conceptualización preliminar infraestructura de datos espaciales...

172
APOYO TEMÁTICO A LAS ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSUMOS DE INFORMACION ESPACIAL AL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LAS ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL SIG ARE. HEILY YULITZA RAMOS QUIÑONES Código: 20102025024 YINA MARCELA UMBA PALACIO Código: 20061025111 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 20-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO TEMÁTICO A LAS ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN,

MONITOREO Y SEGUIMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSUMOS DE

INFORMACION ESPACIAL AL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA LAS ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – SIG ARE.

HEILY YULITZA RAMOS QUIÑONES

Código: 20102025024

YINA MARCELA UMBA PALACIO

Código: 20061025111

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

APOYO TEMÁTICO A LAS ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN,

MONITOREO Y SEGUIMIENTO, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSUMOS DE

INFORMACION ESPACIAL AL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA LAS ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –SIG ARE.

PROYECTO DE GRADO

MODALIDAD PASANTÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

HEILY YULITZA RAMOS QUIÑONES

YINA MARCELA UMBA PALACIO

DIRECTOR INTERNO

CLAUDIA BERENICE ROJAS RINCÓN MSc. Geomática

Profesor Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

DIRECTOR EXTERNO

MARCO TULIO HERRERA SÁNCHEZ PhD. Geografía

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2017

TABLA DE CONTENIDO

2. OBJETIVOS ................................................................................................... 10

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 10

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 10

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 11

3.1 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) .......................... 12

3.2 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UNA IDE? ........................... 15

3.3 IMPORTANCIA DE LA IDE ...................................................................... 16

3.4 TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE UNA IDE .............................................. 17

3.4.1 IDE REGIONAL ................................................................................. 18

4. PLAN DE TRABAJO ...................................................................................... 18

4.1 FASE DE ANÁLISIS ................................................................................. 18

4.1.1 ESTADO DEL SIG-ARE .................................................................... 18

4.1.2 PROCEDIMIENTO ................................................................................ 22

4.2 FASE DE MANTENIMIENTO ................................................................... 28

4.2.1 ESTRUCTURACIÓN DE CAPAS ...................................................... 28

4.2.2 GENERACIÓN DE MAPAS Y REPORTES ....................................... 28

4.3 FASE DISEÑO IDE .................................................................................. 41

4.3.1 DISEÑO PRELIMINAR IDE TERRITORIOS INDÍGENAS ................. 41

4.4 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES INDÍGENAS – IDEIN . 41

4.4.1 PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN ................................................... 42

4.4.2 PARTICIPANTES EN LA IDE INDÍGENA .......................................... 44

4.4.3 PREOCUPACIÓN DE LAS PARTES ................................................. 44

4.4.4 ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA IDEIN? ............................................... 45

4.4.5 NORMATIVIDAD QUE REGLAMENTA LA CREACIÓN DE IDE EN

COLOMBIA .................................................................................................... 45

4.4.6 COMPONENTE DATOS .................................................................... 48

4.4.7 COMPONENTE ESTÁNDARES ........................................................ 52

4.4.8 COMPONENTE POLÍTICAS ............................................................. 56

4.4.9 COMPONENTE TECNOLÓGICO ...................................................... 58

4.4.10 GEOPORTAL ................................................................................. 59

4.4.11 FINANCIAMIENTO ......................................................................... 60

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 61

5.1 CONCLUSIONES..................................................................................... 61

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 62

A. ANEXO 1 ........................................................................................................ 63

SECTOR AGRICULTURA ................................................................................. 63

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA .................................................................. 72

SECTOR INTERIOR Y CULTURA ..................................................................... 89

B. ANEXO 2 ........................................................................................................ 95

INVENTARIO DEL SIAC .................................................................................... 95

C. ANEXO 3 ...................................................................................................... 110

INVENTARIO OBJETOS ESPACIALES TERRITORIOS INDÍGENAS ............ 110

D. ANEXO 4 ...................................................................................................... 112

DATOS FUENTE DE LAS ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ........ 112

E. ANEXO 5 ...................................................................................................... 115

LISTA DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA IDEIN INDÍGENA ...... 115

F. ANEXO 6 ...................................................................................................... 126

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 127

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Geoportal SIG-ARE ........................................................................... 11

Ilustración 2 Las IDE Como Infraestructura De Unión ........................................... 14

Ilustración 3 Componentes Estructurales de una IDE-IGAC ................................. 15

Ilustración 4. Relaciones entre el Nivel de Detalle de los Datos, los Diferentes

Niveles de las IDE y el Nivel de Planeación .......................................................... 17

Ilustración 5 Objetos Espaciales Del Sector Agricultura ........................................ 23

Ilustración 6 Objetos Espaciales Del Sector Infraestructura .................................. 25

Ilustración 7 Objetos Espaciales Del Sector Interior y Cultura .............................. 26

Ilustración 8 Conceptualización del mapa ............................................................. 30

Ilustración 9. Metodología Generación de Mapas ................................................. 31

Ilustración 10 Áreas Especiales Departamento De Nariño .................................... 32

Ilustración 11 Territorios Colectivos De Comunidades Negras Departamento De

Nariño .................................................................................................................... 33

Ilustración 12 Humedales Departamento de Nariño .............................................. 34

Ilustración 13 Páramos Departamento de Nariño .................................................. 35

Ilustración 14 PPNN Departamento de Nariño ...................................................... 36

Ilustración 15 Resguardos Indígenas Departamento de Nariño ............................ 37

Ilustración 16 Zonas de Reservas Departamento de Nariño ................................. 38

Ilustración 17. Resumen conformación de la IDE. ................................................. 47

Ilustración 18 Información que puede ser de interés para las comunidades

indígenas, según entidad ...................................................................................... 51

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estado Visor Geográfico SIGARE (Sistema de Información Geográfico Para

Las Áreas de Reglamentación Especial) Mayo 2017 ............................................ 20

Tabla 2 Capas Agregadas al SIG-ARE ................................................................. 27

Tabla 3 Áreas de reglamentación especial- Nariño ............................................... 40

Tabla 4 Normatividad que reglamenta la creación de IDE en Colombia ............... 47

Tabla 5 Datos geográficos propuestos como fundamentales ............................... 51

Tabla 6 Normas Que Especifican La Infraestructura Para La Estandarización

Geoespacial .......................................................................................................... 53

Tabla 7 Estándares ISO Vs Norma Técnica Colombiana ...................................... 54

Tabla 8 Estándares Propuestos ............................................................................ 55

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) No. 3672 del 20

de Agosto de 2013, el cual establece la obligatoriedad de las instituciones de

consolidar un portal único de información geográfica, que incluya información de

áreas de especial interés para el desarrollo de los Proyectos Estratégicos de Interés

Nacional - PINES, y así disponer de una plataforma unificada para el manejo de la

información geográfica del país y para que las identidades puedan consultar

oficialmente a nivel nacional y administrar la información de manera más eficiente.

Así mismo y apoyados en el Convenio Interadministrativo 282 de 2012 suscrito entre

la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH y el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi – IGAC, se tiene que el crecimiento del sector hidrocarburos en el territorio

nacional, genera la necesidad de tener el Portal Nacional actualizado, con el fin de

contar con los elementos necesarios para lograr una correcta planificación del sector

en las diferentes áreas donde se desarrolla. Con ello se busca facilitar el desarrollo

de las actividades de exploración, lo cual tiene un impacto directo frente a las metas

del gobierno nacional como lo son el aumento de las reservas, incremento de la

inversión extranjera y la generación de regalías que benefician directamente a todos

los colombianos, (ANH, 2012). Éste proyecto de interés nacional, se nombró

Sistema de Información Geográfica para las Áreas de Reglamentación Especial SIG

ARE- PINES, como primera Fase del Geoportal.

Es por ello que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, en colaboración con

múltiples entidades, viene desarrollando e implementando el sistema de información

geográfica en temas de Áreas de Reglamentación Especial (SIG ARE).

Este sistema se enfoca en las zonas que por su valor ambiental, cultural, social o

económico son objeto de protección especial por parte del Estado, lo cual

condiciona la toma de decisiones sobre uso y aprovechamiento del territorio y de

sus recursos. Entre las que se encuentran:

• Resguardos Indígenas

• Parques Nacionales Naturales

• Tierras De Comunidades Negras

• Páramos

• Humedales

• Zonas De Patrimonio Arqueológico

El SIG ARE es una herramienta de análisis geográfico que busca ayudar a la toma

de decisiones que involucran los resguardos indígenas y las tierras de comunidades

negras. Dicha información presenta inconsistencias respecto a su calidad asociada

principalmente al componente topológico y posicional.

Es por ello que se ve la necesidad de mantener claridad en la fuente de la cual

proviene la información, se implementará la norma ISO 19113: 2002 que establece

los principios para describir la calidad de los datos geográficos y especifica los

componentes para comunicar información de calidad. También proporciona una

manera de organizar la información sobre calidad de los datos. (ISO, 2002). Como

características principales del sistema tenemos que es un sistema dinámico (la

información cambia en el tiempo) y descentralizado (autonomía de las entidades

con su información), lo que quiere decir que las entidades son los dueños de la

información, son quienes la producen y la actualizan, y a través de servicios web

alimentan el SIG-ARE.

Adicionalmente en el marco del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018, en su capítulo décimo sobre Crecimiento Verde trata dentro de muchos otros

puntos los acuerdos de consulta previa con grupos étnicos, para ello al Instituto

Geográfico Agustín Codazzi y demás entidades del nivel nacional de acuerdo a sus

competencias le fue asumida la responsabilidad de realizar la Creación y

funcionamiento concertado de un sistema de información geográfica propio de la

Comisión Nacional de Territorios Indígenas, articulado al Portal Geográfico

Nacional. Este proyecto aplica como una de las estrategias generadas para

alcanzar el objetivo. ¿Cómo?, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), como

9

coordinador de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), se

encarga de la definición de estrategias y programas relativos a la producción, el

manejo, la protección, el intercambio, el acceso y el uso de la información

geográfica. Bajo esta función, convergen los datos geográficos fundamentales que

cubren el territorio nacional a diferentes escalas, enmarcados en la implementación

de estándares geoespaciales, que son de gran importancia y trascendencia, porque

gracias a ellos se puede garantizar la interoperabilidad de los datos, que conllevan

al desarrollo de tecnologías de publicación como los geoportales y desde luego a la

publicación de servicios tecnológicos; con el fin de ser útiles a la sociedad en general

y para el caso, territorios indígenas de nuestro país.

El presente proyecto de trabajo académico está enfocado en apoyar la labor de

mantener la información SIG-ARE a través de la recolección, estructuración,

consolidación de la información proveniente de 28 entidades públicas distribuidas

en siete sectores-nodos (Infraestructura, Minas, Energía e Hidrocarburos,

Agricultura, Ambiente, Interior y Cultura) encargadas de brindar la información

geográfica que alimenta el sistema a través de geoportales, además de la

generación de mapas y reportes que respondan a las necesidades derivadas del

proyecto SIG-ARE. Y se realizará una conceptualización preliminar de una IDE

indígena que servirá como base fundamental para el cumplimiento del compromiso

nacional. Ahora es necesario incluir cuántos datos tiene una sociedad o un país,

cuál es la calidad de esos datos, cómo pueden transmitirse, cuál es la facilidad de

acceso a estos datos. Por esta razón es indispensable contar con una

infraestructura de datos a nivel nacional. (IGAC, 2014)

10

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar apoyo temático a las actividades de estructuración, monitoreo y seguimiento

de información geográfica, así como elaborar análisis espaciales que permitan la

efectiva toma de decisiones para la implementación de insumos de Información

Geográfica en el proyecto Sistema de Información Geográfica para las Áreas de

Reglamentación Especial –SIG ARE.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar diagnósticos de los insumos de información geográfica a nivel,

temático, técnico y tecnológico, listando e identificando los objetos espaciales

de competencia para resguardos indígenas y las entidades del sector-nodos:

Agricultura, Transporte, Infraestructura, Ministerio del interior y Cultura que

propendan con el nicho del proyecto SIG ARE, de acuerdo con los

lineamientos del Grupo Técnico del proyecto.

• Estructurar capas de información que se requieran incorporar en los

geoservicios del SIG ARE.

• Generar mapas y reportes que respondan a las consultas espaciales

solicitadas en el marco del proyecto SIG ARE.

• Conceptualización y diseño preliminar de territorios indígenas en el marco de

la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).

11

3. MARCO TEÓRICO

Como uno de los aportes del IGAC dentro de la ICDE para el desarrollo urbano

sostenible, se encuentra la generación de los siguientes productos

1. Cartografía Urbana :2000

2. Información catastral

3. Estudios multitemporales

4. Sistemas de información geográfica

Dentro de este producto se encuentran casos de buenas prácticas para SIG OT,

SIG ARE, SIG TIERRAS y visores geográficos de riesgos y emergencias y

consolidación del Nodo a través del Portal Geográfico. Información geográfica a

disposición de las entidades públicas y la comunidad, para la apropiada toma de

decisiones, garantizar la seguridad jurídica, y dinamizar la inversión pública y

privada

SIG-ARE

El SIG-ARE (Áreas de Reglamentación Especial)

Ilustración 1 Geoportal SIG-ARE

12

El SIG-ARE (Sistema de Información Geográfica para Áreas de Reglamentación

Especial), dispone cartografía básica y Áreas de Reglamentación Especial – ARE,

entre las que se cuentan los Parques Naturales Nacionales, Resguardos Indígenas,

Tierras de Comunidades Negras, Áreas de Explotación Minera y Proyectos de

Interés Nacional Estratégico - PINES, entre otras, se convierte en un importante

insumo para la toma de decisiones a nivel nacional y territorial, especialmente

orientado a aquellos espacios geográficos con características especiales en el país

que requieren de un uso y manejo coordinado institucionalmente.

El SIGARE”, cuya primera versión fue desarrollada en el año 2007, en el marco del

convenio suscrito entre el IGAC y la ANH, el cual permitía a los usuarios consultar

y analizar de manera gráfica la información geográfica actualizada que aportan

entidades como INCODER, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el Ministerio del

Interior y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La segunda versión de

esta aplicación, desarrollada entre los años 2013 y 2015, responde a una

herramienta mucho más robusta, la cual permite la gestión de información

geográfica a través de servicios Web de mapas, garantizando la actualidad de la

información sobre la aplicación y la disposición de nuevas capas de información

geográfica, debidamente estandarizada siguiendo los lineamientos de la

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales y dispuesta por diversas entidades

del orden nacional y regional, con relevante capacidad institucional.

3.1 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE)

“El nacimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) surge como

consecuencia de las dificultades de lograr una interoperabilidad de los datos; el

compartir información se vislumbra necesario para los organismos con facultad de

decisión pero existen dificultades para lograrlo” (José & Del, 2010)

13

El concepto de Infraestructura de Datos Espaciales se creó en el año 1994 siendo

presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, quien firmó la declaración para crear

el Comité Federal de Datos Geográficos (Federal Geographic Data Committee -

FGDC), cuyo objetivo fue promover el desarrollo coordinado para el uso, difusión y

estandarización para compartir la información geográfica. La importancia que tiene

la creación del FGDC radica en que dio las pautas y lineamientos para la creación

de las Infraestructuras de datos espaciales a nivel nacional. A partir de esta iniciativa

se generó todo el movimiento de las IDE.

La directiva europea INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe)

expresa lo siguiente:

“Los problemas relativos a la disponibilidad, calidad, organización y accesibilidad de

información espacial son comunes a un gran número de políticas y de temáticas, y

se hacen sentir en los diferentes niveles de la administración. La resolución de estos

problemas requiere medidas que atiendan al intercambio, puesta en común, acceso

y utilización de datos espaciales interoperables y de servicios en dicho ámbito,

medidas que conciernen a los diferentes niveles de la administración y a los

diferentes sectores. Es necesario, por todo ello, instituir una infraestructura de

información espacial en la Comunidad” (INSPIRE, 2004).

La directiva INSPIRE define la IDE como el conjunto de metadatos, conjuntos de

datos espaciales y los servicios de datos espaciales; los servicios y tecnologías de

red; los acuerdos sobre puesta en común, acceso y utilización, y los mecanismos,

procesos y procedimientos de coordinación y seguimiento.

Se suele usar el término "Infraestructura de Datos Espaciales" (IDE) para indicar la

agrupación importante de tecnologías, normas y planes institucionales que facilitan

la disponibilidad y el acceso a datos espaciales. La IDE provee una base para el

descubrimiento de datos espaciales, con evaluación y aplicación para usuarios y

proveedores a todos los niveles gubernamentales, para el sector comercial,

instituciones no lucrativas, sector académico y público en general.

14

Una IDE incluye datos y atributos geográficos, documentación suficiente

(metadatos), un medio para descubrir, visualizar, compartir y valorar los datos

(catálogos y cartografía en red) y algún método para proporcionar acceso a los

datos geográficos. Además, debe haber servicios adicionales o software para

permitir aplicaciones de los datos. Ahora los usuarios requieren la capacidad de

acceder a la información espacial precisa, en tiempo real, un apoyo más eficaz entre

jurisdicciones y la toma de decisiones entre agencias en áreas prioritarias que

incluye la gestión de emergencias, protección civil, gestión de los recursos

naturales, derechos de agua, entre otras y de esta manera que puedan generar

soluciones a los problemas entre entidades (instituciones o jurisdicciones) se ha

convertido en una prioridad nacional en muchos países, si bien, mucha de la

tecnología necesaria para crear estas soluciones ya existe, también depende de

una voluntad institucional y cultural para compartir la información, es por ello que

las IDES promueve las asociaciones de organizaciones productoras de información

espacial(Público / privado) para permitir el acceso a un ámbito más amplio de datos

y servicios, de mayor tamaño y complejidad de lo que podría ofrecer individualmente

(Crompvoets, Rajabifard, van Loenen, & Fernández, 2008). Las IDE como una

plataforma disponible puede ser vista como una infraestructura que une las

personas con los datos (Crompvoets et al., 2008) mediante la vinculación de los

usuarios y proveedores de datos sobre la base de un objetivo en común “el

intercambio de datos”

Ilustración 2 Las IDE Como Infraestructura De Unión Fuente: Adaptado de Rajabifard, 2008

15

3.2 ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE UNA IDE?

Estructuralmente una IDE se constituye en una red virtual, integrada de distintas

partes o elementos, cuyos componentes principales son:

Ilustración 3 Componentes Estructurales de una IDE-IGAC Fuente: (IGAC, Grupo Infraestructura de Datos Espaciales, s.f.)

Al igual de acuerdo con lo expuesto por (Delgado & Cruz, 2009) los principales

elementos de una Infraestructura de Datos Espaciales son:

Los Datos: Que deben ponerse al alcance de los usuarios con las

restricciones de uso que decida su propietario.

Los Metadatos: Que son las descripciones de los datos y los servicios

disponibles; es la documentación que permiten conocer al usuario las

características de calidad, actualidad, disponibilidad, propiedad, etc. de los

datos, y las capacidades técnicas de los servicios.

Las Tecnologías: Que permitan buscar, acceder y explotar los datos en

remoto.

Los Estándares: Conjunto estable de reglas, procedimientos, guías e

instrucciones para la gestión de información geográfica. En Colombia se

16

viene trabajando en el Marco del Comité Técnico de Normalización - CTN

028, consolidado desde 1997. (Fuente: www.icde.org.co).

Políticas y Disposiciones Institucionales: Las políticas constituyen la

piedra angular de una IDE, ya que, ordena la forma en que los actores actúan

para alcanzar una completa coordinación y lograr compartir la información

geográfica.

Usuario: Corresponden a los actores genéricos de una IDE y no a

comunidades específicas de usuarios y aporta una visión integral de las

actividades presentes en una IDE.

Proveedor/Productor: Son los encargados de producir y aprovisionar datos,

metadatos y servicios.

Administradores: Son intermediarios entre los proveedores y los usuarios

de una IDE y sus funciones van encaminadas a responder las solicitudes de

los usuarios a partir de los datos y servicios que brindan los proveedores,

aplicando las políticas establecidas.

Estos componentes buscan que haya una integración de Datos geográficos que son

aquellos datos espaciales que hacen referencia a una localización sobre la tierra

(georreferenciados) y con los cuales se representan objetos del mundo real,

teniendo en cuenta estándares de calidad para la información geográfica abiertos e

interoperables con la finalidad de facilitar el acceso de los usuarios a todos los datos

publicados, mediante una arquitectura informática que soporte la relación cliente-

servidor, todo a través de un marco legal con efectos jurídicos y técnicos que

sostengan la implementación de la IDE en todos los niveles del Estado.

3.3 IMPORTANCIA DE LA IDE

La justificación del establecimiento de una IDE está ligada a dos ideas

fundamentales según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República

Argentina (IDERA, 2012)

17

La necesidad de tener a disposición y acceder, de manera fácil, cómoda,

eficaz, confiable y a bajo costo, a los datos geográficos existentes en una red

de organizaciones. La información geográfica es un recurso de costosa

producción y difícil acceso por varios motivos (formatos, modelos, políticas

de distribución, falta de información) y de esta manera, una IDE persigue la

minimización de las dificultades de su distribución y uso.

La oportunidad de reutilizar la información geográfica generada en un

proyecto para otras finalidades diferentes.

3.4 TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE UNA IDE

Diferentes grupos de personas, organizaciones y agencias pueden participar en el

desarrollo e implementación de IDE. Si bien las diferentes organizaciones tienen

patrones característicos de uso de los datos, ellas necesitan diferentes resoluciones

(escalas) en diferentes momentos, de manera especial cuando trabajan juntos.

(Williamson, Rajabifard, & Feeney, 2004)

Ilustración 4. Relaciones entre el Nivel de Detalle de los Datos, los Diferentes Niveles de las IDE y el Nivel de Planeación

18

3.4.1 IDE REGIONAL

En el nivel regional, se está interesado en cooperar entre sí en diferentes campos,

como el desarrollo económico, la cartografía, la gestión ambiental, fines sociales y

ambientales, entre otras, que no siguen las fronteras y trascienden el interés. Su

función principal es conducir la implementación de la IDE en la región, que está

integrada por los distintos sectores y servicios regionales, para gestionar y utilizar

mejor los datos espaciales.

En cada región del país, la labor de coordinación de la gestión de información

geoespacial es responsabilidad del Intendente correspondiente, quien desarrolla

esta función a través de un Coordinador Regional, que es parte del personal del

Gobierno Regional. Su función principal es conducir la implementación de la IDE en

la región, que está integrada por los distintos sectores y servicios regionales.

4. PLAN DE TRABAJO

El siguiente plan de trabajo se basó en las actividades que se realizaran para llevar

a cabo cada uno de los objetivos de la presente pasantía, teniendo en cuenta que

solo está encaminado a las de la gestión de la información espacial dentro del SIG-

ARE, para lo cual se desarrollarán las siguientes fases:

4.1 FASE DE ANÁLISIS

4.1.1 ESTADO DEL SIG-ARE

En esta fase se tuvo como objetivo analizar y documentar el estado actual del SIG

- ARE en cuanto al tipo de información espacial que maneja, los procesos que

ejecuta, la naturaleza de los datos y las necesidades de los usuarios en cuanto a

integridad, precisión y actualización de la información espacial, partiendo de las

dificultades y de las falencias.

19

Como resultado se elaborará un diagnóstico de los insumos de información

geográfica a nivel, temático, técnico y tecnológico, que sirvan de apoyo a mejor el

SIG-ARE.

Teniendo este inventario, se analizó que la información está estructurada, que

cumple con los lineamientos y los estándares de calidad, es una información oficial

y está actualizada que cumple los requerimientos de los usuarios en cuanto a

información espacial, el grupo técnico de trabajo del SIG-ARE del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi - IGAC realizará el acercamiento con las diferentes

entidades para el mantenimiento de la aplicación SIG-ARE, que resulta ser un

insumo para la generación futura de una sistema de información geográfica para los

Territorios Indígenas.

Los datos geográficos que se solicitan son compatibles e interoperables. Para esto

poseen estándares que prevengan o aseguren la consistencia de los datos. La

norma ISO 19113: 2002 establece los principios para describir la calidad de los

datos geográficos y especifica los componentes para comunicar información de

calidad. También proporciona una manera de organizar la información sobre calidad

de los datos.(ISO, 2002). En la tabla 1 se puede visualizar el estado del SIGARE al

año 2016 y las capas que se han agregado de acuerdo al inventario sobre los

objetos espaciales que pueden hacer parte del sistema de información geográfico

20

Tabla 1 Estado Visor Geográfico SIGARE (Sistema de Información Geográfico Para Las Áreas de Reglamentación Especial) Mayo 2017

CATEGORÍA NOMBRE DE LA

CAPA ENTIDAD

GENERADORA FUENTE

CAPAS INICIO PASANTÍA

SIGARE 2016

Zonas de Reserva

Reserva Natural de la Sociedad civil

Parques Nacionales Naturales

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

Reservas Forestales Ley 2da Limite

Actual ANLA

Sistema de Información Ambientalde Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Reservas Forestales Ley 2da Limite

Original ANLA

Sistema de Información Ambientalde Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Reservas Forestales Ley 2da

Sustracciones ANLA

Sistema de Información Ambientalde Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Reservas Forestales Protectoras Nacionales

ANLA Sistema de Información Ambientalde Colombia- SIAC

http://sig.anla.gov.co:8083/

Reservas Forestales Protectoras Regionales

ANLA Sistema de Información Ambientalde Colombia- SIAC

http://sig.anla.gov.co:8083/

Sistema de Parques

Nacionales Naturales

Áreas protegidas-parques naturales

nacionales

Parques Nacionales Naturales

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms

Categorías Regionales RUNAP

SINAP http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms

Prioridades de conservación

SINAP http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms

21

Páramos Páramos IAVH http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/gwc/service/wmts

Humedales

Humedales (Límites Continentales)

IAVH http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/gwc/service/wmts

Humedales (2012) ANLA - SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Humedales (Ramsar)

ANLA - SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Otras áreas de manejo especial

Áreas de manejo especial de la

macarena (AMEM)

Sitios de patrimonio arqueológico

Territorios Colectivos de Comunidades

Negras

Comunidades Negras

INCODER

Resguardos Indígenas

Resguardos Indígenas

INCODER

22

Teniendo en cuenta los resultados de la fase de Análisis y diagnóstico, en esta fase

se inicia con la identificación y listado de los objetos espaciales de competencia de

cada entidad que forman parte de cada sector-nodo: Agricultura, Transporte,

Ministerio del Interior y Cultura, que propendan con el nicho del proyecto SIG ARE

y posterior insumo para el marco del cumplimiento a los Territorios Indígenas.

Así mismo se Investigaron, identificaran y listaran los objetos espaciales que se

deben tener en cuenta como insumo para el desarrollo del SIG ARE, en el marco

del cumplimiento a los Territorios Indígenas.

Para identificar los objetos espaciales se tuvo en cuenta el siguiente procedimiento.

4.1.2 PROCEDIMIENTO

El análisis espacial de la información se apoya en elementos científicos y técnicos,

así como del conocimiento de la realidad por medio de trabajo de oficina, en donde

se percibe la situación real de la información geográfica. Se aplicaron técnicas de

análisis y de síntesis y así se fue conformando el modelo de la situación actual y

sus tendencias.

El diseño metodológico está formado por un diseño básico dentro de él, por un

conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas

para la recolección y análisis de la información requerida por los objetivos

planteados. Para éste trabajo académico se siguió el siguiente conjunto de

procedimientos:

o Recolección y selección de la información: Corresponde toda la

información que es necesaria y suficiente para identificar los objetos

espaciales de competencia de las entidades del sector Agricultura,

transporte, infraestructura, interior y cultura, y sus entidades adscritas que

propendan con el nicho del proyecto SIG ARE, conociendo la estructura de

la información y su funcionamiento. Esta información se recolecto a partir de

fuentes secundarias, consulta directa a las páginas web de las entidades

gubernamentales.

23

Se elaboró una base de datos en Excel, que de acuerdo al sector de agricultura,

sector infraestructura y sector interior y cultura puedan aportar capas para mejorar

el SIGARE. Mirar anexo 1.

Entidades Que Poseen Objetos Espaciales Del Sector Agricultura

Ilustración 5 Objetos Espaciales Del Sector Agricultura

De las 8 entidades las únicas que poseen objetos espaciales son:

Agencia Nacional de Tierras

La Unidad de Planificación de Tierras Rurales Agropecuarias (UPRA)

Unidad de Restitución de Tierras

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (UNAP)

Agencia Nacional de Tierras

3%Agencia de

Desarrollo Rural0%

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

0%

La Unidad de Planificación de Tierras Rurales

Agropecuarias (UPRA)25%

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

0%

Unidad de Restitución de Tierras

24%

Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca (CAR) 24%

Autoridad Nacional de Acuicultura y

Pesca (UNAP)24%

24

De las 8 entidades pertenecientes al sector de agricultura que propenden con el

SIGARE, 4 de ellas poseen visores geográficos los cuales permiten visualizar su

información, 3 de las entidades solo permiten ver el documento técnico de la

información y una de ellas como la Agencia de Desarrollo Rural no se encuentra un

objeto espacial asociado. Debido a esto comprobamos que las entidades que

poseen visores geográficos, la información tiene validez temática, tiene la

disponibilidad de estar en formatos interoperables y se puede fácilmente

homogeneizar, en términos de escala, tiempo y espacio, para facilitar su

comparación y análisis

0

20

40

60

80

100

120

AgenciaNacional de

Tierras

Agencia deDesarrollo Rural

Ministerio deAgricultura y

Desarrollo Rural

La Unidad dePlanificación deTierras RuralesAgropecuarias

(UPRA)

InstitutoColombiano

Agropecuario(ICA)

Unidad deRestitución de

Tierras

CorporaciónAutónoma

Regional deCundinamarca

(CAR)

AutoridadNacional de

Acuicultura yPesca (UNAP)

AGRICULTURA

Información espacial visualización de Información

25

Entidades Que Poseen Objetos Espaciales Del Sector Infraestructura

Ilustración 6 Objetos Espaciales Del Sector Infraestructura

De las 6 entidades pertenecientes al sector de infraestructura que propenden con el

SIGARE, solo una entidad poseen visor geográfico que permite visualizar su

información, 2 entidades posee objetos geográficos, 2 entidades solo permiten ver

el documento técnico y 1 entidad no se encuentra un objeto espacial asociado.

Existen otras como la vicepresidencia que aunque poseen información geográfica

solo la mitad de la información es espacial. Al igual se encontró que hay entidades

Aeronáutica Civil26%

Vicepresidencia23%

Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena

CORMAGDALENA0%

Policía Nacional 0%

Invias28%

Agencia Nacional de Infraestructura

(ANI)23%

0

20

40

60

80

100

120

Aeronáutica Civil Vicepresidencia CorporaciónAutónoma

Regional del RíoGrande de laMagdalena

CORMAGDALENA

Policía Nacional Invias Agencia Nacionalde

Infraestructura(ANI)

%

Entidades

TRANSPORTE

Información espacial

visualización de Información

26

que no dejan la visualización tales como la Aeronáutica Civil, vicepresidencia,

policía nacional y la ANI.

Entidades Que Poseen Objetos Espaciales Del Sector interior y cultura

Ilustración 7 Objetos Espaciales Del Sector Interior y Cultura

Ministerio de Cultura18%

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia -ICAHN14%

Instituto Distrital de Recreación y

Deporte-IDRD18%

Instituto Colombiano del Deporte -

COLDEPORTES18%

Instituto Caro y Cuervo

10%

Ministerio del Interior

11%

Dirección Nacional Bomberos Colombia

(DNBC)11%

100 100 100 100 100 100 100 100100

60

100 100 100 100

50

Ministerio deCultura

InstitutoColombiano deAntropología eHistoria -ICAHN

Instituto Distrital deRecreación y

Deporte-IDRD

InstitutoColombiano del

Deporte -COLDEPORTES

Instituto Caro yCuervo

Ministerio delInterior

Dirección NacionalBomberos

Colombia (DNBC)

Nasa Kiwe

Sector Interior y Cultura

Visor Geográfico Visualizar información

27

De las 8 entidades pertenecientes al sector interior y cultura que propenden con el

SIGARE, 7 poseen un visor geográficos el cual permite visualizar su información, 2

entidades a pesar de que muestran algún información poseen otra que es interna y

solo se puede ver el documento técnico y Corporación Nacional para la

Reconstrucción la cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas (Nasa Kiwe) posee

información geográfica en un formato interoperable y de fácil uso (KML).

Luego de realizar el diagnostico las capas que han sido agregadas al 2017 son:

Tabla 2 Capas Agregadas al SIG-ARE

CATEGORÍA NOMBRE DE

LA CAPA ENTIDAD

GENERADORA FUENTE

CAPAS SIGARE

AGREGADAS DE BASE DE

DATOS PROPIA A MAYO DE

2017

Infraestructura

Cruce Oleoductos

ANI http://www.ani.gov.co/basic-

page/indices-de-transparencia-

Cruce Poliductos

ANI http://www.ani.gov.co/basic-

page/indices-de-transparencia-

Cruce Gasoductos

ANI http://www.ani.gov.co/basic-

page/indices-de-transparencia-

Zonas de Reserva

Zonas Reserva

Campesina INCODER

Oferta de Agua

Captaciones agua

superficial y subterránea

Sistema de Información Ambiental de

Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co

Ecosistemas Ecosistemas de Colombia

Sistema de Información Ambiental de

Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co

Portafolio de Conservación

Prioridades de

Conservación Nacional

Sistema de Información Ambiental de

Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co

Sistema Nacional

Áreas Protegidas

Distrito de Conservación

de Suelos

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC

http://sig.anla.gov.co

Zonificación Ambiental

Áreas Importantes

para la Conservación

de Aves – AICA

Sistema de Información Ambiental de

Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co

Cambio Climático

Vulnerabilidad Sistema de Información Ambiental de

Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co

28

4.2 FASE DE MANTENIMIENTO

4.2.1 ESTRUCTURACIÓN DE CAPAS

Esta fase de mantenimiento se realizó la estructuración de las capas de información

que se requerían para incorporar a los geoservicios del SIG ARE.

Estas son capas para las entidades que aún no tienen geoservicios y que poseen

su información en capas locales, haciendo el correspondiente ajuste con el

cumplimiento de los lineamientos establecidos. Los geoservicios web permiten

acceder a capas de información geográfica a través de Internet. Utilizando estos

mecanismos el usuario puede desde el PC, conectarse remotamente a capas

publicadas en servidores de las diferentes instituciones y empresas que mantienen

esa información.

El resultado final que es un inventario de capas que se van a cargar o no al visor

SIG ARE, se inicia con la normalización de las capas insumo mediante un proceso

de elaboración, aplicación y mejora de las normas para un uso común, que servirá

para un posterior análisis de atributos, lo que llevará a la decisión de si la capa es,

o no necesaria en el visor SIG ARE. Mirar anexo 1,2 y 3, donde está el inventario

de las entidades.

4.2.2 GENERACIÓN DE MAPAS Y REPORTES

Dentro de ésta fase de mantenimiento se generaron los siguientes mapas y reportes

temáticos o alfanuméricos que responden a las consultas espaciales solicitadas por

los usuarios en el marco del proyecto SIG ARE. Para esto se inició con la

correspondiente familiarización de los insumos, dentro de los que se tiene:

Zonas de Reservas

Reserva Natural de la Sociedad Civil

Reservas Forestales Ley 2da Limite Actual

Reservas Forestales Ley 2da Limite Original

Reservas Forestales Ley 2da Sustracciones

Reservas Forestales Protectoras Nacionales

Reservas Forestales Protectoras Regionales

29

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Parques naturales nacionales

Categorías Regionales RUNAP

Prioridades de conservación

Páramos

Límite Páramos

Humedales

Limites Humedales Continentales

Humedales 2012

Humedales RAMSAR

Otras áreas de manejo especial

Áreas de manejo especial de la macarena (AMEM)

Sitios de patrimonio arqueológico

Territorios Colectivos de Comunidades Negras

Resguardos Indígenas

A continuación se realiza la siguiente metodología para la generación de mapas y

reportes temáticos o alfanuméricos.

30

Ilustración 8 Conceptualización del mapa Fuente: Vargas G (2017). Notas de clase, Curso Virtual Cartografía Temática aplicada a las Geociencia,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Conceptualización del mapa

Funcionalidad del mapa

¿Cuál es el mensaje que desea transmitir?

Objetivo del mapa

Tipo de usuarios

Nivel de detalle de la información a representar

Escala del mapa

Lugar donde se manifiesta el feómeno geográfico

Selección del sistema de referencia epacial

Selección del sistema de proyeccción cartográfica

Recopilaciión de los datos

Fuente de los datos: captura en campo, documentos,

estudios

Caracterización de los datos ¿ Que datos se necesitan?

Entidades productoras publicas y privadas

Tipo de datos, propiedades dimensionales (geometría),

niveles de medida

Procesamiento de los datos

Datos CualitativosOrganización (modelo de

datos)

Datos Cuantitativos

Análisis estadístico de los datos

Estratificación (clasificación) de los datos en intervalos de

clases

Interpolación de los datos

31

Ilustración 9. Metodología Generación de Mapas Fuente: Vargas G (2017). Notas de clase, Curso Virtual Cartografía Temática aplicada a las Geociencia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Construcción del mapa

Diseño del mapa

Compilación del mapa base

Generalización Criterios y técnicas de

generalización cartográfica según escala

Simbolización

Criterios semiológicos

percepción visual

Recusros visuales: variables retinianas

Convencionalismos

Evaluación de la implantación de los símbolos individualmente y en conjnto

Rotulación y tipografía

Selección de estilos, tamaños y posición de textos segun estandares cartográficos.

Composición del mapa

Elementos y formato del

mapa

Titulo, información marginal, fuente, autor, leyenda, canevás, escala, localización espeficífica, etc

Criterios estéticos

Legibilidad, contraste, armonía, balance y peso visual, unidad (equilibrio óptico), distribución de elementos en el espacio del mapa, direcciones visuales por orientación y

alineación de elementos (sentido de lectura)

Jerarquización

Estructura Figura/Fondo y manejo del contraste

Niveles de lectura de la información en orden de importancia en el mapa

Estereográfica entre los diferentes elementos del mapa (simbolos, rótulos, mapa base, información

marginal)

Técnicas de representación

temática

Distribución del mapa: análogo, digital o en la

web

Evaluación de la calidad del mapa

32

Este es un ejemplo de los mapas generados de las areas de reglamentacion especial

Caso Nariño

Ilustración 10 Áreas Especiales Departamento De Nariño

33

Ilustración 11 Territorios Colectivos De Comunidades Negras Departamento De Nariño

34

Ilustración 12 Humedales Departamento de Nariño

35

Ilustración 13 Páramos Departamento de Nariño

36

Ilustración 14 PPNN Departamento de Nariño

37

Ilustración 15 Resguardos Indígenas Departamento de Nariño

38

Ilustración 16 Zonas de Reservas Departamento de Nariño

39

40

Se realizaron mapas y reportes correspondientes a los 32 municipios de Colombia,

mirar el anexo 4, donde se encuentran los datos fuente de las Áreas De

Reglamentación Especial. A continuación se mostrara un ejemplo con el

departamento de Nariño:

En la gráfica se muestra que en el departamento de Nariño con un área de

3148646.715, el 89.6% del departamento poseen áreas de reglamentación especial

los cuales se dividen así:

Tabla 3 Áreas de reglamentación especial- Nariño

ÁREAS en Ha Porcentaje

Área departamento Nariño %

3148646.72 100.00

Otros Usos 10.4

Área Parques

794507.845 25.2

Área Resguardos Indígenas

333198.12 10.6

Área Tierras Comunidades Negras

1211493.91 38.5

Área Páramos

195689.10 6.2

Área Humedales

287471.94 9.1

Fuente: IGAC – SIGARE, 2016.

Otros Usos

PP.NN

Resguardos Indigenas

Tierras de ComunidadesNegras

Páramos

Humedales

1

10,4

25,2

10,6

38,5

6,2

9,1

PORCENTAJE DE USOS - DEPARTAMENTO DE NARIÑO

41

4.3 FASE DISEÑO IDE

4.3.1 DISEÑO PRELIMINAR IDE TERRITORIOS INDÍGENAS

Etapa 1 “Revisión Documental”: Es en esta fase se recopilaron todos los datos

necesarios para el diseño de la IDE, se detectaron los actores, se recopiló

información sobre los territorios indígenas, explorar a cerca de las iniciativas IDE a

nivel nacional y mundial.

Etapa 2 “Elaboración de un Diagnostico”: se diseña un instrumento que permite

diagnosticar la situación de la información geográfica en cuanto a datos geográficos

referente al territorios indígenas, producidos por entidades distritales y nacionales,

productoras de información geográfica, implementación de estándares

geoespaciales, disposición y acceso de la información espacial.

Etapa 3 “Importancia de los Estándares Geoespaciales”: con el fin de garantizar la

interoperabilidad de los datos, se proponen los estándares geográficos que debe

tener una IDE para los territorios indígenas.

Etapa 4 Diseño: Se definen los componentes que debe tener la IDE para los

territorios indígenas, estableciendo cómo consolidar cada uno de ellos, así como las

reglas y políticas que se aplicaran a la misma para compartir los datos.

A continuación se detalla el desarrollo de la fase de diseño de la IDE.

4.4 INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES INDÍGENAS – IDEIN

La Infraestructura de Datos Espaciales Indígenas – IDEIN, se establece para

integrar la información geográfica de las entidades de carácter público o privado que

estén interesadas en participar y hacer uso de ella. Para lograrlo, la IDE Indígenas

se orienta hacia la delimitación de políticas, la adopción de normas técnicas y

estándares aplicados al contexto de la geo información, la integración de

42

instituciones y el uso de recursos tecnológicos que puedan facilitar la producción, el

acceso, intercambio y uso de la información geográfica de territorios indígenas en

el país, que satisfaga las necesidades generales de cada uno de los usuarios

garantizando los niveles de calidad acordes para acceder a ellos.

Adicionalmente, en el marco del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018, en su capítulo décimo sobre Crecimiento Verde trata dentro de muchos otros

puntos los acuerdos de consulta previa con grupos étnicos, para ello al Instituto

Geográfico Agustín Codazzi y demás entidades del nivel nacional de acuerdo a sus

competencias le fue asumida la responsabilidad de realizar la creación y

funcionamiento concertado de un sistema de información geográfica propio de la

Comisión Nacional de Territorios Indígenas, articulado al Portal Geográfico

Nacional. Este proyecto aplica como una de las estrategias generadas para alcanzar

el objetivo: Protección y conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y

adaptación del cambio climático, y ordenamiento ambiental en territorios de los

pueblos indígenas y del pueblo Rom.

Este documento pretende recopilar los insumos y mecanismos básicos para realizar

la IDEIN. En ese sentido, es importante aclarar y definir términos como planificación

y tiempos, personal, producto, proceso y proyecto, análisis de requerimientos, entre

otros. Los cuales permiten generar un acercamiento técnico/conceptual con la

Comisión Nacional de Territorios Indígenas y entender aplicando las buenas

prácticas de la ingeniería de software a proyectos con un fuerte componente

espacial, brindando así, mayor atención a la administración de información

geográfica y a los atributos que permitan garantizar la calidad de la solución

tecnológica a plantear.

4.4.1 PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) surgen a raíz de la importancia y

necesidad de una correcta gestión de dicha información y así poder solucionar

problemas de diversa índole, se puede decir que el momento decisorio en el

43

desarrollo de las IDE, es la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio

ambiente y desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. Entre los muchos

temas a debate en esta reunión, uno de especial relevancia fue el papel de la

información geográfica para tratar los problemas acerca de los cuales se debatía

(protección medioambiental, cooperación internacional, desarrollo, etc.). “El

compartir información se vislumbra necesario para los organismos con facultad de

decisión pero existen dificultades para lograrlo” (José & Del, 2010). La IDE busca

mecanismos que permitían aprovechar mejor la información geográfica y lograr una

mayor coordinación entre las organizaciones estatales encargadas de su manejo.

El objetivo principal es que la IDE sea un instrumento asertivo para la Comisión

Nacional de Territorios Indígenas, que permita y facilite consultar la información

sobre necesidades de las comunidades indígenas para la constitución, ampliación,

reestructuración y saneamiento de resguardos y reservas indígenas y la conversión

de éstas en resguardo. Apoyando así la toma de decisiones en el ordenamiento

para enfrentar desafíos presentes y futuros. Maximizando a su vez los beneficios

económicos, sociales y ambientales derivados del uso de la misma, a partir del

conocimiento e intercambio de experiencias y tecnologías. Por otro lado asegurar

también la calidad de la información y su disponibilidad oportuna, al tener

información actualizada, respetando las normas y políticas en el marco de las

disposiciones legales.

La IDEIN, además de dar cumplimiento a normativas del orden territorial, también

responde a políticas de carácter nacional, especialmente la consignada en el

documento CONPES N° 3585: “Consolidación de la Política Nacional de

Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –

ICDE”, (CONPES3585, 2009)y a la Circular 001 de 2009 emanada de la Comisión

Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información (Coinfo), las cuales buscan

articular la producción, disponibilidad, acceso y uso de la Información Geográfica

(IG) a nivel de las entidades del Estado.

44

4.4.2 PARTICIPANTES EN LA IDE INDÍGENA

Instituciones participantes (Entiéndase como Institución a toda entidad,

organización, dependencia, empresa pública o privada, entre otras., que esté de

acuerdo con los objetivos de la IDE Indígena y se incorpore o apoye el proyecto):

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Ministerio del Interior

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Parques Nacionales Naturales

Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Agencia Nacional Minera

Agencia Nacional de Hidrocarburos

Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal - DAIMA

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras URT

Confederación Indígena Tayrona

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor

Autoridades Indígenas de Colombia – AICO

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –OPIAC

Secretaría Técnica de la Mesa de Concertación de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional de Territorios indígenas

4.4.3 PREOCUPACIÓN DE LAS PARTES

Actualmente existen diferentes preocupaciones por parte de los pueblos indígenas,

dentro de ellos se pueden mencionar el temor al incumplimiento de las entidades

asociadas y del poco tiempo con el que se dispone o al cambio de gobierno.

45

Adicional a esto la información no se encuentra unificada y toda no es de uso

público. Existen dudas en cuanto a que no sea práctico o de uso para cualquier

miembro de la población indígena, por lo que requieren que en la creación, haga

parte un miembro de la ONIC para que represente sus intereses.

4.4.4 ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA IDEIN?

Uno de los principales objetivos en la creación de una Infraestructura de datos

espaciales – IDE, es garantizar la disposición de la información geográfica

custodiada por una entidad, con el fin de facilitar el acceso, uso e intercambio de los

datos y con esto asegurar la reducción de los recursos invertidos en la generación

de productos existentes pero que son desconocidos, en este caso para las

comunidades indígenas, y que se proveen y actualizan permanentemente para la

correcta planeación y ordenamiento de un territorio. Con lo anterior que suplen las

preocupaciones de las comunidades indígenas en cuanto a la necesidad de tener

disponible y acceder de manera fácil, cómoda, eficaz, confiable y a bajo costo, a los

datos geográficos de su interés como lo son la ubicación de los resguardos

coloniales ancestrales, codificación de las comunidades, movimientos culturales,

monitoreo de territorios sagrados, límites territoriales entre otros.

4.4.5 NORMATIVIDAD QUE REGLAMENTA LA CREACIÓN DE IDE EN COLOMBIA

Decreto 235 (enero 28 de 2010)

Los requerimientos de información que se hagan por entidades estatales en

cumplimiento de una función administrativa o en ejercicio de una facultad legal, o

por los particulares encargados de una función administrativa, a otras entidades del

Estado, no constituyen solicitud de un servicio y, por ende, no generan costo alguno

para la entidad solicitante. (IDECA, 2017)

Circular No.001 (agosto 10 de 2009)

Las naciones unidad definen los sistemas de información geográfica SIG como

“conjuntos de hardware, software, datos geográficos y personas que se encuentran

46

enfocadas a capturar, almacenar, compartir, actualiza, manipular, analizar y

presenta información referenciada geográficamente”. En Colombia, una de las

principales utilidades de los SIG es ser una herramienta estructural en la

preparación y seguimiento de los planes de desarrollo económico y social, el

ordenamiento y la administración territorial, la prevención y atención de desastres y

demás aplicaciones asociadas con la información del territorio.

Bajo esta misma línea y con el objetivo de administrar con eficiencia y efectividad la

información geográfica del territorio, es necesario establecer dentro del marco de

COINFO criterios que permitan el desarrollo armónico y coordinado de los SIG, de

iniciativa de las entidades estatales, mediante estándares que permitan el desarrollo

y administración del intercambio de información geográfica, de manera eficiente,

oportuna y transparente.(IDECA, 2017)

Conpes 3585 (Febrero 16 de 2009)

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 establece el objetivo de fortalecer la

producción de la información geoespacial en las diferentes entidades del Estado, y

promover su intercambio, acceso y uso. Por tal motivo el IGAC, el DANE y el DNP,

con el apoyo de cerca de 23 entidades productoras y/o usuarias de información

geográfica, formulan y presentan para aprobación del CONPES este documento,

como una iniciativa conjunta, dentro del cual se presenta una política marco de

estándares y lineamientos de coordinación, enfocada a regular los procesos de

producción, adquisición, documentación, acceso y uso de la información geográfica

desarrollados por las entidades del Estado. (IDECA, 2017)

47

Tabla 4 Normatividad que reglamenta la creación de IDE en Colombia

Normativa Nacional Descripción

Decreto 235 (Enero 28 de 2010)

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas. Diario Oficial No. 47.606 de 28 de enero de 2010.

Circular No.001 (Agosto 10 de 2009)

Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información – COINFO. Lineamientos para la estandarización de la información geográfica y de los sistemas de información geográfica – SIG.

Conpes 3585 (Febrero 16 de 2009)

Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE

Fuente: La normativa se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp.

Ilustración 17. Resumen conformación de la IDE. Fuente (IGAC, 2014)

48

4.4.6 COMPONENTE DATOS

4.4.6.1 Datos Básicos y Fundamentales

Los datos espaciales son aquellos que describen entidades del territorio, y que,

además de sus características, también registran la posición en el espacio a través

de coordenadas de un sistema de referencia, o a partir de visores geográficos. Los

datos espaciales que se consideran básicos y fundamentales, son los datos que

brindan la posibilidad de crear, a partir de ellos, información geográfica para

diversos fines. Son básicos porque son comúnmente incluidos en numerosas

aplicaciones, y son fundamentales porque se utilizan para crear nuevos datos a

partir de ellos. (IDERA, 2012) Los datos básicos y fundamentales varían para cada

IDE, en el caso de la IDEIN los datos fundamentales propuestos no están

restringidos exclusivamente a los expuestos a continuación, dado que se pueden

aumentar en el momento en que las entidades o beneficiaros consideren necesario

o de importancia incluir uno nuevo.

1. Catastro: contiene los objetos geográficos mostrando la información del

inventario de los bienes inmuebles a nivel municipal o nacional y representa

la extensión geográfica que da soporte a los derechos de propiedad sobre la

tierra. Puede incluir las descripciones físicas, jurídicas y económicas de los

predios de propiedad pública o privada. (ICDE, s.f.)

2. Hidrografía: este tema reúne la información de corrientes y depósitos de

agua que se encuentran en el territorio colombiano, a nivel superficial de tipo

natural (ríos, quebradas, arroyos, lagunas, etc.) o de tipo artificial (canales)

que son de gran importancia e interés para los pueblos indígenas. (IDESC,

2012)

3. Límites Territoriales y administrativos: incluye los objetos geográficos que

son utilizados para definir los límites y unidades político administrativas de

un municipio, tales como comunas, barrios, centros poblados, corregimientos

y veredas.

4. Áreas de reglamentación especial (zonas protegidas): Se enfoca en las

zonas que por su valor ambiental, cultural, social o económico son objeto de

49

protección especial por parte del Estado, y esto condiciona la toma de

decisiones sobre uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.

5. Control Geodésico: agrupa los elementos que son usados para

proporcionar un sistema de referencia común para establecer de manera

lógica, coherente y coordinada la posición de todos los datos geográficos. El

control geodésico considera sistemas de coordenadas horizontales y

verticales. (IDESC, 2012)

6. Cobertura y Uso del suelo: El conocimiento de la cobertura y uso de la tierra

constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico

biótico para el ordenamiento territorial por ser indispensable no sólo en la

caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino también,

por su influencia en la formación y evolución de los suelos.

7. Nombres Geográficos o Toponimia: incluye la nomenclatura de los rasgos

naturales y culturales sobre el territorio (CONPES3585, 2009) permitiendo la

correcta referencia para la localización e identificación de un lugar.

8. Resguardos Indígenas y Negritudes: contiene información de las zonas

asignadas a resguardos indígenas y zonas para negritudes. (CONPES3585,

2009)

9. Áreas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos: son aquellas

zonas en los cuales se adelantan labores de explotación de hidrocarburos o

se realizan trabajos de exploración en el país. (ANH, 2017)

10. Ortofotografías e Imágenes Satelitales: corresponden a los datos que

representan la superficie terrestre que son obtenidos mediante sensores

aerotransportados. En cuanto a las Ortofotografías se refiere

específicamente a imágenes de la superficie terrestre, las cuales han sido

georreferenciadas y se ha corregido los defectos por desplazamiento y

distorsión, generados por la orientación del sensor y por el efecto del relieve.

Cabe aclarar que aún quedan pendientes concertaciones con líderes de las

comunidades indígenas para esclarecer cada una de las necesidades que quieren

ver plasmadas en la futura IDEIN, para lo cual el documento actual puede ser

modificado o actualizado según la necesidad. Es primordial resaltar que la

50

información a compartir, deberá tener campos definidos y estandarizados, de

manera que se garantice interoperabilidad de los mismos. Como productores de

información se puede decir que, cada una de las 18 entidades participantes provee

de alguna manera información fundamental en la creación de la Infraestructura de

Datos Espaciales Indígena – IDEIN, unos más que otros, sin embargo como usuario,

sería de exclusividad para las comisiones, organizaciones y autoridades de los

pueblos indígenas que la utilizarán para su beneficio social y territorial. En

consecuencia de la investigación vía web, se obtuvo un inventario total de

información producida por cada entidad perteneciente al compromiso IDEIN y que

pueden ser de importancia significante para las comunidades indígenas. Ver

documento Excel anexo 5. Como se puede observar en la ilustración 18.

Información que puede ser de interés para las comunidades indígenas, según

entidad perteneciente al compromiso IDEIN; se puede decir que el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi – IGAC como entidad encargada de producir el mapa

oficial y la cartografía básica de Colombia, elaborar el catastro nacional de la

propiedad inmueble, realizar el inventario de las características de los suelos y como

participante del compromiso, juega un papel primordial en la construcción de la

IDEIN debido a su amplio conocimiento del territorio colombiano y generación de

datos básicos fundamentales como los que se plantearon en la sección 4.4.2. La

Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH teniendo como objetivo la administración

integral de las reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación, produce

información de interés para las comunidades indígenas al conocer el mapa de

tierras con las zonas que se encuentran reservadas para explotación de

hidrocarburos. Por otro lado se encontró que hay entidades que también producen

información sobre zonas que se encuentran protegidas o zonas de resguardos

indígenas o de negritudes, parques naturales, santuarios ancestrales, los límites

territoriales, aptitudes para el cultivo del suelo y el suelo en intervención de territorios

indígenas producida por la Unidad de Restitución de Tierras, entre otras.

51

Ilustración 18 Información que puede ser de interés para las comunidades indígenas, según entidad

Existe información que no se encuentra vía web, que contiene datos sobre territorios

ancestrales, nombres, cifras, desplazamientos en el tiempo y que serán compartidas

para nutrir, fortalecer y complementar la IDEIN, en el momento que se logren los

acuerdos de las partes interesadas en la construcción de la IDEIN. Los Datos

Básicos y Fundamentales propuestos para la IDEIN se describen a continuación en

la Tabla 5, definiendo el dato geográfico de interés, básico y fundamental, al igual

que su objeto geográfico asociado y por último la entidad responsable de producir y

proporcionar dicha información.

Tabla 5 Datos geográficos propuestos como fundamentales

TEMA OBJETO GEOGRÁFICO ENTIDAD RESPONSABLE

Catastro

Predios (urbano y rural),

información de lotes,

construcciones, nomenclatura,

Derechos de propiedad.

IGAC

52

Hidrografía

Ríos

Drenajes

Cuerpos de Agua

Zonas Hídricas

IGAC

CAR

Red geodésica Puntos de control geodésico IGAC

Límites territoriales y

administrativos

Departamental

Municipal Localidades

UPZ

Veredas

IGAC

Áreas de reglamentación

especial

Parques Nacionales Naturales

Páramos

Resguardos Indígenas

Comunidades Negras Humedales

Zonas de patrimonio arqueológico

IGAC

ICANH

ANLA

PNN

Cobertura y uso del suelo

Suelo urbano

Suelo rural

Vegetación individual

IGAC

Toponimia Nombres geográficos IGAC

Áreas de hidrocarburos Zonas de exploración Zonas de Explotación

ANH

Ortofotos e Imágenes Satelitales IGAC

Fuente: Elaboración propia.

4.4.7 COMPONENTE ESTÁNDARES

En el marco de una IDE, los datos se estructuran en función de una norma, de forma

tal que se garantiza la compatibilidad entre los diferentes sistemas y usuarios que

los consultan. La información geográfica que se piensa compartir, luego de haber

sido inventariada y clasificada, debe cumplir con los Estándares de Datos, de

Procesos, de las Organizaciones y Estándares Tecnológicos. Así, toda información

geográfica debe contar con metadatos y reportes de calidad que garanticen la

confiabilidad de los datos.

53

4.4.7.1 ESTÁNDARES ISO APLICADOS A LAS IDE

Tabla 6 Normas Que Especifican La Infraestructura Para La Estandarización Geoespacial

NORMAS QUE ESPECIFICAN LA INFRAESTRUCTURA PARA LA ESTANDARIZACIÓN GEOESPACIAL

ISO 19101:2008 Modelo de Referencia

ISO/TS 19103:2015 Lenguaje de Esquema Conceptual

ISO/TS 19104:2016 Terminología

ISO 19105:2000 Conformidad y Ensayos

ISO 19106:2004 Perfiles

NORMAS QUE DESCRIBEN MODELOS DE DATOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ISO 19109:2015 Reglas para el Esquema de Aplicación

ISO 19107:2003 Esquema Espacial

ISO 19137:2007 Perfil Principal del Esquema Espacial

ISO 19123:2005 Esquema para Geometría y Funciones de Cobertura

ISO 19108:2002 Esquema Temporal

ISO 19141:2008 Esquema para Objetos en Movimiento

NORMAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ISO 19110:2016 Metodología para la Catalogación de Objetos

ISO 19115:2009-2014 Metadatos

ISO 19113:2002 Principios de Calidad de los datos geográficos

ISO 19114:2003 Procedimientos de Evaluación de Calidad

ISO 19131:2007 Especificaciones de Productos de Datos

ISO 19135:2012-2015 Procedimientos para el registro de elementos

ISO/TS 19127:2005 Códigos Geodésicos y Parámetros

ISO/TS 19138:2006 Medidas de Calidad de Datos

NORMAS DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ISO 19119:2016 Servicios

ISO 19116:2004 Servicios de Posicionamiento

ISO 19117:2012 Representación Gráfica

ISO 19125-1:2004 Acceso a objetos simples – Parte 1: Arquitectura Común

ISO 19125-2:2004 Acceso a objetos simples – Parte 2: Opción

SQL ISO 19128:2005 Interfaz de servidor de mapas web

54

ISO 19132:2007 Servicios basados en localización – Modelo de Referencia

ISO 19133:2005 Servicios basados en localización – Rastreo y Navegación

ISO 19134:2007 Servicios basados en localización – Enrutamiento y navegación multimodales.

NORMAS PARA ÁREAS TEMÁTICAS ESPECÍFICAS

ISO/TS 19101-2:2008 Modelo de referencia – Parte 2: Imágenes

ISO 19115-2:2009 Metadatos – Parte 2: Extensiones para imágenes y datos ráster.

Tabla 7 Estándares ISO Vs Norma Técnica Colombiana

NORMAS PARA EL MANEJO DE LA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Estándares publicados a Nivel Colombia – Comité 028

de normalización

ISO 19110:2016

Metodología para la Catalogación de Objetos

NTC 5661 – Metodología para la Catalogación de Objetos Geográficos

ISO 19111:2007

Referencia Espacial por Coordenadas

En discusión

ISO 19112:2003

Referencia Espacial por Identificadores Geográficos

En discusión

ISO 19113:2002

Principios de Calidad de los datos geográficos

NTC 5043 – Conceptos Básicos de Calidad

ISO 19114:2003

Procedimientos de Evaluación de Calidad

NTC 5660 – Evaluación de Calidad, procesos y Medidas

ISO 19115:2014

Metadatos

NTC4611 – Metadatos geográficos segunda actualización

ISO 19131:2007

Especificaciones de Productos de Datos

NTC 5662 – Especificaciones Técnicas de Productos Geográficos

ISO 19135:2015

Procedimientos para el registro de elementos

ISO/TS 19127:2005

Códigos Geodésicos y Parámetros

NTC 5204 – Precisión de Redes Geodésicas

ISO/TS 19138:2006

Medidas de Calidad de Datos

NTC 5205 - Precisión de Datos Espaciales

Fuente: http://www.icde.org.co/web/ctn028

55

Los estándares se consideran como la estructura principal, el marco estructural o la

columna vertebral de una infraestructura de datos espaciales, pues garantizan la

interoperabilidad de la información, de esta manera los datos se pueden compartir

e intercambiar. La estandarización persigue objetivos tales como el permitir el

intercambio de información al establecer un mismo lenguaje entre los productores y

los usuarios, en otras palabras definen las reglas del juego. A continuación se

detalla algunos estándares propuestos, divididos en tres categorías; estándares de

datos, estándares de tecnologías y estándares de procesos. Éstos de acuerdo a los

Datos Fundamentales propuestos en el numeral 4.4.2. Sin embargo los siguientes

están bajo supervisión y aprobación, por lo tanto pueden ser modificados a

conveniencia según la información suministrada por las entidades y que es de

interés para las comunidades indígenas. Ver tabla 8.

Tabla 8 Estándares Propuestos

Categoría Estándar

Estándares de

Datos

-ISO 19115 Estándar de Metadatos

-ISO 19157 de Calidad de Información Geográfica

-ISO 19131 Especificaciones Técnicas

-ISO 19110 Estándar de Catálogo de Objetos

-ISO 19117 Representación

-ISO 19111 Referencia espacial por coordenadas

-ISO 19112 Referencia espacial por identificadores geográficos

-ISO 19108 Esquema temporal

-ISO 19104 Terminología

Estándares de

Tecnología

-Web Map Service - WMS 1.3 = ISO 19128

-Web Feature Service - WFS 2.0 = ISO 19142

-Catalog Service for the Web – CSW

-Web Map Tile Service – WMTS

-Web Coverage Service – WCS

Estándares de

Procesos

De acuerdo con las políticas de sistema de gestión, fundamentados de los procesos

y procedimientos, que se adopte en cada organización.

Aunque se tienen tres grupos de estándares, en el proceso inicial y de consolidación

de la IDEIN se debe prestar mayor atención a los estándares de datos, ya que se

convierten en el eje estructurante para garantizar la calidad de los datos y su

56

interoperabilidad, condiciones esenciales para compartir información geográfica y

poder así implementar los estándares de tecnología.

4.4.8 COMPONENTE POLÍTICAS

Se formula la presente política, la cual define las generalidades para que los datos

se compartan bajo un ambiente propicio entre productores, custodios y usuarios,

salvaguardando los intereses de las partes y beneficiando las condiciones de

cooperación, eficiencia en la inversión y optimización del acceso y uso dentro de la

Infraestructura. En la construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales

Indígena, es importante contar con mecanismos de fuerza y legalidad, que impriman

un carácter normativo, de manera que los diferentes actores se sientan respaldados

por un marco legal.

1. Política de Actualidad de los datos: La información geográfica es un

recurso muy valioso en los procesos de toma de decisiones, es importante

asegurar confianza entre los diferentes usuarios de la información

geográfica, en cuanto a la actualidad del recurso “datos geoespaciales”

que se desea emplear, en consecuencia se propone que toda entidad

participante en la IDE territorios indígenas se comprometa a mantener la

información geográfica actualizada, es decir, se debe generar una política

d tiempo en cuanto a los períodos de actualización (trimestral, semestral,

anual) de la información geoespacial y alfanumérica que está

compartiendo e intercambiando, y que estará disponible para los

diferentes usuarios.

2. Política de Disposición, Acceso y Uso: Las sociedades modernas cada

día demandan mayor información que les permitan solucionar diferentes

problemáticas. En este contexto, en el mundo se han creado diversas

iniciativas encaminadas a promover la disposición de información, con el

fin de generar nuevo conocimiento. Por lo anterior, este diseño

57

metodológico propone que en la construcción de una IDE territorios

indígenas se fortalezca la disposición, acceso y uso de los datos, ya que

estos elementos beneficiarían a los actores que participan en la

construcción de la IDE y los usuarios.

3. Política de Custodia: Una vez inventariados los datos producidos por los

diferentes actores o entidades, es importante generar una política de

Custodia de Información Geográfica, orientada a la preservación y

protección de la Información Geográfica, garantizando la adecuada

administración. Se debe propender por una información actualizada y

vigente en el tiempo.

4. Política Estrategia de Datos Geográficos Abiertos: En el marco de la

Estrategia de Gobierno en Línea y la Ley de Acceso a la Información

Pública Nacional (Ley 1712 de 2014), se busca compartir de forma

estándar e interoperable información geográfica de interés general como

servicio público, razón por la cual es importante que en la construcción de

la IDE indígena se diseñen políticas conduzcan a implementar la mejor

Estrategia de Datos Geográficos Abiertos.

Esto con el fin de otorgarles a los usuarios acceso y licencia de uso de los

datos generados por entidades públicas, de tal manera que los puedan

usar, redistribuir, generar valor agregado e integrar con otras fuentes de

datos, permitiendo abrir una puerta a la innovación y al conocimiento, así

como ofrecer nuevas oportunidades de negocio en diferentes ámbitos.

Así, esta política permitirá identificar oportunidades encaminadas a una

mayor transparencia, participación y colaboración, con el objetivo último

de fortalecer esquemas de operación institucionales y ofrecer a los

ciudadanos la oportunidad de responder y participar en los procesos de

toma de decisiones gubernamentales; y de este modo promover el

aprovechamiento de la gran riqueza de información.

5. Política Gestión del Conocimiento en IDE: Una vez se ha adelantado

la construcción de la iniciativa IDE indígena, es importante dar a conocer

58

a los diferentes actores de la IDE y a los usuarios de la información

espacial, todos los avances, lecciones aprendidas, necesidades

presentadas y proyecciones futuras hacia donde se encaminará la IDE

indígena, mediante la difusión, alianzas estratégicas, investigación en

IDE.

4.4.9 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Se debe caracterizar el tipo de información involucrada alfanuméricamente

/vectorial/ráster, su origen (sensores p.e.), su frecuencia de adquisición estimada, y

frecuencia de actualización y borrado, lo cual permitirá decidir qué tipo de

estándares son los más adecuados para la disposición, acceso y uso. En la práctica,

los estándares WMS, WFS y CSW son los de más común uso.

A partir de un diagnóstico de la infraestructura tecnológica que ya posean los

actores pertenecientes a la IDE indígena, se debe determinar la posibilidad de

reutilización de hardware y de software que permitan implementar los estándares

escogidos. Así mismo, escoger las alternativas de infraestructura tecnológica más

convenientes que permitan llenar los vacíos de la infraestructura con la que ya se

cuenta.

Por otro lado, se puede reducir el costo de las inversiones iniciales, apelando al uso

de software libre y de código abierto, el cual no solo permite su utilización sin costo,

sino que elimina las barreras para su modificación en caso que se requiera

implementar funcionalidades o comportamientos no cubiertos por el alcance del

software mismo. Igualmente es aconsejable complementar la infraestructura

tecnológica con herramientas que permitan llevar un control de los servicios que se

publiquen, permitiendo así llevar un inventario de servicios, realizar monitoreo,

administración y mantenimiento de estos.

Es necesario construir una o más aplicaciones para la comunidad según se

requiera. Estas aplicaciones normalmente consumirán los servicios construidos y

presentarán información gráfica en visores geográficos con los cuales un usuario

59

puede interactuar libremente. Estas aplicaciones deberán poder consultarse a

través de navegadores de Internet y permitirán consultar la información, e incluso,

realizar edición de datos o construir nuevos productos a partir de los insumos

dispuestos en las mismas.

4.4.10 GEOPORTAL

El geoportal de una IDE es un punto de acceso único para que el usuario acceda a

todos los recursos de la infraestructura, sin necesidad de conocer la organización

institucional ni las responsabilidades de cada componente de la IDE. Es un sitio web

público que cuenta con un visualizador o mapa navegable que permite ver, consultar

y descargar la lista de datos disponibles (capas y servicios) provenientes de los

servicios WMS de todos los nodos de la IDE. También contiene un catálogo de

metadatos y acceso a los servicios WMS, WFS y WCS de la IDE.

Con esto se busca establecer a la IDEIN como un proyecto de armonización de los

procesos de captura, análisis, acceso, uso y distribución de la información

geográfica, que ejecutan las entidades, empresas e instituciones públicas o

privadas, que hacen parte del compromiso IDEIN, para evitar la duplicidad de

esfuerzos y promover el intercambio de datos espaciales, dotando a la comunidad

indígena de herramientas para la planificación y toma de decisiones.

Se debe ver como una herramienta esencial para la gestión y administración de los

territorios indígenas, así como para la ciudadanía, en general ya que se vinculará

información de interés general y particular; para esto es de gran importancia iniciar

con la labor de diligenciamiento del cuestionario planteado por el Centro de

Investigación y Desarrollo en Información Geográfica – CIAF, donde se incluye qué

es lo que se necesita ver en un portal geográfico y que cubra las necesidades

actuales de las comunidades indígenas, sirviendo como herramienta en la

planificación y toma de decisiones del territorio.

60

Se recomienda utilizar GeoServer, debido a que es un servidor de código abierto

(software libre), multiplataforma, con uso intuitivo, con interfaz web y estrechamente

articulado con otros servicios y aplicaciones IDE.

4.4.11 FINANCIAMIENTO

Además de los recursos presupuestados por el IGAC, la política contempla los

recursos destinados al desarrollo de dos nodos institucionales por año, que serán

financiados por cada entidad que solicite su implementación.

61

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El estudio realizado mediante la investigación para saber el estado de la Información

Geográfica permitió diagnosticar la situación de la información geográfica en las

entidades del sector agricultura, infraestructura e interior y cultura, en cuanto a

producción de información geográfica, pues con las entidades se logró identificar

que 14 poseen capas de información; sin embargo, la evaluación realizada,

evidenció que no todas las entidades aplican estándares geoespaciales en

Metadatos ISO 19115, aplican algunos elementos de Calidad (ISO 19138) y de

Especificaciones técnicas (ISO 19131). Los resultados anteriores son una muestra

de un desarrollo notable en la producción de datos geográficos, pero que carecen

de implementación total de estándares de calidad y/o de documentación a través de

metadatos.

El diagnóstico permitió evidenciar la necesidad que existe de disponer la información

geográfica, de manera que todos puedan tener acceso a ella, por ejemplo, de las 21

entidades; del sector de agricultura el 23.5%poseen objetos geográficos, el sector

de infraestructura el 24%, y del sector del interior y cultura el 100% poseen objetos

geográficos; adicionalmente, tan solo 11 entidades (65%) cuentan con portales web

geográficos, es decir, se requiere con prontitud datos que sean interoperables y

mecanismos que garanticen su accesibilidad; esta situación, es una clara evidencia

de la preocupación a nivel gubernamental por producir información geoespacial

actualizada y estandarizada; para así dar cumplimiento con la Ley 1712 del 6 de

Marzo de 2014, que tiene por objetivo regular el derecho de acceso a la información

pública nacional.

La importancia de realizar gestiones en cuanto a la información geográfica, coge

gran relevancia, ya que se está buscando que las entidades se motiven a la

producción de datos con estándares de calidad, aplicando mecanismos de

documentación y publicando la información a través de geoservicios o servicios web,

esto se evidencia en que 21 entidades solo el 65% disponen la información, la

entregan y/o publican, se hace necesario que la IDE trabaje en políticas claras que

62

contribuyan al fortalecimiento en recurso humano y tecnológico, que permita tener

el 100% de las entidades con estándares geoespaciales implementados.

La generación de mapas y reportes nos permitió darnos cuenta que es una

herramienta clave para la geografía, ya que representa la superficie de la

tierra, además de conocer el territorio Nacional y darnos cuenta que hay

departamentos en donde las áreas de reglamentación especial cubren más

de un 80% tal es el caso de Nariño, Choco, Amazonas, Arauca, la Guajira,

entre otros departamentos.

Con el fin de cumplir el objetivo del Plan Nacional De Desarrollo 2014-2018

“Creación y funcionamiento concertado de un sistema de información

geográfico propio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas,

articulado al Portal Geográfico Nacional” se vio la necesidad de desarrollar

una infraestructura regional de datos espaciales que apoye los procesos de

toma de decisiones en las diferentes instancias regionales; lo anterior

refuerza la necesidad de un diseño preliminar que permita la creación de

iniciativas IDE con la claridad en los lineamientos requeridos para su

implementación.

5.2 RECOMENDACIONES

La pasantía nos aportó un desarrollo profesional inicial, en vista que

colocamos los conocimientos adquiridos en la universidad cumplir con las

metas y desafíos, dentro de un caso real y cuantificable.

Es indispensable la tecnificación y modernización de muchos de los procesos

actualmente vigentes en las entidades públicas, ya que la gran cantidad de

información que manejan ha hecho que muchos de estos procesos sean

lentos en cuanto a la dinámica de crecimiento de la información y que la

información existente se pierda o sea remplazada de manera incorrecta.

Realizar proyectos que sean alcanzables a corto plazo, ya que en algunas

ocasiones hay decisiones que no solo dependen la entidad sino de otros

actores participantes.

63

A. ANEXO 1

SECTOR AGRICULTURA

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS

CATEGORÍA SUB

CATEGORIA

TEMA / PROCESO /

MISIÓN / ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL DE

LA ENTIDAD

FUNCIONALIDAD

y PERTINENCIA FUENTE

TIPO DE

INFORMACIÒN

TIPO DE

FORMATO

OBJETO ESPACIAL

(Capa) DESCRIPCIÓN

TIPO DE

GEOMETRÍA ATRIBUTOS

Suelo Zonas

Reserva Campesina

Las Zonas de Reserva Campesina como una política pública en relación los procesos sociales que la han hecho posible, en el Decreto 1777 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, se establece el ámbito de aplicación, el objeto, los objetivos, la acción institucional y las acciones de inversión en relación con los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS).

Sin información

Las zonas de reserva campesina son de importancia porque es un lugar reservado y destinado a los procesos sociales en el ámbito de la agricultura. Es funcional para que el usuario pueda consultar estas zonas de agricultura

sig.anla.gov.co:8083

Interna

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

Zonas de Reserva

Esta capa muestra los

lugares reservados y destinados a los procesos sociales en el ámbito de la agricultura.

Polígono No permite visualizar atributos

Tierras Dotación de

Tierras

"Programa especial de dotación de tierras” en favor de la población campesina, creado a través del Decreto 1277 de 21 de junio de 2013, reactivará el mecanismo de compra directa de tierras, para poder adquirir tierras que después serán entregadas a grupos especiales de población campesina vulnerable que así lo requieran.

Sin información

Este objeto permitiría el conocimiento de los predios comprados que ya han sido adjudicados a favor de los beneficiarios campesinos. **

http://www.incoder.gov.co/comunicacion/Incoder_programa_dotacion_tierra

s.aspx

Interna

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

64

Procesos Agrarios

Clarificación de la

Propiedad

El procedimiento de Clarificación de la Propiedad debe clarificar la situación de las tierras desde el punto de vista de su propiedad, con el objeto de identificar las que pertenecen al Estado y facilitan el saneamiento de la propiedad privada

Sin información

El poder consultar que tierras pertenecen al Estado y sus delimitaciones, habrá claridad y facilitará la participación campesina y de productores. Se podrá consultar que predios baldíos se han recuperado. Igualmente conocer los procesos agrarios de interés nacional.

http://www.incoder.gov.co/Procesos_Agrarios/procesos_agrarios.

aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Deslinde de Tierras de la

Nación

El procedimiento de Deslinde se adelanta con el fin de delimitar las tierras de propiedad de la nación, de las de los particulares.

Sin información

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Procesos Agrarios

con enfoque Ambiental y de

Interés Nacional

Adelantar y culminar aquellos procesos agrarios que por sus características ambientales, tienen una importancia para la Nación

Sin información

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Recuperación de predios indebidame

nte ocupados

El procedimiento agrario de Recuperación de Baldíos indebidamente ocupados se debe adelantar para recuperar y conservar, entre otros, frente a los Playones y Sabanas comunales, terrenos que son propiedad de la Nación mientras no se acredite mejor derecho por parte de terceros.

Sin información

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (MADR)

Alianzas Productivas

Proyectos PAAP

Conocedores de las dificultades que representan para los pequeños actores poder vender sus productos,

cualquiera que sea este, en condiciones favorables en cuanto a estabilidad en los precios, cantidades y frecuencias, el Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas, pretende apoyar a los pequeños productores para que puedan establecer acuerdos formales con un aliado comercial y por

Despacho

Viceministerio de Asuntos Agropecuario

s, Dr. Juan Pablo Pineda

Azuero 2543300 Extensión

5333 - 5890

Este objeto permitiría el conocimiento de posibles aliados comerciales para mejorar su productividad y eficiencia. De igual forma facilitaría analizar el entorno, o motivar a sector privado para que se involucre.

http://alianzasproductivas.minagricultura.gov.co:81/tutorial/Tutorial.aspx?idPadre=66

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

65

tanto minimizar los riesgos asociados a la actividad comercial.

Siembra Siembra

Siembra, apoya la gestión del conocimiento mediante el diseño y producción indicadores. Además, apoyar la gestión del conocimiento mediante la producción y uso de estadísticas e indicadores que servirán para orientar y evaluar la política sectorial, nacional, regional e internacional.

Despacho Viceministerio de Asuntos Agropecuario

s, Dr. Juan Pablo Pineda

Azuero 2543300 Extensión

5333 - 5891

Este objeto proveería información de forma pertinente, permanente y oportuna, reflejando la dinámica del sector

http://www.siembra.go

v.co/

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE TIERRAS RURALES AGROPECUARIAS (UPRA)

Ordenamiento

Productivo

Cadenas Productivas

Aptitud para el cultivo

comercial de papa

Cultivo comercial de papa (solanum tuberosum) cuyo propósito principal es la obtención del tubérculo para su consumo directo o transformación para uso industrial, en el mercado nacional.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7307

Las áreas aptas para el establecimiento de sistemas de producción agropecuarias tienen como objetivo el que sirvan como instrumento para la planificación del uso eficiente de suelo rural a partir del ordenamiento productivo, orientado a lograr la reducción de las desigualdades y las brechas de oportunidad entre las regiones.

http://upra.gov.co/SIP

RA/

Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Cultivo de papa

En esta capa se pueden conocer las zonas aptas

para plantación de papa.

Polígono

No apta, Aptitud alta,

media y baja, exclusiones

legales..

66

Aptitud para plantaciones forestales

con fines comerciales

Revisar la zonificación de plantaciones forestales comerciales, ajustándola y actualizándola, para tener un insumo que permita orientar la formulación de políticas y destinación de recursos para el desarrollo de proyectos de inversión forestal con fines comerciales.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7308

Como instrumento que contribuirá a la toma de decisiones de política en materia de reforestación comercial.

http://upra.gov.co/SIP

RA/ Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Plantaciones forestales

En esta capa se pueden conocer las zonas aptas

para plantaciones forestales.

Polígono No apta,

Aptitud alta, media y baja

Adecuación de Tierras Rurales

Áreas potenciales para Riego y

Drenaje

Adecuación de Tierras es la encargada de realizar las actividades de planeación, diseño y construcción de los proyectos que permiten dotar un área determinada con infraestructura de riego, drenaje y/o control de inundaciones, con el fin de aumentar la productividad en zonas agropecuarias, garantizar la seguridad alimentaria, la disminución de la pobreza y, por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural colombiana.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7309

Es de gran importancia para el nodo agricultura ya que permitirá ver en qué zonas es factible o no la realización de proyectos que permitirá que los agricultores sean más productivos y mejorar así la calidad de vida.

http://upra.gov.co/SIP

RA/

Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Áreas potenciales

para Riego y Drenaje

En esta capa se observan las zonas donde se construirán las

obras de infraestructura destinadas a dotar un área determinada con riego y

drenaje.

Polígono

Zonas potenciales, distritos gran

escala

Agricultura Familiar

Actores vinculados a Agricultura Familiar con

Base Agroecológi

ca

Se define como aquella agricultura que se caracteriza por utilizar principalmente mano de obra familiar; tiene una marcada dependencia por los bienes y servicios que le provee el entorno natural (ecológico) , trabaja a una escala de producción pequeña y altamente diversificada.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7310

Permitirá comprender mejor los desafíos que enfrentan los agricultores familiares en diferentes contextos sociales, culturales, económicos y ecológicos y servirá para crear planes de acción que orienten una nueva política de agricultura familiar con enfoque agroecológico. Promoviendo el uso eficiente del suelo rural y el ordenamiento de la propiedad rural.

http://upra.gov.co/SIP

RA/ Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Parcelas familiares

Esta capa permite ver las áreas de país,

donde se utiliza principalmente

la mano de obra familiar.

Polígono Organizacione

s,

67

Reconversión Productiva

Zonas con vocación

agrícola en otros usos

El aprovechamiento del suelo para explotación agrícola en el país es bajo. En Colombia se explota apenas cerca del 35% de los 114 millones de hectáreas del territorio nacional y están siendo mal usadas. 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola y solo se usan 5 millones con esta finalidad.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7311

Se promoverá el uso de Mapas de zonificación agrícola para optimizar el uso del suelo según la aptitud productiva de cada zona del país.

http://upra.gov.co/SIP

RA/ Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Tierras con uso diferente a su vocación

Este mapa permitiría observar y analizar la

áreas agrícolas del país las

cuales no están siendo usadas correctamente y a su vez ver

cuál es la vocación del suelo en esa

zona.

Polígono Zonas

reconversion productiva.

Mercado de Tierras Rurales

Precios Mercado de Tierras es el conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes y/o servicios libres de toda presión externa, en virtud de los cuales se obtiene el uso, goce y/o disposición de la superficie total o parcial de un predio. (UPRA 2013) Existe un mercado de tierras cuando sobre las áreas disponibles es factible llevar a cabo, de manera libre y autónoma, transacciones, respetando los límites normativos relacionados con la equidad y la eficiencia.

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7312

Al identificar las características y dinámicas del mercado de compraventas y arrendamiento de tierras rurales en Colombia, será de gran ayuda como referente sobre precios de las tierras rurales y las variables que afectan la dinámica del mercado. Se podrá consultar el tipo de Propietario Tamaño y Distribución Conflictos de uso Formalidad.

http://upra.gov.co/SIP

RA/ Pública

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

precios

Muestra de los precios en el departamento

de Boyacá, Córdoba,

Tolima y Meta

Polígono No permite visualizar atributos

Transacciones

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7313

http://upra.gov.co/SIP

RA/ Interna

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

transacciones

Muestra la dinámica de

transacciones del mercado de

tierras.

Polígono No permite visualizar atributos

Oferta

Dirección de Ordenamient

o de la Propiedad y Mercado de

Tierras, Calle 35 No. 5-81,

Tel. 552 9820 /245

7314

http://upra.gov.co/SIP

RA/

Pública

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Oferta

Esta capa muestra las

áreas disponibles de ordenamiento

productivo, variables y productos

intermedios.

Polígono No permite visualizar atributos

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)

Protección Vegetal

SANIDAD VEGETAL

Control y Erradicación

de plagas

Programas de detección, control y manejo fitosanitario para cultivos de algodón, arroz, café, papa, frutales, cacao, caña panelera, caucho, ornamentales, palma africana, plátano, banano, hortalizas, yuca, tabaco, especies

Subgerencia de

Protección Vegetal, Carlos

Alberto Soto Rave,

Carrera 41 No. 17-81 ,

Tel. 3323754

La falta de conocimiento o control puede generar pérdidas económicas en las especies vegetales de interés. Es por esto que este objeto es

http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado. Tiene Sistema de Información pero no permite acceder a ella.

68

forestales y otros cultivos de importancia social y económica para el país.

ext.1301 Fax:

3323754

de importancia para el sector agricultura.

EPIDEMIOLOGIA Y

VIGILANCIA

Epidemiología agrícola

Plan Nacional de Moscas de la fruta - PNMF, el cual tiene como objetivo la detección, control y erradicación de moscas de la fruta para mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia y potenciar la capacidad de esta producción con destino a mercados especializados.

Subgerencia de

Protección Vegetal, Carlos

Alberto Soto Rave,

Carrera 41 No. 17-81 ,

Tel. 3323754 ext.1301

Fax: 3323755

Este objeto es de importancia debido a que se hace necesario un seguimiento de predios productores de frutas, aromáticas y hortalizas para exportación y sus empresas exportadoras, cuidando su economía, distribución e incidencia sobre las principales especies vegetales.

http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado. Tiene Sistema de Información pero no permite acceder a ella.

SEMILLAS Y RECURSOS FITOGENETI

COS

Certificación de Semillas

Controla la producción de semillas certificadas y seleccionadas y supervisa los procesos de importación, unidades de investigación de semillas producidas por métodos de mejoramiento convencionales y no convencionales, como los Organismos Modificados Genéticamente, OMG, los cuales han sido alterados deliberadamente por la introducción de material genético o la manipulación de su genoma por técnicas de ingeniería genética para siembra.

Subgerencia de

Protección Vegetal, Carlos

Alberto Soto Rave,

Carrera 41 No. 17-81 ,

Tel. 3323754 ext.1301

Fax: 3323756

Tener información a la mano sobre la producción de semillas certificadas, da tranquilidad a los sembradores en sus procesos de producción e importación. Protegiendo la calidad del producto a consumir.

http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Comercialización de Semillas

Subgerencia de

Protección Vegetal, Carlos

Alberto Soto Rave,

Carrera 41 No. 17-81 ,

Tel. 3323754 ext.1301

Fax: 3323757

http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

69

INSUMOS AGRICOLAS

Fertilizantes Agrícolas

Producción, importación, comercialización y uso de fertilizantes, acondicionadores del suelo y Bioinsumos Agrícolas, tipo agentes microbiales, inoculantes biológicos y extractos vegetales, para la nutrición de las plantas, prevención, control y erradicación e las plagas, así como para facilitar el comercio nacional e internacional de productos de origen agrícola .

Subgerencia de

Protección Vegetal, Carlos

Alberto Soto Rave,

Carrera 41 No. 17-81 ,

Tel. 3323754 ext.1301

Fax: 3323758

Este objeto permitiría un seguimiento a la seguridad y eficacia de los fertilizantes, para mejorar la producción y productividad agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria.

http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Suelo

Microfocalizacion 31 08

2016

La microfocalización es un mecanismo de selección de casos para hacer atendidos prioritariamente. Ésta es definida por instituciones que cuentan con la capacidad técnica y el conocimiento histórico del contexto de violencia del país. En este sentido el Decreto 4829 de 2011, en su artículo 4° establece que el gobierno nacional regulará una instancia de carácter operativo a nivel local para adelantar la microfocalización por municipios, veredas y corregimientos para la implementación gradual y progresiva del proceso de restitución de tierras.

Avenida Calle 72 No. 11 - 81 / 85

Primer Piso , Tel. 3770300

Esta capa es de importancia para la agricultura ya que al existir un mecanismo de restitución de tierra, en su mayoría los terrenos designados son utilizados para la agricultura.

http://uaegrtd.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=46ff42bd42a6413aa2030ae4b8cbbce

f

Pública

En este visor de mapas tendrá la

posibilidad de consultar

la información cartográfica

de las Oficinas y

Jurisdicción de la Unidad

de Restitución; avances por Municipio en el trámite de Solicitudes

de Restitución, Microzonas

e Intervención

Étnica adelantados

Unidad.

Microfocalizacion 31 08

2016

Esta capa muestra las zonas de microfocalización.

Polígono No permite visualizar atributos

Intervención Territorios

Afro

En coordinación con los Ministerios del Interior y de Agricultura y Desarrollo Rural, cuando haya lugar a ello, los mecanismos y estrategias para la

Avenida Calle 72 No. 11 - 81 / 85

Primer Piso , Tel. 3770300

Es primordial la relación entre las comunidades indígenas y afro con la tierra, ya que estas tierras estas comunidades la

Intervención Territorios

Afro

Esta capa muestra la relación de las comunidades afro con la tierra.

Polígono No permite visualizar atributos

70

Intervención Territorios Indígenas

efectiva participación de las comunidades en el diseño de los planes, programas y proyectos de restitución, en coordinación con la Dirección Social. Al igual se encarga de diseñar e implementar los módulos de capacitación en materia de procedimientos y derechos relacionados con la restitución territorial para pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y palanqueras, en coordinación con la Dirección Social.

culturalmente la tierra es utilizada para cultivar.

Intervención Territorios Indígenas

Esta capa muestra la relación de las comunidades indígenas con la tierra.

Polígono No permite visualizar atributos

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR)

Suelo

Aptitud del suelo

Capacidad productiva del suelo hasta el límite

en el cual puede producirse deterioro.

Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales,

paisajísticos, etc. Existen distintas

metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riego como

de secano.

A la escala regional, Esta capa es

importante para el municipio de

Cundinamarca ya que define cual es el uso del suelo, y

así poder identificar cual tiene un fin

agrícola.

https://www.car.gov.co/mapas_generales/

Pública

Concesiones de Agua

Subterránea - La Calera

Este mapa muestra las concesiones de Agua Subterránea - La Calera

punto

Concesiones de Agua Subterránea - La Calera

Concesiones de Agua

Superficial - La Calera

Este mapa muestra las concesiones de Agua Superficial - La Calera

punto Concesiones de Agua Superficial - La Calera

Zona Crítica de Aguas

Subterráneas

Este mapa muestra las zona Crítica de Aguas Subterráneas

línea Zona Crítica de Aguas Subterráneas

Títulos Mineros

Este mapa muestra las títulos Mineros

línea Títulos Mineros

Zonificación ambiental Bosque

Oriental de Bogotá - Res 463 de 2004

Este mapa muestra la zonificación ambiental Bosque Oriental de Bogotá - Res 463 de 2004

polígono

Conservación Recuperación

Ambiental Recuperación Paisajística

Rehabilitación Ecológica Franja de

Adecuación

71

Amenaza relativa por fenómenos de remoción

en masa

Este mapa muestra la amenaza relativa por fenómenos de remoción en masa

Polígono

MUY BAJA BAJA MEDIA MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA

Aptitud del suelo

Este mapa muestra las aptitud del suelo en Cundinamarca

Polígono

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

Áreas de reserva

declaradas

Este mapa muestra las áreas de reserva declaradas

Polígono Áreas de reserva

declaradas

URPA 1995

Este mapa muestra la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria

Polígono

Cultivos Misceláneo con cultivos Misceláneo

con predominio de

pastos Misceláneo

con predominio de

bosques Pastos

Rastrojo y vegetación de

páramo Bosque Natural

Bosque de plantación Viveros e

invernaderos Lagunas,

embalses y espejos de

agua Zonas

Lacustres Tierras

Erosionadas Zonas Mineras Zona Urbana

72

AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA (UNAP)

Zonificación de la

Acuicultura Nacional

Factores biofísicos

Temperatura

La Temperatura del suelo agrícola condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo. La temperatura también influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que es menor en suelos fríos.

Coordinación Nacional para la

formulación del

PlaNDAS, Calle 40 A No. 13-09

Edificio UGI pisos 6 y 14, tel. 3770500

Es relevante para el proyecto para los terrenos destinados a la acuicultura, ya que es la temperatura adecuada para el cultivo de especies de aguas frías y cálidas

http://www.fao.org/3/a

-as118s.pdf

Publica

Solo permite ver

Documento Técnico. PDF

Temperatura

Este mapa muestra la temperatura ambiental multianual

Polígono No permite visualizar atributos

IDEAM SIGOT

Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

Esta capa va enfocada a la acuicultura, por ello es relévate ya que busca suelos impermeables (con alto contenido de arcilla), aptos para la construcción de estanques.

http://www.fao.org/3/a

-as118s.pdf

Suelo

Este mapa muestra el contenido de arcilla

Polígono No permite visualizar atributos IGAC

CORPOICA

Pendiente Se refiere a la inclinación del terreno

Esta capa busca que la pendiente sea aprovechable para uso acuícola sin necesidad de grandes obras ingenieriles.

http://www.fao.org/3/a

-as118s.pdf

Pendiente

Este mapa muestra la

inclinación del terreno

Polígono No permite visualizar atributos

IGAC-ZAE

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA

Aeronáutica Civil

CATEGORÍA SUB

CATEGORIA

TEMA / PROCESO /

MISIÓN / ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN EN LA

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL DE

LA ENTIDAD

FUNCIONALIDAD y PERTINENCIA

FUENTE TIPO DE

INFORMACIÒN

TIPO DE FORMATO

ENCONTRADO

OBJETO ESPACIAL

(Capa) DESCRIPCIÓN

TIPO DE GEOMETRÍA

ATRIBUTOS

73

Aeronaves / Drones

Aeronaves

de agricultura

La operación de estas aeronaves es para uso rural, en zonas, fuera de las rutas de las líneas aéreas comerciales. Son trabajos aéreos especiales que consisten en la aplicación o aspersión desde aeronaves en vuelo de sustancias para la protección de cultivos o para el control de plagas, malezas o enfermedades de las plantas o la aplicación de reguladores fisiológicos, ejecutados por empresas autorizadas.

Subdirección General -

Grupo Aerodromos

Adquisición de Aerofotografías, además son con el propósito de efectuar aspersión de cualquier veneno ecológico, rociar intencionalmente Cualquier otra sustancia para nutrir o preservar de la vida de las plantas, efectuar tratamiento de la tierra, o efectuar control de pestes e insectos; o dispersar químicos que afecten directamente a la agricultura.

http://www.aerocivil.gov.co/AAeronautica/Vigilancia/Aeronavegabilidad/Volumen%202/Parte6/CAPITULO%20I

.pdf

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado. No permite acceder a información pertinente sin usuario.

Servicio de Información Aeronáutica

(ASI)

Sistema De Información Geográfica

Con Propósitos

Aeronáuticos Para

Colombia

Aeródromo

Los sistemas de Gestión del Tráfico Aéreo deben explotar los movimientos de avanzada tecnología, pero deberían ser aplicados en una forma que otorgue beneficios a todos los involucrados en la cadena de valor del transporte aéreo. Las soluciones a largo plazo para el transporte aéreo no deben ser olvidadas para obtener los máximos beneficios. Este proyecto es relacionado con una aproximación inicial del uso de software SIG en una aplicación de tráfico aéreo en Colombia.

La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica

Civil (UAEAC) ,

Edificio NEA – Avenida Eldorado 103-15,

4251000 ext. 3220

Es una necesidad incluir dentro de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con Propósitos Aeronáuticos que complementen el procedimiento de ejecución de vuelos a los Pilotos, optimizando tiempo y consultas al momento de definir origen y destino, para llevar a cabo sus asignaciones de vuelo.

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/557/2/TOMO%201

.pdf

Interna

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

Aeródromo

Clase que hace referencia al lugar para el despegue y aterrizaje de

aviones.

Polígono

cod_ ad, nom_ad, nom_ciu,

lon_pis,pen_por, pbm_lbs ,

anc_pis

Área de Control

Terminal

Área de Control

Terminal

Zona de control de vuelo en

áreas de aeródromos.

Polígono

id_tma, cod_tma,

nom_tma , cod_fas

Áreas Restringidas

Áreas Restringidas

Clase para indicar las áreas con

restricciones para volar.

Polígono

restringidas(R), prohibidas

(P) y peligrosas.

Puntos de Notificación

Puntos de Notificación

Clase para indicar los puntos de reporte de

vuelo que debe realizar el piloto

Punto

obligatorios, de servicio (solicitud) y

meteorológicos.

Localizaciones

Localizaciones

Clase para indicar los sitios

y/o lugares definidos en las

cartas de radionavegació

n

Punto cod_loc, nom_loc,

Obstáculos Obstáculos

Clase que relaciona los

obstáculos que limitan el

espacio aéreo Colombiano.

Polígono cod_obs , ele_pie ,

nom_obs, fap

74

Radioayudas Radioayudas

Clase para indicar el punto

donde se puede conocer la ubicación de una aeronave a

través de ondas

electromagnéticas.

Punto

cod_rad , nom_rad ,

ide_rad, lat , lon, obs

Rutas Rutas

Clase asociada a las rutas

aéreas de las cartas de

llegada, salida y aproximación.

Línea cod_ rut ,

des_rut , rut, alt

Umbrales de Pista.

Umbrales de Pista.

Clase relacionada a los puntos de despegue y aterrizaje de

aviones.

Polígono

cod_ umb, cod_ad cod_ad , ele_umb , lat_umb,

lon_umb, cab

Vicepresidencia

Proyectos Estratégicos

de Interés Nacional

Infraestructura

Agroindustria

Proyecto encargado del manejo de toda la cadena agropecuaria: semilla y siembra de granos, abonos, concentrado para alimentación de cerdos y posterior venta de carne y producción de aceite.

Sector Agricultura y Desarrollo

Rural

Por ser un país con disponibilidad de tierras para producción agrícola y la creciente producción, hace necesario la construcción de nuevas tecnologías que permitan mejorar la calidad y eficacia del producto.

http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Paginas/Pines.aspx

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Plan Maestro de Transporte Intermodal

Vías Autopistas

4G

Una infraestructura vial moderna, eficiente, que descongestionará la red

urbana y mejorara el acceso a las redes

municipales, mejoraría su economía y tendría una participación más

sólida en el nuevo escenario global.

Sector Infraestructura, 562 9300 -

382 2800

Las 4G significan beneficios que

dejan los proyectos complementarios de

corto plazo. Permitirá un ahorro de tiempo, estimado

en dos horas. Así mismo, disminuirá el

riesgo en accidentes de

http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas

/Plan-Maestro-

de-Transporte

-2015-2035-el-

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

Autopistas 4G

En esta capa se podrá visualizar los lugares del país donde ya se ha implementado la infraestructura vial moderna o futuros proyectos.

Línea

Ubicación, redes

municipales, proyectos

75

Corredores

Sector Infraestructura, 562 9300 -

382 2801

tránsito y el tiempo en la atención de

emergencias.

horizonte-de-

Colombia-151125.as

px Corredores

En esta capa se podrá visualizar los lugares del país donde ya se ha implementado la infraestructura o futuros proyectos.

Línea

Ubicación, redes

municipales, proyectos

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA CORMAGDALENA

Proyectos / Megaproyec

tos

Proyectos Viales

Navegación

Cormagdalena aportará a esta estrategia de PND propendiendo por medio de alianzas estratégicas al desarrollo regional, garantizando que el Rio Magdalena sea la columna vertebral de la vida y el transporte intermodal en Colombia, brindando agua de calidad, no contaminada sumando así a la estrategia de crecimiento verde, porque la sostenibilidad del crecimiento económico también depende de factores ambientales

Cifras demuestran que el transporte por el río es una realidad y que además se convierte en la opción más eficiente y segura para dinamizar la economía, en momentos difíciles. Además el 70 % de la población del país se encuentra en la cuenca del río Magdalena.

http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/index.php?idcateg

oria=99

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

Puertos

Es necesario mantener mediante obras de dragado el canal navegable. Cormagdalena garantizará el mantenimiento del canal navegable en el Canal del Dique, lo cual se logra manteniendo la profundidad y anchos requeridos por las embarcaciones que transitan este canal, que moviliza carga desde los puertos marítimos hacia el interior del país y viceversa.

http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/index.php?idcateg

oria=98

Pública

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No se encuentra un objeto espacial asociado

POLICÍA NACIONAL

Privada No se encuentra un objeto espacial asociado

76

Policía Ambiental

SITIES - Sistema de Información

para el Tráfico

Ilegal de Especies

De acuerdo a necesidades originadas desde el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2009, se creó este módulo, el cual es empleado por los funcionarios adscritos a Policía Ambiental y Ecológica de la Dirección de Protección y Servicios Especiales - DIPRO, al igual que sus unidades desconcentradas en los diferentes departamentos y metropolitanas de Policía, para hacer seguimiento a los casos de incautación de especies en vía de extinción (Flora y Fauna).

Dirección de Protección y

Servicios Especiales -

DIPRO

La policía ambiental tiene el propósito de hacer un seguimiento y vigilancia en cuanto a la flora y fauna, en este caso de interés el control calidad y uso del agua, control ambiental a gestión de residuos, control calidad del aire y del paisaje.

http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/observatorio/cicri/data.h

tml

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

INVIAS

apa de Carreteras

Poste de referencia

Indicarán los kilómetros que faltan para llegar a una determinada localidad siendo una referencia para tener en cuenta en un viaje.

Dirección general/

dirección técnica

Las vías de comunicación son

de importancia fundamental para el

desarrollo económico del país. Mediante ellos es posible trasladar

todo tipo de mercancías, pertenencias,

materias primas y productos

elaborados, así como el traslado de

personas. Para lograrlo se

requieren vías de comunicación y vehículos que

transiten por éstas, como carreteras

para automóviles y camiones;

aeropuertos donde despeguen y

aterricen naves aéreas, vías para el ferrocarril, y puertos fluviales y marítimos para buques, barcos

y otro tipo de embarcaciones.

http://hermes.invias.gov.co/carre

teras/

Publica

Mapa Cartográfico (

visor geográfico)

solo visualización

Poste de referencia

Indicarán los kilómetros que faltan para llegar a una determinada localidad.

punto

objectid cod_seg_pr cod_via cod_pr distancia lado material fecha_inst leyen_front estado observacion lat lon alt key fuente fecha_fuente fecha_act shape

Peajes

Se denomina peaje al pago que se efectúa como derecho para poder circular por encamino.

Peajes

Esta capa muestra en el mapa los puntos de peaje, para poder circular por un camino.

punto

objectid_1 objectid tramo codigo_via pr distanciap nombre administra territoria irap latirap lonirap altirap latsig

77

longsig cod_ap cat_1 cat_2 cat_3 cat_4 cat_5 cat_6 cat_7 est link_foto shape ruleid sector sec_inf tipo com_ope

Red vial

Se entiende por red vial, la red de vías de comunicación terrestre, construidas por el hombre, para facilitar la circulación de vehículos y personas.

Red vial

Esta capa muesta en el mapa, la red de vías de comunicación terrestre.

línea

objectid key cod_tramo codigo_via pr_inicial dist_ini pr_finl dist_fin territorial tramo sector administrador amv superficie calzada ruta fuente fecha_fuente fecha_actualiz concesion observacion_invias estado observacion_igac reversion ruleid pr_ini_con pr_fin_con shape st_length

Red vial Secundaria

y tercerciaria

Red vial secundaria:

Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que vienen desde una cabecera municipal y conectan con una Carretera primaria. Pueden ser pavimentadas o en afirmado.

Red Departament

al

Esta capa muestra en el mapa, la red de víal departamental de Colombia

línea

objectid_1 objectid ruleid shape_leng shape st_length

Otras Vias

Esta capa muestra en el mapa, otras vías: carreta municipal pavimentada,

objectid tipo_via estado_superficie numero_carriles

Red vial terciarias: Vías

que unen las cabeceras municipales con sus

78

veredas o unen veredas entre sí. Deben ser en afirmado. Si se pavimentan deben cumplir a las condiciones geométricas fijadas para las Vías secundarias.

carretera municipal sin pavimentar, carreta transitable tiempo seco y carretable.

accesibilidad nombre_geografico proyecto symbol escala longitud ruleid temporal shape st_length

Puentes y Pontones

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, unvalle, unacarretera, uncamino, unavía férrea, uncuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico.

Puentes

Esta capa muestra la ubicación de los puentes que permite salvar un accidente geográfico o físico en Colombia.

punto

objectid id_evento nombre vias carretera pr_o pr dist admini luces luz_min luz_max l_total tablero and_izq and_der s_transv s_longit material construc reconstr fecha_inspe ruta_id concat rid ref_met ref_loc ref_off to_date from_date meas eventid measure locerror shape

79

El pontón es un tipo de embarcación o casco,

hecho de acero, de materiales plásticos o de madera y usado como plataforma flotante en usos diferentes: para transportarmercancías y personas.

Pontones

Esta capa muestra la ubicación de los pontones en Colombia

objectid gav id_event_pon pr_ini_o pr_ini dist_ini pr_fin_o pr_fin dist_fin carretera cod_via tra_normal tran_res estr_ale vig_los barandas es_cr_in obs ruta_id concat rid from_ref_met to_ref_met from_ref_loc to_ref_loc from_ref_off to_ref_off to_date from_date from_meas to_meas event_id_e eventid

measure eventid_1 measure_1 from_meas_1 locerror shape st_length

80

Tipo de terreno

Desde el punto de vista topográfico los terrenos pueden clasificarse en : plano, ondulado, escarpado y montañoso.

Tipo de terreno

Esta capa muestra en el mapa los diferentes tipos de terrenos en Colombia: plano, ondulado, escarpado y montañoso.

línea

objectid territorial grupo via prinicial prinicialdist prfinal prfinaldist distancia tipo concat rid concat2 from_ref_met to_ref_met from_ref_loc to_ref_loc from_ref_off to_ref_off to_date from_date from_meas to_meas event_id_e eventid measure eventid_1 measure_1 locerror shape st_length

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (ANI)

Desagregación temática

Proyecto de concesión

El cual estipula las obligaciones y responsabilidades de ejecución, operación y mantenimiento, para el caso del análisis de la operación estadística, el control de evasión, custodia transporte y consignación del recaudo.

Presidencia/ Vicepresiden

cia de planeación,

riesgos y entorno/

Gerente de Sistemas de información

y Tecnología

Las vías de comunicación son

de importancia fundamental para el

desarrollo económico del país. Mediante ellos es posible trasladar

todo tipo de mercancías, pertenencias,

materias primas y productos

elaborados, así como el traslado de

personas. Para lograrlo se

requieren vías de comunicación y vehículos que

transiten por éstas, como carreteras

para automóviles y camiones;

aeropuertos donde despeguen y

http://www.ani.gov.co/

basic-page/indic

es-de-transparencia-21793

Publica

Solo permite ver

Documento Tecnico.Txt

No deja visualizar objetos geográficos

Puertos

Es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de acceso, instalaciones de servicios, que permiten aprovechar un área frente a la costa o ribera de un río en condiciones favorables para realizar operaciones de cargue y descargue de toda clase de naves, intercambio de mercancía entre tráfico terrestre,

81

marítimo y/o fluvial. Dentro del puerto quedan los terminales portuarios, muelles y embarcaderos.

aterricen naves aéreas, vías para el ferrocarril, y puertos fluviales y marítimos para buques, barcos

y otro tipo de embarcaciones.

Corredores férreos

Desde la perspectiva de la localización de áreas de actividad asociada a flujos de transporte, se identifica nodos de transportes según valor y volumen de cargas transportadas para comercio exterior, procediendo a la jerarquización los mismos.

capas carrero

Tramovia Parte en que está dividido un camino o una vía.

Publica

Está disponible en

formato digital WFS (Shapefile) y

KMZ

Tramo vía

Esta capa contiene información de los tramos viales concesionados a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura en toda Colombia.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT CODIGOEJ FECHA NOMBRE SECTOR CORREDOR CATEG PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LONGITUD OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

Túnel

Un túnel es una obra

subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para el transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.

Túnel

Cada registro corresponde a un túnel ubicado sobre el eje de la vía.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA NOMBRE SERVICIO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LONGITUD NUMEROCARRILES ANCHOTOTALCARRIL ES ANCLAJE ALUMBRADO VENTILAC SEGURIDAD CENTROCONT OBSERVACIONES CUNIZQ CUNDER ALTURA TELEFONO OBSERVACIO

82

DEPARTAM MUNICIPIO

Puente

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.

Puente

Cada registro corresponde a un puente ubicado sobre el eje de la vía.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA NOMBRE PASO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LONGITUD NUMEROLUCES ANCHOTABLERO ANCHOCALZADA OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

Peajes

Se denomina peaje al pago que se efectúa como derecho para poder circular por encamino.

Peajes

Cada registro corresponde a un peaje ubicado sobre el eje de la vía.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA NOMBRE CODPR DISTPR ADMINISTRA OPERADOR CATEG1 CATEG2 CATEG3 CATEG4 CATEG5 CATEG6 CATEG7 OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

BERMA

Cada registro representa un sector con ancho promedio de berma similar.

BERMA

Cada registro representa un sector con ancho promedio de berma similar.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA LADO TIPOCUB ANCHOSEC PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

83

SEPARADOR

Cada registro representa un sector con características de separador similares.

SEPARADOR

Cada registro representa un sector con características de separador similares.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN ANCHOSEP OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

TIPO TERRENO

Cada registro representa un sector con pendiente longitudinal similar.

TIPOTERRENO

Cada registro representa un sector con pendiente longitudinal similar.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN TIPOTERRENO PENDIENTE LONGITUD OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

MURO

Cada registro corresponde a un muro ubicado sobre uno de los costados de la vía.

MURO

Cada registro corresponde a un muro ubicado sobre uno de los costados de la vía.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LADO LONGITUD TIPOMURO ANCHOCOR ANCHOCIM ALTURA OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

ESTACION PESAJE

Cada registro corresponde a una estación de pesaje ubicada sobre uno de los costados de la vía.

ESTACIONPESAJE

Cada registro corresponde a una estación de pesaje ubicada sobre uno de los costados de la vía.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT CODIGOESTACION FECHA NOMBRE ADMINISTRA CODPR DISTPR OPERADORA OBSERVACIO

84

DEPARTAM MUNICIPIO

INTERSECCION

Cada registro corresponde a una intersección vial ubicada sobre el eje de la vía.

INTERSECCION

Cada registro corresponde a una intersección vial ubicada sobre el eje de la vía.

punto

CODIGOENT CODIGOVIA CODIGOVIA2 CODIGOVIA3 CODIGOVIA4 FECHA NOMBRE CODPR DISTPR TIPOINTERS NIVEL ALUMBRADO SEMAFOROS OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

SITIO CRITICO

ACCIDENTALIDAD

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de accidentalidad recurrente ubicado sobre el eje de la vía.

SITIO CRITICO

ACCIDENTALIDAD

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de accidentalidad recurrente ubicado sobre el eje de la vía.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LADO DESCRIPC OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

SITIO CRITICO

INESTABILIDAD

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de inestabilidad estructural recurrente ubicado sobre el eje de la vía.

SITIO CRITICO

INESTABILIDAD

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de inestabilidad estructural recurrente ubicado sobre el eje de la vía.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN LADO DESCRIPC OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

85

SENALHORIZONTAL

Cada registro corresponde a un lugar de instalación de señales de tránsito horizontales por parte de la entidad sobre la vía.

SENALHORIZONTAL

Cada registro

corresponde a un lugar de instalación de señales de tránsito horizontales por parte de la entidad sobre la vía.

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI CODIGOVIA CODIGOENT FECHA PRINI DISTPRINI

SENALVERTICAL

Cada registro corresponde a un lugar de instalación de señales de tránsito verticales por parte de la entidad sobre la vía.

SENALVERTICAL

Cada registro corresponde a un lugar de instalación de señales de tránsito verticales por parte de la entidad sobre la vía.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA CODPR DISTPR LADO CODSENAL FECHINST NUMCONT OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

DANOFLEXIBLE

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con pavimento flexible ubicado sobre el eje de la vía

DANOFLEXIBLE

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con pavimento flexible ubicado sobre el eje de la vía

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA NUMCARRIL CODDANO MEDDANO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

DANORIGIDO

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con pavimento rígido ubicado sobre el eje de la vía

DANORIGIDO

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con pavimento rígido ubicado sobre el eje de la vía

línea

CODIGOVIA

CODIGOENT FECHA NUMCARRIL CODDANO MEDDANO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

86

DANOAFIRMADO

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con afirmado ubicado sobre el eje de la vía

DANOAFIRMADO

Cada registro corresponde a un sitio identificado por la entidad como de daño en superficie con afirmado ubicado sobre el eje de la vía

línea

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA NUMCARRIL CODDANO MEDDANO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

INFRAESTRUCTURA

PROYECTO

Cada registro corresponde a la información de áreas de campamentos, áreas para la disposición de material sobrante, zonas de acopio, áreas de mantenimiento de maquinaria y equipo, áreas de plantas de triturado, concreto y asfalto, instalaciones de apoyo e infraestructura asociada

INFRAESTRUCTURAPR

OYECTO

Cada registro corresponde a la información de áreas de campamentos, áreas para la disposición de material sobrante, zonas de acopio, áreas de mantenimiento de maquinaria y equipo, áreas de plantas de triturado, concreto y asfalto, instalaciones de apoyo e infraestructura asociada

polígono CODIGOVIA CODIGOENT

FECHA NOMENCLAT

NOMBRE OPERADOR PROYECTO TIPO_INFRA

ESTADO AREA_TOT

OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

INFORMACION PREDIAL

Cada registro corresponde a la información predial del proyecto.

INFORMACIONPREDIAL

Cada registro corresponde a la información predial del proyecto.

polígono

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA FICHAPREDIAL MATRICULAINMOBILI ARIA LADO PROPIETARIO

AREATERRREQ USODELSUELO VTOTALPAGADO PRINI DISTPRINI PRFIN DISTPRFIN OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

87

CRUCE OLEODUCT

OS

Cada registro corresponde a la información de cruces con oleoductos sobre el eje de la vía

CRUCEOLEODUCTOS

Cada registro corresponde a la información de cruces con oleoductos sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA TIPOFLUIDO TIPOTUBERIA CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

CRUCE POLIDUCTO

S

Cada registro corresponde a la información de cruces con poliductos sobre el eje de la vía

CRUCEPOLIDUCTOS

Cada registro corresponde a la información de cruces con poliductos sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA TIPOFLUIDO TIPOTUBERIA CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

CRUCE GASODUCT

OS

Cada registro corresponde a la información de cruces con gasoductos sobre el eje de la vía

CRUCEGASODUCTOS

Cada registro corresponde a la información de cruces con gasoductos sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA TIPOFLUIDO TIPOTUBERIA CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

CRUCE REDES

ELECTRICAS

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes eléctricas sobre el eje de la vía

CRUCEREDESELECTRI

CAS

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes eléctricas sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA EMPREPRES POBLATEND CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

CRUCE REDES

COMUNICACION

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes de comunicaciones sobre el eje de la vía

CRUCEREDESCOMUNI

CACION

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes de comunicaciones sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA EMPREPRES POBLATEND CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

88

CRUCE REDES AGUA

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes de agua sobre el eje de la vía

CRUCEREDESAGUA

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes de agua sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA EMPREPRES POBLATEND CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

CRUCE REDES

ALCANTARILLADO

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes alcantarillado sobre el eje de la vía

CRUCEREDESALCANTA

RILLADO

Cada registro corresponde a la información de cruces con redes alcantarillado sobre el eje de la vía

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA EMPREPRES POBLATEND CODPR DISTPR OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

ZONA HOMOGENEA PREDIAL

Cada registro corresponde a la agrupación de los registros de la capa 20_INFORMACIÓNPREDIAL que tienen una valor similar por metro cuadrado y están adyacentes

ZONA HOMOGENEA PREDIAL

Cada registro corresponde a la agrupación de los registros de la capa INFORMACIÓNPREDIAL que tienen una valor similar por metro cuadrado y están adyacentes

polígono

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA CODZONAHOMOGEN EAPREDIAL VALORCOMERCIAL OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

ZONA HOMOGENE

A GEOECONO

MICA

Cada registro corresponde a la información de la zona homogénea geoeconómica del proyecto. Esta capa es válida en la etapa de estructuración

ZONA HOMOGENE

A GEOECONO

MICA

Cada registro corresponde a la información de la zona homogénea geoeconómica del proyecto. Esta capa es válida en la etapa de estructuración

polígono

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA CODSECTOR CODZONAGEOECON OMICA VALORCOMERCIAL VALOR CATASTRAL OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

89

CENTRO ATENCION USUARIO

Cada registro corresponde a la información de Los centros de atención a usuarios del proyecto

CENTRO ATENCION USUARIO

Cada registro corresponde a la información de Los centros de atención a usuarios del proyecto

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA CODCENTROATENCIO N NOMBRECENTRO CONCESIONARIO OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

POSTES DE REFERENCI

A

Cada registro corresponde a la información de los postes de referencia del proyecto

POSTES DE REFERENCI

A

Cada registro corresponde a la información de los postes de referencia.

punto

CODIGOVIA CODIGOENT FECHA CODIGOPOSTE CODPR DISTPR LADO MATERIAL FECHADEINSTALACIO N LEYENDAFRONTAL ESTADO OBSERVACIO DEPARTAM MUNICIPIO

SECTOR INTERIOR Y CULTURA

MINISTERIO DE CULTURA

CATEGORÍA SUB

CATEGORIA

TEMA / PROCESO /

MISIÓN / ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL DE

LA ENTIDAD

FUNCIONALIDAD y PERTINENCIA

FUENTE TIPO DE

INFORMACIÒN

TIPO DE FORMATO

ENCONTRADO

OBJETO ESPACIAL

(Capa) DESCRIPCIÓN

TIPO DE GEOMETRÍA

ATRIBUTOS

Sistema Nacional de Información

Cultural

Inmuebles Bien de Interés Cultural

El Patrimonio Cultural de Aragón está formado por Bienes Culturales que representan nuestra

identidad histórica, artística, cultural y natural. Estos Bienes conforman los elementos que los aragoneses identifican con su pasado, su presente y el legado que deben transmitir a las generaciones futuras como herencia de su cultura. Por esta razón es de gran importancia

Despacho del ministro/ órganos de asesoría y

coordinación/ oficina

asesora de planeación

Esta funcionalidad del aplicativo permite al usuario encontrar sitios o lugares que son patrimonio cultural del Estado. Los tipos de inmuebles se agrupan dos grandes áreas, la inmueble y la mueble, se caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y

http://www.sinic.gov.co/mapacultural/index.

html#

Publica

Mapa Cartográfico(

visor geográfico)

Bien de Interés Cultural

Este mapa permite al usuario encontrar sitios o lugares que son patrimonio cultural del Estado.

Punto

Departamento, ciudad,

nombre, tipo de bien, bien

de interés cultural.

90

su protección y conservación en un entorno y con unas condiciones adecuadas, asegurándola a través de diversas medidas, desde la legislación vigente hasta la actuación de los propios ciudadanos.

percibido sensorialmente.

Espacios para la cultura

El espacio cultural es aquel lugar atravesado por los aspectos históricos, políticos, económicos y las costumbres de una sociedad determinada. En el mismo, se entrecruzan todos esos aspectos para gestar y desarrollar un nuevo sistema de valores que, en definitiva, lograrán darle nuevas características a la cultura.

Esta capa permite localizar a nivel departamental y municipal los espacios culturales que podemos encontrar en Colombia.

Espacios para la cultura

Este mapa permite localizar los espacios culturales que podemos encontrar en Colombia.

Punto departamento,

municipio, nombre

Eventos

Un evento de tipo cultural se define como una estrategia para difundir proyectos culturales así como comunicaciones culturales que realizan las empresas e instituciones con el principal objetivo de crear una imagen positiva en sus mercados.

Esta capa permite ver los eventos que son las actividades y estrategias que realizan las empresas e instituciones y que permiten un conocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural de los individuos y comunidades.

Eventos

Este mapa representa permite ver los eventos que son las actividades y estrategias que realizan las empresas e instituciones.

Punto departamento,

ciudad, nombre

Entidades

Las entidades son aquellas cuya existencia depende de la realización de actividades culturales, como artes escénicas, artes visuales, literatura, música, etc., las cuales se pueden clasificar como fundación, asociación, cooperativa, corporación, etc. A su vez, estas entidades pueden estar orientadas a la: formación, producción, comercialización, divulgación, práctica artística y/o gestión asociativa.

Podemos encontrar que realizan actividades culturales, esta capa nos deja desplegar por departamento, el área artística, el tipo de entidad y el nombre.

Entidades

Este mapa representa los sitios donde se pueden realizan actividades culturales

Punto

departamento

área artística

tipo de entidad

nombre

polígono Departamento

91

Centros Históricos

Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley.

En el aplicativo al consultar los centros históricos se refleja el área de influencia y el sector histórico, ingresando: Departamento y Ciudad

Centros Históricos

Este mapa representa los

centros históricos, se refleja el área de influencia y

el sector histórico.

Ciudad

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA -ICAHN

Mapa: Registro de Sitios Arqueológicos en 7 zonas de Colombia

Le compete al ICANH: Elaborar y mantener actualizado el registro de bienes arqueológicos, Áreas Arqueológicas Protegidas y sus Áreas de Influencia.

Instituto Colombiano

De Antropología

E Historia /Grupo De

Arqueología Y

Patrimonio

Este mapa muestra el registro de Sitios Arqueológicos en 7 zonas de Colombia, materiales arqueológicos y periodos arqueológicos.

http://www.icanh.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=9661

Publica página web

Sitios arqueológicos registrados

Esta capa representa los sitios arqueológicos en 7 zonas de Colombia

punto No deja ver

atributos

periodos arqueológico

s

Esta capa representa los periodos arqueológicos de algunas zonas de Colombia

punto

periodo lítico, periodo Urabá,

periodo el estorbo,

colonial, no definido

Materiales arqueológicos según sitio

Esta capa representa los materiales arqueológicos de algunas zonas de Colombia

punto No deja ver

atributos

INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACIÓN Y DEPORTE-IDRD

Parques

Los Parques de Bogotá es el conjunto de zonas verdes de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, esta abarca plazoletas, plazas, humedales, alamedas, entre otros.

Dirección general/

subdirección técnica de

parques/ subdirecció

n de recreación y

deporte

Este servicio de visualización contiene información sobre los Parques del Distrito Capital. La información contenida en este servicio puede ser consumida a través de servicios WMS (OGC) o REST (ArcGIS) y puede

http://www.idrd.gov.co/SIM/Parques/buscadorParques.php

Publica Visor Web descarga en KMZ

parques y Escenarios Públicos deportivos

Esta capa muestra los parques o escenarios como: Bolsillo, escenarios públicos deportivos, metropolitano existente, metropolitano propuesto, regional,

polígono

Nombre Identificador Clasificación Administrado

por Estado de

certificación

92

ser visualizada entre escalas 1:500 y 1:250000.

vecinal, zonal existente, zonal propuesto.

INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE -COLDEPORTES

Cartografía Temática

Visor geográfico

COLDEPORTES

Por medio del visor se muestran planes, programas y proyectos en materia el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la actividad física, para promover el bienestar, la calidad de vida.

Dirección general/ oficina

asesora de planeación

Es de gran funcionalidad ya que muestra los planes, programas y proyectos

http://www.visorgeocoldeportes.gov.co/visorcoldeportes/visor/viso

r.jsp

Publica Visor

Geográfica

Escenarios deportivos

Esta capa muestra los escenarios deportivos

Punto

No permite visualizar atributos

Federaciones

Esta capa muestra las entidades sociales

punto

INDER

Esta capa muestra el instituto de recreación y deporte de Medellín

punto

Ligas

Esta capa muestra las instituciones deportivas

punto

Clubes

Esta capa muestra los clubes deportivos

punto

INSTITUTO CARO Y CUERVO

El proyecto ALEC

Tiene como objetivo el desarrollo del Sistema de Información Geográfica y Geoportal del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) con el apoyo del Núcleo de Investigación en Datos Espaciales (NIDE) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Línea de investigación: Lexicografía, líder Nancy

Rozo

El ALEC interactivo pretende facilitar las tareas de indexación, jerarquización y búsqueda en los materiales del ALEC y promover la conservación, el acceso y la divulgación del patrimonio lingüístico del país.

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/alec/

Publica Visor

Geográfica

No permite visualizar datos geográficos. Visor Geográfico del Sistema de Información Indígena Colombiano SIIC en mantenimiento.

http://www.caroycuervo.gov.co/site-page/proyectos-portal-de-lenguas

MINISTERIO DEL INTERIOR

Infraestructur

a

Sistemas de Vigilancia de

Circuito Cerrado y

Emergencias

Se realizan en cumplimiento del convenio marco del 22 de julio del 2014, gestionado por el Ministerio del Interior y el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional

Subdirección de

Infraestructura

Apoyar el orden público y la seguridad de municipios y ciudades del territorio nacional a través del desarrollo de proyectos de infraestructura.

http://www.mininterior.gov.co/sala

-de-prensa/noticias/minint

erior-reforzara-vigilancia-para-30-

municipios

Interna

Solo noticias de las

ciudades en donde se han

instalado y futuros

proyectos

No se encuentra un objeto espacial asociado.

93

Asuntos de

Minorías

Diseñar programas de asistencia técnica, social y de apoyo para las comunidades indígenas, Rom y población lesbiana, gays, bisexual, transexual, e intersexual (LGBTI), en el marco de la defensa, apoyo, fortalecimiento y consolidación de sus derechos étnicos y culturales.

Dirección de Asuntos

Indígenas, Rom y

Minorías

En esta capa se encontrará la información relacionada con las actividades de seguimiento de Resguardos Indígenas en Colombia.

http://siic.mininterior.g

ov.co/ Pública

Visor Geográfico + Documentaci

ón

Pueblos Indígenas

No permite visualizar datos geográficos. Visor Geográfico del

Sistema de Información Indígena Colombiano SIIC en mantenimiento.

DIRECCIÓN NACIONAL BOMBEROS COLOMBIA (DNBC)

Alertas Tempranas

Sistema de Alertas

Tempranas Preventivas

La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia emite continuamente alertas tempranas para que los Bomberos del País conozcan la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales y emergencias en diferentes zonas de Colombia.

Subdirección Estratégica y Coordinación

Bomberil

Permite activar oportunamente los planes de emergencias y una adecuada preparación ante eventuales incidentes.

http://bomberos.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/boletines/alert

as-tempranas

Interna Documentos

técnicos No se encuentra un objeto espacial asociado.

Bogotá Atención de

Emergencias

Dicho sistema provee una serie de módulos que permite el desempeño eficiente de la entidad a través de herramientas tecnológicas integradas orientadas al cumplimento de la misión de la Entidad.

Subdirección Estratégica y Coordinación

Bomberil

Constituye una herramienta que a

partir de la definición de los procesos de la

Unidad de Bomberos

(Procesos definidos en el Sistema de Calidad) genera aplicaciones que

permiten gestionar y apoyar la ejecución de dichos procesos.

http://www.bomberosbogota.gov.co/content/view/1107/

1/

Información en la web

Atención de Emergencias

No permite visualizar datos geográficos. Desarrollo e Implantación del Sistema de Información Integrado para la Gestión y Atención de Emergencias para el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se propuso en 2010, pero no hay información al respecto.

Palmira

SISTEMA DE INFORMACI

ÓN GEOGRÁFIC

A PARA GESTIÓN

EN ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS DE LOS BOMBEROS DE PALMIRA

El SIG entrega un soporte para la toma de

decisiones en la planificación,

preparación, mitigación, respuesta y manejo de

incidentes.

No aplica

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2916

Pública Geovisor Comunas

Contiene la información relativa a las Comunas del Municipio de

Palmira

polígono No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2917

Pública Geovisor Barrios

Contiene metadato de la

capa barrios urbanos del municipio de

Palmira

polígono No permite visualizar atributos

94

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2918

Pública Geovisor Manzanas

Contiene la información alusiva a las

Manzanas del Municipio de

Palmira

polígono No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2919

Pública Geovisor Vías

Contiene la información

concerniente a las Vías del Municipio de

Palmira

Línea No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2920

Pública Geovisor Hidrantes

Contiene la información

referida a los Hidrantes del Municipio de

Palmira

Punto No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2921

Pública Geovisor Estaciones Bomberos

Contiene la información alusiva a la Estación de

Bomberos del Municipio de

Palmira

Punto No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2922

Pública Geovisor Universidades

Contiene la información

perteneciente a las

Universidades del Municipio de Palmira

Punto No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomber

ospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2923

Pública Geovisor Colegios

Contiene la información

concerniente a los Colegios del

Municipio de Palmira

Punto No permite visualizar atributos

95

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2924

Pública Geovisor Centros de

Salud

Contiene la información

referente a la capa de

centros de salud del municipio.

Punto No permite visualizar atributos

Es una herramienta clave para la rápida toma de decisiones,

permitiendo el acceso y

conocimiento de los lugares con importancia

departamental

http://www.sig.bomberospalmira.org/visitantes.html#13/3.5336/-76.2925

Pública Geovisor Caí

Contiene la información

referente a la capa de

estaciones de policía urbana del municipio

Punto No permite visualizar atributos

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN LA CUENCA DEL RÍO PÁEZ Y ZONAS ALEDAÑAS (NASA KIWE)

Cobertura Geográfica

La Corporación Nasa Kiwe es la institución creada por el estado colombiano para ejecutar en coordinación con distintos organismos públicos y privados las actividades tendientes a recuperar y rehabilitar social, económica y culturalmente la población asentada en la zona de tierra dentro y áreas aledañas, afectadas por desastres de origen natural.

Dirección Administrativ

a

A través del conocimiento de los puntos de atención, se puede acceder a información sobre las actividades de recuperación en zonas afectadas por desastres naturales.

http://www.nasakiwe.gov.co/cobe

rtura-geografica

Público KML Capa sin nombre

Esta capa permite ver la cobertura de acción de la Corporación

punto No permite visualizar atributos

B. ANEXO 2

INVENTARIO DEL SIAC

INVENTARIO DE CAPAS DE IG DEL SIAC

Grupo temático

Temática Subtemática Capa Descripción Fuente

Otras Entidades

MININTERIOR-INCODER

Tierras de Comunidades Negras

INCODER

Resguardos Indígenas INCODER

Zonas_Reserva_Campesina INCODER

96

Consejos Titulados INCODER

Resguardos Titulados INCODER

Declaratoria Rutas Colectivas INCODER

TITULOS ANM TITULOS ANM ANM

TIERRAS ANH TIERRAS ANH ANH

Información SIAC

AGUA OFERTA

Anomalías en el Caudal Líquido para Condiciones Altas. ENA 2014.

IDEAM

Anomalías en el Caudal Líquido para Condiciones Bajas. ENA 2014.

IDEAM

Anomalía en la Precipitación en condiciones Altas. ENA 2014

IDEAM

Anomalía en la Precipitación en condiciones Bajas. ENA 2014

IDEAM

Distribución de puntos de agua subterránea por Autoridad Ambiental ENA 2014

IDEAM

Volúmenes de agua subterránea concesionada objeto de cobro TUA. ENA2014

IDEAM

Sistemas acuíferos de Colombia. ENA2014

IDEAM

Anomalías promedio en caudales bajo eventos el niña. IDEAM 2010.

El mapa Hace referencia a las alteraciones por variabilidad climática a partir del fenómeno ENSO (El Niño/Southern Oscillation), determinado por su fase La Niña

IDEAM

Anomalías promedio en caudales bajo eventos el niño. IDEAM 2010.

El mapa Hace referencia a las alteraciones por variabilidad climática a partir del fenómeno ENSO (El Niño/Southern Oscillation), determinado por su fase El Niño (fase cálida)

IDEAM

Escorrentía mensual de Colombia, Escenario Año húmedo, IDEAM 2010.

Este mapa representa el flujo mensual de agua sobre la superficie terrestre de Colombia en condiciones hídricas de año húmedo (elaborado a partir del caudal máximo medio multianual para el período 1974 a 2007).

IDEAM

Escorrentía mensual de Colombia, Escenario Año medio, IDEAM 2010

Este mapa representa el flujo de agua mensual sobre la superficie terrestre de Colombia en condiciones hídricas de año medio (elaborado a partir del caudal máximo medio multianual para el período 1974 a 2007).

IDEAM

Escorrentía promedio anual de Colombia, Año Humedo. IDEAM 2010.

Este mapa representa el flujo de agua sobre la superficie terrestre de Colombia en condiciones hídricas de año húmedo (elaborado a partir del caudal máximo medio multianual para el período 1974 a 200

IDEAM

Rendimiento hídrico de Colombia condiciones año seco, IDEAM 2010.

Este mapa representa la cantidad (volumen) de agua que escurre sobre el territorio nacional durante un año con condiciones hídricas secas.

IDEAM

Rendimiento hídrico mensual condiciones año seco, IDEAM 2010.

Este mapa representa la cantidad (volumen) de agua que escurre sobre el territorio nacional durante cada mes con condiciones hídricas secas.

IDEAM

Rendimiento hídrico de Colombia condiciones año medio, IDEAM 201

Este mapa representa la cantidad (volumen) de agua que escurre sobre el territorio nacional durante un año con condiciones hídricas medias.

IDEAM

97

Catálogo Nacional Estaciones 2013

IDEAM

Escorrentía anual ano seco IDEAM

Escorrentía promedio anual IDEAM

Función Densidad Probabilidad Oferta Hídrica Superficial

IDEAM

Función de Densidad de Probabilidad Precipitación

IDEAM

Índices Océano Atmosféricos Oferta Hídrica Superficial

IDEAM

Índice Océano Atmosférico Precipitación

IDEAM

Captaciones agua superficial y subterránea - SIRH

IDEAM

Puntos de monitoreo en cuerpos de agua superficial registrada en el SIRH

IDEAM

Tramos de cuerpos de agua superficiales registradas en el SIRH

IDEAM

Vertimientos en cuerpos de agua superficiales registrados en el SIRH

IDEAM

DEMANDA

Demanda Hídrica Nacional del sector Pecuario Piscícola por Subzonas hidrográficas. IDEAM 2010

El mapa representa la estimación de la demanda hídrica pecuaria y piscícola expresada en millones de metros cúbicos en cada una de las 309 Subzonas hidrográficas zonificadas en Colombia.

IDEAM

El mapa representa el volumen de agua utilizado en las actividades agrícolas en cada una de las 309 subzonas hidrográficas zonificadas en Colombia.

IDEAM

Demanda Hídrica del sector Agrícola. IDEAM2010.

El mapa representa el volumen de agua utilizado en las actividades agrícolas en cada una de las 309 subzonas hidrográficas zonificadas en Colombia.

IDEAM

Demanda Hídrica Consolidada de los Sectores Industria y Servicios SZH

IDEAM

Demanda Hídrica cultivos Ilícitos SZH

IDEAM

Demanda hídrica cultivos permanentes SZH

IDEAM

Demanda Hídrica Cultivos Pos cosecha SZH

IDEAM

Demanda Hídrica cultivos Transitorios SZH

IDEAM

Demanda hídrica de bosques plantados

IDEAM

Demanda hídrica domestica SZH

IDEAM

Demanda Hídrica Nal Subzonas Hidrográficas

IDEAM

Demanda hídrica pastos manejados SZH

IDEAM

98

Demanda hídrica total 2014 IDEAM

Demanda hídrica Generación Energía ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector agrícola ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector Hidrocarburos ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector Industria Construcción ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector Minero ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector Pecuario ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica sector piscicultor ENA 2014

IDEAM

Demanda hídrica Sector Servicios ENA2014

IDEAM

Demanda hídrica Uso Doméstico ENA2014

IDEAM

Índice de retención y regulación hídrica de Colombia. Año 2010

IDEAM

CALIDAD DE AGUA

Índice de alteración Potencial de la Calidad del Agua en condiciones hídricas año seco,2010

Corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, bajo condiciones hidrológicas de año seco en cada una de las Subzonas hidrográficas de Colombia

IDEAM

IDEAM

Índice de Alteración Potencial de La Calidad Del Agua (Iacal) En Condiciones Hidrológicas de Año Medio.

IDEAM

IDEAM

Índice de Alteración Potencial de La Calidad Del Agua (Iacal) En Condiciones Hidrológicas de Año Seco.

IDEAM

IDEAM

Presión estimada de DQO por municipio en 2008

IDEAM

Presión estimada de Fosforo Total en 2008 por Subzona Hidrográfica

Hace referencia a la carga estimada de Fosforo Total en cada una de las 309 subzonas hidrográficas como indicador de la presión sobre la calidad del agua. Los compuestos de fosforo son nutrientes esenciales para la vida. Sin embargo, la presencia en exceso causa eutrofización y disminución de los niveles de oxígeno en el agua.

IDEAM

Presión estimada de Nitrógeno Total en 2008 por Subzona Hidrográfica

Hace referencia a la carga estimada de Nitrógeno Total en cada una de las 309 subzonas hidrográficas como indicador de la presión sobre la calidad del agua. Los compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales para la vida. Sin embargo, la presencia en exceso causa eutrofización y disminución de los niveles de oxígeno en el agua. La presión estimada del Nitrógeno Total se calculó para los valores de nitratos, nitritos y nitrógeno amoniacal.

IDEAM

99

Presión estimada de Sólidos Suspendidos Totales SST en 2008 por Municipio

Hace referencia a los Sólidos Suspendidos Totales (SST), es decir, el material particulado que se mantiene en suspensión en las corrientes de agua superficial y/o residual, 2008 por municipios

IDEAM

Presión estimada de Sólidos Suspendidos Totales SST en 2008 por Subzona Hidrográfica

Hace referencia a los Sólidos Suspendidos Totales (SST), es decir, el material particulado que se mantiene en suspensión en las corrientes de agua superficial y/o residual, 2008 por Subzonas Hidrográficas

IDEAM

Presión estimada DBO DQO por Subzona Hidrográfica

IDEAM

Presión estimada de DBO en 2008 por Municipio

Hace referencia a la Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO en cada uno de los municipios de Colombia como indicador de la presión sobre la calidad del agua.

IDEAM

Presión estimada de DBO en 2008 por Subzona Hidrográfica

Hace referencia a la Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO en cada una de las Subzonas Hidrográficas de Colombia como indicador de la presión sobre la calidad del agua.

IDEAM

VULNERABILIDAD

Índice de uso del agua condiciones hídricas año seco por Subzonas hidrográficas,2010

Corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, bajo condiciones hidrológicas de año medio en cada una de las Subzonas hidrográficas de Colombia

IDEAM

Índice de uso del agua condiciones hídricas año medio por Subzonas hidrográficas,2010

Corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, bajo condiciones hidrológicas de año medio en cada una de las Subzonas hidrográficas de Colombia

IDEAM

Índice de vulnerabilidad hídrica, condiciones año medio,2010

Corresponde al grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua y se da por una relación entre las categorías de índice de uso del agua y el índice de regulación

IDEAM

Índice de vulnerabilidad hídrica, condiciones año seco,2010

corresponde al grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua y se da por una relación entre las categorías de índice de uso del agua y el índice de regulación

IDEAM

ZONIFICACION

Áreas operativas 2009 IDEAM

Áreas operativas 2013 IDEAM

Zonificación Hidrográfica 2013 IDEAM

Zonificación Hidrogeológica Colombia Año 2010

IDEAM

Zonificación hidrografica2010 IDEAM

SUELO AMENAZA

Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia. Escala 1:100.000. Línea base 2010 - 2011

IDEAM

AREAS DE RESERVA

FORESTAL LEY 2ª DE 1959

Reservas Forestales Ley 2da Limite Actual

Limite original de las áreas constituidas como Reserva de Ley 2da. Escala 1:100.000 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

MADS

Reservas Forestales Ley 2da Sustracciones

Límite de sustracciones realizadas a las áreas constituidas como Reserva de Ley 2da. Escala 1:100.000 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

MADS

AREAS TRANSFORMADAS

Área transformada de la Amazonia 2012 Mapa área intervenida al 2012. Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

100

Área transformada de la Amazonia 2007 Mapa área intervenida al 2007. Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

Área transformada de la Amazonia 2002 Mapa área intervenida al 2002. Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

Frontera agropecuaria 2012 - 2014

SINCHI

CAMBIO COBERTURAS

Mapa de cambio Bosque/No Bosque 2010- 2012 para Colombia

IDEAM

Mapa de cambio Bosque/No Bosque 2005- 2010 para Colombia

IDEAM

Mapa de cambio Bosque/No Bosque 2000- 2005 para Colombia

IDEAM

Mapa de cambio Bosque/No Bosque 1990- 2000 para Colombia

IDEAM

Perdida de bosque 2012 - 2014 SINCHI

DEGRADACION DE BOSQUES

Mapa de bosques degradados 2012 Monitoreo de Bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Datos del periodo 2012.

SINCHI

Mapa de bosques degradados 2007 Monitoreo de Bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Datos del periodo 2007

SINCHI

Mapa de bosques degradados 2002 Monitoreo de Bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Datos del periodo 2002.

SINCHI

Mapa de bosques degradados 2012-2014

SINCHI

Mapa de bosques degradados 2007-2012

Monitoreo de Bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Cambios multitemporales 2007-2012.

SINCHI

Mapa de bosques degradados 2002-2007

Monitoreo de Bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Cambios multitemporales 2002-2007.

SINCHI

DISTRIBUCION DE ESPECIES

Riqueza Especies amenazadas y endémicas de filtro fino Caribe

Iavh

Riqueza Especies amenazadas y endémicas de filtro fino Andes

Iavh

Riqueza Especies amenazadas y endémicas de filtro fino Llanos

Iavh

Riqueza Especies amenazadas y endémicas de filtro fino Pacifico

Iavh

ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO

Mapa del estado legal del territorio de la Amazonia 2015

SINCHI

101

ESTRATOS DE INTERVENCION

ANTROPICA

Mapa del estado legal del territorio de la Amazonia 2013

Hace referencia a aquellas áreas que se encuentran en alguna categoría de protección y manejo de los recursos que en ellas existen; las que han sido delimitadas en los ejercicios de ordenamiento territorial y ambiental, y en los procesos de ordenación forestal y de cuencas hidrográficas; y a las que han sido otorgadas a las comunidades indígenas y grupos étnicos con legislación especial.

SINCHI

Mapa de estratos de intervención de la Amazonia 2014

SINCHI

Mapa de estratos de intervención de la Amazonia 2012

Modelar y predecir impactos y disturbios para obtener diferentes estratos del grado de intervención antrópica presentes en la Amazonia colombiana. Estratos 2007.Estratos 2014. Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

Mapa de estratos de intervención de la Amazonia 2007

Modelar y predecir impactos y disturbios para obtener diferentes estratos del grado de intervención antrópica presentes en la Amazonia colombiana. Estratos 2007.Estratos 2007. Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

Mapa de estratos de intervención de la Amazonia 2002

Modelar y predecir impactos y disturbios para obtener diferentes estratos del grado de intervención antrópica presentes en la Amazonia colombiana. Estratos 2002.Región Amazónica. Versión 1.0. (1:100.000).

SINCHI

HUMEDALES

Ecosistemas Acuáticos 2007 MADS

Ecosistemas Acuáticos 2015 MADS

Sitios RAMSAR Humedales RAMSAR de Colombia realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

MADS

MAPA DE BOSQUES

Mapa de Bosque/No Bosque 1990 para Colombia

IDEAM

Mapa de Bosque/No Bosque 2002 para Colombia

IDEAM

Mapa de Bosque/No Bosque 2005 para Colombia

IDEAM

Mapa de Bosque/No Bosque 2010 para Colombia

IDEAM

Mapa de Bosque/No Bosque 2012 para Colombia

IDEAM

Mapa de Bosque/No Bosque 2013 para Colombia

IDEAM

Bosque Seco Tropical Escala 1:100.00

IDEAM

Alertas tempranas por deforestación 2013-I

IDEAM

Alertas tempranas por deforestación 2013-II

IDEAM

Alertas tempranas por deforestación 2014

IDEAM

Aprovechamiento Forestal por Área De Jurisdicción Cars. 2000-2006

IDEAM

Biomasa aérea IDEAM

Carbono aéreo IDEAM

102

MAPAS DE ECOSISTEMAS

Complejos de páramos a escala 1:100.000 Complejos de páramos a escala 1:100.000

Iavh

Ecosistemas Generales de Colombia Ecosistemas generales de Colombia IAVH.

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos 2005

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos 2000

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos 1985

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos Cambio 85_05

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos Cambio 00_05

Iavh

Ecosistemas de los Andes colombianos Cambio 85_00

Iavh

Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano Ecosistemas de la cuenca del Orinoco Colombiano

Iavh

Ecosistemas 2012 SINCHI

MAPAS COBERTURA

TIERRA

Coberturas de la tierra Amazonia 2014

SINCHI

Coberturas de la tierra Amazonia 2012

Información temática del mapa de coberturas de la Amazonia Colombiana del periodo 2012. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Año 2013

SINCHI

Coberturas de la tierra Amazonia 2007

Información temática del mapa de coberturas de la Amazonia Colombiana del periodo 2007. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Año 2011

SINCHI

Coberturas de la tierra Amazonia 2002

Información temática del mapa de coberturas de la Amazonia Colombiana del periodo 2002. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Año 2010

SINCHI

Cobertura de la tierra 2010 - 2012

IDEAM

Cobertura de la tierra 2005 - 2009

IDEAM

Cobertura de la tierra 2000 - 2002

IDEAM

MONITOREO GLACIARES

Evolución multitemporal área Glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy años 1850 – 2010

Corresponde con la información sobre el cambio de área glaciar en diferentes periodos de tiempo que cubre la Sierra Nevada de El Cocuy, determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca parte del territorio del resguardo Unido U`wa, y parte de los municipios de Gûicán en el departamento de Boyacá, y de Tame en el departamento de Arauca. Se incluye en la zona protegida del Parque Nacional Natural El Cocuy. Su escala corresponde a 1:10.000.

IDEAM

Evolución multitemporal área Glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta años 1850 – 2010

Corresponde a la información sobre el cambio en el área glaciar que cubre la Sierra Nevada de Santa Marta, determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca los territorios del resguardo Koguis-Malayo-Arhuaco, parte de los municipios de Aracataca y Santa Marta en el departamento del Magdalena, Valledupar en el departamento del Cesar y Dibulla en el departamento de La Guajira. Se incluye en la zona protegida del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Su escala corresponde a 1:100.000.

IDEAM

103

Evolución multitemporal área Glaciar del volcán Nevado del Huila años 1850 – 2009

Corresponde a la información sobre el cambio de área glaciar que cubre el volcán nevado del Huila, determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca parte de los territorios del resguardo Wila del pueblo Nasa, los municipios de Paéz, en el departamento del Cauca, y Teruel y Planadas en el departamento del Huila. Hace parte del área protegida del Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Su escala corresponde a 1:10,000.

IDEAM

Evolución multitemporal área Glaciar de los volcanes Nevados del Ruiz, Cisne años 1850 – 2010

Corresponde a la información sobre el cambio de área glaciar que cubre el volcán nevado del Ruiz, determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca parte de los territorios los municipios de Villamaría en el departamento de Caldas, Murillo, Villahermosa y Casabianca en el departamento del Tolima. Hace parte del área protegida del Parque Nacional Natural de los Nevados. Su escala corresponde a 1:10,000.

IDEAM

Evolución multitemporal área Glaciar del Volcán Nevado Santa Isabel años 1850 – 2010

Corresponde a la información sobre el cambio de área de la superficie glaciar que cubre el volcán nevado de Santa Isabel determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca parte de los territorios los municipios de Villamaria en el departamento de Caldas, Santa Rosa de Cabal y Pereira en el departamento de Risaralda, Murillo y Santa Isabel en el departamento de Tolima. Hace parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Su escala corresponde a 1:100,000.

IDEAM

Evolución multitemporal área Glaciar del Volcán Nevado del Tolima años 1850 – 2010

Corresponde a la información sobre el cambio del área de la superficie glaciar que cubre el volcán nevado del Tolima, determinada a través de la interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Su cubrimiento abarca parte de los territorios los municipios de Ibagué y Anzoátegui. Hace parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Su escala corresponde a 1:10,000.

IDEAM

PORTAFOLIO DE CONSERVACION

Prioridades de Conservación Nacional Conpes 3680 Identificación de las Prioridades de Conservación Nacional en el año 2009. Año 2012, escala

1:500.000

PNN

Propuestas de Nuevas Áreas y Ampliaciones de Parques Nacionales Naturales

Límites de las propuestas de Nuevas Áreas y Ampliaciones de Parques Nacionales Naturales de Colombia con la eliminación de la propuesta de Acandi, Playon y Playona la cual pasó a formar parte de Parques Nacionales. Año 2012, escala 1:100.000

SPNN

Áreas Prioritarias para Conservación de la Biodiversidad

Unidades de la tierra naturales y seminaturales que mejor cumplen con los requisitos de priorización, para el llenado de los vacíos de conservación.

Iavh

Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá

MADS

Sustracciones Reserva Forestal Protectora Productora Cuenca Alta del Río Bogotá

MDS

104

PRADERIZACION

Mapa de praderizacion Amazonia 2012-2014

SINCHI

Mapa de praderizacion Amazonia 2007-2012

Define el área identificada como praderización en el área de influencia de la Amazonia colombiana, usada en la determinación de proyectos para esta región que tengan por fin su evaluación, uso y conservación 2007-2012.

SINCHI

Mapa de praderizacion Amazonia 2002-2007

Define el área identificada como praderización en el área de influencia de la Amazonia colombiana, usada en la determinación de proyectos para esta región que tengan por fin su evaluación, uso y conservación 2002-2007.

SINCHI

SISTEMA NACIONAL AREAS

PROTEGIDAS

Parques Nacionales Naturales Límites de los Parques Nacionales Naturales de Colombia, a escala 1 :100.000 y Sistema de Referencia Magna - Sirgas, presentando la incorporación del Santuario de Fauna Acandi, Playón y Playona Sistema de Parques Nacionales Naturales

SPNN

Reservas Forestales Protectoras Nacionales

Espacios geográficos en donde los ecosistemas de bosques mantienen su función, aunque su estructura y modificación hayan sido cambiadas. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

Parque Natural Regional

Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para destinarlos a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute

SPNN

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Espacios geográficos en donde los ecosistemas de bosques mantienen su función, aunque su estructura y modificación hayan sido cambiadas a nivel regional. Escala 1:100.00 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

Distrito Regional de Manejo Integrado

Espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

Distrito Nacional de Manejo Integrado

Espacio geográfico en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

Distrito de Conservación de Suelos

Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen su función y la estructura, composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de bienes y servicios ambientales cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para destinarlos a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Escala 1:100.000

SPNN

105

Áreas de Recreación

Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen su función aunque su estructura, composición hayan sido cambiadas con un potencial significativo de recuperación y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para destinarlos a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Parte o todo del área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por voluntad libre de su propietario se designa para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación a largo plazo. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

SPNN

ZONIFICACION AMBIENTAL

Áreas Importantes para la Conservación de Aves – AICA

Es una Área Importante para la Conservación de las Aves en Colombia y el Mundo que se identifican con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves que de una manera u otra son prioritarias para la conservación.

Iavh

Objetos de conservación de filtro grueso en la región de los Andes

ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso en la región de los Andes Iavh

Objetos de conservación de filtro grueso en la región Caribe

Ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso en la región del Caribe Iavh

Objetos de conservación de filtro grueso en la región de los Llanos

Ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso en la región de los Llanos Iavh

Objetos de conservación de filtro grueso en la región del Pacífico

Ecosistemas naturales como objetos de conservación de filtro grueso en la región del Pacifico Iavh

Paramo Jurisdicciones Santurban Berlín 1:25.000

MADS

Paramos delimitados 1:25.000 2016

MADS

Paramos delimitados 1:100.000 2016

MADS

Paramos 2012 Paramos Nacionales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. MADS

Paramos 2006 Paramos Nacionales año 2006. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

MADS

Reserva de la Biosfera MADS

Zonas de Protección y Desarrollo de los recursos naturales renovables

MADS

Zonificación Amazonia Resolución 1277-2014

MADS

Zonificación Amazonia Resolución 1925-2013

MADS

Zonificación Central Resolución 1922-2013

MADS

106

Zonificación Cocuy Resolución 1275-2014

MADS

Zonificación Serranía Los Motilones Resolución 1923-2013

MADS

Zonificación Pacifico Resolución 1926-2013

MADS

Zonificación Rio Magdalena Resolución 1924-2013

MADS

Zonificación Sierra Nevada de Santa Marta Resolución 1276-2014

MADS

CAMBIO CLIMATICO -

CLIMA

AMENAZAS

Impacto Potencial 2071-2100

Impactos potenciales del cambio climático para el periodo 2071-2100 sobre el medio biofísico y sus servicios ambientales, variable usada en el análisis de vulnerabilidad dentro de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

IDEAM

Impacto Potencial 2011-2040

impactos potenciales del cambio climático para el periodo 2011-2040 sobre el medio biofísico y sus servicios ambientales, variable usada en el análisis de vulnerabilidad dentro de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

IDEAM

PRECIPITACION

Precipitación Total Anual. IDEAM 2012

Mapa precipitación total anual. Escala 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estíos Ambientales - IDEAM. Año 2013

IDEAM

Tendencia de la precipitación para el periodo 1971 a 2000 ERA40

IDEAM

Tendencia de la precipitación para el periodo 1971 a 2000 GSM-MRI

IDEAM

Tendencia de la precipitación media para el periodo 1971 a 2000

IDEAM

Cambio de la Precipitación para Colombia (%) para el 2041-2070 vs 1976-2005

IDEAM

Cambio de la Precipitación para Colombia (%) para el 2011-2040 vs 1976-2005

IDEAM

Cambio en el % de precipitación del multimodelo del periodo 2071 a 2100 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Cambio en el % de precipitación del multimodelo del periodo 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Cambio en porcentaje de la precipitación escenario A2 entre 2071 a 2100 y 1971-2000

IDEAM

Escenario Cambio de la Precipitación para Colombia

IDEAM

107

(%) para el 2071-2100 vs 1976-2005

Escenario Cambio de la Precipitación para Colombia (%) para el 2041-2070 vs 1976-2005

IDEAM

Escenario Cambio de la Precipitación para Colombia (%) para el 2011-2040 vs 1976-2005

IDEAM

Escenario Precipitación para Colombia (mm) periodo 1976-2005

IDEAM

Frecuencias de la variación de lluvia 80 a 120% para 2071 a 2100 con respecto 1971 a 2000

IDEAM

Frecuencias de la variación de lluvia 80 a 120% para 2041 a 2070 con respecto 1971 a 2000

IDEAM

Frecuencias de la variación de lluvia 80 a 120% para 2011 a 2040 con respecto 1971 a 2000

IDEAM

índice de confort térmico 2071 a 2100

IDEAM

índice de confort térmico 2041 a 2070

IDEAM

índice de confort térmico 2011 a 2040

IDEAM

índice de confort térmico 1971 a 2000

IDEAM

TEMPERATURA

Temperatura Media Anual y Pisos Térmicos

Este mapa representa la temperatura media anual en °C para la República de Colombia. Escala 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Año 2012

IDEAM

Mapa de Clasificación Climática de Lang

Este mapa utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de climas. Escala 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Año 2012

IDEAM

Mapa de Clasificación Climática de Caldas Lang

Este mapa es el resultado de unir las clasificaciones climáticas de Caldas y de Lang, la primera basada únicamente en la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos), y la segunda establecida a partir de la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C, a través del factor de Lang, coeficiente resultante al dividir la precipitación entre la temperatura (P/T). Escala 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

IDEAM

Clasificación climática de Lang 2071-2100

IDEAM

Clasificación climática de Lang 2041-2070

IDEAM

108

Clasificación climática de Lang 2011-2040

IDEAM

Clasificación climática de Lang 1971-2000

IDEAM

Densidad de la energía eólica a 50m de altura, promedio multianual

IDEAM

Diferencia de temperatura del multimodelo para el periodo 2011 a 2040 vs.1971 a 2000

IDEAM

Diferencia de temperatura media del multimodelo para periodo 2071 a 2100 Vs. 1971 a 2000

IDEAM

Diferencia de temperatura máxima entre el clima de 2071 a 2100 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Diferencia de temperatura máxima entre el clima de 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Diferencia de temperatura mínima entre el clima de 2071 a 2100 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Diferencia de temperatura mínima entre el clima de 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000

IDEAM

Escenario Diferencia de la temperatura media (°C)para el 2071-2100 vs 1976-2005

IDEAM

Escenario Diferencia de la temperatura media (°C)para el 2041-2070 vs 1976-2005

IDEAM

Escenario Diferencia de la temperatura media (°C)para el 2011-2040 vs 1976-2005

IDEAM

Escenario Diferencia de la temperatura media (°C)para el 2011-2040 vs 1976-2005

IDEAM

Radiación solar global, promedio multianual

IDEAM

Tendencia de la temperatura máxima del aire para el periodo 1971 a 2000

IDEAM

Tendencia de la temperatura media del aire para el periodo 1971 a 2000

IDEAM

Tendencia de la temperatura mínima del aire para el periodo 1971 a 2000

IDEAM

109

VULNERABILIDAD

Capacidad de Adaptación para Colombia a Nivel Municipal

La Capacidad de Adaptación se entiende como las condiciones para afrontar los potenciales daños, afectaciones o pérdidas, junto con las oportunidades que se deriven del cambio climático y/o variabilidad climática. Resulta de la unión de la condición técnica o disposición planificada al cambio climático, lo cual se obtuvo en talleres de expertos en diferentes temáticas con base en la calificación de más de 50 criterios, y la capacidad socioeconómica e institucional, para lo cual se hizo uso del índice Sisben III rural transformado, suministrado por el DNP el cual incluye variables de salud, educación, vivienda y vulnerabilidad a las cuales se les dio una peso del 60% del valor reportado.

IDEAM

Índice de Sensibilidad Ambiental

Este mapa representa una calificación cualitativa de la sensibilidad del territorio colombiano (muy alta, alta, moderada, baja y susceptible) en función de las peores condiciones o escenarios climáticos futuros. Las variables empleadas para obtener el índice sensibilidad ambiental o biofísica (ISA) fueron las pendiente y profundidad efectiva a partir del mapa de suelos), el índice de aridez, los ecosistemas según su grado de transformación y degradación, las coberturas en función de la protección de otros recursos naturales y la erosión en zonas secas. Estas variables utilizadas se tomaron con igual peso a partir del promedio simple.

IDEAM

Índice Relativo Afectación 2010

El Índice Relativo de Afectación se obtiene a través de una matriz evaluada por expertos, para evaluar las pérdidas intangibles en las coberturas, ecosistemas y territorios. Con dicha matriz se sintetiza en un índice el impacto potencial de las variables relacionadas con los bienes y servicios (Pobreza, desplazamiento, perdidas de especies, afectación de población vulnerable), a través del análisis de los componentes social, económico y ambiental.

IDEAM

Vulnerabilidad Ambiental del Territorio Colombiano en el periodo 2071-2100

Mapa de Vulnerabilidad Ambiental del Territorio. República de Colombia. Periodo 2071-2100. IDEAM

IDEAM

Vulnerabilidad Ambiental del Territorio Colombiano en el periodo 2011-2040

Mapa de Vulnerabilidad Ambiental del Territorio. República de Colombia. Periodo 2011-2040 IDEAM

LICENCIAS AMBIENTALES

ENERGIA

Punto Proyectos S. Energía Elementos espaciales de tipo punto que hacen parte de los proyectos en seguimiento del sector de energía de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- .Año 2013

ANLA

Líneas Proyectos S. Energía Elementos espaciales de tipo línea que hacen parte de los proyectos en seguimiento del sector de energía de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- .Año 2013

ANLA

Lineas_Alta_Tension Líneas de alta tensión construidas a nivel nacional. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. Año 2012

ANLA

Áreas Proyectos S. Energía Elementos espaciales de tipo polígono que hacen parte de los proyectos en seguimiento del sector de energía de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. Año 2013

ANLA

110

HIDROCARBUROS

Pozos Otorgados S. Hidrocarburos

En esta capa se presenta los puntos de localización de pozos que se encuentran en estado de seguimiento del sector de hidrocarburos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- .Año 2013

ANLA

Ductos S. Hidrocarburos En esta capa se presenta el trazado de los ductos que se encuentran en estado de seguimiento del sector de infraestructura de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA. Año 2013

ANLA

Áreas Otorgadas S. Hidrocarburos

En esta capa se presentan los polígonos de los proyectos en estado de en seguimiento del sector de Hidrocarburos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. Año 2014

ANLA

INFRAESTRUCTURA Proyectos viales S. Infraestructura

ANLA

MINERIA Proyectos S. Minería En esta capa contiene los polígonos de los proyectos mineros que se encuentran en estado de seguimiento del sector de Minería de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- .Año 2013

ANLA

C. ANEXO 3

INVENTARIO OBJETOS ESPACIALES TERRITORIOS INDÍGENAS

ENTIDAD / ORGANIZACIONES

INDIGENAS DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

OBJETO ESPACIAL (Capa)

TIPO DE GEOMETRÍA

TIPO DE INFORMACIÓN

FUNCIONALIDAD y PERTINENCIA

TIPO DE FORMATO

DESCARGA FUENTE

Unidad para las Victimas

Los grupos étnicos requieren del territorio en el cual están asentados para pervivir y desarrollar su cultura, lo que presupone el reconocimiento del derecho de propiedad colectiva sobre los territorios tradicionales ocupados y los que configuran territorios ancestrales. Para proteger los territorios de los pueblos indígenas, la Constitución acoge el concepto de propiedad colectiva sobre la tierra en los artículos 63 y 329, al establecer que las tierras comunales de grupos étnicos, son de propiedad colectiva y tienen el carácter de ser inalienables,

Dirección de Asuntos Étnicos y de Enfoque

Diferencial

Resguardos Indígenas

Polígono Publica

Esta capa permite visualizar las zonas con resguardos indígenas

en Colombia

Shapefile, File GDB, KML,

Imagen, PDF

http://vgv.unidadvictimas.gov.co/

Dirección de Asuntos Étnicos y de Enfoque

Diferencial Comunidades Negras Polígono Publica

Esta capa permite visualizar las zonas con

comunidades negras en Colombia

Shapefile, File GDB, KML,

Imagen, PDF

http://vgv.unidadvictimas.gov.co/

111

imprescriptibles e inembargables.

Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt IAVH

La misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana.

Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad /

Programa Evaluación y Monitoreo del

Estado de la Biodiversidad

Páramos Polígono Publica

Esta capa permite ver las zonas de páramo

con resguardos indígenas

Map Files

http://geonetwork.humboldt.org.co/geonetwork/srv/spa/search#fast=index&from=1&to=50&keyword=Resguardos%20Indigenas&any_OR_geokeyword=resguardos_in

digenas

Ministerio del Interior

CIT Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional. Visor Geográfico SIIC

Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y

Minorías Resguardos Polígono Restringida

Estas capas permiten consultar la información

de resguardos, comunidades, autoridades,

asociaciones y censos indígenas.

Desconocido http://dairm.mininterior.gov.co/VISO

R_SIIC/ CRIC

ONIC

OPIAC Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y

Minorías Bloques de Tierra Polígono Restringida Desconocido

http://dairm.mininterior.gov.co/VISO

R_SIIC/ OZIP

Parques Nacionales Naturales de

Colombia

Parques Nacionales Naturales de Colombia, tiene la competencia de generar cartografía de las áreas protegidas administrados por ellos, esto es los límites de los Parques Nacionales, zonificaciones de manejo, entre otras temáticas.

Jorge Andrés Duarte Torres

Subdirección de Gestión y Manejo de

Áreas Protegidas, Grupo de Sistema de

Información y Radiocomunicacione

s Tel: (57 1) 353 2400 Calle 74 No 11-81

Piso 3

Reservas Naturales de Sociedad Civil

Polígono

Publica

Esta capa permite acceder a información

relacionada con las zonas de reservas

naturales de Colombia

Map Files, OGC/WMS

http://mapas.parquesnacionales.gov.

co/#

Zonas Conservación-Prioridad Nacional

Publica

Aquí se pueden ver aquellas zonas de conservación con prioridad nacional.

Map Files, OGC/WMS

http://mapas.parquesnacionales.gov.

co/#

112

D. ANEXO 4

DATOS FUENTE DE LAS ÁREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

Datos Fuente Áreas de Reglamentación Especial

Categoría Alias de la

capa Nombre capa Descripción Fuente Archivo Shapefile

Zonas de Reservas

Reserva Natural de la Sociedad civil

rnsc

Título Reservas Naturales de la Sociedad Civil versión 1 de 2016 Fecha creación 2016-02-04T03:15:00 Formato de presentación Mapa digital: Mapa representado en

forma de mapa de bits o vectores Resumen Limites de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

registradas ante Parques Nacionales Naturales de Colombia y que han podido ser georreferenciadas a la fecha y con la incorporación de 22 nuevas reservas con un total de 355 polígonos al 31 de enero de 2016. Propósito identificar los límites de las Reservas Naturales de la

Sociedad Civil registradas ante PNN Créditos: Parques Nacionales Naturales de Colombia Estado En curso: Los datos están siendo continuamente

actualizados

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

rnsc.shp

Reservas Forestales Ley 2da Limite Actual

Reservas Forestales Ley 2da Límite Actual

Zonas Forestales Protectoras y Bosques de Interés General. Escala 1:100.00 realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Limite_Reserva_Ley_2da.shp

Reservas Forestales Ley 2da Limite Original

Reservas Forestales Ley 2da Limite Original

Limite original de las áreas constituidas como Reserva de Ley 2da. Escala 1:100.000 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Reserva_ley_2da_limite_original.shp

Reservas Forestales Ley 2da Sustracciones

Reservas Forestales Ley 2da Sustracciones

Límite de sustracciones realizadas a las áreas constituidas como Reserva de Ley 2da. Escala 1:100.000 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Limite_Sutracciones_Ley_2da.shp

Reservas Forestales Protectoras Nacionales

Reservas Forestales Protectoras Nacionales

Espacios geográficos en donde los ecosistemas de bosques mantienen su función, aunque su estructura y modificación hayan sido cambiadas. Escala 1:100.000 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Reserva_Forestal_Protectora_Nacional.shp

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Reservas Forestales Protectoras Regionales

Espacios geográficos en donde los ecosistemas de bosques mantienen su función, aunque su estructura y modificación hayan sido cambiadas a nivel regional. Escala 1:100.00 Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

RESERVA_FORESTAL_PROTECTORA_REGIONAL.shp

113

Sistema de Parques

Nacionales Naturales

Parques Naturales Nacionales

area_protegida

Título: Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Versión 2 de 2016 Fecha creación: 2016-02-01 T04:00:00 Formato de presentación Mapa digital: Mapa representado en

forma de mapa de bits o vectores Resumen: Limites de los Parques Nacionales Naturales de

Colombia, en Sistema de Referencia Magna - Sirgas y multiescala (1:100.000 y 1:25.000), presentando la precisión cartográfica del límite del SFF Galeras Propósito: Identificar los Limites de las 59 áreas de Parques

Nacionales Naturales de Colombia Créditos: Parques Nacionales Naturales de Colombia

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

area_protegida.shp

Categorías Regionales RUNAP

otras_areas_sinap

Título límite de las otras categorías reconocidas por el SINAP

Versión 1 de 2016 Fecha CREACIÓN 2016-02-09T02:30:00 Formato de presentación Mapa digital: Mapa representado en

forma de mapa de bits o vectores Resumen Limites de las otras categorías reconocidas por el

SINAP, con un total de 283 polígonos, a partir de la información incorporada por las Diferentes Autoridades Ambientales en el RUNAP. Propósito Identificar los Limites de las otras categorías

reconocidas por el SINAP, a partir de la información incorporada por las Diferentes Autoridades Ambientales en el RUNAP. Créditos Parques Nacionales Naturales de Colombia - SINAP Estado En curso: Los datos están siendo continuamente

actualizados

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

otras_areas_sinap.shp

Prioridades de

conservación

nuevas_areas No se encontró metadato. Capa Descargada del Geoservicio oficial de PNN

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

nuevas_areas.shp

prioridades nacional

Título Prioridades de Conservación Nacional Fecha creación 2012-07-16 T13:52:00 Formato de presentación Mapa digital: Mapa representado en

forma de mapa de bits o vectores Resumen Identificación de las Prioridades de Conservación

Nacional en el año 2009 Propósito Identificar la ubicación de las prioridades de

Conservación Nacional, con base a la capa de Ecosistemas de Colombia 2002. Créditos Parques Nacionales Naturales de Colombia Estado Completo: La producción de los datos se ha completado

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wms http://mapas.parquesnacionales.gov.co/services/pnn/wfs

prioridades_nacional.shp

114

Páramos Páramos Límite_Páramos_2015

Delimitación de paramos y humedales Fondo Adaptación

http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/Proyecto_fondo_adaptacion/wms http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/gwc/service/wmts http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/Proyecto_fondo_adaptacion/wfs

Limite_Paramos_2015.shp

Humedales

Humedales

Limites_Humedales Continentales 2015_Vector

Delimitación de paramos y humedales Fondo Adaptación

http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/Proyecto_fondo_adaptacion/wms http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/gwc/service/wmts http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/Proyecto_fondo_adaptacion/wfs

Humedales_Continentales_2015_vector.shp

Humedales Humedales 2012

Humedales de Colombia a escala 1:500.00 realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. Año 2012

Sistema de Información Ambiental de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

solo_hum_ecosistemas_magnaSirgas.shp

Humedales Humedales RAMSAR

Humedales RAMSAR de Colombia realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.

Sistema de Información Ambienta de Colombia- SIAC http://sig.anla.gov.co:8083/

Humedales__Ramsar.shp

Territorios Colectivos de Comunidades

Negras

Comunidades Negras

Comunidades Negras

No se encontró metadato Capa local, última versión oficial recibida Incoder, Gif Fronteras

CN.shp

Resguardos Indígenas

Resguardos Indígenas

Resguardos Indígenas

No se encontró metadato Capa local, última versión oficial recibida Incoder

RI.shp

115

E. ANEXO 5

LISTA DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA IDEIN INDÍGENA

ENTIDAD CATEGORÍA SUB

CATEGORIA INFORMACIÓN QUE

PROCUDEN DESCRIPCIÓN /

FUNCIONALIDAD FUENTE

TIPO DE INFORMACIÒN

TIPO DE FORMATO

Instituto geográfico

Agustín Codazzi

Productos Cartográficos

Mapas

Mapa de oficial de fronteras marítimas y terrestres Mapa físico de Colombia Mapa de entidades territoriales de Colombia Mapa de suelos de Colombia Mapas departamentales topográficos en rollo Mapas departamentales topográficos plegados Mapas turísticos de ciudades

Los servicios web geográficos WMS (Web Map Service) y WFS

(Web Feature Service), que pueden ser consumidos a través

de clientes ligeros, o clientes robustos como ArcGIS, gvSig,

Quantum GIS entre otros.

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/productos/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PIwN

XA6B8JG55T1MCur30o9Jz8pOA9oSDbMarF

q-8oxF-eZBLQPIGOICjgb6fR35uqn5BbkRlsGeWCQB8nm11/dl3/d3/L3dDb0EvUU5RTGtBISEvWUZSdndBISEvNl9BSUdPQkIxQTBHRlFFMElLVTJWT0tIMjA2Mw!!/

Publica Impreso,

Digital, Visor geográfico

Visores Geográficos

Mapa de Cartografía básica Mapa de Cartografía Básica con Relieve Mapa de Sistema Nacional Catastral Mapa Turístico de Cali Mapa de Consulta de Puntos Geodésicos Mapa de Red MAGNA-ECO (descarga RINEX) Consulta de Aerofotografías a Color Mapa de la Subdirección de Agrología Consulta de Planchas a nivel Nacional Consulta de Planchas a escala 1:2.000 para Bogotá

Servicios Web Geográficos IGAC

http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Mapas

deColombia/

Publica

116

Visor de Patrones Corine Land Cover

Aplicaciones

Banco Nacional de Imágenes SIG-OT Sistema de información geográfico para la planeación y

el ordenamiento territorial.

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColo

mbia/Descargas

Publica

La Unidad de

Planificación de

Tierras Rurales

Agropecuarias

(UPRA)

Ordenamiento Productivo

Cadenas Productivas

Aptitud para el cultivo comercial de papa

Cultivo comercial de papa (solanum tuberosum) cuyo propósito principal es la obtención del tubérculo para su consumo directo o transformación para uso industrial, en el mercado nacional.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Aptitud para plantaciones forestales con fines

comerciales

Revisar la zonificación de plantaciones forestales comerciales, ajustándola y actualizándola, para tener un insumo que permita orientar la formulación de políticas y destinación de recursos para el desarrollo de proyectos de inversión forestal con fines comerciales.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

117

Adecuación de Tierras Rurales

Banco de Proyectos

Adecuación de Tierras es la encargada de realizar las actividades de planeación, diseño y construcción de los proyectos que permiten dotar un área determinada con infraestructura de riego, drenaje y/o control de inundaciones, con el fin de aumentar la productividad en zonas agropecuarias, garantizar la seguridad alimentaria, la disminución de la pobreza y, por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural colombiana.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Áreas potenciales para Riego y Drenaje

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Agricultura Familiar

Actores vinculados a Agricultura Familiar con Base

Agroecológica

Se define como aquella agricultura que se caracteriza por utilizar principalmente mano de obra familiar; tiene una marcada dependencia por los bienes y servicios que le provee el entorno natural (ecológico), trabaja a una escala de producción pequeña y altamente diversificada.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Reconversión Productiva

Zonas con vocación agrícola en otros usos

El aprovechamiento del suelo para explotación agrícola en el país es bajo. En Colombia se explota apenas cerca del 35% de los 114 millones de hectáreas del territorio nacional y están siendo mal usadas. 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola y solo se usan 5 millones con esta finalidad.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Zonas para reconversión productiva

La reconversión productiva es el cambio o transformación voluntaria hacia una producción diferente a la actual; busca innovar y agregar valor a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva. El cambio de cultivo como modalidad de

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

118

reconversión permite aprovechar mejor las nuevas oportunidades surgidas en los TLC.

Mercado de Tierras Rurales

Precios

Mercado de Tierras es el conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes y/o servicios libres de toda presión externa, en virtud de los cuales se obtiene el uso, goce y/o disposición de la superficie total o parcial de un predio. (UPRA 2013) Existe un mercado de tierras cuando sobre las áreas disponibles es factible llevar a cabo, de manera libre y autónoma, transacciones, respetando los límites normativos relacionados con la equidad y la eficiencia.

http://upra.gov.co/SIPRA/

Publica

WMS (GIF,

GeoTIFF, JPEG, KMZ,

KML, PNG,SVG, TIFF) WFS

(Shapefile)

Transacciones http://upra.gov.co/SIP

RA/ Publica

Oferta http://upra.gov.co/SIP

RA/ Publica

Unidad de restitución de tierras

Suelo

Microfocalizacion 31 08 2016

La microfocalización es un mecanismo de selección de casos para hacer atendidos prioritariamente. Ésta es definida por instituciones que cuentan con la capacidad técnica y el conocimiento histórico del contexto de violencia del país. En este sentido el Decreto 4829 de 2011, en su artículo 4° establece que el gobierno nacional regulará una instancia de carácter operativo a nivel local para adelantar la microfocalización por municipios, veredas y corregimientos para la implementación gradual y progresiva del proceso de restitución de tierras.

http://uaegrtd.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=46ff42bd42a6413aa2030ae4

b8cbbcef

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

119

Intervención Territorios Afro

En coordinación con los Ministerios del Interior y de Agricultura y Desarrollo Rural, cuando haya lugar a ello, los mecanismos y estrategias para la efectiva participación de las comunidades en el diseño de los planes, programas y proyectos de restitución, en coordinación con la Dirección Social. Al igual se encarga de diseñar e implementar los módulos de capacitación en materia de procedimientos y derechos relacionados con la restitución territorial para pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y palanqueras, en coordinación con la Dirección Social.

Intervención Territorios Indígenas

Corporación

Autónoma Regional

de Cundinamarca (CAR)

Suelo

Aptitud del suelo

Capacidad productiva del suelo hasta el límite en el cual puede producirse deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riego como de secano.

https://www.car.gov.co/mapas_generales/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Zonificación de la

Acuicultura Nacional (UNAP)

Zonificación de la Acuicultura

Nacional

Factores biofísicos

Temperatura

La Temperatura del suelo agrícola condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo. La temperatura también influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que es menor en suelos fríos.

http://www.fao.org/3/a-as118s.pdf

Publica PDF

IDEAMSIGOT

Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

http://www.fao.org/3/a-as118s.pdf

IGACCORPOICA

120

Pendiente Se refiere a la inclinación del terreno

http://www.fao.org/3/a-as118s.pdf

IGAC-ZAE

Dirección para la Acción Integral Contra Minas

Antipersonal - DAIMA

Situación de Desminado Humanitario en Colombia

La información sobre la Situación de Desminado Humanitario en Colombia cuenta con el Sello de Excelencia Gobierno Digital, en la categoría de Gobierno Abierto, otorgado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de la Dirección de Gobierno en línea

http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Operaciones-de-Desminado-Humanitario.aspx#Base_Datos

Publica xls, cvs

Agencia Nacional

de Infraestruct

ura (ANI)

Desagregación temática

Proyecto de concesión

El cual estipula las obligaciones y responsabilidades de ejecución, operación y mantenimiento, para el caso del análisis de la operación estadística, el control de evasión, custodia transporte y consignación del recaudo.

http://ani.gov.co/servicios-de-informacion-al-ciudadano/inventario-

de-informacion

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Puertos

Es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de acceso, instalaciones de servicios, que permiten aprovechar un área frente a la costa o ribera de un río en condiciones favorables para realizar operaciones de cargue y descargue de toda clase de naves, intercambio de mercancía entre tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial. Dentro del puerto quedan los terminales portuarios, muelles y embarcaderos.

Corredores férreos

Desde la perspectiva de la localización de áreas de actividad asociada a flujos de transporte, se identifica nodos de transportes según valor y volumen de cargas transportadas para comercio exterior, procediendo a la jerarquización los mismos.

Estación de peaje Se entenderán como las instalaciones y sus equipos que

121

el CONCESIONARIO deberá construir, equipar y operar para realizar el pesaje por eje de vehículos, en el número y con las características que se determinan en las Especificaciones Técnicas de Operación y Mantenimiento del Proyecto, incluyendo la compra de los terrenos donde queden situadas, o que recibirá de la ANI, en el caso en que ya existieran.

Tramovia Parte en que está dividido un camino o una vía.

http://www.ani.gov.co/basic-page/indices-de-transparencia-21793

Publica

Túnel

Un túnel es una obra

subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para el transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.

Puente

Un puente es una construcción

que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.

Peajes Se denomina peaje al pago que

se efectúa como derecho para poder circular por encamino.

Parques Nacionales Naturales

Parques nacionales incluye RUNAP, prioridades de conservación y coberturas

http://mapas.parquesnacionales.gov.co/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Nasa Incluye la capa de riesgo

Ingeominas o SGC Incluye la capa amenazas

Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

Parque Arqueológico San Agustín

La historia de los parques arqueológicos está relacionada

https://www.google.com/streetview/#colombi

Publica streetview

122

Parque Arqueológico Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras

con el desarrollo de la investigación arqueológica, y en general de la disciplina antropológica en nuestro país.

a-highlights/parque-arqueologico-nacional-

de-san-agustin-1

Parque Arqueológico Tierra dentro

Parque Arqueológico Teyuna

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

Áreas Importantes para la Conservación de las Aves - AICAS. 2015

El Catálogo de información Geográfica es la herramienta para incorporar, descubrir y

acceder a los datos geoespaciales generados y

custodiados por el IAvH, estos datos pueden ser descargados

dependiendo de las restricciones de acceso del conjunto de datos;

Si encuentra un conjunto de datos que sea de su interés pero

no encuentra la opción de descarga es posible que no sean

datos abiertos al público y necesite de un licenciamiento

especial para su uso.

http://www.humboldt.org.co/es/servicios/infraestructura-institucional-

de-datos

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Bosque Seco Tropical. 1:100.000

Complejos de Páramos de Colombia. 1:100.000

Ecosistemas Generales Etter. 1:2'000.000. 1998.

Ecosistemas de la cuenca del Orinoco Colombiano. 1:250.000. 2000.

Grado de transformación de humedales de Colombia. 1: 100.000. 2015.

Paramos

Humedales

Coberturas. 2009-2010 de las zonas Arauca piedemonte, Arauca sabana, Casanare piedemonte y Casanare sabana.

Biomas

Colapso acuático

Colapso terrestre

colapso total

Distritos Biogeográficos

Hidrobiología

Lineamientos

Unidades de Análisis

Metas de conservación

123

Unicidad

Ministerio del Interior

Dirección de asuntos indígenas, Rom y Minorias

Consulta de la Información de Resguardos Indígenas y los Autos que los rigen, así como el análisis de la información geográfica

El Sistema de Información Indígena Colombiano (SIIC), tiene por objetivo la consulta de la Información de Resguardos Indígenas y los Autos que los rigen, así como el análisis de la información geográfica con herramientas tales como, generación de áreas de influencia y consulta de Resguardos presentes en municipios y departamentos previamente seleccionados por el usuario. Este servicio de Ayudas en Línea del SIIC, le permitirá a los usuarios conocer y manejar de forma ágil todos y cada uno de los diferentes módulos que componen el sistema, maximizando la gestión y administración de los Autos que rigen la Dirección de asuntos Indígenas y Minorías ROM, y minimizando los tiempos empleados en trámites y procesos comúnmente usados.

http://dairm.mininterior.gov.co/VISOR_SIIC/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF, JPEG, KMZ, KML, PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Confederación Indígena Tayrona CIT

información sobre resguardos pertenecientes al CIT

Es la organización que representa al pueblo arhuaco, constituida en el año 1.983 con el fin de defender y proteger el territorio, cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada kogui, wiwa y arhuaco.

En la actualidad la CIT representa únicamente al Pueblo Arhuaco con jurisdicción en los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena.

http://www.confetayrona.org/index.php/nuestr

as-instituciones/resguard

os

Publica mapa

124

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor

ellos poseen información de las regiones ancestrales

AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS DE COLOMBIA es una organización Nacional Indígena con un proceso de aproximadamente 40 años, que tiene como objetivo principal la defensa del territorio y el fortalecimiento de la identidad , y cuyo cumplimiento se plantea en cada una de las actividades y acciones propuestas desde la coordinación nacional.

http://www.gobiernomayor.org/index.php/gobi

erno-mayor Publica

video, mapa interactivo,

película flash,

imágenes, fotos,

enlaces,

Autoridades Indígenas de Colombia - AICO

Representada mediando el CRIC, hace parte del sistema de información indígena de Colombia- SIIC

Es una organización indígena y un partido político colombiano, que defiende los derechos de los pueblos indígenas y propone un modelo alternativo para la sociedad colombiana y las relaciones internacionales.

http://dairm.mininterior.gov.co/VISOR_SIIC/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF, JPEG, KMZ, KML, PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC

Contribuye al sistema de información indígena de Colombia- SIIC

La OPIAC, fue constituida durante el Congreso de 1995 en Mitú, con la participación de representantes de todos los Pueblos Indígenas Amazónicos. Desde su creación, se integra a la COICA como su representación en Colombia. En esta aplicación se encontrará la información relacionada con las actividades de seguimiento de Resguardos Indígenas en Colombia.

http://dairm.mininterior.gov.co/VISOR_SIIC/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF, JPEG, KMZ, KML, PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Agencia Nacional Minera

Energía

MIN. socioeconómico

El Ministerio de Minas y Energía es una entidad pública de carácter nacional del nivel superior ejecutivo central, cuya responsabilidad es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar

http://geoportalsme.minminas.gov.co/geoport

alsme/ Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Ambiental

Territorial y fronteras

prestación de servicio ZNI

Hidrocarburos y gas

Tierras

Ambiental

Territorial y fronteras

125

MIN. socioeconómico su conservación, restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental competente

Producción

Geología

Geología básica

geodinámica

Cartografía geológica

Geomorfodinamica

Potencial carbonífero

Minas

Producción de minerales

Exportación de minerales

Regalías

Ambiental

Pasivos Ambientales

Registro y catastro minero

incentivo

Capas ANLA

Líneas Proyectos Sector Energía

Gestiona información acerca del estado ambiental, el uso y aprovechamiento, la vulnerabilidad y la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, en los ámbitos continental y marino del territorio Colombiano.

http://sig.anla.gov.co:8083/

Publica

WMS (GIF, GeoTIFF,

JPEG, KMZ, KML,

PNG,SVG, TIFF) WFS (Shapefile)

Áreas Proyectos Sector Energía

Áreas Proyectos Sector Minería

Proyectos viales Sector Infraestructura

Ductos Sector Hidrocarburos

Áreas Otorgadas Sector Hidrocarburos

126

F. ANEXO 6

CONCEPTUALIZACIÓN

PRELIMINAR

INFRAESTRUCTURA DE

DATOS ESPACIALES

INDÍGENAS

127

6. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, I. &. (2012). Convenio Interadministrativo

282.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, D. N. (2009). Documento Conpes

3585. Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la

Infraestructura Colombiana de datos Espaciales-ICDE.

Crompvoets, J., Rajabifard, A., van Loenen, B., & Fernández, T. D. (2008). A multi-

view framework to assess SDIs. Space for Geo-Information (RGI),

Wageningen University and Centre for SDIs and Land Administration,

Department of Geomatics, The University of Melbourne. Retrieved from

http://csdila.unimelb.edu.au/publication/multi-view-framework/multi-view-

framework-assessment-sdi.pdf

Delgado, T., & Cruz, R. (2009). Construyendo Infraestructuras de Datos Espaciales

a nivel local. Editorial CUJAE, 130.

IDERA, I. d. (2012). Recetario IDE.

IGAC. (2014). Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, Aporte al Desarrollo

Urbano Sostenible.

IGAC. (s.f.). Grupo Infraestructura de Datos Espaciales. Obtenido de

http://ciaf.igac.gov.co/index.php/grupo-infraestructura-de-datos-espaciales/

INSPIRE. (2004). Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por

la que se establece una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad.

Retrieved April 27, 2017, from http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/?uri=CELEX:52004PC0516

128

ISO. (2002, December 1). Geographic information — Quality principles. Retrieved

February 16, 2016, from

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=26018

José, J. D. R. S., & Del, J. (2010). Introduccion al tratamiento de datos espaciales

en hidrología. Bubok.

Williamson, I. P., Rajabifard, A., & Feeney, M.-E. F. (2004). Developing Spatial Data

Infrastructures: From Concept to Reality. CRC Press.

CONCEPTUALIZACIÓN PRELIMINAR

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES INDÍGENAS

IDEIN

2017 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Documento Soporte Pasantía Marcela Umba y Heily Ramos

1

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autores y Revisores

2017-07-24 1.0 Creación del documento Marcela Umba

Heily Ramos

2017-08-09

2.0

Revisión 1.0

Marcela Umba

Heily Ramos

Ing. Sonia Garzón

Ing.

Ing.

Ing.

2017-09-04

3.0

Revisión 2.0

Marcela Umba

Heily Ramos

Ing. Sonia Garzón

2017-10-13

4.0

Revisión 3.0

Marcela Umba

Heily Ramos

Ing. Sonia Garzón

2

CONTENIDO

1. TÉRMINOS GENERALES, ABREVIATURAS .................................................. 4

1.1 TÉRMINOS ................................................................................................ 4

1.2 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ............................................................. 6

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7

3. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN .................................................................. 8

4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 9

4.1 General ...................................................................................................... 9

4.2 Específicos ................................................................................................. 9

5. PARTICIPANTES EN LA IDE INDÍGENA ...................................................... 10

6. PREOCUPACIÓN DE LAS PARTES ............................................................. 11

7. POR QUÉ Y PARA QUÉ LA IDEIN? .............................................................. 11

8. DESARROLLO IDE INDÍGENAS – IDEIN ...................................................... 12

8.1 PLAN DE ACCIÓN ................................................................................... 12

8.2 COMPONENTE DATOS ............................................................................. 13

8.2.1 Objetivo Componente Datos ..................................................................... 13

8.2.2 Alcance Componente Datos ................................................................. 13

8.2.3 Datos Básicos y Fundamentales ........................................................... 13

8.2.4 Inventario de información proporcionada por entidades pertenecientes al

compromiso IDEIN, encontrada vía web ........................................................... 15

8.3 COMPONENTE ESTÁNDARES .................................................................. 19

8.3.1 Objetivo Componente Estándares ............................................................ 19

8.3.2 Alcance Componente Estándares ......................................................... 19

8.4 COMPONENTE POLÍTICAS ....................................................................... 21

8.4.1 Objetivo Componente Políticas ............................................................. 21

8.4.2 Alcance Componente Políticas ............................................................. 21

8.5 COMPONENTE TECNOLÓGICO ............................................................... 23

8.5.1 GEOPORTAL ........................................................................................ 24

9 FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 24

3

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 25

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos geográficos propuestos como fundamentales ............................... 18

Tabla 2. Estándares Propuestos ........................................................................... 20

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Componentes IDE-IGAC. Fuente (IGAC, Grupo Infraestructura de

Datos Espaciales, s.f.) ........................................................................................... 12

Ilustración 2. Información que puede ser de interés para las comunidades

indígenas, según entidad perteneciente al compromiso IDEIN. ............................ 17

4

1. TÉRMINOS GENERALES, ABREVIATURAS

1.1 TÉRMINOS

Se detalla las definiciones de algunos conceptos que se utilizarán en el desarrollo

del documento.1

Acceso a la información geográfica: La información geográfica básica debe

estar disponible a través de servicios web geográficos o en formatos de descarga

y podrá ser utilizada en la generación de nuevos productos, conforme a las

licencias de uso asociadas.

Aplicación: Programa informático desarrollado para fines específicos y de fácil

utilización para el usuario, permitiendo agilidad y rapidez en tareas determinadas,

y la automatización de los procesos que se utilizan con mayor frecuencia,

alcanzando con ello la personalización por parte de los usuarios de acuerdo con

sus necesidades.

Calidad de la información geográfica: Grado en el cual las propiedades de un

producto geográfico cumplen con los requisitos establecidos en la especificación

técnica.

CONPES 3585: “CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE

DATOS ESPACIALES - ICDE”, tiene como objetivo central, coordinar la

producción, la disponibilidad, el acceso y el uso de la información geográfica en el

ámbito de las entidades del Estado.

Estándar: La International Organization for Stardardization —ISO— define los

estándares como los acuerdos documentados que contienen especificaciones

técnicas o criterios precisos que son utilizados consistentemente, como reglas,

guías o definiciones de características para asegurar que los materiales,

productos, procesos y servicios cumplen con su propósito.

Geoportal: Sitio en internet cuyo objetivo es ofrecer al usuario de forma integrada

recursos y servicios basados en información geográfica permitiendo el acceso a

través de herramientas tecnológicas apropiadas. En una IDE los geoportales

resuelven la conexión física y funcional entre los almacenes de datos geográficos

y los usuarios.

1 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE. Información tomada de.

5

Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE): El documento

CONPES 3585, la define como: “[…] Instrumento operativo a través del cual se

integran políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos de las

diferentes entidades del Estado, facilitando la producción, el acceso y el uso de la

información geográfica del territorio colombiano. Este instrumento está enfocado a

servir de apoyo para la toma de decisiones en todos los campos de la política

pública y el desarrollo del País.”

Interoperabilidad: La posibilidad de interacción de los conjuntos de datos

espaciales, servicios y sistemas, sin intervención manual repetitiva, de forma que

el resultado sea coherente y se aumente el valor añadido de los conjuntos y

servicios de datos. A través de la utilización de estándares de información

geográfica y tecnológicos.

ISO: Organización Internacional de Normalización es el organismo encargado de

promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y

comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la

electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de

productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Nodo IDE: Sistema de información, generalmente perteneciente a una

organización, que provee acceso a datos espaciales por medio de servicios web.

El nodo IDE está constituido por la unidad funcional de hardware, software, talento

humano y datos que en su conjunto tiene la capacidad de producir, procesar y

transmitir datos georreferenciados desde y hacia otros nodos o hacia los usuarios

de la información, con estricta adherencia y aceptación de los estándares

adoptados por la infraestructura de datos espaciales.

Políticas IDE: Una política de información geográfica es el conjunto de

lineamientos, principios y estrategias que orientan y regulan la gestión de los datos

geoespaciales. De igual manera, marca el rumbo del uso de recursos, sistemas,

infraestructuras y servicios de información geográfica, apuntando a satisfacer las

necesidades de conocimiento del territorio y su comportamiento, contribuyendo a

incrementa el desarrollo del país.

6

1.2 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

SIG Sistema de Información Geográfica

GPS Sistema de Posicionamiento Satelital (por sus siglas en inglés)

IDE Infraestructura de Datos Espaciales

ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales

IDECA Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital

GSDI Infraestructura Global de Datos Espaciales (por sus siglas en

inglés)

INSPIRE Infraestructura para la Información Espacial en Europa (por

sus siglas en inglés)

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

de Colombia

IDEIN Infraestructura de Datos Espaciales Indígenas

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

FGDC Comité Federal de Datos Geográficos (por sus siglas en

inglés)

IG Información Geográfica

ISO Organización Internacional para la Estandarización (por sus

siglas en inglés)

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de Certificación

OGC Open Geospatial Consortium

7

2. INTRODUCCIÓN

La Infraestructura de Datos Espaciales Indígenas – IDEIN, se establece para

integrar la información geográfica de las entidades de carácter público o privado

que estén interesadas en participar y hacer uso de ella. Para lograrlo, la IDE

Indígenas se orienta hacia la delimitación de políticas, la adopción de normas

técnicas y estándares aplicados al contexto de la geoinformación, la integración de

instituciones y el uso de recursos tecnológicos que puedan facilitar la producción,

el acceso, intercambio y uso de la información geográfica de territorios indígenas

en el país, que satisfaga las necesidades generales de cada uno de los usuarios

garantizando los niveles de calidad acordes para acceder a ellos.

Adicionalmente, en el marco del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018, en su capítulo décimo sobre Crecimiento Verde trata dentro de

muchos otros puntos los acuerdos de consulta previa con grupos étnicos, para ello

al Instituto Geográfico Agustín Codazzi y demás entidades del nivel nacional de

acuerdo a sus competencias le fue asumida la responsabilidad de realizar la

Creación y funcionamiento concertado de un sistema de información geográfica

propio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, articulado al Portal

Geográfico Nacional. Este proyecto aplica como una de las estrategias generadas

para alcanzar el objetivo: Protección y conservación de territorios y ecosistemas,

mitigación y adaptación del cambio climático, y ordenamiento ambiental en

territorios de los pueblos indígenas y del pueblo Rrom.

Este documento pretende recopilar los insumos y mecanismos básicos para

realizar la IDEIN. En ese sentido, es importante aclarar y definir términos como

planificación y tiempos, personal, producto, proceso y proyecto, análisis de

requerimientos, entre otros. Los cuales permiten generar un acercamiento

técnico/conceptual con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y entender

aplicando las buenas prácticas de la ingeniería de software a proyectos con un

fuerte componente espacial, brindando así, mayor atención a la administración de

información geográfica y a los atributos que permitan garantizar la calidad de la

solución tecnológica a plantear.

8

3. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) surgen a raíz de la importancia y

necesidad de una correcta gestión de dicha información y así poder solucionar

problemas de diversa índole, se puede decir que el momento decisorio en el

desarrollo de las IDE, es la conferencia de las Naciones Unidas sobre medio

ambiente y desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. Entre los muchos

temas a debate en esta reunión, uno de especial relevancia fue el papel de la

información geográfica para tratar los problemas acerca de los cuales se debatía

(protección medioambiental, cooperación internacional, desarrollo, etc.). “El

compartir información se vislumbra necesario para los organismos con facultad de

decisión pero existen dificultades para lograrlo” (José & Del, 2010). La IDE busca

mecanismos que permitían aprovechar mejor la información geográfica y lograr

una mayor coordinación entre las organizaciones estatales encargadas de su

manejo.

El objetivo principal es que la IDE sea un instrumento asertivo para la Comisión

Nacional de Territorios Indígenas, que permita y facilite consultar la información

sobre necesidades de las comunidades indígenas para la constitución, ampliación,

reestructuración y saneamiento de resguardos y reservas indígenas y la

conversión de éstas en resguardo. Apoyando así la toma de decisiones en el

ordenamiento para enfrentar desafíos presentes y futuros. Maximizando a su vez

los beneficios económicos, sociales y ambientales derivados del uso de la misma,

a partir del conocimiento e intercambio de experiencias y tecnologías.

Por otro lado asegurar también la calidad de la información y su disponibilidad

oportuna, al tener información actualizada, respetando las normas y políticas en el

marco de las disposiciones legales.

La IDEIN, además de dar cumplimiento a normativas del orden territorial, también

responde a políticas de carácter nacional, especialmente la consignada en el

documento CONPES N° 3585: “Consolidación de la Política Nacional de

Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –

ICDE”, (CONPES3585, 2009)y a la Circular 001 de 2009 emanada de la Comisión

Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información (Coinfo), las cuales buscan

articular la producción, disponibilidad, acceso y uso de la Información Geográfica

(IG) a nivel de las entidades del Estado.

9

4. OBJETIVOS

4.1 General

Fortalecer y apoyar eficaz y oportunamente a los Pueblos Indígenas por medio de

un sistema de información geográfico, para que asuman el control de sus

territorios en defensa de sus derechos humanos y colectivos, reflejando las

necesidades que poseen y consolidando su propio futuro.

4.2 Específicos

Facilitar la gestión, el acceso, intercambio y uso de la información

geográfica de territorios indígenas, apoyando así la toma de decisiones en

el ordenamiento territorial para enfrentar desafíos presentes o futuros.

Apoyar a las entidades en la producción y publicación de información

geográfica, transfiriendo conocimiento y generando capacidades operativas,

garantizando la calidad de la información y su disponibilidad oportuna.

10

5. PARTICIPANTES EN LA IDE INDÍGENA

Instituciones2 participantes:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC

Ministerio del Interior

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Parques Nacionales Naturales

Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Agencia Nacional Minera

Agencia Nacional de Hidrocarburos

Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal - DAIMA

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras URT

Confederación Indígena Tayrona

Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor

Autoridades Indígenas de Colombia – AICO

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC

Secretaría Técnica de la Mesa de Concertación de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional de Territorios indígenas

2 Entiéndase como Institución a toda entidad, organización, dependencia, empresa pública o privada, etc., que

esté de acuerdo con los objetivos de la IDE Indígena y se incorpore o apoye el proyecto.

11

6. PREOCUPACIÓN DE LAS PARTES

Actualmente existen diferentes preocupaciones por parte de los pueblos

indígenas, dentro de ellos se pueden mencionar el temor al incumplimiento de las

entidades asociadas y del poco tiempo con el que se dispone o al cambio de

gobierno. Adicional a esto la información no se encuentra unificada y toda no es

de uso público. Existen dudas en cuanto a que no sea práctico o de uso para

cualquier miembro de la población indígena, por lo que requieren que en la

creación, haga parte un miembro de la ONIC para que represente sus intereses.

7. POR QUÉ Y PARA QUÉ LA IDEIN?

Uno de los principales objetivos en la creación de una Infraestructura de datos

espaciales – IDE, es garantizar la disposición de la información geográfica

custodiada por una entidad, con el fin de facilitar el acceso, uso e intercambio de

los datos y con esto asegurar la reducción de los recursos invertidos en la

generación de productos existentes pero que son desconocidos, en este caso para

las comunidades indígenas, y que se proveen y actualizan permanentemente para

la correcta planeación y ordenamiento de un territorio. Con lo anterior que suplen

las preocupaciones de las comunidades indígenas en cuanto a la necesidad de

tener disponible y acceder de manera fácil, cómoda, eficaz, confiable y a bajo

costo, a los datos geográficos de su interés como lo son la ubicación de los

resguardos coloniales ancestrales, codificación de las comunidades, movimientos

culturales, monitoreo de territorios sagrados, límites territoriales entre otros.

12

8. DESARROLLO IDE INDÍGENAS – IDEIN

Para poder llevar a cabo satisfactoriamente la IDEIN hay que abordar cada uno de

los componentes que hacen parte de una IDE junto a un objetivo y alcance

principal en el desarrollo de dicho componente. Los componentes principales

según el CONPES 3585/2009 son: Políticas, Datos, Estándares, Tecnologías y

Fortalecimiento Institucional. Ver Ilustración 1.

Ilustración 1. Componentes IDE-IGAC. Fuente (IGAC, Grupo Infraestructura de Datos Espaciales, s.f.)

8.1 PLAN DE ACCIÓN

Etapa 1 “Revisión Documental”: Es en esta etapa se recopilan todos los datos

necesarios para el diseño de una IDE, conocer los actores, reunir información

sobre los territorios indígenas, saber con qué información se va a trabajar, quienes

y qué tipo de información aportan, al igual que explorar a cerca de las iniciativas

IDE a nivel nacional e internacional.

Etapa 2 “Elaboración de un Diagnostico”: Se inicia con el componente Datos y se

realiza un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la información

geográfica y se define cuáles van a ser los datos fundamentales y de pertinencia

para los territorios indígenas y que son producidos por entidades distritales y

nacionales involucradas en el compromiso.

13

Etapa 3 “Conceptualización”: Con el fin de garantizar la interoperabilidad de los

datos, se proponen los estándares geográficos que se deben tener en la IDEIN de

acuerdo al tipo de información con la que se cuenta de los territorios indígenas.

Así mismo se darán los lineamientos de políticas, una propuesta de desarrollo

tecnológico y cuál será su financiamiento.

8.2 COMPONENTE DATOS

8.2.1 Objetivo Componente Datos

Conocer y legitimar qué tipo de información aporta cada entidad relacionada con el

compromiso IDEIN, al igual que conocer quien consumirá la información.

8.2.2 Alcance Componente Datos

Facilitar la gestión, el acceso, intercambio y uso de la información geográfica de

territorios indígenas, apoyando así la toma de decisiones en el ordenamiento

territorial teniendo en cuenta que a mayor número de organizaciones

participantes, mayor será la cantidad de datos y mejor el cubrimiento y acceso

de información a determinada zona de interés para los territorios indígenas.

8.2.3 Datos Básicos y Fundamentales

Los datos espaciales son aquellos que describen entidades del territorio, y que,

además de sus características, también registran la posición en el espacio a través

de coordenadas de un sistema de referencia, o a partir de visores geográficos. Los

datos espaciales que se consideran básicos y fundamentales, son los datos que

brindan la posibilidad de crear, a partir de ellos, información geográfica para

diversos fines. Son básicos porque son comúnmente incluidos en numerosas

aplicaciones, y son fundamentales porque se utilizan para crear nuevos datos a

partir de ellos. (IDERA, 2012) Los datos básicos y fundamentales varían para cada

IDE, en el caso de la IDEIN los datos fundamentales propuestos no están

restringidos exclusivamente a los expuestos a continuación, dado que se pueden

aumentar en el momento en que las entidades o beneficiaros consideren

necesario o de importancia incluir uno nuevo.

14

1. Catastro: contiene los objetos geográficos mostrando la información del

inventario de los bienes inmuebles a nivel municipal o nacional y representa

la extensión geográfica que da soporte a los derechos de propiedad sobre

la tierra. Puede incluir las descripciones físicas, jurídicas y económicas de

los predios de propiedad pública o privada. (ICDE, s.f.)

2. Hidrografía: este tema reúne la información de corrientes y depósitos de

agua que se encuentran en el territorio colombiano, a nivel superficial de

tipo natural (ríos, quebradas, arroyos, lagunas, etc.) o de tipo artificial

(canales) que son de gran importancia e interés para los pueblos indígenas.

(IDESC, 2012)

3. Límites Territoriales y administrativos: incluye los objetos geográficos

que son utilizados para definir los límites y unidades político administrativas

de un municipio, tales como comunas, barrios, centros poblados,

corregimientos y veredas.

4. Áreas de reglamentación especial (zonas protegidas): Se enfoca en las

zonas que por su valor ambiental, cultural, social o económico son objeto

de protección especial por parte del Estado, y esto condiciona la toma de

decisiones sobre uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos.

5. Control Geodésico: agrupa los elementos que son usados para

proporcionar un sistema de referencia común para establecer de manera

lógica, coherente y coordinada la posición de todos los datos geográficos.

El control geodésico considera sistemas de coordenadas horizontales y

verticales. (IDESC, 2012)

6. Cobertura y Uso del suelo: El conocimiento de la cobertura y uso de la

tierra constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis

físico biótico para el ordenamiento territorial por ser indispensable no sólo

en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino

también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos.

7. Nombres geográficos o Toponimia: incluye la nomenclatura de los

rasgos naturales y culturales sobre el territorio (CONPES3585, 2009)

permitiendo la correcta referencia para la localización e identificación de un

lugar.

15

8. Resguardos indígenas y negritudes: contiene información de las zonas

asignadas a resguardos indígenas y zonas para negritudes.

(CONPES3585, 2009)

9. Áreas de exploración y explotación de hidrocarburos: son aquellas

zonas en los cuales se adelantan labores de explotación de hidrocarburos o

se realizan trabajos de exploración en el país. (ANH, 2017)

10. Ortofotografías e imágenes satelitales: corresponden a los datos que

representan la superficie terrestre que son obtenidos mediante sensores

aerotransportados. En cuanto a las ortofotografías se refiere

específicamente a imágenes de la superficie terrestre, las cuales han sido

georreferenciadas y se ha corregido los defectos por desplazamiento y

distorsión, generados por la orientación del sensor y por el efecto del

relieve.

8.2.4 Inventario de información proporcionada por entidades pertenecientes al compromiso IDEIN, encontrada vía web

Una vez identificados los actores y categorizados en productores o usuarios, se

focaliza la tarea con las entidades productoras con la finalidad de identificar los

objetos geográficos que producen, según las necesidades del usuario

“comunidades indígenas”, de acuerdo con la misión de la entidad que participa.

Este inventario se debe caracterizar por describir el tipo de información producida,

clasificándola en:

o Entidad

o Categoría / Subcategoría

o Información que produce

o Descripción / Funcionalidad

o Fuente

o Tipo de información (pública o privada)

o Tipo de formato encontrado

Teniendo claro qué información es relevante para la Infraestructura de Datos

Espaciales Indígenas - IDEIN según las necesidades existentes de las

comunidades indígenas, se depurará la información encontrada en qué es de

utilidad y pertinencia y la que no lo es.

16

Cabe aclarar que aún quedan pendientes concertaciones con líderes de las

comunidades indígenas para esclarecer cada una de las necesidades que quieren

ver plasmadas en la futura IDEIN, para lo cual el documento actual puede ser

modificado o actualizado según la necesidad. Es primordial resaltar que la

información a compartir, deberá tener campos definidos y estandarizados, de

manera que se garantice interoperabilidad de los mismos.

Como productores de información se puede decir que, cada una de las 18

entidades participantes provee de alguna manera información fundamental en la

creación de la Infraestructura de Datos Espaciales Indígena – IDEIN, unos más

que otros, sin embargo como usuario, sería de exclusividad para las comisiones,

organizaciones y autoridades de los pueblos indígenas que la utilizarán para su

beneficio social y territorial.

En consecuencia de la investigación vía web, se obtuvo un inventario total de

información producida por cada entidad perteneciente al compromiso IDEIN y que

pueden ser de importancia significante para las comunidades indígenas. Ver

documento Excel anexo 1.

Como se puede observar en la ilustración 2. Información que puede ser de interés

para las comunidades indígenas, según entidad perteneciente al compromiso

IDEIN; se puede decir que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC como

entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia,

elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el inventario de las

características de los suelos y como participante del compromiso, juega un papel

primordial en la construcción de la IDEIN debido a su amplio conocimiento del

territorio colombiano y generación de datos básicos fundamentales como los que

se plantearon en la sección 8.2.3. La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH

teniendo como objetivo la administración integral de las reservas de hidrocarburos

de propiedad de la Nación, produce información de interés para las comunidades

indígenas al conocer el mapa de tierras con las zonas que se encuentran

reservadas para explotación de hidrocarburos. Por otro lado se encontró que hay

entidades que también producen información sobre zonas que se encuentran

protegidas o zonas de resguardos indígenas o de negritudes, parques naturales,

santuarios ancestrales, los límites territoriales, aptitudes para el cultivo del suelo y

el suelo en intervención de territorios indígenas producida por la Unidad de

Restitución de Tierras, entre otras.

17

Ilustración 2. Información que puede ser de interés para las comunidades indígenas, según entidad perteneciente al compromiso IDEIN.

Existe información que no se encuentra vía web, que contiene datos sobre

territorios ancestrales, nombres, cifras, desplazamientos en el tiempo y que serán

compartidas para nutrir, fortalecer y complementar la IDEIN, en el momento que

se logren los acuerdos de las partes interesadas en la construcción de la IDEIN.

Los Datos Básicos y Fundamentales propuestos para la IDEIN se describen a

continuación en la Tabla 1, definiendo el dato geográfico de interés, básico y

fundamental, al igual que su objeto geográfico asociado y por último la entidad

responsable de producir y proporcionar dicha información.

18

Tabla 1. Datos geográficos propuestos como fundamentales

TEMA

OBJETO GEOGRÁFICO

ENTIDAD

RESPONSABLE

Catastro

Predios (urbano y rural), información de lotes, construcciones, nomenclatura. Derechos de propiedad.

IGAC

Hidrografía

Ríos Drenajes Cuerpos de Agua Zonas Hídricas

IGAC

CAR

Red Geodésica Puntos de control geodésico IGAC

Límites Territoriales y Administrativos

Departamental Municipal Localidades UPZ Veredal

IGAC

Áreas de Reglamentación

Especial

Parques Nacionales Naturales Páramos Resguardos Indígenas Comunidades Negras Humedales Zonas de patrimonio arqueológico

IGAC ICANH ANLA PNN

Cobertura y uso del suelo

Suelo urbano Suelo rural Vegetación individual

IGAC

Toponimia Nombres geográficos IGAC

Áreas de Hidrocarburos

Zonas de exploración Zonas de Explotación

ANH

Ortofotos e Imágenes Satelitales IGAC

Fuente: Elaboración propia

19

8.3 COMPONENTE ESTÁNDARES

8.3.1 Objetivo Componente Estándares

Garantizar la compatibilidad, interoperabilidad, calidad y confiabilidad de los datos

e información de interés para las comunidades indígenas.

8.3.2 Alcance Componente Estándares

En el marco de una IDE, los datos se estructuran en función de una norma, de

forma tal que se garantiza la compatibilidad entre los diferentes sistemas y

usuarios que los consultan. La información geográfica que se piensa compartir,

luego de haber sido inventariada y clasificada, debe cumplir con los Estándares de

Datos, de Procesos, de las Organizaciones y Estándares Tecnológicos. Así, toda

información geográfica debe contar con metadatos y reportes de calidad que

garanticen la confiabilidad de los datos.

“LA BUENA ESTANDARIZACIÓN PASA DESAPERCIBIDA,

PERO LA AUSENCIA O DEFICIENCIA DE ÉSTA ES NOTABLE”

Los estándares se consideran como la estructura principal, el marco estructural o

la columna vertebral de una infraestructura de datos espaciales, pues garantizan

la interoperabilidad de la información, de esta manera los datos se pueden

compartir e intercambiar. La estandarización persigue objetivos tales como el

permitir el intercambio de información al establecer un mismo lenguaje entre los

productores y los usuarios, en otras palabras definen las reglas del juego.

A continuación se detalla algunos estándares propuestos, divididos en tres

categorías; estándares de datos, estándares de tecnologías y estándares de

procesos. Éstos de acuerdo a los Datos Fundamentales propuestos en el numeral

8.2.3. Sin embargo los siguientes están bajo supervisión y aprobación, por lo tanto

pueden ser modificados a conveniencia según la información suministrada por las

entidades y que es de interés para las comunidades indígenas. Ver tabla 2.

20

Tabla 2. Estándares Propuestos

Categoría Estándar

Estándares de

Datos

-ISO 19115 Estándar de Metadatos

-ISO 19157 de Calidad de Información Geográfica

-ISO 19131 Especificaciones Técnicas

-ISO 19110 Estándar de Catálogo de Objetos

-ISO 19117 Representación

-ISO 19111 Referencia espacial por coordenadas

-ISO 19112 Referencia espacial por identificadores geográficos

-ISO 19108 Esquema temporal

-ISO 19104 Terminología

Estándares de

Tecnología

-Web Map Service - WMS 1.3 = ISO 19128

-Web Feature Service - WFS 2.0 = ISO 19142

-Catalog Service for the Web – CSW

-Web Map Tile Service – WMTS

-Web Coverage Service - WCS

Estándares de

Procesos

De acuerdo con las políticas de sistema de gestión,

fundamentados de los procesos y procedimientos, que se

adopte en cada organización.

Fuente: Elaboración propia

Aunque se tienen tres grupos de estándares, en el proceso inicial y de

consolidación de la IDEIN se debe prestar mayor atención a los estándares de

datos, ya que se convierten en el eje estructurante para garantizar la calidad de

los datos y su interoperabilidad, condiciones esenciales para compartir información

geográfica y poder así implementar los estándares de tecnología.

21

8.4 COMPONENTE POLÍTICAS

8.4.1 Objetivo Componente Políticas

Establecer y disponer los términos y políticas de recopilación y uso de la

información geográfica suministrada, garantizando las condiciones de legalidad.

8.4.2 Alcance Componente Políticas

Se formula la presente política, la cual define las generalidades para que los datos

se compartan bajo un ambiente propicio entre productores, custodios y usuarios,

salvaguardando los intereses de las partes y beneficiando las condiciones de

cooperación, eficiencia en la inversión y optimización del acceso y uso dentro de la

Infraestructura.

En la construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales Indígena, es

importante contar con mecanismos de fuerza y legalidad, que impriman un

carácter normativo, de manera que los diferentes actores se sientan respaldados

por un marco legal.

1. Política de Actualidad de los datos: La información geográfica es un recurso

muy valioso en los procesos de toma de decisiones, es importante asegurar

confianza entre los diferentes usuarios de la información geográfica, en

cuanto a la actualidad del recurso “datos geoespaciales” que se desea

emplear, en consecuencia se propone que toda entidad participante en la

IDE indígena se comprometa a mantener la información geográfica

actualizada, es decir, se debe generar una política d tiempo en cuanto a los

períodos de actualización (trimestral, semestral, anual) de la información

geoespacial y alfanumérica que está compartiendo e intercambiando, y que

estará disponible para los diferentes usuarios.

2. Política de Disposición, Acceso y Uso: Las sociedades modernas cada día

demandan mayor información que les permitan solucionar diferentes

problemáticas. En este contexto, en el mundo se han creado diversas

iniciativas encaminadas a promover la disposición de información, con el fin

de generar nuevo conocimiento. Por lo anterior, este diseño metodológico

propone que en la construcción de una IDE indígena se fortalezca la

disposición, acceso y uso de los datos, ya que estos elementos

beneficiarían a los actores que participan en la construcción de la IDE y los

usuarios.

22

3. Política de Custodia: Una vez inventariados los datos producidos por los

diferentes actores o entidades, es importante generar una política de

Custodia de Información Geográfica, orientada a la preservación y

protección de la Información Geográfica, garantizando la adecuada

administración. Se debe propender por una información actualizada y

vigente en el tiempo.

4. Política Estrategia de Datos Geográficos Abiertos: En el marco de la

Estrategia de Gobierno en Línea y la Ley de Acceso a la Información

Pública Nacional (Ley 1712 de 2014), se busca compartir de forma estándar

e interoperable información geográfica de interés general como servicio

público, razón por la cual es importante que en la construcción de la IDE

indígena se diseñen políticas conduzcan a implementar la mejor Estrategia

de Datos Geográficos Abiertos.

Esto con el fin de otorgarles a los usuarios acceso y licencia de uso de los

datos generados por entidades públicas, de tal manera que los puedan

usar, redistribuir, generar valor agregado e integrar con otras fuentes de

datos, permitiendo abrir una puerta a la innovación y al conocimiento, así

como ofrecer nuevas oportunidades de negocio en diferentes ámbitos. Así,

esta política permitirá identificar oportunidades encaminadas a una mayor

transparencia, participación y colaboración, con el objetivo último de

fortalecer esquemas de operación institucionales y ofrecer a los ciudadanos

la oportunidad de responder y participar en los procesos de toma de

decisiones gubernamentales; y de este modo promover el aprovechamiento

de la gran riqueza de información.

5. Política Gestión del Conocimiento en IDE: Una vez se ha adelantado la

construcción de la iniciativa IDE indígena, es importante dar a conocer a los

diferentes actores de la IDE y a los usuarios de la información espacial,

todos los avances, lecciones aprendidas, necesidades presentadas y

proyecciones futuras hacia donde se encaminará la IDE indígena, mediante

la difusión, alianzas estratégicas, investigación en IDE.

23

8.5 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Se debe caracterizar el tipo de información involucrada alfanuméricamente

/vectorial/ráster, su origen (sensores p.e.), su frecuencia de adquisición estimada,

y frecuencia de actualización y borrado, lo cual permitirá decidir qué tipo de

estándares son los más adecuados para la disposición, acceso y uso. En la

práctica, los estándares WMS, WFS y CSW son los de más común uso.

A partir de un diagnóstico de la infraestructura tecnológica que ya posean los

actores pertenecientes a la IDE indígena, se debe determinar la posibilidad de

reutilización de hardware y de software que permitan implementar los estándares

escogidos. Así mismo, escoger las alternativas de infraestructura tecnológica más

convenientes que permitan llenar los vacíos de la infraestructura con la que ya se

cuenta.

Por otro lado, se puede reducir el costo de las inversiones iniciales, apelando al

uso de software libre y de código abierto, el cual no solo permite su utilización sin

costo, sino que elimina las barreras para su modificación en caso que se requiera

implementar funcionalidades o comportamientos no cubiertos por el alcance del

software mismo. Igualmente es aconsejable complementar la infraestructura

tecnológica con herramientas que permitan llevar un control de los servicios que

se publiquen, permitiendo así llevar un inventario de servicios, realizar monitoreo,

administración y mantenimiento de estos.

Es necesario construir una o más aplicaciones para la comunidad según se

requiera. Estas aplicaciones normalmente consumirán los servicios construidos y

presentarán información gráfica en visores geográficos con los cuales un usuario

puede interactuar libremente. Estas aplicaciones deberán poder consultarse a

través de navegadores de Internet y permitirán consultar la información, e incluso,

realizar edición de datos o construir nuevos productos a partir de los insumos

dispuestos en las mismas.

24

8.5.1 GEOPORTAL

El geoportal de una IDE es un punto de acceso único para que el usuario acceda a

todos los recursos de la infraestructura, sin necesidad de conocer la organización

institucional ni las responsabilidades de cada componente de la IDE. Es un sitio

web público que cuenta con un visualizador o mapa navegable que permite ver,

consultar y descargar la lista de datos disponibles (capas y servicios) provenientes

de los servicios WMS de todos los nodos de la IDE. También contiene un

catálogo de metadatos y acceso a los servicios WMS, WFS y WCS de la IDE.

Con esto se busca establecer a la IDEIN como un proyecto de armonización de los

procesos de captura, análisis, acceso, uso y distribución de la información

geográfica, que ejecutan las entidades, empresas e instituciones públicas o

privadas, que hacen parte del compromiso IDEIN, para evitar la duplicidad de

esfuerzos y promover el intercambio de datos espaciales, dotando a la

comunidad indígena de herramientas para la planificación y toma de decisiones.

Se debe ver como una herramienta esencial para la gestión y administración de

los territorios indígenas, así como para la ciudadanía, en general ya que se

vinculará información de interés general y particular; para esto es de gran

importancia iniciar con la labor de diligenciamiento del cuestionario planteado por

el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica – CIAF, donde

se incluye qué es lo que se necesita ver en un portal geográfico y que cubra las

necesidades actuales de las comunidades indígenas, sirviendo como herramienta

en la planificación y toma de decisiones del territorio.

Se recomienda utilizar GeoServer, debido a que es un servidor de código abierto

(software libre), multiplataforma, con uso intuitivo, con interfaz web y

estrechamente articulado con otros servicios y aplicaciones IDE.

9 FINANCIAMIENTO

Además de los recursos presupuestados por el IGAC, la política contempla los

recursos destinados al desarrollo de dos nodos institucionales por año, que serán

financiados por cada entidad que solicite su implementación.

25

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, T., & Cruz, R. (2009). Construyendo Infraestructuras de Datos

Espaciales a nivel local. Editorial CUJAE, 130.

ANH. (2017). Mapa de Tierras. Agencia NAcional de Hidrocarburos. Obtenido de

http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Paginas/Mapa-de-tierras.aspx

CONPES3585. (2009). Consolidación de la Política Nacional de Información

Geográfica y la Infraestructura Colombiana de datos Espaciales-ICDE.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional

de Planeación 2009.

ICDE. (s.f.). Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. Obtenido de

http://www.icde.org.co/glosario-icde

IDERA, I. d. (2012). Recetario IDE.

IDESC. (2012). INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES SANTIAGO DE

CALI.

IGAC. (2014). Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, Aporte al

Desarrollo Urbano Sostenible.

IGAC. (s.f.). Grupo Infraestructura de Datos Espaciales. Obtenido de

http://ciaf.igac.gov.co/index.php/grupo-infraestructura-de-datos-espaciales/

José, J. D. R. S., & Del, J. (2010). Introduccion al tratamiento de datos espaciales

en hidrología. Bubok.

Williamson, I. P., Rajabifard, A., & Feeney, M.-E. F. (2004). Developing Spatial

Data Infrastructures: From Concept to Reality. CRC Press.