concordancia - argentina 1931

4
Concordancia (Argentina) 1 Concordancia (Argentina) Concordancia Líder Agustín P. Justo Fundación 1931 Disolución 1943 Ideología política Derecha, Liberalismo conservador, Conservadurismo, Antipersonalismo Partidos creadores Partido Demócrata Nacional Unión Cívica Radical Antipersonalista Partido Socialista Independiente Agustín P. Justo, organizador de la Concordancia. La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931 entre el Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como Partido Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1942) y Ramón Castillo (1942-1943). Acción política El general Agustín P. Justo fue quien organizó la Concordancia para sostener su candidatura a presidente en 1931 apoyada por la dictadura militar del general José Félix Uriburu (1930-1932), la proscripción de los candidatos de la Unión Cívica Radical, el uso del fraude electoral masivo y de la violencia política sistemática. La Concordancia impuso dos presidentes: el general Agustín P. Justo (1932-1938) y el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz (1938-1942). Este último enfermó durante su mandato, debido a lo cual debió asumir el vicepresidente Ramón Castillo (1942-1943). El 4 de junio de 1943 Castillo fue derrocado por un golpe de estado militar que no fue cuestionado por ningún sector político, ni aún aquellos que integraban la Concordancia. A partir de ese momento la Concordancia quedó disuelta, y los partidos que la integraban desaparecieron en la década siguiente. El régimen de fraude patriótico La Concordancia estableció un orden político considerado ilegítimo por gran parte de los historiadores modernos, fundamentalmente debido al uso abierto y generalizado del fraude electoral que era justificado como "fraude patriótico" por sus dirigentes. [1] La Concordancia se oponía frontalmente a la Ley Sáenz Peña de 1912, que establecía el sufragio secreto y universal para varones, y si bien formalmente la misma no fue derogada, en los hechos se retornó al antiguo régimen de voto cantado. Carlos Ibarguren, destacado intelectual que se había desempeñado en altos cargos durante los gobiernos autonomistas, anteriores al triunfo de Hipólito Yrigoyen en 1916, y que colaboró activamente con el gobierno de Uriburu, explicaba de este modo la necesidad de recurrir al fraude sistemático: ...las mayorías argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esencia de la nacionalidad, viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizan suficientemente los deberes inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela. [2]

Upload: goldsteinuniv

Post on 27-Oct-2015

171 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia argentina. La Concordancia

TRANSCRIPT

Page 1: Concordancia - Argentina 1931

Concordancia (Argentina) 1

Concordancia (Argentina)

Concordancia

Líder Agustín P. Justo

Fundación 1931

Disolución 1943

Ideología política Derecha, Liberalismo conservador, Conservadurismo, Antipersonalismo

Partidos creadores Partido Demócrata NacionalUnión Cívica Radical AntipersonalistaPartido Socialista Independiente

Agustín P. Justo, organizador de laConcordancia.

La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931 entreel Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como PartidoConservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido SocialistaIndependiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz(1938-1942) y Ramón Castillo (1942-1943).

Acción política

El general Agustín P. Justo fue quien organizó la Concordancia para sostener sucandidatura a presidente en 1931 apoyada por la dictadura militar del general JoséFélix Uriburu (1930-1932), la proscripción de los candidatos de la Unión CívicaRadical, el uso del fraude electoral masivo y de la violencia política sistemática.

La Concordancia impuso dos presidentes: el general Agustín P. Justo (1932-1938)y el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz (1938-1942). Este último enfermódurante su mandato, debido a lo cual debió asumir el vicepresidente Ramón Castillo (1942-1943).

El 4 de junio de 1943 Castillo fue derrocado por un golpe de estado militar que no fue cuestionado por ningún sectorpolítico, ni aún aquellos que integraban la Concordancia. A partir de ese momento la Concordancia quedó disuelta, ylos partidos que la integraban desaparecieron en la década siguiente.

El régimen de fraude patrióticoLa Concordancia estableció un orden político considerado ilegítimo por gran parte de los historiadores modernos,fundamentalmente debido al uso abierto y generalizado del fraude electoral que era justificado como "fraudepatriótico" por sus dirigentes.[1]

La Concordancia se oponía frontalmente a la Ley Sáenz Peña de 1912, que establecía el sufragio secreto y universalpara varones, y si bien formalmente la misma no fue derogada, en los hechos se retornó al antiguo régimen de votocantado.Carlos Ibarguren, destacado intelectual que se había desempeñado en altos cargos durante los gobiernosautonomistas, anteriores al triunfo de Hipólito Yrigoyen en 1916, y que colaboró activamente con el gobierno deUriburu, explicaba de este modo la necesidad de recurrir al fraude sistemático:

...las mayorías argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esenciade la nacionalidad, viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizansuficientemente los deberes inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela.[2]

Page 2: Concordancia - Argentina 1931

Concordancia (Argentina) 2

Manuel Fresco, por su parte, uno de los más importantes dirigentes de la Concordancia explicaba los fundamentos deaquel régimen sosteniendo que:

El fraude... impide el regreso de las masas entregadas a la demagogia y el poderío indiscriminado delnúmero.[3]

El fraude patriótico encubriría todo un sistema de corrupción, negociados y favores hacia los grandes gruposeconómicos. Durante el gobierno de la Concordancia se produjeron los actos generalizados de corrupción en laindustria frigorífica que denunció Lisandro de la Torre y que finalizaron con el asesinato del senador EnzoBordabehere por un matón del gobierno en pleno recinto del Senado Nacional 23 de julio de 1935.

Política económica y transformaciónLa Concordancia gobernó la Argentina en el marco de la depresión mundial desencadenada por la Crisis de 1929 y lareformulación de todo el sistema de comercio internacional. El mundo ingresaría en un largo período deproteccionismo, con desarrollo de los estados de bienestar y generalización del fordismo.En ese contexto los gobiernos de la Concordancia desarrollaron una política económica novedosa en la que tuvierongran influencia el economista socialista Federico Pinedo y Raúl Prebisch, quien años después formularía las basesdel desarrollismo latinoamericano desde la CEPAL.La política económica de la Concordancia se caracterizó por un gran desarrollo del Estado y la creación de múltiplesorganismos públicos para le regulación de los mercados, entre ellos la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacionalde Carnes, el Banco Central, la Corporación Argentina de Productores de Carnes (CAP), la Corporación delTransporte, etc.Un acto muy importante de los gobiernos de la Concordancia fue la firma en 1933 del Pacto Roca-Runciman entre laArgentina y Gran Bretaña, que buscó preservar el acceso de la carne argentina al mercado internacional luego de laCrisis de 1929, a cambio de amplios beneficios para los capitales británicos.Durante los años en que la Concordancia gobernó la Argentina el país transformó completamente su estructuraeconómica y social. Por un lado se inició un gran desarrollo de la industria, creándose un gran cordón industrialalrededor de la Ciudad de Buenos Aires y en menor medida Rosario y Córdoba. En 1943, el mismo año en que elúltimo gobierno de la Concertación fue derrocado, la producción industrial argentina por primera vez en la historiasuperó la producción agropecuaria.El desarrollo de la industria produjo una gran migración interna del campo a la ciudad que transformócompletamente la composición de la clase obrera, hasta ese momento con una influencia cultural mayoritaria de losinmigrantes europeos.

Referencias[1][1] Troncoso,1976[2] Discurso en el teatro Rivera Indarte de Córdoba, el 15 de Octubre de 1930, citado por Susana Freier, en Línea sistemática: una democracia

inacabada en constante transformación, Universidad Católica Argentina, Documento CSOC 12/2003, pag 24.[3] Fresco, Manuel (1938), Conversando con el pueblo, Buenos Aires, Talleres Gráficos; citado por Susana Freier, en Línea sistemática: una

democracia inacabada en constante transformación, Universidad Católica Argentina, Documento CSOC 12/2003, pag 24.

Bibliografía• CAYRO, Antonio J. (1976). «El fraude patriótico». Historia Integral Argentina Vol. 7 (El sistema en crisis).

Buenos Aires: CEAL.• CORNBLIT, Oscar (1975). «La opción conservadora en la política argentina». Desarrollo Económico 14 (56).

(http:/ / www. educ. ar/ educar/ servlet/ Downloads/ S_BD_DESARROLLOECONOMICO/ PD000146. PDF)consultado el 20-May-2006.

• LUNA, Félix (1978). Ortiz: reportaje la Argentina opulenta. Buenos Aires: Sudamericana.

Page 3: Concordancia - Argentina 1931

Concordancia (Argentina) 3

• TRONCOSO, Oscar A. (1976). «El pacto Roca-Runciman». Historia Integral Argentina Vol. 7 (El sistema encrisis). Buenos Aires: CEAL.

Page 4: Concordancia - Argentina 1931

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoConcordancia (Argentina)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68275014  Contribuyentes: Alvaro qc, Banfield, Elsenyor, Ghavu, Jcaraballo, Jorge c2010, Leonpolanco,Marcelo, Roblespepe, SuperDragonBowling, Zanaqo, 13 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:apjusto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apjusto.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Janothird, Taragui, UstinadlabemELBE

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/