conclusions-sp.pdf

Upload: albertoflorian29554

Post on 01-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 conclusions-sp.pdf

    1/5

    Taller parlamentario sobre el derecho a la identidad y la proteccin: promocin de lainscripcin universal de los nacimientos en Amrica Latina y el Caribe

    Reunin regional en el Congreso de la Repblica del Per organizada por

    la Unin Interparlamentaria y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    LIMA (PER) 7 y 8 DE JUNIO DE 2013

    Nosotros, legisladores de diecisiete pases de Amrica Latina y el Caribe, reunidos en el presenteTaller Regional en la ciudad de Lima, Per del 07 al 08 de junio de 2013, para discutir como losparlamentarios pueden asegurar el derecho de los nios y nias a la identidad;

    Reafirmando las obligaciones establecidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos, la Convencin sobre los Derechos del Nio, la Convencin Americana de Derechos

    Humanos, as como las conclusiones y recomendaciones del Primer y Segundo Taller Regionalsobre el derecho a la identidad y el registro gratuito, universal y oportuno de los nacimientos paratodos los nios de la regin para 2015, celebrados en el ao 2007 en Paraguay y 2011 en Panam,respectivamente;

    Haciendo nuestras las preocupaciones por las personas no inscritas al no tener ningn acceso alos servicios y goce del total de sus derechos, en especial los nios y nias;

    Reconociendo los avances que se han hecho en la regin en los ltimos aos para incrementar latasa de registro de nacimientos;

    En concordancia con los fines y objetivos trazados para el trabajo en el presente taller, estaasamblea ha puesto en discusin los siguientes puntos: Informacin General sobre la Inscripcin deRegistros en la Regin; La perspectiva de la equidad; Obstculos a la inscripcin de nacimientos; La

    funcin del Parlamento de promocin de la inscripcin de los nacimientos, y La promocin de la

    inscripcin de los nacimientos como parte de un programa general de desarrollo y proteccin del

    nio;a partir de lo que plantea las siguientes conclusiones y recomendaciones:

    Conclusiones

    1. La inscripcin en los registros civiles del Estado garantiza el Derecho a la identidad y elreconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y beneficios de toda persona.

    2.

    Existe una histrica situacin de discriminacin en contra de determinados gruposvulnerables, entre ellos los aptridas, poblaciones indgenas, afro-descendientes, personascon discapacidad, migrantes y los hijos e hijas de las personas privadas de libertad.

    3. Existen doscientas (200) millones de personas menores de cinco (5) aos que no tienenidentidad. En Amrica, existen 1.3 millones de nacimientos que no son registrados cada aoy 6.5 millones de nios y nias que no cuentan con un certificado de nacimiento.

    4. El nivel de sub-registro entre nias y nios de 1 a 5 aos de edad ha disminuido del 18% al 7%,debido principalmente al notable esfuerzo de los Estados.

    5. Estas cifras deben ser progresivamente mejoradas, toda vez que el 11% de los nios y niasmenores de 5 aos de edad en reas rurales an no se encuentran registrados.

    6. Los sub-registros se presentan en mayor medida en lugares donde los nacimientos no

    ocurren en hospitales.7. En el caso de los nios y nias, la no inscripcin implica que sean expuestos al trabajoinfantil, a ser arrestados o ser sometidos a trata de personas, entre otras violaciones dederechos humanos.

    8. Existe un problema de estandarizacin en las polticas pblicas del Estado en materia deregistro que excluye la diversidad.

  • 7/25/2019 conclusions-sp.pdf

    2/5

    - 2 -

    9. Los sistemas de inscripcin suelen fallar por la carencia de polticas nacionales con marcoslegales e informacin adecuada, asimetras institucionales y limitaciones presupuestales.

    10. Los registros civiles de identidad son indicadores adecuados para medir la eficiencia delEstado en general, y de las entidades responsables en particular.

    11. Los retos del Poder Legislativo deben orientarse a la creacin de nuevos mecanismos y lautilizacin de la cooperacin interparlamentaria en la bsqueda de soluciones a la

    inscripcin de nacimiento de nios y nias.

    Recomendaciones

    1. Garantizar, en el mayor nivel posible, el derecho de toda persona a que su nacimiento seadebidamente inscrito en los registros civiles del Estado, de conformidad con los parmetrosestablecidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio, el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    2. Adoptar todas las providencias necesarias para implementar el compromiso asumido en laConferencia de Paraguay y de Panam, privilegiando la situacin de las personas msexcluidas y vulnerables a fin de revertir una situacin histrica de desigualdad en lo

    relacionado a la inscripcin de nacimientos.3. Incorporar una perspectiva de equidad en la inscripcin de los nacimientos, con un enfoque

    igualitario. Prestando especial atencin a las poblaciones indgenas, afro-descendientes,personas con discapacidad, migrantes y los hijos e hijas de las personas privadas de libertad.

    4. Debe prestarse particular inters al 11% de los nios y nias menores de 5 aos de edad enreas rurales que an no se encuentran registrados.

    5. Considerar la posibilidad de ratificar la Convencin para Reducir los casos de Apatridia de1961 y la Convencin sobre el Estatuto de los Aptridas de 1954, o de adherirse a ellas,segn el caso, y promulgar leyes nacionales que establezcan procedimientos paradeterminar la condicin de aptrida y garanticen la proteccin de los aptridas.

    6. Examinar las leyes internas sobre nacionalidad con miras a prevenir y reducir los casos de

    apatridia, y eliminar posibles inconsistencias con los principios y criterios del derechointernacional.

    7. Considerar la situacin de las personas pertenecientes a pueblos indgenas a fin que losregistros permitan, en caso as se desee, que se incorpore algn dato relacionado con lapertenencia a una etnia determinada.

    8. Capacitar y sensibilizar a los funcionarios implicados en las labores de registro.9. Elaborar polticas nacionales con marcos legales adecuados, dirigidos a combatir las

    asimetras institucionales y la falta de presupuesto.10. Involucrar a las autoridades y sectores relacionados con la educacin y la salud en la tarea

    del registro civil de personas. Promover labores conjuntas con lderes comunitarios ycomadronas.

    11.

    Eliminar las barreras legales que impiden el registro oportuno, como por ejemplo, lasrestricciones de tiempo, las sanciones econmicas y las condicionantes de filiacin.

    12. Orientar la poltica legislativa a la creacin de nuevos mecanismos y la utilizacin de lacooperacin interparlamentaria en la bsqueda de soluciones a la inscripcin de nios ynias y a la garanta del derecho a la identidad.

    13. Involucrar a UNICEF y a la UIP en las labores de implementacin y seguimiento de polticaslegislativas.

    Sugerencia sujeta a ratificacin en el Pleno: Proponer que el ao 2013-2014 como el ao delRegistro Universal para acelerar la meta establecida para el ao 2015.

  • 7/25/2019 conclusions-sp.pdf

    3/5

    - 3 -

    ANEXO I

    Informe del Taller parlamentario sobre el derecho a la identidad y la proteccin:Promocin de la inscripcin universal de los nacimientos en Amrica Latina y el Caribe

    Reunin regional en el Congreso de la Repblica del Per organizada por

    La Unin Interparlamentaria y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    LIMA (PER) 7 y 8 DE JUNIO DE 2013

    1. Mesa I: Informacin General sobre la Inscripcin de Registros en la Regin

    El derecho de toda persona a que su nacimiento sea debidamente inscrito en los registros delEstado es el punto de partida para el reconocimiento de los derechos humanos. De esta forma,diversos tratados internacionales de proteccin de derechos humanos han reconocido estederecho, con la correlativa obligacin internacional a cargo de los Estados de tutelarlo. As, elartculo 7 de la Convencin sobre Derechos del Nio reconoce el derecho de la nia y del nio a

    ser registrados inmediatamente despus de su nacimiento. Similar obligacin se advierte en elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. En el caso americano, esta obligacin se derivadel artculo 3 de la Convencin Americana, que reconoce el derecho a la personalidad jurdica.Evidentemente, este deber internacional debe asumir y reconocer las distintas situaciones devulnerabilidad a fin de revertir una situacin histrica de desigualdad, ya que personaspertenecientes a pueblos indgenas, los nios y nias migrantes, y las madres siguen encontrandodificultades en los accesos a los registros civiles del Estado. No se debe olvidar que un nio o unania sin inscripcin no existe legalmente para el Estado, por lo que son ms vulnerables ante elmaltrato, el abuso y la explotacin.

    Este problema se evidencia en que existen actualmente en el mundo doscientas (200) millones de

    personas menores de cinco (5) aos que no tienen inscripcin. Asimismo, uno de cada cuatropases en desarrollo tiene un sub-registro de menos de 15%, encontrndose incluso que en frica yAsia existe la mayor tasa de sub-registro. En el caso de Amrica, actualmente existen 1.3 millonesde nacimientos no registrados y 6.5 millones de nios no cuentan con un certificado denacimiento al ao. Estos ndices difieren en diversos pases, ya que, mientras que el ndice de sub-registros en USA, Canad, Chile y Uruguay es menor al 2%, en ciertos pases de Centroamricaoscila entre el 8% al 12 %. En pases como Nicaragua y Hait se encuentra entre ndice oscila entre el20% y el 30%.

    Pese a este panorama en inicio desolador, la UNICEF ha advertido que la tasa de sub-registroentre nias y nios de 1 a 5 aos de edad ha disminuido del 18% en el 2000 al 7% en la actualidad,

    debido principalmente al notable esfuerzo de los Estados por ejemplo a travs de las campaasde registro civil realizadas en los lugares ms vulnerables de la regin. Estas cifras, alentadoras enprincipio, deben ser progresivamente mejoradas, toda vez que el 11% de los nios y nias menoresde 5 aos de edad en reas rurales an no se encuentran registrados. Es por ello que, en el ao2008 se ha brindado un paso trascendental para el registro universal, gratuito y oportuno, ya quelos Estados se han comprometido a reducir estos ndices para el ao 2015. Dicho compromiso fueratificado en el 2011 en la Conferencia de Panam, poniendo nfasis en las personas ms excluidosy vulnerables.

    2. La perspectiva de la equidad

    Resulta indispensable que los Estados protejan particularmente a los grupos vulnerables. Ellosupone aadir una perspectiva de equidad en la inscripcin de los nacimientos. En efecto, uno delos grandes problemas que se advierte en los registros civiles del Estado es la estandarizacinde la administracin pblica, esto es, una situacin en la que predomina una sola forma de realizardeterminadas conductas. Se ha comprobado que los funcionarios tienen dificultades para elregistro debido a que no consideran la situacin particular de la persona que puede ser inscrita.

  • 7/25/2019 conclusions-sp.pdf

    4/5

    - 4 -

    Ello origina un retraso en el registro y, por consiguiente, en el reconocimiento por parte delEstado de los derechos de las personas involucradas.

    Un problema similar se advierte en el caso de los aptridas, quienes suelen encontrarse en unaparticular situacin de vulnerabilidad debido al no reconocimiento de su situacin especial. Estecaso se agrava en diversos contextos, como cuando los migrantes no pueden demostrar su

    nacionalidad de origen, cuando son personas fronterizas no registradas, cuando son personasnmadas y semi-nmadas dentro de los Estados, o cuando mantienen vnculos de nacionalidadcon Estados extranjeros. A fin de evitar este problema se recomienda que los Estados debanadherirse a la Convencin de 1954 sobre el Estatuto de los Aptridas, as como a la Convencin de1961, dirigida a Reducir los Casos de Apatridia por parte de los Estados. Estas labores debendireccionarse, principalmente, a evitar que una persona pierda su nacionalidad.

    Los pueblos indgenas tambin han enfrentado el problema de la estandarizacin, toda vez queen algunos Estados solo se emplea un idioma en las labores de la administracin, pese a que sereconoce otros idiomas, incluso con carcter oficial. Del mismo modo, los registros civiles delEstado no identifican a las personas como pertenecientes a una determinada etnia, lo cual

    debera depender de la propia voluntad de la persona afectada.

    3. Obstculos a la inscripcin de nacimientos

    Una persona no registrada se ve expuesta a que no se reconozcan sus beneficios sociales ni susderechos. En el caso de los nios y nias, implica que sean expuestos al trabajo infantil, a serarrestados o ser sometidos a trata de personas. Muchas veces pueden ir a la escuela pero norecibir un certificado de Estudios. Sin embargo, estos impedimentos, pueden ser superados,principalmente, a travs de la capacitacin y la sensibilizacin. Estos programas, sin embargo,requieren de un constante apoyo presupuestal como poltica de Estado.

    Los sistemas de inscripcin suelen fallar por la carencia de polticas nacionales con marcos legalesadecuados, de informacin adecuada, y de asimetras institucionales. Los Estados deben tomar encuenta que los registros civiles del Estado de identidad son indicadores adecuados para medir laeficiencia del Estado en general, y de las entidades responsables en particular. De esta forma, sedebera garantizar un entorno no intimidante y la presencia de un(a) tutor(a) social para queayude a la persona necesitada, a fin de llevarla al registro y aconsejarla. Un problemaconstantemente presentado en la prctica es que nios y nias salen del hospital sin registro,pese a que cuentan con uno en el hospital. Esta situacin se dificulta ms aun en los casos denios y nias presentes en fronteras. Este problema se relaciona con la carencia de una unacultura registral en la poblacin, pues si los padres no tienen documentacin, lo ms probable esque los hijos tampoco la tengan pues consideran que no es necesario.

    En efecto, en el registro civil debe incluirse que las madres tengan la posibilidad de efectuar elregistro en el momento inmediatamente posterior al nacimiento. Ello supone involucrar a lasautoridades del Ministerio de Salud, a todo el personal del hospital, y al personal del registro civil,sobre todo como facilitadores sociales. Asimismo, se deben eliminar las restricciones de tiempo alos padres para registrar, as como revisar la legislacin que impone sanciones o multas al registrotardo. Se debe prever la no judicializacin de correccin de errores en la partida de nacimiento,para que dicho procedimiento sea de carcter administrativo y no constituya un obstculo. Laregulacin normativa debe garantizar la no discriminacin de minoras, ni fomento de ladiscriminacin en base al estatus social o de nacimiento. Esto va de la mano con el hecho que elsub-registro sea mayor en lugares donde los nacimientos no ocurren en hospitales, por lo que

    debera promoverse labores conjuntas con lderes comunitarios y las comadronas, quienes debenrecibir la misma capacitacin que recibe el personal de los hospitales y recibir materiales para queal momento de atender el parto conozcan cules son los hospitales que se encuentran cerca ytienen oficinas para poder registrar.

  • 7/25/2019 conclusions-sp.pdf

    5/5

    - 5 -

    Otros impedimentos que se encuentran para el registro de los nios y nias se advierten: a) anivel cultural, las madres no registran al nio porque el padre no se encuentra presente; b) a niveladministrativo, los padres piensan que pagar la cuenta del hospital es requisito para poderregistrar al menor; c) a nivel legal, muchas veces los padres no cuentan a su vez con partida denacimiento o documentos de identidad. De esta manera, debe considerarse, en primer lugar, quelos factores decisivos que se necesitan para eliminar el sub-registro son el compromiso poltico, el

    liderazgo y el financiamiento pblico. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que lasconsecuencias de no recibir registro son irreparables para los nios y nias, por lo que la inversingarantiza el cumplimiento de todos sus derechos.

    En conclusin, el registro civil falla por cuatro motivos: la inexistencia de un marco legal;asimetras institucionales; carencia de informacin y falta de polticas nacionales. Estas fallas secorrelacionan con los obstculos que padecen los ciudadanos y ciudadanas, tales como laexistencia de trmites engorrosos, fallas econmicas y problemas culturales como el idioma. Enefecto, el diseo de polticas pblicas, sin el correspondiente apoyo presupuestal que puedabrindar el Estado, no pasa de ser un buen deseo. Por ello, los Estados deben velar por garantizarla veracidad de certificados, proveer insumos a estadsticas vitales y establecer la identidad,

    capacidad institucional, infraestructura, interconectividad e inoperatividad para un registro civileficaz. Por ejemplo, la OEA promueve la emisin y entrega de tarjetas nacionales deidentificacin, entrega y correccin de errores en los documentos de identidad.

    4. La funcin del Parlamento de promocin de la inscripcin de nacimientos

    El Parlamento suele tener obstculos en materia legislativa, particularmente en materia penal, yaque la ausencia de estadsticas claras sobre la situacin del derecho a la identidad de nios y niasimpide sustentar la situacin real de victimizacin que sufren.

    En adelante, los retos del Poder Legislativo deben orientarse a la creacin de nuevos mecanismos

    y la utilizacin de la cooperacin interparlamentaria en la bsqueda de soluciones a la inscripcinde nios y nias. Para ello, resultara importante establecer grupos de trabajo que cumpla elmandato de evaluar la evolucin del trabajo parlamentario en esta materia. En ese aspecto tantola UNICEF y la UIP deben implementar mecanismos para aplicar dicha propuesta.

    En el Congreso reposa la labor de adoptar leyes eficaces que tengan como objetivo el registro nosolo de adultos en edad de voto sino tambin de nios y nias. De la adecuada regulacinlegislativa depender la prevencin de abusos tales como trabajo forzoso, trata de personas yesclavitud sexual a causa de la no garanta del derecho a la identidad.

    5. Mesa V: Promocin de la inscripcin de los nacimientos como parte de un programa

    general de desarrollo y proteccin del nio

    El desarrollo y la proteccin del nio y de la nia suelen verse menoscabados frente a laimposibilidad de llevar a cabo programas asistenciales que lleguen a una mayor cantidad depersonas debido a la falta de inscripciones de nacimientos. En consecuencia, el registro sepresenta como la conditio sine qua nonpara el ejercicio de los derechos, sobre todo en el caso delos pueblos indgenas y de las personas que se hayan visto perjudicadas por diversas situaciones,como la existencia de conflictos armados.

    A fin de promover las polticas pblicas orientadas a los registros de nacimientos, la UNICEF debecumplir un papel promotor. Sin embargo, son los Estados y sus ciudadanos quienes deben crear

    los mecanismos para garantizar los derechos de la niez y la infancia.