conceptos en kant

Upload: maria-isabel-rosales-arana

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Conceptos en Kant

    1/2

    Razón:“Toda facultad de conocer superior”, se distingue de lo empírico.La facultad que proporciona los principios del conocimiento a prioriLa Razón pura es la que “contiene los principios para conocer algoabsolutamente a priori”La razón se distingue del entendimiento; éste es la “facultad de las reglas”, es

    decir, la actiidad mediante la cual se orden los datos de la sensibilidad por lascategorías, en tanto que aquélla es la “facultad de los principios” la actiidadque uni!ca los conocimientos del entendimiento en las ideas. La razón esteórica o especulatia cuando se re!era a los principios a priori delconocimiento, " es pr#ctica cuando se re!ere a los principios a priori de laacción. La diferencia entre la razón " la razón pura consiste en que la primeraes, como facultad superior del conocimiento, distinta de la mera e$periencia,mientras que la segunda es, al mismo tiempo, distinta del entendimiento, puesse ocupa de inestigar la condición de todo lo condicionado.

    Intuición%ntuición intelectual& por medio de la cual algunos autores pretenden que se

    pueden conocer directamente ciertas realidades que se 'allan fuera del marcode la e$periencia posible. (ara )ant, el tipo de intuición aceptable es aquellaque tiene lugar “en tanto que el ob*eto nos es dado, lo cual +nicamente esposible, al menos para nosotros los 'ombres, cuando el espíritu 'a sidoafectado por él de cierto modo”. eg+n )ant, los ob*etos nos son dados pormedio de la sensibilidad, " sólo ésta produce intuición. La intuición es empíricacuando se relaciona con un ob*eto por medio de las sensaciones, llam#ndose“fenómeno” al ob*eto indeterminado de esta intuición. La intuición es puracuando no 'a" en ella nada de lo que pertenece a la sensación; esta tienelugar a priori como forma de la sensibilidad “" sin un ob*eto real del sentido osensación”. )ant 'abla a tal efecto del espacio " del tiempo como intuiciones apriori, o formas a priori de la sensibilidad. -ediante estas formas es posible

    uni!car las sensaciones " constituir percepciones. in embargo, la intuición nobasta para el *uicio. ste requiere de conceptos, los cuales son producidos porel entendimiento. /s fundamental en la teoría 0antiana del conocimiento latesis de que “los pensamientos sin contenido son acíos; las intuiciones sinconcepto son ciegas”. “(o tanto, tan necesario como 'acer nuestros conceptossensibles1 es 'acer nuestras intuiciones inteligibles”. /n suma& “elentendimiento no puede intuir nada; los sentidos no pueden pensar nada”.2ebe insistirse en la posibilidad de una idea no empírica de la intuición3distinta de la intuición intelectual4 por cuanto la intuición no empírica esnecesario con el !n de construir conceptos, operación en la cual se funda lamatem#tica.

    Condiciones transcendentales del conocimiento o Categorías puras delentendimiento: espacio y tiempoTiempo: 5orma de intuición sensible, es decir, forma a priori de la sensibilidad.6o es “un concepto empírico deriado de e$periencias e$ternas, porque lae$periencia e$terna sólo es posible por la representación del espacio”. “/s unarepresentación necesaria a priori, que sire de fundamento a todas lasintuiciones e$ternas”, porque “es imposible concebir que no e$iste espacio,aunque se le puede pensar sin que contenga ob*eto alguno”. /s espacio es, en

  • 8/19/2019 Conceptos en Kant

    2/2

    suma, “la condición de la posibilidad de los fenómenos”, es decir, “unarepresentación a priori, necesario fundamento de los fenómenos”. /l espaciono es ning+n concepto discursio, sino una intuición pura ", !nalmente, esespacio es representado como un quantum in!nito dado. /n la e$posicióntrascendental se demuestra a su ez que “el espacio no representa ningunapropiedad de las 7cosas8, que no es m#s que la forma de los fenómenos de los

    sentidos, e$ternos, es decir, la +nica condición sub*etia de la sensibilidad,mediante la cual no es posible la intuición e$terna”. /l espacio, en )ant, espresentado “no como algo ob*etio " real, ni como substancia, accidente orelación, sino como algo sub*etio e ideal”, como “un esquema que surge poruna le" constante deducida de la naturaleza del espíritu para la coordinaciónde todos los sentidos e$ternos”. 9on lo cual queda rec'azada tanto lafenomenalidad del espacio 3:obbes4 " su irrepresentabilidad sin los cuerpos3er0ele"4 como el mero orden sucesio dado por el '#bito 3:ume4Tiempo: Representación necesaria que sub"ace en todas nuestras intuiciones.5orma de intuición a priori. /l tiempo no es una cosa en sí, pero tampoco esalgo meramente sub*etio, conencional o arbitrario. /s trascendentalmenteideal " empíricamente real. /sta concepción se re!ere al orden de las

    percepciones, pero no todaía al orden de los *uicios. 9uando estos aparecen,el tiempo e*erce otra función, la función sintética. /n efecto, ning+n *uicio seríaposible si no estuiese fundado en una síntesis, la cual a su ez est# basada enel uso de uno o arios conceptos del entendimiento o categorías. (ero estosconceptos del entendimiento o categorías se aplican a la e$perienciasolamente por medio de los esquemas, " el esquema es *ustamente posible porla “mediación del tiempo”.< priori