concejo de medellÍn · 2018. 9. 25. · san antonio, fue detenido por espacio de 25 minutos para...

70
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 573 Noviembre 21 de 2014

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONCEJO DE MEDELLÍN

    SESIÓN ORDINARIA

    ACTA 573

    Noviembre 21 de 2014

  • ÍNDICE ACTA 573

    Asistencia

    3

    Orden del Día

    3

    Aprobación del Orden del Día

    6

    Lectura y aceptación de excusas por inasistencia

    6

    Lectura de Comunicaciones

    6

    Proposiciones

    6

    Asuntos Varios

    7

    Citación “Analizar los avances de la renovación Arrabal, Naranjal y renovación urbana en el Corredor del Río”.

    15

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 3

    FECHA: Medellín, 21 de noviembre de 2014 HORA: De 9:10 a.m. a 1:40 p.m. LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

    Carlos Mario Mejía Múnera Rober Bohórquez Álvarez Víctor Hugo Piedrahita Robledo, Secretario General

    Fabio Humberto Rivera Rivera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Aura Marleny Arcila Giraldo Luis Bernardo Vélez Montoya

    Miguel Andrés Quintero Calle Jaime Roberto Cuartas Ochoa Yefferson Miranda Bustamante

    John Jaime Moncada Ospina Álvaro Múnera Builes Carlos Alberto Bayer Cano

    Juan Felipe Campuzano Zuluaga Ramón Emilio Acevedo Cardona José Nicolás Duque Ossa Santiago Manuel Martínez Mendoza Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Óscar Hoyos Giraldo Carlos Mario Uribe Zapata Roberto de Jesús Cardona Álvarez AUSENTES: Ausencia justificada Sí __ No _X__ ORDEN DEL DÍA 1° Verificación del Cuórum

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 4

    2° Aprobación del Orden del Día 3° Lectura y aceptación de excusas por inasistencia 4° Citación Por iniciativa de la bancada del Partido Liberal, integrada por los concejales Carlos Mario Mejía Múnera, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Aura Marleny Arcila Giraldo y Fabio Humberto Rivera Rivera, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada a “Analizar los avances de la renovación Arrabal, Naranjal y renovación urbana en el Corredor del Río”. A esta proposición se adhirió como segunda bancada citante el Partido de la U, de la que hacen parte los corporados Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Oscar Guillermo Hoyos Giraldo, Juan Felipe Campuzano Zuluaga, José Nicolás Duque Ossa, Ramón Emilio Acevedo Cardona y Santiago Manuel Martínez Mendoza. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este y aprobó en el acta 468, citar al Director de Planeación, Empresa para el Desarrollo Urbano EDU e invitar a Valores Simesa (Ciudad del Río) y Asoguayaquil, para que respondan el cuestionario adjunto. Dirección Administrativa de Planeación y Empresa para el Desarrollo Urbano EDU. 1. Si la premisa de renovación urbana y de crecimiento hacia adentro se

    estableció desde el POT de 1999, ¿Porque se aprecia un alto retraso en su implementación? ¿Cuáles son las razones que ha diferido en el tiempo la implementación del plan parcial de renovación piloto de Naranjal?

    2. ¿Se pueden considerar ejemplos a seguir de renovación urbana los

    desarrollos en altas densidades de Niquitao, El Chagualo o Sevilla? 3. Considerando que la ciudad se encuentra altamente consolidada,

    ¿Cuáles son las alternativas de crecimiento hacia adentro de Medellín?

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 5

    4. ¿Cuáles son los aprendizajes del proceso de renovación urbana de Naranjal?

    5. Si se está hablando de la renovación urbana en el corredor del Río,

    ¿Cómo se compatibiliza este proceso con la función productiva e industrial que hoy presta este territorio?

    6. ¿Cómo se articula el proyecto Parques del Río con las Áreas de

    Intervención Estratégica que propone el POT? 7. En un modelo de crecimiento hacia adentro, ¿Cómo se pueden integrar

    todas las funciones urbanas que pueden ser desplazadas por la renovación urbana?

    8. ¿Cómo se gestionará la mezcla de usos del suelo? 9. Siendo el corredor del río un territorio ocupado por diversas funciones y

    poblaciones, ¿Cómo se puede aplicar el derecho legal de Protección de Moradores que posee la legislación colombiana?

    10. ¿Cuál es el papel ideal que debe tener el Estado en un modelo de

    renovación urbana? 11. ¿Cuál es el papel del sector privado? 12. ¿Cómo se pueden compatibilizar en la renovación urbana, los intereses

    de las comunidades establecidas en los territorios, el sector privado y el interés público?

    5° Lectura de Comunicaciones 6° Proposiciones 7° Asuntos Varios

    DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 6

    Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos para solicitar se desarrolle en primer lugar los puntos de comunicaciones, proposiciones y asuntos varios. No se presentaron más intervenciones. Se aprobó el orden del día con las modificaciones. Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa no votó y se encontraba presente. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE EXCUSAS POR INASISTENCIA 3.1. Suscrita por el Secretario Vicealcalde de Gestión Territorial, Álvaro Iván Berdugo López. Asunto: Delegación para asistir a la sesión a la doctora María Isabel Londoño Ramírez, gerente Territorial de la zona 4, comunas 11, 12 y 13. 3.2. Suscrita por Jorge Alberto Pérez Jaramillo, director de Planeación. Asunto: Delegación para asistir a la sesión los profesionales Mariluz González Osorio y Ligia María Cardona de la Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica. 4° LECTURA DE COMUNICACIONES La Secretaría informó que no había comunicaciones radicadas sobre la mesa. 5° PROPOSICIONES La Secretaría informó que no había proposiciones radicadas sobre la mesa.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 7

    6° ASUNTOS VARIOS Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Doctores Nicolás Duque, Jesús Aníbal Echeverri, Juan Felipe Campuzano y algunos otros concejales que ayer fuimos visitados por comerciantes de la carrera Palacé con el nuevo proyecto de ciclorruta que fue adjudicado a mediados de septiembre por el Área Metropolitana, con un consorcio “Ciclorrutas 2014”, para ser elaborado en 136 días por $4.200 millones. Los comerciantes hablan que no se socializó con ellos el tema, que el Área Metropolitana solamente los notificó del tema, luego de la adjudicación del contrato respectivo, que es muy normal en el Estado. El hecho que ha denunciado permanentemente el doctor Luis Bernardo Vélez, como la explotación sexual de niños y niñas, denominada “Las terneritas”, usada mucho por los taxistas de la ciudad para el abuso sexual de menores en el sector de Abejorral. El sector se ha caracterizado por convertirse en una olla y en sectores donde hay una gran cantidad de habitantes de o en calle. Dichos comerciantes, y me parece objetiva la propuesta, solicitan que para la recuperación, no de Palacé que es una zona recuperada, estable comercialmente, con un alto movimiento de la vía de sur a norte, consideran que para la recuperación debe ser Abejorral. Comparto con ellos esa apreciación, es una vía de menor flujo vehicular, sin tanto movimiento de carga y por lo tanto respaldo esa solicitud. Pediría que los otros concejales que fueron abordados, se pronunciaran en esta mañana”. Intervino el concejal Juan Felipe Campuzano Zuluaga: “Las dos personas que nos abordaron ayer, representaban entre los dos, dos negocios que tienen 280 empleos y manifestaron que si esa ciclorruta se hace sobre Palacé, las decisiones que han tomado en junta directiva es que definitivamente tienen que irse, trasladar sus operaciones hacia otro sector de la ciudad, si se puede, o a otros municipios. Esto lo advertí con ese Plan de Ordenamiento Territorial. Manifesté que como está diseñado va a provocar una migración de comerciantes y de la industria en Medellín. Le pregunté a él: “Cuál es el argumento más fuerte que le dan los que están defendiendo la obra por Palacé”, que “muy bacano, que eso es un cuca, que

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 8

    eso quedaría una cuca” y como ese Plan de Ordenamiento Territorial lo que promueve es una ciudad “cuca”, pero alejada de toda la realidad, con unas tasas de desempleo desbordantes, que vamos a multiplicar esa tasa, vamos a eliminar las tasas de ingresos por tributos, etc. En ese orden de ideas me pronuncio y creo que si quieren generar cambios sociales en la ciudad, la vía de Abejorral, como lo dice el concejal Bernardo Alejandro, sería una muy buena zona a intervenir y a transformar en torno a esa ciclo ruta. Hemos dicho aquí “ciclo rutas sí pero por encima de nadie”, porque quien tiene un vehículo no tiene que ir en detrimento de quien tiene una bicicleta y viceversa; o no tiene que ir el peatón en detrimento de la bicicleta o del carro. Aquí las cosas hay que hacerlas donde quepamos todos y queden bien hechas, sopesando los posibles impactos, tanto positivos como negativos y hacer eso sobre Palacé sinceramente me parece que representa muy bien esta Administración, poquita planeación, no sé quién le mete cabeza a esto. Buscar la migración de más de tres, cuatro mil empleos en esa calle, porque la ciudad se va a ver muy “cuca” con una ciclorruta en Palacé”. Intervino la concejala María Mercedes Mateos Larraona: “Anteayer, tanto el doctor Álvaro como yo nos manifestamos inconformes frente a la actitud del Comandante de Policía en Medellín de sacar los perros de los CAI. Hoy quiero hacer un reconocimiento al Metro, anoche en la estación de San Antonio, fue detenido por espacio de 25 minutos para que el Dagrd y los Bomberos –a quien también hago el reconocimiento- pudieran rescatar un perro de la vía y esta mañana a la altura del Sena por la Regional, también estuvimos presentes y doy las gracias a la Policía Ambiental, a la Secretaría de Movilidad, al CES, a La Perla, a todos los convenios que tenemos, que obraron prontamente con un caballo que había sido atropellado por una buseta y estaba en condiciones lamentables. Hasta cuándo vamos a permitir el desarraigo humano hacia los animales”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Señor Presidente, para solicitar al coordinador de ponentes, Fabio Humberto Rivera, del proyecto de acuerdo de la Biblioteca España, que espera mediante vigencias futuras entregar $11.000 millones, que quienes no firmamos la ponencia positiva hemos considerado una ponencia negativa, el concejal Miguel Andrés Quintero y quien habla, por no existir aún respuesta del Gobernador en

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 9

    la temática ni tampoco de Giancarlo Mazzanti, constructor; Que se nos den las garantías de que el primer debate se lea la totalidad de los motivos de la ponencia negativa de quienes así lo hacemos y en la plenaria solicitar que previo a la votación, debería escucharse a Giancarlo Mazzanti y la respuesta del Gobernador, ante el deterioro prematuro de la Biblioteca que costó $15.000 millones. Solicitar también que se dé lectura al comunicado que es de una página, de los comerciantes de la carrera Palacé, en la solicitud que hacen a esta corporación de manera general”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Por Reglamento Interno la ponencia negativa tiene la misma validez que tiene el Informe de Ponencia positivo para la discusión. De manera que el doctor Bernardo tiene, además del derecho legítimo, con la exposición de motivos legítima, que inclusive compartimos. Si no fuera porque esa biblioteca hay que arreglarla, en lo que Bernardo y yo estamos de acuerdo, casi hubiéramos firmado nosotros la ponencia con él. Lo que nos lleva a hacer Informe de Ponencia positiva es que esa biblioteca no la podemos dejar caer en el Concejo nuestro. Pero igual estamos de acuerdo Rober Bohórquez, John Jaime Moncada, Santiago Martínez, Yefferson, en que no debió pasar lo que pasó. La argumentación de Bernardo Alejandro es válida, legítima y en la Comisión Segunda el Informe de Ponencia negativo tendrá que discutirse, porque cumple las exigencias del Reglamento, inclusive se vota primero esa. Pero que tenga la garantía el doctor Bernardo, como se la hemos dado en la discusión del proyecto de acuerdo que fue radicado desde septiembre, apenas hicimos ponencia ahora por todo lo que ha pasado, la negativa irresponsable de Mazzanti venir, porque debió venir”. Intervino el concejal Juan Felipe Campuzano Zuluaga: “En el mismo sentido sobre la Biblioteca España, le haría un llamado a mis compañeros que sea con más detenimiento. Sé que no se puede permitir el deterioro de ello en esta Administración, pero es que esta no tiene nada que ver con la Medellín fachada que montaron los impolutos. Aquí estos personajes construyeron una Medellín de cáscara, creo que eso debería ser el tributo de las dos últimas administraciones, debería quedarse así para recordar a los ciudadanos lo que cuesta estar mintiéndole a la gente, creando unas cortinas de humo para que la gente se monte en unas películas totalmente equivocadas

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 10

    y aquí como si nada se pierdan once mil millones de pesos, de los impuestos de los ciudadanos que podrían muy bien ir a alimentar o a fortalecer la valorización de El Poblado. Por qué no más bien esos once mil millones se los metemos a las obras de El Poblado y no se los cobramos a la gente para que estemos tapándoles los huecos a dirigentes impolutos, que vienen aquí con una cantidad de cuentos chimbos. Para mí sería el tributo perfecto a lo que fueron las administraciones de los impolutos, no se pierde un peso pero lo invertimos mal invertido. Así que hago un llamado a los concejales, que ese proyecto de acuerdo tengan en consideración votarlo negativo, porque uno estar aquí tapándole los huecos a una persona que no viene ni a dar la cara ni a dar explicaciones, por lo que está pasando y nosotros asumiendo el costo político de ellos no se puede. Hay muchas necesidades en la ciudad que requieren esos once mil millones, más allá de taparle la fachada y a cubrirle el caminado a un par de impolutos”. Intervino el concejal Santiago Manuel Martínez Mendoza: “Aquí no podemos en “palo porque bogas y palo porque no bogas”. Las apreciaciones de los concejales Bernardo Alejandro y Miguel Andrés en su momento sobre el tema de la Biblioteca España, el deterioro y los cuestionamientos, ni más faltaba que tratáramos de poner el dedo para mancillar la victoria del Medellín. Los requerimientos de los concejales mencionados y las argumentaciones del doctor Juan Felipe Campuzano, aparte de merecernos todo el respeto y la consideración, tienen una validez. El problema es que tenemos una responsabilidad de ciudad y esta no tiene el miramiento para la eficiencia sobre la Biblioteca España. La tenemos que arreglar y para ello necesitamos unos recursos. Nos quedamos discutiendo el problema, no votamos el proyecto, porque hubo un quehacer que no fue satisfactorio o porque hubo un yerro, como se ha presentado una y otra vez, no solamente en lo público, porque los privados también tienen ese tipo de problemas. Pero las consecuencias las sufre nuestra gente y es a ella la que debemos proteger en este caso. Después, si el escenario es político, la responsabilidad tiene que ser política y debe asumirse, pero nosotros asumimos la responsabilidad. Firmé la ponencia positiva con los ojos abiertos, con los sentidos despiertos, pensando en la gente. No podemos dejar caer la biblioteca, sé que no se va a caer, estoy hablando metafóricamente, esto es una

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 11

    responsabilidad del Concejo y mi intervención la hago no por ir en contravía de Juan Felipe Campuzano sino para pedir lo contrario a lo que él pidió. Sí pido que la corporación le dé el voto positivo al proyecto de acuerdo. Es que doctor Bernardo Alejandro, todo lo que usted ha hecho y ha dicho, la carta del señor Mazzanti es una carta que inclusive ilustra al Concejo, porque dice: “Deben invitar también a los técnicos, a quienes tuvieron la intervención”, en la carta de una página y me parece bien que el Concejo sepa intríngulis que a lo mejor no sabemos. Pero aun así, con responsabilidades determinadas o señaladas, con autoridad inclusive, tenemos que arreglar la biblioteca, debemos arreglarla”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Presidente, quiero hablar de dos cosas. La primera es que ya ni con extrañeza miro lo que hace el señor Gerente del Metro. Usted ha tenido la nobleza de en cuatro oportunidades citarlo este año y no hemos podido porque él siempre saca una excusa y para conocimiento de los señores concejales, envió otra carta diciendo que no puede el 26. Él manda aquí, es quien determina cuándo hace un debate, cuándo asiste y uno qué tiene que hablar del Metro. Lo que siento es que él tiene miedo de que el Concejo, obviamente en cabeza de Jesús Aníbal, le digamos unas cuantas verdades a ese señor, sobre la tarifa, la reposición, las vías y otros temas que incluso la misma Administración lo ha tenido que denunciar. Le pido señor Presidente el favor que le escriba y en los términos jurídicos que se deben de escribir de acuerdo al Reglamento, para que usted haga lectura, yo también voy a enviar una carta y qué bueno que firmemos algún oficio que voy a levantar para exigirle al Gerente del Metro que tenemos derecho a hacerle control a ese señor aquí. Él tiene un pecado fuertísimo y se está escondiendo, de seguro que ya está pensando, gracias a Dios, renunciar, porque no veo que lo apuntale quién más, no sé si el Presidente o el Gobernador que no le asiste a las juntas o el Alcalde que tampoco estaba asistiendo a las juntas del Metro últimamente. Le pido el favor que usted Presidente y con copia a los concejales, se pronuncie sobre esta irresponsabilidad del Gerente. El problema es con ramiro Márquez más no con el Metro. Queremos es proteger al Metro como tal y lo segundo, sobre el proyecto de acuerdo de la Biblioteca España, creo doctor Bernardo Alejandro que también hay que recoger información de qué pasó en ese tiempo

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 12

    con los alrededores, donde hubo un problema de suelos y se fueron más de 150 casas. La situación estaba avisada, pero al doctor Fajardo nadie lo toca. No sé qué pasa con este señor que habla de políticos de alcantarilla y resulta que es él. Ahí están las famosas pirámides de la Avenida Oriental, aquí se le hizo un debate, se le colocaron denuncias y no ha pasado nada y muchas cosas más. Lo del río, más de tres mil millones perdidos con la remoción de carga contaminante del río Medellín y no ha pasado nada. Por eso es que digo que a veces las entidades que tienen que ayudarnos a hacer control acá, hacen las auditorías y esconden los informes, todo lo archivan y seguimos, sacamos muchas más cosas de este señor que se las da de el más pulcro, el más honesto y ya hasta sus mismos amigos del lado, ya está pronunciada la Procuraduría donde fueron sancionados unos con ocho meses, otros diez meses, otros seis. Tenemos que volver a pronunciarnos y a denunciar nuevamente, para ver si así nos escuchan ahora que es nuestro deber”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Santy, con el mayor respeto, el problema no es que uno no haga una ponencia positiva por oponerse, yo asistí a todas las reuniones que se hicieron con Miguel Andrés y otros concejales. Escuchamos a los constructores, Arquitectura y Concreto; escuchamos a la Interventoría, que es ACI una empresa bogotana; escuchamos al exgerente de la EDU; escuchamos al Secretario General, a la Vicealcaldesa hoy candidata a la Alcaldía, Claudia Patricia Restrepo; escuchamos al Secretario de Infraestructura, a las Secretarias de Cultura Ciudadana y de Hacienda. Pero no apareció el principal gestor, que con el afán de entregar con los Reyes de España, acabó con los tiempos técnicos poniendo los tiempos políticos y este es un recinto político. Entonces los tiempos políticos por encima de los tiempos que ellos critican, a los que llama Jesús Aníbal, ahí sí, los políticos de alcantarilla tenemos que venir a organizarle el problema. A los que nos maltrata, a los que nos señala, a los que no nos contesta y a los que guarda silencio cuando su hermano está en tratos con la mafia y tiene estafados a muchos ciudadanos de esta ciudad. Había tres condiciones para firmar la ponencia: Primero, que Giancarlo Mazzanti diera la cara, como la da la en el canal Discovery Channel, hablando de la Biblioteca España. Ya la bajó de su página

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 13

    de internet, ya recorrió el mundo mostrándola en Harvard, Oxford y en todas partes. Estoy pidiendo que venga al 1º debate y a la plenaria, porque a ese señor se le pagaron por unos diseños. Segundo, Fajardo nos contestó que era un hombre impoluto, pero de la plata nada. Y, tercero, habíamos llegado a un acuerdo que la Administración nos respondería de dónde iban a sacar los once mil millones de pesos y de eso tampoco nada. Yo quisiera saber de dónde van a salir, cuando no hay proyectos de 500 o 600 millones de pesos, o está parado el control, vigilancia y monitoreo a la construcción porque no hay plata. No ratificaron a los 30 profesionales con la Universidad de Medellín, que venían ejerciendo el control sobre el 65% de la ilegalidad en la ciudad de Medellín. Entonces créame que presento una ponencia negativa es porque hay tres situaciones fundamentales que no permiten ni nos dan garantías para firmar una ponencia positiva. ¿Que hay que reparar la biblioteca? Claro, pero que nos digan también en un concurso qué vamos a hacer con las 20.000 placas que hay que bajar en implosión manual, porque ese es el Space público. Traídas desde la Calera, porque así lo mandó Giancarlo Mazzanti; Vuelvo y lo digo, de Rodrigo Jaramillo, el mayor estafador de Interbolsa, o sea que los dos son unos tumbadores y aquí nadie dice absolutamente nada y se cae toda la cúpula de la contratación en el Departamento de Antioquia por corrupción, porque adjudicar y revocar un contrato ilegalmente de $90.000 millones es corrupción. Yo les digo corruptos, eso es lo que son. Entonces vamos a llegar aquí a decir “tomen once mil millones de pesos para solucionarle un problema a quien nos ha maltratado políticamente como ha querido”. Intervino el concejal Miguel Andrés Quintero Calle: “El asunto de la ponencia negativa, como así lo argumentó el doctor Bernardo, había unas condiciones para que fuera positiva. Pero desde el inicio, cuando empezamos a hacer las comisiones de estudio, se empezaba a evidenciar cuál iba a ser el final de esto y es que no dan la cara para nada. Ahora hablamos que hay déficit en algunos programas sociales del Municipio de Medellín, esto no hacía parte del Plan de Desarrollo, o sea que no sé si es que a los restaurantes escolares les vamos a rebajar una plata con lo que comen los niños o de dónde va a salir esa plata, que es fundamental que el Concejo por lo

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 14

    menos supiera de dónde va a salir. Supuestamente no hay plata, mantienen déficit, mantienen una cantidad de problemas, pero la cantidad de proyectos que ha realizado la EDU, creo que con la plata que han tenido que hacer adiciones, mantenimientos y la cantidad de pólizas que tienen vencidas y sin contar que hay muchos contratos sin liquidar, entre ellos el de la Biblioteca España. No sé si jurídicamente este proyecto es viable y creo que uno también se tiene que blindar. Me he puesto a analizar el tema y quedo muy preocupado cada vez que empiezo a escudriñar y una de las razones por las que pasamos ponencia negativa fue por eso, porque no hay claridad absoluta sobre el asunto. Entonces el día de mañana acá se construye otra obra que sea para siete años, porque las obras que se construyen en el Municipio de Medellín son de siete años. A los cinco o siete años empiezan a mostrar deficiencias, que son de cartón, de vidrio, de mentiras y lo que sucede es que toca del presupuesto del municipio, de los planes de desarrollo de las próximas alcaldías, tener que hacerle un sostenimiento a cosas que debieron haber sido por pólizas de garantía y en estos días cuando tocábamos el tema de las condenas al Municipio, creo que esta es una alerta grande para que este le ponga mucho cuidado a lo que está sucediendo. Porque cuando hablamos que la EDU es una empresa privada, con recursos públicos, por convenios, lo que pasa es que ahí no se puede hacer absolutamente nada, que es lo que pretende el Alcalde ahora hacer con el holding público. Ese holding público es una EDU gigantesca, o un EPM gigantesco donde es por holding, que ahí le mandé a preguntar a la Superintendencia de Sociedades que me explicara muy bien el tema del cambio al holding y fuera de eso sobre los debates que se dieron en el Congreso con el doctor Prieto, que le cambiaron a EPM el objeto social. Pilas, he advertido hace mucho rato, casi desde que empecé, que la empresa que sigue después de UNE se llama EPM y este es el paso para dejar las puertas sistemáticamente para unos futuros gobiernos, para que EPM no le pertenezca a Medellín sino a los privados, como lo trató de hacer un Alcalde hace muchos años, el señor Sergio Naranjo, que gracias a Dios le tumbaron eso. Pero esta es la puerta que le van a abrir a esa futura privatización. Pero eso la ponencia que pasamos, que es negativa con la Biblioteca España, unida a muchos factores y situaciones que han ocurrido en el Municipio de Medellín.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 15

    Alguna vez lo dijo Juan Felipe Campuzano, con la plata de las adiciones, que es alrededor de un billón de pesos, cuántas cosas en el municipio se pudieron haber construido y pongo otra más, con la plata de las garantías que eran por póliza, o sea, las que tenían que hacerse por póliza pero se hicieron por mantenimiento, cuántas obras más se hubieran realizado en el Municipio de Medellín o cuántos programas como el de juventud, tendríamos jóvenes haciendo técnicas y tecnológicas con platicas que se vienen perdiendo en el futuro. Planes de desarrollo alternos, y cuando digo esto, es que usted saca esas platas por aparte, tranquilamente en dos o tres períodos se da cuenta que hay un plan totalmente alterno al que se aprueba acá en el Concejo”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Quiero leer un twitter que acaba de enviar el Secretario de Seguridad de Medellín:

    *Noticia: “Incautan arsenal de banda Los Triana”.

    Yo sabía que el coronel que llegaba era a hacer operativos y eso lo está demostrando. Segundo, pedir permiso para retirarme a notificarme en la Procuraduría General de la Nación, del archivo de dos investigaciones en contra mía y les informaré qué investigaciones. Seguramente algunos contratistas corruptos de este municipio, de este departamento y de este país que han tomado como modalidad demandarme apenas identifico el mecanismo de corrupción, solicitando que pierda la investidura por extralimitaciones en el control político y solicitar señor Presidente, se lea la comunicación que nos enviaron los comerciantes del sector de Palacé”. Se dio lectura, por parte de la Secretaría a comunicación suscrita por los comerciantes de la carrera Palacé. Asunto: Ciclorruta Palacé. 7° CITACIÓN Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata para solicitar se omitiera la lectura del cuestionario de la citación. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 16

    Dejó constancia la Secretaría que el concejal José Nicolás Duque Ossa no votó y se encontraba presente. La Presidencia: “Un saludo a la doctora Margarita Ángel Bernal, directora de la EDU; Luz Aida Rendón, secretaria (e) de Inclusión y Familia; María Isabel Londoño Ramírez, delegada de Gestión Territorial; Dora Garcés, gerente del proyecto Naranjal; Mariluz González, delegada de Planeación”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Uribe: “Hoy en lo que es el atril de la democracia, lo que es este semicírculo donde están representados los intereses de los medellinenses, queremos saber cómo van las cosas en Naranjal, cómo va Arrabal, para dónde va, qué camino vamos a coger, qué va a pasar con los habitantes, qué pasó con el censo, quién lo hizo, qué clase de personas lo hicieron, cómo lo hicieron. Queremos saber cómo van las reubicaciones, si se han hecho de manera acertada. Queremos conocer de boca de la Administración Municipal y también de parte de los habitantes y comerciantes de Naranjal y Arrabal cómo va este proyecto que es pionero y piloto para Medellín, Antioquia y Colombia. Si el progreso está llegando a las familias mejorando su calidad de vida o está llegando a atropellar lo que era una buena calidad de vida. Por eso quisimos convocar este debate hoy y esperemos que las conclusiones nos dejen satisfechos a todos, a la Administración Municipal, al Concejo de la ciudad, pero sobre todo a los habitantes y comerciantes. Señor Presidente, la mecánica es muy sencilla, interviene primero la Administración Pública; luego los concejales citantes, después la comunidad y posteriormente el resto de los concejales”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Este debate se hizo en épocas anteriores, se hizo una postura de que se trabajara la dignidad social y el derecho de igualdad de estos habitantes. Lo hicimos en cinco aspectos, porque allá está establecido eso por grupos, el de vehículos pesados, el de livianos, el grupo de recicladores, el de la vivienda,

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 17

    el de los informales, de los grandes formales, el grupo de los industriales y quisiera doctora Margarita, que le diera respuesta a tres aspectos importantes. El primero, qué va a pasar con el grupo de acopio de los recicladores, ellos están buscando un lugar dónde van a quedar ubicados, cómo se va a plantear el negocio de ellos. Obviamente hay que hablar de emprendimiento, oportunidades de trabajo digno, el respeto, el acompañamiento, la integralidad, los procesos continuos, el tema de la convivencia y la armonía. Sería bueno que le dieran al grupo de la vivienda, dónde van a quedar ubicados, cuándo van a entregar los diseños, cómo va a ser este negocio, algo muy claro y el tercer elemento, es que quisiera conocer más detalladamente cómo le está yendo a los mecánicos que fueron trasladados al Caracol, por los lados de la Terminal y quiénes hoy todavía no han podido acceder a los programas y propuestas de ustedes y por qué. Sería tres elementos muy puntuales y ellos de igual manera están altamente preocupados qué pasa con esto. Habrá otros elementos en mi exposición de 30 minutos y por eso doctor Carlos Mario fue que le dije que primero los concejales, porque conocemos el tema y lo hemos venido trabajando y tengo una comisión accidental. Pienso que estamos en un momento muy importante y que también nos cuenten en qué va el proyecto y a futuro cómo va la programación. Que queden unas conclusiones muy reales de lo que este programa del doctor Aníbal en el Plan Parcial y que va a ser un ejemplo para otros Planes Parciales, sea para el de San Lorenzo o el de Sevilla. No me choca y lo he dicho en varias oportunidades y lo dije en el POT que los ricos ganen, pero también permitan que los pobres puedan acceder a una vida digna, es lo mínimo que uno pide. Es el debido proceso, el derecho a la igualdad, a la buena comunicación y que la gente que lleva ahí 30, 40 años trabajando y hoy no se sabe que va a ser de ellos. Es lo mínimo que uno puede pedir y como concejal lo vengo pidiendo, de la forma más respetuosa y ojalá esas garantías se les brinde y que esta gente pueda salir. Tengo entendido que ayer estuvieron en una marcha, afortunadamente hoy había un debate, no porque se hizo la marcha, para que no vayan a pensar que porque se hizo la marcha se hizo el debate, este ya estaba preparado para hoy por solicitud del compañero Carlos Mario Mejía, quien les habla y el Partido Verde.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 18

    Ojalá entonces hagan unas conclusiones y podamos diagramar, porque en diciembre, doctora Margarita, voy a hacer una comisión accidental para dar garantías y de igual manera este debate de hoy”. Intervino la Gerente Empresa Desarrollo Urbano, EDU, Margarita Ángel Bernal: “De las once preguntas que hacen del cuestionario a la EDU, una tiene que ver con “la premisa de renovación urbana y el crecimiento hacia adentro establecido en el POT” y se hacen preguntas de cuáles son las razones que se ha diferido en el tiempo la implementación del Plan Parcial. Si bien es cierto se han dado unas respuestas en ese sentido, vale la pena mencionar que el Plan Parcial de Naranjal y Arrabal fue el primero que se definió en Colombia de Planes Parciales para ejecutarse con una consideración especial, muchos predios, muchos propietarios y muchos problemas sociales. Ese modelo requería indiscutiblemente desarrollar una estrategia que permitiera poder desarrollar ese Plan Parcial, por medio de una entidad como la Empresa de Desarrollo Urbano. Se han definido y se ha trabajado en el tiempo este Plan Parcial. La Administración Municipal, el nuevo gobierno, definió desde que se inició en su Plan de Desarrollo, lo que era la ejecución del Plan Parcial de Naranjal y ha tenido toda la responsabilidad jurídica, técnica, social y administrativa para llevarlo adelante. Pero diría que la principal razón fundamental era encontrar un modelo donde se pudiera hacer posible que se trabajara en armonía, tanto la empresa privada como el Estado y la comunidad para adelantar el proyecto. La segunda pregunta dice: ¿Se pueden considerar ejemplos a seguir de renovación urbana, los desarrollos en altas densidades de Niquitao, El Chagualo o Sevilla? Diría que es importante establecer que se han venido definiendo unos modelos. De todas maneras los Planes Parciales son unas definiciones que se desarrollan a través del área de Planeación y la EDU como ejecutora de ese proyecto, finalmente lo que hace es seguir unos lineamientos. Considerando que la ciudad se encuentra altamente consolidada, ¿cuáles son las alternativas de crecimiento hacia adentro de Medellín? Diría que con los lineamientos del POT nuevo, la ciudad compacta, equitativa y el corredor del río como eje de conexión norte – sur se pueden definir las estrategias de renovación y desarrollo con una mezcla de usos de manera ordenada y eficiente por la comunidad.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 19

    Estas fueron discusiones altas que se dieron en todo lo que tuvo que ver con el estudio del POT. - ¿Cuáles son los aprendizajes del proceso de renovación urbana de Naranjal? Diría que hay muchos hasta ahora, pero todos los días es un proceso de aprendizaje permanente, creo que aquí hay varios temas importantes en los que se ha trabajado y seguramente se tendrá que seguir creciendo y mejorando. Todo tiene que ver con el tema de protección a moradores, con las relaciones de confianza que tienen que existir entre la comunidad y la institucionalidad. Cada uno entendiendo su papel dentro del desarrollo de una ciudad. La definición de los instrumentos de planificación y gestión del suelo de una manera clara y oportuna, apuntando a un modelo de ciudad. La definición que tiene que tener una entidad como la EDU y seguramente otras entidades públicas y privadas en el futuro desarrollo de la ciudad, en lo que corresponde a la operación urbana. Por supuesto la participación del Municipio de Medellín en los modelos de renovación y de transformación de una ciudad y por supuesto cuál debe ser esa coordinación interinstitucional entre los diferentes actores, públicos, privados, universidades y comunidad para apuntarle al desarrollo de una ciudad. Se está hablando como parte fundamental en este proceso, es si la renovación urbana en el corredor del río, cómo se compatibiliza con el proceso de la función productiva industrial que hoy presta el territorio. Diría que hay un tema que ya se discutió en el POT y son los usos del suelo en la ciudad y cómo estos se articulan dentro de una ciudad ordenada y equitativa. Otra de las preguntas: ¿Cómo se articula el proyecto Parques del Río con las Áreas de Intervención Estratégica que propone el POT? Creo que ese es un tema que me parece que se va a discutir en el cuestionario que tiene Planeación. La otra pregunta es: En un modelo de crecimiento hacia adentro, ¿Cómo se pueden integrar todas las funciones urbanas que pueden ser desplazadas por la renovación urbana? Diría que es parte de lo que ha venido trabajando este gobierno de una manera significativa y es no generar desplazamientos. La verdad es que es construyendo, pero a través de reasentamientos en los mismos sectores donde se viene trabajando.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 20

    Creo que Naranjal no es tampoco la excepción dentro de los lineamientos y dentro de las normas que le son vigentes a través del POT en el tema de la vivienda como preguntaba ahora el concejal se habla de la vivienda en Naranjal y Arrabal estamos adelantando todos los temas interinstitucionales y con privados para que la vivienda quede donde se tiene definido el Plan Parcial de Naranjal y Arrabal y eso es parte del compromiso que hemos venido trabajando durante todo este proceso. Lo que tiene que ver con los recicladores se ha trabajado con Planeación y los recicladores del sector y se ha venido mirando un lote de la Universidad Nacional y se viene adelantando las acciones para que esto se convierta en el plan de renovación de residuos y ambiental del sector de Naranjal apoyado bajo toda esa visión que tenemos del reciclaje para la ciudad con una cultura. ¿Cómo se gestionará la mezcla de los usos del suelo? La asignación de usos del suelo hace parte de las normas estructurales generales que se definen por la Administración Municipal y que define el nuevo POT y por lo tanto la EDU no puede hacer nada diferente que acogerlas. Siendo el corredor del río un territorio ocupado por diversas funciones y poblaciones ¿cómo se puede aplicar el derecho legal de protección? Creo que se ha venido aplicando bajo todos los decretos que incluso no existían antes de iniciarse el Plan Parcial y que han sido parte fundamental del aprendizaje en los nuevos decretos que se han sacado para dar todo el tema de protección a moradores dentro de las normas legales que le rigen al Estado. ¿Cuál es el papel idea que tiene el Estado en un modelo de renovación? Diría que garantizar el cumplimiento de los principios básicos de ordenamiento, todo el tema de protección a moradores, cargas y beneficios, función social, promover el tema de la optimización y modernización de las redes de servicios públicos. Promover acciones que faciliten los procesos de construcción de ciudad de acuerdo con las políticas y con base en los planes de desarrollo y todo lo que tiene que ver con el Plan de Ordenamiento Territorial. Ser garante en los procesos de planificación, controlar el tema de las inversiones de transformación, apostar porque la renovación favorezca a los territorios, las personas, las comunidades y los negocios, aplicar instrumentos de gestión.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 21

    ¿Cuál es el papel del privado? Es poner a disposición de la ciudad su conocimiento, el capital y la capacidad de organizar para generar proyectos de ciudad que faciliten la construcción de esta, que faciliten una economía urbana donde todos ganemos. Aportar a la sostenibilidad de las obras construyéndolas con todos los elementos de calidad que se requiere. ¿Cómo se puede compatibilizar en la renovación urbana los intereses de las comunidades establecidas en los territorios, el sector privado y el sector público? Si bien cada actor tiene intereses particulares definidos, las apuestas de la renovación exigen concentrar esfuerzos con un objetivo común, lograr un desarrollo en donde todos ganemos. Con esto termino la respuesta al cuestionario que le corresponde a la EDU y la doctora Ligia Cardona dará respuesta a lo correspondiente al río”. Intervino la doctora Ligia Cardona: “Nos corresponde responder dos cuestionarios, uno sobre la renovación en el río y sobre Naranjal. Claro que estos cuestionarios fueron entregados al inicio del segundo semestre del año previo a la discusión del POT y por tanto muchos de estos temas ya fueron discutidos pero daremos respuesta ratificando la importancia que ese POT le da a los procesos de renovación de la ciudad y por lo tanto mostraré las estrategia y procesos que estamos construyendo para lograr que la renovación que es un proceso complejo sea más exitoso. Logros de la planeación y construcción de la ciudad. Medellín es un ejemplo en los procesos de la cultura de transformación de ciudad. Se ha logrado hacer procesos asociativos, llegar a acuerdos y entender que la ciudad es una construcción colectiva en donde todos ganemos. Se ha logrado hacer procesos de transformación muy importantes como el que se hizo en el Parque de los Pies Descalzos, construir bibliotecas, además tener jardines infantiles, hacer proyectos de equipamientos de seguridad para la ciudad, hacer procesos de transformación importantes como la recuperación del Jardín Botánico y construir proyectos de movilidad pero siempre en un contexto de los proyectos urbanos integrales que han sido importantes herramientas de transformación de la ciudad.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 22

    A la pregunta sí la premisa de renovación urbana y de crecimiento hacia adentro se ha establecido desde el POT desde el año 99 porqué se presentan retrasos en ese proceso. Desde el 99 el modelo de ciudad siempre ha dicho que es una ciudad que va a crecer hacia adentro pero tenemos que ver si nuestros planes han sido un poco distantes de ese modelo de ciudad, si hemos logrado crecer hacia adentro, como vamos en la renovación que es un tema clave para lograr crecer hacia adentro y cuáles son esas apuestas de la ciudad. Vamos al comienzo y ver cuál es esa imagen de ciudad que hemos empezado a construir, como nos imaginamos a Medellín y hacia donde queremos que Medellín avance en el tiempo. Con el Acuerdo 62 las instalaciones de energía se incrementaron en un 41%. Mientras que en el Acuerdo 46 se incrementaron en un 17%. Esto no lleva a que primero tenemos que ver cuáles son los lugares de la ciudad donde se han incrementado esas instalaciones de energía, que lastimosamente no han sido en el río que es el escenario para crecer hacia adentro y que la vivienda se está yendo de Medellín. Es importante ver cuál es la densidad poblacional que ha tenido a ciudad y vemos que se ha incrementado hacia los bordes y no hacia las zonas más aptas para un desarrollo más denso y que hoy cuenta con unas mejores infraestructuras completamente subutilizadas. Por otra parte es importante que si bien los planes de ordenamiento territorial incrementen los aprovechamientos que dan para el desarrollo de la ciudad, también haya una proporción con las obligaciones urbanísticas de tal forma que el desarrollo sea viable para quien lo está desarrollando. Como hemos dicho siempre, es un negocio para todos, es función y deber de la Administración Municipal velar porque los desarrollos estén en pro de una mejor ciudad y mejor calidad de vida para todos los ciudadanos pero también permitir que estos desarrollos financieramente sean viables para quienes los hacen. La cantidad de instalaciones residenciales de 13% corresponde a las zonas planas que son el río pero la mayor parte se dio en los bordes y esto encuentra respuesta en la prohibición de la vivienda en el corredor del río o también lo reflejan los metros cuadrados edificables que hemos tenido en la ciudad en los últimos años. Hemos logrado tener durante 15 años un proceso de renovación exitoso porque hay ciudades que se demoran seis años haciendo un plan parcial dentro de un proceso de renovación y nosotros tenemos un total de 32 de 59 que había hasta el Acuerdo 46. El 81% de esos planes parciales se lograron hacer bajo la

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 23

    vigencia del Acuerdo 62 y solo el 19% durante la vigencia del Acuerdo 46. Este fue un motivo de evaluación importante durante el proceso de diagnóstico del POT porque nos lleva a evaluar cuáles eran las condiciones que estaban inviabilizando o retrasando esos procesos de renovación que eran tan importantes para la ciudad. A través del modelo multipropósito que se corrió para el POT cuáles eran los suelos con mayor capacidad de soporte de la ciudad y como siempre el río vuelve a ser ese gran espacio de ciudad que tiene mayor capacidad para el crecimiento. A la pregunta de si se considera ejemplos a seguir la renovación urbana, las densidades de Niquitao, Chagualo y Sevilla. Hay que decir que la percepción del Plan es emisión de normas y no la suma de intensiones transformadoras de la ciudad. Los planes de ordenamiento territorial deben apostarle a una construcción colectiva de ciudad pero también a una serie de intenciones que logran materializar esa visión de la ciudad. Lo primero es que las densidades no necesariamente se tienen que ver reflejadas en una torre de 40 pisos, porque una misma densidad se puede materializar de diferentes formas. Parte del ejercicio que hacemos es ver como la norma que se deja desde el POT construye un perfil de ciudad y si ese es el perfil de ciudad que queremos. Históricamente se hacía normas que no sabíamos que ciudad nos iba resultar y hoy la apuesta es que la norma sea el resultado de una visión y apuesta de ciudad y no que las apuestas de ciudad se tengan que derivar de unas condiciones normativas previas que probablemente no tenían nada que ver. Alternativas de crecimiento de la ciudad La apuesta para el crecimiento hacia adentro siempre ha estado en la ciudad y que además corresponde a un modelo metropolitano, no es una apuesta independiente de la ciudad de Medellín y tenemos una serie de intervención estratégica que son claves para ayudar a consolidar ese crecimiento hacia adentro. Inversión de la pirámide trata de hacer ciudades más sostenibles, más amigables, más equitativa para todos los ciudadanos y no solo una ciudad donde el carro particular ha determinado como los ciudadanos tienen que moverse en la ciudad. Todos los suelos de renovación en el caso del río se encuentran asociados a un área de renovación estratégica. Porque la ciudad siempre ha trabajado procesos desarticulados, no estoy hablando de la articulación interinstitucional, estoy hablando de la construcción colectiva de ciudad y tiene que ser la suma de esfuerzos para lograr un conjunto.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 24

    Por eso el POT establece que las máximas densidades y aprovechamientos están sobre el río porque esos suelos de renovación están concentrados en relación a esas máximas densidades o aprovechamientos. Estas áreas de intervención estratégica que corresponden al río son claves para estos procesos de transformación de la ciudad. Una cosa son las áreas de intervención estratégica como la parte clave para los procesos de transformación y otra cosa son los macroproyectos urbanos que son el instrumento que por ley se establece para la implementación de estos procesos. Esas áreas de intervención estratégica nos permite hacer un trabajo multiescala que es clave para este proceso, desde la escala de ciudad pasando la escala intermedia que es el macroproyecto, pasando por los planes parciales y luego las definiciones de las unidades urbanísticas. Las áreas de intervención estratégica lo que hace es coger todos esos instrumentos de planificación complementaria que se encuentran a su interior, planes parciales, planes maestros correspondientes a las áreas de preservación e infraestructura, mejoramiento integral, patrimonio y articularlos para una sola consolidación. Hemos buscado identificar cuáles son los predios de la ciudad que hoy tienen un potencial normativo para continuar creciendo para verificar que ese crecimiento hacia adentro realmente sea una realidad y no solo una condición normativa. Los aprendizajes del proceso de Naranjal. Lo primero que hemos aprendido es que los procesos de renovación y construcción de ciudad son colectivos y son una responsabilidad de toda la ciudad. Hemos aprendido a negociar, a llegar a acuerdos, sobre la importancia de los procesos sociales en estos procesos de renovación. Si se está hablando de renovación en el corredor del río como se compatibiliza con la industria. Se habla de un principio de permeabilidad y complejidad y es como empezamos a tener un urbanismo de cercanía, una responsable mezcla de usos y una serie de actividades que se encuentren en el río como el gran espacio de renovación de la ciudad. ¿Cómo se articula el proyecto Parques del Río? El río siempre ha sido el corazón de la ciudad y este proyecto es esa primer estrategia que esperamos ayude a detonar todo el proceso de transformación del río. Los suelos de renovación son el frente de aguas sobre el río y en ese orden de ideas tener un proyecto de infraestructura de movilidad y de espacio público son una gran oportunidad para empezar esos procesos de

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 25

    transformación. Además de eso hay unos proyectos que se identifican a Parques del Río como redes de mercado, espacios públicos complementarios, equipamientos que se articulan con todo el sistema del río. Luego tenemos en un modelo de crecimiento hacia adentro como se pueden integrar esas funciones urbanas y lo primero que hay que decir es que el pacto ciudadano para favorecer la vida y la construcción conjunta es clave en estos procesos. Nos interesa una renovación incluyente en donde haya una protección hacia las actividades económicas existentes pero también una protección a las personas que hoy habitan estos territorios. Parte de los ejercicios es entender como se configura la propiedad del suelo para evaluar posibilidades de asociatividad que nos permita hacer más eficientes los procesos de gestión y que no tengamos que esperar a que 100 personas se pongan de acuerdo sino que si menos personas están de acuerdo puedan iniciar más rápidamente los procesos. ¿Cómo se gestiona la mezcla de usos? Esta pregunta ya se discutió ampliamente desde el POT. Tenemos el tema de la protección a moradores que también se ha hablado mucho desde el POT y respecto al final respecto al papel que debe tener el Estado, el privado y como se compatibiliza la renovación con estos territorios solo decir que la ciudad está compuesta de muchos proyectos y lo importante es que las actuaciones sobre la ciudad siempre estén articuladas y es función de Planeación articular esos desarrollos. Lo que hacemos desde los macroproyectos es articular todas las tareas, la Administración Municipal debe definir los sistemas públicos, colectivos, los sistemas de movilidad, dar las directrices del crecimiento de la ciudad, como debe darse el desarrollo de la ciudad para que los privados quienes tienen el brazo financiero construyan la ciudad en función de esas determinantes. Como lo decía ahora la doctora Margarita, también tienen un gran compromiso de transmitirnos toda su experiencia y de lograr construir una ciudad que tenga una arquitectura y unas condiciones de urbanismo responsables que mejoren la calidad de vida de los habitantes”. Intervención EDU

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 26

    “En la Ley 388 el principio claro tiene que ver con la protección a moradores y la participación democrática en la toma de decisiones. En ese sentido el plan parcial de renovación urbana de Naranjal hace parte de una de esas estrategias fundamentales de territorio y recuerden que incluso fue el primer plan parcial adoptado a nivel nacional. La doctora Margarita mencionaba del proceso de aprendizaje que la Administración Municipal ha venido teniendo y materializando en la forma que concreta los modelos de ocupación territorial que se prevé en los planes parciales y demás instrumentos de planificación. El segundo cuestionario tiene que ver con la gestión, formulación, con todo el proceso que está asociado al plan parcial de renovación urbana de Naranjal y Arrabal. La Ley 388 prevé que el plan parcial es un proceso de construcción colectiva y lo social hace parte de los principios más fundamentales de todos los planes parciales. ¿Es posible introducir ajustes al decreto 1309 de 2009 y en caso de ser posible cuáles serán los protocolos que se establezcan para este fin? Los planes parciales si bien en la formulación siempre tienen una vigencia, la ley prevé que para efectos de la gestión sea ajustable en la medida que se cumpla el mismo proceso que se haya tenido en cuenta para el proceso de adopción. Entonces hay unos componentes que son estructurantes de cada uno de esos planes parciales, específicamente el tema del reparto de cargas y beneficios. Si se va a modificar el sistema de reparto de cargas y beneficios, si se va a modificar la estructura urbana debes seguirle los lineamientos y el procedimiento establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan Parcial. El nuevo plan de ordenamiento territorial estable que a través de las áreas de intervención estratégica, en este caso específicamente en el corredor del río se desarrolla a través del instrumento del macroproyecto que está previsto en la Ley 388 del 97 que se desarrolla a través de planes parciales incorpora todos los suelos de renovación urbana. En este caso Naranjal está incorporado dentro del macroproyecto río centro y hace parte de esas estrategias y componentes estructurantes del POT. Si el decreto fue expedido en el año 2009 cualquier retraso en iniciar su ejecución es responsabilidad de la Administración Municipal. Lo que significa que ya el retraso es de cuatro años, entonces porque se sigue teniendo como fecha límite para ser tenido en cuenta como ser humano con derecho a ser protegido a quienes han llegado al barrio en los años 2010, 2011 y 2012.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 27

    Es importante tener en cuenta que en el año 2006 se realizó el censo como punto de partida para la definición de los proyectos sociales y el rubro de las cargas sociales. En el año 2009 para iniciar la gestión del plan parcial el operador urbano hizo una actualización del censo verificando la población censada y no censada. En el año 2011 a través de los comités de trabajo se incluyeron las personas y las unidades económicas que no estaban en el listado del censo pero estas debían soportar su arraigo en el sector y el momento en que habían llegado. En el año 2014 en el primer semestre del año se revisó el censo para identificar y ratificar la población beneficiada de la vivienda en naranjal. Este proceso está pendiente de su conclusión. Esto quiere decir que las personas que han solicitado la inclusión en el censo deben enviar los documentos necesarios a la EDU como operador urbano, documentando y soportando los motivos por los cuales no asistieron a las convocatorias realizadas por Planeación y la EDU. ¿Puede la EDU interpretar el Decreto 1309 de 2009 a su amaño, especialmente en lo concerniente a la ubicación en el propio Naranjal, artículo 32 de la VIS plan parcial, artículo 19 de la VIP y del vehículo liviano artículo 5? No, la EDU, debe seguir los parámetros establecidos en el Decreto 1309 y actuar con base en lo permitido en la ley. Este Decreto deja la posibilidad de realizar estos proyectos en la misma área de planeamiento o por fuera de ella y dejó establecidos que estos proyectos podrán ser ajustados, modificados o plantear nuevos proyectos de acuerdo con las dinámicas del proceso social siempre y cuando asegure el cumplimiento de la política de protección a moradores y no desequilibre el reparto equitativo de cargas y beneficios definido en el presente decreto. Por lo tanto la EDU podrá realizar ajustes a estos proyectos pero contando con el visto bueno del Departamento Administrativo de Planeación. ¿Por qué la EDU ha ofrecido reubicar a los vehículos livianos en Caribe y no en Naranjal? Los estudios topográficos y de suelos realizados bajos los contratos 22000016 de 2009 y 34.874 de 2011 celebrados ante la EDU y Planeación determinaron la viabilidad y el riesgo que se corre si se construyen sótanos y vías deprimidas

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 28

    con actividades económicas y con presencia permanente de personas dentro del plan parcial de Naranjal a partir de análisis hidrológicos e hidráulicos del comportamiento de las corrientes de agua que rodean la zona y los alcantarillados de aguas lluvias residuales y combinadas localizadas en el sector. Por lo tanto con base en las recomendaciones de los estudios y por los costos para minimizar los riesgos se desistió del proyecto al interior de Naranjal y la EDU como operador urbano del plan parcial comenzó a identificar otras alternativas entre ellas la ubicada en el sector Caribe, el cual se encuentra en ejecución. Aquí vale anotar que para el examen exhaustivo de todas estas alternativas la EDU siempre ha solicitado el acompañamiento de Departamento Administrativo de Planeación y para el efecto existe una mesa de trabajo que de manera periódica se reúne con la EDU para tratar el tema del plan parcial de Naranjal y Arrabal. En ese sentido hemos identificado lo que podría ser una matriz de ventajas y desventajas para la localización y la propuesta de reubicación del vehículo liviano. Como ventajas se puede identificar la ubicación del centro en donde sus negocios crecerían con el flujo de ventas por el sector. Consideramos que la ubicación es mucho más estratégica, ubicación a la vista de sus clientes y futuros compradores, No se requiere solución de bombeo en la ubicación, área mucho mayor para albergar más unidades con celdas de mayor espacio. Como desventajas pueden identificarse lo ubicación en sótanos lo cual no favorece ni a sus clientes porque desaparecerían a la vista ni a futuros clientes. Se requiere solución de bombeo lo cual EPM no administra y sería la administración del centro quien asumiría el costo. Y un área menor y reducida para albergar unidades con celdas de menor espacio. 5. ¿Por qué la EDU ha ofrecido reubicar la VIP en Arrabal y no en Naranjal? Según el artículo 6 del Decreto 1309 de 2009, Arrabal también hace parte del área de planificación y de intervención del plan parcial de Naranjal y por eso se denomina Plan Parcial de Naranjal y Arrabal. Por lo tanto es válido el desarrollo de este tipo de vivienda en este sector. El artículo 32 del Decreto 1309 permite pagar en la misma área de planeamiento o por fuera de ella esta obligación de VIP. Y por tanto es viable que esta obligación se desarrolle en Arrabal y/o por fuera del área de planificación.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 29

    Esto ha merecido una serie de reuniones que de manera conjunta hemos realizado examinando no solo la mejor ubicación del proyecto dentro de la unidad de actuación de Arrabal y las mejores especificaciones de la solución habitacional que potencialmente podría desarrollarse. El Departamento Administrativo de Planeación emitió concepto certificando que es posible que las VIP se localicen en la unidad de actuación de Arrabal. 6. ¿Si un porcentaje superior al 60% de los propietarios de predios de Arrabal han manifestado su negativa a hacer parte del plan parcial negándose a vender sus propiedades como va a proceder para ejecutar el plan parcial de Arrabal, reubicar las VIP en Arrabal, en caso de no poderse reubicar las VIP qué se va a hacer? La Administración Municipal no conoce la intención de ese 60% de propietarios de Arrabal para no desarrollar el proyecto. La EDU debe utilizar los instrumentos previstos en la ley para desarrollar los proyectos de renovación urbana, iniciar y soportar un proceso de sensibilización, socialización, gestión y concertación con los propietarios de Arrabal para ejecutar el plan parcial. Desde el nuevo POT a través de los macroproyectos urbanos se establecerán los instrumentos de gestión y financiación, las condiciones normativas y asociativas que habiliten normativamente los suelos de renovación y sin desconocer los derechos de propietarios y moradores faciliten los procesos de gestión asociada con los propietarios de los suelos de renovación incluyendo el sector de Arrabal. 7. ¿A qué se deben los retrasos para iniciar la ejecución del plan parcial y solo existen propuestas y proyectos sobre el papel? El Plan Parcial de Naranjal y Arrabal se encuentra en proceso de gestión y ejecución, sin embargo como es conocido por todos, ha requeridos de procesos complejos y largos, que se resumen en los siguientes aspectos:

    Condiciones físicos sociales, con población y unidades económicas vulnerables y un número significativo de arrendatarios y poseedores.

    Múltiples propietarios y una generalizada cultura de beneficios individuales que han impedido la asociatividad en las UA.

    Falta de interés del sector privado, inversionistas y propietarios de gestionar el plan parcial por las mismas condiciones físicos sociales del área de intervención.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 30

    Falta de voluntad política para emprender los procesos de renovación urbana y los retos de los mismos.

    No se contaba desde el sector público, con un presupuesto significativo en su Plan de Desarrollo que ayudara a detonar e iniciar las gestiones del plan parcial.

    Diferentes intereses económicos y sociales de los propietarios, arrendatarios y unidades económicas.

    Falta de capacidad de gestión y desarrollo de los instrumentos complementarios al POT que ayudan a iniciar el plan parcial de Naranjal.

    Poco conocimiento del capital humano y sus potencialidades Especulación en el precio del suelo

    8. ¿Cuáles son los programas que se tienen diseñados para la relocalización de los talleres de vehículos livianos, de vehículos pesados, de vivienda de interés prioritario, de vivienda de interés social, de recicladores, de actividades diferentes a la mecánica y el reciclaje? Los procesos de diseños y gestiones para la realización de estos proyectos son realizados directamente por la EDU y deberán ser avalados por el Departamento Administrativo de Planeación. A la fecha la EDU se encuentra realizando los análisis y proyecciones de estos proyectos, existen diferentes alternativas que están siendo evaluadas técnica legal y financieramente que están siendo evaluadas con el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaria de Medio Ambiente. 9. ¿Por qué no se han socializado los censos de lo que la EDU llama Grupos Metas? Los censos si se han socializado. El censo realizado en el año 2006 fue socializado en el proceso de revisión y ajuste del plan parcial surtido por el Departamento Administrativo de Planeación con las Unidades de Actuación de Naranjal y Arrabal. La actualización de los censos del 2009 y el 2011 han sido socializados con cada uno de los comités de trabajo (Vehículo liviano, pesado y reciclaje) conformados durante la gestión realizada por la EDU. En el primer semestre de este año fueron socializados los censos con el comité de vivienda.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 31

    10. ¿Qué se está haciendo para incorporar a los censos las personas que por cualquier razón hayan quedado por fuera de los mismos? Esta respuesta la respondemos en la pregunta 2 “Las personas que han solicitado la inclusión en el censo, la respuesta que ha sido emitida por la Administración ha sido solicitándoles que envié los documentos necesarios al grupo social de la EDU encargados del plan parcial de Naranjal y documente los motivos por los cuales no asistieron a las convocatorias realizadas por la EDU y este Departamento Administrativo para participar en el comité del vehículo liviano/pesado y reciclaje para la verificación e inclusión de su estado en el censo, porque no se trata simplemente de exigir sino también de mostrar corresponsabilidad ciudadana con el proceso y eso se logra con la participación de las personas en el mismo”. 11. ¿Qué programas de financiación y de otorgamiento de créditos se tienen diseñados para que los actuales moradores puedan acceder a los locales y/o viviendas donde se les pretende relocalizar? El programa de Gestión Social de Naranjal tiene estipulado a través de las cargas sociales (ver Decreto 1309 de 2009 y Documento Técnico de Soporte de Naranjal) proyectos que contemplan beneficios como capital semilla, compensaciones, acompañamiento social y protección a moradores para que las personas y unidades económicas sean relocalizadas y/o atendidas. Así mismo, el Municipio de Medellín durante estos cuatro años ha establecido recursos públicos para la prefinanciación de las cargas sociales y de otras gestiones inmobiliarias. Igualmente, dentro del modelo de la renovación urbana de Naranjal planteado por la EDU se tiene contemplado los procesos asociativos a través de la fiducia y sus fideicomisos. 12. ¿Por qué nunca se ha presentado el proyecto para el cumplimiento de la protección a moradores a entidades donde se podría obtener “créditos blandos” como el BID, la Findeter o el Idea? La EDU como Operador Urbano del plan parcial es la entidad responsable de hacer los análisis financieros y gestiones necesarias para llevar a cabo la ejecución del plan parcial y con ello la protección a moradores que está enmarcada dentro de las cargas sociales, por lo tanto será la EDU la

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 32

    responsable de realizar estas gestiones con estas y otras entidades si lo requiere necesario. 13. Si la comunidad de Naranjal a través de la Corporación de Vivienda de Naranjal Corpovinar y la Corporación Servicio Vehicular Naranjal ha presentado una propuesta viable financiera y técnicamente para que la reubicación de los sectores de vivienda y mecánica liviana, además de un importante equipamiento de ciudad se hagan en Naranjal, la EDU se ha negado sistemáticamente a evaluar y considerar esta propuesta que ahorraría costos a la EDU y permitiría el acceso al progreso y al desarrollo en condiciones de equidad a los actuales moradores de Naranjal. A la fecha la Corporación de Vivienda de Naranjal Corpovinar no ha radicado al Departamento Administrativo de Planeación el proyecto urbanístico de vivienda, por lo tanto, no cuenta con el aval para el proceso de gestión, ejecución y recaudo de dinero para la adquisición y desarrollo de vivienda de interés prioritaria en el plan parcial de Naranjal, que entrega la Secretaria de Gobierno. Sin embargo, será la EDU por ser el Operador Urbano del plan parcial, el encargado de revisar y analizar estas y otras propuestas, sin hacer ajustes a la estructura del reparto de cargas y beneficios, y presentarlas ante el Departamento Administrativo de Planeación para su autorización y visto bueno. 14. ¿Si el doctor Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín ha manifestado su disposición a ajustar lo que tenga que ajustar por qué no se ha hecho lo necesario para satisfacer los anhelos, sueños y esperanzas de los moradores de Naranjal (VIS, VIP, livianos) de quedarse en Naranjal? La propuesta de una nueva revisión es posible realizarse siempre y cuando se tengan las justificaciones técnicas, jurídicas, sociales, urbanísticas para poder realizar dicha revisión. A la fecha esta entidad no ha recibido por parte de propietarios principalmente por ser quienes tienen el derecho sobre el suelo, ni por promotores, comunidad e inversiones, la solicitud con la debida justificación para poder realizar dicha modificación. El nuevo POT, establece la intervención de las áreas estratégicas de ciudad, en este caso de corredor del Río, a través del instrumento definido por la Ley 388 de 1997, macroproyectos urbanos, para tal fin, y entendiendo que los macroproyectos se desarrollan a partir de planes parciales, todos los suelos de

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 33

    renovación de la ciudad se encuentran al interior de uno de los macroproyectos de Río. Por tal razón es función de las áreas de intervención estratégicas articular el desarrollo de los suelos de renovación para el logro del modelo de ciudad, adicionalmente, busca subsanar las dificultades afrontadas en dichos procesos, facilitar las condiciones normativas para el desarrollo inmobiliario de los suelos, y promover la fácil gestión asociad de dichos suelos. 15. ¿Por qué los actuales moradores de Naranjal tienen que resultar victimas del desarrollo y no beneficiarios de un proyecto de US $350.000.000? A la fecha la Administración Municipal no tiene ni cuenta con las evidencias para asegurar que los moradores de Naranjal son víctimas del desarrollo del plan parcial. 16. Si la Ley 1469/2011 pretende potenciar la mezcla de estratos en la construcción de nuevos proyectos de vivienda por que esto no se puede hacer en Naranjal, de acuerdo a la propuesta respaldada por la comunidad y que ha sido liderada por la OPV Corpovinar. La normativa y usos aplicables al plan parcial permiten la sana mezcla de usos y entre ellos la de los estratos, con la incorporación de la vip en el área de planteamiento (Naranjal – Arrabal) se lograría la mezcla de estratos. Es política de la administración municipal implementada a través de su nuevo POT y sus macroproyectos urbanos definidos en la Ley 388 de 1997, promover y facilitar la mezcla de estratos socio económicos como principio de equidad para toda la ciudadanía, por tanto la normativa y usos aplicables al plan parcial permiten la sana mezcla de usos y entre ellos la de los estratos, con la incorporación de la VIP en el área de planteamiento (Naranjal – Arrabal) se lograría la mezcla de estratos. 17. ¿Quiénes serán los constructores y por ende los que obtendrán las mayores ganancias al ejecutarse el Plan Parcial de Naranjal?

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 34

    Los procesos constructivos son realizados directamente por la EDU como parte de la estrategia de gestión inmobiliaria del plan parcial, por lo tanto debe ser la EDU la responsable de informar quienes serán los constructores. 18. ¿Si las ganancias se las llevaran grandes empresas constructoras cuál es el papel de la EDU? El Municipio de Medellín en el proceso de modernización definió a la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como gestor y operador urbano de carácter público de acuerdo al Decreto 1364 de 2012, artículo 233 (Funciones de la EDU), con el fin de administrar las participaciones y repartos, gestionar y canalizar la inversión pública para la ejecución de los proyectos sociales, las obras de dinamización urbanística, la reposición de redes y para realizar el seguimiento de la actividad inmobiliaria en el marco del convenio suscrito entre la EDU con el Fondo Nacional del Ahorro en mayo de 2012. Para tales efectos la EDU actúa desde la Gestión Social, orientada a la implementación de estrategias sociales que concilien intereses y mitiguen el impacto de la renovación urbana y la Gestión Urbana e Inmobiliaria, que está orientada a la implementación de políticas públicas de renovación urbana promoviendo la vinculación de inversionistas para la adquisición de los predios y la ejecución de los proyectos. 19. ¿Cuál es el precio fijado para comprar propiedades, corresponde este a un avaluó independiente no pagado para el comprador y de acuerdo al precio comercial de la tierra en la comuna 11 Laureles Estadio? Al momento de hacer el reparto de cargas y beneficios se toman con base valores catastrales y de referencia de la zona a través de avalúos por zonas homogéneas. En el momento de iniciar la ejecución y compra de predios bien sea la EDU o cualquier otro comprador se debe realizar con avalúos comerciales realizados predio a predio. En la actualidad es el operador urbano, el encargado de establecer los valores teniendo siempre como referencia los avalúos realizados. 20. ¿Puede el actual propietario al vender su propiedad acceder a una de iguales condiciones por el mismo precio de lo que está vendiendo?

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 35

    Los procesos de gestiones y negociaciones con cada propietario son realizados directamente por la EDU, por lo tanto debe ser la EDU la responsable de describir el procedimiento detallado que se hace con cada propietario. Con esto resuelvo las 20 preguntas formuladas a Departamento Administrativo de Planeación”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: “Soy un defensor del progreso y el desarrollo pero ambos deben ir acompañados de bienestar y satisfacción colectivo y esto no está bien del todo y vemos que la gente no está a gusto ni se siente participada y no se siente tenidos en cuenta al momento. Toda mi vida he vivido en Florida y he tenido grandes cercanías a Naranjal y Arrabal y he tenido grandes amigos en este sector y mi familia casi toda trabajó en Tejicóndor. Tengo grandes amigos que dan la vida por ese sector, la doctora Sonia Olaya, Martha Cecilia Córdoba y familias tradicionales, los Piñas, la familia Álvarez, los González y los Vargas y que han visto todas sus generaciones criarse en Arrabal y el rostro humano que quiero ver en esta renovación y quiero ver a esos habitantes contentos porque van a vivir en un entorno mejor y van a ser parte de la innovación de esta ciudad. Ayer hubo una manifestación de Naranjal y Arrabal y por eso digo que no todo está bien y no estaríamos haciendo este debate y la preocupación es que sigue Niquitao y otras intervenciones urbanas en la ciudad y este es el ejemplo, es el pionero.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 36

    Naranjal y Arrabal tienen un sitio estratégico, están ubicados en el centro y todo lo tienen cerca y no hemos podido con la cancha al frente de la Macarena y esos habitantes de Naranjal y Arrabal deberían estar contentos pero no están alegres. Importancia de los planes zonales

    Instrumento de planificación que diseña y configura los espacios públicos y privados.

    No admite improvisaciones, obedecen a un proyecto ya establecido y estudiado.

    Permite un crecimiento controlado. Amigable con los espacios públicos. Transformador de espacios.

    Aportes para la ciudad. Vea pues como estamos hablando de bonito del plan parcial, por eso yo insisto, aquí no debería si no existir caras de alegría y de satisfacción.

    ¿En este momento hay industria en Naranjal o en Arrabal? Claro que es que les paran la escoba todos los días a ver si se van rápido. Hasta ahí muy bien, pero aquí empieza la primera caída de Jesucristo:

    Imposibilidad de un dialogo fluido con los moradores. Llevamos tratando de conversar más de 15 años, pero parece que conversáramos en otro idioma. Después de tantos años por qué

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 37

    subsiste la inconformidad, qué clase de censo se hizo allá, con quién se habló.

    Actividades económicas que mezclan la formalidad con la informalidad.

    Grandes inconformidades sobre la reubicación Ustedes se han planteado la reubicación vs, la ubicación insisto. Vi unas encuestas que hicieron, las que la mayoría no entendió porque ni siquiera las respondió, ¿pero le han dado la posibilidad al habitante de Arrabal y de Naranjal de quedarse ahí, de no sentirse desplazado? Lo importante de esto es que es un plan parcial pionero. El progreso debe venir acompañado de la cara humana, el progreso y desarrollo debe venir acompañado de oportunidades claras y de beneficios. Cuánto estuvo el pueblo Israelí desplazado por el mundo, ahora son los que desplazan. El 27 de diciembre espero comerme un sancocho bien grande con la gente de Arrabal. Como se hace el sancocho en Arrabal, es que allí sabe distinto, con tangos, hablando de política, del Medellín y del Nacional. Yo quiero es velar por eso, qué pasa con el desarraigo de la gente de Arrabal y de Naranjal, dónde diablos van a quedar ubicados esta gran cantidad de seres humanos, cómo se van a ganar su sustento, dónde está la Secretaría de Desarrollo Económico, cada vez me doy más razones para decir que creamos una secretaría ineficiente. ¿Ustedes conocen la Secretaría de Desarrollo Económico?, ¿Ha estado en Arrabal o en Naranjal? ¡Eh ave María! qué creamos. Yo no sé si eso es del partido de la U o del Conservador, esa fue una propuesta del Partido de la U porque en el Conservador propusimos el Instituto para el desarrollo económico de Medellín que precisamente afrontara esta problemática de ciudad, cuáles son las alternativas que le están dando a la gente de empleabilidad, empresarismo; no las hay. Yo abogo por el respeto de la condición del ser humano y por el derecho que tiene a disfrutar su territorio, su arraigo, su historia, su vida, su familia. Ya desplazamos una vez, porque lo que hay en Nuevo Occidente es un desplazamiento, un conglomerado desplazado, un conglomerado sin posibilidades de disfrutar un espacio público adecuado, sin posibilidades de educación clara porque no hay ni siquiera en donde educar los hijos. Yo no quiero eso para Arrabal y Naranjal.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 38

    El desarrollo no puede ser instrumento de desplazamiento, aquí nos vamos a encontrar usted y yo mucho Jesús Aníbal Echeverri Jiménez. En el POT usted fue el concejal que más lucho por la protección a moradores Establecido desde Juan Gómez Martínez, lo engavetaron y lo desempolvamos nosotros en el POT, es tal vez uno de los artículos más importante de este POT, se debe aplicar aquí como prueba piloto en el plan parcial de Naranjal. Hay que buscar las soluciones con los moradores. Inconformidad con el Censo Yo quiero saber quiénes hicieron ese censo, que calidades tenían estas personas, que educación tenían, qué experiencia tienen en realización de censos. No quisiera pensar que se mandaron unos muchachos recién graduados de bachilleres, que no tenían la posibilidad de afrontar una responsabilidad psicológica, sociológica, que no tenían un conocimiento histórico del territorio; yo no quiero ni imaginar eso porque entonces qué clase de censo hicimos. Quiero saber si en ese censo se vieron las dinámicas de empleabilidad informal, los arrendamientos por habitaciones, hay personas que dicen que no fueron censadas por negligencia de los encuestadores. Allá tenemos:

    ‾ Propietarios: 897 Predios: 521 ‾ Viviendas: 252 Habitantes: 849 ‾ Altura promedio: 3 pisos

    Eso no sale del censo, es un dato estadístico del Departamento Administrativo de Planeación. Y si esa cifra es lo que hizo el censo, ¡Válgame Dios! El censo es conocer la historia de cada uno de los propietarios de Naranjal y Arrabal ¡Eso es! Su pensamiento, su querencia; el censo es hacerle un reconocimiento histórico a ese habitante de tantos años y auscultar qué es lo que quiere. La Administración pública está hecha para buscar el beneficio colectivo, para llegar al ciudadano, buscar y tratar de solucionar sus inconvenientes y más cuando son colectivos. Si esto es tan maravilloso por qué hay caras tristes en Naranjal y Arrabal, por qué hay gente apesadumbrada, que la expectativa que tiene es de un futuro incierto, por qué no está bien el comerciante que tanto le entregó a esta ciudad desde su informalidad incluso, por qué no está bien el habitante. Qué pasa con la reubicación, para dónde es.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 39

    En la actualidad existe una sobre población en el terreno e inconformidad de muchos de los reubicados. Que nos digan a ver si nos van a reubicar, si los Israelitas buscando encontraron un Edén con buenas palmeras y buena agua y fue la salvación, que nos digan pa dónde es la vuelta. Además hay algo muy grave, yo llevo una vida acostumbrado a vivir en el Valle, me cambian a mí también, sociológica y psicológicamente, muchos de mis pensamientos si me mandan a vivir a la montaña, es que yo tengo un modos vivendi que se me debe respetar. Hay que mirar para dónde vamos a mandar a estos microempresarios. ¿Están bien donde los reubicaron en este momento? ¿Qué bueno hacer un censo de eso. ¿Están bien ahí en Caribe, en esos talleres que les acomodaron? ¿Y los Recuperadores? Los recuperadores le prestan un importante servicio a esta ciudad. Incluso en la capital del país los están poniendo muy por encima en la pirámide de desarrollo, ¿aquí qué estamos haciendo? En la ciudad no existen los centros de acopios necesarios que permitan que esta importante actividad, que ayuda a la preservación del medio ambiente y es fuente de sustento de miles de familias en la ciudad, sea ejercida con mayor control y/o organización. Hay muchas familias de Arrabal sobre todo que viven de la recuperación ¿hemos pensado en eso? En cuanto a la industria No existe reconocimiento de algunas de ellas, de esas varias microempresas que existen en el territorio. La falta de control del territorio ocasionó que se instalara industria no permitida desde el punto de vista del ordenamiento territorial, pero estas hacen parte de las dinámicas económicas de la ciudad, siendo motor de desarrollo y fuente de empleo (directo e indirecto). Por eso les decía ahora lo de lesefer lesse passer ‘Dejar hacer, dejar pasar’. Si sabíamos hace muchos años, históricamente que en Naranjal y Arrabal había una industria que no cumplía con las expectativas legales ¿qué hicimos? Cerremos los ojos y esperemos que llegue el que sigue a ver qué hace y eso pasó en varias Alcaldías, hasta campaña hicieron con ustedes y por allá sí que pasan los políticos en campaña, yo pasaba cuando estaba más chiquito, ya no. Allí generé grandes amistades y ahora podemos tranquilamente sentarnos a almorzar sin hablar del tema político.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 40

    Mire que tan diciente esa caricatura.

    Estamos escondiendo debajo del desarrollo a nuestros habitantes, a nuestros comerciantes, nuestras casitas, feitas pero dignas, barramos y metámoslas debajo del desarrollo y aplastemos. NO y menos en un Gobierno Liberal, eso que lo hagan los que lo hicieron, esos angelitos pasados, los de las colitas, esos ya lo hicieron, pero no en un Gobierno Liberal, aquí hay que ponerle rostro a esa transformación de la ciudad, que hay que mandar sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales hay que hacer los censos con la gente que sabe hacer censos y hay que hablar con el habitante para mirar cómo los reasentamos, no cómo los reubicamos. 5 alcaldes, 5 gobiernos y más de 14 años de implementación de la iniciativa y no vemos claridad en la ejecución del proyecto y cuya inversión en los últimos años es de:

    • Inversión 2009-2011: $ 1.300.000.000

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 41

    • Inversión 2012-2013: $10.000.000.000 Yo hasta la metería más plata a eso si viera a la gente contenta, pero la gente de allá porque los que están contentos son otros que no ven la hora que vayan barriendo para que les desocupen el parche e irse para allá.

    • Falta de claridad previa en el pago de las obligaciones urbanísticas que este proyecto pueda generar.

    • Falta de claridad en quienes van hacer los constructores del plan. ¿OPV (ojala) - Constructoras del Mercado?

    • Falta de claridad sobre el tipo de reubicación (temporal o definitiva) • Falta de claridad si hay reasentamiento o no • Falta de claridad en lo que tiene que ver con las VIP y VIS • Promesas incumplidas por parte de las administraciones. • División de criterios e intereses de los moradores

    Aquí hay de todo. Conclusiones

    ‾ La implementación de planes parciales ayuda a tener una ciudad articulada, planeada y con visión.

    ‾ Antes de la aplicación de estos planes parciales, se debe tener conocimiento total de la zona y sus moradores. ¿si hay un conocimiento total de la zona? ¿sabe la Administración Municipal qué le gusta al habitante de Arrabal, conoce su idiosincrasia? Yo si me he tomado varios aguardientitos en Arrabal, hasta eso y Naranjal también con Federico cuando está con sombrero porque cuando no lo tiene, no me gusta acercármele.

    ‾ La reubicación de los moradores debe de ser un proceso concertado y en ningún caso se deben violentar sus derechos.

    ‾ No se deben repetir los errores del pasado, no se pueden favorecer a los grandes constructores en detrimento del ciudadano común.

    Nosotros queremos un Naranjal y un Arrabal desarrollado, fuerte, vigoroso, primero para sus habitantes y después pal resto, pero primero solucionemos lo primero, no desarraiguemos, no desplacemos.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 573 42

    Valoro inmensamente que esta Administración Municipal es la primera que enfrentó el problema, lo afrontó, los otros se hicieron los bobos, no tuvieron voluntad política. Como valoro lo que hizo esta Administración Municipal, también quiero en una sesión posterior, y que no se un Déjà vu, valorar que lo que están haciendo a partir de hoy, lo están haciendo con rostro humano, hay que sentarse nuevamente, si no se han sentado ya es hora, a concertar con la comunidad asentada en Arrabal y en Naranjal durante tantos años, que tienen derechos adquiridos que se le deben respetar y que no generemos nuevamente en la ciudad de Medellín un desplazamiento forzado de sus habitantes”. Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Yo me voy a referir al cuestionario y a las respuestas de la doctora Margarita María Ángel y el doctor Nelson Valderrama del Departamento Administrativo de Planeación. Ustedes no dieron respuestas a lo que realmente venimos a este debate. Así en las barras haya cinco personas, me hubiera gustado que se hubieran ido de aquí con una respuesta de lo que va a pasar con ellos a partir de este debate. Mirando el cuestionario tampoco me dan respuesta a nada, ni siquiera me dicen que va a pasar con el nuevo POT, el Proyecto de Acuerdo 268 en el que ya tenemos que hablar en otros términos, dejar de lado el anterior POT y hablar de este, pero tampoco hubo respuesta. Si uno pregunta si hay alguna respuesta para lo recicladores, no la veo. Por eso inicié con el comentario de que bueno que le diéramos una respuesta muy rápida a cada una de estas personas que venían con ese entusiasmo y esas preguntas para ver si se solucionaba. En el cuestionario por ningún lado hubo respuestas, nos hicieron comentarios que incluso no tenía nada que ver con el plan parcial. Mostraron que hicieron unos colegios de calidad, unos Buen Comienzo y eso no tiene nada que ver con Naranjal, ni con el plan parcial, ese es otro cuento totalmente diferente, la persona que hizo la presentación está desfasada con lo que se quería buscar en esto. A veces nos regañan acá que porque nos desviamos del tema, entonces hay que regañarlos también cuando lo hacen. Obviamente es una forma de camuflar para no dar respuesta o hablar con la realidad, pero en el cuestionario solo se puede rescatar una: Doctor Nelson, en la pregunta 13 ustedes son muy claros diciendo, no Corpovinar aquí no aparece, pero al final dice que la EDU debe decir si sí se hizo Corpovinar porque entonces no han hecho nada, no hemos hecho nada.

    https://www.google.com.co/search?espv=2&am