conclusiones (1)

2
Conclusion practica 5 En el experimento de PH una de las principales cosas que debemos de tener en cuenta que la temperatura no se deben de elevar demasiado por que entonces las propiedades de nuestra solucion pueden cambiar y no llegariamos a los resultados esperados . El procedimiento llevo mucho tiempo ya que teniamos que elevar las temperaturas y despues dejar reposar para que bajara la temperatura . Con base a la grafica que elaboramos de temperatura contra Ka se puede comprobar que la constante de equilibrio tiene una relacion directa con la temperatura y la concentracion de los iones de hidrógeno, ya que al lelevar la temperatura la constante de equilibrio tambiem se elevo . Nuestro sistema podemos decir que nuestra reaccion es endotermica ya que el valor de delta H°R es positivo . Macias Cervantes Cinthya Jovanna Conclusión práctica 4 Para esta practica calcular las contante de equilibro en los diferentes sistemas que tenemos y teniendo una temperatura constante. En la practica podemos concluir que los datos que obtivimos son erroneaos ya que la soluciones que elaboramos estaban contaminados por lo tanto los calculos obtenidos son erroneos. Teóricamente para las soluciones que tenemos en el caso de reacciones de esterificación para sistemas ácidos nuestra constante de equilibrio tiene que variar ligeramenteEl estado de equilibrio de una reacción química la constante de equilibrio va a depender totalme te de la alimentacion de reactivos y de la temperatura a la que se maneje el sistema Macias Cervantes Cinthya Jovanna

Upload: cinthya-lunita

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sedfr

TRANSCRIPT

Page 1: conclusiones (1)

Conclusion practica 5

En el experimento de PH una de las principales cosas que debemos de tener en cuenta que la temperatura no se deben de elevar demasiado por que entonces las propiedades de nuestra solucion pueden cambiar y no llegariamos a los resultados esperados . El procedimiento llevo mucho tiempo ya que teniamos que elevar las temperaturas y despues dejar reposar para que bajara la temperatura .

Con base a la grafica que elaboramos de temperatura contra Ka se puede comprobar que la constante de equilibrio tiene una relacion directa con la temperatura y la concentracion de los iones de hidrógeno, ya que al lelevar la temperatura la constante de equilibrio tambiem se elevo . Nuestro sistema podemos decir que nuestra reaccion es endotermica ya que el valor de delta H°R es positivo .

Macias Cervantes Cinthya Jovanna

Conclusión práctica 4

Para esta practica calcular las contante de equilibro en los diferentes sistemas que tenemos y teniendo una temperatura constante.

En la practica podemos concluir que los datos que obtivimos son erroneaos ya que la soluciones que elaboramos estaban contaminados por lo tanto los calculos obtenidos son erroneos. Teóricamente para las soluciones que tenemos en el caso de reacciones de esterificación para sistemas ácidos nuestra constante de equilibrio tiene que variar ligeramenteEl estado de equilibrio de una reacción química la constante de equilibrio va a depender totalme te de la alimentacion de reactivos y de la temperatura a la que se maneje el sistema

Macias Cervantes Cinthya Jovanna

Conclusiones

Franco Ehecatl Espinoza Figueroa

Practica N° 3 Calor de Reacción Determinación de la constante de equilibrio a partir de la titulación calorimétrica

Page 2: conclusiones (1)

La Calorimetría, es la ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor

A pesar de que se intentó tener los menores errores posibles, la experimentación no estuvo exenta de ellos. Como se mencionó líneas arriba las fallas pudieron ser de diversa índole, pero a nuestro parecer las que pudieron influir más es la de la medición volumétrica.

Por otro lado no estamos satisfechos ya que aunque no esperábamos algún valor de la constante, si estamos seguros de que no es la constante verdadera, debido a que estamos concientes de que la forma en que se llevó a cabo la experimentación no estuvo exenta de errores humanos, principalmente, como pudieron ser malas mediciones de temperatura, de volumen, de tiempo, de, etc.. Otro factor importante es que el calorímetro, al menos en este caso tuvo fugas considerables de calor, porque aunque se trato de que estuviera bien sellado, no se logró; pero nos percatamos de que en esta sucedia un incremento de presión dentro de nuestro sistema inluso llego un momento en donde al agregar por medio de la jeringa era cada vez mas complicado.