“conceptualizacion de las organizaciones … · un promedio de tres cuartos de todos los gastos...

33
“CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO Y APORTES DEL ESTADO A ESTAS ENTIDADES” Marcela Jiménez de la Jara Con la colaboración del abogado. J. Domingo Sagües L. VII ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES,OLACEFS Santiago, Chile, 6 al 10 de octubre de 1997 Lo aquí expresado, es a título personal y no compromete a la entidad en la cual la autora se desempeña. e-mail:[email protected])

Upload: buitram

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

“CONCEPTUALIZACION DE LAS

ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO Y APORTES DEL ESTADO A ESTAS

ENTIDADES”

Marcela Jiménez de la Jara

Con la colaboración del abogado. J. Domingo Sagües L.

VII ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES

FISCALIZADORAS SUPERIORES,OLACEFS

Santiago, Chile, 6 al 10 de octubre de 1997

Lo aquí expresado, es a título personal y no compromete a la entidad en la cual la autora se

desempeña. e-mail:[email protected])

Page 2: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

2

ÍNDICE

Página

I MARCO DE REFERENCIA GENERAL 3

1.1 La trilogía Estado, mercado y sociedad civil. Panorama inter

nacional 3

1.2 Un nuevo paradigma en las políticas sociales. Bases socioló

gicas 6

1.3 Fundamentación jurídica 11

II ¿QUE SE ENTIENDE POR TERCER SECTOR? DECODIFI-

CANDO EL “ENREDO TERMINOLOGICO” 15

III LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO

EN CHILE 18

3.1 Antecedentes históricos 18

3.2 Caracterización de estas entidades y cuantificación del universo 22

IV SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PRIVA-

DAS SIN FINES DE LUCRO; LOS APORTES DEL ESTADO 24

4.1 Panorama internacional 24

4.2 Perfil de la situación en Chile 26

V CONCLUSIONES PRELIMINARES 31

VI BIBLIOGRAFIA 31

VIII OTRAS FUENTES (legislación consultada) 33

Page 3: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

3

I MARCO DE REFERENCIA GENERAL

1.1 La trilogía Estado, mercado y sociedad civil. Panorama internacional

Se postula que con la globalización, el desarrollo social se sustenta a nivel mundial, en la trilogía

Estado (Primer Sector), Mercado (Segundo Sector) y Sociedad Civil (Tercer Sector).

Sin duda que lo más relevante para caracterizar internacionalmente el fenómeno del Tercer Sector en el

mundo, o el de la iniciativas privadas con fines públicos, que es lo que ahora nos preocupa, es recurrir a

la investigación conducida por Lester Salamon en el Instituto de Estudios de Políticas de la Universidad

Johns Hopkins.

Al respecto, es especialmente útil para los efectos de este documento, el resumen introductorio

de una de las últimas publicaciones que da cuenta de los avances de la investigación.

Estipulan los autores a manera de introducción:1

"Realidades económicas y sociales cambiantes, junto al declinamiento de la confianza

en los gobiernos, han depositado recientemente, nuevas demandas en las miles de

agencias de servicios sociales privados, hospitales, clínicas, escuelas, universidades,

centros de cuidado diurno, organizaciones de desarrollo, grupos medioambientales, y

otros, que comprenden el sector privado sin fines de lucro, o voluntario, a través del

mundo. Sin embargo, poco se sabe, en términos empíricamente sólidos, acerca del

foco o estructura de este sector, o acerca de sus habilidades para responder a estas

nuevas demandas.

Para remediar esto, un equipo internacional de investigadores, auspiciados por

el Instituto de Estudios de Políticas de la Universidad Johns Hopkins, en los EEUU,

lanzó un gran proyecto para analizar el foco, estructura, financiamiento y rol del

Sector Privado sin Fines de Lucro, en doce países: (los EEUU, el Reino Unido,

Francia, Alemania, Italia, Hungría, Japón, Brasil, Gana, Egipto, Tailandia e India),

usando un enfoque y marco de referencia común."2

Continúan los autores advirtiendo, que se cuenta con referencias empíricas detalladas, sólo para

los primeros siete países y que los principales hallazgos son los siguientes.

1Ver de Salamon y Anheier, "The Emerging Sector, an overview", el resumen de los principales hallazgos. (pp.

Xiii-Xv). Traducción libre.

2Op. cit., pp. Xiii.

Page 4: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

4

"Enfoque y Escala

l. El sector sin fines de lucro, comprende una vasta colección de organizaciones, las que

comparten cinco características comunes. Ellas están: a) formalmente constituídas;

b) organizacionalmente separadas del gobierno; c) no persiguen el lucro; d) se

autogobiernan; y, e) cuentan con voluntariado, en un grado significativo. Para los

propósitos de este proyecto, se introdujeron dos limitaciones a las organizaciones;

ellas deben ser: f) no religiosas y g) no políticas.

2. El sector sin fines de lucro, así definido, es una fuerza económica importante, ya que

emplea a ll,8 millones de trabajadores, en los siete países en los cuales se completó la

información empírica. Estos corresponden a cerca de 20 tipos de ocupaciones y a 8

servicios diferentes.

3. El empleo en el sector sin fines de lucro en estos países, excede los empleos

combinados de las más grandes compañías privadas en cada uno de ellos (General

Motors, Hitachi, Alcatel-Asthom, Daimler-Benz, Fiat, y Unilever), por un factor de 6 a

1.

4. Además de los ll,8 millones de empleados pagados, el sector sin fines de lucro hace

uso de trabajo voluntario, el que equivale a otros 4,7 millones de trabajadores a

tiempo completo.

5. Los 601,6 billones de dólares, (472,6 billones de ECUs) correspondientes a gastos de

operación del sector en estos siete países, representan el equivalente al 5% del

producto geográfico bruto de los países y 4 veces las ventas brutas de la General

Motors, que es la empresa privada más grande del mundo.

6. El sector sin fines de lucro, no sólo es grande, sino que además está en un proceso de

crecimiento. Así, en tres países cuyos datos históricos podrían ser comparables,

Francia, Alemania y Estados Unidos, el sector no lucrativo corresponde al l3% de las

nuevas ocupaciones netas agregadas, entre l980 y 1990.

Variaciones entre Países

7. Los Estados Unidos, tienen el sector sin fines de lucro, más grande, tanto en términos

absolutos como relativos, equivalente a 6,8% del total del empleo.

8. Tanto Francia como Alemania y el Reino Unido, son sólidamente comparables y

poseen un sector de un tamaño bastante aceptable, a pesar de las significativas

diferencias en tradiciones legales, estructuras de gobierno y niveles de confiabilidad

de los gobiernos en bienestar social. En cada uno de estos países, el sector sin fines

de lucro, alcanza al 3 ó 4 % de todas las ocupaciones y al 9 ó l0% de todos los

empleos en el sector servicio.

9. A través de una larga ausencia de cinco años, el sector sin fines de lucro en Hungría,

ostenta alrededor de 20.000 organizaciones y alcanza al 3% de todas las ocupaciones

de servicio.

l0. Aunque el más pequeño en términos relativos, el sector sin fines de lucro japonés, es el

segundo en tamaño en términos absolutos, y emplea más gente que sus contrapartes en

Alemania, Francia y Reino Unido.

11. El número de organizaciones sin fines de lucro en Egipto, es superior a 20.000 y en

Brasil, superior a 200.000. El sector sin fines de lucro tailandés, incluye sobre 15.000

Page 5: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

5

organizaciones registradas e infinidad de asociaciones barriales y comunitarias no

registradas.

Composición

l2. Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las

siguientes cuatro áreas: educación e investigación, salud, servicios sociales y cultura y

recreación. Sin embargo, la proporción exacta en estos campos, difiere de país a país.

13. En Japón y en el Reino Unido, el campo dominante de las iniciativas privadas sin

fines de lucro, es la educación. En Alemania y en Estados Unidos es la salud. En

Francia e Italia son los servicios sociales. En Hungría es la cultura y la recreación.

Y, en los países en vías de desarrollo, es el desarrollo propiamente tal, en sentido

amplio3 .

Particularmente y en lo que a Estados Unidos se refiere, anota otra fuente:

“El sector independiente con pocas excepciones, se expande más rápidamente que los

otros de la economía. Desde hace cerca de dos décadas, este sector ha continuado

creciendo, como una parte importante de la economía de servicios. En gran parte este

crecimiento puede atribuirse a la legislación federal, que proporciona apoyo a

entidades vinculadas a la salud, a subvenciones para proyectos de educación, a

programas de apoyo en vivienda, a capacitación laboral, y a otros programas de

bienestar social. Muchas organizaciones nuevas, fueron creadas para satisfacer

necesidades humanas y para desempeñar metas específicas”4.

La referencia continúa:

“Series de datos nacionales, revelan este crecimiento. Así, la tasa anual de cambio en

el ingreso nacional, muestra que el aumento de todos los sectores de la economía, fue

de un 2,2%, entre 1977 y 1994. Sin embargo, en el sector independiente, el

crecimiento anual, incluyendo la valorización del tiempo de los voluntarios, fue de un

3,7%, comparado con el 2,1% del sector de negocios con fines de lucro y del 2,3% del

gobierno”5.

3 Op.cit., p. xiii.

4 Ver “The Independent Sector Almanac”, p. 2.

5 Ibid, p. 2.

Page 6: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

6

FIGURA 1

TASAS ANUALES DE CAMBIO DEL INGRESO NACIONAL Y DEL EMPLEO POR

SECTORES SELECCIONADOS DE LA ECONOMIA: 1977-1994; EEUU

Personal remunerado en empleo no agrícola

Ingreso Nacional, excluyendo los valores asignados al tiempo voluntario

Ingreso Nacional, incluyendo valores asignados al tiempo voluntario

Sector independiente

Negocios (con fines

de lucro)

Gobierno

Total

0% 1% 2% 3% 4% 5%

FUENTE: Nonprofit Almanac 1996-1997.

1.2 Un nuevo paradigma en las políticas sociales. Bases sociológicas

Consecuente con la situación mundial recién descrita, nuevos paradigmas en las políticas

sociales, atribuyen hoy en día a las organizaciones privadas sin fines de lucro en América Latina, un rol

diferente. Así, contra un Estado omnipresente, predominante en el pasado, se da paso a otros actores en

materia de desarrollo social.

Sin embargo, dada la heterogeneidad de la región latinoamericana, no es posible generalizar y

entregar un panorama exhaustivo, sobre una temática tan compleja. De allí que, correspondería intentar

elaborar tipologías de países o de subregiones, al interior de algún marco de referencia conceptual o

metodológico ordenador. Esto permitiría tal vez, entregar un panorama descriptivo general, en relación a esta

problemática.

De especial utilidad para esta tarea, son los antecedentes conceptuales proporcionados por el Director

de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Rolando Franco, quien en su ensayo "Los Paradigmas de la

Page 7: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

7

Política Social en América Latina"6, relaciona las variables "modelos de desarrollo" y "políticas sociales." Sus

postulados, pueden resumirse como sigue:

Tras advertir que "los modelos constituyen simplificaciones estilizadas de los rasgos que

caracterizaron a diversas etapas del desarrollo"7 agrega que "cada uno lleva implícita o explícita, una

concepción de la cuestión social"8.

Variables de corte económico y sociológico orientan la descripción que el autor hace sobre los tres

períodos o etapas especificadas, advirtiendo además que como es obvio, no se trata de evoluciones

cronológicas lineales, sino que por el contrario tanto a nivel regional latinoamericano, como al interior de cada

país en particular, se observa aquello de la "asincronía" del desarrollo, coexistiendo en forma superpuesta,

rasgos de un período y de otro. Tras estas nuevas advertencias, el autor describe las tres etapas mencionadas,

como sigue:

1.2.1 "Crecimiento hacia afuera". Durante este período, el motor del desarrollo económico es el mercado

externo de bienes primarios. En materia de desarrollo social, el Estado no asume un rol significativo,

delimitándose simplemente al orden interior y a la defensa exterior, siendo sustituido en los inicios por

iniciativas privadas de corte mutualista. Posteriormente, aflora la preocupación gubernamental por la

educación básica, laica, liberal y centralizada, consecuente con el resurgir de los sectores medios.

1.2.2 "Sustitución de importaciones". A diferencia del período anterior, el motor económico, es el

mercado interno de bienes manufacturados, surgiendo en lo social, un Estado "interventor y

empresario". Este debía en materia de Políticas Sociales, proteger a los sectores medios, los que

finalmente serían los potenciales consumidores de los productos manufacturados en la industria

nacional.

1.2.3 "Posterior al ajuste". Este modelo, tuvo en consideración, los siguientes criterios económicos:

- logro de equilibrios macroeconómicos

- reducción de la tasa de inflación

- retiro del Estado en ciertas áreas y paso a privados

- aumento de importaciones

- elevación de competitividad

- modernización del aparato público.

6 Ver Revista de la CEPAL Nº 58, Stgo., Chile, abril 1996.

7 Ibid,p.10.

8 Ibid,p.10.

Page 8: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

8

Los resultados de estas medidas fueron positivas desde el punto de vista económico, aunque

estuvieron acompañadas de un alto costo en lo social.

Tras la caracterización de las tres etapas descritas, el autor sostiene que "es posible distinguir dos

paradigmas de políticas sociales, uno originado en la fase de sustitución de importaciones, todavía vigente y

dominante y otro que se haya en ciernes, el emergente"9. Al respecto y a través de una serie de dimensiones,

el autor analiza la cuestión social en ambos paradigmas, estipulando a manera de síntesis, lo siguiente:

En materia de "institucionalidad" se contrapone a) a la "responsabilidad estatal", la "pluralidad de

sectores", dando paso a los privados con criterio comercial, como es el caso de las ISAPRES en salud y las

AFP en asuntos previsionales, así como a las organizaciones de la Sociedad Civil o a lo que el autor llama, el

mundo filantrópico o voluntario. Comenta además, sobre la gran importancia mundial de las ONG, en materia

social destacando que en algunos países manejan más recursos que el propio Estado. b) Al "centralismo" de

otrora, se contrapone la "descentralización", argumentándose como positivo en esta última tendencia, la

generación de un mayor consenso derivado de la participación. Por otra parte, la descentralización, garantiza

control de las burocracias, así como, cálculos más fáciles de los costos y beneficios de las acciones que se

realizan. A las ventajas de este proceso, se estipulan también desventajas, siendo las más relevantes, aquellas

relacionadas con los riesgos de diferencias entre localidades en materia de recursos.

Proceso de decisiones. A la "lógica burocrática" del paradigma dominante. se contrapone, la "lógica

de proyectos". Así la concepción tradicional de que el Estado es el depositario de la verdad, es reemplazada

por otra que se basa en el postulado de que "la capacidad de innovación se encuentra diseminada en la

sociedad".

Financiamiento: a) "Fuentes de Recursos". A la concepción tradicional "estatista", que considera

que las políticas sociales se financian con fondos públicos, se contrapone la del multifinanciamiento o el de la

"cofinanciación". Así, en la medida que en lo social hay otros actores (Segundo y Tercer Sector), es también

lícito esperar que estos generen recursos de distinto orden. Por otra parte, los beneficiarios o usuarios deben

también cofinanciar, en la medida de sus posibilidades, ya que como lo plantea Franco, "lo que no cuesta no

vale". El riesgo, sin embargo de esta concepción, es la marginación en lo social, de los que tienen menos. De

acuerdo con, b)la "asignación de recursos", existen en este marco de referencia, las opciones polares de

subsidio a la oferta o subsidio a la demanda; así en el paradigma emergente, el Estado subsidia al beneficiario,

para que compre el bien que estime conveniente; esta fórmula requiere de la existencia de mas de un oferente,

9 Ibid,p.12.

Page 9: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

9

estipulándose con esto una teórica libertad de opción, la que no siempre se materializa en la práctica, por falta

de información.

Objetivo: Universalismo de la Oferta, versus Universalidad de la Satisfacción: a la oferta homogénea,

abierta a todos, existente en el paradigma dominante, se contrapone, la universalidad de la satisfacción de las

necesidades de las personas; esto se basa en el principio de equidad y de discriminación positiva, hacia quienes

son socioeconómicamente, desiguales.

Criterio de prioridad en la expansión del sistema: En el paradigma dominante, la cobertura se

expande desde arriba hacia abajo y según se disponga de recursos; en el paradigma emergente, se opta por

favorecer a los más necesitados, para lo cual se precisa de la "focalización".

Población beneficiaria: Para el paradigma dominante, ésta fue aquella que logró ejercer presión

sobre el Estado, la que no siempre era la que tenía mas necesidades. El emergente, por el contrario, se

concentra en los más necesitados, ya que es la única manera de conseguir la equidad.

Enfoque: Medios, versus fines. A juicio de Franco, el paradigma dominante se sitúa más bien en

aumentar la cobertura general de los servicios y en la inversión en la infraestructura social, asignando

recursos, según el presupuesto histórico. El emergente, por el contrario, valoriza fuertemente el problema del

impacto de las políticas sociales, enfatizando por ende, todo aquello que guarde relación con las mediciones

de costo impacto y situándose más bien en los logros que en los medios o instrumentos.

Indicador utilizado: Gasto público social, versus relación costo-impacto. La gran crítica a la

utilización del gasto público como indicador de medición de mayor o menor progreso en lo social, existente

en el paradigma tradicional, es que se tiende a valorar positivamente el costo de la burocracia pública y no el

gasto social efectivo, que llega a los sectores mas pobres de la población. De allí que, el paradigma emergente,

"insiste en la necesidad de indicadores relacionados con cada programa específico"10

. Por esta razón, opta

por la utilización de la relación costo-impacto, a fin de discriminar realmente si se están optimizando los

recursos.

La conclusión más significativa, acuñada por el autor, es que si bien es cierto se observa hoy en día

una apreciación más peyorativa hacia el paradigma tradicional, eso no significa que debamos subestimar sus

aciertos. De allí que, nos recomienda "una combinación de lo mejor de ambos paradigmas para un resultado

más eficiente y eficaz"11

.

10 Ibid, p. 20.

11 Ibid, p. 21.

Page 10: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

10

Sin duda que como se especificara en las frases introductorias, es este un interesante y creativo

esfuerzo de síntesis.

En lo que a las Iniciativas Privadas sin Fines de Lucro se refiere, surgen los siguientes alcances:

Rol de la Institución (antigüedad), en el período de "crecimiento hacia afuera", como sustituto del

Estado, en algunas funciones sociales. Por otra parte, en un contexto de "pluralidad de subsectores" en lo

social, enfatizado en el paradigma emergente, aflora la importancia creciente de las organizaciones de la

Sociedad Civil o del Tercer Sector. En este prisma, se releva la capacidad de innovación para sobrevivir,

requiriéndose de destrezas individuales e institucionales para acceder y licitar recursos, en concursos

competitivos, nacionales e internacionales.

Finalmente, y a manera de síntesis, es interesante transcribir palabras textuales del autor, que ha

iluminado esta reflexión:

“La política social tradicional consiste en los programas que realiza el Estado, el que

financia, diseña, implementa, supervisa y, esporádicamente, evalúa. Vale decir, todas

las funciones están unificadas en un mismo sujeto.

El paradigma emergente recoge los antecedentes que mostraban el agotamiento

de esta concentración de responsabilidades en el aparato estatal y afirma que el

Estado ya no hará las mismas cosas que en el pasado, ni de la misma manera. Será

responsable parcialmente del financiamiento, en especial de los programas orientados

a la población de menores recursos; ejercerá actividades de promoción; tendrá que

asumir también funciones de ejecución de los programas, según algunos sólo de

manera subsidiaria, en reemplazo (en “subsidio”) de otros actores sociales llamados

en primer lugar a cumplir esas tareas”12

.

Citando a Bustelo (1989), Franco continúa su análisis:

“Las funciones de la política social pueden ser separadas y llevadas a cabo por otros

subsectores: filantrópico o voluntario, comercial e informal”13

.

Finalmente, menciona a Anaya (1990), quien puntualiza:

“La presencia de estos subsectores es evidente. Incluso, en algunos países de la

región, las organizaciones no gubernamentales (ONG) manejan más recursos que el

propio sector social estatal”14

.

1.3 Fundamentación jurídica

12 Franco, ibid, p. 12.

13 Ver Bustelo, citado por Franco, op.cit., p. 12.

14 En Anaya, citado por Franco, op.cit., p. 12.

Page 11: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

11

La fundamentación jurídica de estos postulados en nuestro país, se encuentra en diversos textos

legales, pudiendo señalarse fundamentalmente, los siguientes. La Constitución Política de la

República, la ley Nº 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado; la ley Nº 18.695,

Orgánica Constitucional de Municipalidades; la ley Nº 18.803, que autoriza a los servicios públicos

para contratar servicios de apoyo a sus funciones. Analizaremos brevemente el contenido de estos

cuerpos legales, en relación con el tema que nos preocupa.

1.3.1 Constitución Política de la República

En el capítulo XIII referente al Gobierno y Administración Interior del Estado, en el título

referente al Gobierno y Administración Regional, refiriéndose al principio básico consistente en la

búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo, el artículo 104 de la Carta Política,

prescribe que las leyes que dicten al efecto, deberán velar por el cumplimiento de ese principio,

incorporando además criterios de solidaridad entre las regiones, así como al interior de ellas, en lo

referente a la distribución de los recursos públicos. Luego, y dentro de este mismo orden de ideas, el

inciso quinto del artículo en análisis contiene una norma que se refiere específicamente a la materia en

análisis al prescribir que “la ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas públicas

para asociarse con personas naturales o jurídicas a fin de propiciar actividades o iniciativas sin fines de

lucro que contribuyan al desarrollo regional. Las entidades que al efecto se constituyan se regularán

por las normas comunes aplicables a los particulares”.

1.3.2 Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del

Estado

Esta ley que consagra los órganos y servicios a través de los cuales el Estado ejerce su acción,

los que han sido creados por ella para el cumplimiento de la función administrativa, son, de acuerdo a

su artículo 1º, los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, la Contraloría General de la

República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, las

municipalidades y las empresas públicas creadas por ley. Luego, en términos generales, se fija la

competencia de los órganos del Estado, disponiendo que ellos deberán someter su acción a la

Constitución y a las leyes, precisando que “deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más

atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico”.

Page 12: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

12

Su relación con el sector privado se encuentra regulado en el artículo 34º al decir: “Los

servicios públicos podrán encomendar la ejecución de acciones y entregar la administración de

establecimiento y bienes de su propiedad, a las municipalidades o a entidades de derecho privado,

previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de contratos en los cuales deberá

asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido resguardo del patrimonio del

Estado”.

1.3.3 Ley Nº 18.803 que autoriza a los servicios públicos para encomendar mediante la

celebración de contratos, acciones de apoyo a sus funciones que no correspondan al

ejercicio mismo de sus funciones

El artículo 1º de ésta, autoriza a determinados servicios públicos para encomendar mediante la

celebración de contratos, a municipalidades o a entidades de derecho privado todas las acciones de

apoyo a sus funciones que no correspondan al ejercicio mismo de sus potestades. Define las acciones

de apoyo como todas aquellas que no constituyen directamente las potestades públicas encomendadas

por la ley a cada uno de los servicios y que son complementarias a dichas potestades, tales como

recepción, recopilación, preparación, revisión y evaluación de antecedentes; procesamientos

computacionales; cobranzas y percepción de pagos; conservación y reparación de bienes inmuebles y

muebles; aseo y otros servicios auxiliares.

La ley exige que la adjudicación de los contratos se realice mediante licitación pública o privada

y que el adjudicatario constituya razones para garantizar el fiel cumplimiento del contrato. En los

convenios se autoriza a pactar aportes, debidamente avaluados e inventariados de bienes públicos,

muebles o inmuebles. En estos contratos, podrán convenirse cláusulas arbitrales para resolver las

controversias que surjan entre los contratantes.

1.3.4 Ley Nº 19.486 sobre Presupuesto del Sector Público del año 1997

En relación con esta ley, es interesante destacar que de acuerdo a su artículo 21º, “todas las

organizaciones no gubernamentales que reciban ingresos contemplados en esta ley deberán indicar el

uso y destino de dichos fondos, los cuales quedarán sujetos a la fiscalización de la Contraloría General

de la República”. Dicho organismo debe impartir las instrucciones destinadas a fijar los

procedimientos de rendición de cuentas de esos fondos.

1.3.5 En relación a la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, deben

considerarse tres aspectos a) la facultad de las municipalidades de otorgar subvenciones y aportes a

Page 13: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

13

personas jurídicas de carácter público o privado; b) la celebración de contratos que impliquen la

ejecución de acciones determinadas; y c) el otorgamiento de concesiones.

a) Subvenciones y aportes

Las funciones de las municipalidades se encuentran enumeradas en los artículos 3º y 4º de la ley

18.695. Las primeras son las funciones “privativas”, que como tales, sólo le corresponde a ellas

desempeñarlas, y las del artículo 4º son las funciones facultativas, que el municipio puede desarrollar

directamente o con otros órganos de la administración del Estado.

Ahora bien, para el cumplimiento de sus funciones -sean ellas privativas o facultativas- las

municipalidades dispondrán de las atribuciones que enumera el artículo 5º de la ley en análisis.

En relación con la materia que nos ocupa, corresponde referirse a la potestad contenida en la

letra g) del artículo citado. Dicha norma faculta a las municipalidades para “otorgar subvenciones y

aportes a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, que colaboran

directamente en el cumplimiento de sus funciones”. Estas subvenciones y aportes no podrán exceder,

en conjunto, al siete por ciento del presupuesto municipal.

Esta disposición debe relacionarse con el precepto del artículo 5º, letra g) de la misma ley que al

referirse a las materias para las cuales el Alcalde requiere acuerdo del Concejo, prácticamente

reproduce los conceptos contenidos en la letra g) del artículo 58, en análisis.

En resumen, podemos concluir que para el cumplimiento de sus funciones, las municipalidades

podrán otorgar subvenciones y aportes, cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Que las subvenciones y aportes estén destinados a financiar actividades comprendidas entre las

funciones de la municipalidad, en los artículos 3º y 4º de la ley 18.695 (asistencia social, salud

pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación y promoción del

empleo, el deporte y la recreación, el turismo, la prevención del riesgos y la prestación de

auxilio en situaciones de emergencia, el desarrollo de actividades de interés común en el

ámbito local, etc.).

2. Las subvenciones deben otorgarse a personas jurídicas de carácter público o privado.

3. Dichas personas jurídicas no pueden tener fines de lucro y al recibir la subvención pasan a

reemplazar al municipio en la ejecución de las actividades que corresponden a las funciones de

él.

Page 14: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

14

4. Las subvenciones y aportes, en su conjunto, no pueden exceder del 7% del presupuesto

municipal. Este límite no incluye los gastos que el municipio destine a las actividades de los

servicios traspasados (educación y salud) ni los destinados a los Cuerpos de Bomberos.

5. Para otorgar estas subvenciones y aportes, el Alcalde requiere el acuerdo del Concejo

Municipal.

b) Celebración de contratos

Con arreglo al artículo 6º de la ley, para el cumplimiento de las funciones que están destinadas a

atender las necesidades de la comunidad local, las municipalidades están facultadas para celebrar

contratos que impliquen la ejecución de acciones determinadas.

La celebración de estos contratos se hará previa licitación pública, en el caso en que el monto

del contrato exceda de 200 unidades tributarias mensuales (UTM).

Si el monto de los contratos es inferior a las cantidades señaladas, se podrá llamar a propuesta

privada. También se podrá contratar mediante propuesta privada cuando el monto del contrato

exceda de las 200 UTM, y concurran imprevistos urgentes, u otras circunstancias debidamente

calificadas por el Concejo Municipal, en sesión especialmente citada al efecto y con el voto favorable

de la mayoría absoluta de los Concejales en ejercicio.

Si no se presentaren interesados o si el monto del contrato no excede de 100 UTM, se puede

proceder mediante contratación directa.

Estas contrataciones se rigen por el derecho común, se efectúan previo decreto alcaldicio, y de

acuerdo al artículo 33º de la ley en análisis, las personas que contraten con las municipalidades por

una suma no inferior a dos unidades tributarias mensuales, deben rendir caución a favor de esas

entidades.

c) Otorgamiento de concesiones

De acuerdo al artículo 6º de la misma ley, para la prestación de determinados servicios

municipales o para la administración de establecimientos o bienes específicos que estas corporaciones

posean o tengan a cualquier título, las municipalidades podrán otorgar concesiones.

Para ello se procederá, previa licitación pública, si el valor de los bienes involucrados excede de

200 UTM o, tratándose de concesiones, el monto de los derechos o prestaciones que deba pagar el

concesionario sea superior a 100 UTM.

Page 15: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

15

También se puede llamar a propuesta privada si el valor de los bienes, o los derechos o

prestaciones a pagar por el concesionario son inferiores a dichas sumas; o bien, en el caso que el

Concejo Municipal, las haya eximido de propuesta pública, en idénticas circunstancias a las señaladas

en relación con los contratos.

El Alcalde requiere el acuerdo del Concejo Municipal para otorgar concesiones municipales,,

para renovarlas y para ponerles término (artículo 58, letra i).

Asimismo, los concesionarios deberán rendir caución en favor del municipio (artículo 33).

II ¿QUE SE ENTIENDE POR TERCER SECTOR? DECODIFICANDO EL “ENREDO

TERMINOLOGICO”

No es tarea fácil conceptualizar este retazo de la realidad social, nominado en términos

genéricos “tercer sector”; más aún, hay quienes objetan esta terminología por considerarla “residual”,

ya que se refiere a todo aquello que no es “Estado” y que no tiene que ver con el mundo del mercado;

aún así, hay esfuerzos de conceptualización, validados internacionalmente que lo sindican como el

mundo de las organizaciones de la sociedad civil o de las entidades sin fines de lucro. Al respecto, es

especialmente relevante lo estipulado por Salamon, ya citado en la sección anterior de este

documento.

* “El sector sin fines de lucro, es un set de organizaciones que ha sido incorporado

privadamente, pero que sirve a un propósito público; es el caso de la educación, de la salud,

del proceso científico, del estado bienestar o del pluralismo. El sector sin fines de lucro,

entonces, incluye miles de organizaciones de diversos tipos15

.

En esta tarea clarificadora, son especialmente relevantes características definitorias ya

mencionadas, que el investigador citado aporta para identificarlas16

:

* Formalización: Deben estar, en alguna medida, institucionalizadas. Si bien es cierto algunas

organizaciones pueden tener un gran peso informal se requiere que ellas tengan algún status

que garantice su estabilidad y permanencia. Salamon alude la típica identidad legal de las

15 Ver Salamon, 1992, p. 5.

16 Ibid, p. 6. Ver además el Documento Social Nº 40 del MIDEPLAN, pp. 15, 16 y 17.

Page 16: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

16

corporaciones, la que permite a estas entidades, celebrar contratos y asumir compromisos

financieros.

* Condición de privadas: Institucionalmente separadas del gobierno. Esto no significa que no

puedan recibir apoyo gubernamental; más aún, en la mesa de las “Non profit”, no es inaudita la

participación del gobierno. Lo que sí es esencial, es que las organizaciones sin fines de lucro

sean privadas en su estructura básica.

* No distribución del lucro: Se refiere a que la organización no está dedicada a generar

ganancias para sus dueños. Así, si en un año determinado hay excedentes, éstos deben

invertirse en función de la misión básica de la agencia. Esto diferencia a este sector del otro

sector privado: el de la economía.

* Autogobierno: Esto es, debidamente equipados para llevar a cabo sus propias actividades, sin

controles externos.

* Voluntariado: Cierto grado de participación voluntaria, ya sea en las actividades de la agencia,

o en la administración de sus asuntos. Generalmente, esto asume la forma de un estaf de

directores voluntarios.

* De beneficio público: Se refiere a que debe servir a algún propósito público, o que contribuya

a un bien público17

.

Por otra parte, analizando la gestación y permanencia de estas entidades, Salamon también

entrega luces, estipulando 5 factores que, a su juicio, contribuyeron a condicionar la existencia de

estos organismos en Estados Unidos:

* Históricos: Los problemas antecedieron la creación de estructuras específicas estatales; así por

ejemplo, para luchar contra los incendios se requirió que la comunidad se organizara

voluntariamente, para prevenirlos y enfrentarlos. Los ciudadanos, o la “Sociedad Civil”, se

vieron en la necesidad de gestar entidades, las que una vez creadas, tuvieron que sobrevivir y

coexistir, generalmente como coadyuvantes del Gobierno.

* Debilidades del mercado: A juicio de los economistas, el mercado es excelente para proveer

de objetos que nosotros consumimos individualmente, como son los zapatos, los alimentos u

otros. Sin embargo, hay bienes menos tangibles, consumidos colectivamente, como es el caso

de la salud, del aire puro, de la seguridad ciudadana, etc. que requieren de la “acción

17 Ibid, pp. 6 y 7.

Page 17: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

17

correctiva” de las iniciativas privadas frente a las debilidades del modelo de libre mercado,

pasa satisfacerlas.

* Debilidades del Gobierno: Este también falla como proveedor de bienes colectivos.

Así, a juicio del autor consultado, en una democracia es a menudo difícil conseguir que el

gobierno actúe como corrector de las “debilidades del mercado”, ya que la acción del gobierno

requiere de apoyo mayoritario.

Alude además Salamon, a la excesiva burocratización de las entidades gubernamentales,

encontrándose, a veces, mayor motivación en pequeños grupos de privados para satisfacer

determinadas necesidades.

* Pluralismo, libertad: Aludiendo a J. Stuart Mills, Salamon señala:

“Las operaciones del Gobierno tienden a ser todas semejantes; por el contrario, con

los individuos y con las asociaciones voluntarias hay variados experimentos y

diversidad de experiencias” 18

.

Así, a juicio de Salamon, las organizaciones privadas sin fines de lucro, estimulan la iniciativa

individual para los bienes públicos, así como los negocios estimulan la acción individual para los

bienes privados.

* Solidaridad: Finalmente, el sector sin fines de lucro, es una respuesta a la necesidad de

expresión de sentimientos de solidaridad. Esto es a juicio del autor, especialmente relevante,

en una sociedad individualista como son los EEUU.

Correspondería entonces reflexionar, hasta qué punto estos postulados son válidos para analizar

la evolución histórica de estas entidades en nuestro país.

III LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO EN CHILE

3.1 Antecedentes históricos

18 Salamon, op.cit., p. 10.

Page 18: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

18

Algunos historiadores aseguran que los orígenes de las organizaciones privadas sin fines de

lucro en América Latina se remontan a la época precolombina; así, en las “sociedades señoriales” de

aztecas, mayas e incas ya existían formas de filantropía, pudiendo también detectarse en las sociedades

precolombinas en nuestro territorio, los que podrían considerarse gérmenes filantrópicos. Es así

como el investigador B. Muñoz19

hace alusión a diversas manifestaciones socioculturales de

organizaciones solidarias y comunitarias que trascendían los meros intereses individuales, velando por

los solidarios y comunitarios.

Al respecto, alude por ejemplo al “sistema de reciprocidad en San Pedro de Atacama”;

refiriéndose particularmente al “ayllu”, dice el investigador:

“El hecho de realizar un estudio de comunidades indígenas agrupadas en torno al

concepto “ayllu”, crea la necesidad de estudiar intrínsecamente tal comunidad y así

poder conceptualizarla a través de su origen, función y realidad actual.

Es realmente difusa la estructura conocida como ayllu, existiendo variadas

investigaciones al respecto, que a pesar de mostrar determinadas coherencias respecto

a su conformación no han terminado de dilucidar el carácter de este tipo de

agrupamiento”20

.

Citando a Núñez, el autor continúa:

“... seguramente, los primeros agricultores de la costa y sierra peruana de hace unos

7.000 años fueron los que, con su organización comunitaria, dieron origen al ayllu,

agrupación andina y unidad básica de parientes (basada en los reales o imaginarios

lazos sanguíneos) que trabajan un área de terreno y forman una unidad económica y

social, generalmente una aldea”21

.

Otra ancestral organización comunitaria existente aún en los sectores rurales en nuestro país,

son las “turnas” o “mingas”. Al respecto, dice el investigador citado:

“En las labores de agricultura, para realizar los trabajos de arar la tierra, sembrar,

mantener los sembrados y cosechar se recurre a las “turnas” o “mingas”, que son los

trabajos recíprocos al interior de la comunidad”22

.

19 Ver del autor, “Procesos de cambios sociales en el Area de San Pedro de Atacama”, Bonn, 1993.

20

Ver Muñoz, op.cit., p. 130.

21 Ver Núñez (1981), citado por Muñoz, ibid, p. 130.

22 Ibid, p. 107.

Page 19: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

19

Por otra parte, hacia la época de la Colonia, y de acuerdo con lo estipulado por Rodríguez

(1994), surgen las primeras manifestaciones de filantropía organizada en la región latinoamericana y

en Chile23

. Así y describiendo las “reducciones” de los jesuítas, en algunos países de la región,

menciona basándose en Popescu (1967), la existencia de propiedades individuales y colectivas; estas

últimas eran trabajadas por todos, buscándose a través de ellas el socorro a las viudas, huérfanos,

enfermos y menesterosos24

. A su juicio, la ayuda y el socorro organizado estructurado en las

“reducciones”, son la primera expresión de filantropía existente en América Latina tras la llegada de

los españoles.

Se refiere además Rodríguez, al transplante desde la España peninsular hacia la colonia y

posteriormente hacia las jóvenes repúblicas de las cofradías o hermandades; éstas eran asociaciones

religiosas, las que si bien es cierto tenían por objetivo el perfeccionamiento de sus miembros y el

ejercicio del culto, contemplaban además actividades de caridad25

.

Posteriormente y tras la gran crisis económica provocada por el capitalismo naciente, surgieron

otras formas asociativas, con características peculiares; es el caso de las “sociedades de socorros

mutuos”.

En lo que a Chile se refiere, el historiador Gonzalo Vial, entrega también interesantes

antecedentes, refiriéndose al florecimiento de organizaciones privadas asistenciales, regidas y

financiadas por las clases altas.

Dice al respecto el historiador:

“En las ciudades, la atención sanitaria y de salud casi desapareció cuando la

“comuna autónoma” (1891) confió a las municipalidades la mayor parte de esas

tareas, antes estatales, y su inspección. Sin embargo, paralelamente con semejantes

funciones que los municipios no desempeñaban, actuó la Beneficencia Pública. La

administraban juntas descentralizadas (una por cada cabecera provincial o

departamental). Las Juntas -o sea la Beneficencia- dirigían los hospitales, lazaretos,

orfanatos, hospicios de ancianos, “despenserías de caridad” (especies de postas

gratuitas para primeros auxilios), maternidades, etc. En Santiago y Concepción,

además, los cementerios y manicomios. Hubo por fin una junta independiente para la

vacuna antivariólica, con filiales en provincias.

23 Ver MIDEPLAN, Dto. Social Nº 40, p. 20.

24 Rodríguez, 1994, p. 3.

25 Ibidem, p. 3.

Page 20: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

20

La beneficencia pública funcionó con mucho mayor lucimiento que las

municipalidades. Ella tenía una tradición de servicio, recursos propios, el apoyo

humano y financiero prestado por la clase alta (el cual se manifestaba tanto en

filántropos individuales como en asociaciones de respaldo), y la consagración

absoluta de ciertos médicos y administradores capaces y desinteresados. Hubo, por

ejemplo, dos Pedro Montt: el atareado y zarandeado político y estadista que

alcanzaría la presidencia; y el activo, minucioso y eficaz regente de la Casa de Orates

capitalina, que no dejaba día sin recorrerla; los dos Pedro Montt se juntaban en una

sola persona y nadie atinaba a explicar, cómo éste tenía tiempo para todo”26

.

Sin embargo, si bien es cierto, como ya se ha expresado, las Organizaciones Privadas sin Fines de

Lucro existen en nuestro país desde la época de la Colonia, es en las últimas décadas, cuando florecen y se

multiplican..

Haciendo una revisión histórica y de acuerdo con algunas fuentes, pueden visualizarse en Chile, dos

tipos de organizaciones:

- Las "antiguas" o "tradicionales".

- Las "nuevas" o "recientes"

Las "antiguas" o "tradicionales" son aquellas que forman parte de redes internacionales y cuya acción

es generalmente de índole caritativa y asistencial. Nos referimos entre otras, como lo señalan algunas fuentes,

a la Cruz Roja, a los Clubes de Rotarios y de Leones, al Ejército de Salvación, así como a otras entidades

que han participado del esfuerzo histórico de la Iglesia Católica, por colaborar con el desarrollo social. Estas

últimas incluyen organizaciones que tratan de satisfacer las necesidades básicas de los sectores más

postergados en Chile; nos referimos al Instituto de Educación Rural, al Hogar de Cristo, a Cáritas Chile, etc.

Sin embargo, la Iglesia Católica, ha patrocinado también organizaciones nuevas las cuales han surgido mas

recientemente, detentando objetivos, áreas de acción y metodologías diversas.

De especial interés son, sin duda, los hallazgos de un estudio de caso realizado en la Universidad

Católica con el patrocinio de la Vicerrectoría Académica, en 1984 y 1985. Tal vez lo más relevante, fue el

haber dicotomizado la muestra en dos segmentos, de acuerdo con la variable "antigüedad institucional". Esto

permitió descubrir interesantes tendencias, que autorizaron a caracterizar lo que se denominó organizaciones

no gubernamentales "tradicionales" y "recientes". Fue así como, se detectó que las organizaciones antiguas

podían asociarse con objetivos más "asistenciales" que "promocionales" y que eran las organizaciones nuevas,

las que se comprometían con el desarrollo y la promoción, tendiendo a situarse en las celdillas que

26 En Vial, 1981, p. 509.

Page 21: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

21

consignaban niveles altos de participación, de un índice elaborado para medir esta variable (ver Cuadros Nº 1

y 2).

Cuadro Nº 1

ANTIGUEDAD INSTITUCIONAL Y ORIENTACION DE LOS OBJETIVOS;

ONG, CHILE, 1985

ORIENTACION DE OBJETIVOS

Antigüedad institucional Al servicio de

la comunidad

Educación y

promoción

TOTAL

Antiguas (15 años o más)

Nuevas (menos de 15 años)

6

1

5

12

11

13

TOTAL 7 17 24

FUENTE: Jiménez, Jiménez, Lado, 1989, p. 105.

Cuadro Nº 2

NIVELES DE PARTICIPACION Y ANTIGUEDAD DE LA INSTITUCION;

ONG, CHILE, 1985

ANTIGUEDAD DE LA INSTITUCION

Participación Nuevas

(menos de 15 años)

Antiguas

(15 años o más)

TOTAL

Baja

Alta

1

14

7

4

8

18

TOTAL 15 11 26

FUENTE: Ibid, p. 126.

En síntesis, es en la década del ochenta cuando las ONG florecen y se multiplican en Chile,

convirtiéndose de acuerdo a algunos autores, en el nuevo escenario de las políticas sociales ya que

proporcionaron respuestas alternativas y de bajo costo a la pobreza crítica27

.

3.2 Caracterización de estas entidades y cuantificación del universo

27 Para un panorama sobre las nominadas ONG en Chile, ver además, Downs y Solimano (1988), Egaña y Abalos

(1989), Jiménez (1994, 1995 y 1996a y b), Jiménez, Jiménez y Lado (1989) y MIDEPLAN (1995).

Page 22: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

22

Abundante literatura existente en nuestro país y en la región latinoamericana ha caracterizado a

las organizaciones privadas sin fines de lucro28

.

Se transcriben a continuación algunos de los rasgos de estas entidades29

.

Autonomía y flexibilidad en la aplicación de los programas de acción. La débil burocracia

interna de estos organismos, así como su desvinculación de la a veces engorrosa burocracia estatal, les

permite aplicar con flexibilidad y dinamismo los programas de desarrollo.

Al respecto, Hillhorst alude a una evaluación de cooperativas rurales hecha en 1975, expresando

que “la influencia fuerte y directa por parte del gobierno en el estímulo a la organización de grupos de

autoayuda, ha tenido efectos negativos en el sentido que los sectores más pobres de la población rural

son excluidos, sino necesariamente del grupo, sí de las posiciones de liderazgo”30

. A juicio del autor,

esta conclusión se apoya en una observación de Gupta, quien señala que:

“La burocracia es altamente estructurada, monolítica y normada con reglas que

especifican, virtualmente, en cada momento la función, el poder y las relaciones

teniendo naturalmente poca flexibilidad para tratar con los problemas reales de la

gente” 31

.

Continúa Gupta expresando que “las ONG están libres de estas coerciones y se encuentran mejor

equipadas para manejar situaciones de nivel “micro” que incorporan a grupos pequeños, en donde el

contacto cara a cara y las relaciones humanas más estrechas, son vitales para el éxito del programa”32

.

Heterogeneidad de la orientación y opción ideológica de tales organismos y de los

proyectos de acción que ponen en práctica. Algo semejante plantea Redwood al referirse a las

entidades no gubernamentales en el nordeste de Brasil, indicando que en la mayoría de las

organizaciones privadas analizadas, “existe una posición política y/o ideológica bastante clara, siendo

posible encontrar grupos que defienden los más diversos intereses y clases sociales”33

.

28 Ya se hizo alusión en la sección anterior a algunas referencias, recomendándose además la publicación de

UNICEF (1986), “Del macetero al potrero (o de lo micro a lo macro)”.

29 Ver Jiménez, Jiménez y Lado (1989), pp. 93 a 95.

30 Hillhorst (1983), p. 16.

31

Gupta (1979), citado por Hillhorst, op.cit., p. 16.

32 Ibid, p. 16.

33 Ver Redwood (1983), p. 43.

Page 23: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

23

Utilización de metodologías de acción participativa, es una regularidad empírica detectada

en algunos organismos privados de acción social en Chile. La flexibilidad y desburocratización de

las ONG así como la cercanía de los beneficiarios y de sus necesidades sentidas, permite incorporar al

grupo objetivo a todo el proceso metodológico. La comunidad proyecta, ejecuta y evalúa,

constituyéndose en actor y no en mero receptor de políticas verticales diseñadas desde arriba.

¿Es posible cuantificarlas? Esta es sin duda, una tarea pendiente, cuestión que no es fácil, debido

al dinamismo de este universo; sin embargo el catastro realizado por el MIDEPLAN, el año 1991

pesquisó 397 organizaciones en la capital y en regiones y el elaborado en conjunto con el DESUC-

PUCCH, 1994-1995, logró catastrar 278 organizaciones privadas cuyos objetivos se encontraban más

cerca del polo de la Asistencia Social que de la Promoción o el Desarrollo. Estamos ciertos, sin

embargo, que esto es sólo la punta del iceberg, en materia de cuantificación, ya que no refleja en ningún

caso la realidad del universo global de organizaciones del Tercer Sector en nuestro país. Tal tarea

pendiente constituye un desafío, el que está siendo asumido por el Departamento de Estudios Sociales

de la División Social del MIDEPLAN; importante rol en la pesquisa del universo global de fundaciones

y corporaciones en nuestro país le corresponderá al Departamento de Personas Jurídicas del Ministerio

de Justicia.

Page 24: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

24

IV SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE

LUCRO; LOS APORTES DEL ESTADO

4.1 Panorama internacional

Como lo estipula Salamon en la investigación comparativa internacional que él lidera, los

aportes gubernamentales, son especialmente relevantes en todos los países de su muestra; así y

refiriéndose a los ingresos de las organizaciones privadas sin fines de lucro, señala:

“Sólo el l0% de los ingresos de las organizaciones, en promedio, proviene de

donaciones privadas.. Aún en los Estados Unidos, el sector privado proporciona no

más del 20% de los ingresos de las organizaciones sin fines de lucro.

Las fuentes más importantes de ingreso en promedio, son las cuotas privadas y

las ventas, seguidas por el soporte del sector público. Así, las cuotas privadas y las

ventas son en promedio, el 47% de los ingresos de las organizaciones sin fines de

lucro, y los pagos del sector público y las donaciones, un 43%”.

Más aún, señala el autor que:

“En dos países, Alemania y Francia, el sector público, es la fuente dominante del

ingreso de estas organizaciones, reflejando una colaboración substancial entre el

sector sin fines de lucro y el Estado. Sin embargo, virtualmente en todos los países, el

sector público, es la principal fuente de financiamiento de estas organizaciones.

Las cuotas privadas y los ingresos por ventas son particularmente importantes

en el financiamiento de las organizaciones sin fines de lucro, culturales y

recreacionales, educacionales, de vivienda y de medioambiente.

Los soportes gubernamentales son importantes en el financiamiento de

organizaciones privadas abocadas a la salud, a los servicios sociales, y a asuntos

legales”.

Sobre EEUU, reitera Salamon:

“Las donaciones privadas constituyen una cantidad mucho menor del ingreso total del

sector privado sin fines de lucro, que lo que se cree comúnmente. Así, la mayoría de

los ingresos de este sector viene de pagos y ventas de servicios y del gobierno, en

segundo lugar" 34

.

Sin duda que la última de estas conclusiones, es una de las más relevantes del trabajo de

investigación recién citado. Así, contrario a lo que comúnmente se cree, son las ventas de servicios y

otros ingresos comerciales, las principales fuentes de sustentación del sector privado sin fines de lucro

34 Salamon, 1992, p. 28.

Page 25: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

25

en los EEUU, en donde de acuerdo con informantes calificados entrevistados en una reciente

investigación realizada en Baltimore, el principal cliente es el Estado.

Ante la pregunta, "¿cuáles son las principales fuentes de ingresos del sector privado sin fin de

lucro?", Salamon proporciona información graficada, a través de la ilustración de la figura siguiente:

FIGURA 2

FUENTES DE INGRESO DEL SECTOR PRIVADO SIN FINES DE LUCRO EN EE.UU., 1989

Venta de

servicios

51%

Donaciones

privadas

18%

Gobierno

31%

FUENTE: Compilado a partir de datos de Hodgkinson y Weitzman (1992), p. 147. Elaborado por

Salamon (1992), p. 26.

Las conclusiones sobre esta materia pueden derivarse de la siguiente transcripción:

"La principal fuente de sustentación del Sector Privado sin Fines de Lucro en los EE.UU.

de la beneficencia pública y de las organizaciones de servicio, son los honorarios, las

ventas de servicio y otros ingresos comerciales.

· La segunda fuente de ingresos más importante de las organizaciones privadas sin

fines de lucro en EE.UU. es el gobierno. Así, las concesiones, los contratos y los

reembolsos, constituyen el 31% de los ingresos de las organizaciones de servicios sin fines

de lucro. Esto refleja un amplio patrón de asociatividad entre el gobierno y el sector sin

fines de lucro, en la conducción de propósitos públicos, en la entrega de cuidados de salud

y en la provisión de educación.

El 18% del total del ingreso que las organizaciones privadas sin fines de lucro

reciben de donaciones privadas, las sitúa a éstas, en el tercer lugar del ingreso de las

organizaciones de servicio" 35

.

35 Ibid, p. 28.

Page 26: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

26

4.2 Perfil de la situación en Chile

4.2.1 Generalidades

Durante la década del ochenta un importante segmento de las organizaciones del Tercer Sector se

convirtieron en receptores de dineros provenientes de la cooperación internacional. Sin embargo, con el

retorno a la democracia y con los mejores indicadores macroeconómicos, las prioridades de la

cooperación internacional se alejan de Chile, desplazándose hacia otros países de América Latina, hacia

Africa, Europa Central y del Este. Esta situación desencadena en Chile, entre algunas entidades, una

suerte de crisis de sobrevivencia impulsando a las organizaciones a explorar nuevas estrategias de

financiamiento y a estimular la generación de recursos nacionales, públicos y privados. Al mismo

tiempo, en el proceso de transición hacia la democracia, se ha restaurado la fórmula de cooperación

internacional de gobierno a gobierno por lo que las organizaciones privadas que recibían dineros

internacionales durante los ochenta, a través de canales directos, tuvieron que adaptarse a nuevos

procedimientos para tener acceso a otras formas de financiamiento. Lamentablemente las iniciativas

para generar recursos locales que se han iniciado no han sido siempre efectivas, produciéndose

confusión e incertidumbre. Al respecto, es interesante recordar los resultados de un estudio realizado en

199336

, en el cual se concluyó que el 58,7% de las organizaciones de la muestra, recibían aún recursos

de la cooperación internacional (ver Cuadro Nº 3)*.

Cuadro Nº 3

FUENTES DE FINANCIAMIENTO; ONG, CHILE, 1993

f %

Financiamiento proveniente de

cooperación internacional

Financiamiento nacional

27

19

58,7

41,3

TOTAL 46 100,0

FUENTE: EFDES - FIA - Participa, 1993.

36 Esta investigación se realizó a solicitud de la corporación Participa y contó con el patrocinio de EFDES,

Oficina de Apoyo Local de la Fundación Interamericana en Chile. La información fue recolectada en septiembre de 1993.

*Las páginas siguientes son transcripción de algunos segmentos del informe elaborado con el patrocinio de EFDES, Oficina

Local de la Fundación Interamericana en Chile, y de la Corporación Participa en 1993.

Page 27: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

27

Como puede visualizarse en el cuadro siguiente, eran las organizaciones antiguas las que tendían

a declarar financiamiento predominantemente nacional (9 casos de un subtotal de 14); por el contrario,

en el caso de las recientes, de un subtotal de 32, 22 casos (47,8%) declararon financiamiento externo.

Cuadro Nº 4

FINANCIAMIENTO SEGUN ANTIGUEDAD; ONG, CHILE, 1993

Financiamiento

ANTIGUEDAD

Antiguas Recientes

Nacional

Internacional

(9) 64%

(5) 36%

(10) 31%

(22) 69%

TOTAL (14) 100% (32) 100%

N = 46

FUENTE: Ibid.

De las 7 organizaciones "grandes" (con más de 100 personas contratadas), 5 se financiaban con

fondos nacionales, correspondiendo en general a aquellas más consolidadas y con una trayectoria

conocida en el ámbito de la asistencia y de la acción social eclesial.

Cuadro Nº 5

FINANCIAMIENTO SEGUN TAMAÑO; ONG, CHILE, 1993

Financiamiento TAMAÑO

Pequeña Mediana Grande

Nacional

Internacional

(10) 48%

(11) 52%

(4) 22%

(14) 78%

(5) 71%

(2) 29%

TOTAL (21) 100% (18) 100% (7) 100%

N = 46

FUENTE: Ibid.

Por otra parte, de las iniciativas privadas abocadas a la acción social directa, un mayor porcentaje

accedía al financiamiento externo; esto refleja también las características del universo utilizado el que

catastró fundamentalmente, organismos "recientes", más inclinados hacia el polo de la acción que de la

Page 28: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

28

asistencia y sustentados por fondos internacionales canalizados directamente desde las agencias donantes

de los países industrializados.

Cuadro Nº 6

FINANCIAMIENTO Y FUNCION PREDOMINANTE; ONG, CHILE, 1993

Financiamiento FUNCION

Acción directa Acción indirecta

Nacional

Externo

(11) 42%

(15) 58%

40%

60%

TOTAL (26) 100% (20) 100%

N = 46

FUENTE: Ibid.

Otro estudio, realizado a solicitud del MIDEPLAN por el Depto. de Estudios Sociológicos de la

Universidad Católica en 1994, reflejó que una importante fuente de ingresos de organizaciones

privadas de asistencia social correspondía a “fondos no concursables del Estado”.

Al respecto, señalan los investigadores:

“La fuente que un mayor porcentaje de instituciones usa para financiar sus

actividades son los fondos no concursables del Estado, como por ejemplo las

subvenciones. Un 50% de las instituciones dijo obtener financiamiento por vía de este

fondo del Estado. En segundo lugar de importancia les sigue el aporte regular de

personas a la institución, un 43% de las organizaciones, es decir 111 de ellas, financia

parte de sus actividades con este aporte. En tercer lugar figura el aporte de agencias

extranjeras, un 41% de las instituciones dijo obtener ingreso por esta vía. La ayuda

fraterna o solidaria de colegios, parroquias, instituciones religiosas o filantrópicas

son también una fuente de ingreso usada por una alta proporción de organizaciones

privadas; el 38% de las instituciones obtienen ingresos por esta vía. La quinta fuente

que también es significativa es el financiamiento vía fondos autogenerados, esto es,

arriendo, venta de servicios u otro (33%). Sólo un 14% de las instituciones estudiadas

obtenía ingresos a través de fondos concursables del Estado y, lo que es más

sorprendente, es que sólo el 17%, es decir 45 de las 260 obtenía fondos de la empresa

privada. Claramente el aporte de personas es mucho más significativo que el aporte

de empresas a las obras de beneficencia”37

.

37 Ver MIDEPLAN-DESUC, 1995, p. 44.

Page 29: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

29

Todo esto es congruente con la investigación internacional citada, pudiendo concluirse que son

justamente los fondos públicos, la más importante base de sustentabilidad de las organizaciones privadas

sin fines de lucro, con orientación asistencial, en nuestro país.

Más aún, el siguiente cuadro, corrobora lo aquí estipulado.

Cuadro Nº 7

PORCENTAJE DE LOS FONDOS NACIONALES DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

QUE SON FISCALES (1)

% de los fondos que son fiscales N %

25% o menos

Entre 26 y 50%

Entre 51 y 75%

Entre 76 y 90%

91% y más

24

28

14

34

34

20

15

11

27

27

N 124 100% (1) Se considera sólo a las instituciones que tienen fondos fiscales.

FUENTE: MIDEPLAN-DESUC, 1994.

A lo que los investigadores agregan:

“De este estudio se constata que, de las 124 organizaciones que tienen aportes

fiscales, para poco más de la mitad de ellas (54%) dicho aporte constituye el 75% o

más de su financiamiento lo cual es bastante alto”38

.

4.2.2 Modalidades de traspasos de fondos públicos y montos traspasados

De acuerdo con referencias consultadas, las principales modalidades de traspaso de fondos

públicos hacia las organizaciones privadas sin fines de lucro, son39

:

- La entrega directa

- Las licitaciones, por concursos abiertos o cerrados o por programas presentados por las

organizaciones comunitarias.

- Las subvenciones.

38 MIDEPLAN, ibid, p. 47.

39 Ver Contraloría General de la República, “Las entidades fiscalizadoras superiores y el control de los aportes

estatales a las instituciones privadas que realizan actividades de interés público”. Documento de Trabajo, OLACEFS,

Stgo., Chile, 1997, p. 5.

Page 30: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

30

Por su parte, Viveros (1997), haciendo alusión a las legislaciones ya aludidas en el punto 1.3, de

este documento estipula, en relación al acceso de las entidades privadas a los fondos públicos, lo

siguiente:

“La forma ordinaria de proceder es mediante concurso o licitación pública, cuyas

bases están establecidas en leyes o en reglamentos de los propios organismos

administradores de los fondos, con requisitos objetivos y una debida publicidad

(convocatoria en la prensa y en el Diario Oficial). Extraordinariamente, los

reglamentos autorizan licitaciones o propuestas privadas. En general, estas reglas no

son cuestionadas.

Con autorización legal, los servicios públicos pueden encomendar la ejecución

de acciones y entregar la administración de establecimientos o bienes de su propiedad,

a las municipalidades o a entidades de derecho privado, mediante contratos en que se

asegure el cumplimiento de los objetivos del servicio y el resguardo del patrimonio del

Estado (Art. 34º, ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la

Administración del Estado). A su vez, los mismos servicios pueden encomendar a

dichas entidades de derecho privado todas las acciones de apoyo a sus funciones que

no correspondan al ejercicio mismo de sus potestades (ley Nº 18.803 de 1989).

En todos estos casos, las OSCs postulan a convertirse en contratistas o

ejecutores de programas del Estado. Los derechos y obligaciones se regulan mediante

convenios, que a veces exigen refrendación mediante resoluciones o decretos”40

.

En cuanto a cifras de montos traspasados, sólo hay investigaciones fragmentadas, contándose

por ejemplo con un interesante estudio elaborado por profesionales del MIDEPLAN41

.

El estudio corresponde a un seguimiento que desde 1991 realizó el que era Departamento de

Enlace ONG-Gobierno de los montos traspasados desde diversos fondos y servicios públicos a ONG

para la ejecución de programas sociales (ver Cuadro Nº 8).

A partir de 1993, el seguimiento se desagregó a nivel comunal, con el propósito de generar

información útil en las tareas de descentralización, focalización territorial y superación de la pobreza.

Estas cifras dan cuenta sólo del sector “ONG” que estaba recibiendo aportes estatales, sin

perjuicio de otros aportes de diverso origen o de fondos públicos que lleguen a las comunas a través de

otros organismos distintos de los no gubernamentales (ONG).

Al respecto cabe comentar que las más altas cantidades de montos traspasados se concentran,

preferentemente, en los centros urbanos más importantes como también en las regiones metropolitana y

40 Ver en el informe sobre Chile elaborado por el Abogado Consultor Sr. Felipe Viveros, las páginas 141 y 142.

Este está incluido en la publicación compilada por la profesional Sra. Anna Cynthia Oliveira (1997).

41 Ver MIDEPLAN (1994), “Montos traspasados, fondos públicos a ONG para programas sociales”, 1993.

Page 31: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

31

octava. Por otra parte, las instituciones donde existía mayor transferencia de recursos eran el FOSIS,

INDAP, SENAME y SENCE (ver la Figura correspondiente).

Lamentablemente, este seguimiento se interrumpió, constituyéndose en un urgente desafío del

Departamento de Coordinación Intersectorial, el continuarlo.

Otra investigación llevada a cabo por el centro académico independiente, CIEPLAN, en conjunto

con la Dirección de Presupuesto, DIPRES, del Ministerio de Hacienda, concluyó que de las instituciones

estudiadas, la mayoría de los casos presentaba un modelo mixto de financiamiento, en el cual había

financiamiento público, en cualquiera de las modalidades señaladas: convenios, subvenciones o

proyectos42

.

V CONCLUSIONES PRELIMINARES

En síntesis, las organizaciones privadas con fines públicos cobran en el mundo, en la región

latinoamericana y en particular en nuestro país, un rol relevante.

En materia de recursos y de su sustentabilidad, es el Estado un importante proveedor de fondos,

cuyo traspaso hacia las organizaciones privadas sin fines de lucro se fundamenta en nuevos paradigmas

de las políticas sociales y en legislaciones nacionales específicas.

Tarea pendiente es especificar la magnitud y especificidad sectorial, regional y local de tales

fondos; esto constituye un desafío.

VI BIBLIOGRAFIA

Anaya, A. “El Gasto Social en Bolivia, La Paz.” United Nations Development Program UNDP.

Santiago, Chile, 1990.

Bustelo, E. “Política social en el contexto de crisis: ¿será que se puede?” en Economía de América

Latina 18-19, México City, Centro de Investigaciones, CIDE, 1989.

Contraloría General de la República. “Las entidades fiscalizadoras superiores y el control de los aportes

estatales a las instituciones privadas que realizan actividades de interés público”. Documento de Trabajo

OLACEFS, Stgo., Chile, 1997.

42 Ver Serrano (1997), p. 14.

Page 32: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

32

Downs, Charles y Solimano, Giorgio. "Alternative Social Policies from the Grassroots: Implications of

Recent NGO Experience in Chile," en Community Development Journal, Vol. 23, Nє 2, EE.UU.

1986.

Egaсa, Rodrigo y Abalos, J. (comp), "Una puerta que se abre. Los organismos no gubernamentales en la

Cooperaciуn al Desarrollo", Taller de Cooperaciуn al Desarrollo, Santiago, Chile, 1989.

Franco, Rolando. "Paradigmas de la polнtica social en Amйrica Latina", Revista de la CEPAL Nє 58,

Santiago, Chile, abril 1996.

Hillhorst, J. “Organizaciones no gubernamentales y el desarrollo rural integrado”. En Revista EURE,

Vol. X, Nє 29, CIDU-IPU, PUCCH, Stgo., Chile, diciembre 1983, pp. 9-22.

Independent Sector. “Nonprofit Almanac. Dimensions of the Independent Sector” 1996-1997. Jossey-

Bass Publishers. San Francisco. 1996.

Jimйnez, Marcela. "Fundaciones en Chile. Aproximaciуn preliminar". Ponencia presentada en el

Seminario sobre Fundaciones en Amйrica Latina. Montevideo, Uruguay, marzo 1995.

Jimйnez, Marcela. "Gobierno y Tercer Sector en Chile: hacia una relaciуn sinйrgica" Ponencia

presentada en la conferencia organizada por ISTR (Johns Hopkins Institute for Policy Studies), Mйxico,

julio 1996.

Jimйnez, Marcela. "Organizaciones privadas sin fines de lucro: estrategias de sobrevivencia". Estudio

EFDES, FIA, Participa 1993 y ponencia presentada en la conferencia internacional organizada por

ISTR (Johns Hopkins Institute for Policy Studies), Hungrнa, julio 1994.

Jimйnez, M., Jimenez M. Lado W. “Desarollo local, municipio y organismos no gubernamentales.”

E.T.S. - P.U.C.Ch., Santiago, Chile, 1989.

MIDEPLAN. “Montos traspasados; fondos pъblicos a ONG para programas sociales 1993”, Doctos.

Sociales Nє 36, Stgo., Chile, 1994.

MIDEPLAN. “Organizaciones privadas sin fines de lucro: sнntesis teуrico estratйgica”. Documento de

Trabajo Nє 40, Stgo., Chile, 1995.

Muсoz, Bernardo. “Procesos de cambios sociales en el бrea de San Pedro de Atacama; pйrdida y

recuperaciуn de la identidad йtnica. Una contribuciуn antropolуgica para el desarrollo”. Mundus Reihe

Ethnologie; Band 66, bonn, 1993.

Nъсez, Patricio. “El camino del inca”. Revista Creces, Santiago de Chile. Vol. II, Nє 10, 1981.

Oliveira Anna Cynthia. “Marco regulador de las organizaciones de la sociedad civil en Sudamйrica”.

BID-PNUD, EEUU, marzo, 1997 (328 pp.).

Popescu, Oreste. “Sistema econуmico de las misiones jesuiticas”. Editorial Ariel, Barcelona, 1967.

Page 33: “CONCEPTUALIZACION DE LAS ORGANIZACIONES … · Un promedio de tres cuartos de todos los gastos de las organizaciones, caen en las siguientes cuatro áreas: educación e investigación,

33

Rodrнguez R., Gonzalo. “El Tercer Sector y los diversos tipos de fundaciones”. Revista PRISMA,

Universidad Catуlica del Uruguay, Nє 1, Montevideo, 1994, pp. 95 a 101.

-------------------------. “Fundaciones en el Uruguay. Antecedentes histуricos y situaciуn actual”.

UCUDAL. Documento preparado para la Conferencia Inaugural de la I.S.T.R. Pйcs, Hungrнa, julio

1994.

Salamon, Lester M., America's Nonprofit Sector: A Primer, The Foundation Center, New York, NY:

1992.

Salamon Lester M. y Anheier, H. “The Emerging Sector; an Overview”. The Johns Hopkins

Comparative Nonprofit Sector Proyect Studies J.H.U. Design Publications U.S.A., 1994.

Serrano, Claudia. “El Tercer Sector; organismos privados de desarrollo en el бrea de promociуn

humana” (versiуn preliminar). CIEPLAN, enero 1997.

UNICEF. “Del macetero al potrero; el aporte de la sociedad civil a las polнticas sociales”. Alfabeta

Impresores, Stgo., Chile, 1981, vol. I.

Vial, Gonzalo. “Historia de Chile” (1881-1973). Editorial Santillana del Pacнfico S.A., Santiago, Chile,

Vol. I, 1981

VII OTRAS FUENTES (legislación consultada)

Constituciуn Política de la República de Chile.

Ley Nє 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado.

Ley Nє 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Ley Nє 18.803 que autoriza a los servicios públicos para contratar servicios de apoyo a sus funciones.

MJJ/usuarios/tercer sector/Conceptualización de las organizaciones privadas sin fines de lucro y aportes del Estado a estas

entidades