concepto y categorías de la jurisdicción administrativa

19
CONCEPTO Y CATEGORÍAS DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA Noveno Cuatrimestre 29-06-2014 INTRODUCCION:

Upload: beatriz-paredes

Post on 12-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

CONCEPTO Y CATEGORÍAS DE LA JURISDICCIÓN

ADMINISTRATIVA

Noveno Cuatrimestre

29-06-2014

INTRODUCCION:

Page 2: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

Para comprender que es la jurisdicción administrativa, es necesario hablar primero

de justicia administrativa, término que es frecuentemente confundido. Algunos autores,

designan justicia administrativa a lo que en rigor constituye la jurisdicción administrativa.

Pero muy atinadamente Héctor Fix Zamudio, la define justicia administrativa como el

conjunto de instrumentos que los diversos ordenamientos han establecido para la

defensa tanto de los derechos subjetivos como de los intereses legítimos de los

administrados frente a la actividad de la administración.

Derivado de lo anterior la Jurisdicción Administrativa, es el componente más

importante de la justicia administrativa, a la vez que constituye una función insustituible y

fundamental.

Pero para que exista una justicia administrativa plena se requiere de los tribunales

administrativos que son los instrumentos de la propia administración pública para imponer

y decidir el derecho, mediante la imposición de la ley, los cuales deben ser imparciales e

independientes y gozar de una autonomía propia. Estos tribunales se diferencian de los

tribunales de la administración por estar dentro de la esfera del poder ejecutivo, cuyas

actividades no son motivadas por un acto administrativo, sino controversias de otro tipo

como las que se originan en el derecho del trabajo.

Entre las categorías de la jurisdicción administrativas las podemos clasificar:

Según su especialidad; Jurisdicción administrativa genérica, Jurisdicción tributaria; Por la

amplitud de las facultades de los tribunales administrativos; Jurisdicción retenida,

Jurisdicción delegada, plena autonomía; Según las pretensiones y los efectos de la

resolución, Jurisdicción de nulidad, proceso de plena jurisdicción.

Page 3: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

INDICE:

CONCEPTO Y CATEGORÍAS DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA

1. Historia

2. Marco conceptual para el estudio de la

jurisdicción administrativa

Concepto de Justicia administrativa

Concepto de jurisdicción administrativa.

3. Órganos de la jurisdicción administrativa

Concepto de tribunal administrativo

El proceso administrativo

Contencioso administrativo

Distinción entre proceso y procedimiento

4. Categorías de la jurisdicción administrativa.

Según su especialidad

Jurisdicción administrativa genérica (materia contenciosa administrativa lato

sensu)

Jurisdicción tributaria

A la Amplitud de las facultades de los tribunales administrativos

Jurisdicción retenida

Jurisdicción delegada

Plena autonomí

Page 4: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

l

1. Historia

La justicia administrativa surge en el siglo XIX con los movimientos liberales post

revolucionarios franceses, con lo que se intentaba lograr un equilibrio entre los

particulares y el poder público. Por tal motivo, se han buscado los mecanismos para

lograr una verdadera igualdad entre gobierno y gobernados, y evitar que en la justicia, sea

más fuerte quien en esos momentos tiene el poder y no el que tiene el mejor derecho.

Tratándose de la justicia administrativa de las entidades federativas, el Distrito

Federal fue el primero que creó su Tribunal de lo contencioso administrativo, en 1971,

siguiéndole Sinaloa, en 1976; Sonora, en 1977; Hidalgo, en 1981; Jalisco en 1983;

Querétaro, en 1985, y el Estado de México en 1986, el Tribunal Administrativo más

reciente es el del estado de Durango, que inició sus actividades el primero de febrero de

2005; con su apertura crece el número de tribunales, se fortalece el sistema nacional de

impartición de justicia para dirimir las controversias que se susciten entre las autoridades

estatales y municipales y los particulares.

2. Marco conceptual para el estudio de la

jurisdicción administrativa

Concepto de justicia Administrativa:

La función de conocer los problemas planteados por las partes controvertidas,

únicamente pueden ser conocidos por quien la ley reconozca, se trata de las atribuciones

otorgadas a los Tribunales, para que, en razón de su competencia (de territorio, materia, o

instancia) conozcan del asunto que han de dirimir, la controversia pues, aunque siempre

administrativa tendrá diferentes órganos para ser remitidos.

El término es comúnmente confundido y sustituido por otros, algunos autores le

dan otros conceptos y otros lo confunden con la jurisdicción Administrativa; Por su parte el

jurista Andrés Serra Rojas nos da una definición de la justicia administrativa hace

referencia al “conjunto de normas principios y procedimientos que establecen recursos y

garantías para la defensa de los particulares”.

Page 5: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

José Ovalle Favela contempla a la Jurisdicción Administrativa así como el proceso

administrativo parte de la justicia administrativa, considera no utilizar el término

jurisdicción, porque considera el término técnico preciso del vocablo, además de ser muy

utilizado con otros significados. Por tal razón decide utilizar la expresión justicia

administrativa bajo la cual comprende tanto los órganos administrativos como la función

jurisdiccional y el proceso administrativo.

Otro jurista de gran renombre Héctor Fix -Zamudio argumenta que la “justicia

administrativa” es el género en el que se comprenden todos los instrumentos que los

diversos ordenamiento han establecido para la defensa de los derechos subjetivos como

los intereses legítimos de todo administrado frente a la actividad de la administración”.

Al determinar la dimensión y alcances del género justicia administrativa nos

atendemos a la opinión del José Ovalle Favela considera que comprende a la jurisdicción,

al proceso administrativo, a los órganos que se encargan y en forma inercial a los

recursos administrativos, este último no tan convencido, pero dando una noción de justicia

administrativa.

Para Carrillo Flores, la justicia administrativa es la especie, el contencioso

administrativo es el género, sin embargo al exponer sus ideas de justicia administrativa

nos describe a la jurisdicción administrativa y al proceso administrativo.

Por tal motivo se llega al entendido que la justicia administrativa comprende a

todos aquellos mecanismos protectores de la legalidad administrativa y de los derechos

subjetivos de los gobernados: Las leyes de procedimiento administrativo; los recursos

administrativos; internos; el Ombudsman (representante del ciudadano); las comisiones

de vigilancia de la informática, así como cualquier otro tipo de control sobre la actividad de

las autoridades administrativas.

La justicia administrativa se desarrolla en dos vertientes: la sede administrativa y la

sede jurisdiccional. La primera se imparte a través de órganos administrativos, como el

ombudsman, o como la propia administración pública mediante el recurso administrativo;

la justicia administrativa en sede jurisdiccional se tramita en un tribunal administrativo o en

un tribunal del Poder Judicial especializado en materia administrativa.

Page 6: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

Concepto de Jurisdicción administrativa:

Llegamos a una postura de entender la jurisdicción administrativa como el

elemento más importante de la justicia administrativa, a la vez que constituye una función

insustituible y fundamental, lo normal es que la doctrina la definan de forma abstracta,

toda vez que tiene elementos meta jurídicos que son imposibles de describir en la materia

de hecho, así pues se define primero jurisdicción y luego el término “administrativa”.

En este entendido la jurisdicción administrativa constituye un aspecto esencial

dentro de la jurisdicción in genere, razón por la cual la materia actúa con independencia.

Así pues, la jurisdicción es el sentido técnico preciso de la expresión de impartición

de justicia en razón del sentido de autonomía e independencia ejercida por la propia

función de materia y de orden público del origen constitucional del derecho administrativo.

Por lo que a partir del concepto meramente formal de la función jurisdiccional

surge formalmente la organización administrativa del Estado, en función práctico material

como la de los Tribunales los cuales cumplen funciones jurisdiccionales y se encuentran

estructurados como verdaderos actores impartidores de justicia administrativa.

Llegando a una conclusión de definir a la jurisdicción administrativa como la

función pública que tiene como objeto resolver las controversias jurídicas que se plantean

entre dos partes confrontadas y que deben someterse al conocimiento de un órgano

público, quien será presidido por un juzgador quien decidirá sobre la controversia de

manera imperativa e imparcial.

3. Órganos de la jurisdicción administrativa

a) Concepto de tribunal administrativo

Los tribunales administrativos, según el maestro Burgoa (Burgoa; 1970), se

caracterizan por ser un instrumento de la propia Administración Pública para imponer y

decir (en sentido amplio) el derecho, mediante la imposición de la norma jurídica.

Berthélemy caracteriza a tribunal administrativo como un instrumento de la propia

administración para imponer la norma jurídica. Los tribunales Administrativo, es “todo

organismo que ejerce funciones jurisdiccionales resuelve litigios de carácter

Page 7: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

administrativo, sin importar si se encuentran fuera o dentro de la esfera formal de la

administración”

Para poder distinguir a los tribunales administrativos stricto sensu de algunos

órganos que tienen atribuciones jurisdiccionales similares o cualitativamente iguales

pero jurídicamente distintas, es preciso señalar que las características de

imparcialidad e independencia deben ser observadas en todo órgano jurisdiccional. De

esta forma, si afirmamos que el tribunal administrativo es todo órgano que goza de

autonomía, debemos concluir que el tribunal administrativo dentro de la administración o

del poder judicial está dotado de autonomía y por tanto puede resolver en forma imparcial

y supra partes una controversia o litigo de carácter administrativo.

En relación con el concepto de tribunal administrativo, consideraremos la distinción

que realiza Nava Negrete entre los tribunales administrativos y los tribunales de la

administración, con relación a los tribunales administrativos y los que no se desarrollan

dentro de la administración, conceptualiza a los tribunales de la administración como

aquel los cuerpos jurisdiccionales situados en la esfera del Poder Ejecutivo, cuya

actividades jurisdiccionales no se originan de un acto administrativo sino en una

controversia de otro tipo (tomando como ejemplo en materia trabajo que se encarga de

resolver controversias laborales que surgen entre los particulares), mientras que

tribunales administrativos su función es dirimir controversias administrativas a través de

un proceso y dictando una sentencia en un caso concreto.

b) Proceso administrativo

Va a comprender una serie de actos a través de los cuales se realiza la función

jurisdiccional en materia administrativa. Para Roberto Dromi, su finalidad es satisfacer las

pretensiones derivadas por los administrados afectados en sus derechos subjetivos,

además se requiere de la intervención de un órgano judicial. Pr ello el proceso es el

conjunto realizado por el juez, las partes y terceros involucrados con la finalidad después

de considerar todos los elementos de juicio, emita una resolución para resolver un caso

controvertido.

c) distinción entre proceso y procedimiento:

Page 8: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

De acuerdo a Jurista Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, esta se entiende al proceso

como anteriormente ya mencionamos como una serie de actos, del órgano jurisdiccional,

partes y terceros, con la finalidad de solucionar un conflicto a través de una sentencia, por

ello el proceso necesita para desarrollarse requiere de un grupo de reglas, de tal manera

que mientras el procedimiento es la conducta humana, el proceso es el producto

objetivado de la conducta humana.

d) Contencioso administrativo:

Es aquel procedimiento llevado ante un órgano jurisdiccional, con el objeto de que

resuelva de manera imparcial y suprapartes una controversia surgida entre los

particulares y la administración pública. El término “contencioso administrativo” se utiliza

desde el siglo pasado, como influencia francesa fue trasladado a nuestro ordenamiento

por juristas españoles

Dolores Hedúan Virúes considera que el contencioso administrativo en el derecho

mexicano implica atribuir a un tribunal fuera del ámbito de su competencia del Poder

Judicial la solución de conflictos entre los particulares y los órganos del Poder Ejecutivo.

Además también una independencia frente a los demás órganos del Poder Ejecutivo, y

requiere de los jueces o magistrados el conocimiento especializado de estos órganos. Por

su parte Alfonso Nave Negrete subraya la importancia de la noción contencioso

administrativo como un control jurisdiccional.

La expresión contencioso administrativo debe considerarse como una alocución

contradictoria que une dos conceptos contrapuestos contencioso que significa contienda o

litigio, y administración que es la dirección ejecutiva. En sus orígenes se definió como

“litigio contencioso” y este debería ser tramitado ante los órganos de la administración

pública.

Para Manuel Argañas, la materia contenciosa administrativa está constituida por

el conflicto que crea el acto de la autoridad administrativa al vulnerar derechos legítimos,

sea de algún particular o de otra autoridad autocrítica, por haber infringido la norma legal

que regula su actividad y a la vez proteger tales derechos e interés.

El concepto contencioso administrativo aporta un sin número de acepciones. En un

sentido amplio, se emplea cuando se discute ante la administración un asunto por uno o

Page 9: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

varios particulares, cuando surge una controversia administrativa. Por otro lado cuando se

tramite algún asunto ante la administración activa y ésta pueda dictar la resolución que

ponga fin a la controversia, este no se puede llamar entonces contencioso administrativo,

pues es entonces cuando estaremos en presencia del procedimiento de autotutela de la

administración pública.

Categorías de la jurisdicción administrativa

Según su especialidad:

a) Jurisdicción administrativa genérica (materia

contenciosa administrativa lato sensu).

Cuando nos encontramos en el supuesto de la jurisdicción administrativa in genere

observamos que el órgano jurisdiccional conoce de toda clase de controversias

administrativas. Ante el órgano jurisdiccional serán deducidas todas las pretensiones

fundadas en derecho administrativa.

b) Jurisdicción tributaria

Entre las categorías se encuentra la Jurisdicción tributaria, por la necesidad de

especializarse la jurisdicción administrativa se clasifica ramas y sub clases. De ella surge

la jurisdicción tributaria, que algunos juristas la han contemplado como parte

independiente de la jurisdicción administrativa.

La importancia de la especialización en materia tributaria se vislumbra por los

avances legislativos y estructurales de las ramas del derecho procesal administrativo en

México. Poe ello es innegable que es proceso tributario es el mayor desarrollado en el

ordenamiento mexicano, este proceso administrativo ha logrado grandes avances gracias

a la jurisprudencia, por ello varios países de Latinoamérica han adoptado el modelo del

tribunal Fiscal de la Federación.

A la Amplitud de las facultades de los tribunales

administrativos

Page 10: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

a) Jurisdicción retenida

Este solo emite proyectos de resolución que deben ser aprobados por autoridades

superiores de la propia administración activa. El ejemplo clásico de tribunal de jurisdicción

retenida es el Consejo de Estado francés (1790) hasta la reforma 1872. En México es el

Consejo Consultivo Agrario, que de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria de 1971, le

corresponde elaborar dictámenes que deben ser suscritos por el Titular del poder

Ejecutivo.

a) Jurisdicción delegada

Los tribunales que ejercen jurisdicción delegada estos si emiten sentencias,

aunque las pronuncien en nombre de la administración, no obstante su adscripción dentro

del Poder Ejecutivo, y a pesar de sus limitaciones que tiene para la ejecución de sus

resoluciones, ya que esta jurisdicción pose autonomía funcional con relación de la

autoridades de la administración activa.

En Francia el Consejo de Estado francés se convirtió en tribunal de jurisdicción

delegada a partir de la reforma de 1872. Mientras que en México, es el Tribunal Fiscal de

la Federación fue creado con esta calidad de órgano de jurisdicción delegada.

Plena autonomía

Se entiende como aquel tribunal con plenas facultades para decidir una

controversia mediante la emisión de una sentencia no susceptible de ser revisada por

ninguna autoridad de la administración activa, ni forma, ni material. Es menester dar a

conocer que la diferencia de los países que según el sistema judicialista como es México,

existen tribunales con plena autonomía, como es el Tribunal Fiscal de la Federación es un

tribunal autónomo desde la expedición de la ley orgánica de 1967, que posteriormente se

consolido en 1968 en nuestra constitución mexicana, y que posteriormente se reformo en

1987 los artículos 104, fracción I-B y el artículo 73, fracción XXIX-H de Constitución

mexicana.

Según las pretensiones y los efectos de la

resolución

Page 11: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

Jurisdicción de nulidad

El tribunal ejerce este tipo de jurisdicción, sus sentencias solo se limitan a declarar

la nulidad de un acto o resolución atribuidos a una autoridad administrativa, los que

deberán ser sustituidos los actos declarados nulos por otro tipo de providencias, conforme

a mandato de la una resolución jurisdiccional. En este solo el juzgador se limita a anular el

acto impugnado. En este caso de jurisdicción de nulidad, puede deducir pretensiones

declarativas o constitutivas y correlativamente el tribunal solo sobre la legalidad del acto

pero sin poder cambiar.

Proceso de plena jurisdicción

Cuando un tribunal ejerce la plena jurisdicción puede dictar una sentencia que de

manera específica condene a la administración a realizar una serie de prestaciones en

beneficio del particular que impugnó el acto administrativo. En los procesos de plena

jurisdicción el actor puede deducir pretensiones declarativas, constitutivas o de condena.

En este tipo de jurisdicción el juzgador podrá dictar sentencias que declaren la ilegalidad

del acto, que anule el acto y además aquellas en las que se determinen las medidas

necesarias para satisfacer las pretensiones declaradas fundadas.

De acuerdo con los motivos probados para

impugnar el acto administrativo

Jurisdicción de legitimidad

Cuando se revise la validez jurídica de un acto impugnado, en este caso el juez

actuara como juez de derecho y su poder será similar al juez de casación. Los vicos

jurídicos de los que un acto puede encontrarse afectado son: ilegalidad, incompetencia y

exceso de poder y son aquellos en los que la administración viola las normas jurídicas que

regulan sus actividades.

Jurisdicción de merito

El acto impugnado será examinado en cuanto, pues puede sustituir un acto injusto

por uno justo. la existencia de vicios administrativos. En este caso el juez valorara el acto

con el criterio de prudente y buen administrador. Su poder de decisión se considera como

un poder de reforma.

Page 12: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que para que exista una plena Justicia administrativa que es

aquella que comprende todos los mecanismos protectores de legalidad administrativa y la

protección de los derechos subjetivos de los gobernados, como son las leyes del

procedimiento administrativo, los recursos administrativos que son los medios de defensa

a favor del gobernado para que se valga de ellos para que la administración pública revise

un acto administrativo ilícito, el Ombudsman (defensor de los derechos de los

gobernados), así como comisiones de vigilancia de la informática, entre otros.

Sabiendo que el elemento más importante de la justicia administrativa es la

jurisdicción administrativa que es entendida como la función pública que tiene como

objeto resolver las controversias jurídicas que se plantean entre dos partes confrontadas y

que deben someterse al conocimiento de un órgano público, quien será presidido por un

juzgador quien decidirá sobre la controversia de manera imperativa e imparcial.

Page 13: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

BIBLIOGRAFIA

http://www.tcaveracruz.gob.mx/material%20extra/diplomado2013/MODULO

%201%20%20-%20MTRA.%20CONCHITA1.pdf

Ferrajoli, L. (1998). Los derechos fundamentales. Civitas Thompson, Reino Unido.

Kelsen H. (1996). Teoría Pura del Derecho. Ed. Porrúa, México 1930, 19ª Edición. Kelsen

H. (1997).Teoría General del Estado. Ed. Porrúa, México, 1925. 32ª Edición.

VIDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=hIqbrMVmA http://www.youtube.com/watch?

v=9nRRoPp2_Pk#t=30so

http://www.youtube.com/watch?v=hce8cvS3B6U

Page 14: Concepto y Categorías de La Jurisdicción Administrativa

HEMEROGRÁFICAS

Sepúlveda R. (2011). Derechos Fundamentales. Revista de Investigaciones Jurídicas de

la Escuela Libre de Derecho, México.