condición física. capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza...

14
Educación física. Noviembre 2014 1 Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

1

Condición física.

Capacidades físicas

básicas y

coordinativas

Page 2: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

2

ÍNDICE

La resistencia…………………………………….. Páginas 4 y 5.

La flexibilidad……………………………………..Páginas 6 y 7.

La fuerza……………………………………………………………Página 8 y 9

La velocidad……………………………………………………….Páginas 10 y 11

La coordinación………………………………………………………Página 12

El equilibrio…………………………………………………………….Página 13

Page 3: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

3

ANTONIO TIRADO ORTEGA 1º DE ESO

Page 4: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

4

LA RESISTENCIA

Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la

fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un

esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible.

Existen dos tipos de resistencia, la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica.

La resistencia aeróbica sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la

exigencia física para ganar oxígeno, mientras que la resistencia anaeróbica está

condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Ésta última se da

en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy elevada, o en ejercicios

que implican fuerza muscular. En la mayoría de los esfuerzos realizados, se produce

una mezcla de ambas vías, de la aeróbica y de la anaeróbica, cuya proporción varía

dependiendo del tipo, de la duración y de la intensidad de la carga del entrenamiento

y del nivel individual de la persona. Cualquiera que se la actividad elegida, el

entrenamiento aeróbico requerirá aumentar la demanda de oxígeno y mantener esa

intensidad por un tiempo determinado.

El estado de forma cardiovascular se mide en términos de capacidad aeróbica, y

viene representado por la capacidad para realizar ejercicio físico, a una intensidad

de moderada a alta, durante periodos de tiempo prolongados.

Durante el tiempo de duración de la actividad, el sistema cardiovascular debe ser

capaz de mantener un aporte adecuado de oxígeno y nutrientes, tanto a la

musculatura en activo como al resto de los órganos de nuestro cuerpo. Este aspecto

de la actividad física es el que parece proporcionar la mayoría de los beneficios para

la salud derivados de la práctica de ejercicio.

1. Sistema Nervioso Central

El SNC determina la capacidad de trabajo de los músculos, se encarga de mandar la

orden al músculo. Por lo que el empeoramiento de la capacidad de trabajo del SNC

constituye el eslabón principal del proceso de fatiga.

2. Tipos de fibras musculares

Page 5: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

5

Las fibras musculares se especializan en función del tipo de trabajo que realizan:

Fibras lentas: también llamadas fibras tipo I, rojas o de contracción lenta. Se

caracterizan por tener fibras exudativas, ricas en mitocondrias y enzimas exudativas,

poseen menor amigabilidad y son las más adaptadas para el trabajo aeróbico

prolongado de baja intensidad.

Fibras rápidas: también llamadas fibras de tipo II, blancas o de contracción rápida.

Se caracterizan por tener fibras glagolíticas ricas en Adenosa Trifosfata y

fosfocreatina, poseen mayor amigabilidad que las fibras de contracción lenta y son

las más adaptadas para el trabajo anaeróbico.

En sentido general, se considera la resistencia como la capacidad de realizar una

esfuerzo durante el mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo

conlleva y de recuperarse rápidamente del mismo. Así pues, de este concepto se

deduce que la resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que destacan tres

aspectos esenciales:

La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración.

La capacidad de resistir la fatiga.

La capacidad de tener una recuperación rápida.

La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la

fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que

puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.

Page 6: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

6

La flexibilidad

Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar

movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la

flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por

factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de

articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el

sedentarismo o incluso la hora del día.

Existen dos componentes de la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.

Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una

determinada edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de

manera rápida desde muy temprana edad.

Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en

cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es

necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente,

sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su

integridad física a largo plazo.

Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de

manera negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante

alto. Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limita su

evolución. A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se

verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30

años de edad, su pérdida se ve incrementada por otros factores como son la

Page 7: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

7

paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa

corporal.

Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo

desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con

importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la

aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir luxaciones y

esguinces.

Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para

pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí

que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el

aumento de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de

cualidades motoras.

Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye

considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido

articular, alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma

óptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más

rápido tras el esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las

distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes

de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.

Page 8: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

8

LA FUERZA

La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar

tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se

genere o no movimiento.

El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite obtener

diversos adaptaciones como la hipertrófica (agrandamiento muscular), aumento de

consumo energético y la control/reducción de la proporción masa muscular y grasa

corporal, favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más

fuerte y resistente, aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como

tendejones y ligamentos, ayuda a prevenir malos hábitos posturales, posibilita

importantes adaptaciones neuromusculares, mejora el rendimiento deportivo y es

componente esencial de cualquier programa de rehabilitación.

Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la

capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza

un nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí disminuyen de manera

considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su

fuerza máxima cada año, por lo que a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60%

de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no

trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad,

nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del

sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos.

La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de

capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que

siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder

fuerza muscular.

Tenemos factores de tipo biomecánica que condicionan el desarrollo de la fuerza,

relacionados con la constitución de la persona. Por otra parte existe factores

Page 9: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

9

fisiológicos que también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del

músculo, el tono muscular o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores

condicionantes a tener en cuenta, y que ya anteriormente mocionábamos, son la

edad y el sexo.

Desde que nacemos estamos obligados a vencer una fuerza, la de la gravedad, para

poder movernos. La fuerza es absolutamente imprescindible para el ser humano,

pues además de ayudarnos a mantener la postura corporal nos permite realizar

multitud de acciones cotidianas: levantar objetos, apretar, estirar, empujar, retorcer…

Existe otras razones, aparte de las expresadas en el párrafo anterior, para

desarrollar la fuerza: nos facilita la práctica de actividad física, nos permite

desarrollar más fácilmente trabajos pesados, nos aporta belleza estética gracias al

desarrollo muscular que se produce…

Durante el crecimiento, la fuerza se va incrementando al mismo tiempo que crecen

los huesos y los músculos.

Para mejorar la fuerza muscular hay que someter a los músculos a un trabajo que

movilice cargas mayores de las que soporta habitualmente. Se denomina cargas al

peso de una masa. La fuerza se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes:

Carga natural: se refiere al peso del propio cuerpo.

Sobrecarga: puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros,

pesas, máquinas, etc.

Page 10: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

10

LA VELOCIDAD

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de

cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones

deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran

medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite

llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.

De manera genérica, podemos decir, que la velocidad aumenta en función de

la fuerza. A los 23 años, aproximadamente, habremos alcanzado el 100% de

nuestras posibilidades ante esta capacidad. La velocidad se desarrolla, como

vemos, a muy temprana edad, pero hemos de decir que, tras la flexibilidad, es la

capacidad que involuciona más deprisa, pues se produce una pérdida progresiva a

partir de los 25 años.

La velocidad, para su desarrollo, depende de varios factores, como son los

musculares, los nerviosos, los genéticos, así como la temperatura del músculo.

Haciendo un recorrido por la historia, podríamos destacar la victoria del

afroamericano Jase Owen en las pruebas de 100, 200, 4×100 y salto de longitud en

los JJ. OO. De 1936 en Berlín durante el periodo nazi de Hitler. Las victorias de

una persona de color no fueron bien recibidas. Hitler se negó a darle la mano

durante la entrega de medallas y el entonces presidente de los Estados Unidos,

Franklin D. Roosevelt, se opuso a invitar al atleta a las celebraciones de la Casa

Blanca.

1. INTRODUCCIÓN.

La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente

al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de

desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La

rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de:

Page 11: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

11

La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento.

La celeridad en la transmisión del impulso nervioso.

Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura…

La mayoría de estos aspectos dependen, en gran medida, de la herencia y son

escasamente modificables mediante el entrenamiento. Pese a ello, la velocidad es

una cualidad que se puede mejorar, aunque dentro de unos márgenes estrechos.

2. CONCEPTO DE VELOCIDAD.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo

posible.

La velocidad se puede manifestar de varias formas: con la distancia recorrida en un

tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un

estímulo (velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad

gestual).

También debe tenerse

en cuenta si el

movimiento abarca a

todo el cuerpo, como en

la velocidad de

desplazamiento, o sólo a

una parte, como en la

velocidad gestual. La

velocidad de reacción

puede implicar tanto a

una parte como a todo el

cuerpo.

Page 12: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

12

LA COORDINACIÓN

La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al

deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto

técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas

para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de

movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para

desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos

técnicos, precisan de coordinación.

Tipos de coordinación:

Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento

-brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota,

implemento, etc...

Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:

Coordinación óculo - púdica.- los movimientos los organizamos con las piernas

(pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y

Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos,

como en baloncesto.

Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están

sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando

por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la

correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos

aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto

deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume

inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible.

Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse

al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias

se producen en un espacio.

Page 13: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

13

EL EQUILIBRIO

El equilibrio es la capacidad de poder mantener una posición en el espacio-

temporal, independiente cual sea la movilidad que se ejecute.

Tipos de equilibrio

1. Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que

exista movimiento.

2. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en

acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio

depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y las cuales están

reguladas por el sistema nervioso central (SNC).

3. Centro de gravedad: el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual

las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que

constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.

La importancia radica en la clara mantención de una posición contra la fuerza de

gravedad, por ende generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo

ante las fuerzas que actúan sobre él.

Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y

mantener su posición sin que esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo

para mantenerse erguido mientras corre con el balón un futbolista mientras un rival

trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún cerro o lugar alto

y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras otro lo

trata de derribar, etc.

Tenemos dentro de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en

este caso en donde el centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos,

cabeza).

Page 14: Condición física. Capacidades físicas básicas y coordinativas · 2018. 6. 2. · de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos

Educación física. Noviembre 2014

14

BIBLIOGRAFÍA

Resistencia: :

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/09/la-

resistencia/

Flexibildad:

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/08/la-flexibilidad/

La fuerza: https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/

La velocidad: https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-

velocidad/

La coordinación: http://www.tododxts.com/index.php/preparacion-

fisica/preparacion-fisica-basica/126-coordinacion-concepto-y-clasificacion

El equilibrio: http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importancia-

en-la-actividad-fisica/