concepto de justicia comunitaria

7
CONCEPTO DE JUSTICIA COMUNITARIA: Es la facultad que tienen las comunidades de aplicar sanciones a los individuos que quebranten las normas dentro de su entorno social, y de resolver los conflictos por la vía extrajudicial, es decir, sin necesidad de acudir a un juez , ni a un proceso judicial. Generalmente las herramientas que se utilizan para resolver los conflictos entre las partes enfrentadas son la conciliación y la equidad. Diversas investigaciones han señalado desde hace años el caos de la administración de la justicia en Venezuela, la gran desconfianza del ciudadano común frente al sistema y la corrupción de los tribunales. Solo un 15% tienen acceso a la justicia, pero esta justicia es a su vez lenta, costosa y excesivamente burocrática. Como una de las alternativas a esta justicia surge la idea de permitir a los ciudadanos a participar en la administración de justicia y madura así la iniciativa de implantar sistemas ya exitosos en otros países, como la justicia d paz. Así en diciembre de 1995, fue aprobada la Ley Orgánica de Justicia de Paz, con base en la cual se inició la elección democr5àtica de los jueces de paz para las comunidades. Por ejemplo, en julio de 1996, en un pequeño barrio de Baruta, en Caracas, se celebró la primera elección comunitaria de jueces de paz en Venezuela. En la actualidad existen 252 equipos de justicia de paz funcionando en 10 Estados del territorio venezolano. La C.R.B.V. consagra la justicia de paz en su artículo 258, que reza: “La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces y juezas depaz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos parala solución de conflictos.

Upload: nakaridiaz

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE JUSTICIA COMUNITARIA:

Es la facultad que tienen las comunidades de aplicar sanciones a los individuos que quebranten las normas dentro de su entorno social, y de resolver los conflictos por la va extrajudicial, es decir, sin necesidad de acudir a un juez , ni a un proceso judicial. Generalmente las herramientas que se utilizan para resolver los conflictos entre las partes enfrentadas son la conciliacin y la equidad.Diversas investigaciones han sealado desde hace aos el caos de la administracin de la justicia en Venezuela, la gran desconfianza del ciudadano comn frente al sistema y la corrupcin de los tribunales. Solo un 15% tienen acceso a la justicia, pero esta justicia es a su vez lenta, costosa y excesivamente burocrtica. Como una de las alternativas a esta justicia surge la idea de permitir a los ciudadanos a participar en la administracin de justicia y madura as la iniciativa de implantar sistemas ya exitosos en otros pases, como la justicia d paz. As en diciembre de 1995, fue aprobada la Ley Orgnica de Justicia de Paz, con base en la cual se inici la eleccin democr5tica de los jueces de paz para las comunidades. Por ejemplo, en julio de 1996, en un pequeo barrio de Baruta, en Caracas, se celebr la primera eleccin comunitaria de jueces de paz en Venezuela. En la actualidad existen 252 equipos de justicia de paz funcionando en 10 Estados del territorio venezolano. La C.R.B.V. consagra la justicia de paz en su artculo 258, que reza: La ley organizar la justicia de paz en las comunidades. Los jueces y juezas depaz sern elegidos o elegidas por votacin universal, directa y secreta, conforme a la ley. La ley promover el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y cualesquiera otros medios alternativos parala solucin de conflictos.ORIGEN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO

La Justicia Comunitaria, existe desde el mismo momento que el hombre se estableci en comunidades de individuos La justicia comunitaria aparece junto con el surgimiento de la humanidad misma y la interaccin social como una necesidad de regular la conducta entre sus miembros dentro una sociedad determinada.Ejemplo: En los inicios de la Humanidad cuando se congregaban grupos minsculos de individuos ya eran aplicados en su faceta ms primitiva castigos a quienes actuaban con conductas que eran consideradas reprochables dentro de ese grupo social.En los ltimos tiempos en Venezuela se vienen desarrollando estrategias, canales y medios por parte del estado tendientes a lograr la colaboracin efectiva de los ciudadanos para que activamente participen en todos los mbitos y escenarios pblicos sean estos sociales, polticos, jurdicos, econmicos, entre otros, a fin de cristalizar uno de los ideales consagrado en nuestra carta magna que evoca un llamamiento continuo y permanente de participacin del pueblo o como tambin es llamada participacin ciudadana establecida en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA COMUNITARIA.

Su importancia tiene que ver con el hecho, que la justicia comunitaria es un instrumento de la poblacin rural no solo para acceder a la justicia, sino para el ejercicio y la proteccin de los derechos de la poblacin rural campesina. La justicia comunitaria es tambin importante por que a diferencia de los linchamientos y los ajusticiamientos que ocurren en diferentes partes del pas, producto de la impaciencia y la desconfianza de la poblacin en el sistema de justicia, la justicia comunal no constituye una salida desesperada, impaciente, autoritaria y violadora de los derechos humanos. A diferencia de ella, la justicia comunitaria a pesar de sus lmites y sus reprobables excesos, constituye una salida democrtica, organizada y respetuosa de los derechos humanos de la poblacin, anterepetimos el vaco o la debilidad del Estado.Importancia de las polticas pblicas Las polticas pblicas, marcan su importancia porque constituyen el instrumento ms poderoso y de mayor alcance que tiene el poder pblico para asignar sus recursos, capacidades y voluntades en una direccin, aunque sta, pueda afectar negativamente los intereses de la mayora. Al mismo tiempo, dentro de su constitucin, cada decisin que se tome en materia de polticas pblicas nos afecta siempre en forma masiva o generalizada, de aqu tambin viene parte de su significacin. Las polticas pblicas han permitido a los gobiernos, disear e implementar medidas de acuerdo a contextos y situaciones especficas las intervenciones con el objetivo de satisfacer las necesidades y/o solucionar los problemas de manera eficiente.Objetivos de la justicia comunitariaLos objetivos de la justicia comunitaria son:La reconciliacin,el arrepentimiento del autor de la conducta reprobada,la rehabilitacin del autor, la reparacin del dao, y el retorno de la paz y armona entre los miembros de la comunidad. El objetivo de la Justicia comunitaria no es la penalizacin del afectado sino ms bien la rehabilitacin y reintegracin a la comunidad. Por eso existe la posibilidad de arrepentimiento en esta clase justicia.Ventajas de la justicia comunitaria Rapidez. La solucin de conflictos es rpida. No existe una dilacin entre los hechos (conductas reprobadas) y las resoluciones.Gratuidad. Ahorro econmico para las partes. El acceso a la justicia es y fcil y no tiene ningn costo econmico.POLTICAS PBLICASLas polticas pblicas son la disciplina de la ciencia poltica que tiene por estudio la accin de las autoridades pblicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseo e implementacin tcnica confluyen otras disciplinas como el Derecho, la economa, la sociologa e incluso la ingeniera y psicologa.En un Estado de Derecho, las polticas pblicas deben ser la traduccin de las leyes sobre una determinada materia (regulacin, educacin, desarrollo social, salud, seguridad pblica, infraestructura, comunicaciones, energa, agricultura, etc.) stas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de poltica pblica.8.-Ventajas y Desventajas de las Polticas PblicasHasta aqu se podra pensar que todo lo referentea las Polticas Pblicas son ventajas, sin embargo, queremos establecer una comparacin entre los aspectos positivos y negativos que vienen a la par con los trminos. De esta forma tomarlos en cuenta para ir concretando la idea que cada lector se vaya generando.Existen mltiples instrumentos posibles para atender al bienestar de las personas, la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto las Polticas Pblicas. Siendo ests ltimas un medio como ya lo hemos comentado para que el gobierno interacte (esa es la clave) con otros actores y as buscar soluciones a las necesidades existentes, inclusive planear a largo plazo.Ventaja.Las Polticas Pblicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integracin social: es decir, permitir que la gente viaje en el mismo avin. Este ltimo trmino hace referencia tambin a la bsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una propuesta de poltica puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayora que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro est, a las minoras.Desventaja.En la realidad de los pases,las Polticas Pblicas ni son siempre tan pblicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes estn supuestamente dirigidas.El prrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseos en el escritorioy al momento de implementar surgen deficiencias. Como tambin cierto es, desde el diseo setienen errores que se transmiten en la poltica final.Debido a que las Polticas Pblicas son unaarena de contienda entre actores sociales con intereses y agendas particulares, el carcter ms o menos pblicodepende de cun capaces sean de agregar demandas de los grupos en cuestin, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.No podemos negar la intervencin de las preferencias grupales y personales que en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daa a la clara visin del concepto de lo pblico y a su vez en la traduccin del bienestar social.Si las Polticas Pblicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario que stas se lleven acabo en funcin de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participacin integra de todos los actores y a su vez la preocupacin final hacia la sociedad.Ms adelante veremos unas imgenes que nos muestran cual es la situacin que actualmente predomina en el diseo de las Polticas Pblicas y la que se podra sugerir como idnea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor desempeo y no caer en este tipo de errores.Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las organizaciones de la sociedad civil(OSC)tienen una baja capacidad de incidir en las polticas pblicas. Las Polticas Pblicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Reafirmando as lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una altaprobabilidad de fracaso en la implementacin de las mismas.Las Polticas Pblicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo instrumental o prctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la poblacin), sino para promover ciertos principios ticos (por ejemplo, que toda la poblacin tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educacin o la salud, independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre subsanar solamente las necesidades de la poblacin y el fomentar ciertos valores que se requieren para lograr una mayor integracin.