conclusiones (2) textil 2010

Upload: verdugolarloch

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    1/12

    1 de 12

    III CONCLUSIONES DEL OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTORTEXTIL-CONFECCIÓN

    El Observatorio Industrial del Sector Textil-Confección fue creado el 14 de julio de2005 mediante la firma del convenio de colaboración por parte del ConsejoIntertextil Español (CIE), la Federación de Industrias Textiles, Químicas y Afines deComisiones Obreras (FITEQA-CC.OO.), la Federación de Industrias Afines de laUnión General de Trabajadores (FIA-UGT), la Federación Española de Entidades deInnovación y Tecnología (FEDIT) y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(MITYC).

    Con su puesta en marcha, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiereponer a disposición de las empresas, entidades de innovación y tecnología,asociaciones empresariales y sindicales, un foro de encuentro permanente y unaherramienta fundamental para el análisis del sector, capaz de sistematizar larecogida y procesamiento de la información sobre sus necesidades y demandas, susresultados y perspectivas, la implantación de nuevos elementos de innovación ysistemas estratégicos que mejoren la competitividad de las empresas y aseguren elfuturo del sector, la creación de empleo y riqueza en un mundo globalizado.

    El funcionamiento del Observatorio está coordinado desde la Dirección General de

    Industria de la Secretaría General de Industria, participando a su vez en el mismootros órganos directivos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, laSecretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información yla Secretaría de Estado de Comercio Exterior, a través de sendos representantesdesignados al efecto. La representación de la Administración en el Observatorio secompleta con la participación del Ministerio de Trabajo e Inmigración a través de laDirección General de Trabajo.

    Para lograr el cumplimiento de sus objetivos generales, así como las demandasespecíficas que se le planteen, el Observatorio realiza estudios de análisis del sectorTextil-Confección para aportar información cuantitativa y cualitativa que permita larealización de análisis de la situación del sector en sentido amplio: estructuraproductiva, ocupacional, situación tecnológica, comercial, coyuntural, etc.

    Con esta finalidad, el Observatorio Industrial del sector Textil-Confección realizó en2010 los trabajos que constituyen la presente publicación, y que fueron coordinadospor los siguientes miembros del Observatorio:

    • “El sector textil–confección y el medio ambiente: eficiencia energética, riesgosmedioambientales y actualidad del REACH.” FEDIT

    • “Creación de un posicionamiento estratégico y un universo visual y verbal parala moda española.” CIE/FIA–UGT/FITEQA–CC.OO.

    • “Retos para el nuevo sector textil-confección.” CIE/FIA–UGT/FITEQA–CC.OO.

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    2/12

    2 de 12

    • “Análisis de la temporalidad productiva en el sector textil–confección.” CIE/FIA–UGT/FITEQA–CC.OO.

    Los diferentes estudios realizados por los miembros del Observatorio y su puesta encomún han puesto de manifiesto una serie de conclusiones que los diferentesintegrantes del mismo, de común acuerdo, recogen en el presente documento.

    1) ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y CONDICIONES MARCO

    La crisis económica que ha afectado intensamente a la economía española haagravado la situación coyuntural del sector textil y de la confección y ha aceleradolos procesos de cambio estratégico de las empresas para hacer frente al nuevo

    entorno en que se mueve el sector, caracterizado por la creciente globalización desus actividades en especial desde 2005, año en que se liberalizaron losintercambios textiles internacionales.

    La incidencia de la crisis ha provocado una caída de las principales variables delsector. En producción, el nivel alcanzado en 2010 se halla un 35,8% por debajo delde 2005, que podemos considerar como de referencia para el sector antes de lacrisis general, iniciada en 2008. Esta evolución ha sido bastante uniforme, ya que eltextil (CNAE 13) ha retrocedido un 35% mientra la confección (CNAE 14) lo hahecho un 36,5%. En cuanto a empleo, la baja global ha sido del orden del 38% si lamedimos a través de los afiliados a la seguridad social.

    La situación de crisis alcanzó un punto álgido a mediados de 2009 y desde entoncesel sector ha entrado en un proceso de cierta recuperación basado en el crecimientode la demanda exterior ya que el mercado español continúa en términos negativos,lastrado por el escaso crecimiento del consumo y la caída del sector de la vivienda.

    Así en 2010, las exportaciones han crecido un 9,2%, superando los 8.500 millones,con un mayor dinamismo en las ventas exteriores a países emergentes, si bien lademanda de Europa, nuestro mercado natural, también ha mejorado sobre lasbajas cifras de 2009.

    Esta evolución ha permitido una cierta normalización de los niveles de actividad yempleo, que en 2010 han retrocedido un 1% y un 5%, respectivamente, frente acaídas alrededor del 20% en 2009.

    La evolución del sector y la incidencia de la crisis también se ha reflejado en elcolectivo de empresas, cuyo número se ha reducido un 29,3% entre 2005 y 2010,al pasar de 25.468 a 17.999. Esta evolución significa una pérdida de 1.867empresas al año en el período citado, lo que significa quintuplicar las pérdidasanuales en el quinquenio anterior, de 2000 a 2005.

    La incidencia por subsectores, textil y confección, es muy parecida aunque lo mássignificativo es que en el textil la reducción en el número de empresas ha sido más

    intensa en las de más de 50 trabajadores, mientras que en la confección la

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    3/12

    3 de 12

    reducción ha sido más igual entre los diferentes grupos según dimensión de laempresa.

    Sin embargo, el cambio más significativo en el sector se ha dado en las relacionesexteriores ya que reflejan con intensidad la transformación en la estructura yfuncionamiento del sector. Así el volumen de intercambios (importaciones másexportaciones) se ha incrementado un 23,1% entre 2005 y 2010, siendo los devestuario (confección y punto) mucho más dinámicos que los del textil de cabecera,con un aumento del 46,2%, mientras que los del textil se han reducido un 12,6%,afectando tanto las importaciones como las exportaciones. Dada esta diferencia decrecimiento, el peso del vestuario en los intercambios exteriores ha ido creciendoen los últimos años. Así en 2005, los productos de vestuario representaban el60,6% del total, pasando al 72% en 2010. Buena parte de los intercambiosexteriores de vestuario han estado impulsados por la fuerte expansión exterior delas empresas de producción y distribución propia en el mundo entero.

    La procedencia de las importaciones refleja claramente el proceso deinternacionalización del sector. Así, las importaciones provenientes de Asia sonmayoritarias, con un 47 % del total en 2010, con una ganancia de diez puntosporcentuales respecto a 2005, con China como líder indiscutible. El gigante asiáticoes el principal suministrador con un peso del 26% sobre el total.

    Las importaciones procedentes de los otros socios de la UE han ido perdiendoimportancia, al pasar del 46% en 2005 al 33% actual. También es importante el

    suministro de la zona mediterránea, en especial Turquía y Marruecos, con los queexiste un intenso intercambio interindustrial por el cual las empresas españolasutilizan a estos países como base productiva, generalmente en el campo de laconfección de vestuario, aprovechando así los bajos costes laborales de dichospaíses. Este origen representa un 18 % del total importado en 2010.

    En cuanto a las exportaciones, el continente europeo continúa concentrando lamayor parte de nuestras ventas al exterior, hasta el 73% en 2010. La penetraciónen mercados avanzados (Estados Unidos y Japón) y en los de mayor crecimiento(los emergentes) todavía está lejos de su importante potencial.

    En el conjunto de intercambios, la balanza comercial es deficitaria en 5.130millones de euros en 2010, con una tasa de cobertura del 63,2%, lo querepresenta un cierto empeoramiento respecto al año anterior en el cual losintercambios sufrieron un importante retroceso al coincidir con el punto álgido de lacrisis sectorial y económica en general. El apartado de vestuario explica el 90% deldéficit total, siendo muy limitado el desequilibrio generado por el textil.

    1.1. Creación de un posicionamiento estratégico y un universo visual yverbal para la moda española

    Tomando como punto de partida los resultados y hallazgos obtenidos en el Estudiode Percepción de la Moda Española del año 2009, se ha llevado a cabo el desarrollo

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    4/12

    4 de 12

    de la Plataforma de Marca y Posicionamiento Estratégico para Moda España.Asimismo, no sólo se han establecido las bases estratégicas para crear una marca

    creíble, diferenciadora, sostenible y relevante, sino asimismo se ha desarrollado unUniverso Visual y Gráfico único y que sorprenda, que contribuye directamente aincrementar y reforzar el conocimiento y notoriedad de la Moda Española tanto ennuestro país, como desde un punto de vista internacional.

    Por ello, los principales objetivos alcanzados son:

    1) Creación de un posicionamiento estratégico global para la Moda Española

    2) Creación de una marca y universo verbal y visual único para la marca “ModaEspaña”

    3) Creación de un Libro de Marca como herramienta para la venta y promociónnacional e internacional

    4) Refuerzo y mejora de la percepción de la Moda Española internacionalmente y sucontribución al incremento de notoriedad.

    La principal conclusión obtenida gracias a este estudio se centra en haber alcanzadouna marca propia y diferente de la Moda Española, nacional e internacionalmente,que tanto desde un punto de vista estratégico y visual ha contribuido a aumentar elfortalecer la moda española a todos los niveles.

    El posicionamiento estratégico desarrollado contribuye, asimismo a que la marca

    “ModaEspaña” sirva como nexo de unión entre la industria textil y los creadores, asícomo servir de centro de referencia para las marcas de moda españolas. De estaforma, se ha logrado no sólo aumentar la notoriedad de la moda española, sinotambién mejorar la percepción de la misma.

    Gracias al trabajo desarrollado, se ha creado y potenciado un marco de trabajocomún para la Moda Española en un doble plano nacional e internacional. Tras ello,estimamos necesario el desarrollo de un Programa de Implicaciones y ActivaciónEstratégica y Visual en el que se especifiquen las actividades más adecuadas parapromocionar la Moda Española, tanto nacional como internacionalmente, seancoherentemente estratégicas con el Posicionamiento aprobado, sirva de hoja de

    ruta y centro de unión para creadores, marcas, asociaciones, y en general, todoslos que forman parte en mayor o menor medida de la Moda Española. Asimismo, serecomienda que la Administración central lleve a cabo un plan estratégico en el quese incentive el hecho de que las marcas comerciales españolas sean avaladas por lamarca “ModaEspaña”, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

    Otras propuestas de actuación relevantes para el proyecto son:

    o Plan de Estrategia Digital: actualización de la página web de “ModaEspaña”,así como elaboración y desarrollo de un plan de actuación en entornos web2.0 con el objetivo de promocionar la moda española a todos los niveles, así

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    5/12

    5 de 12

    como fomentar y potenciar una mayor interactividad con las audienciasobjetivo.

    o Presentación Internacional de la marca “ModaEspaña”: creación de unevento internacional en el que se presente a prensa, audiencias,instituciones públicas y privadas la nueva marca “ModaEspaña”, con elobjetivo de promocionar y potenciar su conocimiento y percepción desdeuna doble perspectiva nacional e internacional.

    o Estrategia de cobranding (colaboración entre marcas) entre “ModaEspaña” yresto de marcas comerciales españolas. Desarrollo de una estrategia decobranding en la que establezcan todas las directrices y filtros estratégicosnecesarios para crear una estrategia común en la que las marcas

    comerciales de nuestro país, contribuyan a crear valor para la marca “ModaEspaña” y viceversa, creando así por tanto una gran marca paraguasque avale la industria de la moda española de forma única y global.

    1.2. Retos para el nuevo sector textil-confección

    Durante el año 2010 el Observatorio llevó a cabo un análisis sobre los retos para elnuevo sector textil-confección. En esta línea, el estudio ha permitido reflejar unaserie de opciones de reorientación que están a disposición del sector textil-

    confección. A pesar de la difícil situación presente en determinados subsectores,existen interesantes oportunidades que pueden generar nuevos negocios endiferentes ámbitos, entre estas, el uso de la tecnología como recurso estratégico.Por tanto, el estudio ha permitido tratar estas tecnologías, darlas a conocer a losdiferentes agentes del sector, explicar en que se basan y reflejar los beneficios quepueden aportar.

    Las conclusiones del estudio derivan del trabajo de campo realizado, cuyo análisiscontempla la visión de empresas textiles, proveedores de tecnología yconsumidores finales, lo cual ha permitido obtener una aproximación del nivelactual de conocimiento acerca de estas innovaciones, medir el interés que

    despiertan, evaluar su nivel de implantación actual y su potencial a corto y largoplazo, entre otros aspectos.

    Los resultados reflejan que el conocimiento de las tecnologías estudiadas estábastante extendido entre los integrantes del sector. Sin embargo, debe comentarseque éste se manifiesta gracias a la notoriedad que generan algunos productos, másque por la tecnología en sí misma. En cuanto a implicaciones de cada tecnología,requisitos, inversiones o funcionamiento técnico, constituyen aspectos que, engeneral, se desconocen. Por tanto, existe una percepción del tipo de productos quese pueden llegar a obtener, pero no se identifica la tecnología necesaria quepermite obtener cada uno de ellos.

    Las evidencias que presentan las tecnologías en el mercado, a excepción de laimpresión digital, pueden considerarse todavía discretas. Este carácter emergente

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    6/12

    6 de 12

    es uno de los factores que las empresas detectan como problemático, es decir, lafalta de madurez de estas innovaciones actúa como freno para que sean adoptadas

    en el momento presente. Los proveedores, por su parte, consideran acertado el usode estas tecnologías en el momento actual y se encuentran a la espera que lademanda aumente a niveles más significativos. Desde la óptica del consumidor,sería necesario que los productos resultantes de estas tecnologías tuvieran mayorpresencia en el mercado a fin de extender su popularidad y contextualizar su uso.

    Se percibe un escenario donde no existe una demanda clara, por lo que la mayoríade empresas considera más adecuada la adopción de estas tecnologías en unmomento futuro donde se observen más evidencias en el mercado. Además existenotros factores explicativos que actúan como barrera, entre ellos, la poca voluntadde reorientación de las empresas, la resistencia a la hora de realizar inversiones yla aversión al riesgo e incertidumbre asociada.

    Hay unanimidad en afirmar que la mayoría de tecnologías necesitan mayor apoyopara que sean más visibles tanto dentro como fuera del sector textil-confección.Empresas y proveedores coinciden en afirmar que son necesarias mayores accionesde difusión. Por su parte, los consumidores creen que debe haber mayor presenciade estos productos en el mercado para que puedan causar notoriedad entre elpúblico y evaluar, a través de su prueba, el impacto positivo o negativo que puedenproducir.

    La tecnologías estudiadas, ya sean con mayor o menor grado de madurez, se

    encuentran al alcance del sector textil y en condiciones de ser adoptadas por lasempresas. Por tanto, la rapidez con la que se adoptan las tecnologías no dependetanto de la evolución técnica de las mismas, sino que depende más de la voluntadde reorientación de las empresas.

    2) EMPLEO

    De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional deEstadística, el sector ocupó en 2010 a 117.300 personas. El empleo femenino espreponderante en el Sector, ya que representa un 54% del total, destacando suconcentración en la confección.

    Es obligado resaltar que el nivel de ocupación del sector, continua con unaimportante pérdida de actividad y de empleo (-12%) sobre los datos de 2009, loque confirma que no ha acabado la fase de reestructuración, incluso que seguimossin conocer si estamos cerca del final de la misma. Tanto la lenta evolución delsector, como la indeterminada duración de la coyuntura de crisis general, apunta aque posiblemente continúe la tendencia de pérdida de actividad y empleo.

    Significar que la reducción en los niveles de contratación temporal, tendrían una

    relación directa con la perdida de actividad y de empleo, así como el repuntepositivo de la contratación a jornada parcial.

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    7/12

    7 de 12

    Igualmente debemos resaltar, que también fruto de la perdida de actividad yempleo, se produce una importante reducción (-8,32%) y cambio de tendencia de

    la presencia del colectivo de inmigrantes en el sector, significando que dichareducción se traduce de forma más drástica en el subsector de la confección.

    Respecto a la cifra de Expedientes de Regulación de Empleo en el sector, se reduceel nivel de los Expedientes de Suspensión y Reducción de Jornada, y se mantiene elde los Expedientes de Extinción. También se mantiene la distorsión entre la cifra deperdida de empleo por EREs (1.209 empleos), cuando en realidad en el sector hahabido una destrucción de 16.000 empleos, lo que continua poniendo de manifiestoy confirmando dos aspectos importantes que deberíamos analizar: el primero, lanecesidad de profundizar más en las normas y procedimientos que utilizan algunasempresas del sector, a la hora de abordar los procesos de liquidación de laactividad; y otra posible y previsible es el resurgimiento de prácticas de economíasumergida.

    Todo ello apunta que además de los elementos externos que afectan a la situacióndel sector, pueden existir elementos internos en el propio sector, tanto de falta deconfianza en salir de la situación actual, como de creencia en el futuro del mismo,lo que reafirma la necesidad de seguir haciendo los esfuerzos necesarios paracontinuar adaptando y mejorando la competitividad el sector, para generar ilusión yconfianza y confirmar su propia credibilidad.

    2.1. Análisis de la temporalidad productiva en el sector textil–confección.

    En 2010, el Observatorio realizó un estudio con el título “Análisis de la temporalidadproductiva en el sector textil–confección”. El estudio ha permitido conocer a fondola incidencia de la temporalidad en el sector textil y de la confección. El fenómenode la estacionalidad, es decir la acumulación de actividad en unos determinadosperíodos, es inherente al sector textil y de la confección, en especial el dedicado almercado del vestuario, ya que éste tiene un ciclo de consumo muy concentrado enlas llamadas temporadas. En el modelo tradicional de cadena textil, las tensionesque provocaban la concentración del consumo se absorbían por la distribución y por

    la presencia de importantes existencias intermedias a lo largo de todo el procesoproductivo.

    A partir de los años 80, este modelo de cadena textil empezó a cambiar con latraslación del centro de gravedad de la cadena desde la producción hacia ladistribución y el consumo, con lo se ha pasado de un gestión de la cadena basadoen la producción (push supply chain) a otra basada en la preponderancia de ladistribución/consumo (pull supply chain). Ello ha significado importantes cambiosen la organización y funcionamiento de los diversos agentes implicados en lacadena, a lo que hay que sumar la progresiva globalización de las actividades desuministro y el crecimiento de nuevos canales de distribución (cadenas) que han

    ido sustituyendo al comercio tradicional.

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    8/12

    8 de 12

    En años anteriores, el efecto temporada era más marcado lo que determinaba unaestacionalidad más concreta y por tanto más previsible. En la actualidad, la

    estacionalidad continúa existiendo pero es más irregular, en cuanto a tiempo eintensidad. Este fenómeno se debe básicamente a que toda la cadena textil es muyreactiva a la demanda final (consumo) de tal manera que ésta es la que marca laestacionalidad, lo que se refleje en puntas o valles más intensos e irregulares,difíciles de prever, con lo que se complica la planificación y organización de lasactividades productivas y logísticas de las empresas, en especial en su vertiente deasignación de los recursos humanos de las mismas.

    La situación de crisis, a partir de 2008, ha agudizado aún más los movimientoserráticos de la demanda ya que el consumo, además de ser menor en volumen, haaumentado su irregularidad

    La mayoría de empresas textiles y de confección se han ido adaptando a este nuevocomportamiento de la cadena, si bien convendría establecer mejores mecanismospara que la afectación fuera cada día menor y no implicara desajustes importantesen las empresas. De ahí la lógica petición de flexibilidad por parte de las mismas.Sin embargo, aunque la demanda de flexibilidad se centra en la actividad delpersonal, no cabe olvidar que es toda la organización de la empresa la que tieneque asumir el reto de la flexibilidad.

    Grandes diferencias entre subsectores y empresas

    El fenómeno de la estacionalidad está muy generalizado en el sector textil y de laconfección, aunque hay subsectores y especialidades más o menos afectadas. Sinembargo, los verdaderos protagonistas de este fenómeno son cada empresa enparticular y sus trabajadores, dándose grandes diferencias del impacto de estefenómeno entre empresas, según producto, mercado o estructura organizativa, ytambién de la manera que éstas han actuado para hacer frente a la temporalidad.

    Sin embargo, cabe señalar que las empresas más afectadas son las dedicadas alproducto de moda y que trabajan en régimen de subcontratación, como son las deacabados de tejidos y las empresas auxiliares de confección (talleres), cuyatemporalidad se ha acentuado en los últimos años.

    Necesidad de modernizar la regulación

    La larga experiencia de diálogo entre los agentes sociales del sector textil hapermitido establecer distintos mecanismos de adaptación a la temporalidad, quehan sido muy utilizados, y han sido un factor positivo que ha favorecido a empresasy trabajadores. Los nuevos condicionantes del mercado obligan a revisar algunos delos mecanismos antes citados a través del convenio colectivo sectorial, que es elmarco donde los agentes sociales pueden incidir en esta problemática.

    3) INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    9/12

    9 de 12

    El momento coyuntural que está atravesando la economía mundial afecta, como seha expresado con anterioridad, también a la economía española y de manera muy

    notable a los aspectos que tienen que ver con la investigación, el desarrollotecnológico y la innovación. En particular para el caso del 2009, exceptuando sóloalgún indicador de I+D+i, todos ellos registraron una disminución.

    El gasto en I+D disminuyó en más de 20 millones de euros con respecto al añoanterior, siendo este descenso más acusado en la industria textil (CNAE 13), que enla de confección (CNAE 14). En valores absolutos el conjunto de textil-confeccióninvirtió en I+D durante 2009 la suma de 84.255 millones de euros. Cabe resaltar elpapel que está teniendo la I+D en el tejido empresarial de la confección, ya queéste representó el 55% del total de gastos de I+D en 2009, aumentando así 4puntos porcentuales con respecto al mismo valor en 2008.

    Si el gasto en I+D se ha resentido en 2009, no ha ocurrido lo mismo con el total depersonal dedicado a I+D para el sector textil-confección, que en valoresporcentuales alcanzó el 1,92% del total de personas ocupadas. Esto representa unincremento de 9 décimas sobre el valor del año anterior. Tal incremento puederesponder a las necesidades de las empresas y su actividad en materia innovadora,de manera que poco a poco se consigue que más personas se involucren enproyectos que implican alguna actividad de I+D. Si este es el caso, estaríamosacudiendo al inicio de un proceso de cambio en el seno de este sector, y de apuestapor la I+D.

    No obstante, el porcentaje de empresas que realizan I+D disminuyóporcentualmente en 0,4 puntos, lo que indica que aunque son menos las empresasque realizan I+D, las que lo hacen, dedican más personal a tales actividades. Estorefuerza, si cabe, la teoría de que se puede estar produciendo un cambio en el senode las empresas y en su orientación a la I+D.

    Por otra parte, mientras el porcentaje de empresas innovadoras se ha mantenidoen 2009 con pocas variaciones con respecto a 2008 (23,28% en el último año), elnúmero de patentes solicitadas ha disminuido drásticamente para alcanzar unnúmero de 4 patentes solicitadas en el sector de la confección en 2009, y 19 entotal en la industria textil, demostrando así, como había ocurrido durante losúltimos años, que es este subsector industrial el que mayor concentración desolicitudes de patentes registra históricamente.

    De esta forma, el conjunto del sector textil-confección se enfrenta a un retoimportante en materia de I+D+i: Cómo conseguir generar y aplicar resultados deinvestigaciones y desarrollos tecnológicos sobre el tejido industrial, de manera queinfluyan sobre la productividad, la cifra de negocio y la rentabilidad empresarial.

    3.1. El sector textil–confección y el medio ambiente: eficiencia energética,riesgos medioambientales y actualidad del REACH

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    10/12

    10 de 12

    En 2010, el Observatorio realizó un estudio con el título “El sector textil–confeccióny el medio ambiente: eficiencia energética, riesgos medioambientales y actualidad

    del REACH”. El estudio ha permitido analizar el estado actual de tres temas deinterés para el sector textil confección como son la eficiencia energética, el REACH yel medio ambiente.

    Por otra parte el estudio, a través de las dos jornadas organizadas ha permitidoacercar a las empresas del sector textil, los tres temas de interés para las misma,así como recoger sus dudas e inquietudes al respecto pudiéndolas resolver en elmismo instante.

    Con lo cual como principales objetivos alcanzados son:

    - Realización de un análisis exhaustivo del estado actual de los temas planteados.

    - Informar-comunicar a las empresas del estado actual de los diferentes temasanalizados

    - Sensibilización a las empresas sobre los temas actuales en el sector y leyesmedioambientales.

    - Aclaración de posibles dudas al respecto

    Por lo que respecta a la eficiencia energética, se considera que existe, cada vezmás, la mentalización y sensibilización por parte de las empresas en cuanto amejoras de proceso y adaptación de los mismos para disminuir los posibles costes

    energéticos. En este sentido pudimos escuchar en las jornadas realizadas enValencia y Cataluña, casos de éxito de empresas que habían puesto a punto susprocesos para disminuir los costes de energéticos.

    Por lo que respecta al REACH, y pese a llevar un par de años la directiva en vigor,algunas empresas todavía lo desconocían, o en el mejor de los casos confiaban enlos laboratorio textiles para que les gestionara el tema relativo a detección denuevas sustancias restringidas ya que consideran que la directivas es compleja degestionar desde algunas empresas que no disponen de la estructura o recursosnecesarios.

    Finalmente, por lo que respecta a la ley de responsabilidad medio ambiental, seconsidera que todavía era una gran desconocida para algunas empresas, con lo cualquizás se deberá seguir trabajando para hacer la ley más cercana a las empresas ya sus industriales.

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    11/12

    11 de 12

    Las actividades desarrolladas en 2010 por el Observatorio industrial del sector textily de la confección han permitido identificar una serie de posibles actuaciones quepodrían contribuir a la mejora de diversos aspectos que inciden sobre lacompetitividad del Sector. Estas recomendaciones se exponen a continuación.

    PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

    1. Revisar, en base a los nuevos condicionantes del mercado, algunos de losmecanismos de adaptación a la temporalidad a través del Convenio ColectivoSectorial, donde pueden incidir los agentes sociales para ayudar a adaptar alsector a sus nuevas realidades.

    2. Desarrollar Jornadas de Divulgación, que proyecten Implicaciones, ActivaciónEstratégica y Visual y en las que se especifiquen las actividades más adecuadaspara promocionar la marca “ModaEspaña”, que tengan coherencia estratégicacon el posicionamiento aprobado, y que sirvan de hoja de ruta y centro de uniónpara creadores, marcas, asociaciones, y todos los que forman parte de la ModaEspañola.

    3. Diseñar, con las Administraciones Públicas, planes estratégicos en los que seincentive que las marcas comerciales españolas sean avaladas por la marca

    “ModaEspaña”, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

    4. Desarrollar una estrategia de cobranding , que establezca una línea de accióncomún en la que las marcas comerciales de nuestro país contribuyan a crearvalor para la marca “ModaEspaña” y viceversa, creando así por tanto una granmarca paraguas que avale la industria de la moda española de forma única yglobal.

    5. Aumentar la difusión de las nuevas tecnologías dentro del ámbito textilmediante la realización de jornadas y talleres, tratándolas a un nivel mucho máspráctico y buscando la interacción directa con los participantes, explicando losbeneficios derivados de su uso, mejorando el nivel de información entre losdiferentes agentes del sector y permitiendo la percepción de estas tecnologíascomo nuevas oportunidades de futuro.

    6. Montar exposiciones que permitan acercar las nuevas tecnologías textiles a losusuarios finales para que puedan verlas, tocarlas y hasta probarlas, valorandosu grado de aceptación y el impacto positivo o negativo que supondríaaumentar la presencia de ese producto en el mercado.

    7. Realizar Jornadas de Difusión y Formación de empresas en temas de medioambiente y REACH, buscando la interacción y participación directa, de modoque se hagan una idea más definida de todos los aspectos relacionados con laactual situación respecto a la normativa que les afecta de forma directa o

    indirecta.

  • 8/17/2019 Conclusiones (2) Textil 2010

    12/12

    12 de 12

    8. Realizar Jornadas de Difusión sobre temas y herramientas de EficienciaEnergética, buscando la máxima difusión y participación de representantes del

    sector, con el objetivo de proyectar las posibilidades de mejora de la eficienciaenergética sectorial.

    9. Estudiar la posibilidad de realizar Jornadas de sensibilización transversales, yaque temas como Eficiencia Energética, REACH y Medio Ambiente afectan a otrossectores además del textil, planteando cada sector industrial su punto de vista ylas posibles soluciones transferibles, con el objetivo de optimizar recursos.