concepcion sociologica de cultura

10
CONCEPCION SOCIOLOGICA DE CULTURA 1. LA SOCIOLOGIA Y LA CULTURA La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. La sociología, considera que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales, ambientales e históricas; se acogen a las exigencias y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, la sociología, considera que es la interacción social el punto de partida para cualquier relación en una sociedad. 2. CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CULTURA. Cultura se entiende como “el concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos” del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país. FISCHER nos dice que para la concepción sociológica, la cultura se define como “el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad”

Upload: manuel-harris-larios-ramirez

Post on 02-Aug-2015

85 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepcion Sociologica de Cultura

CONCEPCION SOCIOLOGICA DE CULTURA

1. LA SOCIOLOGIA Y LA CULTURA

La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la

función de la sociedad.

La sociología, considera que los seres humanos no actúan de acuerdo a

sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales, ambientales e

históricas; se acogen a las exigencias y expectativas de la comunidad en la que

viven. Así, la sociología, considera que es la interacción social el punto de partida

para cualquier relación en una sociedad.

2. CONCEPTO SOCIOLOGICO DE CULTURA.

Cultura se entiende como “el concepto abstracto que describe procesos de

desarrollo intelectual, espiritual y estéticos” del acontecer humano, incluyendo la

ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo

o país.

FISCHER nos dice que para la concepción sociológica, la cultura se define

como “el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades,

de la humanidad”

El concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la

apreciación del presente pensando en el desarrollo o progresó futuro de la

sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la

humanidad o simplemente “la cultura universal”. En este sentido que debe

entenderse la expresión “desarrollar la cultura de un país, implicando desarrollar y

ampliar el conocimiento nacional, de lo que el hombre es capaz de desarrollar

hasta hoy.

Page 2: Concepcion Sociologica de Cultura

El concepto denotativo de cultura pide desarrollarse por medio de un

concepto connotativo y, circularmente, el concepto intencional pide su desarrollo

denotativo.

“La célebre definición que E.B.Tylor dio a la cultura es principalmente una

definición donativa (aun cuando contiene algunos rasgos de intención

globalizadora).

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo

complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte (incluyendo la

tecnología), la moral, el derecho, las costumbres, capacidades adquiridas por el

hombreen cuanto miembro de la sociedad”.

El concepto de cultura de Tylor, contiene noción del “todo complejo”, dice

también la segregación de todo aquello que no es cultura. Denotativamente, el

concepto antropológico de cultura suele abarcar a todo aquello que no es

naturaleza “la cultura” se opone a la naturaleza; las ciencias culturales se oponen

a las ciencias naturales.

EL HOMBRE, SER SOCIAL

La sociología estudia al hombre en su medio social, en la sociedad que

circunscribe cultura y determinada por una ciudad, clase social y país, etc.

El hombre es un ser social por antonomasia.

AREAS DE LA SOCIOLOGIA

A:_DISCIPLINAR. SUBÁREAS

Las sub áreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los

fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objetos de estudio por

otras ciencias sociales; por ejemplo el matrimonio y la familia, la desigualdad

social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las

comunidades urbanas y las organizaciones formales. Todo lo relacionado al

quehacer cotidiano del hombre y su medio social al cual le llamamos: CULTURA.

Page 3: Concepcion Sociologica de Cultura

Sub áreas De origen más reciente son las gerontología, la sociología del sexo y

los estereotipos sexuales. Dado que toda actividad- cultura-humana implica una

relación social, otras de las sub áreas importantes de la especialización de la

sociología es el estudio de la estructura social en los distintos campos de la

actividad humana, como la sociología política, la sociología del derecho, de la

religión, de la educación, del ejército, de las ocupaciones, y de las profesiones, de

las burocracias, de la industria, de las artes, de las ciencias, del lenguaje, de la

medicina, de la biología, de los medios de comunicación y de los deportes.

En las últimas décadas, la criminología ha estado relacionada con el estudio de la

desviación social y de sus formas de conducta no delictiva.

B.- INTERDISCIPLINAR: SUBÁREAS

LA PSICOLOGIA SOCIAL

Sub áreas más antiguas de la psicología, considerada una disciplina

independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la

´psicología. Los sociólogos estudian principalmente nomas, roles, instituciones

sociales y estructuras de grupo, .los psicólogos sociales se concentran en el

impacto de la personalidad del individuo. Los psicólogos sociales formados en la

disciplina sociológica estudian las interacciones en pequeños grupos informales,

las distribuciones de creencias y actitudes en la población y la formación del

carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las

amistades, y demás instituciones de socialización.

LA SOCIOLOGIA HISTORI CA

Sub área comparada, determinada por las ideas de Marx y weber, han tenido un

gran interés en los últimos años. Muchos historiadores se han guiado por

conceptos procedentes de la sociología mientras que algunos sociólogos han

realizado estudios de historia comparada a gran escala. Y, las barreras entre la

historia y la sociología hoy han desaparecido, sobre todo en áreas como la historia

Page 4: Concepcion Sociologica de Cultura

social, los estudios demográficos, el desarrollo económico y político, la sociología

de las revoluciones, los movimientos de protesta entre otros.

C. NUEVAS TENDENCIAS DE LA SOCIOLOGIA.

Durante el S.XX ha habido corrientes filosóficas de una marcada postura no

científica o antitecnológica, que han sostenido batallas que pretendían erosionar

sus cimientos orgullosos. Creo que la conclusión de estas filosofías ha terminado

en una efectiva desfundamentación que ya viesen en el pasado Nietzsche o

Hegel. De forma bastante coherente y eficaz, estas filosofías han logrado su docto

suicidio. Se ha descompuesto de una forma tan profunda la pregunta que es difícil

ya siquiera plantearla.

La postura radical de Pompilio ante la ciencia se basa en una fortaleza

conservadora y confiada y no niego esa fortaleza, pero las síntesis son

inclinaciones ciegas que Kant quiso dignificar como juicios sintéticos a priori. La

importancia extrema del aumento del conocimiento demuestra que la lógica del

mundo es abierta por sus propios términos, y aquí la conciencia, subjetiva y

objetivamente, crea su propio nivel de complejidad, marcándose en una inagotable

situación referencial. Privar al conocimiento de su objeto inicial tiene toda la

dignidad de la fortaleza de sus teorías, o sea, en ciencia, mucha; pero la evidencia

de sus logros o sus modos la lleva a vivir su síntesis como un sueño

irresponsable.

4.5. SOCIALIZACION DE LA CULTURA.

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos

socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en

la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social

en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo

inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La

Page 5: Concepcion Sociologica de Cultura

socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria,

secundaria y terciaria.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden

identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación.

Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para

transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales

más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el

primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha

perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de

valores. También en al socialización una persona interioriza su cultura de una

sociedad determinada. Existen distintos agentes socializadores : la familia , la

escuela , los grupos de pares , el trabajo y los grupos políticos

4.6. LO CULTURALY LO NATURAL DEL HOMBRE.

El ser humano es un ser natural y cultural. Se adapta al medio y evoluciona no

sólo biológicamente, sino también culturalmente. La naturaleza y la cultura son

dos aspectos inseparables que influyen en el ser humano y determinan su

comportamiento. Analizaremos en qué consisten esos dos aspectos del ser

humano y cuál es la influencia que pueden tener sobre su forma de ser y

comportarse. Por último, veremos cuál es la magnitud de dicha influencia

abordando el siempre controvertido problema de la libertad humana.

4.7. DESARROLLO SOCIOLOGICO DE LA CULTURA PERUANA ATRAVEZ

DEL TIEMPO.

A) ANTECEDENTE DE NUESTRO PROCESO CULTURAL.

El Perú es un país pluricultural, plurilingüe y multiétnico, es un fenómeno socio -

histórico. Si bien con una relativa complementariedad entre pueblos distintos que

compartían una matriz cultural común, esa diversidad que convivía en ese espacio

Page 6: Concepcion Sociologica de Cultura

denominado Tahuantinsuyo. Ahora somos un país que esta constituido por varias

naciones como por ejemplo: Los Quechuas, los Aymaras, Los puquinas, Los

shipibos, los aguarunas, en la religión Lambayeque tenemos los cañarís, los

quechuas, moches, y negros. Además nuestro país esta seccionado por

sociedades muy bien diferenciadas.

Muchos de los problemas que posee nuestro actual Perú fueron contraídos en la

época de la colonia y se perennizaron y se hicieron grandes quistes sociales.

LOS FENOMENOS SOCIALES A UNA PSEUDOCULTURA

Los fenómenos sociales como la migración, el pandillaje, la delincuencia, la

prostitución, entre otras lacras sociales cada vez más crecientes en nuestra

realidad nacional. La migración como consecuencia del factor económico

por la falta de trabajo el poblador debe migrar a otro pueblo o ciudad donde

cree que encontrara trabajo ubicación de mano de obra, cuya frustración lo

conlleva a conformar grupos antisociales, o lacras sociales que son un

peligro para el poblador de buenas costumbres y calidad moral.

Otro factor de la migración es que en la costa del Perú se encontraban

instaladas las grandes fábricas o cooperativas de producción agrícola,

mineras, pozos de exploración petrolera, yacimientos. Entonces el

desconcierto y las necesidad de recomposición económica que tenía el Perú

aquel entonces, hizo que las industrias que estaban en la costa necesitaran

mano de obra campesina del interior del país.

Page 7: Concepcion Sociologica de Cultura

VMarichal, Pablo Odén, “Una comprensión sociológica de la relación entre religión

y cultura”. Conferencia, La Habana, 1994.

Taylor, Edward B., “The Origen of Culture, Tarchbooks”

Brsse, O. de la y cols, “Diccionario del cristianismo”, Editorial Herder, Barcelona,

1974.

Ortiz, Fernando, “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1991, pp 86-90.

Fukuyama, Francis, “El fin de la historia”, 1991.

Arce Valentín, Reinerio, “Evangelización y cultura”, Conferencia, Matanzas, 1994.

Suess, Paulo, “Inculturación”, en: “Mysterium Liberation”, Editores Ellacurría,

I./Sobrino, J.. Edit. Trotta, Madrid, 1990.