concepto universal - aguirre

5
 1 La verdad de los conceptos  Fuente:  catholic.net  (http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32785)  Autor: P. Alfonso A guilar Objetivo Solucionar el problema de los universales, comprendiendo cómo nuestra mente se adecúa a la realidad particular a través de la formación de conceptos universales. A. El problema de los universales 1. E n qué cons is te e l probl ema de los uni vers al es  a. Las cosas sensibles que aprehendemos por nuestros sentidos parecen ser siempre y totalmente individuales, singulares, mudables, contingentes. Sin embargo, las relacionamos con ideas que parecen ser, por el contrario, universales, estables, necesarias. Vemos «perros» (individuos extramentales), que identificamos en nuestra mente con la idea de «perro» (universal intramental). Por eso, cuando vemos un ser con cuatro patas que ladra, somos capaces de reconocerlo, y hacemos el siguiente juicio: «Este animal es un perro». b. Ahora bien, los «perros» existen, pero el «perro», en sí, no parece existir. Los «perros» son muchos, cada uno con sus propias características singulares; el «perro», en cambio, es universal, aplicable a todos por igual. Los «perros» cambian (crecen, se mueven, aprenden...) y son contingentes (mueren); el «perro», sin embargo, permanece inalterable durante todo el tiempo y es necesario (mueren los perros, pero no el «perro»). ¿Cómo es posible, pues, que nuestras ideas universales, inmutables y necesarias correspondan a seres individuales, singulares, mudables y contingentes? ¿Qué validez podemos otorgar a los conceptos? c. Los conceptos son «palabras de la mente»   y no las palabras del vocabulario que son expresiones lingüísticas externas   en las cuales expresamos inteligiblemente la naturaleza o la cualidad de algo (la esencia de un ente substancial o accidental). Ejemplos: «hombre», «cielo», «amor», «belleza», «cuadro» (naturaleza o esencia de entes substanciales); «caliente», «bueno», «azul», «amable», «viejo» (cualidades o esencia de entes accidentales). Los conceptos constituyen los elementos básicos de nuestro conocimiento intelectual, pues el juicio se forma por la unión de dos o más conceptos a través de la cópula del verbo «ser»: «Este hombre es bueno», «el cielo es azul», «el cuadro es viejo». d. De ahí surge la relevancia del problema. Si nuestros conceptos, que no parecen conformarse a la realidad, no captaran de hecho las cosas como son, todos nuestros  juicios, formados por conceptos, estaría n también lejos de adecuarse a la realidad y, con ellos, todos nuestros raciocinios, formados a partir de los juicios. En una palabra, nuestro conocimiento sería inválido, meramente subjetivo.  2. Hi s tori a del problema El problema está implícitamente presente en casi todos los filósofos de la historia. Porfirio lo formuló más explícitamente. Durante buena parte de la Alta Edad Media se convirtió en centro de inmensas discusiones. Por lo general, se clasifican las respuestas posibles del siguiente modo:

Upload: edocs11

Post on 01-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • 1

    La verdad de los conceptos

    Fuente: catholic.net (http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/875/2917/articulo.php?id=32785) Autor: P. Alfonso Aguilar

    Objetivo Solucionar el problema de los universales, comprendiendo cmo nuestra mente se adeca a la realidad particular a travs de la formacin de conceptos universales. A. El problema de los universales

    1. En qu consiste el problema de los universales

    a. Las cosas sensibles que aprehendemos por nuestros sentidos parecen ser siempre y totalmente individuales, singulares, mudables, contingentes. Sin embargo, las relacionamos con ideas que parecen ser, por el contrario, universales, estables, necesarias. Vemos perros (individuos extramentales), que identificamos en nuestra mente con la idea de perro (universal intramental). Por eso, cuando vemos un ser con cuatro patas que ladra, somos capaces de reconocerlo, y hacemos el siguiente juicio: Este animal es un perro.

    b. Ahora bien, los perros existen, pero el perro, en s, no parece existir. Los perros son muchos, cada uno con sus propias caractersticas singulares; el perro, en cambio, es universal, aplicable a todos por igual. Los perros cambian (crecen, se mueven, aprenden...) y son contingentes (mueren); el perro, sin embargo, permanece inalterable durante todo el tiempo y es necesario (mueren los perros, pero no el perro). Cmo es posible, pues, que nuestras ideas universales, inmutables y necesarias correspondan a seres individuales, singulares, mudables y contingentes? Qu validez podemos otorgar a los conceptos?

    c. Los conceptos son palabras de la mente y no las palabras del vocabulario que son expresiones lingsticas externas en las cuales expresamos inteligiblemente la naturaleza o la cualidad de algo (la esencia de un ente substancial o accidental). Ejemplos: hombre, cielo, amor, belleza, cuadro (naturaleza o esencia de entes substanciales); caliente, bueno, azul, amable, viejo (cualidades o esencia de entes accidentales). Los conceptos constituyen los elementos bsicos de nuestro conocimiento intelectual, pues el juicio se forma por la unin de dos o ms conceptos a travs de la cpula del verbo ser: Este hombre es bueno, el cielo es azul, el cuadro es viejo.

    d. De ah surge la relevancia del problema. Si nuestros conceptos, que no parecen conformarse a la realidad, no captaran de hecho las cosas como son, todos nuestros juicios, formados por conceptos, estaran tambin lejos de adecuarse a la realidad y, con ellos, todos nuestros raciocinios, formados a partir de los juicios. En una palabra, nuestro conocimiento sera invlido, meramente subjetivo.

    2. Historia del problema

    El problema est implcitamente presente en casi todos los filsofos de la historia. Porfirio lo formul ms explcitamente. Durante buena parte de la Alta Edad Media se convirti en centro de inmensas discusiones. Por lo general, se clasifican las respuestas posibles del siguiente modo:

  • 2

    a. Realismo exagerado: Hay palabras universales que expresan ideas universales que se refieren a realidades universales.

    b. Realismo moderado: Hay palabras universales que expresan ideas universales que se refieren a cosas en parte universales, en parte singulares.

    c. Nominalismo moderado o conceptualismo: Hay palabras universales que expresan ideas universales que representan de algn modo a cosas meramente singulares.

    d. Nominalismo extremo: Hay palabras universales que expresan ideas meramente singulares que se refieren a cosas meramente singulares.

    Como se ve, en las dos primeras propuestas o realismos se propone que nuestras ideas corresponden a la realidad (si bien no se est de acuerdo sobre qu es la realidad que corresponde a la idea). En las dos ltimas propuestas o nominalismos se afirma, en cambio, que nuestras ideas (universales) o palabras (universales) no se conforman a la realidad singular. Qu solucin parece explicar mejor la experiencia del conocimiento? Vemoslo.

    B. La validez de los conceptos

    1. La relacin entre el concepto y la palabra

    Llamamos concepto a la palabra de la mente (verbum mentis) y palabra a la que procede de la boca (verbum oris). Nuestras palabras tienen significado porque manifiestan lo que conocemos. Por lo tanto, nuestras palabras corresponden a o se conforman con las ideas que tenemos. As, a palabras singulares corresponden ideas singulares que se aplican slo a un ente particular: mi casa, Paquito, plaza de San Pedro, luna, Everest, Estados Unidos... A palabras colectivas corresponden ideas colectivas: rebao, ejrcito, comunidad, Iglesia, ropa.... A palabras universales correspondern, por lo mismo, ideas universales: perro, casa, verde, grande... Nuestros conceptos expresan, pues, ideas universales.

    2. La relacin entre el concepto y las cosas

    Dado que el hombre es capaz de conocer la verdad, sus conceptos deben ser objetivos, deben captar la realidad como es. Se sigue, pues, que cada vez que nos referimos a ideas universales, aprehendemos algo universal de las cosas. De lo contrario, todo nuestro conocimiento estara divorciado de la realidad, sera vano.

    C. La objetividad de los conceptos universales

    1. Las cosas tienen dos formas de existir

    Diferentes son el modo como existen los entes en la realidad y el modo como los concebimos en nuestros conceptos. Fuera de mi mente existen cosas individuales. Las mismas cosas existen en mi mente, pero despojadas de todo lo singular y concreto, de todo lo que hace que este perro, por ejemplo, sea este perro. Cuando conozco un perro particular, conozco slo los aspectos universales que lo caracterizan: primero, su forma substancial o esencia de perro (lo que hace que este animal sea perro y no otra cosa); segundo, sus formas accidentales (marrn, alto, gil, fiel, fiero, joven, ladrando, sentado, con collar,...). Todas estas caractersticas son universales, existen tambin en otros seres. No capto, en realidad, las notas individuales que lo hacen nico, inefable, pues esas notas estn ligadas a la materia, principio de individuacin de los entes materiales. Mi mente, que es espiritual, no puede aprehender lo material; slo capta lo que es inmaterial, inteligible, universal, inmutable, necesario, de las cosas. Las cosas, pues, existen fuera de

  • 3

    mi mente con todos los aspectos universales (esencia y accidentes) y todos las caractersticas propias o individuales (las que les hacen ser singulares, nicas, esto aqu). En mi mente, en cambio, las cosas existen slo y exclusivamente en sus aspectos universales.

    2. Doble distincin necesaria

    a. Tenemos, por tanto, que comprender la diferencia entre la distincin real, que existe en la naturaleza (este perro no es el otro perro y no es una silla) y la distincin de razn, que introduce la mente cuando en las cosas no existe necesariamente. De este modo, nosotros dividimos dos aspectos universales que se dan inseparablemente unidos en el objeto trascendente o extramental (Fido es un perro, este perro es gil...). En la realidad no hay separacin o composicin entre Fido-perro o entre perro-gil. La distincin es de razn.

    b. Debemos distinguir, adems, entre lo que concebimos y el modo de concebirlo. En nuestros conceptos concebimos lo que existe en la realidad, pero slo en sus aspectos universales (por ejemplo, perro o el perro Fido). El modo en que concebimos esa realidad es peculiar al ser humano: slo aprehendemos las caractersticas universales, permanentes, necesarias del perro sin poder aprehender las notas individuales, mutables, contingentes, ligadas a la materia de ese perro.

    3. Conclusin: en qu sentido los conceptos son objetivos

    Los conceptos son objetivos en lo que conciben (aprehenden la realidad en sus aspectos universales), pero no en el modo de concebirlos (ignoran los aspectos individuales que en la realidad existen inseparablemente de los universales). Por eso, captamos la realidad del individuo (lo que le hace tal o cual ser), si bien no toda la realidad del individuo (slo sus aspectos universales). Por tanto, nuestras palabras son universales, porque expresan conceptos universales, los cuales se refieren a las cosas singulares que contienen en s aspectos universales.

    Ahora bien, no basta con afirmar que nuestros conceptos son objetivos. Debemos explicar tambin cmo se forman en nuestra mente a partir del contacto con la realidad externa.

    D. Cmo adquirimos nuestros conceptos?

    1. Dos modos de aprehender

    a. El universal directo: lo que primero captamos de un ente particular (ejemplo, el perro Fido) es su naturaleza o aspecto universal inteligible, o sea, lo que se predica, absolutamente considerado, en su comprensin, omitiendo toda referencia a lo singular o plural. (Aprehendemos perro en abstracto, captamos lo que hace que Fido sea perro y no otro tipo de animal o cosa).

    b. El universal reflejo: al mismo tiempo lo concebimos como predicable de muchos, o sea, en su universalidad o extensin, en aquello que lo hace comn a otros indivduos. (Podemos ahora aplicar el trmino perro a todos los perros del mundo, del pasado, del presente y del futuro).

    2. El proceso de aprehensin de los universales

    a. El universal directo se forma a travs del proceso de abstraccin o precisin total, por el cual separamos mentalmente de algo su naturaleza y/o aspectos universales (lo nico que captamos) de sus notas individuales.

  • 4

    b. El universal reflejo se forma a travs del proceso de la simple comparacin, por el cual aadimos la forma de universalidad a la naturaleza abstracta y la podemos comparar con o descubrir en todos los individuos de la misma especie.

    Es necesario aclarar que no se trata de dos etapas o momentos en el proceso de la formacin de los conceptos. Tanto el universal directo como el reflejo as como sus procesos respectivos se dan simultneamente en el mismo acto en que formamos el concepto y constituyen un todo inseparable.

    Conclusin

    Cmo pueden nuestros conceptos universales, inmutables, permanentes corresponder a la cosas particulares, cambiables, contingentes? La mente es capaz de abstraer o separar mentalmente de los entes sus aspectos universales, inteligibles, de sus notas exclusivamente individuales. Por tanto, conocemos las cosas como son, pero no en el modo como son (ya que en la realidad lo universal y lo individual subsisten inseparablemente unidos). Por el proceso de abstraccin y de simple comparacin captamos el universal directo y el reflejo. De este modo, nuestros conceptos son objetivos. Captan la verdad de las cosas, aunque no toda la verdad.

    Trminos claves

    Concepto o palabra de la mente (verbum mentis): expresin inteligible de una esencia. El intelecto forma esta palabra para reflejar la naturaleza universal que ha ledo o descubierto en la imagen interior o representacin mental del objeto (species sensibilis) que la precepcin ha formado con los datos de los sentidos internos y externos.

    Palabra del vocabulario (verbum oris): trmino o expresin lingstica de un concepto.

    Esencia y forma substancial: el principio metafsico por el cual algo es lo que es (lo que hace que un perro sea perro y no otro tipo de ser).

    Accidente o forma accidental: perfeccin que se aade a una substancia cuya existencia depende de ella. As, por ejemplo, el color y el tamao son accidentes de la substancia de este perro.

    Abstraccin (del latn ab [desde] + trahere [sacar]): el proceso del conocimiento que separa idealmente un aspecto o cualidad parcial de un objeto total. De un ente particular la mente abstrae o saca lo universal desde lo individual.

    Distincin real: la ausencia de identidad entre los seres reales. Por ejemplo, Juan es distinto de Jos, la silla de la mesa, mi pie de mi mano.

    Distincin de razn o mental: la distincin operada por la mente, con o sin fundacin en la realidad.

    Universal directo: una naturaleza inteligible, sin sus notas individuales, considerada slo en su comprensin, capaz de ser universalizada. Ejemplo: la idea de perro en s misma, abstracta, neutra, ni singular ni particular, an no aplicada a los individuos de la especie.

    Universal reflejo: una naturaleza inteligible, sin sus notas individuales, considerada en su comprensin y en su extensin, y por eso, actualmente universal. Ejemplo: la idea de perro predicada a todos los individuos de la especie.

    Autoevaluacin

    1. Qu son los conceptos? Ponga algunos ejemplos.

    2. Cul es, en una frase, el problema de los universales?

  • 5

    3. Cules son las cuatro posiciones o teoras (realistas y nominalistas) posibles en lo que se refiere a las ideas o conceptos y a las cosas?

    4. Cmo se puede mostrar la validez de los conceptos en la relacin existente entre el concepto y la palabra?

    5. Cmo existen las cosas fuera de la mente humana y cmo existen dentro de ella?

    6. Cul es la diferencia entre distincin real y distincin de razn?

    7. Al final, qu es lo que debemos distinguir para entender que nuestros conceptos son objetivos?

    8. Qu es el universal directo y qu el universal reflejo?

    9. Con qu procesos mentales aprehendemos ambos universales?

    10. Por qu es el problema de los universales tan importante o decisivo para la teora del conocimiento?