conclusion de inseminacion artificial

4
Conclusión La inseminación artificial es una técnica implementada desde los años setenta, que, surgió como alternativa para aquellas mujeres que tienen dificultad para quedar embarazadas. La misma, consiste en depositar el semen del hombre en el tracto reproductor femenino, en general en el interior de la cavidad uterina, para ayudar a que el óvulo y los espermatozoides se junten y logren la fecundación. Cabe destacar, que fue el primer paso de un camino que por medio de técnicas más complejas como la fecundación in vitro, la microinyección espermática y el implante de ovocitos donados todavía avanza para permitir que casi todo el mundo pueda tener hijos. Entre las técnicas de inseminación se encuentran: la intracervical, intrauterina y la fecundación in vitro. Sin embargo, para que estas tengan éxito deben cumplir dos condiciones: la primera consiste en que al menos una de las trompas de Falopio debe ser permeable y la segunda el semen del varón debe cumplir unos parámetros seminales mínimos (la concentración de espermatozoides móviles debe ser superior a 3 millones). Así mismo, consta de 3 fases que son: la estimulación del ovario con hormonas para la

Upload: selvagomez2872

Post on 05-Apr-2017

41 views

Category:

Law


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusion de inseminacion artificial

Conclusión

La inseminación artificial es una técnica implementada desde los años setenta,

que, surgió como alternativa para aquellas mujeres que tienen dificultad para quedar

embarazadas. La misma, consiste en depositar el semen del hombre en el tracto

reproductor femenino, en general en el interior de la cavidad uterina, para ayudar a

que el óvulo y los espermatozoides se junten y logren la fecundación.

Cabe destacar, que fue el primer paso de un camino que por medio de técnicas más

complejas como la fecundación in vitro, la microinyección espermática y el implante

de ovocitos donados todavía avanza para permitir que casi todo el mundo pueda tener

hijos. Entre las técnicas de inseminación se encuentran: la intracervical, intrauterina y

la fecundación in vitro.

Sin embargo, para que estas tengan éxito deben cumplir dos condiciones: la

primera consiste en que al menos una de las trompas de Falopio debe ser permeable y

la segunda el semen del varón debe cumplir unos parámetros seminales mínimos (la

concentración de espermatozoides móviles debe ser superior a 3 millones). Así

mismo, consta de 3 fases que son: la estimulación del ovario con hormonas para la

inducción de la ovulación, preparación del semen e inseminación.

Donde la primera, lleva consigo el desarrollo de varios folículos que permiten

disponer de más de un óvulo para ser fecundado de forma natural, aumentando a un

15% el embarazo múltiple. Este proceso es considerado muy sencillo, ya que, la

mujer se inyecta en dosis pequeñas una hormona (por lo general, gonadotropina)

desde los primeros días del ciclo; mientras, acude a controles médicos periódicos,

hasta que el especialista detecta que los folículos están maduros, esto es, cuando

tienen un tamaño que oscila entre 18 y 22 milímetros.

Con respecto a la preparación del semen, se seleccionan y concentran los

espermatozoides móviles y luego se procesan las muestras, para eliminar del

eyaculado detritus, restos celulares o espermatozoides muertos, inmóviles o lentos.

Por último, se realiza la inseminación, en donde, el especialista una vez que ha

Page 2: Conclusion de inseminacion artificial

detectado que los folículos están maduros, desencadena la ovulación tras inyectar un

agente hormonal, la gonadotropina coriónica (HCG); al cabo de 36 horas, realiza la

capacitación del semen del varón y la introducción en el útero de la mujer, lo más

cerca posible de las trompas de Falopio, mediante una cánula especial. La mujer debe

permanecer unos minutos en reposo. En general, el proceso dura entre 10 y 20

minutos.

Sin embargo, en relación a la filiación que se genera a través de este método de

fertilización, existen leyes que amparan al feto, madre, padre y gestante. Es decir,

existen varias alternativas para realizar este tipo de fecundación, ya sea, a través de

donantes voluntarios o alquiler de vientres. Cabe destacar, que tanto el donante como

la persona que va agestar, deben tener presente el proceso que se llevará a cabo para

la fertilización, es decir, establecer las normas de lo que piensan hacer con la

finalidad de evitar cualquier proceso legal que afecte la integridad de las personas o

atente contra los derechos del feto antes de nacer y después de haber nacido.

Aunado a esto, se encuentra el hecho de que este tipo de fecundación ha sido un

gran problema para el legislador, quien es el encargado de regular la vida humana y

su dignidad, debido a que, no existe en Venezuela legislación al respecto (salvo la

referencia que hace el artículo 204 del Código Civil), y, por supuesto, la que hace el

artículo 127 de la Constitución, al establecer que “...El Estado protegerá el ambiente,

la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques

nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los

principios bioéticos regulará la materia”.

Por lo tanto, como conclusión se obtuvo que tanto la reproducción como la

inseminación son del libre desarrollo de los seres humanos y de su personalidad,

derecho que no puede ser restringido arbitrariamente por los poderes públicos. Pero,

tomando en cuenta que no son derechos absolutos y su ejercicio tiene limitaciones

impuestas por ley.

SAIA: SELVA S. GÓMEZ C. CI: 11.540.711