunía los espacios en mejor estado de conservación de la zona costera. Los ejes ecológicos secundarios conectaban los ejes principales de norte a sur, estando constituidos por los principales ríos de la vertiente mediterránea y por cordales montañosos de la vertiente cantábrica. La intensa ocupación de las zonas de fondo de valle en la vertiente cantábrica impedía a la red fluvial ejercer un papel destacado como corredor ecológico a la escala de estudio.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 5 -

La mejora de la información existente sobre el medio natural, la aparición de potentes herramientas informáticas, como los Sistemas de Información Geográfica, y sobre todo la aprobación en 2003 de la propuesta de la CAPV de enclaves LIC y ZEPA para su integración en la Red Natura 2000, motivó la actualización de aquella red de corredores ecológicos (RCE), trabajo que fue de nuevo realizado por IKT, S.A. y promovido por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco (Gurrutxaga, 2005). La RCE de la CAPV responde a la necesidad de conservar y restaurar la conexión funcional entre los distintos espacios naturales que albergan especies más sensibles a los procesos de fragmentación, de manera que se garantice un suficiente grado de conectividad del paisaje. Los objetivos generales de la RCE en este territorio son: - Delimitación de una Red regional de Corredores Ecológicos que permita la

movilidad de la fauna sensible a la fragmentación del hábitat a escala regional entre los espacios de la Red Natura 2000 a conectar.

- Proponer un régimen de uso y medidas de gestión de los elementos que forman

la Red de Corredores, con fines de conservación y restauración de la permeabilidad territorial que ésta pueda proporcionar.

Los objetivos particulares de esta RCE se resumen en: - Identificación de especies, así como de tipos de biotopos que éstas habitan,

afectadas por la problemática de la fragmentación de hábitats en la CAPV a escala regional.

- Identificación de hábitats que sufren fragmentación, conectables por una red de

corredores ecológicos de ámbito regional. - Detección de puntos de intersección entre la Red de Corredores Ecológicos y la

red de infraestructuras viarias, identificando puntos críticos y proponiendo medidas de permeabilización de barreras.

- Detección de áreas críticas de interacción entre la Red de Corredores Ecológicos

y el suelo urbano y urbanizable. A escala municipal, el Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz está llevando a cabo diversas políticas ambientales para potenciar los corredores ecológicos entre los principales ecosistemas municipales y las áreas naturales colindantes. Para ello, en 2003 se realizó el estudio “Análisis de los posibles corredores ecológicos entre los humedales de Salburua y los Montes de Vitoria” (González, 2003). Este trabajo fue una antesala del estudio promovido por el CEA y elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2005) titulado “Análisis de la conectividad ecológica de los humedales de Salburua con las áreas naturales colindantes”.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 6 -

En 2004, se analizó la conectividad ecológica y paisajística del sector sur del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz (Mallarach et al., 2004) y el estudio de los condicionantes, bases y directrices para la ordenación urbanística y la puesta en valor de los recursos naturales en la zona sur de la ciudad (De Lucio -coord.-, 2004). Dando continuidad a esta línea de actuación, el CEA promueve en julio de 2008 el análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz, encargando a Consultora de Recursos Naturales, S.L., la elaboración del mismo. Según Gurrutxaga (2005), el diseño de conectores ecológicos ha de afrontarse a diferentes escalas espaciales, desde la continental hasta la local, pasando por la ecorregional (equivalente a nivel administrativo a ámbitos internacionales o interregionales), la regional (en este caso equivalente al ámbito autonómico), la provincial, la comarcal, etc. Generalmente los estudios de conectividad apenas prestan atención a la funcionalidad conectora de la red fluvial, estando enfocados principalmente a la creación de corredores forestales. Sin embargo, la red de ríos y arroyos facilitan los desplazamientos de la fauna, en un paisaje tan humanizado y modificado por la mano del hombre, como es el agrosistema de la Llanada Alavesa. Los distintos elementos lineales que configuran el paisaje tienen un papel fundamental en el mantenimiento de la conectividad, unos ejerciendo funciones de corredor, elementos fluviales (Gurrutxaga, 2005), y otros de barrera como las infraestructuras de transporte (Velasco et al., 1995). Se ha analizado en el presente estudio la conectividad ecológica de ocho corredores fluviales presentes en el área de estudio: arroyo Hueto, río Oca, río Zaya, arroyo Estarrona, río Yurre, arroyo Retana, río Santa Engracia y río Zadorra. Por otro lado se ha realizado un análisis de la permeabilidad de las cuatro vías de la red de interés preferente existentes en el área de estudio (AP-1, A-1, N-622, N-240) en función de la presencia de elementos como drenajes, pasos interiores, superiores, viaductos… La forma de compatibilizar la conservación de la Naturaleza con las infraestructuras de transporte es un tema cada vez más estudiado, como lo demuestra la aplicación de medidas correctoras destinadas a disminuir el impacto de la red viaria sobre las poblaciones de fauna silvestre, y la publicación de diversos documentos sobre esta temática, impulsados principalmente a nivel europeo por la “acción COST 341. Fragmentación de Hábitats causada por Infraestructuras de Transporte”, iniciada en 1998 por los representantes de diversos países europeos pertenecientes a la organización Infra Eco Network Europe (IENE) y que ha servido para crear distintos documentos y manuales referentes a cómo prevenir, reducir o compensar el efecto de fragmentación de hábitats que originan las infraestructuras viarias (Rosell et al., 2002). Teniendo en cuenta estas premisas, se pretende analizar la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz, estudiando la permeabilidad tanto de la red fluvial como de las principales infraestructuras viarias.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 7 -

2. MATERIAL Y MÉTODOS. Para analizar la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz se han identificado previamente las especies diana u objetivo, así como las áreas núcleo que actúan como fuente de dichas especies basándonos en la Teoría de las Metapoblaciones de Hanski (1999). Para determinar las distintas áreas-núcleo que se pretenden conectar, se tuvo en cuenta la ubicación de las mismas, su pertenencia a la Red Natura 2000 y a la RCE de la CAPV, así como la importancia ecológica de las especies y espacios que albergan. En cuanto a las especies diana, en el apartado 5 del presente estudio se desarrolla la metodología seguida para la determinación de las mismas, de manera que se han seguido los criterios establecidos por Consultora de Recursos Naturales S.L. (2005) para determinar las especies diana de los distintos conectores ecológicos con el área de Salburua. Los corredores de enlace entre las áreas-núcleo se determinaron a través de la red fluvial, para lo que se realizó un estudio cartográfico, donde se determinaron las intersecciones de los corredores fluviales con la red de infraestructuras viarias del área de estudio. Una vez localizadas cartográficamente dichas intersecciones, se llevó a cabo un minucioso trabajo de campo, en el que se caracterizó la totalidad de la red fluvial del área de estudio durante los meses de septiembre a noviembre de 2008. Para ello, y ayudados de una ficha de campo, se registraron los principales datos de cada paso: localización, fecha de muestreo, código establecido a cada paso, nombre del río o arroyo, tipo de curso fluvial y anchura. También se inventarió el tipo de hábitat existente en torno al corredor fluvial: tipo de vegetación y estado de conservación de la misma. En cuanto a las intersecciones con la red de infraestructuras viarias, se anotó el tipo de intersección, dimensiones del paso, dimensiones de la vía de intersección, así como la existencia y características del vallado perimetral. Para determinar la habitabilidad de los tramos estudiados se realizó una valoración de la zona como hábitat potencial del visón europeo (Mustela lutreola) y nutria (Lutra lutra), ambas presentes en el área de estudio y catalogadas como “En Peligro de Extinción” por el Catálogo Vasco de Especies de Fauna y Flora Amenazada de la CAPV. Para ello se clasificó cada tramo como:

- Muy malo. - Uso posible. - Uso seguro. - Potencial como zona reproducción.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 8 -

En las intersecciones de la red fluvial y viaria del área de estudio, se analizó la presencia de especies que si bien no se han considerado diana, indicaban acerca de la funcionalidad del paso. Como resultado del trabajo de campo, se obtuvo un archivo fotográfico de cada intersección de la red fluvial y viaria, que se acompaña al documento. Por otro lado, se analizó la permeabilidad de las principales infraestructuras viarias de carácter preferente, determinando el tipo de paso, dimensiones del mismo, así como el tipo de fauna susceptible de usarlo. También se ha hecho el ejercicio concreto de analizar la permeabilidad del monte de Araca, zona militar en la que se conservan retazos de robledal y que constituye un verdadero bosque-isla en La Llanada, hoy totalmente perimetrado por viales de alta capacidad (autovías y autopistas). Para determinar el grado de permeabilidad de los distintos pasos, se siguieron los criterios establecidos por Gurrutxaga (2005) en el diseño de la RCE de la CAPV, para lo que se realizó una primera valoración basada en las dimensiones del paso, concretamente en la anchura y el índice de abertura del mismo, calculado este último mediante el coeficiente (Anchura x Altura)/ Longitud. Para determinar el tipo de fauna susceptible de utilizar el paso a analizar, se han utilizado los intervalos de dimensiones críticas resultantes de diversos estudios experimentales sobre funcionalidad de pasos (Gurrutxaga, 2005):

1. Dimensiones grandes: Grandes pasos superiores: viaductos, túneles, etc. Pasos inferiores a partir de 12 m de anchura, 4 m de altura e índice de

abertura de 1,5, suficientes para el paso del ciervo (Cervus elaphus).

2. Dimensiones medias: Pasos inferiores a partir de 7 m de anchura e índice de abertura de 0,7,

suficientes para el paso del corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa)

3. Dimensiones medias-pequeñas: Pasos inferiores con un índice de abertura menor de 0,7 y/0 una anchura

inferior a 7 m, pero con estructura adecuada para el paso de especies de medianos mamíferos como la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles) y el zorro (Vulpes vulpes). La anchura y altura mínima de estos pasos es de 2,5 m.

Pasos superiores de más de 7 m de anchura.

4. Dimensiones pequeñas: Pasos inferiores sin características apropiadas para ser utilizados por casi

ninguno de los mamíferos medianos y grandes. Poseen una anchura inferior a 2,5 m y sólo son susceptibles de ser utilizados por las especies más tolerantes, como la gineta (Genetta genetta) y la comadreja (Mustela nivalis).

Pasos superiores de menos de 7 m de anchura.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 9 -

5. Dimensiones muy pequeñas: Pasos inferiores de radio inferior a 1 m.

Una vez determinado el tipo de fauna susceptible de utilizar el paso, se analizó la ubicación del mismo mediante un análisis de ortofoto a escala 1:10.000, clasificando los pasos en función de las principales características del medio en el que se ubiquen (Gurrutxaga, 2005):

1. Entorno boscoso, no hay presencia de núcleos urbanos en las cercanías. 2. Entorno de mosaicos agroforestales, presencia de área de matorral,

predominio de plantaciones forestales, ecotonos bosque-paisaje agrícola, distancia a bosques de varios kilómetros; cercanía de caseríos, granjas o pequeños núcleos rurales, no existen núcleos urbanos importantes en las cercanías.

3. Predominio de zonas de cultivo, escasez de vegetación espontánea leñosa;

cercanía a núcleos urbanos rurales.

4. Entorno con escasa vegetación natural; cercanía a núcleos urbanos de cierta envergadura, gran cercanía a núcleos rurales de pequeño tamaño.

5. Entorno urbanizado.

Finalmente, Gurrutxaga (2005) elabora una matriz de valoración que relaciona las variables “dimensiones” y “ubicación”, determinando la categorización de la permeabilidad potencial de los pasos de grandes infraestructuras viarias: Tabla 1. Valoración de la permeabilidad de los pasos de fauna (Gurrutxaga, 2005)

Dimen./Ubic. 1.Natural 2.Natural/ agrícola 3.Agrícola 4.Agrícola/

urbano 5.Urbano

1.Grande 1 1 1 2 5 2. Mediano 2 2 2 3 5 3. Mediano-pequeño 3 3 3 4 5 4. Pequeño 4 4 4 4 5 5. Muy pequeño 5 5 5 5 5 Donde las clases de permeabilidad son:

1. Paso muy permeable. 2. Paso permeable. 3. Paso parcialmente permeable. 4. Paso poco permeable. 5. Paso no permeable.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 10 -

Según la matriz elaborada por Gurrutxaga (2005), se considera que aquellos pasos próximos a los núcleos urbanos no son permeables al flujo de la fauna silvestre, entendiendo como núcleo urbano aquellos de gran entidad. Los núcleos urbanos del área de estudio, próximos a los corredores fluviales, son en su mayoría de carácter rural; por ello, se ha modificado dicha matriz, considerando como poco permeable a aquellos pasos, próximos a tramos rurales, cuyas dimensiones permitan el flujo a pequeños-medianos mamíferos. Tabla 2. Valoración de la permeabilidad de los pasos de fauna en carreteras.

Dimen./Ubic. 1.Natural 2.Natural/ agrícola 3.Agrícola 4.Agrícola/

urbano 5.Urbano

1.Grande 1 1 1 2 4 2. Mediano 2 2 2 3 4 3. Mediano-pequeño 3 3 3 4 4 4. Pequeño 4 4 4 4 5 5. Muy pequeño 5 5 5 5 5 Aquellos pasos sobrepasados por la red de caminos agrícolas son considerados más permeables al tránsito de la fauna que otros que estén sobrepasados por las grandes infraestructuras viarias. Esto es porque la fauna puede transitar con mayor facilidad por este tipo de vías, sorteando por tanto el paso; por ello, para clasificar este tipo de paso se considera la siguiente matriz: Tabla 3. Valoración de la permeabilidad de los pasos de fauna en caminos agrícolas. Dimen./Ubic. 1.Natural 2.Natural/agrícola 3.Agrícola 4.Agrícola/urbano 1.Grande 1 1 1 2 2. Mediano 2 2 2 3 3. Mediano-pequeño 3 3 3 3 4. Pequeño 3 3 3 3 5. Muy pequeño 3 3 3 3 Se debe indicar que este método de valoración o clasificación es el adoptado por la referencia Ministerio de Medio Ambiente (2006).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 11 -

3. ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio comprende el sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz, siendo sus límites norte, este y oeste los propios del término municipal, mientras que el límite sur está determinado por el paso del río Zadorra. Por lo tanto, el área de estudio comprende la totalidad de la margen derecha de la cuenca del río Zadorra a su paso por el municipio, estudiando así mismo la conectividad de siete subcuencas que vierten las aguas a la cuenca del Zadorra. El área incluye las entidades locales de Hueto Arriba, Hueto Abajo, Mártioda, Ullibarri-Viña, Mendoza, Estarrona, Mandojana, Guereña, Antezana de Foronda, Legarda, Artaza de Foronda, Foronda, Asteguieta, Lopidana, Abetxuko, Gamarra Mayor, Gamarra Menor, Araca, Aránguiz, Mendiguren, Yurre, Retana, Miñano Mayor, Miñano Menor y Amárita. El área de estudio abarca una superficie de 10.294 ha, de las cuales 4.386,1 ha se corresponden con superficie forestal, 4.603,3 ha con superficie agrícola, y 921,4 ha con superficie urbanizada. La orografía del área de estudio está caracterizada por un acusado contraste altitudinal: por un lado, en el límite noreste del área de estudio se ubican las sierras de Badaya y Arrato con una altitud máxima de 888 m, frente a los 505 m de la Llanada Alavesa ubicada en el centro y este del área de estudio, lo que origina una elevada diversidad ecológica y paisajística. En las sierras de Badaya y Arrato predominan las formaciones kársticas, dando lugar a suelos escasos y raquíticos donde predomina la encina (Quercus ilex sp ballota) junto a un sotobosque formado por arbolado juvenil, o como etapa serial intercalada en la que predominan los enebrales (Juniperus communis) y brezales (Erica sp.), dando paso a pastizales de alta y media montaña, aprovechados por la ganadería extensiva. En las laderas septentrionales de fondo de valle, predominan las formaciones arbóreas de carácter más atlántico, con hayas (Fagus sylvatica), quejigos (Quercus faginea), robles pedunculados (Quercus robur) y melojos (Quercus pyrenaica), intercalados con matorral de brezo y árgoma (Ulex europaeus) y rodales de repoblación de pino insigne (Pinus radiata). La Llanada Alavesa está rodeada de las sierras de Gorbea, Urkilla y Elguea por el norte, Entzia, Iturrieta y Montes de Vitoria por el sur y las sierras de Badaya y Arrato por el oeste. Presenta un paisaje en mosaico de tierras de cultivo de cereal, patata y remolacha, donde aparecen salpicados bosquetes de roble pedunculado, representando verdaderas islas de vegetación arbórea en un paisaje fuertemente intensificado. Estos bosques-isla se presentan en los fondos de valle, con una altitud de 500-600 m, generalmente asociados a pequeños arroyos que aportan suficiente humedad edáfica a las formaciones boscosas. Los bosques-isla de la Llanada Alavesa están formados mayoritariamente por ejemplares de roble pedunculado, acompañados por fresno (Fraxinus excelsior) y

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 12 -

arce menor (Acer campestre). Presentan un sotobosque abundante, con espino albar (Crataegus mongyna), endrino, aligustre (Ligustrum vulgare), cornejo (Cornus sanguinea), bonetero (Euonymus europaeus), rosal silvestre (Rosa sp) y zarzamora (Rubus ulmifolius), etc. Son bosques esenciales para la fauna, ya que utilizan estos enclaves como hábitat de alimentación y refugio en medio de la matriz agrícola existente, destacando la presencia de la rana ágil (Rana dalmatina), especie catalogada como “Vulnerable” por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, y “De Interés Especial” por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Entre los mamíferos asociados a este tipo de formaciones arbóreas, destacan la marta (Martes martes), garduña, zorro o tejón (Paniagua et al., 2004). Ambos espacios, sierras de Badaya y Arrato y la Llanada Alavesa, están incluidos en el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV, declarando 12 robledales de la Llanada Alavesa con Lugar de Importancia Comunitaria (LIC Robledales de la Llanada Alavesa-ES 2110013) (Lodeiro & Soto-coord-, 1996). El área de estudio presenta una acusada influencia antrópica que ha dado lugar a la fragmentación de los hábitats que albergan distintas especies con bajos niveles poblacionales, por lo que se pone de manifiesto la importancia de la funcionalidad de una red de corredores ecológicos que sirva de nexo entre las diferentes áreas-núcleo. La red de infraestructuras viarias, el aeropuerto de Foronda, la base militar de Araca, el parque tecnológico de Miñano y diversos polígonos industriales, son los principales causantes de dicha fragmentación. El sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz presenta una nutrida red de infraestructuras viarias que, junto a la red de caminos agrícolas, incrementan los procesos de fragmentación e impiden los desplazamientos de la fauna silvestre. Las principales vías de comunicación del área de estudio son las carreteras: N-240 y N-622 y la autovía A-1, registrando unos valores de Intensidad Media Diaria (IMD) de 28.386, 37.663 y 40.418 vehículos/día respectivamente. A estas tres vías hay que sumar la autopista AP-1 (Vitoria-Eibar), cuyos datos de IMD se desconocen, dada su reciente inauguración -abril de 2009-, pero que presumiblemente serán superiores a 20.000 vehículos/día, por lo que el área de estudio queda dividida en 7 sectores según la ubicación de las principales infraestructuras viarias. En el centro del área de estudio se ubica el aeropuerto de Foronda (Vitoria-Gasteiz), próximo a las localidades de Antezana de Foronda y Guereña, ocupando una superficie de 312 ha, con una longitud de pista de 3,5 km. Dicho aeropuerto registró 12.225 operaciones en el año 2008, con 67.818 pasajeros y 34.989.727 kg de mercancías: (http://estadisticas.aena.es/csee/ContentServer?pagename=Estadisticas/Home). El campamento militar de Araca se sitúa al este del área de estudio, ocupando una superficie de 588 ha, rodeada perimetralmente por un vallado de 2,5 m de altura. Alberga las instalaciones de la base militar, así como un terreno forestal fuertemente deteriorado por las prácticas militares que en él se practican, encontrando pequeños

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 13 -

bosquetes de vegetación autóctona de elevado interés natural, los cuales serán objeto de estudio en los siguientes apartados. El municipio de Vitoria-Gasteiz cuenta con 7 polígonos industriales, 5 de los cuales se ubican en el interior o en la periferia del área de estudio, siendo éstos el polígono industrial Ali Gobeo, Arriaga, Gamarra, Betoño y el Parque Tecnológico de Miñano. A excepción del Parque Tecnológico de Miñano, ubicado al noreste del área de estudio, el resto de polígonos industriales se sitúan en la margen izquierda del río Zadorra, originando interacciones entre este corredor fluvial y la red de infraestructuras viarias creadas en torno a estos polígonos. El Parque Tecnológico de Miñano se ubica al este del recinto de la base militar de Araca, ocupando una superficie de 144 ha; se accede mediante una carretera carente de vallado perimetral.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 14 -

4. ÁREAS-NÚCLEO DE CONECTIVIDAD DEL NOROESTE DE VITORIA-GASTEIZ. Se entiende por área-núcleo aquellos espacios que se pretenden anexionar a través de los corredores fluviales, que están dotados de unas características ecológicas de importancia faunística y/o biogeográfica, y que sirven como “fuente” de las especies prioritarias o diana. En el área de estudio se han considerado las siguientes áreas-núcleo: 4.1.- LIC Río Zadorra El río Zadorra es la principal arteria fluvial alavesa, con 78,1 Km de longitud. Tras su nacimiento, en las estribaciones de la Sierra de Entzia, atraviesa la Llanada Alavesa de este a oeste para, una vez alcanzado el desfiladero de Lapuebla de Arganzón (Condado de Treviño -BU-), entre las sierras de Tuyo y los Montes de Vitoria, entrar en Ribera Baja y Valles Alaveses, desembocando en el río Ebro, entre Miranda de Ebro (Burgos) y Zambrana (Álava). En la mayor parte de su recorrido, el río Zadorra avanza por terrenos agrícolas, entre campos de cultivo de secano y regadío (cereal, patata y remolacha), presentando un escaso caudal, hasta aguas abajo de los embalses de Urrúnaga y Ullíbarri-Gamboa. Es a partir de este punto donde el bosque de ribera adquiere mayor porte, siendo en muchas ocasiones la única franja arbolada existente en la matriz agrícola. El río Zadorra es incluido, aguas abajo de estos embalses, en la Red Natura 2000 bajo la figura LIC (código ES 2110010) con una extensión de 327 ha, incluyendo once hábitats de interés comunitario. Tabla 4. Hábitats de interés comunitario del LIC Río Zadorra. Cod. Hábitat de interés comunitario Sup (ha) % en LIC

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 2,4 0,7

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas con Salix elaeagnus 1,3 0,4

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 0,1 0,0

6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con notables orquídeas)

8,0 2,5

6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea. 0,2 0,1

8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. 0,3 0,1

91E0 Bosques aluviales de Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnio incanea, Silicion albae) 118,9 36,4

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. 0,0 0,0

9240 Robledales ibéricos con Quercus faginea y Quercus canariensis. 1,6 0,5 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 58,5 17,9 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 1,6 0,5

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 15 -

Aunque, sustituido en muchas ocasiones por plantaciones de chopos (Populus nigra) y cultivos hortícolas, el bosque de ribera mantiene buenas representaciones a lo largo del Zadorra, constituyendo uno de los más importantes baluartes de este tipo de hábitat en el País Vasco, considerado además de conservación prioritaria a escala europea. El bosque de ribera está formado por alisedas de transición, alamedas, fresnedas-olmedas y saucedas, alternando la presencia de plantas de carácter mediterráneo con otras de carácter atlántico, siendo el desfiladero de La Puebla de Arganzón el límite biogeográfico de ambas formaciones. Entre el arbolado del soto se incluyen alisos (Alnus glutinosa), sauces varios (Salix sp), fresnos de hoja ancha y hoja estrecha (Fraxinus angustifolia y F. excelsior), arces campestres, robles pedunculados, quejigos y olmos (Ulmus sp), acompañándose de un denso sotobosque de arbustos y lianas, con presencia de cornejos, aligustres, endrinos, espinos, avellanos (Corylus avellana), boneteros, mundillos (Viburnum opulus), saúcos (Sambucus nigra), espinos cervales (Rhamnus cathartica), zarzamoras (Rubus ulmifolius), madreselvas (Lonicera caprifolium), cerecillos (Lonicera xylosteum), nuezas (Tamus communis), hiedras (Hedera helix) o clemátides (Clematis vitalba), entre otros (Lodeiro & Soto-coord-, 1996; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). En cuanto a la fauna, la comunidad piscícola está representada por truchas (Salmo trutta morfa fario), barbos de Graells (Barbus graellsii), madrillas (Chondrostoma toxostoma) o bermejuelas (Rutilus arcasii), estando estas dos últimas especies incluidas en el Anexo II: especies prioritarias de la Directiva Hábitat 93/43/CEE. Entre la herpetofauna destacan las poblaciones de rana común (Rana perezi), sapo partero (Alytes obstetricans), culebra de agua (Natrix natrix) y culebra viperina (Natrix maura), destacando la presencia de poblaciones de galápago leproso incluido en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, en la categoría de Vulnerable, así como en el Anexo II de la Directiva 93/43/CEE. En la comunidad avifaunística resultan características las lavanderas blancas (Motacilla alba) y cascadeñas (Motacilla cinerea), oropéndola (Oriolus oriolus), mirlo acuático (Cinclus cinclus), martín pescador (Alcedo atthis), andarríos chico (Actitis hypoleucos), ruiseñor bastardo (Cettia cetti) y chorlitejo chico (Charadrius dubius) (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). De los mamíferos ligados al medio fluvial, resalta la presencia del musgaño patiblanco (Neomys fodiens), la rata de agua (Arvicola sapidus), el turón (Mustela putorius). El río Zadorra alberga especies tan emblemáticas como la nutria y el visón europeo, ambos catalogados en “Peligro de Extinción” en el Catalogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. La población de nutria en el río Zadorra se ha incrementado en los últimos 40 años, con presencia confirmada en los tramos bajo y medio desde 1992; sin embargo, fue en 1995 cuando aparecen las primeras citas de nutria aguas arriba de Vitoria-Gasteiz. Actualmente la especie se distribuye por casi la totalidad del río Zadorra, apareciendo citas incluso aguas arriba del embalse Ullibarri-Gamboa (Hernando et al., 2002).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 16 -

El río Zadorra alberga una de las principales poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) a escala europea con presencia segura en los tramos medios y bajos, destacando la confluencia con el río Santa Engracia donde se localizan diversas citas (Echegaray et al., 2003; Ruiz-González et al., 2008; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003; Ceña et al., 2003; Palazón & Gómez, 2007). La presencia de visón americano (Neovison vison) en el río Zadorra suponen uno de los principales condicionantes para la expansión poblacional del visón europeo, encontrando indicios de presencia en la totalidad del río Zadorra y en sus afluentes (Ceña et al., 2001; Ceña, et al., 2003).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 17 -

4.2.- LIC Embalses del sistema del Zadorra Esta área núcleo se encuentra fuera del área de estudio y del término municipal de Vitoria-Gasteiz; sin embargo se ha incluido en aquella habida cuenta de su cercanía geográfica en términos de conectividad ecológica y su irrefutable papel como reserva de poblaciones fuente de especies que, como los ungulados, desde este enclave se dirigen al área de estudio en sí. Los embalses Urrúnaga y Ullibarri-Gamboa se localizan en la zona centro-septentrional de la Llanada Alavesa, al pie de las montañas de la divisoria, en los municipios de Legutiano y Arrazua-Ubarrundia respectivamente, limitando con el sector nororiental del área de estudio (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). El embalse de Urrúnaga tiene una capacidad de 71 Hm3, recogiendo las aguas de numerosos ríos y arroyos de las sierras del Gorbea y Amboto. La capacidad del embalse de Ullibarri-Gamboa es superior, almacenando un máximo de 147 Hm3 de agua procedentes de las sierras de Arlaban, Elguea y Urkilla, siendo el río Zadorra su principal tributario. El paisaje en torno a ambos embalses está compuesto por un mosaico de prados de siega y cultivos agrícolas en el que se intercalan pequeños bosquetes de roble pedunculado. En las ensenadas y fondos someros de las colas de los embalses aparecen saucedas (Salix atrocinerea, S. alba y S. purpurea) junto a otras plantas acuáticas como el carrizo (Phragmites australis), siendo estas áreas importantes zonas de alimentación y nidificación para las aves acuáticas. Son de especial interés los hidrófilos y plantas sumergidas, que llegan a formar grandes praderas flotantes en los márgenes y zonas de escasa profundidad, con especies de elevado interés florístico como Myriophyllum spicatum, Najas marina, Polygonum amphibium y Potamogeton lucens. Otras especies de flora presentes en las orillas de ambos embalses son Salix salvifolia, Ranunculus aquatilis, Tamarix africana, Juncus compressus, Alopecurus aequalis o Carex serotina. La importancia faunística de estos embalses reside en las comunidades de anfibios, peces y aves acuáticas que albergan, destacando el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) y la rana ágil entre los anfibios, y la madrilla y la bermejuela entre los peces, estando incluidas ambas especies en el Anexo II de la Directiva Hábitat 93/43/CEE. Ambos embalses suponen un importante enclave para las aves acuáticas, tanto invernantes como migratorias y nidificantes. La focha común (Fulica atra), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el andarrios chico (Actitis hypoleucos), ánade friso (Anas strepera) o el cuchara común (Anas chypeata) son un ejemplo de las especies que crían en los embalses del sistema del Zadorra. Los embalses de Ullibarri-Gamboa y Urrúnaga suponen también un importante enclave como área de reposo y alimentación para multitud de aves invernantes que se dirigen a sus cuarteles de invernada, destacando la presencia esporádica de cigüeña negra (Ciconia nigra), espátula (Platalea leucorodia) o porrón pardo (Aythya nyroca).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 18 -

Cabe destacar la presencia de visón europeo y nutria, así como el galápago leproso, incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat. Ambos enclaves están incluidos en la Red Natura 2000, bajo la figura Lugar de Importancia Comunitaria (código ES 2110011), con una extensión de 2.559 ha, incluyendo diez hábitats de interés comunitario: Tabla 5 Hábitats de interés comunitario del LIC Embalses del Sistema del Zadorra. Cod. Hábitat de interés comunitario Sup.(ha) % en LIC

3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación bentónica de Chara sp 3,2 0,1

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 9,0 0,4

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas con Salix elaeagnus 41,8 1,6

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Challitrichon-Batrichion. 3,3 0,1

4030 Brezales secos europeos 13,4 0,5

6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con notables orquídeas)

11,2 0,4

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion. 244,2 9,5

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 0,6 0,0

9240 Robledales ibéricos con Quercus faginea y Quercus canariensis. 22,8 0,9 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 0,5 0,0

Así mismo, las colas de Mendixur y del Zadorra, del embalse Ullíbarri-Gamboa, están incluidas en la Lista Ramsar, como Humedales de Importancia Internacional.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 19 -

4.3.- Parque Natural Macizo del Gorbea Este área núcleo se encuentra fuera del área de estudio y del término municipal de Vitoria-Gasteiz; sin embargo se ha incluido aquí a tenor de su cercanía geográfica en términos de conectividad ecológica y por su irrefutable papel como reserva de poblaciones fuente de especies que, como los ungulados, se dirigen desde este enclave al área de estudio. El Parque Natural Macizo del Gorbea, situado en la divisoria de aguas entre la vertiente cantábrica y mediterránea, abarca una superficie de 20.000 ha entre los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava (Martín, 1997). Este espacio está incluido en la Red Natura 2000 bajo la figura Lugar de Importancia Comunitaria (código ES 2110009), incluyendo 18 hábitats de interés comunitario: Tabla 6. Hábitats de interés comunitario del LIC Parque Natural Macizo del Gorbea. Cod. Hábitat de interés comunitario Sup.(ha) % en LIC

3110 Aguas oligotróficias con un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) 16,8 0,1

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition. 3,2 0,0

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas con Salix elaeagnus 19,8 0,1

4030 Brezales secos europeos 3.977,9 19,7 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. 260,3 1,3

6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con notables orquídeas)

414,1 2,0

6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental)

785,9 3,9

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion. 68,9 0,3

6432 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. 34,1 0,2

7130 Turberas de cobertura (para las turberas activas) 39,9 0,2 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos. 13,5 0,1 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica. 124,9 0,6

9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercinion robori-petraeae ou Ilici-Fagenion) 4.419,8 21,9

91E0 Bosques aluviales de Fraxinus excelsior y Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) 99,9 0,5

9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 2.075,2 10,3

9240 Robledales ibéricos con Quercus faginea y Quercus canariensis. 18,8 0,1 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba. 0,6 0,0 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. 45,9 0,2

El Parque Natural del Gorbea es uno de los espacios con mayor biodiversidad del Territorio Histórico de Álava, ubicado en la frontera entre las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica, por lo que este espacio supone el límite de distribución de

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 20 -

muchas especies, albergando multitud de endemismos de las montañas del centro y norte peninsular (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). La orografía origina fuertes cambios de temperatura y precipitación, lo que favorece la riqueza específica de este espacio, con fuertes variaciones, tanto altitudinalmente como entre la vertiente norte y sur. En las zonas basales del macizo, donde predominan los suelos compactos y encharcados, dominan las formaciones de roble pedunculado, junto a abedules (Betula alba), castaños (Castanea sativa), acebo (Ilex aquifolium) y avellanos. En las zonas de umbría, a medida que ascendemos en altitud, el roble pedunculado da paso al roble albar, acompañado de serbales de cazadores (Sorbus aucuparia), arándanos (Vaccinium myrtillus) o brecinas (Calluna vulgaris). Por encima de los 600-700 m de altitud, donde abundan las precipitaciones horizontales, se observan extensos hayedos acompañados de acebos, serbales de cazadores, arces menores, majuelos y algún ejemplar de tejo (Taxus baccata). Sobre los suelos arenosos y pobres en nutrientes aparece el rebollo junto a otras especies como el castaño, el majuelo, el endrino o el enebro. En la vertiente sur del macizo predomina el quejigo junto a otras especies como el durillo (Viburnum tinus), el cornejo, el aligustre o el enebro. Cabe destacar la presencia de pequeños bosquetes de encinar cantábrico (Quercus ilex sp ilex) en Aibelarbe y el puerto de Altube. Estos enclaves suponen el límite meridional de distribución en la zona (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003; Martín, 1997). Entre la fauna de interés destacan los anfibios como el tritón alpino (Triturus alpestris), rana ágil, ranita de San Antonio (Hyla arborea), eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) y rana patilarga (Rana ibérica). La ictiofauna está representada por la trucha, el piscardo (Phoxinus phoxinus) y la madrilla, incluida esta última en el Anexo II de la Directiva Hábitat. El macizo del Gorbea está considerado como área de interés para la herpetofauna, destacando las poblaciones de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y galápago europeo (Emys orbicularis) ambos incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat. A consecuencia de la confluencia entre la región mediterránea y la atlántica, los robledales del valle de Zuia se consideran el único área conocida donde concurren las poblaciones de víbora áspid (Vipera aspis), de marcado carácter mediterráneo, con las de víbora de Seoane (Vipera seoanei), de carácter atlántico (Martín, 1997). En cuanto a las aves presentes en el Parque Natural destaca el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus), la chova piquigualda (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y la piquirroja (P. graculus) y el roquero rojo (Monticola saxitilis) (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). Respecto a los mamíferos acuáticos es de mencionar la nutria y el desmán del Pirineo (Galemys pyrenaicus), incluidos en el Catálogo Vasco de Especies

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 21 -

Amenazadas de Fauna y Flora, en las categorías de En Peligro de Extinción e Interés Especial, respectivamente. Destacan las poblaciones de murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), barbastela (Barbastela barbastellus), murciélago ratonero mediano (Myotis blythi), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), todos ellos incluidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat. De entre los mesomamíferos cabe referir al gato montés (Felis silvestris), turón, marta, gineta y lirón gris (Glis glis) (Martín, 1997); y entre los ungulados al jabalí y al ciervo, este último introducido en la década de los cincuenta con fines cinegéticos y que en la actualidad prospera al abrigo de las masas arbóreas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 22 -

4.4.- Bosques-isla de la Llanada Alavesa Como ya se ha comentado, la Llanada Alavesa está formada por un paisaje en mosaico de tierras de cultivo de cereal, patata y remolacha, donde aparecen salpicados bosquetes de roble pedunculado junto a quejigos, fresnos y arces. Dichos bosquetes presentan un sotobosque rico en especies, con espino albar, endrino, aligustre, cornejo, bonetero, rosal silvestre o zarzamora debido a que se asientan sobre sustratos aluviales, confiriéndoles una humedad edáfica que favorece la presencia de estos taxones. Estos bosques-isla son esenciales para la fauna ya que utilizan estos enclaves como hábitat de alimentación y refugio en medio de la matriz agrícola existente. En el área de estudio se localizan cinco de estos espacios naturales, dos de los cuales se localizan en la ribera del río Zadorra: el bosque-isla de Gobeo y el de Amárita, incluidos en el LIC Río Zadorra descrito en apartados anteriores. - Bosque-isla de Gobeo: Este bosque está ubicado en la margen derecha del río Zadorra a su paso por la localidad de Gobeo, en el término de Calzazarra, a menos de 500 m del polígono industrial de Ali-Gobeo y rodeado por campos de cultivo. Este bosque de 4,7 ha de superficie se conecta con el río Zadorra en su extremo sureste, donde la vegetación del robledal da paso al bosque de ribera, predominando los fresnos y sauces (Paniagua et al., 2004). Está incluido en el LIC río Zadorra (ES 2110010), así como en el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. - Bosque-isla de Amárita: Se sitúa en la margen derecha del río Santa Engracia, en el paraje de Otzarrate, ocupando una superficie de 7,95 ha. Se trata de un robledal relicto, de fondo de valle, rodeado de campos de cultivo de secano y regadío, albergando multitud de especies como la rana ágil (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003). Está incluido en el LIC río Zadorra (ES 2110010), así como en el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. - Bosque-isla de Mártioda: Se trata de un quejigal subcantábrico ubicado en el paraje de Garrasta, al suroeste de la localidad de Mártioda, ocupando una superficie de 13 ha. La ladera norte del bosque-isla presenta un arbolado cerrado con abundante sotobosque, mientras que la ladera sur está más degradada, con matorral de sustitución (Paniagua et al., 2004).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 23 -

- Bosque-isla de Ullíbarri-Viña: Está ubicado en el paraje Mendiaza, al oeste de la localidad de Ullíbarri-Viña, ocupando una superficie de 25 ha. La mayor parte de este bosque-isla se sitúa en la ladera sur-sureste del cerro, donde predominan los enebrales y carrascales, mientras que en la vertiente norte la ladera está fuertemente degradada, predominando las formaciones margo-arcillosas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 24 -

4.5.- Bosque-isla de Araca. Este espacio presenta unas características ecológicas similares a los del apartado anterior; sin embargo, dada la entidad del espacio, de unas 433 ha de superficie, se considera como un área-núcleo en sí misma. El bosque de Araca supone una verdadera isla en la matriz agrícola de la Llanada Alavesa, siendo el robledal-isla de mayor superficie en el área de estudio. Se sitúa entre las instalaciones de la base militar y el parque tecnológico de Miñano. Es un espacio utilizado para el desarrollo de prácticas militares, y presenta una elevada fragmentación a excepción del extremo noroeste, donde se conserva un bosquete de 100 ha en aceptable estado de conservación. Actualmente Araca está bordeado por las principales infraestructuras viarias de la red preferente del Territorio Histórico de Álava: N-240, N-622, A-1 y AP-1, con valores registrados de Intensidad Media Diaria (IMD) que en ocasiones superan los 40.000 vehículos/día.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 25 -

4.6.- Sierras de Badaya y Arrato Como ya se ha comentado, las sierras de Badaya y Arrato suponen el límite occidental del área de estudio. Se elevan gradualmente desde el extremo occidental del área de estudio hasta los 1.036 m de altitud en el paraje de Oteros, en la Mancomunidad Sierra Brava de Badaya. Se orientan en sentido norte-sur la primera, y este-oeste la segunda, en el sistema montañoso central del Territorio Histórico de Álava, junto con las sierras de Bóveda, Arkamo, Tuyo, Montes de Vitoria, montes de Iturrieta y sierra de Entzia. Al norte de estas sierras se localizan las de la divisoria de aguas entre la vertiente cantábrica y la mediterránea: Salvada, Gibijo, Urkiola, Elgea-Urkilla, Aratz y Macizo de Gorbea. A través de este último y la sierra de Arrato-Badaia se conecta el sistema montañoso central (Bóveda, Arkamo,...) y el de la divisoria de aguas, por lo que este área núcleo es de elevada importancia para los procesos de dispersión de las especies silvestres. Predominan las formaciones kársticas, con afloramientos rocosos por encima de los 950 m, originando suelos pobres, poco desarrollados, donde predomina la encina. En las laderas septentrionales y fondos de valle, donde abundan las precipitaciones horizontales, la encina es sustituida por hayas, quejigos y robles pedunculados, mientras que en las laderas orientales y meridionales predominan los carrascales, junto la etapa serial de enebral-pasto, originada por frecuentes quemas y desbroces. La vegetación rupícola adquiere cierta relevancia, principalmente en el desfiladero de Techa (Kuartango), con endemismos regionales como Saxifraga cuneata, Phalacrocarpum oppositifolium. La riqueza forestal de las sierras de Badaya y Arrato favorece la presencia de una amplia comunidad faunística, destacando la bermejuela y la anguila (Anguila anguila) dentro de la comunidad piscícola, o el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) entre los anfibios. En cuanto a la avifauna, sobresale la presencia de águila real (Aquila chrysaetos), alimoche, halcón peregrino (Falco peregrinus), martín pescador o el mirlo acuático, y entre los mamíferos el gato montés, el corzo y el ciervo. Entre las sierras de Arkamo y Badaya se ubica el desfiladero de Techa, excavado por el río Bayas, río declarado Lugar de Interés Comunitario (ES 2110006) al amparo de la Directiva Hábitat. Este río nace en el macizo del Gorbea y cruza la provincia de Álava de norte a sur, hasta la localidad de Rivabellosa desde donde se adentra hacia territorio de Castilla y León para desembocar finalmente en el río Ebro (en Miranda de Ebro). En el tramo más meridional del río destaca la presencia de visón europeo (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 26 -

5. ESPECIES DIANA U OBJETIVO Para determinar las especies diana u objetivo se pretende valorar los vertebrados existentes en el área de estudio que sean sensibles al aislamiento, aquellos más exigentes con las condiciones del medio, o los que tengan mayor grado de vulnerabilidad frente a la fragmentación de su hábitat. Los criterios empleados por Gurrutxaga (2005) para determinar estas especies diana en el diseño de la RCE de la CAPV, fueron los siguientes:

- Especies especialistas de hábitats que han sufrido procesos de fragmentación en el territorio de estudio y que presentan por ello una distribución espacial dispersa.

- Especies con capacidad de dispersión limitada, y por tanto sensibles a las

distancias a recorrer entre las teselas de hábitat disponibles y a las resistencias que oponen los diferentes usos del suelo al desplazamiento de los individuos.

Para determinar las especies diana u objetivo en el presente estudio se ha seguido la metodología empleada por Consultora de Recursos Naturales, S.L. en el “Análisis de la conectividad ecológica de los humedales de Salburua (Vitoria-Gasteiz) con las áreas naturales colindantes”, estudio promovido por el CEA en 2005. Se establecen los siguientes criterios de selección:

- Especies con una capacidad de desplazamiento limitada y requerimientos ecológicos específicos.

- Grado de amenaza y el valor de conservación de la especie.

- Presencia de la especie en las áreas naturales colindantes.

- Recomendaciones que sobre tales animales y en virtud de incrementar la

conectividad de sus poblaciones o reducir la fragmentación de hábitat, pudieran sugerir igualmente los estudios previos.

Capacidad de desplazamiento y requerimientos vitales de las especies. Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar las medidas correctoras para paliar los efectos de la fragmentación de los hábitats sobre las especies silvestres, es la movilidad de las mismas, ya que ésta condiciona la tendencia o facilidad con que las especies son capaces de llegar a un determinado área-núcleo (Velasco et al., 1995). Según lo anterior, la fragmentación de los hábitats no afectaría a grupos como las aves, capaces de desplazarse entre las diferentes áreas-núcleo con relativa facilidad. Sin embargo, la fragmentación de las masas forestales sí origina una reducción en la capacidad de acogida de estos ecosistemas, aislando a las diferentes comunidades (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 27 -

Otro ejemplo lo forman los quirópteros, que a pesar de su alta movilidad, son muy sensibles a la alteración paisajística, limitando sus campeos a áreas con cobertura vegetal de 10 m continuos como mínimo (Entwistle et al., 2001). Otro factor que determina la afección de la fragmentación de los hábitat a las especies, son los requerimientos ecológicos de las mismas de modo que sobre los taxones especialistas, ligados a determinados ambientes, los efectos de la fragmentación incidirán en mayor medida que sobre las especies generalistas (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005). Las especies terrestres son las más sensibles a la fragmentación de los hábitats debido a su capacidad de movilidad; sin embargo, los requerimientos ecológicos de cada una de ellas pueden condicionar el grado de afección (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005). Por ejemplo, la liebre europea (Lepus europaeus) habita en áreas abiertas de matorral, siendo frecuente en los campos de cultivo, mientras que el gato montés o el lirón gris están ligados a ecosistemas forestales de áreas poco humanizadas, por lo que la afección a la fragmentación sobre estas especies será mayor (García-Perea, 2007; Ballesteros, 2007; Castién, 2007; Gurrutxaga, 2005). Especies generalistas como la gineta o la garduña suelen aparecen en zonas abiertas con una fuerte influencia antrópica; sin embargo, ambas están asociadas a ribazos próximos a cursos de agua, donde encuentran abundante refugio (Calzada, 2007; Reig, 2007), por lo que la fragmentación de estos espacios incidiría de manera negativa sobre ellas. Especies como el visón europeo o la nutria muestran unos requerimientos ecológicos específicos. El hábitat de ambas está asociado a ecosistemas fluviales en buen estado de conservación, por lo que la degradación de los mismos ha originado una fuerte disminución poblacional, incluyéndolos en la categoría de “En Peligro de Extinción” del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora del Gobierno Vasco (Ruiz-Olmo, 2007; Palazón & Ceña, 2007). Otros vertebrados sensibles a los efectos de la fragmentación son los anfibios; la escasa capacidad de dispersión y los requerimientos ecológicos que presentan determinadas especies han originado en ocasiones aislamiento poblacional (Gurrutxaga, 2005). Por ejemplo, la rana ágil está ligada a ecosistemas forestales como los bosques-isla de la Llanada Alavesa, por lo que la destrucción y fragmentación de estos ecosistemas incide de manera significativa en la disminución de su población (Gosá, 2002). Por tanto, a la hora de determinar las especies diana u objetivo del área de estudio, se han tenido en cuenta aquellas especies con capacidad de dispersión limitada y con requerimientos ecológicos específicos, de manera que los hábitats que las alberguen, cuenten con unas condiciones ambientales adecuadas para otras especies menos exigentes (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005). Gurrutxaga (2005) determina que las especies diana deben tener una capacidad dispersiva de varios kilómetros, de forma que operen a escala regional. Según este criterio se incluyeron como especies diana los carnívoros semiacuáticos y forestales y los ungulados.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 28 -

Grado de amenaza de las especies. Otro de los criterios utilizados para determinar las especies-objetivo es el grado de amenaza de los diferentes taxones presentes en el área de estudio. Para ello, se ha consultado el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora de la CAPV, así como la bibliografía disponible sobre el área de distribución de cada una de las especies que en él se incluyen (Fernández & Bea –coord-, 1998; Asensio, 2007; Paniagua et al., 2004; Ruiz-González et al., 2008; Ceña –coord-, 2004; García-Perea, 2007; Castién, 2007; Hernando et al., 2002; Ruiz-Olmo, 2007; Ekos, 2002; Ceña et al., 2001), dando como resultados las siguientes especies catalogadas presentes en el área de estudio:

Tabla 7. Especies de fauna catalogadas presentes en el área de estudio. Nombre común Nombre científico Categoría CVEA

Anfibios Rana ágil Rana dalmatina Vulnerable Rana patilarga Rana iberica De Interés Especial

Reptiles Lagarto ocelado Lacerta lepida De Interés Especial

Aves Aguilucho cenizo Circus pygargus Vulnerable Chorlitejo chico Charadrius dubius Vulnerable Abubilla Upupa epops Vulnerable Avetorillo Ixobrychus minutus Rara Cigüeña blanca Ciconia ciconia Rara Aguilucho pálido Circus cyaneus De Interés Especial Gavilán Accipiter nissus De Interés Especial Chotacabras gris Caprimulgus europaeus De Interés Especial Martín pescador Alcedo atthis De Interés Especial Torcecuello Jynx torquilla De Interés Especial Bisbita campestre Anthus campestris De Interés Especial

Mamíferos Nutria Lutra lutra En Peligro de Extinción Visón europeo Mustela lutreola En Peligro de Extinción Lirón gris Glis glis Vulnerable Turón Mustela putorius De Interés Especial Gato montés Felis silvestris De Interés Especial Marta Martes martes Rara

Teniendo en cuenta las consideraciones llevadas a cabo anteriormente sobre la afección sobre las aves a los procesos de fragmentación de hábitats, para determinar las especies diana u objetivo, tan sólo se tendrá en cuenta la fauna terrestre. Por otro lado, diversos autores consideran un segundo factor para determinar la importancia de cada especie: el Índice de Conservación de Hiraldo y Alonso (Ekos, 1999; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003; Aranzadi, 1992; Onrubia et al., 1996). Este índice se calcula mediante la siguiente expresión (Hiraldo & Alonso, 1985):

V 2= [(1/(TR 0,64) (NC 0,36)) C+T]/2

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 29 -

Donde: + TR: Tasa de reproducción según las cinco categorías expuestas en Hiraldo y Alonso (1985). Toma valores de 1 al 5 siguiendo los siguientes criterios:

Valor 1: TR muy baja. Cuando la madurez sexual se alcanza alrededor del 4º-5º año calendario. La reproducción ocurre con una periodicidad anual o bianual, y el número de nacidos no suele superar los dos ejemplares (ocasionalmente 4).

Valor 2: TR baja. Cuando la madurez sexual se alcanza al 2º-3º año, con una sola reproducción anual y el número de crías no suele superar las 4.

Valor 3: TR media. Cuando la madurez sexual se alcanza al año, solamente existe una reproducción anual (excepcionalmente 2) y el número de nacidos puede ser medio (3 crías) o alta (más de 12).

Valor 4: TR alta. La madurez sexual se alcanza al año y existen varias reproducciones anuales, con un número de nacimientos medio (3) o muy alto (12).

Valor 5: TR muy alta. La madurez sexual se alcanza en pocos meses, existen varias reproducciones al año y el número de nacidos es de medio a muy alto.

+ T: Tendencia de conservación del taxón en su área de distribución ibérica. Esta variable adquiere valores entre 0 y 67 a partir del estatus fijado en el Libro Rojo de los Vertebrados españoles (Blanco y González –coord.-, 1992): Tabla 8. Tendencia de conservación del taxón según el estatus del Libro Rojo de Vertebrados.

Tendencia de conservación del taxón Estatus Libro Rojo Vertebrados españoles

67 En Peligro de Extinción

50 Vulnerable

33 Rara

17 Especies cuyo efectivo poblacional sea relativamente reducido, no superando las 50.000 parejas y tendiendo a disminuir en la mayor parte de su área de distribución.

0 Especie con poblaciones de gran tamaño y/o cuya tendencia sea a aumentar o mantenerse estables, o bien cuya reducción sea poco generalizada.

+ NC: número de cuadrículas de la CAPV en las que se encuentra citada la especie. El Índice de Conservación de Hiraldo y Alonso presenta valores entre 3,4 y 83,5, de manera que aquellas especies más generalistas, ampliamente repartidas por la CAPV y con nulo valor de conservación, obtendrán valores próximos a 3,4; mientras, las especies con una tasa reproductiva mínima, de presencia localizada en una

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 30 -

única cuadrícula en la CAPV, con un valor de conservación máximo, a nivel estatal, obtendrán valores próximos a 83,5. Basándonos en los diversos trabajos de valoración faunística llevados a cabo en la CAPV (Aranzadi, 1992; Onrubia et al., 1996), se considera especie indicadora, aquella cuyo índice de conservación de Hiraldo y Alonso (V2) sea igual o superior a 9. Según los trabajos realizados por Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2003b) y Ekos (1999) en las inmediaciones del área de estudio, existen 9 especies terrestres bioindicadoras: 3 anfibios y 6 mamíferos (Tabla 10). Tabla 9. Especies bioindicadoras presentes en el área de estudio.

Nombre común Nombre científico CVEA CNEA V2 Sapillo moteado común

Pelodytes punctatus No amenazada De interés especial 12,00

Ranita de San Antón Hyla arborea No amenazada De interés especial 11,09Rana ágil Rana dalmatina Vulnerable De interés especial 28,38Visón europeo Mustela lutreola En Peligro

de Extinción En Peligro de Extinción

36,18

Turón Mustela putorius De Interés Especial

No amenazada 16,50

Nutria Lutra lutra En Peligro de Extinción

De Interés Especial 37,40

Gato montés Felis silvestris De Interés Especial

De Interés Especial 16,06

Topillo campesino Microtus arvalis No amenazada No amenazada 17,85Ratón leonado Apodemus flavicollis No amenazada No amenazada 9,37 Por lo tanto, y teniendo en cuenta el estatus de conservación de las especies y el índice de conservación de Hiraldo y Alonso (1985), las especies con mayor valor de conservación son la rana ágil dentro de la herpetofauna, y el visón europeo, la nutria y el gato montés entre la mastofauna. Presencia en áreas-núcleo y otras recomendaciones recibidas de estudios previos: Las tres especies de mastofauna anteriormente señaladas poseen poblaciones en las áreas naturales colindantes del área de estudio: Bosques-isla de la Llanada Alavesa, sierras de Badaya y Arrato, estribaciones del Gorbea, LIC Embalses del sistema del Zadorra y LIC Río Zadorra (Gosá, 2002; Paniagua et al., 2004; Ruiz-González et al., 2008; Ceña –coord-, 2004, Lodeiro et al., 1996; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003a; Palomo & Gisbert, 2007; Hernando et al., 2002; Ekos, 2002; Ceña et al., 2003; Hernando et al., 2004). Por el contrario, la rana ágil está ausente en los bosques-isla del área de estudio, registrando una cita ocasional en la Sierra de Badaya (Lobo com. pers.); por ello, se excluye como especie-diana. Diversos estudios faunísticos realizados en las áreas-núcleo colindantes con el área de estudio, referencian la presencia de ungulados como el ciervo, el corzo o el jabalí, que si bien no están incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, su capacidad de dispersión se ve fuertemente limitada por los procesos de fragmentación acontecidos en su área de alimentación y campeo

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 31 -

(Lodeiro et al., 1996; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003a; Illana et al., 2001; Fernández de Mendiola & Bea, 1998), incluyéndolos como especies objetivo en la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV y en la Red Ecológica Pan-Europea (Gurrutxaga, 2005; Bloemmen -coord.-, 2004) Especies prioritarias: Teniendo en cuenta los criterios establecidos para la selección de las especies objetivo o diana, se han seleccionado las siguientes especies: los carnívoros semiacuáticos catalogados En Peligro de Extinción: nutria y visón europeo, y los ungulados ciervo, corzo y jabalí. Todas ellas son especies objetivo beneficiarias de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV y de la Red Ecológica Pan-Europea, presentando limitaciones en sus desplazamientos, derivadas de la fragmentación de sus hábitats. A continuación se indican sucintamente algunas características de estas especies:

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 32 -

5.1. Mamíferos semiacuáticos: nutria y visón europeo.

5.1.1. Nutria paleártica (Lutra lutra) La nutria es un mamífero semiacuático, ligado a ecosistemas fluviales como ríos, arroyos o lagos, condicionada su presencia a la disponibilidad de alimento y de refugio (Ruiz-Olmo, 2007b). De forma sedentaria se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.700-1.800 m de altitud, no reproduciéndose por encima de los 800-1.000 m, debido a la ausencia de presas (Ruiz-Olmo, 2007a). Se alimenta de peces, cangrejos, anfibios y culebras de agua, así como de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos (Ruiz-Olmo, 2007b). Su área de distribución se extiende por toda la región Paleártica, estando ausente en Islandia, las islas del Ártico, norte de África y prácticamente todo el continente asiático, excepto la península Arábiga y la India. Falta también en Borneo, las Filipinas y Formosa, pero se encuentra presente en Sri Lanka, Japón, Sumatra y Java (Hernando et al., 2004). Está presente en toda la geografía peninsular, excepto en la provincia de Almería, Baleares y Canarias. A partir de 1950 desapareció de la mitad este peninsular: zonas industrializadas, grandes planicies agrícolas y el entorno de las grandes ciudades, permaneciendo las poblaciones de Galicia, Extremadura, el occidente asturiano, el norte de León y el extremo occidental de Andalucía. A partir de los años 80 la especie ha iniciado un lento proceso de recuperación en las áreas pirenaicas y zonas periféricas, en la zona central, en Andalucía occidental, y en algunos sectores de Castilla y León (Ruiz-Olmo, 2007a). En el País Vasco se supone relativamente abundante y bien repartida hasta la década de los 60-70, cuando estaba presente en todas las cuencas hidrográficas excepto en la del Omecillo e Inglares en la vertiente mediterránea, y en las del Bidasoa, Oiarzún, Urumea, Artibai y Mercadillo en la vertiente cantábrica. En la década de los 80 sufre un retroceso, desapareciendo prácticamente de Bizkaia y Gipuzkoa. En Álava aparece en todas las cuencas excepto en la del Arakil y el Ayuda, estando ausente aguas arriba del embalse Ullíbarri-Gamboa, en la cuenca del Zadorra. A partir de 2001 se produce un ligero incremento en la población apareciendo indicios en las cuencas de los ríos Ayuda, Ebro, Omecillo, Ega, Bayas y Zadorra, donde aparece aguas arriba del embalse, así como en su afluente el Santa Engracia y el embalse de Urrúnaga (Hernando et al., 2004). Especie catalogada “En Peligro de Extinción” en el País Vasco y “Casi Amenazada” en España (Ruíz-Olmo, 2002), contando con una Plan de Gestión en el Territorio Histórico de Álava (Orden Foral 880/2004, de 27 de octubre). Los principales factores de amenaza son la contaminación de las aguas, la destrucción del hábitat mediante dragados, canalizaciones o embalsamientos, y la sobreutilización de los recursos hídricos. Ruiz-Olmo (2007a) apunta también la disminución en las poblaciones de sus presas y el aislamiento poblacional como causa de la regresión poblacional.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 33 -

Fernández de Mendiola & Bea –coord.- (1998) señala que el principal factor de amenaza de la especie en la CAPV es el aislamiento de las poblaciones y el escaso número de ejemplares, así como la alteración del hábitat, la presión humana en ciertos puntos y el impacto de la agricultura, especialmente en los ríos Ayuda e Inglares.

5.1.2. Visón europeo (Mustela lutreola) El visón europeo es un carnívoro semiacuático con pelaje de color marrón oscuro, con una mancha blanca alrededor de la boca tanto en el labio superior como en el inferior, lo que le diferencia del visón americano (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b). Presenta dimorfismo sexual en el tamaño, con un peso de 700-1.100 g y una longitud de entre 500-600 mm los machos, y 450-650 g y 430-505 mm las hembras (Palazón, 2003). Habita en diversos medios acuáticos: cursos de agua, lagos, embalses, marismas o terrenos pantanosos, con preferencia por los cursos bajos y medios de los ríos, con corriente lenta y buena calidad del agua. Posee preferencia por riberas con cobertura vegetal densa (zarzas, carrizos, saucedas, fresnedas o alisedas) con abundancia de refugios donde realizar sus madrigueras, con apilamientos de troncos y ramas o en oquedades entre piedras o raíces de árboles. Es una especie solitaria, manifestando una territorialidad laxa, conviviendo varios individuos de distinto sexo y edad en amplios tramos de ríos. Las áreas de campeo de los machos pueden alcanzar los 14 km de río, con una gran capacidad dispersiva. El patrón alimenticio es de tipo carnívoro generalista: invertebrados acuáticos (cangrejo rojo y señal), peces (madrillas, barbos, truchas o foxinos), micromamíferos (ratas, ratones, topillos y musarañas acuáticas) y aves (Palazón, 2003). El celo de los visones europeos se extiende desde enero hasta abril, con un periodo de gestación de 35-72 días. Los partos tienen lugar entre abril y mayo, con un tamaño de camada que oscila entre 2-7 crías, las cuales se amamantan hasta los 30 días, independizándose de sus progenitores a los 4 meses (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b; Palazón, 2003). Hasta principios del siglo XIX ocupaba toda Europa central y septentrional, desde las costas atlánticas de Francia hasta los Montes Urales, y desde el Círculo Polar Ártico, en Finlandia y Rusia, hasta las proximidades del Mar Mediterráneo, en Croacia, y del Mar Negro, en Rumanía (Palazón & Ceña, 2007). Desde entonces se ha extinguido en más de 20 países quedando la población dividida en tres núcleos: la población rusa, que ocupa extensas zonas del norte y centro de Rusia, la población rumana en el Delta del Danubio y la población occidental, presente en el suroeste de Francia y norte de la península Ibérica (Belamendia, 1998). En la península Ibérica está presente en Navarra, La Rioja, País Vasco y Castilla y León (noreste de Burgos y norte de Soria) ocupando casi 2.000 km de tramos

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 34 -

fluviales (Palazón, 2003), estando sus principales efectivos en el curso alto del río Ebro y sus principales afluentes, así como en las cuencas cantábricas vasco-navarras y burgalesas: Nervión-Ibaizabal, Oka-Golako, Lea, Oria, Urumea y Bidasoa. Puntualmente han aparecido indicios en la cuenca del Duero y en el Delta del Ebro (Ceña, 2007). El Territorio Histórico de Álava alberga el 15% de la población nacional, estimando una población de unos 40 ejemplares adultos en unos 230 km en los ríos Ebro, Omecillo-Tumecillo, Zadorra y sus afluentes Ayuda y Alegría (englobando la zona humedal de Salburua), Inglares, Arakil o Zirauntza y Ega-Berrón (Ceña -coord.-, 2004). En el área de estudio está presente en los tramos medio y bajo del río Zadorra, localizando varias citas en la confluencia con el río Santa Engracia (Echegaray et al., 2003; Ruiz-González et al., 2008; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b; Ceña et al., 2003; Palazón & Gómez, 2007; Illana & Paniagua, 2002), con una densidad baja o muy baja, manteniéndose en los últimos años gracias a los esfuerzos por tratar de erradicar la población asilvestrada de visón americano (Ceña –coord.-, 2004). Así mismo, se han encontrado citas de visón europeo en algunos robledales-isla de la Llanada Alavesa, así como en los Montes de Vitoria, relacionando la presencia de la especie con la proximidad a cursos fluviales y balsas de riego (Illana & Paniagua, 2002; Paniagua et al., 2002; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b). El visón europeo es uno de los mamíferos más amenazados de la fauna europea, por lo que está incluido en la categoría de “En Peligro de Extinción”, tanto en el CVEA, como a nivel nacional (Fernández de Mendiola & Bea, 1998; Palazón & Ceña, 2007), contando con un Plan de Gestión en el Territorio Histórico de Álava (Orden Foral 322/2003, de 7 de noviembre). Son varios los factores de amenaza que recaen sobre la especie, su área de distribución se encuentra fuertemente fragmentada, debido a las múltiples transformaciones tanto del cauce como de la ribera: canalizaciones, extracción de áridos, instalación de centrales hidroeléctricas, quema y destrucción del bosque de ribera, etc., originando el aislamiento de sus poblaciones (Ceña –coord.-, 2004; Palazón 2003; Palazón & Ceña, 2007; Ceña et al., 2003). La destrucción y fragmentación del hábitat potencial de la especie, y la falta de infraestructuras de amortiguación de estos efectos, obliga a realizar mayores desplazamientos en busca de nuevos refugios o alimento, incrementando la probabilidad de atropellos (Palazón, 2003; Palazón & Gómez, 2007; Ceña –coord.-, 2004). Otro grave problema que pesa sobre las poblaciones alavesas de visón europeo es la interacción con el visón americano, asentado en los cauces del área de estudio debido a los escapes esporádicos procedentes de las granjas peleteras del entorno, las cuales desaparecieron a mediados de los 90 (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b). El visón americano, de mayor tamaño y más prolífico, es un importante competidor con el autóctono, y además se le achaca a este invasor la transmisión del virus de la Enfermedad Aleutiana del Visón (ADV) (Ceña –coord.-, 2004; Palazón & Ceña, 2007; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003b).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 35 -

Por otro lado, diversos autores apuntan a una cierta competencia con nutria y turón europeo, encontrando ejemplares hibridados con este último (Ceña et al., 2003; Palazón, 2003; Paniagua et al., 2004).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 36 -

5.2. Ungulados: jabalí, ciervo y corzo.

5.2.1. Jabalí (Sus scrofa) El área de distribución natural del jabalí abarca Europa, sur de Rusia y China, norte de África, Oriente Medio, India, Sri Lanka e Indonesia (Fernández-Llario, 2006), introducida en el continente americano, Australia, Nueva Zelanda y en algunas islas del Pacíficos (Rosell & Herrero, 2007). En la península Ibérica se encuentra distribuido por casi la totalidad de la misma, experimentando un proceso de expansión desde los años 60 debido al abandono de las zonas rurales, a partir de dos núcleos: uno pirenaico y otro en Montes de Toledo-Sierra Morena (Fernández-Llario, 2006). En la CAPV se encuentra ampliamente distribuido, localizando las mayores poblaciones en el Territorio Histórico de Álava, en las sierras de Arkamo, Gibijo, Arcena y Bóveda (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b; Fernández de Mendiola & Bea, 1998). El jabalí es un ungulado de mediano tamaño, ligeramente mayor los machos que las hembras. Su capa varía en función de la edad, de manera que desde el nacimiento hasta los 6 meses presentan una típica coloración a rayas (rayones) cuya función es mimetizar el animal con el entorno. Entre los seis meses y el año de vida adquieren una coloración rojiza-parduzca (bermejos), y es a partir del año de vida cuando el pelaje se oscurece y comienza a encanecerse por la cabeza y los flancos (Fernández-Llario, 2006). Es una especie omnívora, basando su dieta principalmente en vegetales (frutos, tubérculos, raíces, etc.), completándola con invertebrados, roedores, carroña o reptiles, en función de la época del año. La búsqueda de alimento subterráneo la realiza con la jeta, originando importantes daños a cultivos y pastizales en forma de hozaduras (Fernández-Llario, 2006; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b; Rosell & Herrero, 2007). El celo tiene lugar a principios de otoño, decreciendo a medida que avanza el invierno (Markina et al., 2003). La gestación dura cuatro meses, dando lugar de 1-6 crías. Las parideras están formadas por ramas que la hembra acumula en zonas soleadas de ladera, próximas a puntos de agua, con abundante cobertura vegetal (Fernández-Llario, 2006). Especie de hábitos preferentemente crepusculares, aunque en zonas tranquilas también se aprecia actividad a pleno día. Vive en grupos familiares integrados por una hembra adulta, secundada por otras hembras y las crías de ese año, así como por las hembras subadultas del año anterior, y los machos adultos en el periodo de celo solamente. Los jabalíes de 2-5 años forman grupos -piaras- separados de los grupos familiares (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b; Fernández-Llario, 2006).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 37 -

Aparece en gran variedad de hábitats: bosques caducifolios, marismas, repoblaciones forestales, bosques mediterráneos, así como en bosques-isla próximos a zonas urbanas o periurbanas (Rosell & Herrero, 2007). Diversos estudios de radiomarcaje determinan un área de dominio de entre 200 ha -Álava- y 744 ha -ecosistemas del sur peninsular- (Fernández-Llario, 2006), dividido en una zona central de uso más frecuente, donde realizan las camas de descanso, y una zona periférica cuya superficie varía en función de la disponibilidad de recursos tróficos (Rosell & Herrero, 2007). Es una especie cinegética que se caza en la modalidad de “batida” en la cornisa cantábrica, norte de Castilla y León y parte de Pirineos, y en “montería” en la vertiente mediterránea. En la CAPV el periodo hábil de caza se extiende desde septiembre hasta febrero, fuera de la época de partos (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b).

5.2.2. Ciervo (Cervus elaphus). El pelaje del ciervo ibérico adulto es de color marrón uniforme, presentando una zona ventral más clara, con un escudo anal casi blanco, flanqueado por bandas oscuras casi negras. La cola es corta, de color marrón claro. Los cervatillos tienen un pelaje marrón oscuro con manchas blancas (Carranza, 2004, 2007). A partir del primer año de vida, los machos desarrollan una cuerna de origen óseo, que tiran todos los años en marzo-abril, desarrollando una nueva en julio-agosto. La cuerna está formada por un tronco central que se ramifica en varias puntas: habitualmente dos pares de puntas luchadoras, un par de puntas centrales y un número variable de puntas en la parte superior formando la corona (Carranza, 2004). El desarrollo de las cuernas está relacionado con las condiciones ambientales y con la densidad poblacional, no así con la edad del animal (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). Especie forestal, con preferencia por áreas de transición entre zonas de bosque, con vegetación arbustiva, y áreas abiertas de pastizal, donde encuentra abundante alimento (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b; Carranza, 2004). El uso del área sufre variaciones, tanto diarias como estacionales, en función del tipo de alimento disponible, de manera que durante la primavera e invierno se alimenta principalmente de herbáceas que encuentra en las zonas abiertas de pastizal, mientras que en verano y otoño aumenta la proporción de leñosas y frutos forestales en su dieta, que encuentra en las zonas más cerradas de bosque o matorral (Carranza, 2004). Se distribuyen en grupos familiares integrados por una hembra y las crías de los últimos 2-3 años, tanto machos como hembras, hasta que estas últimas adquieren la madurez sexual, a los 1-2 años, momento en el cual se separan del grupo familiar. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años, separándose del grupo familiar, formando grupos jerarquizados. Durante el celo los machos emiten un sonido característico, denominado berrea o brama (Carranza, 2004). En la reproducción, que tienen lugar de septiembre a octubre, los machos reúnen harenes

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 38 -

de hasta 50 hembras, en torno a pequeños territorios de unas 2 ha de superficie con abundancia de alimento, que son defendidos de otros machos mediante la emisión de los berridos o bramidos y las peleas (Carranza, 2004, 2007). La gestación tiene una duración de 235-240 días, por lo que los primeros nacimientos tienen lugar entre mayo y junio. Los cervatillos son amamantados durante 4-5 meses, incluyendo en su dieta progresivamente el aporte vegetativo (Carranza, 2004). Su área de distribución natural se extiende desde Europa occidental hasta Asia central, incluyendo las islas de Córcega y Cerdeña y el Magreb. Siendo introducido en Sudamérica o Nueva Zelanda. El área de distribución de la especie en la península Ibérica ha sufrido un fuerte proceso de expansión, extendiéndose por casi todo el territorio peninsular, excepto en la parte más occidental de Galicia, la costa levantina y los archipiélagos Balear y Canario (Carranza, 2007). En el País Vasco fue sido introducido en la sierra de Ordunte (Bizkaia) y en el macizo del Gorbea (Álava), dando lugar a poblaciones naturalizadas procedentes de ambos espacios y del norte de Navarra, como las de sierras de Arkamo y Badaya y Arrato, ubicadas en la periferia del área de estudio (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). En la CAPV se caza en “batida” o en “rececho” de ejemplares selectivos, desde octubre hasta febrero, coincidiendo con la plenitud de la cuerna (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b).

5.2.3. Corzo (Capreolus capreolus).

El corzo presenta un pelaje que oscila entre el color marrón parduzco y el gris oscuro, con un escudo anal blanco, en forma de riñón en los machos, y de corazón invertido en las hembras (Mateos-Quesada, 2005; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). Es de pequeño tamaño, siendo ligeramente mayores los machos que las hembras (San José, 2007), con los cuartos traseros levantados respecto a los delanteros, lo que le permite desarrollar su capacidad de salto (Mateos-Quesada, 2005). Los machos están provistos de una cuerna perlada, caediza en octubre-noviembre, formada por tres puntas: una central de unos 25 cm como máximo, una que crece hacia delante, ubicada generalmente en la mitad inferior, y otra trasera que se proyecta hacia la parte posterior de la cabeza, situada en el tercio superior del asta central (Mateos-Quesada, 2005; Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). Característico de medios forestales, con cierta carencia por bosques caducifolios, aunque también está presente en encinares y alcornocales del sur peninsular, con matorral y zonas de pradera (Mateos-Quesada, 2005). En cuanto a su alimentación, está se ve condicionada por su volumen estomacal, el cual, no supera el 6%, frente al 15% del ciervo. Esto obliga por un lado a buscar brotes tiernos con la menor cantidad posible de fibra, y por otro lado, a incrementar el número de sesiones de alimentación. En la cordillera Cantábrica su alimentación está basada en pequeños brotes de zarzamora (Rubus ulmifolius), arándano (Vaccinium myrtillus), roble (Quercus robur), etc. (Mateos-Quesada, 2005).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 39 -

El celo tiene lugar en julio-agosto, con diapausa embrionaria, de manera que se ralentiza del proceso embrionario, y los corcinos nacen en primavera en lugar de en invierno (San José, 2007). La gestación se reanuda en diciembre-enero, por lo que los partos tienen lugar en abril-mayo, con una o dos crías (Mateos-Quesada, 2005). Cuando los corcinos sean capaces de seguir a la madre, permanecen junto a ella de manera constante hasta que son expulsados de su lado, aproximadamente al año de nacer, momento en el cual vagarán deambulando hasta ocupar un territorio propio. Los individuos son fértiles a los catorce meses de vida; a partir de este momento las hembras pueden quedar cubiertas, pero los machos de esta edad deberán esperar a estar en posesión de su propio territorio (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). El corzo, como especie social, ha desarrollado un sistema de marcaje basado fundamentalmente en olores, señales sonoras y marcas visuales como descortezados en árboles, escarbados en el suelo o comidos de hojas de arbustos pequeños y ramificados (Mateos-Quesada, 2005). Su área de distribución europea va desde Escandinavia hasta la región mediterránea, a través de una franja continua por toda Europa (San José, 2007). En la península Ibérica ocupa la franja norte: desde la cordillera Cantábrica, sistemas Central e Ibérico y Pirineos, hasta la sierra de Los Ancares y los Montes de León. En el sur peninsular tan sólo aparece en Montes de Toledo, Sierra Morena, Cádiz y Málaga (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b; Mateos-Quesada, 2005). En la CAPV, en los años 70 inició un proceso de recolonización por parte de las poblaciones de Cantabria, Burgos y Navarra, extendiéndose por el occidente de Álava y Bizkaia, y por el oriente de Guipúzcoa, estando en la actualidad presente prácticamente en la totalidad del territorio, siendo escaso en la franja costera y algunos montes de interior (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b). Es una especie cinegética, cazándose en “batida” y a “rececho” durante el otoño y la primavera respectivamente (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005b).

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 40 -

6. DESCRIPCIÓN DE CORREDORES Y DE PUNTOS PROBLEMÁTICOS PARA EL FLUJO BIOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE LAS CONEXIONES CON LOS ECOSISTEMAS DE INTERÉS CERCANOS. Como ya se ha comentado en apartados anteriores, para determinar la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz, se han considerado los cursos fluviales como corredores ecológicos que conectan las distintas áreas-núcleo. La estructura lineal y reticulada de la red fluvial que recorre el área de estudio, desde las cabeceras hasta los fondos de valle, constituyen verdaderos pasillos verdes, más o menos funcionales para la fauna, según el estado de conservación de los mismos (Gurrutxaga, 2005). Igualmente, se ha indicado ya en el apartado de metodología, que se ha analizado la función conectora de cada corredor fluvial, evaluando la calidad del medio que lo rodea, el uso del mismo por parte de las especies diana y la permeabilidad de los distintos pasos, fruto de la intersección con las infraestructuras viarias. Se ha evaluado la conectividad de ocho cursos fluviales, clasificados siguiendo las definiciones del Decreto 455/1999 de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Mediterránea), de manera que se consideran arroyos aquellas cuencas cuya superficie está comprendida entre 1 y 10 km2, mientras que tendrán la categoría de ríos aquellas cuencas que superen los 10 km2. La siguiente tabla muestra las principales características de las subcuencas estudiadas, pertenecientes a la cuenca del río Zadorra, presentadas según su ubicación, siguiendo las agujas del reloj.

Tabla 10. Descripción de las subcuencas objeto de estudio.

Nº Nombre subcuenca Categoría Longitud (m)

1 Hueto Arroyo 9.937 2 Oca Río 13.366 3 Zaya Río 8.348 4 Estarrona Arroyo 2.702 5 Yurre Río 8.887 6 Retama Arroyo 2.729 7 Santa Engracia Río 14.362 8 Zadorra Río 23.042

Total 83.371

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 41 -

La descripción completa de la red fluvial incluye información precisa sobre cada una de las intersecciones de cada curso con las infraestructuras viarias, lo que por lo tanto puede constituir problemas al flujo faunístico. Se ha inventariado más de un centenar de estas intersecciones: la descripción completa de cada río/arroyo se recoge en el anexo que se presenta tras el presente documento. La descripción de cada tramo fluvial incluye una valoración de la idoneidad de cada punto de intersección con la red viaria para el flujo de las especies diana, ungulados y mamíferos semiacuáticos, así como una evaluación de cada tramo como posible hábitat para las especies visón europeo y nutria, puesto que éstas son especies ligadas a los cursos fluviales, incluidas en el categoría de “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Vasco de Fauna y Flora Amenazada. Para determinar la idoneidad de cada tramo como hábitat potencial de estas dos especies diana se han tenido en cuenta el criterio experto del técnico encargado de realizar el trabajo de campo así como el conocimiento previo del área, obtenido en los muestreos realizados en la última década. Así mismo se ha evaluado el estado de conservación de la vegetación de ribera, variable que determina en gran medida el grado de funcionalidad de los corredores fluviales. Para ello se consideran las siguientes categorías: Tabla 11. Clasificación de los tramos en función de la cubierta vegetal.

Conservación vegetación Características

Deficiente Cobertura <25% Presencia de especies exóticas invasoras

Aceptable Cobertura 25-50% Presencia de especies de matorral: zarzamora, rosales, etc.

Óptimo Cobertura >50% Bosque de ribera maduro con alisos, fresnos, etc.

A continuación se ofrece una síntesis de las características de cada corredor fluvial estudiado.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 42 -

6.1. Arroyo Hueto. El arroyo Hueto se sitúa en el extremo oeste del área de estudio, próximo a las localidades de Hueto Abajo, Hueto Arriba y Mártioda. Pertenece a la cuenca del Zadorra, subcuenca Hueto, sobre la que vierten sus aguas diversos arroyos temporales. Los primeros tramos del arroyo discurren por las estribaciones de la sierra de Badaya, por el barranco de Goro, donde se localiza su nacimiento, pasando por las zonas de cultivos, próximos a los núcleos de población, hasta llegar a su desembocadura en el río Oca. El arroyo Hueto cuenta con una longitud de unos 9.937 m y una anchura media del cauce de 6,61 m. La vegetación de ribera, en los tramos inicial y medio, está representada fundamentalmente por ejemplares de chopo, fresno, olmo y arce común, con un sotobosque variado formado por avellanos, majuelo, rosal silvestre, zarzamora, endrino... A su paso por las distintas localidades, este bosque de ribera es sustituido por huertas de cultivo familiar y campos de cereal. El tramo del arroyo próximo a la desembocadura en el río Oca presenta un bosque de ribera empobrecido, sin apenas vegetación. Para determinar la funcionalidad como corredor ecológico del arroyo Hueto se ha llevado a cabo la división del mismo en nueve tramos, descritos en el anexo adjunto, para los que se ha determinado la permeabilidad al flujo de las especies, el estado de conservación de la vegetación de ribera y la potencialidad como hábitat de las especies de visón europeo y nutria. Como resumen, se presenta la siguiente tabla que recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial arroyo Hueto y las infraestructuras viarias: Tabla 12. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial arroyo Hueto, con la red viaria.

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

H-01 Pasarela peatonal Permeable Ungulados Deficiente H-01-01 Puente: camino agrícola Parcialmente permeable Ungulados Aceptable H-01-02 Puente: camino agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente

H-02 Puente: A-4312 Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Deficiente

H-03 Presa Parcialmente permeable Ungulados Adecuado H-04 Puente: camino agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado H-05 Puente: calle urbana Poco permeable - Deficiente H-06 Puente: camino agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado

H-07 Puente: A-4310 Poco permeable Nutria Visón europeo Adecuado

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 43 -

Del análisis de la permeabilidad de las intersecciones de este corredor fluvial con las infraestructuras viarias se obtiene que este curso presenta un punto poco permeable próximo a una zona urbana. Una vez analizadas las principales características de la cuenca del arroyo Hueto, se analizan las posibles conexiones a través de este corredor fluvial entre las distintas áreas-núcleo. La cuenca de arroyo Hueto contiene dos áreas-núcleo: las sierras de Badaya y Arrato, y los bosques-isla de Mártioda y Ullíbarri-Viña. Este corredor sirve de unión a otras áreas-núcleo como son el Parque Natural del Macizo del Gorbea y el LIC Río Zadorra a través del corredor montañoso del oeste y norte. La conexión del LIC Río Zadorra con el resto de áreas-núcleo descritas, sierras de Badaya y Arrato, bosques-isla de la Llanada y el Parque Natural, se lleva a cabo mediante el río Oca, al que tributa por la derecha el arroyo Hueto. Así mismo, se ha valorado la potencialidad de dicho tramo como hábitat de visón europeo, especie diana y catalogada como “En Peligro de Extinción”, considerando que este corredor no cumple las condiciones de hábitat potencial de visón europeo, presentando diversos tramos carentes de vegetación arbórea o arbustiva y no favoreciendo la presencia de refugios para la especie.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 44 -

6.2. Río Oca. El río Oca se sitúa en el extremo oeste del área de estudio, próximo a las localidades de Mendoza y Mártioda. Pertenece a la cuenca del Zadorra, subcuenca Oca, con 13.366 m de longitud de cauce, sobre él que vierten sus aguas diversos arroyos temporales, así como el arroyo Hueto, anteriormente descrito. En su primer tramo recorre las estribaciones de la sierra de Arrato, desde el paraje de Ullibarrisoleta hasta adentrarse en los campos de cultivo de la Llanada Alavesa, donde se une con el arroyo Hueto para desembocar en el río Zadorra, cerca de la localidad de Trespuentes, a pocos kilómetros del límite meridional del área de estudio. Para estudiar la funcionalidad como corredor fluvial del río Oca se ha dividido el mismo en 9 tramos, siendo el primero de ellos el correspondiente con la desembocadura en el río Zadorra, que si bien se encuentra fuera del área de estudio, se ha considerado necesaria su caracterización para, de este modo, obtener una fotografía completa del corredor fluvial. La vegetación de ribera en los tramos inicial y final, está representada por chopos, fresnos, olmos y salcedas, acompañados de avellanos, majuelos, zarzamoras, endrinos y rosales silvestres, entre otros. Destaca por su superficie y estado de conservación el bosque de ribera próximo a la unión con el arroyo Hueto, con más de 1 ha de superficie, así como el bosquete ubicado en la base de la sierra de Arrato, cuyo origen se debe a los distintos arroyos que nutren el Oca, como el del barranco Garbe. El tramo medio del río Oca apenas presenta vegetación, con ejemplares salpicados de chopos y fresnos, rodeados de tierras de cultivo de cereal.

Figura 1. Río Oca, cauce conservado con vegetación y cauce sin vegetación.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 45 -

Como resumen se presenta la siguiente tabla que recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial río Oca y las infraestructuras viarias, determinando para cada una de ellas la suficiencia al flujo de las especies silvestres diana, el estado de conservación de la vegetación de ribera y la potencialidad como hábitat de las especies visón europeo y nutria. Tabla 13. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial río Oca, con la red viaria

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

O-01 Puente: A-4359 Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Óptimo

O-02 Puente peatonal Parcialmente permeable Ungulados Adecuado O-03 Puente: calle urbana Poco permeable - Adecuado O-01-01 Drenaje agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente O-02-01 Drenaje agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente O-04 Puente: A-4311 Permeable Ungulados Adecuado

O-05 Puente: A-4310 Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Óptimo

O-06 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado O-07 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Óptimo La cuenca del río Oca incluye tres áreas-núcleo que se conectan a través de este corredor: LIC Río Zadorra, las sierras de Badaya y Arrato y los bosques-isla de Ullíbarri-Viña y Mártioda. La conexión de las sierras del oeste del área de estudio con los bosques-isla tiene lugar a través de diversos arroyos temporales y canales de riego que desembocan en el río Oca. Respecto a otras áreas-núcleo, este corredor fluvial conecta estos espacios con el Parque Natural de Gorbeia mediante las cadenas montañosas del norte y oeste alavés, favoreciendo la dispersión de especies silvestres. Es un corredor de importancia para medianos y grandes mamíferos, como ciervo, corzo o jabalí, sirviendo de conexión entre las sierras occidentales del área de estudio y los distintos bosques-isla presentes en el centro y este del mismo. Así mismo, se ha valorado la potencialidad de dicho tramo como hábitat para el visón europeo y la nutria, una especie con requerimientos ecológicos específicos, por lo que el hábitat que la albergue se sobreentiende óptimo para otras especies mas generalistas. Teniendo en cuenta las dimensiones del cauce, la presencia de refugios y la disponibilidad de alimento, se considera que este corredor fluvial no cumple las características de hábitat potencial para visón europeo y nutria al carecer de tramos con vegetación arbustiva, lo que impide el desarrollo de refugios.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 46 -

6.3. Río Zaya. El río Zaya se sitúa en el centro del área de estudio, próximo a las localidades de Guereña, Antezana de Foronda y Foronda. Pertenece a la cuenca del Zadorra, subcuenca Zaya, sobre la que vierten sus aguas diversos arroyos temporales. En su primer tramo recorre las estribaciones del Gorbea, en el paraje de Armikela, hasta adentrarse en los campos de cultivo de la Llanada Alavesa, para desembocar en el río Zadorra, cerca de la localidad de Margarita, a pocos kilómetros del límite sur del área de estudio. A lo largo del área de estudio, el bosque de ribera va variando su composición específica en función de su estado de conservación, destacando el bosquete ubicado en la desembocadura con el río Zadorra, próximo a la localidad de Margarita, de 11 ha de superficie. De menor tamaño, pero de elevada importancia ecológica son los bosquetes de Guereña, Antezana de Foronda y Foronda, con especies como alisos, fresnos y chopos en el estrato arbóreo, y avellanos, endrinos, zarzamoras, rosales silvestres, cornejos… formando el arbustivo. El resto del cauce presenta una vegetación de ribera pobre en especies, con fresnos y chopos, principalmente, intercalándose con zonas de cultivos agrícolas. El corredor fluvial río Zaya, a su paso por el área de estudio, se ha dividido en nueve tramos en los que se ha estudiado su funcionalidad como corredor fluvial. La siguiente tabla refleja un resumen de las características de las distintas intersecciones entre el corredor fluvial río Zaya y las infraestructuras viarias. Tabla 14. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial río Zaya, con la red viaria Tram

o Tipo

intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

ZA-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Adecuado

ZA-02 Puente peatonal Permeable Ungulados Adecuado ZA-03 Puente peatonal Muy Permeable Ungulados Adecuado ZA-04 Puente: A-3302 Permeable Ungulados Adecuado ZA-05 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado ZA-06 Puente peatonal Permeable Ungulados Adecuado ZA-07 Presa molino Parcialmente permeable Ungulados Adecuado ZA-08 Puente: A-3606 Poco permeable - Adecuado ZA-09 Puente peatonal Parcialmente permeable Ungulados Óptimo La cuenca de este río incluye el área-núcleo LIC Río Zadorra y el Parque Natural del Macizo del Gorbea, donde se localiza su nacimiento. A través de las cadenas montañosas del oeste y norte del Territorio Histórico de Álava, se conecta el Parque Natural con las sierras de Badaya y Arrato. Este corredor fluvial no conecta con el resto de áreas-núcleo estudiadas, debido principalmente a la nutrida red de infraestructuras viarias que lo bordean, así como a las instalaciones del aeropuerto de Foronda. En cuanto al potencial uso del río Zaya por parte del visón europeo y la nutria, teniendo en cuenta por un lado las dimensiones del cauce, y por otro la presencia de

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 47 -

refugios y alimento, se considera posible la presencia de estas especies en este río. Sin embargo, diversas citas sitúan a este río dentro del área de distribución del visón americano, encontrando excrementos de mustélido en los tramos ZA-01, ZA-02, ZA-03 y ZA-06 que posiblemente pertenezcan a esta especie invasora, competidor del visón europeo.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 48 -

6.4. Arroyo Estarrona. El arroyo Estarrona se localiza en el sector central del área de estudio, próximo a la localidad de Estarrona y el aeropuerto de Foronda, perteneciente a la cuenca del Zadorra, subcuenca Estarrona. Su nacimiento se localiza en las inmediaciones del aeropuerto de Foronda, desde donde cruza los campos de cultivos próximos a la localidad de Estarrona; se une finalmente al río Zadorra en el paraje de Abudua. A lo largo del área de estudio, la composición específica del bosque de ribera va variando, con especies como sauces, arces, fresnos y olmos en el estrato arbóreo, y zarzamoras, saúcos, rosales silvestres… representando el arbustivo. Destaca el bosque de ribera presente en la desembocadura del arroyo Estarrona con el río Zadorra, así como el del paraje de Uribarra, con ejemplares de quejigo y olmo acompañados de un sotobosque denso, con abundantes refugios para la fauna silvestre. En diversos tramos del cauce, la vegetación de ribera ha sido sustituida por campos de cultivo de cereal o remolacha y huertas familiares, que en ocasiones han invadido la propia ribera. Para determinar la funcionalidad del arroyo Estarrona como corredor fluvial, se ha dividido su cauce en los siguientes seis tramos: como resumen se presenta la siguiente tabla que recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial arroyo Estarrona y las infraestructuras viarias. Tabla 15. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial arroyo Estarrona, con la red viaria

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación

vegetación E-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado E-02 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado E-03 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado E-04 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado E-05 Puente: A-3302 Permeable Ungulados Óptimo E-06 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado La cuenca del arroyo Estarrona tan sólo incluye el LIC Río Zadorra, al que tributa por la derecha, no presentando conexión este área-núcleo con el resto de las propuestas dada la red de infraestructuras viarias y el aeropuerto de Foronda, localizado al norte de la cuenca. Teniendo en cuenta las dimensiones del cauce, la disponibilidad de alimento y la escasa representación arbustiva de la vegetación riparia, se considera que este corredor fluvial puede ser utilizado por el visón europeo en los tramos altos del mismo, no así en las proximidades de su desembocadura con el río Zadorra.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 49 -

6.5. Río Yurre. El río Yurre se sitúa en el centro del área de estudio, próximo a las localidades de Yurre, Aránguiz y Mendiguren. Pertenece a la cuenca del Zadorra, subcuenca Yurre, sobre la que vierten sus aguas diversos arroyos temporales. En su primer tramo recorre las estribaciones del Gorbea, en el paraje del Alto de Izurbitu, hasta adentrarse en los campos de cultivo de la Llanada Alavesa, y desembocar en el río Zadorra, cerca de la localidad de Yurre. La composición específica del bosque de ribera de este río va variando a lo largo de su discurrir, encontrando bosquetes relativamente bien conservados en la ribera próxima a la localidad de Aránguiz, con un estrato arbóreo representado, entre otros, por alisos, fresnos y chopos y con otro arbustivo compuesto por especies como avellanos, endrinos, zarzamoras, rosales silvestres y cornejos. Sin embargo, la mayor parte de la ribera de este río presenta una composición pobre en especies, con ejemplares dispersos de fresnos, chopos y sauces, junto a zarzamoras y rosales silvestres entre otros. A su paso por los núcleos urbanos el bosque de ribera desaparece, siendo sustituido por zonas de cultivo hortícola que se abastecen del río. El corredor fluvial río Yurre, a su paso por el área de estudio, se ha dividido en 14 tramos en los que se ha estudiado su funcionalidad como corredor fluvial para la fauna silvestre. La siguiente tabla refleja un resumen de las características de las distintas intersecciones entre el corredor fluvial río Yurre y las infraestructuras viarias, así como el estado de conservación de la vegetación riparia de cada uno de los tramos estudiados. Tabla 16. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial río Yurre, con la red viaria.

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación

vegetación Y-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Óptimo

Y-02 Puente: A-4301 Poco permeable Nutria Visón europeo Adecuado

Y-03 Puente: A-1 Muy permeable Ungulados Óptimo Y-04 Puente: A-1 Permeable Ungulados Adecuado Y-05 Puente: A-1 Poco permeable - Deficiente

Y-06 Puente: A-3602 Poco permeable Nutria Visón europeo Adecuado

Y-07 Puente: A-3602 Poco permeable - Óptimo Y-08 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Y-09 Puente peatonal Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Y-10 Puente N-622 Poco permeable - Adecuado Y-11 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Y-12 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Y-13 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente Y-14 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente El corredor fluvial río Yurre conecta el LIC Río Zadorra y el bosque-isla de Araca mediante los diversos arroyos temporales que desembocan en el primero. Esta conexión cobra importancia para diversas especies de fauna silvestre, como ciervos

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 50 -

o jabalíes, que lo utilizan en sus desplazamientos. Sin embargo, la permeabilidad de las infraestructuras viarias que bordean ambos espacios, principalmente la carretera N-622, carente de vallado, puede suponer una barrera importante para estos desplazamientos, incrementando el riesgo de colisión con los vehículos. Respecto al resto de áreas-núcleo propuestas, debido a la red de infraestructuras viarias y a las instalaciones del aeropuerto de Foronda, localizado en las proximidades de la margen derecha del río, debe decirse que no conectan a través de este corredor.

Figura 2: Cauce del río Yurre a su paso por el área de estudio.

La vegetación que bordea al cauce en los últimos tramos presenta deficiencias en cuanto a la cobertura, lo que puede suponer un impedimento para el flujo de la fauna silvestre y la formación de refugios por parte de especies como el visón europeo y la nutria; sin embargo, y aunque no se han encontrado indicios de ello a lo largo del tramo estudiado, es posible la presencia de ambos mamíferos en este río.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 51 -

6.6. Arroyo Retana. El arroyo Retana se sitúa al este del área de estudio, próximo a la localidad que le da nombre, perteneciente a la cuenca del Zadorra, y subcuenca de Retama. El arroyo Retana surge en las proximidades del monte de Araca, al sur del Parque Tecnológico de Miñano, adentrándose en la matriz agrícola de la Llanada Alavesa, hasta su desembocadura en el río Zadorra, aguas arriba de la localidad de Durana. La composición específica del bosque de ribera del arroyo Retana va variando a lo largo de todo el río, encontrando un estrato arbóreo pobre en especies con ejemplares salpicados de sauce y chopo entre otros. Por el contrario, el estrato arbustivo está bien representado en la mayor parte del arroyo, con especies como zarzamoras, endrinos, cornejos, rosales silvestres y majuelos. El corredor fluvial arroyo Retana, a su paso por el área de estudio, se ha dividido en 7 tramos, en los que se ha estudiado su funcionalidad como corredor fluvial, describiendo cada uno de ellos en el documento anexo que se presenta tras el presente documento. Como resumen se presenta la siguiente tabla que recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial arroyo Retana y las infraestructuras viarias: Tabla 17. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial Retana, con la red viaria

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación

vegetación R-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente R-02 Puente vía verde Parcialmente permeable Ungulados Deficiente R-03 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado R-04 Depósito Parcialmente permeable Ungulados Deficiente R-05 Puente: TAV Muy permeable Ungulados Deficiente

R-06 Puente: N-240 Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Deficiente

R-07 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Este arroyo sirve de conector entre el LIC Río Zadorra y el bosque-isla de Araca a través de múltiples arroyos temporales y canales de riego. Sin embargo, el análisis de la permeabilidad del arroyo Retana muestra un punto poco permeable para el flujo de la fauna silvestre localizado en las obras del tren de alta velocidad. En cuanto al resto de áreas-núcleo, este corredor fluvial no funciona de conector debido a la red de infraestructuras viarias que lo bordean: autopista AP-1, autovía A-1 N-I y carretera N-240. Teniendo en cuenta las dimensiones del cauce, la existencia de refugios y la disponibilidad de alimento para el visón europeo y la nutria, el arroyo Retana se considera como posible hábitat para la especie, no encontrando indicios de su presencia a lo largo del cauce.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 52 -

6.7. Río Santa Engracia. El río Santa Engracia se sitúa en el extremo este del área de estudio, próximo a las localidades de Amárita, Miñano Mayor y Miñano Menor. Pertenece a la cuenca del Zadorra, subcuenca Santa Engracia, sobre la que vierten sus aguas diversos arroyos temporales, como el Rejalza o el Betolaza. El río Santa Engracia es embalsado en la presa del pantano de Urrúnaga, perteneciente a la Red Natura 2000 de la CAPV, incluido en la figura LIC Embalses del Sistema del Zadorra, de elevado interés para la fauna acuática. Aguas abajo de la presa del embalse de Urrúnaga, el Santa Engracia se adentra en la matriz agrícola de la Llanada Alavesa, hasta su desembocadura en el río Zadorra El río Santa Engracia cuenta con una longitud de unos 14.362 m y una anchura media del cauce de 18 m. La vegetación de ribera en los tramos inicial y medio a su paso por el área de estudio, está representada por diversas especies arbóreas como chopos, fresnos, olmos, alisos, sauces y arces comunes, junto a otras especies de carácter menos hidrófilo como el quejigo. El sotobosque está formado por avellanos, majuelos, rosales silvestres, zarzamoras, endrinos… A su paso por las inmediaciones de las distintas localidades, este bosque de ribera es sustituido por huertas de cultivo familiar y campos de cereal. Para determinar la funcionalidad como corredor ecológico del río Santa Engracia se ha llevado a cabo la división del mismo en cinco tramos, describiéndolos detalladamente en el anexo que se presenta a continuación de este documento. La siguiente tabla recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial río Santa Engracia y las infraestructuras viarias, así como el estado de conservación de la vegetación riparia. Tabla 18. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial Santa Engracia con la red viaria

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

SE-01 Presa molino Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-02 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-E1-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-03 Tubo conducción Permeable Ungulados Adecuado SE-04 Puente vía verde Permeable Ungulados Adecuado SE-05 Puente autopista Permeable Ungulados Adecuado Una vez analizadas las principales características de la cuenca del río Santa Engracia, se ha determinado la conexión, a través de este corredor, del LIC Río Zadorra y LIC Embalses del sistema del Zadorra. n embargo, este corredor fluvial no conecta otros espacios, localizados al este del área de estudio, con los sistemas más forestales del oeste: Sierras de Badaya-Arrato, Parque Natural de Gorbeia o el resto de bosques -isla del área de estudio.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 53 -

Teniendo en cuenta los principales requerimientos específicos del visón europeo y la nutria, el río Santa Engracia se considera óptimo con zona de reproducción en los tramos SE-01 y SE-02, no así en los siguientes.

Figura 3. Bosque de ribera del río Santa Engracia, y obras próximas al cauce.

El río Santa Engracia tributa de diversos arroyos temporales, siendo los dos más importantes en cuanto a su temporalidad, el arroyo Rejalza y el arroyo Betolaza, ambos ubicados en oeste del cauce principal. Por ello, a continuación se describirán brevemente las principales características de estos dos arroyos, así como las distintas interacciones de estos corredores fluviales con las distintas infraestructuras viarias.

6.7.1. Arroyo Rejalza. El arroyo Rejalza es un tributario por la derecha del río Santa Engracia, ubicado en el extremo este del área de estudio, próximo a las localidades de Miñano Mayor y Miñano Menor. Discurre por la matriz agrícola de la Llanada Alavesa, abasteciendo a los diversos campos de cultivo de cereal y remolacha presentes en la misma. Su trazado rectilíneo ha estado condicionado por el diseño artificial de la concentración parcelaria de la zona, perdiendo su naturalidad. El arroyo Rejalza tiene una longitud de unos 5.007 m y la anchura media del cauce es de 3 m. El bosque ribera del arroyo Rejalza es pobre en cuanto a su composición específica, con escasas especies representando al estrato arbóreo, y un estrato arbustivo poco diverso, formado por zarzamoras, rosales silvestres, cornejos, majuelos, endrinos… en los tramos mejor representados. Las especies arbóreas más frecuentes son fresnos y sauces, que se intercalan entre el matorral y los campos de cultivo. El bosque de ribera mejor conservado se encuentra en el meandro ubicado al sur de la localidad de Miñano Mayor, con sauces, fresnos, arces y quejigos, entre otros, acompañados de un denso matorral.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 54 -

Para determinar la funcionalidad como corredor ecológico del arroyo Rejalza se ha estudiado la permeabilidad de las distintas interacciones con las infraestructuras viarias. La siguiente tabla recoge las principales características de dichas intersecciones. Tabla 19. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial arroyo Rejalza con la red viaria.

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

SE-01-01 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-01-02 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-01-03 Puente vía verde Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-01-04 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-05 Puente carretera No permeable - Deficiente SE-01-06 Puente N-240 Poco permeable - Deficiente SE-01-07 Puente N-240 Poco permeable - Deficiente SE-01-08 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-09 Puente N-240 Parcialmente permeable Nutria

Visón europeo Deficiente SE-01-10 Puente N-240 Poco permeable - Adecuado SE-01-11 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado SE-01-12 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-13 Puente carretera Poco permeable - Deficiente SE-01-14 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-15 Puente AP-1 Parcialmente permeable Nutria

Visón europeo Deficiente SE-01-16 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-17 Puente A-3604 No permeable - Deficiente SE-01-18 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-19 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-01-20 Puente AP-1 Parcialmente permeable Nutria

Visón europeo Deficiente Teniendo en cuenta las dimensiones del cauce, así como la ausencia de refugios en la mayor parte de los tramos estudiados, el arroyo Rejalza no se considera adecuado como hábitat para el visón europeo.

6.7.2. Arroyo Betolaza. El arroyo Betolaza es un tributario por la derecha del río Santa Engracia, ubicado en el extremo este del área de estudio, próximo a las localidades de Miñano Mayor y Miñano Menor. Este arroyo discurre por la matriz agrícola de la Llanada Alavesa, abasteciendo a los diversos campos de cultivo de cereal y remolacha presentes a ambos lados del mismo. Al igual que el arroyo Rejalza presenta un trazado rectilíneo, condicionado por el diseño de la concentración parcelaria. El arroyo Betolaza tiene una longitud de unos 2.741 m y una anchura media del cauce de 4,5 m.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 55 -

El bosque ribera del arroyo Betolaza es pobre en composición específica, con escasas especies representando al estrato arbóreo, y un estrato arbustivo variado formado por zarzamoras, rosales silvestres, cornejos, majuelos, endrinos… en los tramos mejor representados. Las especies arbóreas más frecuentes son fresnos y sauces, que se intercalan entre el matorral y los campos de cultivo. El bosque de ribera mejor conservado se encuentra en la confluencia con el río Santa Engracia y en el paraje La Onza, al oeste de la localidad de Miñano Mayor, representado sobre todo por sauces, fresnos y arces, y acompañados de un matorral denso. Para determinar la funcionalidad como corredor ecológico del arroyo Betolaza, se ha estudiado la permeabilidad de las distintas interacciones con las infraestructuras viarias. La siguiente tabla recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial arroyo Betolaza, tributario del río Santa Engracia, y las infraestructuras viarias, así como el estado de conservación de la vegetación de ribera. Tabla 20. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial arroyo Betolaza con la red viaria.

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación

vegetación

SE-02-01 Puente carretera Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Adecuado

SE-02-02 Puente N-240 Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Deficiente

SE-02-03 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Deficiente SE-02-04 Puente AP-1 Parcialmente permeable Nutria

Visón europeo Deficiente SE-02-05 Puente agrícola Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Teniendo en cuenta las dimensiones del cauce, así como la ausencia de refugios en la mayor parte de los tramos estudiados, el arroyo Betolaza no se considera adecuado como hábitat de visón europeo y nutria.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 56 -

6.8. Río Zadorra. El río Zadorra es la principal arteria fluvial alavesa. Tras su nacimiento en las estribaciones de la sierra de Entzia, atraviesa la Llanada Alavesa de este a oeste para, una vez alcanzado el desfiladero de Lapuebla de Arganzón, entrar en Ribera Baja y Valles Alaveses, desembocando finalmente en el río Ebro, siendo Lacorzana la última localidad alavesa que atraviesa. El área de estudio lo atraviesa de este a oeste en su sector meridional, recorriendo 23.042 m entre las localidades de Arroiabe, Mendibil, Durana, Eskalmendi, Abetxuko, Asteguieta, Gobeo y el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz. En la mayor parte de su recorrido, el río Zadorra presenta un escaso caudal, hasta aguas abajo de los embalses de Urrúnaga y Ullíbarri-Gamboa, donde adquiere mayor porte, adentrándose en el área de estudio. A partir de este punto, el río Zadorra es incluido en la Red Natura 2000 bajo la figura Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) (código ES 210010) con una extensión de 327 ha, incluyendo once hábitats de interés comunitario. Perteneciente a la cuenca del mismo nombre, sobre él vierten sus aguas los ríos y arroyos Santa Engracia, Retana, Yurre, Estarrona, Oca y Hueto. La composición específica del bosque de ribera del río Zadorra va variando a lo largo de todo el área de estudio, destacando los bosquetes existentes desde aguas abajo del embalse Ullíbarri-Gamboa hasta la localidad de Mendibil, con un estrato arbóreo rico en especies como alisos, fresnos, arces, sauces y avellanos, acompañados de un sotobosque denso de majuelos, endrinos, zarzamoras, rosales silvestres y cornejos. El resto del cauce presenta un bosque de ribera laxo, representado por chopo, fresno y sauce principalmente, acompañados por zarzamoras y rosales silvestres entre otros arbustos. El corredor fluvial del río Zadorra, a su paso por el área de estudio, se ha dividido en 27 tramos en los que se ha estudiado su funcionalidad como corredor fluvial, describiendo cada uno de ellos en el documento que se anexiona tras la presente memoria.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 57 -

Como resumen se presenta la siguiente tabla que recoge las principales características de las intersecciones entre el corredor fluvial río Zadorra y las infraestructuras viarias, así como el estado de conservación de la vegetación de ribera. Tabla 21. Resumen de las intersecciones del corredor fluvial río Zadorra con la red viaria.

Tramo Tipo intersección Clasificación Suficiencia Conservación vegetación

Z-01 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-02 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-03 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-04 Puente A-3302 Muy permeable Ungulados Óptimo Z-05 Puente agrícola Muy permeable Ungulados Óptimo Z-06 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-07 Puente A-4010 Permeable Ungulados Óptimo Z-08 Puente peatonal Permeable Ungulados Óptimo Z-09 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-10 Puente A-4027 Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Z-11 Puente A-1 Muy permeable Ungulados Adecuado Z-12 Presa Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Z-13 Puente Permeable Ungulados Adecuado Z-14 Puente vía verde Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-15 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-16 Puente N-240 Parcialmente permeable Ungulados Adecuado Z-17 Presa Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-18 Puente peatonal Permeable Ungulados Óptimo Z-19 Puente en desuso Parcialmente permeable Ungulados Óptimo Z-20 Puente Poco permeable Ungulados Adecuado Z-21 Puente N-622 Muy permeable Ungulados Adecuado Z-22 Cauce anulado No permeable - Adecuado

Z-23 Puente carretera Parcialmente permeable Nutria Visón europeo Adecuado

Z-24 Puente A-3602 Poco permeable Nutria Visón europeo Óptimo

Z-25 Puente A-3302 Muy permeable Ungulados Óptimo Z-26 Puente desuso Permeable Ungulados Óptimo Z-27 Puente A-1 Muy permeable Ungulados Óptimo El río Zadorra es el principal corredor fluvial del área de estudio, puesto que además de ser una de las áreas-núcleo propuestas, sirve de conexión con los distintos corredores y por tanto conecta las áreas más húmedas: LIC Embalses del sistema del Zadorra y las áreas más forestales, Sierras de Badaya-Arrato y el Parque Natural. A la hora de valorar la idoneidad del corredor fluvial río Zadorra como posible hábitat para el visón europeo y la nutria, se han tenido en cuenta los principales requerimientos ecológicos de las especies: dimensiones del cauce, existencia de refugios y disponibilidad de alimento, considerando que el río Zadorra presenta unas características ecológicas adecuadas como área de reproducción del visón europeo y la nutria, con 15 tramos de presencia segura del primero.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 58 -

Figura 4. Excrementos de nutria en las proximidades del río Zadorra, y bosque de ribera.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 59 -

7. PLAN DE ACTUACIÓN. Una vez descritos los corredores fluviales presentes en el área de estudio, se pretende valorar el potencial conector de cada uno de ellos con las áreas núcleo descritas anteriormente: LIC Río Zadorra, LIC Sistema de embalses del Zadorra, Parque Natural del Gorbeia, Bosques-isla de la Llanada Alavesa y sierras de Badaya y Arrato. La descripción realizada en el apartado anterior de cada corredor fluvial ya sugiere una primera valoración de las conexiones entre los ecosistemas fluviales y el resto de áreas-núcleo que se desea conectar; sin embargo esta valoración no estaría fundamentada en criterios objetivos. Por tanto, para valorar la conectividad entre los corredores fluviales del área de estudio y las áreas-núcleo se han seguido los criterios establecidos en el estudio del “Análisis de la conectividad ecológica de los humedales de Salburua (Vitoria-Gasteiz) con las áreas naturales colindantes” (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005), adaptándolos al presente estudio:

- Presencia de áreas núcleo en la subcuenca estudiada.

- Habitabilidad del cauce por parte de las especies diana u objetivo.

- Estado de conservación de la vegetación riparia.

- Permeabilidad de las intersecciones con la red viaria.

- Proximidad del cauce con los núcleos urbanos.

- Atropellos de fauna silvestre.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 60 -

7.1. Presencia de áreas-núcleo. Este criterio de prioridad consiste en señalar cuál de los corredores fluviales es capaz, con más facilidad, de conectar con el mayor número de áreas-núcleo posible. La siguiente tabla muestra las distintas áreas-núcleo a conectar por los corredores fluviales estudiados:

Tabla 22. Presencia de áreas núcleo en las subcuencas de cada corredor. Corredor fluvial Nº de áreas-núcleo Área-núcleo

Sierras de Badaya-Arrato Bosques-isla de la Llanada Alavesa Parque Natural del Macizo del Gorbea

Hueto 4

LIC Río Zadorra Sierras de Badaya-Arrato Bosques-isla de la Llanada Alavesa Parque Natural del Macizo del Gorbea

Oca 4

LIC Río Zadorra LIC Río Zadorra Parque Natural del Macizo del Gorbea Zaya 3 Sierras de Badaya y Arrato

Estarrona 1 LIC Río Zadorra LIC Río Zadorra Yurre 2 Bosque-isla de Araca Bosque-isla de Araca Retana 2 LIC Río Zadorra Bosques-isla de la Llanada Alavesa LIC Río Zadorra Santa Engracia 3 LIC Sistema de Embalses del Zadorra Parque Natural del Macizo del Gorbea LIC Sistema de Embalses del Zadorra Sierras de Badaya y Arrato

Zadorra 4

Bosques-isla de la Llanada Alavesa Por tanto, los ríos Oca, Hueto y Zadorra son los que más conexiones poseen con las áreas-núcleo aquí consideradas: los dos primeros conectan con las más occidentales del área de estudio, y el río Zadorra es conector de ésas con las localizadas al este del área de estudio.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 61 -

7.2. Habitabilidad del cauce por parte de las especies diana u objetivo. Otro de los criterios empleados para valorar el potencial conector de los corredores fluviales del área de estudio es la habitabilidad de los mismos por parte de las especies consideradas diana u objetivo, nutria y visón europeo, asociadas a los cursos fluviales. En el presente estudio se ha estudiado la habitabilidad del cauce de los distintos corredores fluviales para el visón europeo y la nutria, dos mamíferos asociados a los sistemas fluviales y con requerimientos ecológicos poco generalistas que además están catalogados “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. Para determinar los tramos de los ríos habitables por el visón europeo y la nutria se han considerado aspectos como la conservación de la banda riparia, la temporalidad del cauce o la disponibilidad de alimento. A continuación se describen las principales características de los tramos con presencia potencial de visón europeo y nutria: Tabla 23. Habitabilidad del cauce según la presencia de las especies diana: visón europeo y nutria. Corredor

fluvial Clasificación Nº tramos

Longitud tramo (m)

Longitud cauce (m)

%Longitud tramo/cauce

Presencia verificada

Hueto Uso posible 1 714 9.937 7,2% No Oca Uso posible 3 3.338 13.364 24,9% No

Uso posible 7 5.609 No Zaya Potencial reproducción 2 1.945 8.348 90,5% Sí Estarrona Uso posible 6 2.105 2.703 77,9% No Yurre Uso posible 12 7.248 8.887 81,6% No Retana Uso posible 5 1.919 2.729 70,3% No

Uso posible 16 5.575 Sí Santa Engracia Potencial reproducción 1 690 14.362 43,6% No

Uso posible 10 11.718 Si Zadorra Uso seguro 16 11.322 24.002 95,9% Si La cuenca que presenta mayor habitabilidad para el visón y la nutria es la del río Zadorra, con el 95,9 % de su longitud como hábitat posible o seguro, seguida de las de los ríos Zaya y Yurre, con el 90,5% y 81,6% respectivamente. Por el contrario, la cuenca con menor habitabilidad para estas especies es la del arroyo Hueto, en el que tan sólo el 7,2% de su longitud presenta condiciones adecuadas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 62 -

7.3. Estado de conservación de la vegetación riparia. El estado de conservación de la vegetación riparia es uno de los factores que determinan el grado de permeabilidad y funcionalidad de los corredores fluviales, de manera que un corredor fluvial con un bosque de ribera estructurado dota al espacio tanto de zonas de paso como de refugio o alimentación, favoreciendo la dispersión de las especies más forestales como ciervos, corzos o jabalíes, y/o el establecimiento en ese espacio de las especies ligadas a medios fluviales, como puede ser el caso de los carnívoros semiacuáticos nutria y visón europeo. Para determinar el estado de conservación de la vegetación riparia se ha caracterizado cada uno de los tramos estudiados en cada corredor fluvial, clasificándolos en las siguientes categorías:

- Estado de conservación deficiente: presenta una cobertura inferior al 25 %, con presencia de especies exóticas invasoras.

- Estado de conservación aceptable: presenta una cobertura entre 25 y 50

%, con al menos presencia de especies de matorral.

- Estado de conservación óptimo: presenta una cobertura superior al 50%, tratándose de un bosque de ribera maduro bien estructurado.

A continuación se describen los tramos fluviales incluidos en las categorías aceptable y óptimo de los corredores fluviales del área de estudio: Tabla 24. Estado de conservación de la vegetación riparia de los corredores fluviales.

Corredor fluvial Clasificación Nº

tramosLongitud

tramos (m) Longitud cauce (m)

%Longitud tramo/cauce

Hueto Adecuado 5 6.053 9.937 60,9%Óptimo 3 6.570Oca Adecuado 4 3.319

13.364 73,9%

Óptimo 1 751Zaya Adecuado 8 7.597 8.348 100,0%

Óptimo 1 377Estarrona Adecuado 5 2.326 2.703 100,0%

Óptimo 6 1.927Yurre Adecuado 5 3.190

8.887 57,8%

Retana Adecuado 2 1.029 2.729 37,7%Santa Engracia Adecuado 10 5.996 14.362 41,7%

Óptimo 18 14.932Zadorra Adecuado 19 9.070 24.002 100,0%

Las cuencas que exhiben el mejor estado de conservación de la vegetación de ribera son las de los ríos Zadorra, Zaya y Estarrona, con el 100% de su trazado bordeado de un bosque de ribera adecuado u óptimo; a ésta le sigue la cuenca del río Oca con el 73,9 % de su trazo con una cobertura de bosque de ribera superior al 25 %. Por el contrario, la cuenca con menor proporción de cobertura adecuada u

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 63 -

óptima es la del arroyo Retana con tan sólo el 37,7 % de su trazado, seguido de la cuenca del río Santa Engracia con el 41,7 % de su trazado.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 64 -

7.4. Proximidad del cauce con los núcleos urbanos. Las zonas de paso de los cursos fluviales a través de los núcleos urbanos, o por sus proximidades, suelen ser los tramos donde los corredores fluviales pierden su capacidad conectora, dificultando el flujo de la fauna a través de ellos. Este hecho se debe a la artificialización del cauce a su paso por estos núcleos, debido a las canalizaciones, sustitución de la vegetación de ribera por cultivos hortícolas, presencia de competidores domésticos -perros y gatos-, elevada densidad de intersecciones con las infraestructuras viarias, etc. Por ello, para valorar la capacidad conectiva de los corredores fluviales del área de estudio, se han determinado los tramos que se encuentran inmersos en la trama urbana, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 25. Tramos de los corredores próximos a núcleos urbanos Corredor

fluvial Nº tramos Longitud tramo (m)

Longitud cauce (m)

% Longitud/ cauce

Hueto 2 484 9.937 4,9% Oca 0 0 13.364 0,0% Zaya 1 435 8.348 5,2% Estarrona 1 525 2.703 19,4% Yurre 1 189 8.887 2,1% Retana 0 0 2.729 0,0% Santa Engracia 0 0 14.362 0,0% Zadorra 1 1157 24.002 4,8%

Si atendemos a los valores relativos, el corredor que presenta más tramos inmersos en los núcleos urbanos es el arroyo Estarrona, con el 19,4% de su longitud, seguido del río Zaya, con el 5,2 %, y el arroyo Hueto, con el 4,9%. Por el contrario, los corredores con menos tramos en los núcleos urbanos son el río Oca, el arroyo Retana y el río Santa Engracia, seguidos por el río Yurre con el 2,1% de su cauce en trama urbana. Cabe señalar que la mayor parte de los núcleos urbanos están representados por pequeños núcleos de población, siendo la mayoría entidades locales que no superan los 500 habitantes, por lo que la capacidad conectora no se ve afectada en gran medida.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 65 -

7.5. Permeabilidad de las intersecciones con la red viaria. Otro de los criterios para evaluar la funcionalidad de los corredores fluviales es la permeabilidad de las intersecciones de éstos con la red viaria presente en el área de estudio. La red fluvial y la viaria interaccionan mediante pasos, superiores o inferiores, más o menos permeables al flujo de la fauna silvestre. La permeabilidad de estos pasos depende, entre otras variables, de las dimensiones de cada paso y del tipo de ecosistema en el que se encuentre, de manera que, por ejemplo, las intersecciones con caminos agrícolas de reducidas dimensiones pueden ser sobrepasados con facilidad por las especies silvestres; por el contrario, si se trata de una intersección con una carretera autonómica o local, las posibilidades de trasiego se ven disminuidas notablemente. En apartados anteriores se ha descrito las intersecciones de los corredores fluviales en el área de estudio, contabilizando 111 intersecciones en los ocho corredores fluviales: Tabla 26. Tipo de intersecciones presentes en cada corredor fluvial.

Corredor fluvial Presas/ azudes

Caminos agrícolas

Sendas peatonales

Carreteras locales

Carreteras nacionales Otros

Hueto 1 6 0 2 0 0 Oca 0 4 1 4 0 0 Zaya 1 2 2 3 0 1 Estarrona 0 4 0 1 0 0 Yurre 0 3 0 7 4 0 Retana 0 3 1 0 2 1 Santa Engracia 1 14 2 3 10 1 Zadorra 8 1 4 9 5 0 Total 11 37 10 29 21 3

La siguiente tabla muestra los valores de densidad de las intersecciones de la red fluvial con la viaria en cada una de las subcuencas, así como aquellos pasos no permeables para los ungulados especies-diana, bien por su reducido tamaño, bien por la localización de la intersección, entendiendo que dichas intersecciones sirven de paso a especies de tamaño inferior como el visón europeo y la nutria. Tabla 27. Densidad de las intersecciones en cada subcuenca.

Corredor fluvial Longitud (km) Pasos Pasos/km

Pasos no permeables a

ungulados

Pasos no permeables a ungulados/km

Hueto 9,9 9 0,91 3 0,30 Oca 13,4 9 0,67 3 0,22 Zaya 8,3 9 1,08 2 0,24 Estarrona 2,7 5 1,85 0 0,00 Yurre 8,9 14 1,57 5 0,56 Retana 2,7 7 2,59 1 0,37 Santa Engracia 14,4 31 2,15 12 0,83 Zadorra 24,0 27 1,13 3 0,12

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 66 -

Si atendemos a la densidad de pasos de las intersecciones de las carreteras, entendiendo como tal los caminos agrícolas y las infraestructuras de la red de carreteras del área de estudio, el corredor fluvial con mayor número de pasos es el arroyo Retana, seguido del Santa Engracia. Por el contrario, los corredores con menor número de pasos son el arroyo Hueto y el río Oca, ambos situados al oeste del área de estudio, en la base de las sierras de Badaya y Arrato. Respecto a la permeabilidad de estos pasos, el río que presenta mayor densidad de cruces no permeables para las especies-diana corzo, ciervo y jabalí es el Santa Engracia. Por otro lado tiene 6 pasos cuyas dimensiones pueden adecuarse a mamíferos de menor tamaño, como la nutria o el visón europeo, y otros 6 de dimensiones reducidas insuficientes para el trasiego de las especies diana. Por el contrario, la totalidad de las intersecciones de la red viaria con el corredor fluvial Estarrona son permeables al flujo de los ungulados, y por lo tanto para la totalidad de las especies-diana consideradas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 67 -

7.6. Atropellos de fauna silvestre. Los atropellos en las proximidades de una intersección entre la red fluvial y la viaria reflejan la afección directa del tráfico rodado sobre la población de una especie determinada. Por ello, para determinar la funcionalidad de los corredores fluviales en el área de estudio, se han analizado los atropellos con la fauna silvestre en las carreteras del área de estudio, queriendo así tener pautas para dar prioridad a actuaciones de mejora en aquellos puntos más conflictivos. En el Apéndice 2 del presente documento se recoge el análisis de los atropellos con la fauna silvestre en las carreteras del área de estudio, obteniendo los siguientes datos: Tabla 28. Resumen de los atropellos con fauna silvestre. Corredor fluvial Nº atropellos Nº carreteras con accidente Nº atropellos/carretera Hueto 1 1 1 Oca 1 1 1 Zaya 4 2 2 Estarrona 2 1 2 Yurre 12 2 6 Retana 1 1 1 Santa Engracia 6 2 3 Zadorra 1 1 1

Una vez analizados los datos disponibles para el área de estudio, se observa que el corredor fluvial que presenta el mayor número de atropellos es el Yurre, localizados en dos carreteras principalmente, N-622 y A-3604, esta última situada fuera del área de estudio. A este corredor le sigue el río Santa Engracia, con 3 atropellos/carretera, cinco de los cuales se localizan al norte de la N-240, entre las localidades de Minaño Mayor y Luco. Los corredores fluviales Hueto, Oca, Retana y Zadorra presentan un accidente durante el periodo de 2003-2007. Sin embargo, cabe señalar que en la red fluvial formada por pequeños arroyos temporales que tributan al río Zadorra, se han localizado 4 accidentes donde ha intervenido la fauna silvestre. En el corredor fluvial río Zaya se han localizado 4 accidentes, dos de los cuales ocurrieron en la carretera N-624, de acceso al aeropuerto de Foronda. Por otro lado, cabe señalar que entre este último corredor fluvial y el arroyo Estarrona, se han localizado otros 4 accidentes con animales silvestres en la carretera A-3302, siendo por tanto un punto conflictivo para los desplazamientos naturales de la fauna.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 68 -

7.7. Resultados. Los criterios expuestos anteriormente pretenden valorar de manera objetiva la necesidad de actuación de conservación de los corredores fluviales, dando preferencia a aquellos corredores mejor conservados y a los que presentan mayor tasa de atropellos (esta última indica un contrastado uso de esos corredores por parte de la fauna silvestre). La siguiente tabla muestra la valoración asignada a cada corredor fluvial, una vez aplicados los criterios de prioridad descritos, de manera que la suma de los distintos criterios determinará el estado de conservación de cada corredor, y por tanto la prioridad de las actuaciones a realizar.

Tabla 29. Prioridad de actuación cada corredor fluvial.

Cuenca Área

núcleo/ cuenca

Habitabilidad Conservación vegetación

%Tramos urbanos

Permeabilidad ungulados/km

Atropellos/Ctra. Suma

Hueto 4 1 6 5 4 5 25 Oca 4 2 7 8 6 5 32 Zaya 4 7 8 4 5 6 34 Estarrona 4 5 8 3 8 6 34 Yurre 4 6 5 7 2 8 32 Retana 4 4 3 8 3 5 27 Santa Engracia 8 3 4 8 1 7 31

Zadorra 8 8 8 6 7 5 42 - Área núcleo/cuenca: se asigna una puntuación de 0 si no existe conexión directa de la subcuenca con

las áreas-núcleo, 4 si existe conexión con las áreas núcleo y 8 si el corredor es considerado área núcleo en sí mismo.

- Habitabilidad: se asigna una puntuación de 8-1 ordenando de mayor a menor el porcentaje del cauce

habitable por las especies diana visón europeo y nutria. - Conservación de la vegetación: se asigna una puntación de 8-1 ordenando de mayor a menor el

porcentaje del cauce con un estado de conservación de la vegetación adecuado u óptimo. Asignando la misma puntuación a aquellos corredores que presenten igual estado de conservación.

- %Tramos urbanos: se asigna una puntuación de 8-1, ordenando de menor a mayor la proporción de

trazado que discurre totalmente inmerso en la trama urbana. - Permeabilidad pasos/km: se asigna una puntuación de 8-1 ordenando de menor a mayor la densidad

de intersecciones con la red viaria poco o no permeables para el paso de ungulados. - Atropellos/carreteras: Se asigna una puntuación de 8-1 ordenando de mayor a menor el número de

atropellos de fauna en las vías próximas a cada corredor fluvial, y asignando la misma puntuación a aquellos corredores que registren el mismo número de accidentes.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 69 -

La subcuenca con mayor puntuación es la del río Zadorra, la cual por un lado es área-núcleo en sí misma asignándola una puntuación de 8, siendo además la cuenca con mayor proporción de tramos potencialmente habitables para las especies diana visón europeo y nutria. Esta subcuenca presenta, en el 100 % de su cauce, un estado de conservación de la vegetación aceptable u óptimo, con apenas el 4,8% de su trazado inmerso en la trama urbana. Las siguientes subcuencas en prioridad de actuación son las subcuencas de los ríos Estarrona y Zaya, ambas presentan un estado de conservación de la vegetación óptimo o adecuado en el 100% de su trazado. Los ríos Yurre y Oca son los siguiente corredores en cuanto a la prioridad de las actuaciones planteadas. El río Yurre es el corredor con la mayor tasa de atropellos por lo que dichas actuaciones se dirigirán a disminuir dicha tasa. En cuanto al río Oca, este corredor presenta un estado de conservación de la vegetación riparia adecuado u óptimo en el 73,9% de su traza. El siguiente corredor es el Santa Engracia, incluido su tramo final en el LIC Río Zadorra, siendo además el cauce con menos tramos inmersos en la trama urbana. Este corredor presenta la mayor tasa de pasos no permeables para los ungulados, registrando la segunda tasa mayor de atropellos del área de estudio. Los arroyos Hueto y Retana son los siguientes en cuanto a prioridad de actuación. El río Hueto muestra el 60,9 % de su ribera un estado de conservación de la vegetación adecuado u óptimo, con tan sólo dos intersecciones con la red viaria no permeables al flujo de ungulados. Por otro lado, el arroyo Retana es el corredor con la menor proporción de tramos fluviales inmersos en el entramado urbano, con el 37,7% de su recorrido bordeado de una vegetación riparia en estado de conservación adecuado u óptimo.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 70 -

8. DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES TIPO DISEÑADAS PARA CADA UNA DE LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS. APROXIMACIÓN ECONÓMICA ORIENTATIVA DE LAS MISMAS. A continuación, se describen cada una de las soluciones tipo diseñadas que buscan paliar los efectos de la fragmentación de los hábitats naturales en el sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz. Estas soluciones están diseñadas para la aplicación tanto en la red de corredores fluviales del área de estudio, como en las principales infraestructuras viarias que por este área discurren, analizadas en el apéndice 2 de este estudio. Las soluciones tipo diseñadas son las siguientes: Recuperación de la naturalización de los cauces y pasos.

Acondicionamiento en la base de los pasos.

Abertura de pasos.

Instalación de banquetas laterales y pasarela de continuación, en drenajes

mixtos. Revegetación.

Vallado perimetral.

Pantalla de ocultación.

Prevención de accidentes con la fauna silvestre en carreteras con IMD<25.000

vehículos/día.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 71 -

Recuperación de la naturalización de los cauces y pasos: En diversos puntos del área de estudio se ha observado la utilización, por parte de la población local, de las infraestructuras de los pasos como lugar de almacenaje de maquinaria, ganado o aperos de labranza, impidiendo el flujo natural de la fauna silvestre, así como el del propio río. A lo largo de todo el área de estudio se han localizado diversos cultivos hortícolas ubicados en la zona de policía de los ríos y/o arroyos -banda de 10 m a ambos lados del cauce-, en los que se han instalado edificaciones temporales, tipo “chabolas”, acompañadas de bidones, cajas, etc. que pueden suponer un impedimento para la evacuación de las aguas durante una avenida. Al igual que en el caso anterior, se han detectado varios vertederos ilegales, tanto en las proximidades de los cauces, como en las intersecciones de las principales carreteras con caminos agrícolas. Por otro lado, se han localizado dos bombas hidráulicas en el interior del río Zadorra, una en el punto Z-08 y otra entre los puntos Z-12 y Z-14, desconociendo de si existen o no permisos para la extracción de aguas. En punto de estudio Z-14 del río Zadorra se ha observado un vallado perimetral en el interior de la zona de policía del río, impidiendo el flujo natural del agua. Por todo ello, se pretende recuperar la naturalización de los pasos que a continuación se detallan, mediante la limpieza de los mismos por parte de los organismos o personas encargados de su gestión, bien del cauce, bien de las infraestructuras viarias. Estas actuaciones no debieran suponer coste alguno, por lo que no son presupuestadas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 72 -

Tabla 30. Intersecciones de la red fluvial con pérdida de naturalización. Paso Permeabilidad Coordenadas Problemática Solución propuesta

Desbroce de la vegetación de ribera

Mantenimiento de la vegetación de ribera E-01 Parcialmente

permeable X: 0520447 Y: 4744975 Construcción

temporal y bidones Despejar zona de policía de los cauces

Desbroce de la vegetación de ribera

Mantenimiento de la vegetación de ribera E-02 Parcialmente

permeable X: 0520540 Y: 4745030 Construcción

temporal y bidones Despejar zona de policía de los cauces

E-05 Parcialmente permeable

X: 0521001 Y: 4745887

Maquinaria bajo el puente

Despejar zona de policía de los cauces

SE-05 Permeable X: 0529405 Y: 4752427

Restos de obra en el cauce Limpieza

SE-01-05 No permeable X: 0529165 Y: 4751588

Restos de obra en el cauce Limpieza

SE-02-03 Parcialmente permeable

X: 0528735 Y: 4752199 Vertedero ilegal Limpieza y señalización.

Z-08 Permeable X: 05302607 Y: 4750570

Bomba hidráulica en el cauce

Comprobación de la legalidad extracción

Vallado en el interior del cauce Z-14 Parcialmente

permeable X: 0528918 Y: 4747440 bidones y plásticos

hortícolas

Despejar zona de policía de los cauces

Z-22 No permeable X: 0525077 Y: 4747609

Construcción temporal y bidones

Despejar zona de policía de los cauces

Z-23 No permeable X: 0524939 Y: 4746910

Restos de obra en el cauce Limpieza

Z-26 Permeable X: 0522709 Y: 4745324 Vertedero ilegal Limpieza y señalización

Z-27 A1-01

Muy permeable

X: 0520786 Y: 4744683 Vertedero ilegal Limpieza y señalización

Tabla 31. Intersecciones de la red viaria con pérdida de naturalización. Paso Permeabilidad Coordenadas Problemática Solución propuesta

A1-10 No permeable X: 0526810 Y: 4747807 Drenaje obstruido Limpieza

A1-11 No permeable X: 0526161 Y: 4747703 Drenaje obstruido Limpieza

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 73 -

Acondicionamiento en la base de los pasos: Los drenajes circulares, de tubo de acero corrugado, son poco permeables al paso de diversas especies de vertebrados, por lo que diversos autores apuntan como mejora de los mismos el recubrimiento de la base con hormigón o sustrato natural, siendo esta última opción más respetuosa con el medio pero menos duradera (Ministerio de Medio Ambiente, 2006; Rosell et al., 2002) En el área de estudio se han localizado dos estructuras circulares con tubo de acero corrugado. La siguiente tabla muestra las principales características de estas dos estructuras: Tabla 32. Drenajes tipo tubo corrugado en el área de estudio.

Paso Permeabilidad Anchura paso (m)

Longitud paso (m) Coordenadas

O-07 Parcialmente permeable 2,0 4,5 X: 0517937 Y: 4748679

Y-08 Parcialmente permeable 3,0 14,0 X: 0524175 Y: 4749326

Para facilitar el paso de la fauna silvestre se recomienda la instalación de una base de hormigón de 30 cm de anchura mínima en cada uno de ellos.

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA BASE DE LOS PASOS

Tabla 33. Presupuesto estimado para el acondicionamiento de la base de los pasos. Concepto Unidades Precio unitario Creación de un paso para fauna de hormigón armado Construcción de un paso para fauna, incluyendo la limpieza previa de la superficie del asiento y la instalación del mismo, así como la plataforma de 45º de pendiente como máximo al final del tramo.

1 m3 240,0 €

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 74 -

Abertura de pasos.

En el área de estudio se han localizado dos drenajes que, dadas sus dimensiones, se pueden adaptar como pasos para la fauna silvestre, especialmente para pequeños mamíferos o para la herpetofauna; sin embargo, estos pasos presentan en la actualidad una de las salidas cerradas al paso, anulando por tanto la función para la que fueron concebidos. Las razones por las que estos pasos presentan una de las salidas cerradas son:

- para el paso SE-01-05, las obras del trazado de la autopista AP-1, observando el cierre del paso con materiales de obra (cementos, hormigón, etc.).

- en el paso NI-10, la acumulación de materiales residuales (tablas, plásticos, etc.).

En ambos casos se propone la abertura del paso mediante la limpieza y ruptura de la boca obstruida.

Tabla 34. Drenajes con salida/entrada cerrada al flujo del agua.

Paso Permeabilidad Anchura paso(m)

Longitud paso (m) Coordenadas

SE-01-05 No permeable 3,0 7,0 X: 0529165 Y: 4751588

A1-10 Poco permeable 1,0 35,0 X: 0526810 Y: 4747807

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 75 -

Instalación de banquetas laterales y pasarela de continuación, en drenajes mixtos.

Los drenajes de las carreteras son empleados en muchas ocasiones como pasos para la fauna silvestre, principalmente para pequeños y medianos mamíferos. Para que estas estructuras funcionen como pasos para la fauna silvestre, han de presentar una franja seca que permita el paso de mamíferos terrestres durante la época de máximo caudal. Para ello, se han venido instalando en diversos drenajes banquetas laterales de hormigón, de 60-80 cm de ancho -mínimo 50 cm- y una altura variable en función de la lámina de agua, junto con unas rampas de salida y entrada, de pendiente menor de 45º, que faciliten el escape de los animales colocando en la base un empedrado con materiales de la zona. En el área de estudio se han localizado 22 drenajes que pueden ser adaptados como paso para la fauna silvestre. No obstante, todos ellos presentan unas características que los hacen óptimos para el flujo de pequeños y medianos mamíferos, a excepción del paso A1-31 ubicado en el interior del área de la autovía A-1 Cabe señalar que los pasos A1-25 (X: 0522500; Y: 4746382) y A1-26 (X:0522216; Y: 4746257) ya presentan bandas secas de paso, de anchura adecuada para el flujo de la fauna; sin embargo la altura de estas bandas no es suficiente durante los periodos de máximo caudal, por lo que se propone incrementar su altura en 0,3 m. La tabla que se presenta a continuación muestra las principales características de estos pasos, así como el número de banquetas laterales propuestas y las dimensiones de las mismas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 76 -

Tabla 35. Puntos de intersección donde se recomienda la instalación de banquetas laterales y pasarelas.

Paso Coordenadas Anchura

paso (m)

Longitud paso (m)

Permeabilidad Banquetas laterales

(ud)

Anchura banqueta

(m)

H-02 X: 0516857 Y: 4748046 3,5 3,5 Parcialmente

permeable 1 0,6

O-01 X: 0518377 Y: 4744084 3,5 7,0 Parcialmente

permeable 1 0,6

Y-14 X: 0523936 Y: 4750411 3,0 6,0 Parcialmente

permeable 1 0,6

SE-01-05 X: 0529165 Y: 4751588 3,0 7,0 No permeable 1 0,6

A1-05 X: 0528275 Y: 4747710 2uX2,0 40,0 Poco

permeable 2 0,6

A1-09 X: 0527284 Y: 4747907 1,5 35,0 Poco

permeable 1 0,6

A1-13 X: 0525145 Y: 4747949 2uX1,5 20,0 Poco

permeable 2 0,6

A1-15 Y-05

X: 0525637 Y: 4747838 1.5 25,0 Poco

permeable 1 0,6

A1-23 X: 0522947 Y: 4746806 1,5 50,0 Poco

permeable 1 0,6

A1-24 X: 0522762 Y: 4746581 1,5 50,0 Poco

permeable 1 0,6

A1-30 X: 0521161 Y: 4745313 2uX5,0 50,0 Parcialmente

permeable 2 0,8

AP1-03 SE-02-04

X: 0528146 Y: 4752560 4,0 45,0 Parcialmente

permeable 1 0,8

AP1-05 SE-01-15

X: 0527552 Y: 4752258 3,0 47,5 Parcialmente

permeable 1 0,6

AP1-07 SE-01-20

X: 0527030 Y: 4752142 3,0 56,0 Parcialmente

permeable 1 0,6

AP1-13 X: 0525027 Y: 4751763 4,0 85,0 Poco

permeable 1 0,8

N240-01 X: 0528410 Y: 4748688 3,0 50,0 Parcialmente

permeable 1 0,6

N240-04 R-06

X: 0528771 Y: 4750370 5,0 60,0 Parcialmente

permeable 1 0,8

N240-05 SE-01-09

X: 0528871 Y: 4751056 3,5 60,0 Parcialmente

permeable 1 0,6

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 77 -

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN DE BANQUETAS LATERALES Y PLATAFORMAS DE ACCESO

Tabla 36. Presupuesto estimado de la instalación de banquetas laterales y plataformas. Concepto Unidades Precio unitario Creación de un paso para fauna de hormigón armado Construcción de un paso para fauna, incluyendo la limpieza previa de la superficie del asiento y la instalación del mismo, así como la plataforma de 45º de pendiente como máximo al final del tramo.

1 m3 240,0 €

Por otro lado, se han detectado cuatro pasos que presentan a la salida/entrada de los mismos o en las inmediaciones, pendientes superiores a 45º, impidiendo el paso de pequeños y medianos mamíferos. Un de ellos se corresponde con un azud situado en el río Zadorra, mientras que los otros tres corresponden con encauzamientos de los arroyos, de pendiente pronunciada. La siguiente tabla muestra las principales características de los pasos, así como las propuestas para solventar el problema de acceso a los mismos:

Tabla 37. Puntos de intersección donde se recomienda la instalación de pasarelas de acceso.

Paso Coordenadas Tipo de paso Pendiente actual Permeabilidad Pasarelas

propuestas (ud)

SE-01-19 X: 0527071 Y: 4752071 Encauzamiento >45º Parcialmente

permeable 2

Z-12 X: 0529206 Y: 4747933 Azud >45º Parcialmente

permeable 2

A1-22 X: 0523337 Y: 4747345 Drenaje >45º Poco permeable 1salida/entrada

AP1-01 X: 0528602 Y: 4752687 Drenaje >45º Poco permeable 1 salida/entrada

1 pasarela/2 km

AP1-06 X: 0527065 Y: 4752097 Encauzamiento >45º Permeable 2

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 78 -

Revegetación. Un factor limitante en el uso de los cauces como corredores fluviales es la ausencia de vegetación riparia, lo que origina discontinuidades paisajísticas que determinan rechazos en su uso por grupos como reptiles, macro o mesomamíferos. Para evaluar el grado adecuación de los cauces del área de estudio como corredores ecológicos, uno de los criterios es el estado de conservación de la vegetación riparia de aquellos. De dicho análisis y para los pasos que presentan un estado de conservación deficiente, se plantea la revegetación mediante especies arbóreas y arbustivas autóctonas (alisos, fresnos, chopos, etc.), siempre de la manera más natural posible.

Tabla 38. Tramos con estado de conservación de la vegetación riparia deficiente.

Corredor Tramo Longitud H-01 2.074 H-01-02 2.519 H-02 522 Hueto

H-05 390 O-01-01 2.519 Oca O-02-01 956 Y-05 1.015 Y-13 1.184 Yurre Y-14 1.571 R-01 617 R-02 245 R-04 253 R-05 99

Retana

R-06 486 SE-E1-00 1.725 SE-01-04 44 SE-01-05 320 SE-01-06 143 SE-01-07 9 SE-01-08 175 SE-01-09 142 SE-01-12 631 SE-01-13 74 SE-01-14 636 SE-01-15 202 SE-01-16 178 SE-01-17 329 SE-01-18 191 SE-01-19 675 SE-01-20 153 SE-01-02 208 SE-02-03 689

Santa Engracia

SE-02-04 528

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 79 -

Así mismo se han localizado diversos pasos cuyas dimensiones se adecuan al flujo de la fauna silvestre, pero que presentan carencias en el estado de conservación de la vegetación en las entradas o salidas de los mismos. Por ello se propone la revegetación de las mismas, así como una franja de 2 m de ancho y 3 m de largo a ambos lados de cada paso, que podrá modificarse en función de las características de cada paso. La repoblación se llevará a cabo con especies arbóreas y arbustivas autóctonas, tales como alisos, fresnos, chopos, majuelos, endrinos o zarzamoras, siempre de la manera más naturalizada posible. La siguiente tabla muestra las características de los pasos en los corredores fluviales, así como una aproximación de la superficie a revegetar:

Tabla 39. Intersecciones de los corredores fluviales donde se recomienda revegetar.

Paso Coordenadas Vegetación actual Permeabilidad Superficie

aproximada (m2)

R-05 X: 0528857 Y: 4750317 Escasa Muy permeable 10

SE-05 X: 0529405 Y: 4752427 Escasa/arbustivas Permeable 10

SE-01-06 X: 0529027 Y: 4751296 Escasa/arbórea Poco permeable 6

SE-01-07 X: 0528987 Y: 4751187 Escasa Poco permeable 6

SE-01-08 X: 0528977 Y: 4751130 Escasa Parcialmente

permeable 6

SE-01-10 X: 0528737 Y: 4751021 Escasa Poco permeable 6

SE-01-15 X: 0527552 Y: 4752258 Escasa Parcialmente

permeable 6

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 80 -

A continuación se muestran los drenajes de las principales infraestructuras viarias susceptibles de ser utilizadas como paso de fauna y que requieren de la revegetación de sus márgenes: Tabla 40. Intersecciones de la red viaria donde se recomienda revegetar.

Paso Coordenadas

Vegetación actual Permeabilidad Superficie

aproximada (m2)

A1-05 X: 0528275 Y: 4747710 Escasa Poco permeable 6

A1-09 X: 0527284 Y: 4747907 Escasa Poco permeable 6

A1-13 X: 0525145 Y: 4747949 Escasa Poco permeable 6

A1-15 Y-05

X: 0524490 Y: 4747795 Escasa Poco permeable 6

A1-23 X: 0522947 Y: 4746806 Escasa Poco permeable 6

A1-24 X: 0522762 Y: 4746581 Escasa Poco permeable 6

A1-30 X: 0521161 Y: 4745313 Escasa Parcialmente permeable 6

AP1-01 X: 0528602 Y: 4752687 Escasa Poco permeable 6

AP1-02 X: 0528433 Y: 4752646 Escasa Parcialmente permeable 10

AP1-05 SE-01-05

X: 0529165 Y: 4751588 Escasa Parcialmente permeable 6

AP1-06 X: 0527065 Y: 4752097 Escasa Permeable 6

AP1-07 SE-01-20

X: 0527030 Y: 4752142 Escasa Parcialmente permeable 6

AP1-08 X: 0526040 Y: 4751961 Escasa Parcialmente permeable 10

AP1-11 X: 0525748 Y: 4751980 Escasa Poco permeable 6

AP1-12 X: 0525198 Y: 4751847 Escasa Parcialmente permeable 10

AP1-13 X: 0525027 Y: 4751763 Escasa Poco permeable 6

AP1-14 X: 0524542 Y: 4751436 Escasa Parcialmente permeable 10

N240-01 X: 0528410 Y: 4748688 Escasa Parcialmente permeable 6

N240-04 R-06

X: 0528771 Y: 4750370 Escasa/arbustivas Parcialmente permeable 6

N240-05 SE-01-09

X: 0528871 Y: 4751056 Escasa Parcialmente permeable 6

N240-08 SE-02-02

X: 0528945 Y: 4752141 Escasa Parcialmente permeable 6

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 81 -

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA REVEGETACIÓN DE LOS MÁRGENES DE LOS PASOS

Para determinar el precio unitario de la partida de revegetación de las inmediaciones de los pasos, se aplica un presupuesto global a todo el área de actuación, puesto que el precio por unidad de superficie es muy bajo.

Tabla 41. Presupuesto. Concepto Unidades Precio unitario Revegetación con planta autóctona, de especies arbóreas y arbustivas. Incluyendo el transporte. m2 100,0 €

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 82 -

Vallado perimetral Como medida de seguridad en grandes infraestructuras viarias se han instalado vallados perimetrales de aproximadamente 1,5 m de altura. Según las prescripciones técnicas del Ministerio de Medio Ambiente (2006) para el diseño de pasos para la fauna y vallados perimetrales, éstos deben cumplir una doble función: evitar el acceso de los animales a la plataforma de circulación, disminuyendo el riesgo de colisión con los vehículos, y dirigir la fauna a los pasos diseñados para tal efecto o modificados para este uso. A modo general, el Ministerio de Medio Ambiente recomienda la instalación de cerramientos perimetrales continuos cuando la vía cuente con una IMD de tráfico igual o superior a 25.000 vehículos/día. Para vías con IMD menor a 25.000 vehículos/día se recomienda la instalación de cerramientos perimetrales discontinuos, aplicados a aquellas zonas con mayor índice de accidentes. En cuanto al tipo de malla recomendada es anudada, rectangular, de alambre galvanizado y de densidad progresiva o con malla de torsión, instalada sobre postes de acero galvanizado. La luz de la malla será tal que no permita el paso de pequeños y medianos mamíferos al interior de la calzada. En cualquier caso, el vallado deberá estar ajustado al terreno, bien a las aletas del paso, puentes, etc. o mediante la aplicación de una porción de malla en las cunetas o arroyos. Respecto a la colocación de los vallados perimetrales, se recomienda que se sitúen paralelos a las dimensiones del paso, de modo que sirva de embudo para la fauna silvestre. El área de estudio cuenta con dos carreteras con vallado perimetral (A-1 y AP-1) y otras dos carentes del mismo, a su paso por el municipio de Vitoria-Gasteiz, y que superan la IMD de 25.000 vehículos/día, son la carretera N-622 y la N-240. Por otro lado, se ha podido observar que a lo largo de los pasos estudiados, el vallado perimetral presenta deficiencias tanto en su mantenimiento como en su ubicación. A continuación se muestran las principales incidencias observadas y las propuestas de actuación aplicadas a cada una de ellas:

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 83 -

Tabla 42. Intersecciones de la red fluvial con deficiencias en el vallado perimetral.

Paso Coordenadas Problema detectado Solución propuesta

E-06 X: 0521124 Y: 4746235 Pasos en vallado aeropuerto Reparación del vallado y zapata.

SE-01-06 X: 0529027 Y: 4751296 Ausencia de vallado Instalación de vallado en forma

de embudo sobre el paso.

SE-01-07 X: 0528987 Y: 4751187 Ausencia de vallado Instalación de vallado en forma

de embudo sobre el paso.

SE-01-08 X: 0528977 Y: 4751130 Ausencia de vallado Instalación de vallado en forma

de embudo sobre el paso.

SE-01-10 X: 0528737 Y: 4751021 Ausencia de vallado Instalación de vallado en forma

de embudo sobre el paso.

SE-01-13 X: 0527999 Y: 4751847 Ausencia de vallado Instalación de vallado.

Z-01 X: 0531386 Y: 4753236 Vallado no ajustado al suelo Reparación del vallado.

Z-16 X: 0528077 Y: 4747280 Ausencia de vallado Instalación de vallado.

Z-22 X: 0525077 Y: 4747609

Vallado caído con pasos inferiores Reparación de vallado.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 84 -

Tabla 43. Intersecciones de la red viaria con deficiencias en el vallado perimetral

Paso Coordenadas Problema detectado Solución propuesta

A1-01 Z-11

X: 0529209 Y: 4747990 Vallado caído en el suelo Reparación del vallado

A1-02 X: 0529069 Y: 4747930 Vallado con pasos inferiores Reparación del vallado

Reforzamiento en la base

A1-03 X: 0528965 Y: 4747942 Vallado con pasos superiores Reparación del vallado

Reforzamiento superior

A1-04 X: 0528364 Y: 4747818 Vallado caído sobre el suelo Reparación del vallado

A1-05 X: 0528275 Y: 4747710

Vallado caído sobre el suelo Drenaje dentro del área vallada

Reparación del vallado

A1-06 X: 0528196 Y: 4747845 Ausencia de vallado Instalación de vallado

A1-07 X: 0528002 Y: 4747878 Vallado caído sobre el suelo Reparación del vallado

A1-09 X: 0527284 Y: 4747907

Vallado sin ajustar a la base del suelo

Instalación de poste sobre el paso

A1-10 X: 0526810 Y: 4747807

Vallado caído sobre el suelo Drenaje dentro del área vallada

Reparación del vallado

A1-11 X: 0526161 Y: 4747703 Vallado caído sobre el suelo Reparación del vallado

A1-12 X: 0525637 Y: 4747838 Vallado no ajustado al puente Ajuste del vallado al puente

A1-13 X: 0525145 Y: 4747949 Vallado caído sobre el suelo Reparación del vallado

A1-14 X: 0525024 Y: 4747788 Ausencia de vallado en N-622 Instalación de un vallado

A1-15 Y-05

X: 0524490 Y: 4747795 Vallado caído sobre el paso

Reparación del vallado Instalación poste sobre el paso

A1-16 Y-03

X: 0524288 Y: 4747790

Vallado no ajustado a barandilla puente

Ajuste del vallado mediante la prolongación del mismo

A1-18 Y-04

X: 0524220 Y: 4747784 Vallado con pasos inferiores Reparación del vallado

Reforzamiento en la base

A1-19 X: 0523898 Y: 4747708 Vallado no ajustado al puente Ajuste del vallado al puente

A1-20 X: 0523851 Y: 4747664

Vallado caído con pasos inferiores Reparación de vallado

A1-21 X: 0523522 Y: 4747605 Vallado caído sobre el suelo Reparación de vallado

A1-22 X: 0523337 Y: 4747345 Vallado caído sobre el suelo Reparación de vallado

A1-23 X: 0522947 Y: 4746806

Vallado caído sobre el suelo Drenaje dentro del área vallada

Reparación del vallado Instalación vallado tras el paso

A1-24 X: 0522762 Y: 4746581

Vallado sin ajustar sobre el paso

Instalación de poste sobre el paso

A1-25 X: 0522500 Y: 4746382 Vallado sin ajustar al puente Ajuste del vallado al puente

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 85 -

Tabla 43. Intersecciones de la red viaria con deficiencias en el vallado perimetral

A1-26 X: 0522216 Y: 4746257 Vallado sin ajustar al puente Ajuste del vallado al puente

A1-27 X: 0521816 Y: 4746068

Vallado no ajustado al suelo, con pasos de fauna

Ajuste del vallado Reforzamiento de la parte inferior

A1-29 X: 0521417 Y: 4745594

Una salida/entrada se encuentra dentro del área del vallado

Reubicación del vallado

A1-30 X: 0521161 Y: 4745313

Una salida/entrada se encuentra dentro del área del vallado

Reubicación del vallado

A1-31 X: 0520871 Y: 4745072

Una salida/entrada se encuentra dentro del área del vallado

Reubicación del vallado Ajuste del vallado al suelo

A1-32 Z-27

X: 0520786 Y: 4744683

Vallado no ajustado al puente Ausencia de vallado en mediana

Ajuste del vallado al puente Instalación de vallado

A1-33 X: 0520767 Y: 4744573

Ausencia de vallado en mediana y vía ferrocarril Instalación de vallado

AP1-01 X: 0528602 Y: 4752687

Drenajes dentro área restringida. Puertas de acceso sin candado.

Cierres de seguridad en los accesos a la vía

AP1-03 SE-02-

04

X: 0528146 Y: 475260 Vallado no ajustado al suelo Reparación del vallado

AP1-04 X: 0527724 Y: 4752340 Vallado no ajustado al puente Ajustar el vallado al puente

AP1-07 SE-01-

20

X: 0527030 Y: 4752142 No se ajusta al paso Instalación de un vallado

complementario al actual

AP1-10 X: 0525861 Y: 4751982

Vallado no ajustado a la base del arroyo

Ajustar el vallado mediante un complemento al suelo

AP1-10bis

X: 0525861 Y: 4751982

Drenaje cerrado con una reja abierta, y otra salida en autopista

Cierre del mallado

AP1-14 X: 0524542 Y: 4751436

Puerta de acceso a fincas abierta

Cierres de seguridad en accesos

N240 Toda la vía Ausencia de vallado Instalación del vallado

N622 Toda la vía Ausencia de vallado Instalación del vallado

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 86 -

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA

REPARACIÓN E INSTALACIÓN DEL VALLADO PERIMETRAL

Tabla 44. Presupuesto estimado de la reparación e instalación del vallado perimetral Concepto Unidades Precio unitario Instalación y reparación del vallado perimetral con malla de triple torsión y alambre superior liso. Incluye fijación del alambre, malla, anclado de las piezas.

m 10,0 €

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 87 -

Pantalla de ocultación. En algunos pasos donde la intensidad de tráfico es elevada, se instalan pantallas de ocultación que reducen las molestias a los animales derivadas de las luces o el ruido de los vehículos. Estas pantallas pueden ser de diversos materiales: de vegetación, pantallas transparentes o pantallas opacas, siendo estas últimas las más recomendadas para pasos superiores o drenajes próximos a autovías (Ministerio de Medio Ambiente, 2006). En el caso de los pasos de fauna del área de estudio que nos ocupa, se recomienda instalar pantallas opacas de madera tratada, de 2 m de alto y 5 m de largo, a ambos lados del drenaje, en conjunción con el vallado perimetral. Estas pantallas se instalarán en aquellos pasos cuya salida o entrada se encuentre junto a vías de elevada IMD de tráfico, y a ambos lados de pasos superiores de estas vías.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 88 -

La tabla siguiente describe los puntos susceptibles de instalación de estas pantallas:

Tabla 45. Pasos superiores e inferiores, donde se recomienda la instalación de pantallas de ocultación

Paso Coordenadas Permeabilidad Tipo de paso Longitud de la

pantalla (m)

SE-01-06 X: 0529027 Y: 4751296 Poco permeable Drenaje 12

SE-01-07 X: 0528987 Y: 4751187 Poco permeable Drenaje 12

SE-01-08 X: 0528977 Y: 4751130 Parcialmente permeable Drenaje 12

A1-09 X: 0527284 Y:4747907 Poco permeable Drenaje 11,5

A1-15 Y-05

X: 0524490 Y: 4747795 Poco permeable Drenaje 11,5

A1-23 X: 0522947 Y: 4746806 Poco permeable Drenaje 11,5

A1-24 X: 0522762 Y: 4746581 Poco permeable Drenaje 11,5

A1-30 X: 0521161 Y: 4745313 Parcialmente permeable Drenaje 20,0

AP1-01 X: 0528602 Y: 4752687 Poco permeable Drenaje 11,8

AP1-02 X: 0528433 Y: 4752646 Parcialmente permeable Puente agrícola 90,0

AP1-05 X: 0527552 Y:4752258 Parcialmente permeable Drenaje 13,0

AP1-07 X: 0527030 Y: 4752142 Parcialmente permeable Drenaje 13,0

AP1-08 X: 0523040 Y: 4751961 Parcialmente permeable Puente agrícola 120,0

AP1-12 X: 0525198 Y: 4751847 Parcialmente permeable Puente agrícola 2,0

AP1-13 X: 0525027 Y: 4751763 Poco permeable Drenaje 14,0

AP1-14 X: 0524542 Y: 4751436 Parcialmente permeable Puente agrícola 120,0

N240-01 X: 0528410 Y: 4748688 Parcialmente permeable Drenaje 13,0

N240-04 X: 0528771 Y: 4750370 Parcialmente permeable Drenaje 12,5

N240-05 X: 0528871 Y: 4751056 Parcialmente permeable Drenaje 13,5

N240-08 X: 0528945 Y: 4752141 Parcialmente permeable Drenaje 14,0

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 89 -

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN DE UNA PANTALLA DE OCULTACIÓN

Tabla 46. Presupuesto estimado de la instalación de la pantalla de ocultación. Concepto Unidades Precio unitario Instalación de una pantalla de madera tratada, de 2,0 m de altura. Incluye la limpieza del sustrato y la instalación de la misma.

m 85,0 €

Prevención de accidentes con la fauna silvestre en carreteras con

IMD<25.000 vehículos/día. En aquellas carreteras con una IMD de tráfico menor de 25.000 vehículos/día, pero en las que se han localizado más de un accidente en el periodo de 2003-2007, se recomienda el acondicionamiento de las cunetas mediante desbroces de una franja de 1,5 m, de manera que se incremente la visibilidad en esos puntos. Se recomienda señalizar las zonas con mayor recurrencia de accidentes mediante señales luminosas y/o señales de reducción de velocidad. Otra medida para prevenir accidentes con la fauna en carreteras de menor tránsito es el uso de dispositivos disuasorios como reflectores, que evitan que la fauna invada la calzada cuando circula un vehículo. En el área de estudio se han localizado tres carreteras donde se ha registrado algún accidente de tráfico con fauna silvestre, las carreteras A-4310, A-3302 y N-624 de acceso al aeropuerto de Foronda.

PRESUPUESTO ESTIMADO DE LAS MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN CARRETERAS LOCALES

Tabla 47. Presupuesto estimado. Concepto Unidades Precio unitario Desbroce manual selectivo en zonas discontinuas, mediante motodesbrozadora y parte proporcional de motosierra. Superficie cubierta por especies arbustivas de más de 0,5 m de altura y cobertura de 70-90%.

m2 0,70 €

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 90 -

A continuación se resumen las soluciones tipo diseñadas para cada una de las problemáticas, en función de la prioridad establecida en el apartado anterior: Tabla 48. Resumen de las soluciones tipo diseñadas para cada una de las intersecciones en la red fluvial.

Solución tipo Paso Permeabilidad Vallado Banqueta

Pasarela Revegetación

paso/intersección Pantalla Otros

SE-05 Permeable Naturalización ribera

SE-01-05 No permeable Naturalización ribera Abertura del paso

SE-01-06 Poco permeable SE-01-07 Poco permeable

SE-01-08 Parcialmente permeable

SE-01-10 Poco permeable SE-01-13 Poco permeable

SE-01-19 Parcialmente permeable

SE-02-03 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

Y-07 Poco permeable

Y-08 Parcialmente permeable

Sustrato hormigón

Y-14 Parcialmente permeable

Z-01 Parcialmente permeable

Z-08 Permeable Naturalización ribera

Z-12 Parcialmente permeable

Z-14 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

Z-16 Parcialmente permeable

Z-22 No permeable Naturalización ribera

Z-23 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

Z-26 Permeable Naturalización ribera Z-27 A1-23 Muy permeable Naturalización ribera

O-01 Parcialmente permeable

O-07 Parcialmente permeable

Sustrato hormigón

E-01 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

E-02 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

E-05 Parcialmente permeable

Naturalización ribera

E-06 Parcialmente permeable

R-05 Muy permeable

H-02 Parcialmente permeable

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 91 -

Tabla 49. Resumen de las soluciones tipo diseñadas para cada una de las intersecciones en la red viaria.

Solución tipo Paso Permeable Vallado Banqueta

Pasarela Revegetación Pantalla Otros

A1-01 Z-11 Muy permeable Naturalización ribera

A1-02 Parcialmente permeable

A1-03 Parcialmente permeable

A1-04 Poco permeable A1-05 Poco permeable A1-06 No permeable A1-07 Poco permeable Instalación eléctrica A1-09 Poco permeable

A1-10 Poco permeable Naturalización ribera Abertura paso

A1-11 No permeable Naturalización ribera A1-12 No permeable A1-13 Poco permeable A1-14 No permeable A1-15 Y-05

Poco permeable

A1-16 Y-03 Muy permeable

A1-18 Y-04 Permeable

A1-19 No permeable A1-20 Poco permeable A1-21 Poco permeable A1-22 Poco permeable A1-23 Poco permeable A1-24 Poco permeable A1-25 Permeable A1-26 Permeable A1-27 No permeable A1-29 Poco permeable

A1-30 Parcialmente permeable

A1-31 No permeable A1-32 Z-27 Muy permeable

A1-33 Muy permeable AP1-01 Poco permeable

AP1-02 Parcialmente permeable

AP1-03 SE-02-04

Parcialmente permeable

AP1-04 No permeable AP1-05 SE-01-15

Parcialmente permeable

AP1-06 Permeable AP1-07 SE-01-20

Parcialmente permeable

AP1-08 Parcialmente permeable

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 92 -

Tabla 49. Resumen de las soluciones tipo diseñadas para cada una de las intersecciones en la red viaria.

Solución tipo Paso Permeable Vallado Banqueta

Pasarela Revegetación Pantalla Otros

AP1-10 No permeable AP1-11 Poco permeable

AP1-12 Parcialmente permeable

AP1-13 Poco permeable

AP1-14 Parcialmente permeable

N240-01 Parcialmente permeable

N240-02 No permeable N240-03 Poco permeable N240-04 R-06

Parcialmente permeable

N240-05 SE-01-09

Parcialmente permeable

N240-06 No permeable N240-07 Poco permeable N240-08 SE-02-02

Parcialmente permeable

N622-01 Z-21 Muy permeable

N622-02 A1-14 No permeable

N622-03 No permeable N622-04 Poco permeable N622-05 No permeable N622-06 No permeable N622-07 No permeable N622-08 Y-10 Poco permeable

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 93 -

9. POSIBLES MEJORAS DE LA CONECTIVIDAD DEL BOSQUE-ISLA DE ARACA. El bosque de Araca está situado en el sector central de área de estudio, en el interior del recinto de la base militar, propiedad del Ministerio de Defensa. Es un bosque-isla de 100 ha de superficie que se sitúa en el extremo noroeste de este área de acceso restringido, al sur de las instalaciones del Parque Tecnológico de Miñano. El bosque de Araca, hoy día rodeado de diversas infraestructuras viarias de entidad (autopista AP-1, la autovía A-1 y carreteras N-622 y N-240) es refugio de muchas especies faunísticas, entre ellas ungulados como el ciervo o el jabalí, cuya área de campeo en la matriz agrícola de la Llanada Alavesa se ve limitada por la falta de arbolado.

El bosque-isla de Araca está fragmentado por diversos caminos de tierra, diseñados para las prácticas militares. Sin embargo, el extremo norte del área restringida está ocupado por un bosque de quejigo y roble pedunculado de elevado interés. El interior alberga las, en este estudio, especies diana ciervo y jabalí. Por tanto, en función de la permeabilidad del recinto militar y de las distintas infraestructuras viarias que lo rodean, la distribución poblacional de estas especies puede verse limitada, originando aislamientos; por ello, a continuación se valora la permeabilidad del recinto militar de la base de Araca. En el sector meridional de la base militar se localizan las edificaciones correspondientes a barracones, viviendas y almacenes, con una superficie de 155 ha. La totalidad del recinto principal está rodeada perimetralmente por un doble vallado metálico, de 2,5 m de altura, sobre postes de acero galvanizado con el extremo formando un ángulo de 45º hacia la parte exterior, con tres hilos de alambre de espino. El vallado está instalado sobre un zócalo de hormigón de 50 cm, dejando un pequeño espacio libre entre el zócalo y el vallado que permite el paso de pequeños y medianos mamíferos.

A-25: Vallado perimetral de las instalaciones.

La totalidad de la base militar está bordeada por un vallado de alambres de espino, de un 1 m de alto aproximadamente, cruzados a diferentes alturas, de manera que en determinados tramos tiene una anchura de 4 m.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 94 -

A-01: Vallado perimetral de la base militar A-21: Detalle del vallado Este vallado se encuentra oxidado y en mal estado en la mayor parte del trazado; observando diversos pasos de fauna bajo el mismo, así como pelos enganchados a las horquillas de espino.

A-03: Pasos de fauna bajo el vallado. A-09: Deterioro del vallado. En cuanto a la red de infraestructuras viarias que bordean la base militar, en el lado este de la misma, circula una carretera de acceso a los depósitos de agua de la empresa municipal AMVISA. Esta carretera no tiene vallado perimetral, por lo que la fauna silvestre puede acceder tanto al área de la base militar como al resto de carreteras circundantes.

A-07 y A-08: Carretera de acceso a los depósitos de agua UTM X: 0528048; Y: 4749179

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 95 -

Al norte del área de estudio, próximo a la zona de mayor interés natural del monte de Araca, al oeste de la finca “El Serradillo”, se localiza una puerta metálica de doble hoja para el acceso de los vehículos. Esta puerta tiene un cierre de seguridad en la parte superior que impide el acceso al interior del recinto de grandes mamíferos. Sin embargo, el vallado perimetral de la base no está ajustado a los laterales de la puerta, permitiendo el paso de ungulados como el jabalí.

A-13: Puerta de acceso a la base militar. UTM: X: 0527752; Y: 4750546

En cuanto a la presencia de especies silvestres en el área del monte de Araca, se han detectado indicios de lagomorfos, encontrando uno muerto a pocos metros del vallado, así como diversos pasos bajo el vallado correspondientes a pequeños y medianos mamíferos.

A-15: Pelos de mamífero en el vallado. A-19: Cadáver de lagomorfo. Durante el trabajo de campo se divisaron varios ejemplares de ciervo en el interior del área vallada, así como diversos pasos donde se localizaron excrementos y huellas.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 96 -

Z-26: Ciervo en el monte de Araca. A-10: Excrementos de ciervo. En consecuencia puede afirmarse que este espacio posee unas características ecológicas adecuadas para determinadas especies, entre ellas el ciervo y el jabalí, ambas consideradas especies diana en el presente estudio. Es por ello que se considera necesario analizar la permeabilidad de las distintas infraestructuras que bordean este espacio, que actualmente ha quedado limitado por las cuatro carreteras de la red preferente del área de estudio con 17,5 km de perímetro así como por el Parque Tecnológico de Miñano. Si atendemos al análisis de la permeabilidad de las grandes infraestructuras del área de estudio, a su paso por las proximidades del bosque-isla de Araca, recogido en el Apéndice 1 del presente estudio, se observa que estas infraestructuras cuentan con 37 pasos de diversa naturaleza. Tabla 50. Resumen de las características de los pasos transversales próximos al bosque-isla de Araca.

Tramo Tipo intersección Anchura (m) Índice

abertura Clasificación Suficiencia

A1-06 Puente N-240 40 4,3 No permeable A1-07 Drenaje 1 Poco permeable Mesomamíferos A1-08 Puente 12,5 2,1 Muy permeable Ungulados A1-09 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Mesomamíferos A1-10 Drenaje 1 0,03 Poco permeable Mesomamíferos A1-11 Drenaje 1 No permeable A1-12 Puente A-3601 10 No permeable A1-13 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Mesomamíferos AP1-01 Drenaje 1,8 0,1 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-02 Puente agrícola

7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-03 Drenaje 4 0,2 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-04 Puente A-3604 8,5 No permeable

AP1-05 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-06 Puente agrícola 8,5 1,2 Permeable Ungulados

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 97 -

AP1-07 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-08 Puente agrícola 9,5 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

AP1-09 Drenaje agrícola 1 0,06 No permeable

AP1-10 Drenaje 1,7 No permeable AP1-11 Drenaje 1,7 0,06 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-12 Puente agrícola 9,5 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

AP1-13 Drenaje 4,0 0,09 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-14 Puente agrícola

7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

N240-01 Drenaje 3 0,09 Parcialmente permeable Mesomamíferos

N240-02 Puente A-4027 12 No permeable N240-03 Drenaje 2u X 1 0,02 Poco permeable Mesomamíferos N240-04 R-06 Drenaje 5 0,2 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-05 SE-01-09 Drenaje 3,5 0,1 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-06 Puente A-3604 12 No permeable N240-07 Drenaje 1,2 Poco permeable Mesomamíferos N240-08 SE-02-02 Drenaje 2u X 4 0,24 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N622-02 A1-14 Puente A-1 65 No permeable

N622-03 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-04 Drenaje 1 0,03 Poco permeable Mesomamíferos N622-05 Puente A-3602 10 No permeable N622-06 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-07 Drenaje 2u X 0,6 0,008 No permeable N622-08 Y-10 Puente río 3 0,1 Poco permeable Mesomamíferos

De estos 37 pasos, 13 se corresponden con pasos cuyas dimensiones no se consideran adecuadas para el tránsito de pequeños mamíferos, puesto que cuentan con una anchura menor de 1 m o porque se trata de carreteras locales de importancia en las que circular por ellas puede suponer un riesgo notable para la fauna. Tal como ha quedado ya indicado, en el interior del bosque-isla de Araca se ha comprobado la presencia de ciervo, una de las especies diana del presente estudio. Teniendo en cuenta los trabajos llevados a cabo por Gurrutxaga (2005) y Ministerio de Medio Ambiente (2006), en las proximidades de este bosquete se localizan dos pasos cuyas dimensiones y características pueden adecuarse al paso de este cérvido: se localizan en el norte (autopista AP-1, paso AP-07) y en el sur del área de estudio (autovía A-1, paso A1-08), siendo un paso superior de un camino agrícola en el primer caso y un paso inferior en el segundo.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 98 -

La autopista AP-1 presenta otros 4 pasos superiores, correspondientes a caminos agrícolas, pero que cuentan con unas dimensiones y características no adecuados al paso de grandes mamíferos. Estos pasos podrían ser adaptados mediante la eliminación del firme y de las aceras laterales, de modo que se incrementen por un lado la naturalidad del paso y por otro las dimensiones del mismo. Las carreteras N-622 y N-240 carecen de pasos adecuadas para el tránsito de grandes mamíferos y no tienen vallado perimetral, por lo que el flujo de la fauna a través de estas dos infraestructuras, con una IMD mayor de 25.000 vehículos/día, incrementa el riesgo de colisión con los vehículos. Según los datos obtenidos de los accidentes de tráfico en los que ha intervenido la fauna silvestre en las inmediaciones del monte de Araca, analizados en el Apéndice 2 del presente documento, se observa que la carretera A-1 registra 3 accidentes en los que intervienen el jabalí y el zorro, mientras que en la carretera N-240, a su paso por Araca, son 6 los accidentes, siendo el jabalí la especie que más los protagoniza (3 siniestros). La carretera N-622 registra 4 accidentes con la fauna silvestre en el periodo de 2003-2007, en las proximidades de Araca, siendo el corzo la especie con más siniestralidad, 2 accidentes.

Tabla 51. Accidentes de tráfico en los que interviene la fauna silvestre en las inmediaciones de Araca.

Pk accidente Fauna Código pasos Permeabilidad

anterior Permeabilidad

posterior 353,0 Jabalí A1-12 A1-11 No permeable No permeable 353,9 Zorro A1-10 A1-09 Poco permeable Poco permeable 355,0 Jabalí A1-08 A1-07 Muy permeable Poco permeable

5,5 Mesomamíferos A1-06 N240-01 No permeable Parcialmente permeable

6,0 Jabalí N240-1 N240-02 Parcialmente permeable No permeable

7,0 Jabalí N240-3 N240-04 Poco permeable Parcialmente permeable

8,4 Jabalí N240-6 N240-07 No permeable Poco permeable

8,7 Mesomamíferos N240-7 N240-08 Poco permeable Parcialmente permeable

9,1 Ciervo N240-7 N240-08 Poco permeable Parcialmente permeable

5,2 Mesomamíferos N622-03 N622-04 No permeable Poco permeable 5,3 Ciervo N622-03 N622-04 No permeable Poco permeable 5,8 Corzo N622-05 N622-06 No permeable No permeable 7,5 Corzo N622-08 - Poco permeable -

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 99 -

10. CONCLUSIONES Los procesos de fragmentación de los hábitats suponen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad de los ecosistemas peninsulares, actuando conjuntamente con otros factores como la pérdida de calidad de los hábitats, la contaminación o la presión directa sobre determinadas especies. Por ello se pretende analizar la conectividad ecológica de los espacios del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz mediante el análisis de la permeabilidad de los corredores fluviales del área de estudio, así como de las principales infraestructuras viarias. El área de estudio comprende la margen derecha de la cuenca del río Zadorra a su paso por el municipio, la vertiente oeste-sur de las sierras de Badaya y Arrato, así como el sector central de la Llanada Alavesa. Las áreas-núcleo que se pretenden conectar son aquellos espacios incluidos en la Red Natura 2000 (LIC Río Zadorra, LIC Embalses del sistema del Zadorra, LIC Parque Natural Macizo del Gorbea) u otros con características ecológicas singulares que no pertenecen a esta red (caso de las sierras de Badaya y Arrato, Bosques-isla de la Llanada Alavesa y Bosque-isla de Araca). El aislamiento de estos espacios disminuye su valor ecológico por lo que a través de la red de corredores fluviales del área de estudio se desea incrementar dicho valor de manera que las especies pueden moverse con facilidad entre unos y otros. Para determinar la función conectora de los espacios se determinaron las especies diana, que son aquellas con requerimientos ecológicos poco generalistas, limitaciones de movilidad y/o que estén incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. En el presente trabajo se han determinado cinco especies diana con presencia en el área de estudio: los carnívoros semiacuáticos nutria y visón europeo, y los ungulados ciervo, corzo y jabalí. Los resultados obtenidos del análisis de la conectividad de los corredores fluviales del área de estudio, así como del estudio de la permeabilidad de las principales infraestructuras viarias y del área-núcleo monte Araca, son los siguientes:

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 100 -

10.1. Sobre los corredores fluviales Tras el análisis de la conectividad ecológica de los corredores fluviales del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz se han obtenido los siguientes resultados:

1. Los corredores fluviales que presentan el mayor número de conexiones con las áreas-núcleo establecidas en el presente documento son el arroyo Hueto y el río Oca, ubicados al oeste del área de estudio y los ríos Santa Engracia y Zadorra, en el este de la misma.

2. El corredor fluvial con mayor proporción de tramos con características que

puedan albergar las especies diana visón europeo y nutria es el río Zadorra, con el 95,9% de su recorrido.

3. Respecto a la permeabilidad de las intersecciones con la red viaria, el

corredor que tiene la mayor tasa de intersecciones no permeables al trasiego de los ungulados es el río Santa Engracia, y la menor la tiene el río Estarrona, seguido del río Zadorra.

4. El río Zadorra es el corredor con mayor proporción de tramos de vegetación

riparia en estado de conservación aceptable u óptimo, con una cobertura mayor al 25%.

5. Los ríos Oca, Retana y Santa Engracia discurren fuera del entramado urbano,

mientras que el Estarrona es el corredor con la mayor proporción de tramos urbanos.

6. El corredor fluvial que registra la mayor tasa de atropellos en las proximidades

del mismo es el río Yurre, seguido por el río Santa Engracia. Una vez analizados los resultados obtenidos, se concluye:

1. El río Zadorra es el corredor fluvial con mejores condiciones ecológicas y de permeabilidad, conectando las áreas-núcleo del sector este y oeste del área de estudio.

2. El río Santa Engracia registra la mayor proporción de intersecciones no

permeables al flujo de ungulados con la red viaria y la mayor tasa de atropellos/km.

3. Se potenciará la conservación de la vegetación riparia, principalmente en

aquellos corredores cuyas características se adecuen a los requerimientos ecológicos de las especies diana visón europeo y nutria, como son los ríos Zadorra, Zaya y Yurre.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 101 -

10.2. Sobre el bosque-isla de Araca. Tras el análisis de la conectividad ecológica del bosque-isla de Araca se han obtenido los siguientes resultados:

1. El bosque-isla de Araca, de elevado valor ecológico, está bordeado por las principales carreteras de la red vial preferente y posee tan sólo dos pasos, localizados en las vías A-1 y AP-1, cuyas características permiten el flujo de ungulados. Las carreteras N-622 y N-240 no presentan ningún paso adecuado al flujo de mamíferos de mediano y gran tamaño.

2. En el interior del bosque de Araca se ha detectado la presencia de ciervo,

siendo una de las especies diana propuestas en el presente documento.

3. En las inmediaciones del bosque de Araca se han registrado 13 accidentes de tráfico en los que ha intervenido la fauna silvestre, 6 de los cuales se localizaron en la carretera N-240 y 4 en la N-622, ambas carentes de vallado perimetral.

Una vez analizados los resultados obtenidos, se concluye:

1. El bosque-isla de Araca tiene unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de una población de ungulados, tales como ciervo o jabalí.

2. Dada la tasa de accidentes ocurridos en las carreteras próximas a este

bosque y la escasa permeabilidad de las pasos presentes en dichas infraestructuras, se potenciará la creación de pasos adecuados al flujo de ungulados, impidiendo el tránsito de éstos por las vías de la red preferente mediante el establecimiento de vallados perimetrales que encaucen a la fauna hacia los pasos creados.

10.3. Sobre las infraestructuras viarias. Tras el análisis de la conectividad ecológica de las principales infraestructuras viarias presentes en el área de estudio, recogido en el Apéndice 1 de la presente memoria, se han obtenido los siguientes resultados:

1. La infraestructura viaria con mayor tasa de pasos permeables al flujo de los ungulados en la A-1 con 0,7 pasos/km, seguido de la carretera nacional N-622 con 0,28 pasos/km y la autopista AP-1 con 0,16 pasos/km. Mientras que la carretera N-420 no cuenta con ningún paso que se adecue al flujo de estos mamíferos.

2. Las carreteras N-622 y N-420 carecen de vallado perimetral a su paso por el

área de estudio, mientras que el vallado de las carreteras A-1 y AP-1 presenta ciertas deficiencias en cuento a su construcción y mantenimiento.

3. La carretera local de acceso al Parque Tecnológico de Miñano carece de

pasos adecuados al flujo de grandes mamíferos.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 102 -

4. Respecto a la tasa de siniestralidad, la carretera N-622 registra 4,7

accidentes/km a su paso por el área de estudio, seguido de la N-420 con 2,07 accidentes/km y la A-1 con 1,8 accidentes/km.

Una vez analizados los resultados obtenidos, se concluye:

1. Se deberá potenciar el incremento de la permeabilidad del flujo de ungulados en las principales infraestructuras viarias del área de estudio, creando nuevos pasos de manera que se cumpla el baremo de 1 paso/3 km establecido por el Ministerio de Medio Ambiente.

2. Se impedirá el tránsito de la fauna silvestre por el interior del área restringida

de las infraestructuras viarias mediante la reparación del vallado perimetral o mediante la instalación de uno nuevo en aquellas infraestructuras carentes del mismo.

3. A la hora de instalar nuevos vallados perimetrales se deberá dirigir el flujo de

la fauna hacia pasos cuyas dimensiones se adecuen a aquellos.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 103 -

11. BIBLIOGRAFÍA. Aranzadi, Sociedad de Ciencias (1992). Estudio de la vegetación y la fauna del

Parque Natural de Urkiola. Informe inédito para la Diputación Foral de Bizkaia. 391 pp.

Asensio, R. (2007) Revisión de la distribución biogeográfica de las cuatro

especies de peces de vertiente mediterránea incluidos en el Catálogo vasco de especies amenazadas: blenio de río, zaparda, lamprehuela y barbo colirrojo. Informe inédito de IKT S.A. para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 74 pp.

Ballesteros, F. (2007) Lepus europaeus (Pallas, 1778). Liebre europea. Pp. 473-475.

En Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Belamendia Cotorruelo, G. (1998) Distribución y densidad poblacional del visón

europeo (Mustela lutreola; L, 1761) en el entorno de Salburua; Vitoria-Gasteiz (Álava). Informe inédito para el Centro de Estudios Ambientales. 32 pp.

Blanco, J.C. & González, J.L. –coord.- (1992) Libro Rojo de los Vertebrados de

España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Bloemmen, M. –coord.- (2004) European corridors – example studies for the Pan-

European Ecological Network. Informe inédito. 104 pp. Calzada, J. (2007) Genetta genetta (Linnaeus, 1758). Gineta. Pp. 330-332. En

Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Campos, J.A. & Herrera, M. (2009) Diagnosis de la Flora Alóctona Invasora de la

CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao.

Carranza, J. (2004) Ciervo-Cervus elaphus. En: Enciclopedia Virtual de los

Vertebrados Españoles. Carrascal, J.M., Salvador, A. (Eds.) Maseo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.

Carranza, J. (2007) Cervus elaphus (Linnaeus, 1758) Ciervo. Pp: 352-355. En

Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Castién, E. (2007) Glis glis (Linnaeus, 1766) Lirón gris. Pp. 388-391. En Palomo, L.J.,

Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 104 -

Ceña Martínez, A., Ceña Martínez, J. C., Mañas Prieto, S., Palazón Miñano, S. (2001) Estudio del visón europeo (Mustela lutreola) y el visón americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Informe inédito del Centro de Estudio Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.74 pp.

Ceña, A., Ceña, J.C., Lobo, L. (2003) Sustitución del visón europeo (Mustela lutreola)

por el visón americano (Mustela vison) en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Galemys 15: 131-143.

Ceña, J.C. -coord- (2003). Conservación del Visón Europeo (Mustela lutreola) en

Álava (País Vasco, España). Informe intermedio (Octubre 2001-Enero 2003). Proyecto nº LIFE 00NAT/E/7335. Diputación Foral de Álava.

Consultora de Recursos Naturales S.L. (2003a) Espacios Naturales Privilegiados

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Red Natura 2000. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Consultora de Recursos Naturales S.L. (2003b) Estudio mastozoológico del

entorno de Salburua (Vitoria-Gasteiz). Informe inédito para el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 178 pp.

Consultora de Recursos Naturales (2005a) Análisis de la conectividad ecológica de

Salburua (Vitoria-Gasteiz) con las áreas naturales colindantes. Informe inédito para el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 266 pp.

Consultora de Recursos Naturales S.L. (2005b) Manual del cazador. Guía para el

examen de caza. Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

De Lucio, R. -coord.- (2004). Condicionantes, bases y directrices para

ordenación urbanística y la puesta en valor de los recursos naturales en la zona sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Documento de síntesis.

Echegaray Fernández, J. & Hernando, A. (2004) Amenazas de los anfibios. Sustrai

67: 50-52. Echegaray Fernández, J., Paniagua García, D., Illana Martínez, A. (2003) Los

carnívoros en las manchas fragmentadas del centro de Álava (País Vasco). Informe inédito. 10 pp.

Ekos (1999) Estudio de la comunidad de anfibios de los humedales de Salburua

(Balsas de Betoño y Zurbano) y diseño de un sistema de monitoreo de sus poblaciones. Informe inédito para el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 101 pp.

Ekos (2002) La rana ágil Rana dalmatina Bonaparte, 1840 en la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Informe inédito para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. 16 pp.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 105 -

Entwistle, A.C.; Harris, S.; Hutson, A.M.; Racey, P.A.; Walsh, A.; Gibson, S.D.; Hepburn, I. & Johnston, J. (2001). Habitat management for bats. A guide for land managers, land owners and their advisors. Joint Nature Conservation Committee.

Fernández de Mendiola, J. A. & Bea, A. –coord- (1998) Vertebrados continentales.

Situación actual en la Comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de Industria, agricultura y pesca. Gobierno Vasco. 465 pp.

Fernández-Llario, P. (2006) Jabalí-Sus scrofa. En: Enciclopedia Virtual de los

Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.

García-Perea, R. (2007) Felis silvestres (Schreber, 1777). Gato montés. Pp. 333-338.

En Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

González, I. (2003). Análisis de los posibles corredores ecológicos entre los

humedales de Salburua y los Montes de Vitoria (Municipio de Vitoria-Gasteiz). Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Gosá, A. (1994) Biología reproductiva de la rana ágil, Rana dalmatita (Ranidae,

Anura), en Navarra. Munibe 46: 97-108. Gosá, A. (2002) Rana dalmantina (Bonaparte, 1840). Rana ágil. Pp. 120-122. En

Pleguezuelos, J.M., Marquéz R., Lizana, M. –eds- Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-AHE. Madrid.

Gosá, A, Crespo Díaz, A. & Tamayo, I. (2007) Áreas importantes para los anfibios y

reptiles en el País Vasco. Informe inédito de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Observatorio de Herpetología. 50pp.

Gurrutxaga San Vicente, M. (2004) Conectividad Ecológica del Territorio y

Conservación de la Biodiversidad. Nuevas perspectivas en Ecología del Paisaje y Ordenación Territorial. Informe Técnico 103, Gobierno Vasco.

Gurrutxaga San Vicente, M. (2005) Red de Corredores Ecológicos de la

Comunidad Autónoma de Euskadi. Informe inédito de IKT S.A. para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Gobierno Vasco. 145 pp.

Hanski, I. (1999). Metapopulation ecology. Oxford University Press, Oxford.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 106 -

Hernando A., Martínez de Lecea, F., Illana, A., Bayona, J., Echegaray, J. (2002) La nutria paleártica (Lutra lutra) en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe inédito de Grupo Nutria de Euskadi para el Departamento de Biodiversidad del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. 158 pp.

Hernando, A., Illana, A., Echegaray, J., Martínez de Lacea, F. & Bayona, J. (2004)

Zonas de interés especial para la nutria (Lutra lutra) en Euskadi. Sustrai 68: 53-56

Hervás, I., Suárez, F., Mata, C., Herranz, J. & Malo, J.E. (2006) Pasos de fauna

para vertebrados. Minimización y seguimiento del efecto barrera de las vías de comunicación. Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Hiraldo, F. & Alonso, J.C. (1985). Sistema de indicadores faunísticos

(vertebrados) aplicable a la planificación y gestión del medio natural en la Península Ibérica. ICONA. Naturalia Hispanica, nº 26.

Iglesias Merchan, C. (2007) Corrección de impactos sobre la fauna en

infraestructuras de transporte. Cimbra 377: 30-39. Illana Martínez, A. & Paniagua García, D. (2001) Impacto de las infraestructuras

del transporte sobre los vertebrados terrestres en Álava. Informe inédito de Gaden para el Departamento de Obras Públicas y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava. 183 pp.

Lodeiro M.J. & Soto, M. -coord.- (1996). Catálogo abierto de espacios naturales

relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ed. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 635 pp.

Mallarach, J.M.; Comas, E.; Pérez, J.M.; Dalmases, M. & López, C. (2004). Análisis

y diagnóstico de la conectividad ecológica y paisajística en el sector sur del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Estudio de opciones y alternativas para maximizar el beneficio social y ecológico de los enlaces potenciales del Anillo Verde con los Montes de Vitoria. Informe inédito. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Markina, F.A., Saez-Royuela, C. & De Garnica, R. (2003) Fenología reproductiva del

jabalí (Sus scrofa L.) en las Montañas Cantábricas (Álava, Norte de España). Galemys, 15: 145-155.

Martín, R. (1997) Parque Natural Gorbeia. Departamento de Agricultura. Diputación

Foral de Álava. Vitoria. Mateos-Quesada, P. (2005) Corzo-Capreolus capreolus. En: Enciclopedia Virtual

de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 107 -

Ministerio de Medio Ambiente (2006) Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte. Número 1. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. 108 pp. Madrid.

Onrubia, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Campos, M.A.; Lucio, A.; Purroy, F.; Balmori, A.

& Fernández, J. (Consultora de Recursos Naturales, S.L.) (1996). Estudio Faunístico del Parque Natural de Valderejo (Álava). Informes Técnicos, nº 71. Servicio de Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 360 pp.

Palazón, S. (2003) Visón europeo-Mustela lutreola. En Enciclopedia Virtual de los

Vertebrados Españoles. Carrascal, L.M. & Salvador, A. (eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org.

Palazón, S, Ceña & Gómez, A. (2007) Mustela lutreola (Linnaeus, 1761) Visón europeo. Pp. 287-293. En Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid. Paniagua, D., Echegaray, J. & Illana, A. (2004) Carnívoros terrestres en los

bosques-isla de la Llanada Alavesa. Informe inédito de Gaden para el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco. 122 pp.

Reig, S. (2007) Martes foina (Erxleben, 1777). Garduña. Pp. 305-307. En Palomo,

L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Rosell, C., Álvarz, G., Cahill, C., Campeny, C., Rodríguez, A. y Séiler, A. (2002) COST

341. La fragmentación del hábitat en relación con las infraestructuras de transporte en España. Ministerio de Medio Ambiente. Informe inédito. 317 pp. Madrid.

Rosell, C. & Herrero, J. (2007) Sus scrofa (Linnaeus, 1758). Jabalí. Pp 348-351. en

Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds.- Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Ruiz-González, A., Madeira, J.M., López de Luzuriaga, J., Rubines, J., Gómez-

Moliner, B. (2008) Puesta a punto de un método de censo para la nutria (Lutra lutra), mediante el análisis molecular de excrementos en Álava. Informe inédito de la asociación Naturesfera para al Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 32 pp.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 108 -

Ruiz-Olmo, J. (2007a) Lutra lutra (Linnaeus, 1758) Nutria. Pp. 312-314. En Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Ruiz-Olmo, J. (2007b) Lutra lutra (Linnaeus, 1758) Nutria. En Carrascal, L.M.,

Salvador, M. –eds-. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

http: //www. vertebradosibericos.org. San José, C. (2007) Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758) Corzo. Pp: 359-361. En

Palomo, L.J., Gisbert, J. & Blanco, J.C. –eds-. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU. Madrid.

Velasco, J.M.; Yanes, M. & Suárez, F. (1995). El efecto barrera en vertebrados.

Medidas correctoras en las vías de comunicación. Ed. CEDEX, Centro de estudios y Experimentación de Obras Públicas. Madrid. 139 pp.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 109 -

APÉNDICES

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 110 -

Apéndice 1 ANÁLISIS DE LA PERMEABILIDAD DE LA RED VIARIA DE INTERÉS PREFERENTE DEL ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio está surcada por 26 infraestructuras viarias, de las cuales 15 se corresponden con la red vecinal, 5 con la red local y 5 con la red de interés preferente. Además, estas últimas 5 carreteras registran el 74% de los accidentes de tráfico con la fauna silvestre registrados durante el periodo de 2003/2007. Como resultado del análisis de los datos de los siniestros con la fauna en el área de estudio, se concluye que las principales infraestructuras viarias del área de estudio, por su ubicación y el grado de atropellos, son la autopista AP-1, la autovía A-1 y las carreteras N-240 y N-622. Por ello se ha estudiado la permeabilidad de estas cuatro infraestructuras viarias, describiendo a continuación la permeabilidad de las distintas intersecciones que en ellas se observan:

A 3.1. Red de Interés Preferente A-1.

La autovía A-1 discurre por el sector meridional del área de estudio, de este a oeste, de manera que el trazado de 10 km fragmenta en dos sectores el área: sector norte y sector sur. En el sector norte se encuentran los primeros tramos de los ríos y arroyos de la red fluvial del área de estudio, mientras que en el sur se localiza la confluencia de estos tramos con el río Zadorra, principal arteria del municipio. La autovía A-1 cuenta con dos carriles de circulación, de dos vías cada uno, que a su paso por el área de estudio atraviesan diversas infraestructuras viarias de menor entidad y los corredores fluviales anteriormente descritos. Por ello, se han inventariado los distintos pasos transversales de la autovía A-1, determinando el grado de permeabilidad de los mismos para la fauna silvestre.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 111 -

A continuación se muestra un resumen de la permeabilidad de los pasos existentes en la vía de carácter preferente A-1: Tabla 52. Resumen de las principales características de los pasos transversales de la autovía A-1.

Tramo Tipo intersección Anchura (m)

Índice abertura Clasificación Suficiencia

A1-01 Z-11 Puente río 25 8 Muy permeable Ungulados

A1-02 Drenaje 3 0,2 Parcialmente permeable Mesomamíferos

A1-03 Vía peatonal 6 0,5 Parcialmente permeable Mesomamíferos

A1-04 Drenaje 1 Poco permeable A1-05 Drenaje 2 0,1 Poco permeable Mesomamíferos A1-06 Puente N-240 40 4,3 No permeable A1-07 Drenaje 1 Poco permeable A1-08 Puente 12,5 2,1 Muy permeable Ungulados A1-09 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Mesomamíferos A1-10 Drenaje 1 0,03 Poco permeable A1-11 Drenaje 1 No permeable A1-12 Puente A-3601 10 No permeable A1-13 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Mesomamíferos A1-14 Puente N-622 40 4,3 No permeable A1-15 Y-05 Drenaje río 1,5 0,8 0,03 Poco permeable Mesomamíferos

A1-16 Y-03 Puente río 12 1,9 Muy permeable Ungulados

A1-17 Drenaje 0,3 0,003 No permeable A1-18 Y-04 Puente río 7 1,6 Permeable Mesomamíferos

A1-19 Puente A-3602 10 No permeable A1-20 Drenaje 1 0,02 Poco permeable A1-21 Drenaje 1 0,02 Poco permeable A1-22 Drenaje 1,5 0,05 Poco permeable Mesomamíferos A1-23 Drenaje 1,5 0,04 Poco permeable Mesomamíferos A1-24 Drenaje 1,5 0,05 Poco permeable Mesomamíferos A1-25 Puente agrícola 10 1,3 Permeable Ungulados A1-26 Puente agrícola 10 1,5 Permeable Ungulados

A1-27 Drenaje 0,6 1 No permeable No permeable

A1-28 Puente A-3302 20 22,5 No permeable A1-29 Drenaje 1,5 0,02 Poco permeable

A1-30 Drenaje 2uX5 0,2 Parcialmente permeable Mesomamíferos

A1-31 Drenaje 2uX1,5 0,05 No permeable A1-32 Z-27 Puente río 40 4 Muy permeable Ungulados

A1-33 Puente agrícola/ferrocarril 50 16,7 Muy permeable Ungulados

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 112 -

La autovía A-1 tan sólo es permeable al paso de ungulados en 7 pasos, no cumpliendo la premisa de 1 paso/3 km propuesta por el Ministerio de Medio Ambiente (2006) para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales. Respecto a la permeabilidad al paso de pequeños y medianos mamíferos, esta autovía presenta 18 pasos adecuados para el trasiego de estos animales. Sin embargo, 6 pasos de los 12 tienen unas dimensiones poco adecuadas al tránsito de especies más especialistas, como los carnívoros semiacuáticos.

A 3.2. Red de Interés Preferente AP-1.

La autopista AP-1, inaugurada a su paso por el área de estudio en mayo de 2009, discurre por el sector septentrional, de este a oeste, entre las carreteras N-622 y N-240. Sus 6,3 km de trazado cuentan con dos carriles de circulación, de dos vías cada uno, que a su paso por el área de estudio atraviesan diversas infraestructuras viarias de menor entidad y los corredores fluviales de los ríos Yurre y Santa Engracia. Se han inventariado los distintos pasos transversales de la autopista AP-1, determinando el grado de permeabilidad de los mismos por la fauna silvestre. Como resumen de lo anteriormente expuesto, se presenta la siguiente tabla: Tabla 53. Resumen de las principales características de los pasos transversales de la autopista AP-1.

Tramo Tipo intersección Anchura (m) Índice

abertura Clasificación Suficiencia

AP1-01 Drenaje 1,8 0,1 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-02 Puente agrícola 7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-03 Drenaje 4 0,2 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-04 Puente A-3604 8,5 No permeable

AP1-05 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-06 Puente agrícola 8,5 1,2 Permeable Ungulados

AP1-07 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-08 Puente agrícola 9,5 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-09 Drenaje agrícola 1 0,06 No permeable AP1-10 Drenaje 1,7 No permeable AP1-11 Drenaje 1,7 0,06 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-12 Puente agrícola 9,5 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-13 Drenaje 4,0 0,09 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-14 Puente agrícola 7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 113 -

Por tanto, la autovía AP-1 tiene 3 pasos no permeables para el tránsito de la fauna silvestre, de los cuales dos se localizan a la entrada o salida en el interior del área restringida. El paso AP1-04 está en el cruce de esta autopista con la carretera A-3604, impidiendo el flujo natural de la fauna por esta zona. Respecto a los pasos adecuados para el flujo de ungulados, la AP-1 tan sólo presenta un paso (AP1-06), puesto que los puentes de los pasos AP1-02, AP1-06 y AP1-13 tienen una anchura disponible para el flujo de la fauna menor de 10 m. Por tanto, la autopista no cumple las condiciones de 1 paso/3 km en zonas de paso de grandes mamíferos.

A.3.3. Red de Interés Preferente N-240.

La carretera N-240 discurre por el sector este del área de estudio, de norte a sur, entre las carreteras AP-1 y A-1. Sus 5,8 km de trazado cuentan con dos carriles de circulación, de dos vías cada uno, que a su paso por el área de estudio atraviesan diversas infraestructuras viarias de menor entidad y los corredores fluviales de los ríos Santa Engracia y Retana. Se han inventariado los distintos pasos transversales de la carretera N-240, determinando el grado de permeabilidad de los mismos por la fauna silvestre. A continuación se describe las principales características de las intersecciones con la carretera N-240, en el área de estudio: Tabla 54. Resumen de las principales características de los pasos transversales de la carretera N-240.

Tramo Tipo intersección Anchura (m) Índice

abertura Clasificación Suficiencia

N240-01 Drenaje 3 0,09 Parcialmente permeable Mesomamíferos

N240-02 Puente A-4027 12 No permeable N240-03 Drenaje 2u X 1 0,02 Poco permeable Mesomamíferos N240-04 R-06 Drenaje 5 0,2 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-05 SE-01-09 Drenaje 3,5 0,1 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-06 Puente A-3604 12 No permeable N240-07 Drenaje 1,2 Poco permeable Mesomamíferos N240-08 SE-02-02 Drenaje 2u X 4 0,24 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

La carretera N-240 presenta ocho intersecciones, de las cuales dos se consideran no permeables al paso de la fauna; las otras seis son permeables tan sólo al flujo de pequeños y medianos mamíferos, por lo que esta vía no tiene pasos adecuados para ungulados.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 114 -

A.3.4. Red de Interés Preferente N-622. La carretera N-622, discurre por el sector central del área de estudio, de norte a sur, entre las carreteras AP-1 y A-1. Sus 3,6 km de trazado cuentan con dos carriles de circulación, de dos vías cada uno, que a su paso por el área de estudio atraviesan diversas infraestructuras viarias de menor entidad y el corredor fluvial del río Yurre. Se ha inventariado los distintos pasos transversales de la carretera N-622, determinando el grado de permeabilidad de los mismos, por la fauna silvestre. A continuación se describen las principales características de las intersecciones con la carretera N-622, en el área de estudio: Tabla 55. Resumen de las principales características de los pasos transversales de la carretera N-622.

Tramo Tipo intersección Anchura (m) Índice

abertura Clasificación Suficiencia

N622-01 Z-21 Puente río 30 6 Muy permeable Ungulados

N622-02 A1-14 Puente A-1 65 No permeable

N622-03 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-04 Drenaje 1 0,03 Poco permeable Mesomamíferos N622-05 Puente A-3602 10 No permeable N622-06 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-07 Drenaje 2u X 0,6 0,008 No permeable N622-08 Y-10 Puente río 3 0,1 Poco permeable Mesomamíferos

La carretera N-622 tiene ocho intersecciones, de las cuales tan sólo tres se consideran permeables para el flujo de la fauna silvestre: N622-01, óptima para el flujo de ungulados y las intersecciones N622-04 y N622-08 para pequeños y medianos mamíferos con requerimientos ecológicos generalistas. Por tanto, esta vía no cumple los requisitos establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 115 -

Apéndice 2 ANÁLISIS DE LOS DATOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO CON LA FAUNA SILVESTRE EN LAS CARRETERAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. El área de estudio tiene una nutrida red de infraestructuras viarias que, junto a la red de caminos agrícolas, incrementan los procesos de fragmentación e impiden los desplazamientos naturales de la fauna silvestre. Los atropellos a la fauna es otro ejemplo de impacto originado por las infraestructuras de transporte, de manera que en muchas ocasiones suponen la principal causa de mortalidad no natural de muchos animales. El área de estudio está surcada por 26 infraestructuras viarias, clasificadas según el Artículo 3 de la Norma Foral 20/1990 de Junio de Carreteras del Territorio Histórico de Álava, como: Tabla 56. Red de infraestructuras viarias presentes en el área de estudio Nomenclatura Tipo Puntos de unión IMD

A-3002 Red Local A-3008/A-627 en Landa 1.893 A-3302 Red Local Asteguieta/NI 2.144 A-3601 Red Local C/Nogales-Abetxuko/N-622 1.972 A-3602 Red Local Pol. Ind. Ali-Gobeo/A-3601 319 A-3604 Red Local A-622/A-240-Miñano Mayor 4.920 A-3606 Red Local A-3302/A-624 269 A-4008 Red Vecinal N-240/Gamarra Menor 2.006 A-4009 Red Vecinal N-240/O ZU Retama 272 A-4010 Red Vecinal A-3002-Mendibil/Amárita 148 A-4027 Red Vecinal N-240-Araca/A-3002-Durana 1.565 A-4028 Red Vecinal N-240/A-441 244 A-4301 Red Vecinal Avenida del Zadorra/A-3602 331 A-4306 Red Vecinal N-624/Antezana de Foronda 289 A-4307 Red Vecinal F ZU Foronda/A-3606 61 A-4308 Red Vecinal A-3606/A-3606 74 A-4309 Red Vecinal A-3606/Ullíbarri-Viña 156 A-4310 Red Vecinal A-3302/Hueto Arriba 338 A-4311 Red Vecinal A-4310/Martioda 109 A-4312 Red Vecinal A-4310/O ZU Hueto Abajo 116 A-4313 Red Vecinal A-3302/A-3302 152 A-4405 Red Vecinal A-3601-Aránguiz/A-3604 607

N-240 Red Interés Preferente Vitoria-Bilbao 28.386

N-622 Red Interés Preferente Vitoria-Altube 37.663

N-624 Red Interés Preferente Vitoria-Aeropuerto 1.331

A-1 Red Interés Preferente Madrid-Irún 40.418

AP-1 Red Interés Preferente Vitoria-Eibar -

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 116 -

Las principales vías de comunicación del área de estudio son las carreteras N-240, N-622 y la A-1, registrando unos valores de Intensidad Media Diaria (IMD) de 28.386, 37.663 y 40.418 vehículos/día respectivamente. A estas tres vías hay que sumar la AP-1 (Vitoria-Eibar), cuyos datos de IMD se desconocen dada su reciente inauguración -abril de 2009-, pero que presumiblemente serán superiores a 20.000 vehículos/día, por lo que el área de estudio queda dividida en 7 sectores según la ubicación de las principales infraestructuras viarias. Las especies diana u objetivo son aquellas cuya capacidad de desplazamiento se ve afectada por los distintos procesos de fragmentación de sus hábitats. Como ya se ha comentado en apartados anteriores, las infraestructuras viarias presentes en el área de estudio suponen una limitación en los desplazamientos de algunas especies, como los ungulados. Por ello, se han analizado los datos disponibles sobre los accidentes en los que ha intervenido la fauna en las carreteras del área de estudio. Se solicitaron los datos de la serie completa entre 2003 y 2007 donde se reflejan los accidentes ocurridos con la fauna, tanto silvestre como doméstica, en Álava. Durante este periodo, tanto en el área de estudio como en el espacio más inmediato se han producido 67 accidentes con intervención de la fauna, 38 de los cuales han sido provocados por colisión con la silvestre. En la siguiente figura se observa que el número máximo de accidentes en los que ha intervenido la fauna silvestre tuvo lugar en el año 2005.

Accidentes con intervención de la fauna

17

14

11

76

10 9

4

13

8

02468

101214161820

Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Nº accidentes total

Nº accidentes fauna silvestre

Figura 5: Accidentes con intervención de la fauna en el área de estudio La especie más afectada por los accidentes en las infraestructuras viarias del área de estudio ha sido el jabalí, registrando 11 accidentes en 4 años. Los mesomamíferos es otro grupo afectado, con 10 accidentes en las carreteras del área de estudio, seguido del ciervo (9 accidentes) y el corzo (6 accidentes). Son datos que ponen de manifiesto una vulnerabilidad de los ungulados a la fragmentación ocasionada por las infraestructuras viarias en el área de estudio.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 117 -

Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes

9 10926

11

25

0

5

10

15

20

25

30

Per

ro

Gat

o

Pot

ro

Jaba

Cor

zo

Cie

rvo

Zorr

o

Otro

sm

amíe

ros

Nº accidentes

Figura 6: Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes de tráfico en el área de estudio.

Según los datos facilitados por la Ertzantza, la carretera que registra mayor número de accidentes en los que interviene la fauna silvestre es la N-622, con 10 accidentes, seguida de la N-240, con 9. En la A-1 han tenido lugar 7 accidentes y en la A-3302 se han registrado 6.

Tabla 57. Carreteras donde se ha registrado accidentes con la fauna. Carretera Nº accidentes total Nº accidentes fauna silvestre

A-3302 8 6 A-3604 4 3 A-4010 1 0 A-4310 1 1 A-1 18 5 N-240 12 9 N-622 17 10 N-624 2 2

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 118 -

En la siguiente figura se observa la evolución del número de accidentes en las diversas vías presentes en el área de estudio.

Carreteras en las que se ha producido accidente con la fauna

02468

101214161820

A-3302 A-3604 A-4010 A-4310 N-I N-240 N-622 N-624

Nº Accidentes total

Nº Accidentes fauna silvestre

Figura 7: Carreteras en las que se ha producido accidente con la fauna en el área de estudio.

La carretera N-622 discurre de norte a sur por la parte central del área de estudio, sirviendo de nexo entre las localidades de Apodaka y Vitoria-Gasteiz. Esta carretera registra 10 accidentes con fauna silvestre, de los cuales 4 se corresponden con el punto kilométrico 9, ubicado al norte. El punto kilométrico 5, en las proximidades de la localidad de Aránguiz, registra 3 accidentes en 4 años. En ambos tramos han ocurrido más de 2 accidentes en menos de 1,5 km, por lo que se consideran tramos de concentración de siniestros según los criterios establecidos por Gurrutxaga (2005) en el diseño de la RCE de la CAVP.

Pk de los accidentes con la fauna N-622

2

6

1 1

3

4

3

1

2

4

0

1

2

3

4

5

6

7

4 5 6 7 8 9

Nº accidentesNº accidentes fauna silvestre

Figura 8: Puntos kilométricos en los que se han producido los accidentes en el área de estudio.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 119 -

En cuanto al tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes en la N-622, en el 58,8 % de los accidentes lo ha sido con fauna silvestre: el grupo de los mesomamíferos ha intervenido en el 23,5 % de los accidentes, seguido por el corzo (17,6 %) y el ciervo (11,8 %).

Tabla 58. Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes en la N-622 Fauna Nº ejemplares (%) Nº ejemplares

Fauna doméstica 7 41,2% Ciervo 2 11,8% Corzo 3 17,6% Jabalí 1 5,9% Otros mamíferos 4 23,5% Total 17 100,0%

Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes N-622

Otros mamíferos

Jabalí

Ciervo

Corzo

Fauna silvestre

Fauna doméstica Fauna doméstica Ciervo

Corzo JabalíOtros mamíferos

Figura 9: Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes de la carretera N-622.

La segunda carretera con mayor número de accidentes en los que ha intervenido la fauna silvestre es la N-240, que discurre de norte a sur del área de estudio, en su sector más oriental, uniendo las localidades de Luco y Vitoria-Gasteiz. En dicha vía, la concentración de accidentes tiene lugar en los puntos kilométricos 8 (a la altura de Retama) y 10 (próximo a la localidad de Miñano Mayor), registrando el 44,4 % de los mismos, con 2 accidentes en 4 años respectivamente.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 120 -

Pk de los accidentes con la fauna N-240

1 1

3

1

2

1

3

1 1 1 1

2

1

2

0

1

2

3

4

2 5 6 7 8 9 10

Nº accidentesNº accidentes fauna silvestre

Figura 10: Puntos kilométricos en los que han ocurrido los accidentes en el área de estudio.

El 75 % de los accidentes acaecidos en la N-240, a su paso por el área de estudio, se deben a la fauna silvestre, siendo el ciervo el causante del 33,3 % de los accidentes, seguido del jabalí con un 25 %.

Tabla 59. Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes en la N-240Fauna Nº ejemplares (%) Nº ejemplares

Fauna doméstica 3 25,0% Ciervo 4 33,3% Jabalí 3 25,0% Otros mamíferos 2 16,7% Total 12 100,0%

Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes N-240

Otros mamíferos

Jabalí

Ciervo

Fauna silvestre

Fauna doméstica Fauna doméstica Ciervo

Jabalí Otros mamíferos

Figura 11: Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes de la carretera N-240.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 121 -

En la A-1 se han producido 5 accidentes con la fauna silvestre en los cuatro años estudiados, siendo el punto kilométrico 353, a la altura de la localidad de Abetxuko, el que reúne 4 siniestros.

Pk de los accidentes con la fauna A-1

1

3

2

1 1 1

4

3

1 1

0

1

0

2

00

1

2

3

4

5

345 346 348 349 350 351 353 354 355 357

Nº accidentes

Nº accidentes fauna silvestre

Figura 12: Puntos kilométricos en los que se han producido los accidentes en el área de estudio.

En la A-1 la fauna doméstica ha protagonizando el 69,6 % de los accidentes, mientras que la fauna silvestre tan sólo aparece en el 30,3 % de los mismos; el jabalí es la especie que ha intervenido en un mayor número de aquellos (21,7 %).

Tabla 60. Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes en la A-1.Fauna Nº ejemplares (%) Nº ejemplares

Fauna doméstica 14 73,7% Corzo 1 5,3% Jabalí 3 15,8% Zorro 1 5,3% Total 19 100,0%

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 122 -

Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes A-1

Fauna doméstica

Fauna silvestre

Jabalí

Corzo

Zorro

Fauna doméstica CorzoJabalí Zorro

Figura 13: Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes de la carretera A-1.

La carretera local A-3302 registra 6 accidentes de tráfico con fauna silvestre en cuatro años, siendo la carretera de esta categoría con más accidentes en el área de estudio. El punto kilométrico 6, ubicado entre las localidades de Mártioda y Estarrona, al oeste del área de estudio, supone un tramo de concentración de accidentes, registrando una media de 1 accidente/año.

Pk de los accidentes con la fauna A-3302

3

4

11

4

1

0

1

2

3

4

5

5 6 10Nº accidentesNº accidentes fauna silvestre

Figura 14: Puntos kilométricos en los que se han producido los accidentes en el área de estudio.

En el 37,5 % de los accidentes ocurridos en la A-3302 ha intervenido el grupo de los mesomamíferos, seguido del jabalí en un 25 % de los accidentes.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 123 -

Tabla 61. Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes en la A-3302 Fauna Nº ejemplares (%) Nº ejemplares

Fauna doméstica 2 25,0% Ciervo 1 12,5% Jabalí 2 25,0% Otros mamíferos 3 37,5%

Tipo de fauna que ha intervenido en el accidente A-3302

Fauna doméstica

Jabalí

Otros mamíferos

Fauna silvestre

Ciervo

Fauna doméstica CiervoJabalí Otros mamíferos

Figura 15: Tipo de fauna que ha intervenido en los accidentes de la carretera A-3302.

Una vez analizada la permeabilidad de las principales infraestructuras viarias del área de estudio, así como los datos de los atropellos con la fauna silvestre entre los años 2003 y 2007, se ha analizado la posible relación entre estas dos variables y al respecto puede concluirse que: + En el área de estudio se localizan cinco áreas criticas en las que se han localizado más de dos accidentes donde interviene la fauna silvestre. Estas áreas se corresponden con los sectores norte de las carreteras N-240 y N-622, las proximidades de la unión de estas dos carreteras con la autovía A-1 y el tramo final de esta autovía a su paso por el área de estudio. + El principal grupo de especies que ha ocasionado accidentes en las principales carreteras del área de estudio, es el de los ungulados, siendo el jabalí el más involucrado: 9 accidentes, de los cuales 6 han tenido lugar en las carreteras A-1 y N-240. + El ciervo ha participado en 7 accidentes, localizados principalmente en el sector noreste del área de estudio. Por su parte, el corzo ha intervenido en 5 accidentes, localizados la mayoría en la carretera N-622.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 124 -

A continuación se exponen el número de accidentes y las características de los pasos presentes en las vías: Tabla 62. Relación del número de accidentes con la permeabilidad de los pasos. Infraestructura viaria Pasos no permeables/total Accidentes con la fauna silvestre A-1 9/33 5 N-240 2/8 9 N-622 5/8 10

Estos datos reflejan la importancia de la permeabilidad de las infraestructuras viarias, de manera que la carretera N-622 presenta tan sólo tres pasos permeables, siendo la vía con más accidentes de fauna silvestre.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 125 -

Para determinar de manera más objetiva la relación entre los accidentes de tráfico con la fauna silvestre y la permeabilidad de las infraestructuras viarias, la siguiente tabla recoge la permeabilidad de los pasos próximos al accidente:

Tabla 63. Puntos kilométricos de localización de los accidentes y relación con la permeabilidad.

Pk accidente Fauna Código pasos Permeabilidad

anterior Permeabilidad

posterior 346,4 Jabalí - A1-33 Muy permeable 349,9 Corzo A1-23 A1-22 Poco permeable Poco permeable 353,0 Jabalí A1-12 A1-11 No permeable No permeable 353,9 Zorro A1-10 A1-09 Poco permeable Poco permeable 355,0 Jabalí A1-08 A1-07 Muy permeable Poco permeable

5,5 Mesomamíferos A1-06 N240-01 No permeable Parcialmente permeable

6,0 Jabalí N240-1 N240-02 Parcialmente permeable No permeable

7,0 Jabalí N240-3 N240-04 Poco permeable Parcialmente permeable

8,4 Jabalí N240-6 N240-07 No permeable Poco permeable

8,7 Mesomamíferos N240-7 N240-08 Poco permeable Parcialmente permeable

9,1 Ciervo N240-7 N240-08 Poco permeable Parcialmente permeable

10,1 Ciervo N240-8 - Parcialmente permeable -

10,4 Ciervo N240-8 - Parcialmente permeable -

5,2 Mesomamíferos N622-03 N622-04 No permeable Poco permeable 5,3 Ciervo N622-03 N622-04 No permeable Poco permeable 5,8 Corzo N622-05 N622-06 No permeable No permeable 7,5 Corzo N622-08 - Poco permeable - 8,6 Mesomamíferos N622-08 - Poco permeable - 8,8 Mesomamíferos N622-08 - Poco permeable - 9,0 Mesomamíferos N622-08 - Poco permeable - 9,0 Corzo N622-08 - Poco permeable - 9,2 Jabalí N622-08 - Poco permeable - 9,2 Ciervo N622-08 - Poco permeable -

En la tabla anterior se incluyen los puntos kilométricos comprendidos entre el 8,0 y 9,2 de la carretera N-622. Estos puntos, pese a estar fuera del área de estudio, se han incluido en el análisis de los atropellos ya que se localizan en las inmediaciones de la intersección de la carretera N-622 con la recién inaugurada autopista AP-1. De los accidentes de tráfico con la fauna silvestre, 7 se corresponden con accidentes próximos a pasos no permeables. Otros 13 tienen lugar en las inmediaciones de los pasos poco permeables, adecuados para el flujo de pequeños o medianos mamíferos, con unas dimensiones reducidas para el paso de ungulados como el ciervo, corzo o jabalí.

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 126 -

Por otro lado, este análisis determina la importancia que tienen las grandes infraestructuras como causa de los procesos de fragmentación, sobre todo para grandes mamíferos; se ha observado cómo en puntos próximos a las infraestructuras del aeropuerto de Foronda y del Parque Tecnológico de Miñano, se producen más accidentes con la fauna silvestre. Se deduce la importancia de la permeabilidad de las grandes infraestructuras viarias, que suponen en tantos casos una barrera para los desplazamientos naturales de la fauna. Tabla 68. Resumen de las características de los pasos transversales próximos al bosque-isla de Araca.

Tramo Tipo intersección Anchura (m) Índice

abertura Clasificación Suficiencia

A1-06 Puente N-240 40 4,3 No permeable A1-07 Drenaje 1 Poco permeable Generalistas A1-08 Puente 12,5 2,1 Muy permeable Ungulados A1-09 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Generalistas A1-10 Drenaje 1 0,03 Poco permeable Generalistas A1-11 Drenaje 1 No permeable A1-12 Puente A-3601 10 No permeable A1-13 Drenaje 1,5 0,1 Poco permeable Generalistas AP1-01 Drenaje 1,8 0,1 Poco permeable Generalistas

AP1-02 Puente agrícola

7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-03 Drenaje 4 0,2 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-04 Puente A-3604 8,5 No permeable

AP1-05 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-06 Puente agrícola 8,5 1,2 Permeable Ungulados

AP1-07 Drenaje 3 0,1 Parcialmente permeable Mesomamíferos

AP1-08 Puente agrícola 9,5 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

AP1-09 Drenaje agrícola 1 0,06 No permeable

AP1-10 Drenaje 1,7 No permeable AP1-11 Drenaje 1,7 0,06 Poco permeable Generalistas

AP1-12 Puente agrícola 9,5 Parcialmente

permeable Generalistas

AP1-13 Drenaje 4,0 0,09 Poco permeable Mesomamíferos

AP1-14 Puente agrícola

7 (+3m aceras)

Parcialmente permeable Mesomamíferos

N240-01 Drenaje 3 0,09 Parcialmente permeable Mesomamíferos

N240-02 Puente A-4027 12 No permeable N240-03 Drenaje 2u X 1 0,02 No permeable N240-04 R-06 Drenaje 5 0,2 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-05 SE-01-09 Drenaje 3,5 0,1 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N240-06 Puente A-3604 12 No permeable

Análisis de la conectividad ecológica del sector noroeste del municipio de Vitoria-Gasteiz

Consultora de Recursos Naturales S.L. - 127 -

N240-07 Drenaje 1,2 Poco permeable Generalistas N240-08 SE-02-02 Drenaje 2u X 4 0,24 Parcialmente

permeable Mesomamíferos

N622-02 A1-14 Puente N-I 65 No permeable

N622-03 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-04 Drenaje 1 0,03 No permeable N622-05 Puente A-3602 10 No permeable N622-06 Drenaje 0,8 0,02 No permeable N622-07 Drenaje 2u X 0,6 0,008 No permeable N622-08 Y-10 Puente río 3 0,1 Poco permeable Generalistas

Tabla 69. Accidentes de tráfico en los que interviene la fauna silvestre en las inmediaciones de Araca.

Pk accidente Fauna Código pasos Permeabilidad

anterior Permeabilidad

posterior 353,0 Jabalí A1-12 A1-11 No permeable No permeable 353,9 Zorro A1-10 A1-09 No permeable Poco permeable 355,0 Jabalí A1-08 A1-07 Muy permeable No permeable

5,5 Mesomamíferos A1-06 N240-01 No permeable Parcialmente permeable

6,0 Jabalí N240-1 N240-02 Parcialmente permeable No permeable

7,0 Jabalí N240-3 N240-04 No permeable Parcialmente permeable

8,4 Jabalí N240-6 N240-07 No permeable No permeable

8,7 Mesomamíferos N240-7 N240-08 No permeable Parcialmente permeable

9,1 Ciervo N240-7 N240-08 No permeable Parcialmente permeable

5,2 Mesomamíferos N622-03 N622-04 No permeable No permeable 5,3 Ciervo N622-03 N622-04 No permeable No permeable 5,8 Corzo N622-05 N622-06 No permeable No permeable 7,5 Corzo N622-08 - Poco permeable -