comunidades de aprendizaje como …55:37z-937/... · agradecimiento a dios y la virgen maría...

129
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa Autora: Profa. Lisbeth González C.I. 7939696 Tutora: Msc. Esther Sandoval de Guerrero C.I. 7634296 Villa del Rosario, noviembre de 2010

Upload: dinhdieu

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN

MEDIA GENERAL

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa

Autora: Profa. Lisbeth González C.I. 7939696

Tutora: Msc. Esther Sandoval de Guerrero

C.I. 7634296

Villa del Rosario, noviembre de 2010

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, pilar de mis

fortalezas.

A mis padres, por su incondicional

amor y apoyo en todas mis metas

emprendidas.

A mi esposo e hijos, por comprensión

y amor.

A todas aquellas personas que de

una u otra manera me impulsan a

seguir adelante.

Dios los bendiga.

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen María fuentes de

sabiduría.

A la Universidad del Zulia, por

brindarme la oportunidad de seguir

creciendo como profesional.

A todos los profesores, por compartir

sus conocimientos y dedicación.

A los Directivos, Profesores y

Comunidad en general del Liceo

Nacional Julio Cesar Salas, por su

apoyo en la realización de esta

investigación.

A todos, Dios los bendiga.

INDICE DE CONTENIDO Pág.

Frontispicio……………………………………………………………………………. i

Veredicto del Jurado…………………………………………………………………. ii

Dedicatoria……………………………………………………………………………. iii

Agradecimiento………………………………………………………………………. iv

Índice General………………………………………………………………………… vi

Índice de Cuadros…………………………………………………………………….. viii

Índice de Tablas………………………………………………………………………. ix

Índice de Gráficos…………………………………………………………………….. x

Resumen………………………………………………………………………………. xi

Introducción……………………………………………………………………………. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA........................................................................... 3 Planteamiento del problema................................................................................. 3

Formulación de la investigación…………………………………………………….. 6

Objetivos de la investigación............................................................................... 7

Justificación de la investigación........................................................................... 7

Delimitación de la investigación........................................................................... 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO................................................................... 10 Antecedentes de la investigación....................................................................... 10

Bases teóricas………......................................................................................... 15

Comunidades de aprendizaje…………………...………………………………….. 15

Estrategias de interacción…………..………………….………………………. 16

Participación…………………..………………………………………………. 17

Trabajo en equipo……………………………………………………………… 18

Cooperación…………………………………………………………………….. 20

Elementos de una comunidad de aprendizaje………………………………. 21

Integración a la comunidad…………….…………………………………. 22

Toma de decisiones.…………………………………………………………. 23

Compromiso educativo..……………………………………………………… 24

Estrategias metodológicas………………………………………………………. 25

Creativas..…………………………………………………………………….. 27

Socializantes……………………………………………………………………. 27

Comunicativas………………………………………………………………….. 28

Grupales………………………………….……………………………………. 29

Proyecto de aprendizaje…………………………………………………………….. 30

Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje……………….. 31

Planificación de proyecto…………………………………………………. 32

Organización de proyecto…………………………………………………… 32

Control de proyecto………………………………………………………. 33

Evaluación de proyecto………………………………………………………. 34

Estrategias de aprendizaje………………………………………………………. 35

Estrategia de organización………………………………………………….. 37

Estrategia de elaboración…………………………………………………… 39

Estrategia de ensayo………………………………………………………… 41

Sistema de variables…………………………………………………………………. 42

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO................................................... 45 Tipo de investigación........................................................................................... 45

Diseño de la investigación................................................................................... 45

Población de la investigación……………..………………………………………… 46

Muestra…………………………………………………………………………….. 46

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................. 47

Validez del instrumento……………………...…………….......... ………………… 48

Confiabilidad del instrumento………………………………………………………. 48

Tabulación y tratamiento estadístico………………….…………………………… 49

Procedimiento de la investigación………………………………………………… 49

CAPÍTULO IV. ANÀLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 50

Análisis y discusión de los resultados……………………………………………… 50

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 87

RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 88

CAPÍTULO V. PROPUESTA:

Lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de

90

aprendizaje como estrategias de articulación de proyectos de aprendizaje en

educación media general…………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 93

INDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1. Operacionalización de las variables…………………….………………. 44

INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Indicador: Participación…..…………………….………………………… 50

Tabla 2. Indicador: Trabajo en equipo……………………………………………. 52

Tabla 3. Indicador: Cooperación…..…………….………………………………. 54

Tabla 4: Dimensión: Estrategias de interacción…………………………………. 55

Tabla 5: Indicador: Integración a la comunidad………………………………….. 57

Tabla 6. Indicador: Toma de decisiones………..……………………………….. 58

Tabla 7. Indicador: Compromiso educativo….…………………………………… 60

Tabla 8. Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje…..………. 61

Tabla 9. Indicador. Creativas……………………………………………………… 63

Tabla 10. Indicador: Socializantes………………………………………………… 64

Tabla 11. Indicador: Comunicativas………………………………………………. 66

Tabla 12. Indicador: Grupales……………………………………………………… 68

Tabla 13. Dimensión: Estrategias metodológicas……………………………….. 69

Tabla 14. Indicador: Planificación del proyecto……………………………….. 70

Tabla 15. Indicador: Organización del proyecto……………….………………… 72

Tabla 16. Indicador: Control del proyecto………………………….…………….. 73

Tabla 17. Indicador: Evaluación del proyecto…………………………………. 75

Tabla 18. Dimensión: procesos para el desarrollo de proyectos de

aprendizaje…………………………………………………………………………….

76

Tabla 19. Indicador: Estrategias organización……….…………………………. 78

Tabla 20. Indicador: Estrategias de elaboración….……………………………. 79

Tabla 21. Indicador: Estrategias de ensayo……………………………………… 81

Tabla 22. Dimensión: Estrategias de aprendizaje………………………………. 82

Tabla 22. Variable: Comunidad de aprendizaje….……………………………… 83

Tabla 23. Variable: Proyecto de aprendizaje………………………………….. 85

INDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1. Indicador: Participación…..…………………….………………………… 51

Gráfico 2. Indicador: Trabajo en equipo……………………………………………. 52

Gráfico 3. Indicador: Cooperación…..…………….………………………………. 54

Gráfico 4: Dimensión: Estrategias de interacción…………………………………. 55

Gráfico 5: Indicador: Integración a la comunidad………………………………….. 57

Gráfico 6. Indicador: Toma de decisiones………..……………………………….. 58

Gráfico 7. Indicador: Compromiso educativo….…………………………………… 60

Gráfico 8. Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje…..………. 61

Gráfico 9. Indicador. Creativas……………………………………………………… 63

Gráfico 10. Indicador: Socializantes………………………………………………… 65

Gráfico 11. Indicador: Comunicativas………………………………………………. 66

Gráfico 12. Indicador: Grupales……………………………………………………… 68

Gráfico 13. Dimensión: Estrategias metodológicas……………………………….. 69

Gráfico 14. Indicador: Planificación del proyecto……………………………….. 71

Gráfico 15. Indicador: Organización del proyecto……………….………………… 72

Gráfico 16. Indicador: Control del proyecto………………………….…………….. 74

Gráfico 17. Indicador: Evaluación del proyecto…………………………………. 75

Gráfico 18. Dimensión: procesos para el desarrollo de proyectos de

aprendizaje…………………………………………………………………………….

76

Gráfico 19. Indicador: Estrategias organización……….…………………………. 78

Gráfico 20. Indicador: Estrategias de elaboración….……………………………. 80

Gráfico 21. Indicador: Estrategias de ensayo……………………………………… 81

Gráfico 22. Dimensión: Estrategias de aprendizaje………………………………. 82

Gráfico 22. Variable: Comunidad de aprendizaje….……………………………… 84

Gráfico 23. Variable: Proyecto de aprendizaje………………………………….. 85

González, Lisbeth. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención: Planificación Educativa. Maracaibo, Venezuela. 2010.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivos analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General y proponer lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Se sustento teóricamente bajo los enfoques de autores: García (2005), Torres (2004), Coraggio (2003), Pérez y Bustamante (2001), entre otros. Metodológicamente el estudio fue proyectivo, descriptivo y de campo con diseño no experimental. La población estuvo constituida por tres (3) directores, ciento quince (115) profesores y seiscientos treinta y ocho (638) padres y/o representantes, la muestra quedo constituida por cincuenta y cuatro (54) profesores y ochenta y siete (87) padres y/o representantes, a los directores se les aplicó el censo poblacional. Se diseñaron tres instrumentos para la recolección de la información, estructurados en 51 ítems respectivamente, con alternativas de respuestas; siempre, algunas veces y nunca, los mismos fueron validados por cinco (5) expertos y la confiabilidad a través de la formula alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0.83 de confiabilidad. El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva frecuencia absoluta y porcentual. Concluyendo: las estrategias de interacción no permiten en la institución direccionar la enseñanza- aprendizaje del alumno. Nunca en la institución se basan en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto entre comunidad, escuela y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible la educación para todos y el aprendizaje permanente. Es imperante en las aulas de clases, el enciclopedismo. Falta de unificación de criterios institucionales que genera duplicidad de funciones, planes, programas y proyectos desarticulados de las necesidades de los educandos y de la comunidad. Los profesores utilizan estrategias tradicionales con recursos improvisados. En consecuencia se proponen lineamientos metodológicos para la conformación de una comunidad de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Palabras claves: Comunidades de aprendizaje. Estrategias. Proyectos de aprendizaje. Correo electrónico: [email protected]

González, Lisbeth. COMMUNITIES OF LEARNING LIKE STRATEGY FOR THE JOINT OF THE PROJECTS OF LEARNING IN AVERAGE GENERAL EDUCATION. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maestría en Educación. Mención: Planificación Educativa. Maracaibo, Venezuela. 2010.

ABSTRACT

The present investigation had as aims analyze the organization of the communities of learning as strategy of project joint of learning in Average General Education and propose methodological limits for the organization of the communities of learning as strategy of project joint of learning in Average General Education. I sustain theoretically under the authors' approaches: García (2005), Towers (2004), Coraggio (2003), Perez and Bustamante (2001), between others. Methodologically the study was proyectivo, descriptively and of field with not experimental design. The population was constituted by three (3) directors, hundred fifteen (115) teachers and six hundred thirty eight (638) parents and / or representatives, the formula proposed by Saw was in use for extracting the sample remaining constituted by fifty four (54) teachers and eighty seven (87) parents and / or representatives, the population census was applied to the directors. Three instruments were designed for the compilation of the information, structured in 51 articles respectively, by alternatives of answers; always, often and, the same ones were never validated by five (5) experts and the reliability across the formula Cronbach's alpha which result was of 0.83 of reliability. The analysis of the results realized across the descriptive statistics absolute and percentage frequency. Concluding: the strategies of interaction do not allow in the directional institution the education - learning of the pupil. In the institution they are never based on the premise of which only a joint effort between community, school and the utilization of all the human resources and available materials in every community, they can make possible the education for all and the permanent learning. It is commanding in the classrooms of classes, the encyclopedias. Lack of unification of institutional criteria that generates duplicity of functions, plans, programs and projects dismantled of the needs of the pupils and of the community. The teachers use traditional strategies with unexpected resources. In consequence they propose methodological limits for the conformation of a community of learning as strategy for the project joint of learning in Average General Education. Key words: Communities of learning. Strategies. Projects of learning. Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Las exigencias actuales del proceso de transformación social, requiere de un

sistema educativo inclusivo de todos los sectores como agentes activos, donde la

participación enriquezca de manera evidente el funcionamiento de las instituciones

educativas y, por supuesto, de cómo entre todos es posible romper las barreras para la

inclusión, por lo cual se deben examinar sus principios y objetivos. Ante lo cual, requiere

asumir los cambios desde la concepción escuela-comunidad como un todo.

En el contexto de la diversidad, están naciendo diferentes iniciativas educativas

como las comunidades de aprendizaje, que contrarrestan los efectos negativos de

actuaciones que excluyen a determinados grupos sociales y culturales. Por lo cual, se

requiere de un proceso de transformación de la institución educativa donde participen

todos los agentes de la comunidad, docentes, directivos, alumnos y la familia.

En tal sentido, pocas instituciones están dispuestas a transformar sus prácticas

educativas arraigadas al tradicionalismo. Sin embargo, aún cuando las condiciones

están disponibles para hacerlo en todos los niveles, deberán surgir las comunidades de

aprendizaje como estrategias para la articulación de los proyectos de aprendizaje,

donde las instituciones educativas como eje promotor de las nuevas formas de crear,

obtener, transformar y construir el conocimiento se apoyen acordes a las necesidades e

intereses de los alumnos y de su entorno.

Con base en lo señalado, el presente estudio se justifica desde una clara

organización de herramientas necesarias y esenciales para la conformación de las

comunidades de aprendizaje a través de proyectos, en beneficio de un proceso

educativo de calidad. Desde los argumentos precedentes esta investigación persiguió

analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de

articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General y proponer

lineamientos metodológicos para la organización de las mismas. En tal sentido, el

presente estudio se estructura en cinco capítulos tal como se desglosan a continuación:

Capítulo I, El problema, en el cual se describe la situación problemática, su

formulación, los objetivos del estudio, justificación y delimitación de la investigación.

Capítulo II, presenta el Marco Teórico de la investigación, abarcando los

antecedentes de estudios en referencia al tema; de igual manera se analiza la

fundamentación teórica referida por diversos autores; que sustentan la orientación de

las variables y la estructuración del sistema de variables.

Capítulo III, el Marco Metodológico, expone el tipo y diseño de la investigación;

población, técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,

técnica de análisis de datos y procedimiento de la investigación.

Capítulo IV, describe los resultados obtenidos, donde se analizaron y discutieron

los datos recolectados con la aplicación de los instrumentos de donde se desprenden

las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo V, incluye los lineamientos metodológicos como estrategia que se

pueden utilizar para articular las comunidades de aprendizaje y los proyectos de

aprendizaje. Por último, se presentan las referencias bibliográficas.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se hace referencia al problema desglosándose el planteamiento

y formulación, asimismo la construcción del objetivo general con sus respectivos

objetivos específicos, la justificación y delimitación de la investigación.

Planteamiento del Problema En la historia del desarrollo educativo del pasado siglo a nivel mundial, la

literatura habla sobre factores que tienen algún grado de asociación con los resultados

del aprendizaje de los alumnos y con otros elementos de su desarrollo personal y

social. Pero durante varias décadas según Pérez y Bustamante (2001) se trabajó en el

sector educacional bajo el supuesto de que el peso de las condiciones socioeconómicas

y culturales externas al sistema educativo sobre las posibilidades de éxito de los

escolares es tan fuerte, que muy poco podía hacerse al interior de las escuelas, para

contrarrestarlas.

En tal sentido, Granados (2003) señala que desde los años cincuenta hasta los

ochenta, la investigación educativa reforzó este supuesto. El resultado más consistente

del estudio educativo en los últimos tiempos se refería a la capacidad explicativa del

contexto socioeconómico y cultural sobre los logros del aprendizaje. En el último

decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos

encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha

identificado las transformaciones curriculares como muy influyente, determinante, para

el logro cualitativo del proceso educativo.

Con base en lo expuesto, la educación venezolana desde 1999 ha introducido

cambios substanciales, donde el objetivo principal es la calidad de formación del

educando, es decir, la búsqueda constante de la participación, reflexión y crítica de los

alumnos, basada en modelo social humanista que conlleve a la transformación de la

sociedad en respeto de la equidad y la justicia social. Las transformaciones

mencionadas sólo son posibles si se hacen desde el modelo comunitario, tal como lo

plantea Torres (2004) en comunidades de aprendizaje donde los individuos de manera

organizada construyen y se involucran en un proyecto educativo y cultural propio, para

educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo de

interacción participativa, cooperativo y trabajo en equipo, basado en un diagnóstico no

sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar las debilidades.

Atendiendo a estas consideraciones, las comunidades de aprendizaje se basan

en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno. Esto supone

reorganizar todo desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con

la comunidad. La escuela, por si sola no puede conseguir que la escuela soñada sea

una realidad, por lo cual, se deben mancomunar esfuerzos para lograr la transformación

educativa que exige la sociedad actual, donde el docente del aula juega un papel

preponderante al ser el agente transformador de esta sociedad.

De esta manera, en las instituciones educativas se observa fuertes debilidades

sobre el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo

educativo y específicamente en el aula, por cuanto se ha desvirtuado la esencia del

verdadero aprendizaje significativo. Para el Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2007) el proyecto de aprendizaje debe involucrar los espacios que propone

el Sistema Educativo, para la formación de un ser social en las dimensiones del ser,

saber, hacer y convivir.

Con base en lo señalado, las dimensiones antes referidas están estrechamente

vinculados a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos previos,

realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las distintas

unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás miembros de su

entorno participan de manera activa y protagónica en función de obtener beneficios

netamente socio- educativos. La gerencia de aula se refiere a la previsión y

procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la

instrucción y el aprendizaje puedan suceder.

De allí que, se requiere que el docente cumpla con las funciones en el aula

conocidas como: planificación, organización, control y evaluación, que conduzcan al

crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma en que se

comprometa a estudiar profundamente la realidad social del país y a desempeñar el

verdadero papel de educar. Por lo cual, toda institución educativa debe poseer

determinados objetivos que estén dados por su proyecto educativo, objetivos posibles

de alcanzar si son asumidos como una tarea compartida, traducida en metas comunes

y en una clara organización que lo permita, fomentando la utilización de técnicas y

estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas con base en las

necesidades e inquietudes del estudiante y de su entorno escolar.

En referencia a lo antes señalado, a pesar de los grandes esfuerzos realizados

para la transformación de la práctica educativa, es imperante en las aulas de clases, el

enciclopedismo, utilización de estrategias instruccionales tradicionales, recursos

improvisados, evaluación de procedimientos que no permiten un aprendizaje

significativo, que en nada contribuyen con el perfil que se espera del alumno. Utilizando

recursos de aprendizaje como el libro de texto, cuaderno y pizarrón, dejando a un lado

el incentivo hacia la investigación que permita detectar los problemas internos y

externos por parte del docente como del alumnado, lo cual no se ajusta al proceso de

cambio que se espera en el sistema educativo y a la búsqueda de soluciones que

afecten a la comunidad.

De igual manera, existe un verticalismo y centralización de las decisiones, rigidez

administrativa, excesivo trámite de recaudos, predominio de interés grupal, falta de

unificación de criterios institucionales que genera duplicidad de funciones y pérdida de

esfuerzo y recursos, planificación normativa de los entornos locales comunitarios,

desarticulación de planes, programas y proyectos con las necesidades de los

educandos y del entorno comunitario, participación gerencial deficiente, básicamente de

carácter fiscalizador, administrativo y no pedagógico, mucho menos integrador de los

actores involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Sobre la base de las ideas expuestas, estos problemas estarán presentes en el

Liceo Nacional Julio Cesar Salas, se observan docentes arraigados al tradicionalismo,

desarticulación escuela-comunidad, fuertes debilidades en el monitoreo pedagógico,

conocimiento memorístico tradicional en las aulas de clases, escasa participación

comunitaria en la solución de los problemas y en la toma de decisiones, docentes que

no promueven significativamente la motivación, la participación, las actividades

extraescolares, trabajo de campo, debates o juegos, sino que centra sus estrategias en

el trabajo en grupo de materiales ya elaborados.

Como se ha podido observar, la única posibilidad de asegurar educación para

todos y un aprendizaje permanente, es haciendo de la educación una necesidad, una

tarea de todos, desarrollando y sincronizando los recursos y los esfuerzos de la

comunidad local, con un fuerte apoyo de los niveles intermedios y el nivel central a fin

de asegurar condiciones de viabilidad, calidad y equidad. Ajustándose a realizar

planificaciones de proyectos educativos integrales comunitarios en articulación con los

proyectos de aprendizaje desde las necesidades comunitarias, con la finalidad de

incentivar la participación, transformar el aula de clases en espacios de integración

escuela- comunidad y el cumplimiento del docente de su rol social, aspectos que llevan

a indagar sobre la problemática expuesta.

Formulación del problema De lo antes referido, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo debe ser la

organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia para la articulación de

proyectos de aprendizaje en Educación Media General?.

Con la finalidad de darle respuesta a esa interrogante se formulan las siguientes

preguntas:

¿Cuáles estrategias de interacción son utilizadas actualmente en Educación

Media General?.

¿Qué elementos son tomados en cuenta para formar una comunidad de

aprendizaje?.

¿Qué estrategias metodológicas pueden ser utilizadas en una comunidad de

aprendizaje?.

¿Cuáles procesos se desarrollan en los proyectos de aprendizaje?.

¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente en la

aplicación de los proyectos?.

¿Qué lineamientos metodológicos pueden aplicarse para la conformación de una

comunidad de aprendizaje que permita la articulación de proyectos de aprendizaje en

Educación Media General?

Objetivos de la investigación Objetivos generales

Analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de

articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Proponer lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades

de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en

Educación Media General.

Objetivos específicos

Identificar las estrategias de interacción utilizadas actualmente en Educación

Media General.

Describir los elementos de una comunidad de aprendizaje para Educación Media

General.

Identificar las estrategias metodológicas que pueden ser utilizadas en una

comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Determinar los procesos que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje en

Educación Media General.

Analizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente en la aplicación

de los proyectos

Formular lineamientos metodológicos para la conformación de una comunidad

de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de aprendizaje en

Educación Media General.

Justificación de la investigación

El presente estudio servirá de apoyo para las instituciones educativas, al

permitirles implementar cambios estructurales en la manera de concebir el proceso

educativo, con nuevas aportaciones y a su vez la posibilidad que cada docente

contribuya en el mejoramiento de la calidad educativa del país. Asimismo, ayudará a la

transformación social y cultural de las instituciones educativas involucradas en este

estudio. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio

espacio educativo y su entorno con la comunidad, barrio o sector.

A través de los supuestos teóricos de los diferentes autores sobre las

comunidades de aprendizaje y proyectos de aprendizaje, se proporcionará cambios de

paradigmas al concebir las prácticas pedagógicas como una oportunidad para

involucrar y buscar soluciones a las necesidades y exigencias del entorno comunitario

en donde exista una articulación entre lo que se quiere lograr con las debilidades y

fortalezas de la comunidad.

En el aspecto práctico, permitirá al docente emprender acción para transformar el

entorno educativo en un ambiente escolar comunitario y romper el autoritarismo y la

función trasmisora, poniendo en juego la dimensión personal fundamentada en las

necesidades de aprendizaje y desarrollo integral del educando, con la búsqueda de

estrategias de aprendizaje, y de esta manera contribuir en la integración de las

comunidades, del docente y del estudiante, en beneficio de metas institucionales,

personales y comunitarias como un colectivo.

Metodológicamente, se justifica a través de la creación de un instrumento que

permita identificar la problemática existente en la articulación escuela- comunidad con la

finalidad de iniciar procesos renovados e innovadores desde la práctica educativa y

poder extender la puesta en práctica de la investigación a otras instituciones educativas

que estén dispuestas al cambio.

En cuanto a su relevancia social, beneficiará directivos, docentes, estudiantes,

comunidad y la institución, ya que si los docentes toman conciencia de la importancia

de la comunidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se logrará el propósito de

una educación orientada a satisfacer las demandas de la sociedad.

Delimitación de la investigación

La investigación se realizó con los directivos, profesores y comunidad del Liceo

Nacional Julio Cesar Salas del Municipio Autónomo Rosario de Perijá del Estado Zulia,

en un lapso desde mayo de 2009 hasta julio de 2010.

El estudio se enmarcó en el área de la planificación educativa, dentro de la línea

estrategias de gerencia en el aula, sustentado bajo los enfoques de: García (2005),

Torres (2004), Coraggio (2003), Pérez y Bustamante (2001).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describen los antecedentes del estudio, las teorías más

importantes que sirven de base a la presente investigación, entre las cuales se

encuentran las relacionadas con las comunidades de aprendizaje y proyectos de

aprendizaje. Todo con el propósito de argumentar hipotéticamente el planteamiento

inicial de la investigación, de igual manera, se conceptualizan y operacionalizan las

variables.

Antecedentes de la Investigación

Para darle sustentación teórica a la presente investigación, se consultaron varios

estudios realizados con anterioridad tanto internacional como nacional, de los cuales se

tiene en primer lugar la investigación ejecutada por Valls (2000) titulada “Comunidades

de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la

información” en la Universidad de Barcelona España. Tuvo como objetivo determinar la

relación entre las comunidades de aprendizaje y el aprendizaje dialógico. Estuvo

basada en los postulados de Haberlas (1987) y Freire (1970) sobre la teoría de la

acción comunicativa.

El estudio se baso en un proyecto factible, utilizando como población 460

alumnos de dos instituciones educativas de secundaria. Concluyendo que los proyectos

educativos que han logrado la superación del fracaso escolar y una convivencia

solidaria en la sociedad de la información para todas las personas, así como las teorías

actualmente en discusión en el campo de las ciencias sociales se orientan hacia las

perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico. Asimismo, señalo que las

reformas educativas basadas en una concepción constructivista y en el aprendizaje

significativo no han analizado las prácticas educativas más avanzadas.

En el antecedente antes señalado, se evidencia la importancia que tienen las

comunidades de aprendizaje para la construcción de conocimientos, partiendo de las

perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico, aspecto estos que fueron

tomados como referencia para darle sustentación teórica al estudio en cuanto a los

postulados de algunos autores sobre la materia.

Por su parte, Barojas (2003) realizó un estudio titulado “Desarrollo de

comunidades de aprendizaje con alumnas de física del Colegio Francés del Pedregal”

en la Universidad Autónoma de México. Tuvo como propósito determinar como se

desarrollan las comunidades de aprendizaje en el área de física, tomando en cuenta los

criterios de Frye (1996), Jiménez (1998), Koshmann (1996), Linn y Hsi (2000).

El presente trabajo utilizó una metodología de diseño, análisis e interpretación de

la solución de problemas dentro de una perspectiva constructivista. Para desarrollar tal

enfoque se construyo: primero un modelo conceptual, luego se formularon los

elementos que permitieron definir la comunidad de aprendizaje en donde se desarrolla

el proyecto y finalmente plantear las categorías de análisis que se utilizarán en la

investigación. La comunidad de aprendizaje en estudio consiste en dos grupos de

alumnas del bachillerato del colegio Francés del pedregal, comprendido

respectivamente, 22 y 14 alumnas. Los cursos comprenden 4 horas semanales, durante

dos semestres de 14 semanas cada uno y el trabajo se realizó en el laboratorio y en la

biblioteca de la escuela.

Se concluyó que las alumnas muestran progresos en sus aprendizajes, tanto

para explorar, desarrollar y aplicar conceptos en la solución de problemas, como para

utilizar la tecnología en el mejoramiento de la participación y hacer más eficientes sus

comunicaciones y colaboraciones. Sin embargo, todavía tienden a enlazar ecuaciones

para sustituir datos y despejar incógnitas, en lugar de pensar físicamente acerca del uso

de modelos y teorías en la solución de los problemas y el desarrollo de proyectos.

Asimismo, se evidenció que el trabajo colaborativo todavía en un área de

oportunidades que requiere de mayor atención para cambiar la actitud de aquellas

alumnas para quienes trabajar dentro de la comunidad de aprendizaje es fuente de

decepciones y frustraciones debido a las dificultades que presenta su funcionamiento.

Comparado con métodos colaborativo mediatizado por la interacción virtual que hace

posible el uso de la tecnología, confronta a las alumnas con la necesidad de integrar

tareas tales como enseñar, aprender y organizar. Esta triple función no es

responsabilidad de una sola persona, sino que debe ser compartida por todos los

miembros de la comunidad.

El antecedente antes mencionado, guarda estrecha relación con una de las

variables en estudio, lo cual fueron tomados en cuenta algunas referencias

bibliográficas para darle sustentación teórica a los indicadores y como guía para el

desarrollo del marco metodológico, considerando que las comunidades de aprendizaje

conllevan a la búsqueda de experiencias significativas en el educando como ser social.

Flores y Flores (2006) realizaron una investigación titulada “Las escuelas

públicas como comunidades de aprendizaje”, en la escuela de Graduados en Educación

de Monterrey México. Cuyo objetivo fue implantar y evaluar la aplicabilidad del modelo

organizacional para establecer las condiciones necesarias para que las escuelas

participantes puedan integrarse como comunidades de aprendizaje con mayor facilidad.

Fue sustentado bajo los enfoques de Argyris (2001), Brown y Duguid (2000), Eggen y

Kauchak (2001), Díaz y Hernández (2002).

El método utilizado en el proyecto se conoce como investigación colaborativa,

que ha sido utilizada con buenos resultados en los últimos 10 años en proyectos de

cambio educativo. Los resultados del uso de este modelo organizacional se registraron

de manera independiente por el equipo de investigación, utilizando la metodología de

estudio de caso. La población estuvo constituida por la escuela Gonzalo A, Reyes, con

18 grupos ( 3 por grado de 1° a 6°) y 487 alumnos. Además de las 17 maestras y 1

maestro a cargo de cada grupo y director. La escuela J. Merced Garza Hinojosa con 7

grupos (2 de 1° y 1 grado de 2° a 6°) y 167 alumnos, además de las 7 maestras a cargo

de cada grupo y la directora.

Los resultados que se han dado de manera independiente de ambas escuelas

parecen apoyar la aserción que prácticas de gestión enfocadas a facilitar y promover el

aprendizaje organizacional facilitan el cambio y mejora el desempeño y satisfacción de

profesores y directores en las escuelas. Estos modelos, posiblemente exitosos en

organizaciones industriales, parecen no ser mejores en una organización de

trabajadores de conocimiento. El director entendido más como un gestor del

conocimiento generado por sus maestros, y la escuela como un grupo de innovación

continúa, parecen ser mejores modelos mentales para una nueva forma de

organización y administración educativa.

El antecedente permite evidenciar que los cambios en la estructura actual de las

escuelas pueden potenciar el aprendizaje organizacional y facilitar el trabajo educativo

de todos los integrantes de la escuela, generando un modelo de gestión distinto al que

actualmente se utiliza en las escuelas, e incluso uno muy distinto al que se promueve,

donde se pretende que el docente sea un líder académico y la escuela un grupo que

llega a acuerdos sobre sus proyectos de mejora y actúa de manera uniforme con las

necesidades del entorno educativo.

De igual manera, en la revisión de antecedentes se tomo el estudio realizado por

Ramírez (2003), denominado “Desarrollo de un software educativo para la construcción

de proyectos de aprendizaje” en la Universidad Rafael Belloso Chacin. Tuvo como

propósito proporcionar una herramienta de apoyo para mejorar la acción pedagógica

dentro del aula. Se tomaron en cuenta los basamentos teóricos de Cabero (1996),

Casteló y Zamora (2001), Márquez (1996) y Calderón (1999).

El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada, prospectiva, con diseño no

experimental. Se llevó a cabo en la primera etapa de las escuelas del Municipio

Maracaibo, con laboratorios de informática. Aplicándose un instrumento tipo encuesta,

con una escala de medición tipo Likert del 1 al 3 para diagnosticar el conocimiento y

manejo de los proyectos de aprendizaje, detectar la aplicabilidad del computador como

herramienta potencial de mejoramiento profesional y de apoyo para construirlos y

determinar los requerimientos básicos para desarrollar el software. El análisis de los

resultados se realizó a través de un paquete computarizado Statistix versión 1997.

Se concluyó que el docente conoce y no maneja los aspectos teóricos

metodológicos para construir los proyectos de aprendizaje, el computador es

considerado como recurso potencial y se deben incluir en el software contenidos

programáticos teóricos y prácticos a través de todos los elementos multimedios. En

relación al estudio anterior, el mismo constituye un soporte válido para la investigación,

puesto que la utilización de tecnología como el software con contenidos programáticos

ajustados a los proyectos de aprendizaje, ayudan al docente a llevar a cabo prácticas

pedagógicas renovadas ajustadas al avance tecnológico y a las necesidades de los

educandos y de la comunidad.

Otro estudio tomado como antecedente, fue el realizado por De Rivas (2006),

titulado “Capacidad del docente en proyectos de aprendizaje”, en la Universidad Rafael

Belloso Chacin. El propósito general de esta investigación fue determinar la capacidad

requerida por el docente de las Escuelas Básicas del Municipio Escolar N° 6 del Estado

Zulia, para el abordaje de los proyectos de aprendizaje, sustentándose en los

postulados de Agudelo y Flores (2001), Proyecto Educativo Nacional (2001), Díaz y

Hernández (2001), Reza (2000), Grados (2001), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, con diseño no experimental. La muestra

quedó conformada por 80 docentes y 6 directivos que laboran en las Escuelas Básicas

del Municipio Escolar N° 6 del Estado Zulia. Como técnica de recolección de datos se

aplicaron dos instrumentos de varias alternativas para medir las variables objeto de

estudio. La confiabilidad de los instrumentos fue calculada mediante el método Alfa de

Cronbach, resultado confiable para los fines de la investigación.

Los resultados obtenidos demostraron que los docentes de las instituciones

abordadas no desarrollan de manera óptima sus funciones de acuerdo a los

requerimientos de su perfil profesional, viéndose limitados para planificar y ejecutar

proyectos de aprendizaje, por lo que se necesita fortalecer la intervención pedagógica

de los docentes en el contexto del aula, a través de una capacitación adecuada y

pertinente para el efectivo cumplimiento de los objetivos educativos.

El antecedente mencionado, constituye un pilar fundamental para el desarrollo de

algunos indicadores sobre los proyectos de aprendizaje, así como guía metodológica en

el fortalecimiento de la labor del docente dentro del aula, tomando en cuenta que el

contexto en donde se debe aplicar trasciende las barreras del aula hasta llegar a la

comunidad donde esta inmersa la institución educativa.

Por su parte, Saborea (2008) realizó un estudio titulado “Proyectos de

Aprendizaje- servicio comunitario: herramienta pedagógica para el fortalecimiento de

conductas prosociales”, en la Universidad Rafael Belloso Chacin. La investigación tiene

como objetivo determinar la influencia de la aplicación de un proyecto de Aprendizaje-

Servicio comunitario en el fortalecimiento de las conductas prosociales en los

estudiantes de la Escuela de Bioanálisis –LUZ.

Se realizó un estudio de las conductas prosociales antes y después de su

participación en el proyecto comunitario, diseñado e implementado por la autora. La

investigación fue positivista, explicativa y experimental, siguiendo un diseño

cuasiexperimental, con grupo pre-prueba, post- prueba y grupo control. La población

estuvo representada por 100 estudiantes, dividido en dos grupos: 50 del grupo

experimental y 50 del grupo control. Se utilizó una encuesta tipo cuestionario, siguiendo

los criterios de validez por contenido y por constructo, el índice de confiabilidad

mediante la aplicación de la formula Alfa de Cronbach.

Los resultados obtenidos se analizaron mediante el uso del programa Estadístico

SPSS versión 10.0, para la comparación de las medias entre los grupos se utilizó la

prueba t de Student, obteniéndose que todos los indicadores se ubicaron en el nivel

alto, indicando el efecto positivo de la aplicación de dicho proyecto de servicio

comunitario. No se observaron diferencias significativas entre la pre y post prueba

aplicada al grupo control, reforzándose que los cambios observados en las conductas

prosociales en los estudiantes de Bioanálisis fueron debido al proyecto comunitario

aplicado. En cuanto al aporte a la investigación que se realiza, el mismo sirve de pilar

fundamental, puesto que el docente al planificar y aplicar los proyectos de aprendizaje

tiene que tener en cuenta las necesidades de los alumnos y sus conocimientos previos,

y si con ellos involucra la comunidad, los resultados pueden ser satisfactorios con

aprendizajes significativos.

Bases teóricas

Comunidad de aprendizaje Las escuelas tienen que ser lugares de formación para toda la comunidad si

realmente quiere conseguir una transformación del entorno que genere posibilidades. Al

respecto, Torres (2004) define las comunidades de aprendizaje como una comunidad

humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural

propio, para educarse a si misma, a los niños, jóvenes y adultos, en el marco de un

esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus

carencias sino, sobre todo de sus fortalezas para superar las debilidades.

Por su parte, Coraggio (2003) parte de la premisa de que toda comunidad

humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que

es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin de construir un proyecto. Para,

Delors (2000) las comunidades de aprendizaje estimulan la búsqueda y el respecto por

lo diverso, al reconocer que cada grupo y comunidad tienen recursos, necesidades y

realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y culturales también

específicos, ajustados a cada realidad y contexto.

En referencia a los planteamientos de los autores citados, coinciden en que es

una comunidad humana para la construcción de un proyecto educativo y cultural,

ajustado a la realidad de cada contexto. Divergen en cuanto, a la forma de llevar a cabo

el proyecto, ya que Torres (2004) considera que se debe realizar un diagnóstico,

mientras que Coraggio (2003) hace referencia a la identificación y articulación. Por su

parte Delosr (2000) plantea el reconocimiento de las necesidades y realidades para

determinar el proyecto.

Tomando en cuenta lo señalado, se infiere que las comunidades de aprendizaje

parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes,

instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar,

desarrollar y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las

propias necesidades y posibilidades de los alumnos y de su entorno.

Estrategias de Interacción

A continuación se realiza un análisis que enmarca los fundamentos teóricos de la

investigación sobre estrategias de interacción. De acuerdo a lo señalado por Van Dijk

(2000), tiene por objeto enseñar un determinado contenido a través de la interacción del

alumno con su entorno, lo importante es como se organiza el conocimiento. Por su

parte Sánchez (2000) las considera como esenciales en la presentación de la

información, se relaciona con procesos de la vida real, que proveen al alumno de

medios ambientales fluidos, creativos y manipulativos.

En cuanto a las estrategias antes descritas, los autores coinciden en que las

mismas son utilizadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para que el alumno

establezca una relación con el entorno, son procesos reales y guiado hacia un

aprendizaje deseado; por tanto, la utilización de este tipo de estrategias dentro de las

comunidades de aprendizaje le permiten al docente involucrar al alumno y a la

comunidad a emprender nuevos conocimientos partiendo de información tanto al día

como actualizada.

En tal sentido, la aplicación de estas estrategias permiten direccionar la

enseñanza- aprendizaje del alumno hacia aquellos conocimientos relacionados con las

necesidades de su entorno, lo cual es posible con la utilización de herramientas que

fomenten experiencias unidireccionales sin desviarse hacia otros aspectos que puedan

ser considerados menos importantes en el proceso educativo.

Participación

La participación conlleva a un clima de trabajo donde las metas son compartidas

para la búsqueda del cumplimiento de los objetivos propuestos. Para Davis y Newstrom

(2002) “es la inclusión mental y emocional de las personas en situaciones grupales, que

los alientan a contribuir a favor de las metas colectivas y compartir las

responsabilidades de ellos”. Por su parte, Fernández (2000), señala “es la manera de

crear espíritu de colaboración que representa en los logros y en la satisfacción

personal”. En tal sentido, según lo expresado por los autores, se deduce que los

autores y actores del proceso educativo deben concatenar esfuerzos colaborativos en

beneficio de prácticas pedagógicas en mejora de la calidad educativa.

Al respecto, Pozner (2000) señala que la participación “es el principio donde se

soportan el consenso y el trabajo mancomunado”, es decir, la participación representa

actualmente un principio donde se sustenta la acción grupal, esto le asigna pertinencia

y vigencia a las decisiones en un marco de integración y aprobación. En referencia a lo

mencionado por los autores, se infiere que para logro del aprendizaje la participación

permite desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada

integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los

restantes miembros del grupo. Por lo cual, la participación tendrá como indicadores el

manifestar interés o motivación en las actividades a desarrollar, mostrar interés y

preocupación al investigar sobre una situación, relacionar la información con lo que ya

conoce, aplica lo aprendido a situaciones nuevas en la solución de los problemas.

Con base en lo señalado, a pesar de las múltiples propuestas referidas a la

participación de los padres y/o representantes conjuntamente con los responsables del

quehacer educativo a la labor pedagógica, se evidencia de manera empírica en la

institución estudiada la escasa participación que se lleva a cabo para emprender

cambios en beneficio de los educandos, razones de esta situación se deben, entre

otras, a la dificultad con que cuentan los padres para encontrar tiempo libre disponible,

pero sobre todo, el no percibir de parte de los directivos y docentes el incentivo

necesario para involucrarlos.

En el mismo orden de ideas, la estructura organizacional de la escuela es

también un factor que limita la participación de los padres. Algunos padres perciben que

de un modo u otro, la escuela les hace sentir que no entienden las prácticas educativas

y que no deben intentar educar a sus hijos personalmente. Además, perciben que la

organización escolar dificulta la comunicación entre la casa y la escuela, ya sea

entregando información parcial o limitando los espacios de interacción, lo que atenta

contra las posibilidad de crear una relación de colaboración fluida

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo en el ámbito escolar, constituye una herramienta

fundamental para una gestión educativa de excelencia. Implica lograr que los actores de

la escuela, constituyan un grupo cooperativo, armonioso y trabajador de alta calidad y

eficiente en el desarrollo de las tareas que han acordado como metas en la institución,

donde el equipo sea la fortaleza necesaria para cumplir con los planes de acción

establecidos. Benavides (2001) plantea que trabajar en equipo es “involucrar a otras

personas en su área y en sus ideas; mantener informado a los demás; hacer uso de

servicios de apoyo disponibles; utilizar las habilidades de los miembros del equipo; estar

abierto a ideas y sugerencias”. De lo señalado por la autora, se infiere que el trabajar en

equipo permite el fortalecimiento de los grupos de trabajo donde cada uno tiene la

oportunidad de aportar sus ideas y que las mismas sean tomadas en cuenta.

Según Chacón (2001), el trabajo en equipo es entendido “como el

comportamiento colectivo que hace que los actores procesen en conjunto sus recursos,

conocimientos, aptitudes y aún sus emociones”. En referencia a lo planteado, se le

otorga al grupo de trabajo una visión global del proceso y sus resultados, facilitándole a

la organización la información necesaria para la toma de decisiones, además de originar

en cada integrante del equipo, individual y grupal, el sentimiento de satisfacción,

pertenencia y reconocimiento en relación a la tarea desarrollada, motivándolo a

continuar realizando sus mejores aportes al proceso.

Al respecto, cuando los equipos de trabajo son interdependientes, es necesario

que se comuniquen entre sí, por lo cual, las reuniones periódicas centradas en el

intercambio de información son una forma eficaz de mejorar la comunicación entre los

miembros. Un equipo excelente debe incorporar condiciones de aptitud y de actitud, y

ser abierto a la crítica y a la confrontación de ideas. Aspectos estos, que deben tener

presente el recurso humano que labora en la institución educativa para emprender

acciones que involucren a todo el personal tanto docentes, alumnos, administrativo,

padres y representantes en la búsqueda de una integración en beneficio de la

institución.

En tal sentido, las formas como los miembros de un equipo interactúan entre sí

deben fortalecer en todo momento la confianza, la clarificación de metas y la toma de

decisiones, aspectos esenciales en todo desempeño de alta productividad. No sólo se

debe tener objetivos claros, determinados y perfectamente definidos, se debe hacer que

todos los componentes del equipo los entiendan y sean participes de ello. Cabe señalar,

que un equipo funciona sobre la base subjetiva: la interdependencia y confianza entre

sus miembros. La confianza se produce tras un período de conocimiento mutuo, de

probar la habilidad técnica y la calidad humana de los diferentes miembros.

Con base en lo señalado, en la institución objeto de estudio se evidencia que uno

de los mayores problemas que se presentan es de tratar de unir a todos los actores

educativos para que cumplan con el propósito organizacional, puesto que de manera

individual posen necesidades, intereses, conocimientos, experiencias, expectativas y

otra serie de motivaciones diferentes, aunado a un director que dirige e indica qué se

debe hacer, cómo lo debe hacer y para cuándo se deben entregar las tareas asignadas,

indicaciones que se proporcionan de manera separada e individual, no como equipo de

trabajo que permita la toma de decisiones en consenso.

Cooperación

La cooperación es entendida como el comportamiento colectivo donde los

actores procesan un conjunto de recursos, conocimientos, aptitudes y aún sus

emociones. Para Chiavenato (2001), es necesario planificar, controlar y utilizar los

recursos técnicos, financieros, materiales y humanos asignados para cumplir con las

responsabilidades. Además de lo anterior, el docente amerita mostrar una actitud de

cooperación, la cual será emulada por los alumnos y transmitida a la comunidad.

Por su parte, Paniego y Llopis (2000), indican que se suele confundir

cooperación con falta de recursos para defender las propias ideas. Sin embargo,

cooperar no significa ceder a todas las exigencias de los demás. Una persona

cooperativa es la que tiene adecuadas habilidades sociales y es capaz de cooperar con

los demás, no implica que esta sea pasiva y que no sepa defender sus puntos de vista,

sino todo lo contrario; ya que normalmente unas habilidades de cooperación suelen ir

acompañadas de una capacidad de defender los propios puntos de vista. Para, Johnson

y Holubec (2000) la cooperación posibilita mayores niveles de interacción entre los

sujetos, dirigido hacia la configuración de un modelo que relieve la dimensión

comunicativa y relacional de sus autores, en procura de mejorar las condiciones

institucionales fundamentadas en los principios de cooperación.

Estas referencias indican, que se debe ser consciente de la importancia del

contexto organizativo y de las relaciones sociales que hay actualmente en las

instituciones educativas, para que los procesos de socialización de los individuos se

desarrollen de acuerdo a los parámetros establecidos, puesto que de esta manera se

logrará una armonía en el trabajo que se ejecuta por parte del docente, alumno y

comunidad. Lo que se pretende, es que la cooperación sea lugar común en el quehacer

diario de las instituciones y con un calor superior al que actualmente se concede

socialmente, pero esta actitud de cooperación, para que transcienda el ámbito local y

abarque otros contextos sociales, como las comunidades de aprendizaje debe ser

impulsada por las instituciones educativas.

En tal sentido, por su naturaleza social, la cooperación brinda las posibilidades

de integración organizacional encaminadas hacia el fortalecimiento de los procesos

formativos de sus miembros y facilita el avance para la conformación de comunidades

de aprendizaje regidas por la autonomía y la cooperación. Pero la base para la

cooperación es débil en la institución objeto de estudio, puesto que la relación existente

no es una vinculación integral entre la institución educativa y la comunidad para la

educación de los alumnos o en la búsqueda de soluciones, las actividades tienden a ser

inconclusas, principalmente en un sólo sentido y además relacionadas con cuestiones

operativas.

Elementos de una comunidad de aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje, se basan en la premisa de que únicamente un

esfuerzo conjunto entre comunidad, escuela y el aprovechamiento de todos los recursos

humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible la

educación para todos y el aprendizaje permanente. Por lo cual, Torres (2004) refiere

que la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de aprendizaje

generados y desarrollados a nivel local deben estar basados en la integración, la toma

de decisiones y el compromiso educativo como elementos indispensables para el logro

de las comunidades de aprendizaje.

Por su parte, Coraggio (2003) plantea que la comunidad y la escuela no son dos

entidades separadas. La escuela es parte de la comunidad y se debe a ella, los

alumnos y profesores son miembros plenos de la comunidad, son personas, sujetos

sociales, agentes comunitarios, ciudadanos que asumen la alianza y la concertación en

torno a un proyecto educativo, toman en cuenta elementos esenciales como la

integración a la comunidad, toma de decisiones y el compromiso educativo para el logro

de los objetivos que se planteen

Integración a la comunidad

Para lograr que la educación se reoriente de la manera deseada, es

indispensable que todos los actores directa e indirectamente estén ganados al proceso

de cambio, de tal manera que se integren todos para hacer efectiva la solución a los

problemas educativos, involucrando especialmente a los padres y representantes, cuya

acción es fundamental para que se concreten los planes y programas que beneficien las

instituciones educativas.

Según, León (2001) la integración a la comunidad la concibe como procesos por

los cuales se antepone el deseo y la capacidad para conducir políticas, normas y reglas

externas e internas de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar

decisiones conjuntas, es decir la búsqueda de soluciones a los problemas de manera

que todos los involucrados participen en la toma de decisiones en beneficio de todos los

individuos.

Para Jiménez (2003), la integración es la generación de cohesión social y

convivencia intercultural, mediante procesos de adaptación mutua entre dos sujetos

jurídica y culturalmente diferenciado. En tal sentido, la integración seria un proceso de

gran complejidad que entienden en términos de acción colectiva, englobando a los

sujetos que negocian su presencia en el espacio público.

Por su parte, Mariño (2000) expresa que la integración “es el proceso

convergente, deliberado (voluntario) fundado en la solidaridad gradual y progresiva,

entre dos o más entes, sobre un plan de acción común”. Así que, es necesario que los

padres, representantes y comunidad en general, se unan para construir un modelo de

educación que incremente la probabilidad de éxito educativo.

De allí, la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar mejores logros en el

ámbito social, en el caso específico de la educación, donde la escuela como institución

está vinculada internamente a la promoción de la comunidad, significa profundizar que

la escuela debe constituirse en el centro de toda la instrumentación del proceso

sistemático donde refleja la perspectiva de su entorno social en cuanto a actitudes

mentales y funcionales de la población.

Con base en lo señalado, la función actual de las instituciones educativas no es

meramente transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos competentes

social y culturalmente, lo que convierte la tarea de educar en algo más complejo, que

debe ser compartido por profesores y familias conjuntamente. Así pues, los padres

como responsables y primeros interesados en la educación de sus hijos, tienen el deber

de integrarse activamente en la gestión educativa, como los docentes de involucrarse

en las actividades escolares.

Toma de decisiones

Las decisiones requieren del consenso real entre todos los miembros de la

institución, pero que el docente quien recibe la información real de las situaciones

presentes que generan los parámetros necesarios para atacar o dar solución y que

debe se debe partir de la delimitación precisa para lograr el resultado efectivo. Según,

Quinn (2000) es un proceso que varía en relación con el grado de autoridad y el grado

de libertad otorgado.

Partiendo de la misma perspectiva, Harris (2000), expresa que la toma de

decisiones es el proceso central de trabajar en equipo. Es importante entender que hay

diferentes niveles de participación en el ejercicio de toma de decisiones. El nivel más

bajo de participación es cuando se le dice a los individuos lo que va hacer, mientras que

el nivel más alto es cuando todos toman las decisiones en conjunto.

Por su parte, Hastie (2001) refiere que la toma de decisiones consiste en

encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que,

además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una

amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para

enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: determinar los elementos que son

relevantes, obviar los que no lo son, analizar las relaciones entre ellos y la forma de

influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta

aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema.

En tal sentido, una vez determinada cual es la situación problemática y analizada

en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones

alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en

cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente

se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las

consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y

que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a

solucionar la amenaza.

En este particular, es preciso señalar que, en cualquier institución si se parte de

una comunidad de aprendizaje, todos en consenso deben pensar en la decisión como si

fuera un reto, una oportunidad y no como un problema. Así tendrá la oportunidad de

medir alternativas, con mayor objetividad y escoger la mejor vía de acción. Es

indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad, y reconocer por

tanto la necesidad de respuestas específicas, aspectos estos que no son tomados en

cuenta en la institución objeto de estudio, puesto que las decisiones son tomadas de

manera arbitraria por parte del personal directivo, donde los profesores y comunidad

carecen de participación.

Compromiso educativo

El compromiso se ha convertido en uno de los aspectos más estudiados por las

instituciones; una de las razones de que esto haya sucedido, es que varias

investigaciones han podido demostrar que el compromiso suele ser el mejor predictor

de la puntualidad, que la misma satisfacción laboral. En tal sentido Zaragoza (2000)

plantea que el compromiso:

es sinónimo de hacer crecer al individuo ayudándolo a desarrollarse como persona. En el proceso educativo, se pone en funcionamiento tres capacidades innatas: a) receptividad a través de los sentidos que contactan con el entorno, b) la capacidad de expresión desarrollada a partir de todos los lenguajes, y c) la creatividad, no meramente artística sino humana, como una herramienta de desarrollo integral de hacerse independiente, único, capaz de pensar, inventar y crear.

Por su parte, Martínez (2001) refiere que el compromiso es un método de

acercamiento y circulación con los aportes posibles que cada sujeto asume de manera

no mecánica ni predeterminada, sino bajo su responsabilidad. Al respecto, se infiere

que el profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras

personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de

convertir a la escuela en primer espacio público del alumno, creándole posibilidades de

percibir, vivir y actuar, interactuando con las múltiples relaciones que ofrece la

sociedad.

En la misma dirección, Setúba (2002) sostiene que el compromiso del profesor

ayuda a enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que

cada quien pueda resguardar su propia individualidad y no hacerse una víctima de la

enajenación.

Con base en los señalamientos anteriores, es necesario educar sistemática e

intencionalmente para una conducta socialmente responsable. Esto implica una

propuesta de aprendizaje que involucre todas las formas de inteligencia generando y

desarrollando actitudes, comportamientos destinados a hacer más dichosa y productiva

la convivencia con los demás, puesto que en las instituciones educativas se aprende

involucrando la mente, el cuerpo, el intelecto, las emociones, trabajo individual y en

equipo, a partir de aprendizajes surgidos de experiencias.

Cabe destacar, que la educación se basa en cuatro pilares que surgen de

necesidades del ser humano: aprender a ser, conocer, hacer y convivir. Sin embargo,

para que se concrete su sentido verdadero hay que redefinir su finalidad, explicitar,

precisar valores que proclama, promueve y, asumir el docente un categórico

compromiso por la mejora y el desarrollo social. Así, la tarea de la educación, como

espacio de convivencia, permitir y facilitar el crecimiento de las personas como seres

humanos que se respetan así mismo y a los otros, con conciencia social, de manera

que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a la cual pertenecen.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias son recursos que el docente utiliza para focalizar y mantener la

atención de los estudiantes durante una sesión, discursos o texto; por consiguiente,

Díaz y Hernández (2002) las señala como ayudas que se le proporcionan el alumno

pretendiendo facilitar intencionalmente un procedimiento más profundo de la

información nueva; por su parte, Farmen y Wolf (2000), las definen como los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover un

aprendizaje, por tanto, concuerdan que las estrategias están dirigidas a los estudiantes.

Según Nisbet (2002), estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los

cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje

significativo y con el aprender a aprender. La aproximación de los estilos de enseñanza

al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernal (2001) que los profesores

comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos

y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas.

En tal sentido, las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con

la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. La responsabilidad educativa del educador es compartida con los alumnos que

atienden, así con las familias y persona de la comunidad que se involucren en la

experiencia educativa.

Aunado a lo anterior, las estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un

conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades. Se refiere a las

intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los

procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a

un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias

para actuar socialmente.

Cabe señalar, que el conocimiento de las estrategias empleadas y la medida en

que favorecen el rendimiento, permitirá también el entendimiento de las estrategias en

aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva,

mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran importancia que

los educadores tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos

de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los estudiantes, los padres,

las madres y los miembros de la comunidad. En relación con los señalamientos

realizados por los autores antes mencionados, se consideran estrategias, los recursos

así como los medios de los que se vale el docente para apoyar sus prácticas

pedagógicas; por consiguiente, las estrategias de acuerdo con el tipo de proceso

cognitivo y la finalidad perseguida, se clasifican en:

Creativas

La educación debe perseguir el desarrollo de individuos multidimensionales,

flexible en su imaginación y en su compresión de multiculturalidad. En tal sentido,

Penagos (2000) define la creatividad “como la generación de productos, cog-mociones,

y/o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento insuficiente

que la escuela debe desarrollar”.

Por su parte, Rodríguez (2002), sostiene que la creatividad “es la capacidad de

ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va mas allá de

análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un

cambio”. En referencia a lo señalado, los programas educativos pueden ciertamente

ayudar a reparar las debilidades presentes en la educación y garantizar la formación de

individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos, analíticos, seguros, capaces de

tomar decisiones, resolver problemas, imaginativos y libres de pensamiento.

Tomando en cuenta lo antes referido, las transformaciones aceleradas que

suceden en la sociedad, tanto a escala mundial como regional y local, no deben permitir

que sobreviva una educación caduca, cuyos conocimientos impartidos están atrasados

con respecto a la evaluación de la sociedad. Una educación irrelevante, sin

concesiones a la crítica, a la inventiva e imaginación, en medio de una realidad que se

desborda en la búsqueda del logro de esos ideales, debe ser eliminada o al menos

cambiada sustancialmente.

Socializantes

La socialización es el segundo de los procesos internos principales de todo

sistema social; su compresión es importantísima para todo educador por cuanto está

presente no solo en su tarea de socializador de las nuevas generaciones, sino también

es un proceso por el que deben pasar quienes se van a incorporar a la profesión de la

enseñanza. Al respecto, Giddens (2002) plantea que las estrategias socializantes “son

el proceso por el cual el docente ayuda al alumno a convertirse gradualmente en una

persona autoconsciente y capaz de conocer las necesidades de su entorno y buscarle

solución”.

En tal sentido, las estrategias socializantes permiten al docente promover el

desarrollo y la socialización de sus alumnos. Lo que la distingue de otro tipo de

prácticas educativas, es la convección de que, en el marco de una cultura, hay

determinados aspectos del desarrollo y de la socialización de los alumnos que

requieren una ayuda sistemática. Planificada y continuada.

Para Ritzer (2000) las estrategias socializantes permiten “la adquisición de la

competencia para la interacción. Los alumnos no son receptáculos pasivos,

incompletos; antes bien, son participantes activos en el proceso de socialización porque

disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir conocimientos”.

Al respecto, junto a la función de ayuda a determinados aspectos del proceso de

desarrollo y de socialización de los alumnos, la educación como practica social, cumple

a menudo otras funciones relacionadas con la dinámica y funcionamiento de la

sociedad en su conjunto. Es decir, a través de las estrategias socializantes el alumno

aprende a convivir dentro de un grupo, a ser miembro competente de la sociedad,

utilizando el trabajo en equipo, la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de

trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como también el desarrollo de la actitud

de respeto hacia las demás personas.

Comunicativas

La educación es uno de los pilares fundamentales para la comunicación

proporcionan la introducción de aspectos innovadores en las practicas pedagógicas

relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tolmie y Boyle (2000)

plantean que las estrategias comunicativas se insertan en forma adecuada en los

procesos de enseñanza o formación, y bien asistida pueden favorecer la colaboración

“un proceso interactivo y colectivo de producción de conocimiento en donde los

alumnos ´producen el conocimiento activamente formulando las ideas por escrito que

son compartidas y construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás”.

Asimismo, Gros (2002) refiere que las estrategias comunicativas “permiten

transitar desde modelos basados en la construcción de conocimiento, de esta forma los

aprendices se vuelven agentes activos en el proceso de aprendizaje y los docentes en

facilitadores en la construcción y apropiación de conocimientos, por parte de los

alumnos”. En cualquiera de estas instancias la comunicación permite mantener un flujo

de información entre el docente y los alumnos, y entre estos últimos, que les facilita:

poner en común ideas, compartir, reflexionar, desarrollar trabajos de carácter

cooperativo o colorativo, recibir retroalimentación y orientaciones por parte del docente.

Al respecto, es necesario por parte de los docentes considerar las posibilidades

de crear ambientes de aprendizaje, que favorecen la comunicación bidireccional,

ofreciendo instancias de socialización e intercambio entre los diversos actores que

pueden ser sincrónica o asincrónica, facilitando el desarrollo de actividades de carácter

colaborativo, para enriquecer el trabajo individual y grupal, produciéndose la

adquisición del conocimiento en forma constructiva y con una fuerte interacción social.

Grupales

En la actualidad el hecho educativo debe caracterizase por su dinamismo. Si se

centra la atención en un aula, se observa que está integrada por un grupo de personas

quienes, aunque tengan la misma edad, tienen diferentes intereses, distintos

conocimientos previos, metas personales, estados de ánimo, entre otros. Este grupo de

alumnos se reúne para aprender y su aprendizaje lo media o facilita un docente. En tal

sentido, Nisbet (2002), plantea que las estrategias grupales “fomentan la colaboración y

la participación, no es solo una exigencia didáctica, sino también políticas tradicionales

de transmisión de conocimientos e incursionar en estrategias novedosas que ayuden a

los alumnos a construir nuevos aprendizajes”.

Mc Gechen (2001) define las estrategias grupales como un enfoque

multidisciplinario en el cual se aporta información distinta sobre un mismo tema, donde

participan varios grupos para desarrollar la sociabilidad, el espíritu de colaboración,

enseñar, contrastar pareceres y estimular la ayuda mutua. Los autores antes señalados

difieren en cuanto a la conceptualización de estrategias grupales considerando el primer

autor que fomentan la colaboración y la participación, mientras el otro autor la define

como un enfoque multidisciplinario en el cual se aporta información distinta sobre un

mismo tema.

Por consiguiente, las estrategias grupales constituyen el estimulo de participación

del grupo donde interactúan docentes, alumnos y comunidad en búsqueda de solución

a cualquier problema, o en la participación del desarrollo de un tema. En el mismo

orden de ideas, las mismas constituyen un buen ejercicio para preparar y entrenar a los

alumnos en la resolución de problemas de forma coordinada, grupal e interdisciplinaria,

así como también desarrollar habilidades para comunicarse y brindar oportunidades de

procesar la información adquirida en la globalización de los contenidos de manera tal,

que se propicien aprendizajes efectivos.

Proyecto de aprendizaje

Los proyectos de aprendizaje son considerados estrategias metodológicas que

partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para

construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la

planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes. Según, el Ministerio

del Poder Popular para la Educación (2007), define el proyecto de aprendizaje como:

Un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e interés de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación en cuanto a calidad y equidad.

En referencia a lo señalado, entre las perspectivas de los proyectos de

aprendizaje se encuentra la globalización, herramienta de la que pueden hacer uso los

docentes para conseguir que el aprendizaje sea verdaderamente significativo para los

alumnos y así permitir el desarrollo integral de su personalidad y un proceso de

maduración a través del conocimiento, las innovaciones, el descubrimiento a través de

cuatro ámbitos básicos del aprendizaje: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a

convivir y aprender a hacer.

Por su parte, García (2005) lo define como “conjunto de acciones planificadas y

desarrolladas por una persona o grupo, tanto para generar aprendizaje, como para

lograr una actitud participativa y protagónica como sujeto en sociedad”. En referencia a

lo planteado por los autores, el proyecto de aprendizaje debe ser considerado como

instrumentos de planificación que utiliza el docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para abordar necesidades inmersas en el proyecto educativo integral

comunitario, a través de herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando

aprendizajes significativos e integrales.

En tal sentido, el proyecto de aprendizaje debe involucrar los espacios que

propone el Sistema Educativo, para la formación de un ser social que está

estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos

previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las

distintas unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás

miembros de su entorno participan de manera activa y protagónica en función de

obtener beneficios netamente socio-educativos.

Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje

Los procesos son parte de las funciones del docente dentro de un rol, son

herramientas imprescindibles para el buen funcionamiento de las actividades

educativas. En cuanto a este aspecto, Koontz y Weihrich (2001) sostienen que es “el

proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los

individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”. Cabe destacar, que los

procesos son una de las actividades humanas más importantes esencial para garantizar

la coordinación de los esfuerzos individuales.

Por su parte, Cons (2004) plantea que “dentro de la administración escolar tiene

importancia el proceso de planificación, organización, control y evaluación puesto que

da el sentido al comportamiento organizativo de la actividad educativa”. Donde las

acciones que se llevan a cabo están soportadas por medio de un plan y no en forma de

impulsos voluntarios de diferentes miembros de la escuela. En tal sentido, todo el

proceso de los proyectos de aprendizaje tiene un soporte en la organización escolar: los

equipos de trabajo, como el conjunto de personas organizadas formalmente para lograr

una comunicación efectiva alrededor de la tarea, transmitiendo información, canalizando

problemas, proponiendo mejoras y soluciones que conducen a consolidar la calidad en

el servicio. Dentro de las que destacan:

Planificación del proyecto

La planificación implica la selección de misiones, objetivos, de las acciones para

cumplirlo y de la toma de decisiones, es decir, de optar, entre diferentes cursos de

acción, de este modo los planes constituyen un método racional para el comportamiento

de objetivos preseleccionados. Garza (2000) señala que, la planificación “constituye el

proceso de prever el futuro y proponer estrategias para desarrollar y crecer en el

contexto futuro”, es decir que el docente a través de la planificación de las acciones

pueda solucionar problemas y tomar decisiones. Por su parte, Ramírez (2002)

considera que la planificación “constituye la primera fase administrativa y se inclina por

la conducción de las instituciones a través de su política general, generando un plan

estratégico”.

En referencia a lo señalado, es importante que el docente conozca y seleccione

el tipo de planificación que va a desarrollar, para que así el proceso educativo marche

de manera más flexible, ya que en la planificación se determinan los objetivos, acciones

que se van a realizar partiendo de las necesidades y expectativas que posee y de los

recursos con que cuenta.

En tal sentido, el proceso de planificación permite al docente anticiparse a

hechos futuros, consiste fundamentalmente en lo que se desea lograr, como lo va a

lograr y como va saber si lo ha logrado, en este sentido la planificación es necesaria en

todos las actividades desarrolladas en el aula, por lo cual va a permitir una buena

conducción de proceso.

Organización del proyecto

La organización permite ordenar sistemáticamente las actividades y recursos

según los objetivos planteados. Por lo cual, cuando se habla de organizar, el docente

debe saber cuál es el trabajo que efectúa para desarrollar una solida estructura, delegar

responsabilidades con la correspondiente autoridad y establecer fluidas relaciones de

aula que faciliten la obtención de objetivos de la organización. Para, Munich y García

(2000), la organización es “el establecimiento de la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,

disposición y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las

funciones del grupo social”. Por su parte, Koontz y Weihrich (2001) sostienen que son

todas las acciones inherentes a la organización, que implica una estructura funcional

incluyendo todos los individuos capaces de hacer funcional el patrón organizacional.

En referencia a lo señalado, es la organización la que implica el establecimiento

del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo, donde se establecerán

niveles de autoridad y métodos para realizar el trabajo. Es indudable que tanto las

personas capaces como las dispuestas a cooperar trabajan en conjunto más

efectivamente si saben que parte les corresponde desempeñar en la operación en

equipo.

En tal sentido, el docente debe poseer coordinación adecuada en todas las

acciones, puesto que cualquier fuente de deficiencia puede ocasionar serios problemas,

así mismo debe establecer la continuidad dentro de la estructura organizacional donde

se requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio con el

propósito de lograr una efectiva gestión.

Control del proyecto

El proceso de control es un elemento indispensable dentro de la función

educativa, porque permite al docente precisar las normas, considerar lo realizado,

compara resultados, calificar, aprobar o improbar e introducir los correctivos necesarios

dentro del proceso pedagógico, permitiendo conocer la eficiencia de los procedimientos

utilizados durante las jornadas de trabajo para asegurarse de que todo lo ejecutado esta

conforme a lo previsto y ordenado. Según Garza (2000), el control es aquel que tiene

como propósito, “asegurarse de que se cumplan las actividades como fueron planeadas

y se establezcan medidas correctivas en caso necesario”. De allí pues que, el docente

debe monitorear las actividades para verificar su cumplimiento, o realizar los correctivos

necesarios en caso que surjan imprevistos.

Por su parte, Ponce (2001), define el control como de vital importancia puesto

que:

establecer medidas para corregir las actividades, de tal manera que se alcancen los planes exitosamente; se aplica a todas las cosas; determina y

analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se presenten en el futuro; localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas; proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo de fundamento al reiniciarse el proceso de planeación; reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores; su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos.

De acuerdo a lo planteado por los autores, cada función cumple un objetivo en

específico, con la cual se persiguen planear con anterioridad el trabajo para saber qué

es lo que se va a realizar, por supuesto, se debe tener claro cuáles son las actividades

que se deben ejecutar a través de que medios se lograran y con que recursos cuenta

para alcanzarlos, siempre con la debida orientación y guiando los esfuerzos colectivos y

propios hacia el logro de los objetivos propuestos y por ultimo aplicando una evaluación

a lo que se ejecuto para aplicar correctivos si es preciso hacerlo.

Evaluación del proyecto

En los últimos tiempos se han registrado importantes avances en el campo de la

enseñanza y el aprendizaje entre ellos destaca la evaluación. Esta visión se plantea

dada la urgente necesidad de actualizar la función del docente de aula en el ámbito de

la evaluación, para así adecuarla a la naturaleza del aprendizaje que se pretende con

las estrategias empleadas para ello.

Según, Bolívar (2000) “la evaluación es el proceso que provee de razones para

una correcta toma de decisiones”. Según Ruetter y Conde (2000) la evaluación “es un

medio para alcanzar los fines, objetivos y metas de la organización en sus distintas

instancias”. Al respecto, la evaluación debe centrarse en los programas y sus

productos, tiene como fin apoyar la planificación académica y el mejoramiento de las

prácticas escolares.

En tal sentido, la evaluación determina el avance de los aprendizajes, contribuye

a formar y afianzar los valores y actitudes en cada alumno, desarrollando sus

capacidades. Al mismo tiempo, esta acción brinda al alumno la oportunidad de mejorar

y fortalecer su desarrollo cognitivo. En razón de lo planteado, se entiende la importancia

de la evaluación para el proceso de enseñanza y dentro de la función que cumple el

docente, por cuanto es un elemento que guía las acciones que se deben seguir al

planificar cualquier acción dentro de la institución, con el fin de informar, orientar y

retroalimentar el proceso que se ejecuta.

En este sentido, la evaluación no puede consumirse en el proceso de

enseñanza-aprendizaje exclusivamente, sino ir al todo compuesto por elementos que se

interrelacionan e interactúan para que como un organismo planeado, de forma racional,

funcional y organizado, actué con el fin de lograr metas educativas en el ámbito local y

la congruencias entre objetivos y logros que puedan conducir al mejoramiento continuo

del currículo y de la instrucción como un proceso permanente de retroalimentación,

trascendiendo hasta las necesidades y oportunidades de la comunidad, las cuales son

abordadas desde los proyectos de aprendizaje anclados en los proyectos educativos

integrales comunitarios.

Estrategias de Aprendizaje

Los estudios sobre estrategias de aprendizaje puede considerarse una de las

líneas de investigación más fructíferas desarrollada a lo largo de los últimos años dentro

del ámbito del aprendizaje escolar y de los factores que inciden en el mismo. Para

algunos autores las investigaciones sobre las estrategias de aprendizaje junto con la

teoría del procesamiento de la información constituyen las aportaciones más relevantes

de la psicología cognitiva al estudio del aprendizaje escolar.

Beltrán (2001) considera que las estrategias de aprendizaje son secuencias de

procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje,

mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan

tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias incluyen diferentes situaciones o

técnicas de aprendizaje.

Según, Genovard y Gotzens (2000), las estrategias de aprendizaje pueden

definirse como aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su

proceso de aprendizaje y que, influyen en su proceso de codificación de la información

que debe aprender. Esta definición parece limitar dos componentes fundamentales de

una estrategia de aprendizaje: por un lado, los procedimientos que el estudiante

despliega durante su proceso de aprendizaje con la intención de aprender y, por otro,

se relaciona con una determinada manera de procesar la información a aprender para

su óptima codificación.

Por su parte, Monereo y Clariana (2004) definen las estrategias de aprendizaje

como procesos de toma de decisiones, en los cuales los alumnos eligen y recuperan de

manera coordinada los conocimientos que necesita para complementar una

determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción.

En referencia a lo señalado, las estrategias de aprendizaje van más allá de los

factores considerados tradicionales como cognitivos, representando un nexo de unión

entre las variables cognitivas, motivacionales y metacognitivas que influyen en el

aprendizaje que consideran al alumno como agente activo y responsable, en último

término, de la calidad y profundidad de los aprendizajes realizados. Detrás del carácter

consciente y deliberado de las estrategias de aprendizaje, se encuentra el control y

regulación que el estudiante puede ejercer sobre las mismas, subyacen elementos

directamente vinculados con el papel esencialmente de su proceso de aprendizaje.

De la amplia gama de definiciones referidas por los autores sobre estrategias, se

observa con cierta claridad que todos coinciden en el carácter deliberado, intencional y

controlado que el estudiante ejerce sobre las actividades o secuencias integradas de

procesamientos dirigidos a facilitar su aprendizaje. De este modo, parece que no es

suficiente con disponer de las estrategias de aprendizaje adecuadas; es necesario

también saber cómo, cuándo y por qué utilizarlas, controlar su mayor o menor eficacia,

así como modificarlas en función de las demandas de la tarea.

Por tanto, el conocimiento estratégico requiere saber qué estrategias son

necesarias para realizar una tarea, pero además es preciso que los estudiantes tengan

una disposición favorable y estén motivados, tanto para ponerlas en marcha como para

regular, controlar y reflexionar sobre las diferentes decisiones que deben tomar en el

momento de enfrentarse a la resolución de esa tarea. Las ideas expresadas con

anterioridad, introducen de lleno en toda la compleja dinámica de los factores cognitivos

que determinan el aprendizaje escolar, pero que van más allá de un simple listado de

estrategias que contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos. En el momento

en que se asume el carácter voluntario, intencional y controlado de las estrategias de

aprendizaje se acerca tanto a los componentes motivacionales como a los mecanismos

metacognitivos implicados en el aprendizaje.

Aunque, probablemente, el tener un amplio conocimiento sobre estrategias no se

encuentre relacionado con la motivación del alumno, es indudable que la utilización y

puesta en marcha de su empleo se encuentra vinculado directamente con la

organización y la elaboración, debido al volumen de información que los estudiantes

deben manejar y las presentaciones a los que deben enfrentarse a lo largo de sus

estudios.

Estrategias de Organización

Varios estudios han evidenciado la importancia de la organización en el

aprendizaje, considerada efectiva cuando se agrupa el material que se debe aprender.

Según Díaz y Hernández (2002) las estrategias de organización se refieren a aquellos

procedimientos utilizados por el aprendiz para transformar la información a otra forma

que sea más fácil de comprender y aprender, siendo el docente el facilitador de lograr

las transformaciones de la información.

Por su parte, Eggen y Kauchak (2001) refieren que las estrategias de

organización incluyen el agrupar u ordenar las unidades de información a ser

aprendidas en categorías con base en los atributos o características que tienen en

común. En tal sentido, las estrategias de organización no solamente sirven para

aprender, sino también, son útiles para evocar, siempre y cuando el aprendiz esté en

capacidad de identificar las categorías conceptuales implícitas en los materiales.

Todos estos planteamientos, deben considerarse en el momento de diseñar

situaciones de aprendizaje. Para algunos alumnos no les es fácil imponer una

estructura a la información que debe aprender, por lo tanto, el docente puede crear

dicha estructura para facilitarles el proceso de codificación, registro y recuperación de la

información. Si bien es cierto que el aprendizaje de materiales verbales, aparentemente

inconexos, no debe constituir el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, también

es cierto que el aprendizaje de este tipo de información puede sentar las bases para el

aprendizaje de información más compleja.

En referencia a lo señalado, es importante que el alumno automatice ciertos

procesos para que su memoria de trabajo se libere y disponga de su capacidad para

realizar otro tipo de procesamiento más complejo como la construcción de mapas

conceptuales y las inferencias. En consecuencia, no debe menospreciarse estas

estrategias de organización porque sus consecuencias son también beneficiosas y

útiles para el aprendizaje. Los mapas conceptuales son un instrumento que puede

integrarse al proceso mismo del aprendizaje y permiten la construcción del aprendizaje.

Con base en lo referido, Casanova (2001) sostiene que los mapas de conceptos

son un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales

incluidos en una estructura de proposiciones en las que deben concentrarse cualquier

tarea específica de aprendizaje. En este sentido, la elaboración de mapas conceptuales

pueden ser una actividad creativa.

Por su parte, Martín (2000) lo refiere como representaciones explícitas y

manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten al

docente y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vehículo

proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los

conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.

En referencia a lo antes señalado por los autores, los mapas conceptuales

desempeñan un importante papel en la actividad de enseñanza- aprendizaje, debido a

que ayuda al que aprende a ver con más evidencia los conceptos claves o las

proposiciones que se van a aprender, sugiriendo las conexiones con los conocimientos

previos; el docente puede utilizar los mapas conceptuales para determinar qué rutas

debe seguir para organizar sus significados y poderlos negociar con el alumno para con

ello corregir cualquier concepción equivocada.

En tal sentido, en la planificación y organización de los aprendizajes permite

separar la información significativa de la trivial, ayudando a los estudiantes y docentes a

clarificar su papel en la creación de significados, así como la detección de la falta de

significación en alguna información. Por último, los mapas conceptuales pueden ser un

instrumento útil para la evaluación formativa de los alumnos.

En cuanto a las inferencias, Chadwich (2001) sostiene que constituye una

estrategia que tiene como propósito construir significado. Aspecto, que debe ser

promovido por el docente para que el alumno tome de la información suministrada o

investigada las ideas más importantes, para lograr aprendizajes duraderos y que

pueden ser extrapolados a cualquier situación escolar.

En tal sentido, la habilidad para inferir el contenido de un material es de gran

utilidad para la comprensión y el aprendizaje, cuando se infiere información, se

desarrolla un proceso constructivo y con ello logra su comprensión. El aprendizaje

utilizado no se orienta a determinar si el estudiante recuerda algo ya realizado o que se

ha proporcionado. Lo importante es lo que el alumno elabora y expresa, así como lo

que llega a incorporar a lo largo del trabajo en clase, en las discusiones y en otras

actividades.

Estrategias de elaboración

Elaborar significa llevar a cabo actividades que le permitan al aprendiz realizar

alguna construcción simbólica sobre la información que está tratando de aprender con

el propósito de hacerla significativa. Estas construcciones se pueden lograr mediante

dos tipos de elaboraciones: imaginarias y verbales. Para poder crear elaboraciones

efectivas, es necesario involucrarse activamente en el procesamiento de la información

que se desea aprender.

Al respecto, Weinstein, Ridley, Dahl y Weber, (2000) refieren que las estrategias

de elaboración son estrategias para la construcción de nuevos aprendizajes donde las

actividades para elaborar incluyen: parafrasear, resumir con sus propias palabras,

crear analogías, hacer inferencias, extraer conclusiones, relacionar la información que

se recibe con el conocimiento previo, utilizar métodos de comparación y contraste,

establecer relaciones de causa/efecto, tratar de enseñarle a otra persona lo que se está

aprendiendo o hacer predicciones y verificarlas.

En tal sentido, Pozo (2000) sostiene que las estrategias de elaboración se

utilizan, generalmente, cuando la información nueva carece de significado para el

aprendiz como puede ser el caso de definiciones de conceptos, pronunciación de

palabras en lenguas extranjeras, fórmulas, entre otros.

De igual manera, el tratar de aplicar lo aprendido a la experiencia cotidiana,

relacionar el contenido de un curso con el contenido de otro, el de una conferencia con

la discusión que se realiza en clase, o tratar de utilizar una estrategia de solución de

problemas en una situación nueva, constituyen también formas diferentes de

estrategias de elaboración. El establecimiento de conexiones internas o externas y la

creación de elaboraciones entre la información nueva y el conocimiento ya adquirido

constituyen componentes fundamentales de los modelos de adquisición del

conocimiento. En líneas generales, se podría señalar que el uso de estrategias de

elaboración se realiza con el fin de explorar cómo los sujetos aprenden nueva

información.

Para, O’Malley y Chamot (2000) las imágenes mentales son una estrategia de

aprendizaje que implica el uso de dibujos mentales o reales y se encuentran

frecuentemente asociada a las de elaboración, la cual permite establecer relaciones

entre la información nueva recibida y el conocimiento previo que tiene el alumno con el

fin de maximizar el aprendizaje.

De acuerdo a lo señalado, es posible proporcionar una instrucción que promueva

el uso de las imágenes mentales en el proceso de adquisición de conocimientos.

Consideran que las elaboraciones adicionales creadas mientras se detiene a formar una

imagen, pueden ser los factores decisivos para hacer que este tipo de instrucción sea

más efectiva que las simples instrucciones de estudiar un texto determinado.

Por tanto, los estudiantes que utilizan en el aprendizaje las imágenes, se

esfuerzan por conservar las características de la figura con la tarea de retenerla en la

memoria tan fielmente como les sea posible. Cabe indicar, que todo lo anterior no

podría ser concretado sin la planificación y una supervisión cuidadosa del docente, por

lo tanto es imprescindible que lleve a cabo revisiones periódicas de las actividades

desarrolladas por los alumnos, tomando en cuenta los conocimientos previos que

poseen, para que no se presenten obstáculos en el aprendizaje y no se lesionen las

relaciones que se gestan en el desarrollo grupal, puesto que muchas veces durante la

instrucción se producen algunos vacíos informativos entre lo que enseña el docente y lo

que con el educando, una solución a este problema son los llamados organizadores

previos.

Según Tejedor y Valcársel (2000) los organizadores previos están basados en

los conocimientos que poseen los estudiantes sobre un tema. Para Ausubel (1976) si no

existe conocimiento sobre un tema no puede haber aprendizaje significativo,

conduciendo al alumno a aprender de manera mecánica y repetitiva.

Por su parte, Beltrán (2001) plantea que el conocimiento previo esta conformado

en esquemas, constituye uno de los elementos teóricos que ha contribuido al desarrollo

de una nueva forma de abordar la comprensión de la información. En tal sentido, el

docente al emplear las estrategias acordes a la realidad del alumno en el proceso

enseñanza-aprendizaje, debe realizar una revisión diagnóstica de los conocimientos

que sobre esas herramientas posee el alumno, y poder emprender cambios en las

prácticas pedagógicas.

Estrategias de ensayo

Cuando un alumno recibe nueva información a través de los documentos de

estudio, según Castillo (2000) “debe practicar o repetir esta información con el fin de

codificarla y registrarla en su sistema de memoria” (p.34). A estos procesos de

repetición, codificación y organización de la información se los denomina estrategias de

ensayo. En tal sentido, la utilización de las estrategias de ensayo se incrementa con la

experiencia escolar, sin embargo se ha encontrado que algunos estudiantes poseen las

estrategias, pero generalmente fallan en su uso espontáneo.

Para, Dorado (2000) las estrategias de ensayo, corresponden al conjunto de

actividades relacionadas con la atención del aprendiz hacia los aspectos más

relevantes del material, y con las representaciones más elaboradas y significativas de la

información. Las estrategias de ensayo son, en particular, un conjunto de actividades

claves dentro del proceso de aprendizaje, en especial cuando se utilizan para realizar

un procesamiento más significativo y un tratamiento más profundo y elaborado del

material por parte del estudiante con el fin de establecer las relaciones entre las

unidades de información contenidas en el material.

En referencia a lo señalado, se acepta que las estrategias de ensayo son claves

en el proceso de aprendizaje, es conveniente que los docentes incorporen, de manera

específica en la preparación de los materiales de estudio, guías y preguntas que le

ayuden al alumno a establecer las relaciones entre los conceptos presentes en el

material de estudio, y entre estos y el conocimiento que ya posee.

En el mismo orden de ideas, las estrategias corresponden al conjunto de

procedimientos utilizados por el docente para que el alumno transforme la información a

otra forma que le sea más fácil de comprender y aprender. Al aplicar estas estrategias

se produce un doble efecto dentro del proceso de aprendizaje, que se genera, en primer

lugar, por el procesamiento de la información para su transformación, y en segundo

lugar, por la nueva estructura de información resultante, que es más clara y entendible

para el aprendiz, con lo cual se facilita el proceso de aprendizaje.

Al respecto, promover en los estudiantes los procesos de reestructuración y

reorganización del material en unidades de información, es una actividad clave que

debe ser guiada por los docentes para facilitar los procesos de codificación y registro

del material nuevo en el sistema de memoria.

Sistema de Variables

Variable I:

Definición nominal: Comunidades de aprendizaje

Definición conceptual:

Comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto

educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a los niños, jóvenes y adultos, en

el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico

so sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar las

debilidades. Torres (2004).

Definición operacional:

La variable se operacionalizó de acuerdo a las dimensiones e indicadores y será

medida con el instrumento de recolección de datos.

Variable II:

Definición nominal: Proyecto de aprendizaje

Definición conceptual:

Conjunto de acciones planificadas y desarrolladas por una persona o grupo,

tanto para generar aprendizaje, como para lograr una actitud participativa y protagónica

como sujeto en sociedad. García (2005).

Definición operacional:

La variable se operacionalizó de acuerdo a las dimensiones e indicadores y será

medida con el instrumento de recolección de datos.

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General:

Analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Proponer lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Identificar las estrategias de interacción utilizadas actualmente en Educación Media General.

Estrategias de interacción

*Participación *Trabajo en equipo *Cooperación

1,2,3 4,5,6 7,8,9

Describir los elementos de una comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Elementos de una comunidad de aprendizaje

*Integración a la comunidad *Toma de decisiones *Compromiso educativo

10,11,12 13,14,15 16,17,18

Identificar las estrategias metodológicas que pueden ser utilizadas en una comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Comunidad de aprendizaje

Estrategias metodológicas

*Creativas *Socializantes *Comunicativas *Grupales

19,20,21 22,23,24 25,26,27 28,29,30

Determinar los procesos que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Proyecto de aprendizaje

Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje

*Planificación del proyecto *Organización del proyecto *Control del proyecto *Evaluación del proyecto

31,32,33 34,35,36 37,38,39 40,41,42

Analizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente en la aplicación de los proyectos

Estrategias de aprendizaje

*Estrategias de organización *Estrategias de elaboración *Estrategias de ensayo

43,44,45 46,47,48 49,50,51

Formular lineamientos metodológicos para la conformación de una comunidad de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Este objetivo se logrará a través de la propuesta

Fuente: González (2010).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se aborda todo lo relacionado con el tipo y diseño de la

investigación, población, muestra, técnicas de recolección de información, validez,

confiabilidad, tratamiento estadístico y el procedimiento llevado a cabo para el

desarrollo del estudio.

Tipo de investigación

El tipo de investigación de acuerdo a las variables del problema estudiado se

catalogó como proyectiva, que según Hurtado (2006) intenta proponer soluciones a una

situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar,

describir, explicar y proponer alternativas de cambio.

De igual manera, se considera descriptiva, según Chávez (2003) la define como

todas aquellas orientadas a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de

las personas, objetos o situaciones. Asimismo, se considera de campo, porque el

estudio se realizó en el mismo lugar sonde se observa la problemática abordada, según

Bavaresco (2003) se define como el tipo de investigación que se realiza en el propio

sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento más a

fondo del problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con más

seguridad.

Diseño de Investigación

La investigación que se realiza de acuerdo a su planteamiento es considerada no

experimental, porque no hubo manipulación de las variables en estudio y se desarrollo

en un tiempo único. Según, Hernández, Fernández y Baptista (2003) los diseños de

investigación no experimental transeccionales descriptivos, recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores

en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un

grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y proporcionar su

descripción. Son por tanto, estudios puramente descriptivos.

Población

Para determinar la población en estudio de esta investigación, se tomó la

definición de Hernández y otros (2003), quienes plantean, que es un conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es un proceso mediante el

cual, una vez definida las unidades de análisis se procede a delimitar la población que

va ser estudiada y sobre la cual se generalizan los resultados de la investigación. En la

presente investigación, la población estuvo conformada por tres (3) directivos, ciento

quince (115) profesores y seiscientos treinta y ocho (638) padres y representantes del

Liceo Nacional Julio Cesar Salas.

Muestra

Para la selección de la muestra de profesores y representantes, se tomó en

cuenta a Hernández y otros (2003) quienes sostienen que es un subgrupo de la

población. Es un subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que se llama población, pocas veces se puede medir a todos los

sujetos, por lo que se obtiene o selecciona una muestra, el cual va hacer el reflejo fiel

del conjunto de la población.

La población de directores se caracterizó como finita, puesto que según lo reseña

Sierra (1998), este tipo de universos son iguales o inferiores a cien mil (100000)

unidades. Así mismo, se catalogaron como accesible, debido a que al ser reducida en

tamaño y al estar ubicada en un área geográfica susceptible de ser abordada por el

investigador, fue posible desarrollar el estudio sobre la totalidad de los miembros del

universo. En éste sentido, se consideró el censo poblacional para los directivos, el cual

según Tamayo y Tamayo (2003) es un recuento de todos los elementos que conforman

el universo de estudio.

Para calcular el tamaño de la muestra de profesores y representantes, se utilizó la

fórmula propuesta por Sierra (1998), la cual depende de la amplitud del universo finito o

no; nivel de confianza adoptado, error de estimación; y desviación típica, así como el

muestreo que se haya seleccionado. Para universos finitos propone la siguiente

formula:

qxpNE

qxpxNxn4)1(

42 +−

=

Donde: n = es el tamaño muestral que se calculó 4 = es una constante p y q = son las probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor 50% por lo que p y q = 50 N = es el tamaño de la población E2 = es el error seleccionado por el investigador. Sustituyendo la muestra de Profesores:

400.21

000.150.150504)1115(10

505011542 =

+−=

xxxxxn ; n=54

La muestra esta representada por 54 profesores.

Sustituyendo la muestra de Padres y/o representantes:

700.73

000.380.650504)1638(10

505063842 =

+−=

xxxxxn ; n=87

La muestra quedo conformada por 87 padres y/o representantes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recoger la información fue necesario utilizar como técnica la encuesta.

Según Hurtado de Barrera (2006) es la técnica donde la información debe ser obtenida

a través de preguntas a otras personas, se diferencia de la entrevista porque en ella no

se establece un diálogo con el entrevistado ni se hace interacción. Para llevar a cabo la

investigación, se utilizó el cuestionario que según Bavaresco (2003) y Sierra (1998), es

un instrumento, herramienta o medio que recoge información, a través de un conjunto

de preguntas y es preparado sobre los hechos y aspectos que interesen ser

respondidos por la población o la muestra objeto de estudio.

A este respecto, para la presente investigación, se diseñaron tres (3)

instrumentos, dirigidos a los directivos, profesores, padres y/o representantes.

estructurados en cincuenta y un (51) ítems respectivamente, con alternativas de

respuestas: siempre (3), algunas veces (2), y nunca (1).

Validez de los instrumentos

La validez de los cuestionarios, fue obtenida mediante la validez de contenido

que según Hernández, Fernández y Baptista (2003) explican que la validez de un

instrumento es el grado con el cual un instrumento refleja el dominio específico de

contenido de lo que se mide. En esta investigación se consideró la validez del contenido

por parte de cinco (5) expertos quienes analizaron los ítems y su pertinencia con los

indicadores, las dimensiones y las variables.

Confiabilidad de los Instrumentos

Bajo esta perspectiva, para determinar la confiabilidad de los instrumentos, se

tomó lo señalado por Chávez (2003), quien refiere que es el grado de congruencia con

que se realiza la medición de la variable. En tal sentido, se aplicó la prueba piloto a

sujetos con características similares a la estudiada de otra institución, tomándose diez

(10) directivos, profesores, padres y/o representantes. Para luego utilizar la formula Alfa

de Cronbach para determinar la confiabilidad de los instrumentos de recolección de

información, dicha fórmula es la siguiente:

Fórmula del coeficiente de Cronbach

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ Σ−

−=

tSiS

KKrtt 2

2

11

Donde K= número de ítems ∑ S2t = Sumatoria de la varianza de los ítems S2t = Varianza de los totales

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ Σ−

−=

1.362.61

15151

ttr = 0.83

Al sustituir se obtuvo un resultado de 0.83 de confiabilidad del instrumento de

recolección de información.

Tabulación y tratamiento estadístico

Con el objeto de procesar los datos suministrados por los sujetos objetos de

estudios, se aplicó la estadística descriptiva. Para el análisis de los datos, se procedió

de la siguiente manera: se diseñó tabla o matriz de doble entrada, donde se asentaron

los datos suministrados por los sujetos, luego se realizó el análisis a través de la

estadística descriptiva frecuencia absolutas y relativas de las variables, dimensiones e

indicadores. Los resultados e interpretaciones se presentaron en tablas en el cuarto

capítulo.

Procedimiento de la Investigación

El procedimiento llevado a cabo en el presente estudio, consistió en una revisión

de fuentes de información del material bibliográfico relacionado con la investigación y

estudios anteriores. Asimismo, se empleo una observación minuciosa en la institución

objeto de estudio, ya identificado el problema se procedió a plantearlo y formular las

interrogantes, los objetivos tanto general como específicos, su justificación y

delimitación.

Tomando en cuenta lo antes referido, se elaboró del marco teórico contentivo de

antecedentes de la investigación, sustentación teórica y sistema de variables.

Asimismo, la construcción del marco metodológico, tipo y diseño de la investigación,

población y muestra en estudio, se seleccionó la institución objeto de estudio para la

aplicación de los instrumentos diseñados, los cuales permitieron la recolección de datos

para su posterior análisis y discusión, llegándose luego a las conclusiones,

recomendaciones y propuesta para atender los problemas detectados.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis y discusión de las respuestas obtenidas

en los cuestionarios aplicados a los directivos, profesores, padres y/o representantes

del Liceo Nacional “Julio Cesar Salas”; para lo cual, se tabularon los datos en una

matriz de doble entrada y se trabajó estadísticamente mediante la distribución de

frecuencias con el propósito de observar el comportamiento de los indicadores

detectando la opinión de los sujetos en cuestión, para luego ser contrastados con las

bases teóricas que apoyan el estudio.

En primer lugar se tiene la dimensión “Estrategias de interacción”, cuyo

indicador “Participación”, fue medido con los ítems del 1 al 3, donde se les consultó a

los directivos y profesores: estimula la participación comunitaria en la institución;

comparte responsabilidades con la comunidad; participa en las actividades promovidas

por la comunidad. A los padres y representantes se les realizaron las siguientes

preguntas, la institución: estimula la participación comunitaria en la institución; comparte

responsabilidades con la comunidad; participa en las actividades promovidas por la

comunidad.

Tabla 1

VARIABLE: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

INDICADOR: PARTICIPACIÓN Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

1 3 100 32 59,26 16 18,4 12 22,2 19 21,84 10 18,5 52 59,8

2 3 100 37 68,52 10 11,5 9 16,7 15 17,24 8 14,8 62 71,3

3 3 100 32 59,26 17 19,5 8 14,8 20 22,99 14 25,9 50 57,5

Total 9 100 101 62 43 16 29 18 54 21 32 20 164 63

Fuente: González (2010).

100

62

1618 21 20

63

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 1: Indicador “Participación”.

La tabla y gráfico 1 correspondientes al indicador “Participación” muestran que un

100% de los directores y los profesores con un 62% se ubican en la alternativa siempre,

los padres y/o representantes en un 63% alcanzan la alternativa nunca.

Los resultados obtenidos muestran como en la institución estudiada los directivos

(100%) y profesores (62%) siempre utilizan “la participación” como estrategia de

interacción, sin embargo, al contrastar las opiniones de los padres y/o representantes,

con respecto a su participación, se aprecia (nunca) escasa participación comunitaria

que conlleve a un clima de trabajo donde las metas sean compartidas para la búsqueda

del cumplimiento de los objetivos propuestos. Lo señalado, contradice los

planteamientos de Pozner (2000), Davis y Newstrom (2002) al referir que la

participación, es el principio donde se soportan el consenso y el trabajo mancomunado.

Es la inclusión mental y emocional de las personas en situaciones grupales, que los

alientan a contribuir a favor de las metas colectivas y compartir las responsabilidades de

ellos.

Al respecto, el personal directivo y profesores debe promover la participación de

los alumnos y la comunidad para que manifieste interés en las actividades a desarrollar,

mostrar preocupación al investigar sobre una situación, relacionar la información con lo

que ya conoce, aplicar lo aprendido a situaciones nuevas en la solución de los

problemas. El predominio de la alternativa nunca por parte de los padres y

representantes, llevan a reflexionar a los autores y actores del proceso educativo para

concatenar esfuerzos colaborativos en beneficio de prácticas pedagógicas en mejora de

la calidad educativa, lo que permite según, Fernández (2000), a crear espíritu de

colaboración que se representa en los logros y en la satisfacción personal.

El indicador “Trabajo en equipo” fue medido con los ítems del 4 al 6,

consultándose a los directivos y profesores: involucra a los alumnos, padres y

representantes en las actividades de la institución; hace uso de servicios de apoyo

disponibles para fortalecer el trabajo en equipo; esta abierto a ideas y sugerencias

dentro de la comunidad de aprendizaje. A los padres y representantes se les preguntó:

involucra a los alumnos, padres y representantes en las actividades de la institución;

hace uso de servicios de apoyo disponibles para fortalecer el trabajo en equipo; esta

abierto a ideas y sugerencias dentro de la comunidad de aprendizaje.

Tabla 2

INDICADOR: TRABAJO EN EQUIPO

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

4 3 100 29 53,7 13 14,9 13 24,1 16 18,39 12 22,2 58 66,7

5 3 100 29 53,7 12 13,8 11 20,4 15 17,24 14 25,9 60 69

6 3 100 26 48,15 15 17,2 10 18,5 23 26,44 18 33,3 49 56,3

Total 9 100 84 52 40 15 34 21 54 21 44 27 167 64

Fuente: González (2010).

100

52

1521

2127

64

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 2: Indicador “Trabajo en equipo”.

La tabla y gráfico 2 concernientes al indicador “Trabajo en equipo” refieren que

el 100% de los directivos se ubicó en la alternativa siempre y los profesores en la

misma alternativa con un 52%. El 64% de los padres y/o representantes en la

alternativa nunca, un 15% en casi siempre y un 11% en algunas veces.

Estos resultados revelan una situación contradictoria, la cual se evidencia, al

verificar el alto porcentaje (100%) de los directores y el (52%) de los profesores

alcanzado en la alternativa siempre, en relación al también alto porcentaje (64%)

obtenido en la alternativa contraria (nunca) por los padres y/o representantes. Se

infiere, que en este contexto no se dan las condiciones necesarias para aplicar el

trabajo en equipo de manera consensuada entre el personal de la institución (directores

y profesores) y los padres o representantes, difiriendo de las ideas de Benavides (2001)

quien plantea que trabajar en equipo es involucrar a otras personas en su área y en sus

ideas; mantener informado a los demás; hacer uso de servicios de apoyo disponibles;

utilizar las habilidades de los miembros del equipo; estar abierto a ideas y sugerenciaso.

En consecuencia, el predominio de la alternativa nunca subraya que se resta

importancia al trabajo en equipo en el ámbito escolar, sin tomar en cuenta que

constituye una herramienta fundamental para una gestión educativa de excelencia.

Implica lograr que los actores de la escuela, constituyan un grupo cooperativo,

armonioso y trabajador de alta calidad y eficiente en el desarrollo de las tareas que han

acordado como metas en la institución, donde el equipo sea la fortaleza necesaria para

cumplir con los planes de acción establecidos.

Ante lo cual, cabe destacar las recomendaciones de Chacón (2001) que el

trabajo en equipo es el comportamiento colectivo que hace que los actores procesen en

conjunto sus recursos, conocimientos, aptitudes y aún sus emociones. En referencia a

lo planteado, se le otorga al grupo de trabajo una visión global del proceso y sus

resultados, facilitándole a la organización la información necesaria para la toma de

decisiones, además de originar en cada integrante del equipo, individual y grupal, el

sentimiento de satisfacción, pertenencia y reconocimiento en relación a la tarea

desarrollada, motivándolo a continuar realizando sus mejores aportes al proceso.

En cuanto al indicador “Cooperación” fue medido con los ítems del 7 al 9,

consultándosele a los directivos y profesores: poseen habilidades sociales; coopera en

la conformación de las comunidades de aprendizaje; promueve la cooperación de los

padres y representantes a las actividades escolares. A los padres y/o representantes se

les realizaron las siguientes preguntas en base al personal de la institución: poseen

habilidades sociales; cooperan en la conformación de las comunidades de aprendizaje;

promueve la cooperación de los padres y representantes a las actividades escolares.

Tabla 3 INDICADOR: COOPERACIÓN

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

7 3 100 27 50 18 20,7 17 31,5 21 24,14 10 18,5 48 55,2

8 3 100 29 53,7 15 17,2 12 22,2 27 31,03 13 24,1 45 51,7

9 3 100 36 66,67 10 11,5 8 14,8 35 40,23 10 18,5 42 48,3

Total 9 100 92 57 43 16 37 23 83 32 33 20 135 52

Fuente: González (2010).

100

57

1623 32 20

52

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 3: Indicador “Cooperación”.

La tabla y gráfico 3 referentes al indicador “Cooperación”, revelan que el 100%

de los directores y el 57% de los profesores se ubicaron en la alternativa siempre y el

52% de los padres y representantes en la alternativa nunca, un 16% en casi siempre y

un 32% en algunas veces.

Los resultados indican que los directivos (100%) y profesores (57%) siempre

utilizan la cooperación, sin embargo al verificar el juicio emitido por los padres y/o

representantes se evidencia en alta frecuencia (nunca) no se toman en cuenta la

cooperación en el contexto organizativo y de las relaciones sociales que hay

actualmente en las instituciones educativas, para que los procesos de socialización de

los individuos se desarrollen de acuerdo a los parámetros establecidos, puesto que de

esta manera se logrará una armonía en el trabajo que se ejecuta por parte del docente,

alumno y comunidad, aspectos que contradicen los señalamientos de Chiavenato

(2001) al referir, que es necesario planificar, controlar y utilizar los recursos técnicos,

financieros, materiales y humanos asignados para cumplir con las responsabilidades.

Además de lo anterior, el docente amerita mostrar una actitud de cooperación, la cual

será emulada por los alumnos y transmitida a la comunidad.

De igual forma, los resultados obtenidos divergen de los planteamientos de

Johnson y Holubec (2000) quienes señalan que la cooperación posibilita mayores

niveles de interacción entre los sujetos, dirigido hacia la configuración de un modelo que

relieve la dimensión comunicativa y relacional de sus autores, en procura de mejorar las

condiciones institucionales fundamentadas en los principios de cooperación.

. Desde las aseveraciones expuestas por los autores y en contraposición a las

respuestas de los padres y/o representantes (nunca) se evidencia que el personal de la

institución debe promover la cooperación como lugar común en el quehacer diario de

las instituciones y con un calor superior al que actualmente se concede socialmente,

pero esta actitud de cooperación, para que transcienda el ámbito local y abarque otros

contextos sociales, como las comunidades de aprendizaje debe ser impulsado por las

instituciones educativas.

Tabla 4

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Indicadores Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

Participación 9 100 101 62 43 16 29 18 54 21 32 20 164 63

Trabajo en equipo

9 100 84 52 40 15 34 21 54 21 44 27 167 64

Cooperación 9 100 92 57 43 16 37 23 83 32 33 20 135 52

Total 27 100 277 57 126 16 100 21 191 24 109 22 466 60

Fuente: González (2010).

100

57

1621 24 22

60

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 4: Dimensión: Estrategias de interacción.

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a los indicadores, se

procede a informar la integración de éstos dentro de la dimensión “Estrategias de

interacción” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la aplicación de los

instrumentos de recolección de la información. Al respecto la tabla y gráfico 4 indican

que los directores 100% y profesores 57% se ubicaron en la alternativa siempre.

Respecto a los padres y/o representantes un 60% se situó en la alternativa nunca.

Los resultados obtenidos por los padres y/o representantes (nunca) indican que

la aplicación de estas estrategias de interacción no permiten en la institución direccionar

la enseñanza- aprendizaje del alumno hacia aquellos conocimientos relacionados con

las necesidades de su entorno, lo cual es posible con la utilización de herramientas que

fomenten experiencias unidireccionales sin desviarse hacia otros aspectos que puedan

ser considerados menos importantes en el proceso educativo, lo cual contradice el

enfoque de Van Dijk (2000) con respecto a las estrategias de interacción, que tiene por

objeto enseñar un determinado contenido a través de la interacción del alumno con su

entorno, lo importante es como se organiza el conocimiento. Por su parte Sánchez

(2000) las considera como esenciales en la presentación de la información, se relaciona

con procesos de la vida real, que proveen al alumno de medios ambientales fluidos,

creativos y manipulativos.

Tal situación indica que en la institución objeto de estudio no se emplean las

estrategias de interacción para que el alumno establezca una relación con el entorno,

descuidando que son procesos reales y guiado hacia un aprendizaje deseado; por

tanto, la utilización de este tipo de estrategias dentro de las comunidades de

aprendizaje le permiten al docente involucrar al alumno y a la comunidad a emprender

nuevos conocimientos partiendo de información tanto al día como actualizada.

Para continuar, se presenta la dimensión “Elementos de una comunidad de

aprendizaje” de la variable “Comunidad de aprendizaje” cuyo indicador “Integración a la comunidad”, fue medido con los ítems del 10 al 12, donde se les consultó a los

directores y profesores: motiva a la comunidad a integrarse a la institución; permite la

vinculación de la institución con la comunidad; invita a la comunidad a participar en las

actividades escolares. A los padres y/o representantes se les preguntó, en la institución:

motiva a la comunidad a integrarse a la institución; permite la vinculación de la

institución con la comunidad; invita a la comunidad a participar en las actividades

escolares.

Tabla 5 DIMENSIÓN: ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

INDICADOR: INTEGRACIÓN A LA COMUNIDAD Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

10 3 100 28 51,85 12 13,8 10 18,5 19 21,84 16 29,6 56 64,4

11 3 100 26 48,15 14 16,1 13 24,1 22 25,29 15 27,8 51 58,6

12 3 100 29 53,7 17 19,5 11 20,4 26 29,89 14 25,9 44 50,6

Total 9 100 83 51 43 16 34 21 67 26 45 28 151 58

Fuente: González (2010).

100

51

1621 26

28

58

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 5: Indicador: “Integración a la comunidad”.

La tabla y gráfico 5 relativos al indicador “Integración a la comunidad” revelan

que el 100% de los directivos y el 51% de los profesores se ubicaron en la alternativa

siempre y el 58% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados muestran disparidad en la opinión de los directivos y profesores

(siempre) con respecto a la emitida por los padres y/o representantes (nunca), lo cual

evidencia que no se unen esfuerzos para que la institución se integre a la comunidad,

para hacer efectiva la solución a los problemas educativos, involucrando especialmente

a los padres y representantes, cuya acción es fundamental para que se concreten los

planes y programas que beneficien las instituciones educativas. Difiriendo de los

planteamientos de León (2001) la integración a la comunidad la concibe como procesos

por los cuales se antepone el deseo y la capacidad para conducir políticas, normas y

reglas externas e internas de forma independiente entre sí, buscando por el contrario

tomar decisiones conjuntas en la soluciones a los problemas.

. Son estas las razones que permiten inferir que la integración dentro de las

comunidades de aprendizaje (nunca) seria un proceso de acción colectiva, es

necesario que los padres, representantes y comunidad en general, se unan para

construir un modelo de educación que incremente la probabilidad de éxito educativo.

Ante lo cual, Jiménez (2003) refiere que la integración es la generación de cohesión

social y convivencia intercultural, mediante procesos de adaptación mutua entre dos

sujetos jurídica y culturalmente diferenciado.

El indicador “Toma de decisiones” fue medido con los ítems del 13 al 15,

consultándosele a los directores y profesores: las decisiones en la institución son

tomadas en consenso; promueve la toma de decisiones entre la comunidad escolar;

involucra a la comunidad en la toma de decisiones. A los padres y/o representantes se

les formularon las siguientes preguntas: las decisiones en la institución son tomadas en

consenso; promueve la toma de decisiones entre la comunidad escolar; involucra a la

comunidad en la toma de decisiones.

Tabla 6

INDICADOR: TOMA DE DECISIONES Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

13 3 100 34 62,96 15 17,2 12 22,2 14 16,09 8 14,8 58 66,7

14 3 100 33 61,11 24 27,6 9 16,7 15 17,24 12 22,2 48 55,2

15 3 100 37 68,52 13 14,9 7 13 18 20,69 10 18,5 56 64,4

Total 9 100 104 64 52 20 28 17 47 18 30 19 162 62

Fuente: González (2010).

100

64

20 1718

19

62

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 6: Indicador: “Toma de decisiones”.

La tabla y gráfico 6 correspondientes al indicador “Toma de decisiones”,

muestran que el 100% de los directores y el 64% de los profesores se ubicó en la

alternativa siempre y el 62% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados evidencian discordancia de opinión al comparar el alto porcentaje

(100%) obtenido por los directores y el (64%) de los profesores en la alternativa

siempre en relación al (62%) alcanzado por los padres y/o representantes en la

alternativa nunca, lo cual visualiza que la toma de decisiones no son utilizadas en

consenso entre la comunidad escolar y la institución. Señalamientos que contradicen

los planteamientos de Quinn (2000) al referir que la toma de decisiones es un proceso

que varía en relación con el grado de autoridad y el grado de libertad otorgado.

. En tal sentido, los padres y/o representantes (nunca) son involucrados para

tomar decisiones en situación problemáticas para analizarlas en profundidad, por lo cual

Hastie (2001) refiere que la toma de decisiones consiste en encontrar una conducta

adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie

de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria,

probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar

la situación: determinar los elementos que son relevantes, obviar los que no lo son,

analizar las relaciones entre ellos y la forma de influir en ellos. Así tendrá la oportunidad

de medir alternativas, con mayor objetividad y escoger la mejor vía de acción.

En contraste a lo expresado por Harris (2000), expresa que la toma de

decisiones es el proceso central de trabajar en equipo. Es importante entender que hay

diferentes niveles de participación en el ejercicio de toma de decisiones. El nivel más

bajo de participación es cuando se le dice a los individuos lo que va hacer, mientras que

el nivel más alto es cuando todos toman las decisiones en conjunto.

El indicador “Compromiso educativo” fue medido con los ítems del 16 al 18,

preguntándosele a los directores y profesores: impulsa el compromiso como ética

institucional; utiliza estrategias para comprometer a la comunidad del plantel; incentiva a

sus colegas para el cumplimiento de directrices de la institución.

A los padres y/o representantes se les consultó, la institución educativa: impulsa

el compromiso como ética institucional; utiliza estrategias para comprometer a la

comunidad del plantel; incentiva a sus colegas para el cumplimiento de directrices de la

institución.

Tabla 7 INDICADOR: COMPROMISO EDUCATIVO

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

16 3 100 36 66,67 17 19,5 8 14,8 22 25,29 10 18,5 48 55,2

17 3 100 38 70,37 19 21,8 6 11,1 24 27,59 10 18,5 44 50,6

18 3 100 42 77,78 25 28,7 5 9,26 23 26,44 5 9,26 39 44,8

Total 9 100 116 72 61 23 19 12 69 26 25 15 131 50

Fuente: González (2010).

100

72

23 1226 15

50

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 7: Indicador: “Compromiso educativo”.

La tabla y gráfico 7 respectivos del indicador “Compromiso educativo” señalan

que el 100% de los directores y el 72% de los profesores se ubicaron en la alternativa

siempre y el 50% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados derivados de la aplicación de los instrumentos muestran como en

la institución estudiada los directivos (100%) y profesores (72%) siempre tienen

“compromiso educativo”; señalamientos contradictorios a las opiniones de los padres

y/o representantes quienes con un porcentaje de 50% refieren que en la institución

nunca se incorpora a la comunidad, a la interacción con otras personas y a la

institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de convertirse en primer

espacio público del alumno y de la comunidad, creándole posibilidades de percibir, vivir

y actuar, interactuando con las múltiples relaciones que ofrece la sociedad.

El predominio de la alternativa nunca en las respuestas de los padres y/o

representantes, diverge de los planteamientos de Martínez (2001) quien refiere que el

compromiso es un método de acercamiento y circulación con los aportes posibles que

cada sujeto asume de manera no mecánica ni predeterminada, sino bajo su

responsabilidad. En tal sentido, es necesario educar sistemática e intencionalmente

para una conducta socialmente responsable. Esto implica una propuesta de aprendizaje

que involucre todas las formas de inteligencia generando y desarrollando actitudes,

comportamientos destinados a hacer más dichosa y productiva la convivencia con los

demás, puesto que en las instituciones educativas se aprende involucrando la mente, el

cuerpo, el intelecto, las emociones, trabajo individual y en equipo, a partir de

aprendizajes surgidos de experiencias.

En la misma dirección, Setúbal (2002) sostiene que el compromiso del profesor

ayuda a enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que

cada quien pueda resguardar su propia individualidad y no hacerse una víctima de la

enajenación. Así, la tarea de la educación, como espacio de convivencia, es permitir y

facilitar el crecimiento de las personas como seres humanos que se respetan así mismo

y a los otros, con conciencia social, de manera que puedan actuar con responsabilidad

y libertad en la comunidad a la cual pertenecen.

Tabla 8

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DIMENSIÓN: ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Indicadores Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Integración a la comunidad

9 100 83 51 43 16 34 21 67 26 45 28 151 58

Toma de decisiones

9 100 104 64 52 20 28 17 47 18 30 19 162 62

Compromiso educativo

9 100 116 72 61 23 19 12 69 26 25 15 131 50

Total 27 100 303 62 156 20 81 17 183 23 100 21 444 57

Fuente: González (2010).

100

62

20 17 23 21

57

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 8: Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje.

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a los indicadores, se

procede a informar la integración de éstos dentro de la dimensión “Elementos de una comunidad de aprendizaje” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la

aplicación de los instrumentos de recolección de la información. La tabla y gráfico 8

muestran con un 100% los directores y 62% a los profesores en la alternativa siempre.

Respecto a los padres y/o representantes un 57% se situó en la alternativa nunca.

Los resultados obtenidos indican como en la institución estudiada los directivos y

profesores siempre emplean los elementos de una comunidad de aprendizaje, sin

embargo, al verificar las opiniones de los padres y /o representantes, un 57% opino que

nunca en la institución se basan en la premisa de que únicamente un esfuerzo

conjunto entre comunidad, escuela y el aprovechamiento de todos los recursos

humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible la

educación para todos y el aprendizaje permanente. Señalamientos que difieren de los

postulados de Coraggio (2003) quien plantea que la comunidad y la escuela no son dos

entidades separadas. La escuela es parte de la comunidad y se debe a ella, los

alumnos y profesores son miembros plenos de la comunidad, son personas, sujetos

sociales, agentes comunitarios, ciudadanos que asumen la alianza y la concertación en

torno a un proyecto educativo, toman en cuenta elementos esenciales como la

integración a la comunidad, toma de decisiones y el compromiso educativo para el logro

de los objetivos que se planteen.

Desde esta perspectiva, es evidente que el papel que debe desempeñar la

institución dentro de las comunidades de aprendizaje es mancomunar esfuerzos para

lograr la solución a muchos problemas que afectan actualmente al proceso enseñanza-

aprendizaje. Por lo cual, Torres (2004) refiere que la importancia y el potencial que tiene

el desarrollo de sistemas de aprendizaje generados y desarrollados a nivel local deben

estar basados en la integración, la toma de decisiones y el compromiso educativo

como elementos indispensables para el logro de las comunidades de aprendizaje.

A continuación, se expone la dimensión “Estrategias metodológicas”, cuyo

indicador “Creativas” fue medido con los ítems del 19 al 21, consultándosele a los

directivos y profesores: promueve la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones;

incentiva a los padres y representantes a exponer sus propias ideas; emplea la

creatividad como medio para organizar la comunidad de aprendizaje. A los padres y/o

representantes se les preguntó, en la institución: promueve la búsqueda de soluciones

en diferentes situaciones; incentiva a los padres y representantes a exponer sus propias

ideas; emplea la creatividad como medio para organizar la comunidad de aprendizaje.

Tabla 9

DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADOR: CREATIVAS

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

19 3 100 42 77,78 18 20,7 6 11,1 14 16,09 6 11,1 55 63,2

20 3 100 38 70,37 20 23 5 9,26 16 18,39 11 20,4 51 58,6

21 3 100 36 66,67 22 25,3 10 18,5 18 20,69 8 14,8 47 54

Total 9 100 116 72 60 23 21 13 48 18 25 15 153 59

Fuente: González (2010).

100

72

23 13 18 15

59

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 9: Indicador: Creativas

En la tabla y gráfico 9 referentes al indicador “Creativas” indican que el 100% de

los directores y el 72% de los profesores se ubicó en la alternativa siempre y el 59% de

los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Estos resultados demuestran una situación contradictoria, al comparar el

porcentaje (100%) y (72%) alcanzado por los docentes en la alternativa siempre, en

relación con la alternativa (nunca) lograda por los padres y/o representantes, lo cual

muestra que en la institución objeto de estudio, no deben permitir que sobreviva una

educación caduca, cuyos conocimientos impartidos están atrasados con respecto a la

sociedad. Una educación irrelevante, sin concesiones a la crítica, a la inventiva e

imaginación, en medio de una realidad que se desborda en la búsqueda del logro de

esos ideales, debe ser eliminada o al menos cambiada sustancialmente.

El dominio de la alternativa nunca por parte de los padres y /o representantes,

evidencia que se está frente a un proceso que demanda a los directivos y profesores

inventiva para fortalecer las relaciones institución-comunidad, las cuales cobran mayor

relevancia, por la exigencia de transformar la actividad escolar en oportunidades de

cambio efectivo con las comunidades de aprendizaje. Aspectos sustentados por

Penagos (2000) quien define la creatividad como la generación de productos, cog-

mociones, y/o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento

insuficiente que la escuela debe desarrollar.

Por su parte, Rodríguez (2002), sostiene que a través de la creatividad se debe

ver nuevas posibilidades para la solución de problemas y producir un cambio. En

referencia a lo señalado, las comunidades de aprendizaje pueden ciertamente ayudar a

reparar las debilidades presentes en la educación y garantizar la formación de

individuos preparados para los nuevos tiempos: críticos, analíticos, seguros, capaces de

tomar decisiones, resolver problemas, imaginativos y libres de pensamiento.

El indicador “Socializantes” se midió con los ítems 22 al 24, en donde se

consultó a los directivos y profesores: socializa con los padres y representantes para

impulsar la comunidad de aprendizaje; ayuda al alumno a identificar las necesidades de

su entorno; promueve en el alumno la socialización con los demás compañeros. A los

padres y /o representantes se les preguntó, si la institución: socializa con los padres y

representantes para impulsar la comunidad de aprendizaje; ayuda al alumno a

identificar las necesidades de su entorno; promueve en el alumno la socialización con

los demás compañeros.

Tabla 10

INDICADOR: SOCIALIZANTES Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

22 3 100 40 74,07 15 17,2 5 9,26 13 14,94 9 16,7 59 67,8

23 3 100 54 100 17 19,5 22 25,29 48 55,2

24 3 100 54 100 16 18,4 14 16,09 57 65,5

Total 9 100 148 91 48 18 5 3 49 19 9 6 164 63

Fuente: González (2010).

100 91

183

19 6

63

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 10: Indicador: Socializantes

La tabla y gráfico 10 referentes al indicador “Socializantes”, muestran que el

100% de los directivos y el 91% de los profesores encuestados se ubicaron en la

alternativa siempre, el 63% de los padres y/o representantes en nunca.

Tomándose en cuenta el porcentaje más alto (63%) de las respuestas dadas por

los padres y/o representantes en la alternativa nunca, se observa que los directivos a

pesar de ubicarse con 100% y los profesores 91% en la alternativa siempre no

promueven el desarrollo y la socialización de los alumnos, distinguiéndola de otro tipo

de prácticas educativas, como la convección de que, en el marco de una cultura, hay

determinados aspectos del desarrollo y de la socialización de los alumnos que

requieren una ayuda sistemática, planificada y continuada. Resultados que contradicen

los señalamientos de Giddens (2002) quien plantea que las estrategias socializantes

son el proceso por el cual el docente ayuda al alumno a convertirse gradualmente en

una persona autoconsciente y capaz de conocer las necesidades de su entorno y

buscarle solución. Mientras que para Ritzer (2000) este tipo de estrategias permiten la

adquisición de la competencia para la interacción.

En tal sentido, es conveniente destacar, que los directivos y profesores de la

institución objeto de estudio, al asumir las estrategias socializantes deben tener en

cuenta que los alumnos no son receptáculos pasivos, incompletos; antes bien, son

participantes activos en el proceso de socialización porque disponen de la capacidad de

razonar, idear y adquirir conocimientos. Su compresión es importantísima para todo

educador por cuanto está presente no solo en su tarea de socializador de las nuevas

generaciones, sino también junto a la función de ayuda a determinados aspectos del

proceso de desarrollo, la educación como practica social, cumple a menudo otras

funciones relacionadas con la dinámica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Es decir, a través de las estrategias socializantes el alumno aprende a convivir

dentro de un grupo, a ser miembro competente de la sociedad, utilizando el trabajo en

equipo, la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del

sentimiento comunitario, como también el desarrollo de la actitud de respeto hacia las

demás personas.

. En cuanto al indicador “Comunicativas” fue medido con los ítems del 25 al 27,

en donde se le consultó a los directivos y profesores: utiliza la comunicación para que

los alumnos interactúen con otros compañeros; informa a los padres y representantes

sobre las actividades escolares; propicia en el alumno la comunicación para fomentar el

intercambio comunicacional. A los padres y/o representantes se les preguntó, en la

institución: utilizan la comunicación para que los alumnos interactúen con otros

compañeros; informa a los padres y representantes sobre las actividades escolares;

propicia en el alumno la comunicación para fomentar el intercambio comunicacional.

Tabla 11

INDICADOR: COMUNICATIVAS Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

25 3 100 45 83,33 16 18,4 9 16,7 24 27,59 47 54

26 3 100 54 100 15 17,2 18 20,69 54 62,1

27 3 100 46 85,19 14 16,1 8 20 22,99 53 60,9

Total 9 100 145 90 45 17 17 10 62 24 154 59

Fuente: González (2010).

10090

17 10 24

59

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 11: Indicador: Comunicativas.

La tabla y gráfico 11 atinentes al indicador “Comunicativas” presentan que el

100% de los directivos y el 90% de los profesores encuestados se ubicaron en la

alternativa siempre, el 59% de los padres y/o representantes en nunca.

Evidenciándose de acuerdo a las respuestas emitidas por los padres y/o

representantes en la alternativa nunca que el personal directivo y profesores no

considera las posibilidades de crear ambientes de aprendizaje, que favorecen la

comunicación bidireccional, ofreciendo instancias de socialización e intercambio entre

los diversos actores que pueden ser sincrónica o asincrónica, facilitando el desarrollo de

actividades en grupos de carácter cooperativo o colaborativo, que enriquecen el trabajo

individual y grupal, produciéndose la adquisición del conocimiento en forma constructiva

y con una fuerte interacción social. Por lo cual, Gros (2002) refiere que las estrategias

comunicativas permiten transitar desde modelos basados en la construcción de

conocimiento, donde los aprendices se vuelven agentes activos en el proceso de

aprendizaje y los docentes en facilitadores en la construcción y apropiación de

conocimientos, por parte de los alumnos.

Tal situación observada en la actuación del personal en la institución objeto de

estudio, contradice los planteamientos de Tolmie y Boyle (2000) plantean que las

estrategias comunicativas insertan en forma adecuada en los procesos de enseñanza o

formación, y bien asistida pueden favorecer la colaboración, un proceso interactivo y

colectivo de producción de conocimiento en donde los alumnos producen el

conocimiento activamente formulando las ideas por escrito que son compartidas y

construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás.

En cualquiera de estas instancias la comunicación permite mantener un flujo de

información entre el directivo, profesores, alumnos y comunidad, que les facilita: poner

en común ideas, compartir, reflexionar, desarrollar trabajos de carácter cooperativo o

colorativo, recibir retroalimentación y orientaciones.

En relación al indicador “Grupales” fue medido con los ítems del 28 al 30,

consultándosele a los directivos y profesores: promueve los grupos de trabajo para

fortalecer las comunidades de aprendizaje; propicia el trabajo grupal para estimular la

ayuda mutua entre los alumnos; incentiva a los padres y representantes a formar

grupos de trabajo en apoyo a las comunidades de aprendizaje. A los padres y/o

representantes se les preguntó si en la institución: promueve los grupos de trabajo para

fortalecer las comunidades de aprendizaje; propicia el trabajo grupal para estimular la

ayuda mutua entre los alumnos; incentiva a los padres y representantes a formar

grupos de trabajo en apoyo a las comunidades de aprendizaje.

Tabla 12 INDICADOR: GRUPALES

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

28 3 100 40 74,07 12 13,8 5 9,26 13 14,94 9 16,7 62 71,3

29 3 100 44 81,48 17 19,5 10 18,5 12 13,79 58 66,7

30 3 100 39 72,22 18 20,7 7 13 10 11,49 8 14,8 59 67,8

Total 9 100 123 76 47 18 22 14 35 13 17 10 179 69

Fuente: González (2010).

100

76

18 1413 10

69

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 12: Indicador: Grupales.

En la tabla y gráfico 12 correspondiente al indicador “Grupales” los directivos se

ubicaron en la alternativa siempre con un 100% y los profesores en la misma alternativa

con un 76%, los padres y/o representantes con un 69% en la alternativa nunca.

Los resultados muestran disparidad en los resultados al comparar el porcentaje

(100%) alcanzado por los directores y el (76%) de los profesores en la alternativa

siempre en contraste con la obtenida por los padres y/o representantes (69%) en la

alternativa nunca, observándose que en la institución objeto de estudio no emplean las

estrategias grupales para estimular la participación del grupo donde interactúan

directivos, profesores, alumnos y comunidad en búsqueda de solución a cualquier

problema, o en la participación del desarrollo de un tema.

En consecuencia, son oportunas las recomendaciones de Mc Gechen (2001)

quien define las estrategias grupales como un enfoque multidisciplinario en el cual se

aporta información distinta sobre un mismo tema, donde participan varios grupos para

desarrollar la sociabilidad, el espíritu de colaboración, enseñar, contrastar pareceres y

estimular la ayuda mutua. Para Nisbet (2002), fomentan la colaboración y la

participación, no es solo una exigencia didáctica, sino también políticas tradicionales de

transmisión de conocimientos e incursionar en estrategias novedosas que ayuden a los

alumnos a construir nuevos aprendizajes. En tal sentido, el hecho educativo debe

caracterizase por su dinamismo. Si se centra la atención en un aula, se observa que

está integrada por un grupo de personas quienes, aunque tengan la misma edad, tienen

diferentes intereses, distintos conocimientos previos, metas personales, estados de

ánimo, entre otros.

Tabla 13

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Indicadores Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Creativas 9 100 116 72 60 23 21 13 48 18 25 15 153 59

Socializantes 9 100 148 91 48 18 5 3 49 19 9 6 164 63

Comunicativas 9 100 145 90 45 17 17 10 62 24 154 59

Grupales 9 100 123 76 47 18 22 14 35 13 17 10 179 69

Total 36 100 532 82 200 19 65 10 194 19 51 8 650 62

Fuente: González (2010).

10082

19 10 19 8

62

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 13: Dimensión: Estrategias metodológicas

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a los indicadores, se

procede a informar la integración de éstos dentro de la dimensión “Estrategias metodológicas” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la aplicación de los

instrumentos de recolección de la información. La tabla y gráfico 13 indican que el 100%

de los directivos y el 82% de los profesores encuestados se ubicaron en la alternativa

siempre, el 62% de los padres y/o representantes en nunca.

Los resultados donde predomina la opinión de los padres y/o representantes en la

alternativa nunca muestran que en la institución es imperante en las aulas de clases, el

enciclopedismo, utilización de estrategias instruccionales tradicionales que no permiten

un aprendizaje significativo y que en nada contribuyen con el perfil que se espera del

alumno, aseveraciones que contradicen los señalamientos de Díaz y Hernández (2002)

quienes señalan que las estrategias son ayudas que se le proporcionan el alumno

pretendiendo facilitar intencionalmente un procedimiento más profundo de la

información nueva; por su parte, Farmen y Wolf (2000), las definen como los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover un

aprendizaje, por tanto, concuerdan que las estrategias están dirigidas a los estudiantes.

La dimensión “Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje” de

la variable “Proyecto de aprendizaje, cuyo indicador “Planificación del proyecto” fue

medido con los ítems del 31 al 33, preguntándoselo a los directivos y profesores:

involucra a los alumnos en la planificación de los proyectos; planifica las actividades de

acuerdo a las necesidades del entorno; solicita la colaboración de la comunidad para

participar en la planificación de los proyectos de aprendizaje. A los padres y/o

representantes se les preguntó, en la institución: involucra a los alumnos en la

planificación de los proyectos; planifica las actividades de acuerdo a las necesidades

del entorno; solicita la colaboración de la comunidad para participar en la planificación

de los proyectos de aprendizaje.

Tabla 14

DIMENSIÓN: PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE

INDICADOR: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

31 3 100 45 83,33 15 17,2 4 7,41 8 9,195 5 9,26 64 73,6

32 3 100 48 88,89 20 23 6 11,1 16 18,39 51 58,6

33 3 100 35 64,81 13 14,9 12 22,2 14 16,09 7 13 60 69

Total 9 100 128 79 48 18 22 14 38 15 12 7 175 67

Fuente: González (2010).

100

79

18 14 15 7

67

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 14: Indicador: Planificación del proyecto

En la tabla y gráfico 14 referentes al indicador “Planificación del proyecto” indican

que el 100% de los directores y el 79% de los profesores se ubicaron en la alternativa

siempre y el 67% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados muestran según la opinión de los padres y/o representantes que

nunca participan en la planificación de los proyectos, existiendo una desarticulación de

planes, programas y proyectos con las necesidades de los educandos y del entorno

comunitario. Observándose debilidades en la selección de misiones, objetivos, de las

acciones para cumplirlo y de la toma de decisiones, es decir, de optar, entre diferentes

cursos de acción para el logro de los objetivos. Tales aseveraciones difieren de los

señalamientos de Garza (2000) al referir que la planificación constituye el proceso de

prever el futuro y proponer estrategias para desarrollar y crecer en el contexto futuro, es

decir que el docente a través de la planificación de las acciones pueda solucionar

problemas y tomar decisiones. Por su parte, Ramírez (2002) considera que constituye la

primera fase administrativa y se inclina por la conducción de las instituciones a través

de su plan estratégico.

En referencia a lo señalado, es importante que el docente conozca y seleccione

el tipo de planificación que va a desarrollar, para que así el proceso educativo marche

de manera más flexible, ya que en la planificación se determinan los objetivos, acciones

que se van a realizar partiendo de las necesidades y expectativas que posee y de los

recursos con que cuenta.

El indicador “Organización del proyecto” se midió con los ítems 34 al 36, en

donde se consultó a los directivos y profesores: realiza mesas de trabajo para la

organización de los proyectos; delega funciones para el mejoramiento de las

actividades organizacionales realizadas con el proyecto de aprendizaje; compromete a

los padres y representantes para organizar las acciones a desarrollar. A los padres y /o

representantes se les preguntó, la institución: realiza mesas de trabajo para la

organización de los proyectos; delega funciones para el mejoramiento de las

actividades organizacionales realizadas con el proyecto de aprendizaje; compromete a

los padres y representantes para organizar las acciones a desarrollar.

Tabla 15

INDICADOR: ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

34 3 100 38 70,37 8 9,2 5 9,26 10 11,49 11 20,4 69 79,3

35 3 100 40 74,07 6 6,9 9 16,7 12 13,79 5 69 79,3

36 3 100 37 68,52 5 5,75 8 14,8 15 17,24 9 16,7 67 77

Total 9 100 115 71 19 7 22 14 37 14 25 15 205 79

Fuente: González (2010).

100

71

714 14 15

79

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 15: Indicador: Organización del proyectos

La tabla y gráfico 15 relativos al indicador “Organización del proyecto”, muestran

que el 100% de los directivos y el 71% de los profesores encuestados se ubicaron en la

alternativa siempre, el 79% de los padres y/o representantes en nunca.

Tomándose en cuenta el porcentaje más alto (79%) de las respuestas emitidas

por los padres y/o representantes en la alternativa nunca, se evidencia que los

directivos a pesar de ubicarse con 100% y los profesores 71% en la alternativa siempre organizan los proyectos con recursos de aprendizaje como el libro de texto, cuaderno y

pizarrón, dejando a un lado el incentivo hacia la participación tanto por parte del

alumnado como la comunidad, lo cual no se ajusta al proceso de cambio que se espera

en el sistema educativo. Asimismo, se evidencia debilidades en el establecimiento en la

estructura organizacional que permitan mantener, mejorar y ajustar las condiciones del

medio con el propósito de lograr una efectiva gestión Los resultados divergen de los

señalamientos de Koontz y Weihrich (2001) quienes sostienen que son todas las

acciones inherentes a la organización, implica una estructura funcional incluyendo todos

los individuos capaces de hacer funcional el patrón organizacional.

En tal sentido, el docente debe saber cuál es el trabajo que efectúa para

desarrollar una sólida estructura, delegar responsabilidades con la correspondiente

autoridad y establecer fluidas relaciones de aula que faciliten la obtención de objetivos

de la organización. Planteamiento que refuerza lo señalado por Munch y García (2000),

al referir que la organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,

disposición y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las

funciones del grupo social.

El indicador “Control del proyecto” se midió con los ítems 37 al 39, en donde se

consultó a los directivos y profesores: revisa las actividades emprendidas relacionadas

con el proyecto de aprendizaje; realiza seguimiento del proceso de ejecución del

proyecto de aprendizaje; controla las actividades sin tomar en cuenta la opinión de los

miembros de la comunidad escolar. A los padres y /o representantes se les preguntó, la

institución: revisa las actividades emprendidas relacionadas con el proyecto de

aprendizaje; realiza seguimiento del proceso de ejecución del proyecto de aprendizaje;

controla las actividades sin tomar en cuenta la opinión de los miembros de la

comunidad escolar.

Tabla 16

INDICADOR: CONTROL DEL PROYECTO Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

37 3 100 42 77,78 10 11,5 4 7,41 13 14,94 8 14,8 64 73,6

38 3 100 46 85,19 12 13,8 3 5,56 16 18,39 5 9,26 59 67,8

39 3 100 35 64,81 8 9,2 5 9,26 4 4,598 14 25,9 75 86,2

Total 9 100 123 76 30 11 12 7 33 13 27 17 198 76

Fuente: González (2010).

100

76

11 7 1317

76

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 16: Indicador: Control del proyectos

La tabla y gráfico 16 concernientes al indicador “Control del proyecto”, muestran

que el 100% de los directivos y el 76% de los profesores encuestados se ubicaron en la

alternativa siempre, el 76% de los padres y/o representantes en nunca.

Estos resultados revelan una situación contradictoria, la cual se evidencia, al

verificar el alto porcentaje (100%) de los directores y el (76%) de los profesores

alcanzado en la alternativa siempre, en relación al también alto porcentaje (76%)

obtenido en la alternativa contraria (nunca) por los padres y/o representantes. Se infiere

que no se realiza un seguimiento del proceso de ejecución de los proyectos de

aprendizaje que permita al docente precisar las normas, considerar lo realizado,

compara resultados, calificar, aprobar o improbar e introducir los correctivos necesarios

dentro del proceso pedagógico. Señalamientos que difieren de los planteamientos de

Ponce (2000) al considerar el control como el establecimiento de medidas para corregir

las actividades, de tal manera que se alcancen los planes exitosamente; se aplica a

todas las cosas; determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar

desviaciones, para que no se presenten en el futuro.

Con base en lo señalado y tomando en cuenta el predominio de la alternativa

nunca por parte de los padres y/o representantes, es oportuno tomar las

recomendaciones de Garza (2000) para quien el control es aquel que tiene como

propósito, asegurarse de que se cumplan las actividades como fueron planeadas y se

establezcan medidas correctivas en caso necesario. De allí pues que, el docente debe

monitorear las actividades para verificar su cumplimiento, o realizar los correctivos

necesarios en caso que surjan imprevistos.

El indicador “Evaluación del proyecto” se midió con los ítems 40 al 42, en

donde se consultó a los directivos y profesores: monitorea las actividades en ejecución;

evalúa el proyecto de aprendizaje de acuerdo a las potencialidades del alumno; realiza

seguimiento del proyecto de aprendizaje para detectar debilidades. A los padres y /o

representantes se les preguntó, la institución: monitorea las actividades en ejecución;

evalúa el proyecto de aprendizaje de acuerdo a las potencialidades del alumno; realiza

seguimiento del proyecto de aprendizaje para detectar debilidades.

Tabla 17

INDICADOR: EVALUACIÓN DEL PROYECTO Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

40 3 100 38 70,37 15 17,2 10 18,5 16 18,39 6 11,1 56 64,4

41 3 100 54 100 17 19,5 12 13,79 58 66,7

42 3 100 43 79,63 16 18,4 0 14 16,09 57 65,5

Total 9 100 135 83 48 18 10 6 42 16 6 4 171 66

Fuente: González (2010).

10083

18 6 16 4

66

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 17: Indicador: Evaluación del proyectos

La tabla y gráfico 17 referentes al indicador “Evaluación del proyecto”, muestran

que el 100% de los directivos y el 83% de los profesores encuestados se ubicaron en la

alternativa siempre, el 66% de los padres y/o representantes en nunca.

Los resultados revelan discrepancia en la opinión de los directivos y profesores

(siempre) con respecto a la emitida por los padres y/o representantes (nunca), lo cual

evidencia que no monitorean las actividades en ejecución para determinar el avance de

los aprendizajes, que les permita detectar debilidades o potencialidades en el

aprendizaje de los alumnos. Difiriendo de los planteamientos de Bolívar (2000) quien

concibe la evaluación como el proceso que provee de razones para una correcta toma

de decisiones. Ruetter y Conde (2000) la consideran el medio para alcanzar los fines,

objetivos y metas de la organización en sus distintas instancias.

Son estas las razones que permiten inferir, que en la evaluación de los proyectos

(nunca) se debe consumirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje exclusivamente,

sino ir al todo compuesto por elementos que se interrelacionan e interactúan para que

como un organismo planeado, de forma racional, funcional y organizado, se actué con

el fin de lograr metas educativas en el ámbito local y la congruencias entre objetivos y

logros que puedan conducir al mejoramiento continuo del currículo y de la instrucción

como un proceso permanente de retroalimentación, trascendiendo hasta las

necesidades y oportunidades de la comunidad, las cuales deben ser abordadas desde

los proyectos de aprendizaje anclados en los proyectos educativos integrales

comunitarios.

Tabla 18

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DIMENSIÓN: PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE

APRENDIZAJE

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Indicadores Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Planificación del proyecto

9 100 128 79 48 18 22 14 38 15 12 7 175 67

Organización del proyecto

9 100 115 71 19 7 22 14 37 14 25 15 205 79

Control del proyecto

9 100 123 76 30 11 12 7 33 13 27 17 198 76

Evaluación del proyecto

9 135 83 48 18 21 13 42 16 6 4 171 66

Total 36 100 501 77 145 14 77 12 150 14 70 11 749 72

Fuente: González (2010).

100

77

14 12 14 11

72

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 18: Dimensión: Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a los indicadores, se

procede a informar la integración de éstos dentro de la dimensión “Procesos para el

desarrollo de proyectos de aprendizaje” de acuerdo a los resultados arrojados

mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de la información. La tabla y

gráfico 18 indican que el 100% de los directivos y el 77% de los profesores encuestados

se ubicaron en la alternativa siempre, el 72% de los padres y/o representantes en

nunca.

Los resultados donde prevalece la opinión de los padres y/o representantes en la

alternativa nunca muestran falta de unificación de criterios institucionales que genera

duplicidad de funciones, pérdida de esfuerzo y recursos, puesto que la planificación

normativa de los entornos locales comunitarios están desarticulados de planes,

programas y proyectos con las necesidades de los educandos y del entorno

comunitario, asimismo se evidencia participación gerencial deficiente, básicamente de

carácter fiscalizador, administrativo y no pedagógico, aseveraciones que contradicen los

señalamientos de Cons (2004) quien plantea que dentro de la administración escolar

tiene importancia el proceso de planificación, organización, control y evaluación para

darle sentido al comportamiento organizativo de la actividad educativa.

En tal sentido, todo el proceso de los proyectos de aprendizaje tiene un soporte en

la organización escolar: los equipos de trabajo, como el conjunto de personas

organizadas para canalizar los problemas, proponiendo mejoras y soluciones que

conducen a consolidar la calidad en el servicio. Aspectos sustentados por Koontz y

Weihrich (2001) quienes plantean, que el proceso de desarrollo de los proyectos

permite diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos

cumplan eficientemente objetivos específicos. Cabe destacar, que los procesos son una

de las actividades humanas más importantes esencial para garantizar la coordinación

de los esfuerzos individuales y grupales.

La dimensión “Estrategias de aprendizaje” cuyo indicador “Estrategias de

organización” fue medido con los ítems del 43 al 45, preguntándoselo a los directivos y

profesores: promueve en el alumno la representación de significados conceptuales;

incentiva al alumno a investigar sobre un tema para inferir en el material extraído; utiliza

los mapas conceptuales dentro de sus prácticas pedagógicas para el logro de

aprendizajes significativos en el alumno. A los padres y/o representantes se les

preguntó, en la institución: promueve en el alumno la representación de significados

conceptuales; incentiva al alumno a investigar sobre un tema para inferir en el material

extraído; utiliza los mapas conceptuales dentro de sus prácticas pedagógicas para el

logro de aprendizajes significativos en el alumno.

Tabla 19

DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INDICADOR: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

43 3 100 45 83,33 18 20,7 9 16,7 12 13,79 57 65,5

44 3 100 39 72,22 15 17,2 15 9,26 18 20,69 54 62,1

45 3 100 42 77,78 14 16,1 12 22,2 20 22,99 53 60,9

Total 9 100 126 78 47 18 36 22 50 19 164 63

Fuente: González (2010).

100

78

1822

19

63

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 19: Indicador: Estrategias de organización

En la tabla y gráfico 19 concernientes al indicador “Estrategias de organización”

indican que el 100% de los directores y el 78% de los profesores se ubicaron en la

alternativa siempre y el 63% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados indican que los directivos (100%) y profesores (78%) siempre

utilizan las estrategias de organización, sin embargo al confrontar el juicio emitido por

los padres y/o representantes se evidencia que (nunca) se crea una estructura para

facilitarles a los alumnos el proceso de codificación, registro y recuperación de la

información, proporcionan materiales inconexos. Los resultados divergen de los

señalamientos de Díaz y Hernández (2002) al señalar que las estrategias de

organización se refieren a aquellos procedimientos utilizados por el aprendiz para

transformar la información a otra forma que sea más fácil de comprender y aprender,

siendo el docente el facilitador de lograr las transformaciones de la información.

De igual forman, los resultados difieren de los planteamientos de Eggen y

Kauchak (2001) quienes consideran que las estrategias de organización incluyen el

agrupar u ordenar las unidades de información a ser aprendidas en categorías con base

en los atributos o características que tienen en común. En tal sentido, las estrategias de

organización no solamente sirven para aprender, sino también, son útiles para evocar,

siempre y cuando el aprendiz esté en capacidad de identificar las categorías

conceptuales implícitas en los materiales.

Desde las aseveraciones expuestas por los autores y en contraposición a las

respuestas de los padres y/o representantes (nunca) se evidencia que el personal de la

institución no debe menospreciar estas estrategias de organización porque sus

consecuencias son también beneficiosas y útiles para el aprendizaje, las cuales deben

considerarse en el momento de diseñar situaciones de aprendizaje.

El indicador “Estrategias de elaboración” fue medido con los ítems del 46 al 48,

preguntándoselo a los directivos y profesores: exploran en los alumnos sus

conocimientos previos para que construya nuevos aprendizajes; incentiva al alumno

para que resuma con sus propias palabras la información suministrada en clases;

emplea las imágenes mentales para que los alumnos relacionen la información que se

recibe con el conocimiento previo. A los padres y/o representantes se les preguntó, en

la institución: exploran en los alumnos sus conocimientos previos para que construya

nuevos aprendizajes; incentiva al alumno para que resuma con sus propias palabras la

información suministrada en clases; emplea las imágenes mentales para que los

alumnos relacionen la información que se recibe con el conocimiento previo.

Tabla 20

INDICADOR: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

46 3 100 45 83,33 15 17,2 13 14,94 9 16,7 59 67,8

47 3 100 54 100 17 19,5 22 25,29 48 55,2

48 3 100 54 100 12 13,8 14 16,09 61 70,1

Total 9 100 153 94 44 17 49 19 9 6 168 64

Fuente: González (2010).

100 94

17 19 6

64

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 20: Indicador: Estrategias de elaboración

En la tabla y gráfico 20 concernientes al indicador “Estrategias de elaboración”

indican que el 100% de los directores y el 94% de los profesores se ubicaron en la

alternativa siempre y el 64% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados muestran disparidad en las opiniones emitidas por los directivos

(100%) y los profesores (94) en comparación con la obtenida por los padres y/o

representantes con un (64%) quienes refieren que el personal de la institución objeto de

estudio nunca toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y la

relacionen con la información que reciben en la construcción de conocimientos.

Señalamientos que divergen de los planteamientos de Weinstein, Ridley, Dahl y

Weber, (2000) quienes refieren que las estrategias de elaboración son estrategias para

la construcción de nuevos aprendizajes, relacionar la información que se recibe con el

conocimiento previo, utilizar métodos de comparación y contraste, establecer relaciones

de causa/efecto, tratar de enseñarle a otra persona lo que se está aprendiendo o hacer

predicciones y verificarlas.

De igual manera, el dominio de la alternativa nunca expresada por los padres y/o

representantes, hace inferir que se debe de aplicar lo aprendido a la experiencia

cotidiana, para tratar de solucionar problemas en una situación nueva dentro de los

proyectos de aprendizaje. Por lo cual, es producente las recomendaciones de Pozo

(2000) quien sostiene que las estrategias de elaboración se utilizan, generalmente,

cuando la información nueva carece de significado para el aprendiz como puede ser el

caso de definiciones de conceptos, pronunciación de palabras en lenguas extranjeras,

fórmulas, entre otros, se pueden crear estrategias de elaboraciones efectivas, para

involucrar activamente al alumno en el procesamiento de la información que se desea

aprender.

El indicador “Estrategias de ensayo” fue medido con los ítems del 49 al 51,

preguntándoselo a los directivos y profesores: incentiva al alumno a tomar notas cuando

realiza una actividad; permite a los alumnos revisar posteriormente la información

recabada para sistematizarla; promueve en el alumno la reflexión sobre la información

para producir nuevos conocimientos. A los padres y/o representantes se les preguntó,

en la institución: incentiva al alumno a tomar notas cuando realiza una actividad;

permite a los alumnos revisar posteriormente la información recabada para

sistematizarla; promueve en el alumno la reflexión sobre la información para producir

nuevos conocimientos.

Tabla 21

INDICADOR: ESTRATEGIAS DE ENSAYO

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Items Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

49 3 100 36 66,67 12 13,8 8 14,8 19 21,84 10 18,5 56 64,4

50 3 100 26 48,15 14 16,1 13 24,1 22 25,29 15 27,8 51 58,6

51 3 100 38 70,37 17 19,5 7 13 26 29,89 9 16,7 44 50,6

Total 9 100 100 62 43 16 28 17 67 26 34 21 151 58

Fuente: González (2010).

100

62

1617 26 21

58

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 21: Indicador: Estrategias de ensayo

En la tabla y gráfico 21 pertinentes al indicador “Estrategias de ensayo” indican

que el 100% de los directores y el 62% de los profesores se ubicaron en la alternativa

siempre y el 58% de los padres y/o representantes en la alternativa nunca.

Los resultados expresan la opinión de los directivos (100%) y los profesores

(62%) en la alternativa siempre, mientras el (58%) de los padres y/o representantes

consideraron que nunca los profesores de la institución objeto de estudio le permiten al

alumno reflexionar sobre la información recibida para producir nuevos conocimientos,

establecer las relaciones entre los conceptos presentes en el material de estudio, y el

conocimiento que ya posee, aspectos que en nada contribuyen con el perfil que se

espera del alumno. Tales aseveraciones contradicen los planteamientos de Dorado

(2000) al referir que las estrategias de ensayo, corresponden al conjunto de actividades

relacionadas con la atención del aprendiz hacia los aspectos más relevantes del

material, y con las representaciones más elaboradas y significativas de la información.

Asimismo, Castillo (2000) opina que debe practicar o repetir esta información con el fin

de codificarla y registrarla en su sistema de memoria.

Atendiendo a los señalamientos anteriores, se infiere que las estrategias

corresponden al conjunto de procedimientos que deben ser utilizados por el docente

para que el alumno transforme la información a otra forma que le sea más fácil de

comprender y aprender.

Tabla 22 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

DIMENSIÓN: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de Respuesta

Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Indicadores Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Estrategia de organización

9 100 126 78 47 18 36 22 50 19 164 63

Estrategia de Eelaboración

9 100 153 94 44 17 49 19 9 6 168 64

Estrategia de ensayo

9 100 100 62 43 16 28 17 67 26 34 21 151 58

Total 27 100 379 78 134 17 64 13 166 21 43 9 483 62

Fuente: González (2010).

100

78

17 13 21 9

62

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 22: Dimensión: Estrategias de aprendizaje

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a los indicadores, se

procede a informar la integración de éstos dentro de la dimensión “Estrategias de aprendizaje” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la aplicación de los

instrumentos de recolección de la información. La tabla y gráfico 22 indican que el 100%

de los directivos y el 78% de los profesores encuestados se ubicaron en la alternativa

siempre, el 62% de los padres y/o representantes en nunca.

Los resultados muestran discordancia en la opinión de los directivos (100%) y los

profesores (78%) en la alternativa siempre en comparación con la emitida por los

padres y/o representantes con un (62%) en nunca. Los resultados evidencian que en la

institución los profesores utilizan estrategias tradicionales con recursos improvisados,

que no permiten un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y mucho menos

se ajusta a los proyectos de aprendizaje.

La opinión de los padres y/o representantes en la alternativa nunca, contradicen

la opinión de Genovard y Gotzens (2000) al considerar las estrategias de aprendizaje

como comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje

y que, influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender.

Monereo y Clariana (2004) quien las definen como procesos de toma de decisiones, en

los cuales los alumnos eligen y recuperan de manera coordinada los conocimientos que

necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las

características de la situación educativa en que se produce la acción.

Tabla 23

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS VARIABLE: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Dimensión Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Estrategias de

interacción 27 100 277 57 126 16 100 21 191 24 109 22 466 60

Elementos de la comunidad de

aprendizaje

27 100 303 62 156 20 81 17 183 23 100 21 444 57

Estrategias metodológicas

36 100 532 82 200 19 65 10 194 19 51 8 650 62

Total 90 100 1112 69 482 18 246 15 568 22 260 16 1560 60

Fuente: González (2010).

100

69

18 15 22 16

60

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 23: Variable: Comunidades de aprendizaje

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a las dimensiones e

indicadores, se procede a informar la integración de éstos dentro de la variable

“Comunidades de aprendizaje” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la

aplicación de los instrumentos de recolección de la información. La tabla y gráfico 23

indican que el 100% de los directivos y el 69% de los profesores encuestados se

ubicaron en la alternativa siempre, el 60% de los padres y/o representantes en nunca.

Los resultados muestran que los directivos y profesores se ubicaron en la

alternativa siempre, mientras que los padres y/o representantes en nunca,

evidenciando discordancia en las opiniones emitidas. Lo que hace inferir que en la

institución objeto de estudio no se apoya en las comunidades de aprendizaje para la

transformación social y cultural del centro educativo y su entorno. Esto supone que se

debe reorganizar todo desde el aula hasta el propio centro y su relación con la

comunidad, por lo cual, se deben mancomunar esfuerzos para lograr la transformación

educativa que exige la sociedad actual, donde el docente del aula juega un papel

preponderante al ser el agente transformador de esta sociedad.

Los señalamientos anteriores divergen de los planteamientos de Torres (2004)

quien define las comunidades de aprendizaje como una comunidad humana organizada

que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse

a si misma, a los niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno,

cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre

todo de sus fortalezas para superar las debilidades. Coraggio (2003) parte de la

premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y

redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular

a fin de construir un proyecto. Cabe señalar, que las instituciones educativas tienen que

ser lugares de formación para toda la comunidad si realmente quiere conseguir una

transformación del entorno que genere posibilidades.

Tabla 24

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS VARIABLE: PROYECTO DE APRENDIZAJE

Siempre Algunas Veces Nunca Alternativa de

Respuesta Director Profesor Rep. Director Profesor Rep. Director Profesor Rep.

Dimensión Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Fa % Procesos para el desarrollo de

proyectos de aprendizaje

36 100 501 77 145 14 77 12 150 14 70 11 749 72

Estrategias de aprendizaje

27 100 379 78 134 17 64 13 166 21 43 9 483 62

Total 63 100 880 78 279 15 141 12 316 17 113 10 1232 67

Fuente: González (2010).

100

78

15 12 17 10

67

0

20

40

60

80

100

Siempre Algunas Veces Nunca

DirectorProfesorPadre y/ o Rep.

Gráfico 24: Variable: Proyecto de aprendizaje

(Integración de resultados)

Luego de presentados y analizados los datos referidos a las dimensiones e

indicadores, se procede a informar la integración de éstos dentro de la variable

“Proyecto de aprendizaje” de acuerdo a los resultados arrojados mediante la

aplicación de los instrumentos de recolección de la información. La tabla y gráfico 24

indican que el 100% de los directivos y el 78% de los profesores encuestados se

ubicaron en la alternativa siempre, el 67% de los padres y/o representantes en nunca.

Los resultados evidencian discordancia en las opiniones arrojadas por los

directivos (100%) y los profesores (78%) en la alternativa siempre en comparación con

las emitidas por los padres y/o representantes (67%) en nunca. Lo que hace deducir

que en la institución se observa fuertes debilidades sobre el desarrollo del proceso de

enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y específicamente en el aula,

por cuanto se ha desvirtuado la esencia del verdadero aprendizaje significativo.

Resultados que difieren de los planteamientos del Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2007) referente a que el proyecto de aprendizaje debe involucrar los

espacios que propone el Sistema Educativo, para la formación de un ser social en las

dimensiones del ser, saber, hacer y convivir.

Asimismo, García (2005) lo define como conjunto de acciones planificadas y

desarrolladas por una persona o grupo, tanto para generar aprendizaje, como para

lograr una actitud participativa y protagónica como sujeto en sociedad. En referencia a

lo planteado por los autores, el proyecto de aprendizaje debe ser considerado como

instrumentos de planificación que utiliza el docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para abordar necesidades inmersas en el proyecto educativo integral

comunitario, a través de herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando

aprendizajes significativos e integrales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis y discusión de los resultados obtenidos en la presente investigación

se emiten las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio evidenciaron lo planteado en la situación problemática

permitiendo abordar las conclusiones atendiendo los objetivos de la investigación.

Al identificar las estrategias de interacción utilizadas actualmente, se evidenció

que las estrategias de interacción no permiten en la institución direccionar la

enseñanza- aprendizaje del alumno hacia los conocimientos relacionados con las

necesidades de su entorno, lo cual es posible con la utilización de herramientas que

fomenten experiencias unidireccionales sin desviarse hacia otros aspectos que puedan

ser considerados menos importantes en el proceso educativo.

La descripción de los elementos de una comunidad de aprendizaje, reveló que

nunca en la institución se basan en la premisa de que únicamente un esfuerzo

conjunto entre comunidad, escuela y el aprovechamiento de todos los recursos

humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible la

educación para todos y el aprendizaje permanente.

Al identificar las estrategias metodológicas que pueden ser utilizadas en una

comunidad de aprendizaje, los padres y/o representantes muestran que en la institución

es imperante en las aulas de clases, el enciclopedismo, utilización de estrategias

instruccionales tradicionales que no permiten un aprendizaje significativo y que en nada

contribuyen con el perfil que se espera del alumno, por lo cual las estrategias creativas,

socializantes, comunicativas y grupales nunca son empleadas por el profesorado en la

construcción de un conocimiento escolar ni para articular con las comunidades.

Al determinar los procesos que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje,

se detecto falta de unificación de criterios institucionales que genera duplicidad de

funciones, pérdida de esfuerzo y recursos, puesto que la planificación normativa de los

entornos locales comunitarios están desarticulados de planes, programas y proyectos

con las necesidades de los educandos y de la comunidad, asimismo se evidencia

participación gerencial deficiente, básicamente de carácter fiscalizador, administrativo y

no pedagógico.

En cuanto al análisis de las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente

en la aplicación de los proyectos, los resultados evidencian que en la institución los

profesores utilizan estrategias tradicionales con recursos improvisados, que no permiten

un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y mucho menos se ajusta a los

proyectos de aprendizaje.

En consecuencia se proponen lineamientos metodológicos para la conformación

de una comunidad de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de

aprendizaje en Educación Media General, en atención a las debilidades develadas con

respecto a las comunidades de aprendizaje y los proyectos apoyados en estrategias

que le otorgarán sentido al quehacer profesional en la construcción conjunta del

conocimiento.

RECOMENDACIONES

Con base en las conclusiones obtenidas del estudio se hace referencia a las

siguientes recomendaciones.

Hacer participes de los resultados obtenidos en la investigación a todos los

involucrados en la institución educativa objeto de estudio, a fin de propiciar acciones

que permitan revertir las condiciones existentes en cuanto a las comunidades de

aprendizaje y los proyectos de aprendizaje.

Considerando que en esta investigación se evidenció debilidad en la aplicación

de las estrategias de interacción, las cuales son necesarias para integrar a la

comunidad al proceso educativo, se recomienda establecer planes de acción que

permitan la participación, el trabajo en equipo y la cooperación del personal de la

institución con la comunidad.

Propiciar y apoyar espacios para el debate académico y comunitario con miras a

abarcar un campo más amplio en las acciones educativas, como una herramienta para

potenciar la integración a la comunidad, la toma de decisiones y el compromiso

educativo.

Motivar al profesorado, a través de programas de actualización permanente

sobre la importancia de las estrategias metodológicas, en pro del mejoramiento

continuo y progresivo del proceso educativo, esto en aras de potenciar las estrategias

creativas, socializantes, comunicativas y grupales, lo cual repercutirá en el logro de un

trabajo efectivo en la institución.

Propiciar talleres teóricos prácticos sobre los proyectos de aprendizaje, con la

participación del personal de la institución, padres y/o representantes, comunidad en

general, a fin de que se desarrollen los proyectos de acuerdo a las necesidades de los

alumnos y de la comunidad.

Incentivar al personal de la institución a emplear las estrategias de aprendizaje,

para emprender cambios pedagógicos en la construcción de los conocimientos

considerando al alumno como agente activo y responsable.

Compartir el aporte de esta investigación representado por la propuesta de

lineamientos metodológicos a utilizar en las comunidades de aprendizaje como

estrategia para la articulación de los proyectos de aprendizaje.

CAPÍTULO V

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE

PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Justificación

La sociedad actual requiere del trabajo, empeño y dedicación de todos los

protagonistas involucrados en el quehacer educativo, debido a la enorme presión que

ejercen los cambios en el tiempo, como la globalización de la sociedad y la economía,

la revolución de la tecnología, los problemas ambientales y la dinámica demográfica.

Ante esta acelerada evolución económica, política y social, el sistema educativo se

debe mejorar y transformar permanentemente, a fin de responder de manera suficiente

y con un alto índice de calidad, a las necesidades de los diversos grupos sociales.

En el mismo orden de ideas, la relación tradicional de las instituciones con las

comunidades, ha sido de actitud pasiva para la recepción de un servicio público. En las

comunidades de aprendizaje es sustituida por una interacción mucho más estrecha y

activa, en que familia, profesorado, alumnado y toda la comunidad cambian

radicalmente su comportamiento y se constituyen en protagonistas de la educación en

todas sus dimensiones.

En tal sentido, cuando las barreras entre la escuela y su entorno desaparecen

para conformar una comunidad de aprendizaje, el contexto en toda su globalidad

cambia radicalmente. Y lo hace, sobretodo, por la participación activa de todos los

miembros que la componen, convertidos en agentes educativos capaces de dar

respuesta a las demandas que plantea hoy la sociedad.

Tomando en cuenta los aspectos antes señalados y los resultados de la

investigación, se requiere de las instituciones una transformación de apertura al cambio

para lograr la verdadera vinculación escuela-comunidad. Los retos que se plantean con

estos lineamientos sobre las comunidades de aprendizaje exigen la participación de la

comunidad en todos los espacios, incluida el aula, para lo cual:

-El diálogo en la escuela tiene que abarcar al conjunto de la comunidad de

aprendizaje, incluyendo familiares, voluntariado, profesionales, alumnado y profesorado.

-Todas las personas influyen en el aprendizaje y todos deben planificarlo

conjuntamente.

-La institución educativa se transforma en un espacio en el que las familias

comparten sus preocupaciones, resuelven sus dudas, encuentran soluciones conjuntas

a los problemas de su vida diaria y, sobre todo, se forman.

-La solidaridad y la comunicación resultan esenciales para la puesta en marcha

de las comunidades de aprendizaje.

Propósitos Los lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de

aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos tienen como propósito

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y al fortalecimiento de la

relación institución- comunidad.

Desde esta perspectiva, la comunidad de aprendizaje debe abrir vías para la

participación de todos. Para ello, se hace imprescindible transformar las relaciones de

poder que habitualmente se mantienen en las instituciones educativas por una nueva

estructura más abierta, participativa e igualitaria. Esto no implica perder de vista que

existen distintas funciones y responsabilidades dentro de la comunidad, es decir, que es

diferente ser familiar que profesor, profesora, colaborador o colaboradora.

-El director o directora debe seguir asumiendo su responsabilidad en la dirección

de la institución, tal y como establece la normativa legal, pero este lideraje resulta en la

práctica compartido dentro de la organización en comisiones. Las estructuras de poder

tradicionales pierden peso, pues, a favor de un órgano en el que toda la comunidad se

debe ver representada como es la comisión gestora.

-La acción docente y el quehacer escolar, van más allá de la sola transmisión de

conocimientos y de la mera intención informativa. La tarea del profesor, además de

inferir el compromiso de formar en el alumno, hábitos actitudes que traducidos en

conductas, lo signifiquen dentro de los valores aceptados por la sociedad, presupone

otras acciones en la relación interpersonal entre alumnos- familia y comunidad; y de

ellos con el docente que colocan a éste, como orientador en el proceso del aprendizaje.

-Desarrollar tareas que coadyuven a preservar las condiciones de convivencia y

respeto entre los alumnos, profesores, familia y comunidad, así como, conservar las

instalaciones del plantel. Para lograr este propósito se realizarán actividades diversas

que promuevan la integración de comisiones con la comunidad de aseo, disciplina,

acción cívica y social; pequeños órganos escolares que además de responsabilizar y

comprometerlos para que valore lo que a ellos pertenece, le despierten a su vez un

sentido solidario de colaboración.

-Integrar a la comunidad en el proyecto de aprendizaje, donde la comunidad

escolar plasme el cómo pretende ir accediendo al logro de los propósitos con una visión

de futuro, que conlleva a saber que se quiere lograr en el mediano o largo plazo, para

asumir una realidad determinada con aciertos y problemas que se deben de enfrentar

de manera sistemática. Para ello, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

-Una visión de futuro.

-Un diagnóstico de los problemas que la institución y la comunidad tiene para

lograr una educación de calidad y una aproximación a sus causas.

-La precisión de los objetivos.

-La definición de los compromisos.

-La descripción de estrategias. (plan de acción)

-La identificación de los recursos necesarios.

-La definición de las formas en que el proyecto de aprendizaje se puede ir

monitoreando a lo largo del ciclo (seguimiento y evaluación sistemáticos).

Cabe destacar, que con la puesta en práctica de los lineamientos señalados, se

apertura la institución a la comunidad, en conjunto deciden desde un principio cuál es la

educación que quiere para sus hijos, todos son responsables. Desde el profesor desde

el aula de clases, como los órganos de dirección y gestión dejan de ser actividades

exclusivas de la institución para dejar paso a la participación coordinada de padres,

madres, comunidad, profesores e institución en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México:Trillas. Barojas, C. (2003). Desarrollo de comunidades de aprendizaje con alumnos de física

del Colegio Francés del Pedregal. Bavaresco, A. (2003). Procesos metodológicos en la investigación. Maracaibo:

Universidad del Zulia. Beltrán, J. (2001). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis,

S.A. Benavides, O. (2001). Competencias y competitividad. Colombia: Mc Graw Hill. Bernal, J. A. (2001). Estrategias: Juegos y ejercicios. Sevilla: Wanceulen Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Madrid: La Muralla. Casanova, E. (2001). Para comprender las ciencias de la educación. España: Verbo. Castillo, S (2000). Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Madrid:

UNED. Chacón, M. (2001). Administración de personal. México: Panapo. Chadwick, B. (2001). Estrategias cognitivas, metacognición y el uso de

microcomputadoras en educación. Madrid: Planiuc. Chávez, N. (2003). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Bolivariana. Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso administrativo. España: Mc Graw Hill. Cons, P. (2004). La ciencia de la educación. Barcelona: CEAC. Coraggio, J. (2003). Desarrollo humano, economía popular y educación. Buenos

Aires: Aique. Davis, K y Newstrom, P. (2002). Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc

Graw Hill. De Rivas, L. (2006). Capacitación del docente en proyectos de aprendizaje. Trabajo

de grado no publicado. Maracaibo: Rafael Belloso Chacin.

Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid; Santillana- UNESCO.

Díaz, F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: Mc Graw Hill. Dorado, C. (2000). Habilidades cognitivas y técnicas de estudio. España: Anaya. Eggen, P y Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos

curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Farmen, N y Wolf, J. (2000). Estrategias de aprendizaje. España: Síntesis. Fernández, C. (2000). La investigación en el aula. México: Mc Graw Hill. Flores, L y Flores, J. (2006). Las escuelas públicas como comunidades de

aprendizaje. México: Universidad de Monterrey. Florez, P. (2001). Técnicas de investigación. Colombia: Mc Graw Hill. Jiménez, R. (2003). Modalidades de escolarización : el aula especial y el aula de

apoyo. Málaga: Aljibe. García, F. (2005) formación del profesorado. Necesidades y demandas. España:

Praxis. Garza, L. (2000). Aplicación de la planificación global. España: Anaya. Genovard, C y Gotzens, C. (2000). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana. Giddens, M. (2002). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Fundesco. Granados, P. (2003). Diagnóstico pedagógico. Addenda. Madrid: UNED. Gros, C. (2002). Organización escolar y acción directiva. Madrid: Narcea. Harris, J. (2000). Competir mediante análisis. Harvard Business School Press. Hastie, T. (2001). Toma de decisiones y resolución de conflictos. España: Síntesis. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

Colombia: Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2006). Metodología de la investigación holística. Anzoátegui:

Sypal- Fundacite. Koontz, H. y Weihrich, H. (2001). Administración. México: Mc Graw Hill.

León, L. (2001). La integración institucional. México: Anaya. Mariño, L. (2000). Cambios organizacionales. Colombia: Mc Graw Hill. Martin, B. (2000). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto

social. Barcelona: Paidós. Martínez, J. (2001). Arqueología del concepto de compromiso social en el discurso

pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, núm 3, México.

Mc Gechen, K. (2001). Estrategias para la comprensión de textos. Madrid: Mc Graw

Hill. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano. Caracas: CENAMEC. Monereo, C. y Clariana, L. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Gráo. Munich, G. y García, M. (2000). Fundamentos de la administración. México: Trillas. Nisbet, J. (2002). Estrategias de aprendizaje. Madris: Santillana. O’Malley, M. y Chamot, A. (2000). Learning strategies in second language acquisition.

NY. Cambridge: University Press. Paniego, J. y Llopis, C. (2000). Educar para la solidaridad. Madrid: CCS. Penagos, J. (2000). Creatividad una aproximación. Revista Psicología, Edición

especial año 2000. número monográfico dedicado a la creatividad. Pérez, M. y Bustamante, G. (2001). Evaluación escolar. Resultados o procesos.

Colombia: Magisterio. Ponce, J. (2001). Psicología para gerentes. México: Mc Graw Hill. Pozner, L. (2000). El directivo gestor de aprendizajes. México: Aique. Pozo, J. (2000). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. Quinn, T. (2000). La gestión en las organizaciones. Madrid: Díaz Santos, S.A. Ramírez, J. (2003). Desarrollo de un software educativo para la construcción de

proyectos de aprendizaje. Trabajo de grado no publicado. Maracaibo: Rafael Belloso Chacin.

Ramírez, L. (2002). Estrategias pedagógicas. Caracas: Limusa. Ritzer, G. (2000). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Gráo.

Rodríguez, C. (2002). Estrategias de enseñanza. Revista Movimiento Pedagógico Fe y Alegría. Año V N° 18. Venezuela.

Ruetter, I. y Conde, M. (2000). Supervisión educativa. Gerencia y pedagogía.

Venezuela: FEDUPEL. Saborea, L. (2008). Proyectos de aprendizaje- servicio comunitario: Herramienta

pedagógica para el fortalecimiento de conductas prosociales. Tesis de grado no publicada.

Sánchez, J. (2000). Construyendo y aprendiendo con el computador. Chile: Proyectos

de enlace. MECE. Setúba, M. (2002). Demandas que surgen de la autonomía y descentralización. En

Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago: UNESCO. Sierra, B. (1998). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa. Tejedor, F. y Valcarcel, A. (2000). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la

educación. Madrid: Nancea. Torres, R. (2004). Comunidad de aprendizaje. Madrid: Popular. Valls, M. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje

dialógico para la sociedad de la información. Madrid. Van Dijk, J. (2000). Estrategias del discurso. Madrid: Mc Graw Hill. Weinstein, C. Ridley, D. Dahl, T. y Weber, E. (2000). Helping students develop

strategies for effective learning. Educational Leadership. Zaragoza, P. (2000). Psicología y sociedad. España: Unaluna.

ANEXOS

ANEXO 1 Validación de Instrumentos por Expertos

ANEXO 1

Validación de Instrumentos por Expertos

OBSERVACIONES EXPERTOS INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

Nelly Velazco MSc. En Educación. Mención: Planificación Educativa Profesora de LUZ

Modificar: ubicación de indicadores, resaltar las dimensiones, redacción de los ítems N° 13, 24 y 50

Se adecua a los objetivos propuestos en la

investigación

Lerída González MSc. En Gerencia de Proyectos de Investigación y desarrollo Profesora U.E. Tibaldo Almarza Rincón.

Modificar redacción de los ítems N° 1, 13, y 28

Válido para la investigación

Guillermina Gutiérrez Dra. En Ciencias de la Educación Jefatura Escolar Rosario de Perijá.

Modificar redacción de los ítems Nº 13, 17,18,20 y 23.

Válido para la investigación

Mónica Peñaloza Acosta. Dra. En Ciencias Gerenciales Profesora en LUZ, UPEL

Modificar redacción de los ítems Nº 4, 7,11,13, 18,32, 39 y 43.

Válido para la investigación

Kerlin Linarez MSc. En Educación. Mención: Planificación Educativa Profesor de Creación La Villa.

Modificar redacción de los ítems Nº 11,13, 18, 32 y 43.

Válido para la investigación

Fuente: Validación de Instrumentos (2010).

ANEXO 2 Versión Revisada de los Instrumentos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Prof. Lisbeth González

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Ciudadano: ______________________ Presente.

Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración para la

revisión del instrumento de recolección de información, que forma parte del Trabajo de

Grado relacionado con “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL” exigido como requisito para optar al Título de

Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa.

Sus observaciones y sugerencias en el proceso de validación del instrumento,

constituyen un aporte significativo; en la obtención de la recolección de la información

adecuada al propósito de la investigación.

Agradeciendo su atención y disposición me suscribo de usted.

Atentamente,

Prof. Lisbeth González

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Identificación del Experto. Nombres y Apellidos:________________________________________

Institución u organismo donde trabaja:___________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Título profesional:___________________________________________

Instituto donde lo obtuvo:_____________________________________

Título de Postgrado:_________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Trabajos publicados:________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

Objetivos de la Investigación Objetivo General

Analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de

articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Proponer la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de

articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Objetivos específicos

Identificar las estrategias de interacción utilizadas actualmente en Educación

Media General.

Describir los elementos de una comunidad de aprendizaje para Educación Media

General.

Identificar las estrategias metodológicas que pueden ser utilizadas en una

comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Determinar los procesos que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje en

Educación Media General.

Analizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente en la aplicación

de los proyectos

Formular lineamientos metodológicos para la conformación de una comunidad

de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de aprendizaje en

Educación Media General.

Contexto investigativo

El presente estudio se realizó con directores, profesores, padres y/o

representantes de Educación Media General del Liceo Nacional Julio Cesar Salas,

ubicada en la Parroquia El Rosario del Municipio Rosario de Perijá, Estado Zulia.

Juicios del experto En líneas generales, se considera que los indicadores de las variables están inmersos en su contexto teórico en forma:

Suficiente:_______

Medianamente suficiente:_________

Insuficiente:_______

Se considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores de cada una de las variables en forma:

Suficiente:_______

Medianamente suficiente:_________

Insuficiente:_______

El instrumento diseñado mide las variables en forma: Suficiente:_______

Medianamente suficiente:_________

Insuficiente:_______

El instrumento diseñado es:

_________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________

Experto:________________________

C.I.: ___________________________

Firma: _________________________

CONSTANCIA

Yo,_________________________________________; actuando en mi

carácter de “experto”, portador de la cédula de identidad N°______________; en uso de

mis facultades profesionales e intelectuales; por medio de la presente: Hago constar

que el instrumento de recolección de información que presenta la Prof. Lisbeth

González, cursante de la Maestría en Educación. Mención: Planificación Educativa

como parte de la presentación de su trabajo de grado “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”, ha sido

aprobado y avalado por mí.

Constancia que expido, para los fines legales pertinentes y a petición de la parte

interesada. En Maracaibo a los ___________ días del mes de_______________ del

año dos mil diez.

Atentamente,

__________________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Ciudadano (a):

Director

El propósito de la aplicación de este cuestionario, es recolectar información

requerida para cumplir con el Trabajo Especial de Grado titulado “COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS

PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”.

A tales fines, marque con una (X) la respuesta que considere pertinente.

Agradezco su valiosa colaboración.

Atentamente,

Prof. Lisbeth González

INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DIRECTIVO

VARIABLE: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Alternativas de Respuestas

ITEMS COMO DIRECTOR CONSIDERA QUE:

S AV N

Dimensión: Estrategias de Interacción Indicador: Participación

1.- Estimula la participación comunitaria en la institución. 2.- Comparte responsabilidades con la comunidad. 3.- Participa en las actividades promovidas por la comunidad. Indicador: Trabajo en equipo 4. Involucra a los alumnos, padres y representantes en las actividades de la institución.

5. Hace uso de servicios de apoyo disponibles para fortalecer el trabajo en equipo.

6. Esta abierto a ideas y sugerencias dentro de la comunidad de aprendizaje. Indicador: Cooperación 7. Posee habilidades sociales. 8. Coopera en la conformación de las comunidades de aprendizaje 9. Promueve la cooperación de los padres y representantes a las actividades escolares

Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje Indicador: Integración a la comunidad 10.- Motiva a la comunidad a integrarse a la institución. 11.- Permite la vinculación de la institución con la comunidad. 12.- Invita a la comunidad a participar en las actividades escolares. Indicador: Toma de decisiones 13.-Las decisiones en la institución son tomadas en consenso. 14.- Promueve la toma de decisiones entre la comunidad escolar. 15.- Involucra a la comunidad en la toma de decisiones. Indicador: Compromiso educativo 16.- Impulsa el compromiso como ética institucional . 17.-Utiliza estrategias para comprometer a la comunidad del plantel. 18.-Incentiva a sus colegas para el cumplimiento de directrices de la institución. Dimensión: Estrategias metodológicas Indicador: Creativas 19. Promueve la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones. 20. Incentiva a los padres y representantes a exponer sus propias ideas. 21. Emplea la creatividad como medio para organizar la comunidad de aprendizaje.

Indicador: Socializantes 22.- Socializa con los padres y representantes para impulsar la comunidad de aprendizaje.

23.- Ayuda al alumno a identificar las necesidades de su entorno 24.- Promueve en el alumno la socialización con los demás compañeros. Indicador: Comunicativas 25. Utiliza la comunicación para que los alumnos interactúen con otros compañeros.

26. Informa a los padres y representantes sobre las actividades escolares. 27. Propicia en el alumno la comunicación para fomentar el intercambio comunicacional.

Indicador: Grupales 28. Promueve los grupos de trabajo para fortalecer las comunidades de aprendizaje.

29. Propicia el trabajo grupal para estimular la ayuda mutua entre los alumnos.

30. Incentiva a los padres y representantes a formar grupos de trabajo en apoyo a las comunidades de aprendizaje.

Variable: Proyecto de aprendizaje Dimensión: Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Indicador: Planificación del proyecto 31. Involucra a los alumnos en la planificación de los proyectos. 32. Planifica las actividades de acuerdo a las necesidades del entorno. 33.- Solicita la colaboración de la comunidad para participar en la planificación de los proyectos de aprendizaje.

Indicador: Organización del proyecto 34. Realiza mesas de trabajo para la organización de los proyectos. 35. Delega funciones para el mejoramiento de las actividades organizacionales realizadas con el proyecto de aprendizaje.

36. Compromete a los padres y representantes para organizar las acciones a desarrollar.

Indicador: Control del proyecto 37. Revisa las actividades emprendidas relacionadas con el proyecto de aprendizaje.

38. Realiza seguimiento del proceso de ejecución del proyecto de aprendizaje. 39. Controla las actividades sin tomar en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad escolar.

Indicador: Evaluación del proyecto 40. Monitorea las actividades en ejecución. 41. Evalúa el proyecto de aprendizaje de acuerdo a las potencialidades del alumno.

42. Realiza seguimiento del proyecto de aprendizaje para detectar debilidades. Dimensión: Estrategias de aprendizaje Indicador: Estrategias de organización 43. Promueve en el alumno la representación de significados conceptuales. 44. Incentiva al alumno a investigar sobre un tema para inferir en el material extraído.

45. Utiliza los mapas conceptuales dentro de sus prácticas pedagógicas para el logro de aprendizajes significativos en el alumno.

Indicador: Estrategias de elaboración 46. Explora en los alumnos sus conocimientos previos para que construya nuevos aprendizajes.

47. Incentiva al alumno para que resuma con sus propias palabras la información suministrada en clases.

48. Emplea las imágenes mentales para que los alumnos relacionen la información que se recibe con el conocimiento previo.

Indicador: Estrategias de ensayo 49. Incentiva al alumno a tomar notas cuando realiza una actividad. 50. Permite a los alumnos revisar posteriormente la información recabada para sistematizarla.

51. Promueve en el alumno la reflexión sobre la información para producir nuevos conocimientos.

Fuente: González (2010)

Leyenda: (S) Siempre, (AV) Algunas veces, (N) Nunca

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Estimado colega:

El propósito de la aplicación de este cuestionario, es recolectar información

requerida para cumplir los propósitos del Trabajo Especial de Grado titulado

“COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA

ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL”.

A tales fines, marque con una (X) la respuesta que considere pertinente.

Agradezco su valiosa colaboración.

Atentamente,

Prof. Lisbeth González

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS PROFESORES

VARIABLE: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Alternativas de Respuestas

ITEMS COMO DOCENTE:

S AV N

Dimensión: Estrategias de Interacción Indicador: Participación

1.- Estimula la participación comunitaria en la institución. 2.- Comparte responsabilidades con la comunidad. 3.- Participa en las actividades promovidas por la comunidad. Indicador: Trabajo en equipo 4. Involucra a los alumnos, padres y representantes en las actividades de la institución.

5. Hace uso de servicios de apoyo disponibles para fortalecer el trabajo en equipo.

6. Esta abierto a ideas y sugerencias dentro de la comunidad de aprendizaje. Indicador: Cooperación 7. Posee habilidades sociales. 8. Coopera en la conformación de las comunidades de aprendizaje 9. Promueve la cooperación de los padres y representantes a las actividades escolares

Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje Indicador: Integración a la comunidad 10.- Motiva a la comunidad a integrarse a la institución. 11.- Permite la vinculación de la institución con la comunidad. 12.- Invita a la comunidad a participar en las actividades escolares. Indicador: Toma de decisiones 13.-Las decisiones en la institución son tomadas en consenso. 14.- Promueve la toma de decisiones entre la comunidad escolar. 15.- Involucra a la comunidad en la toma de decisiones. Indicador: Compromiso educativo 16.- Impulsa el compromiso como ética institucional . 17.-Utiliza estrategias para comprometer a la comunidad del plantel. 18.-Incentiva a sus colegas para el cumplimiento de directrices de la institución. Dimensión: Estrategias metodológicas Indicador: Creativas 19. Promueve la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones. 20. Incentiva a los padres y representantes a exponer sus propias ideas. 21. Emplea la creatividad como medio para organizar la comunidad de aprendizaje.

Indicador: Socializantes 22.- Socializa con los padres y representantes para impulsar la comunidad de aprendizaje.

23.- Ayuda al alumno a identificar las necesidades de su entorno 24.- Promueve en el alumno la socialización con los demás compañeros. Indicador: Comunicativas 25. Utiliza la comunicación para que los alumnos interactúen con otros compañeros.

26. Informa a los padres y representantes sobre las actividades escolares. 27. Propicia en el alumno la comunicación para fomentar el intercambio comunicacional.

Indicador: Grupales 28. Promueve los grupos de trabajo para fortalecer las comunidades de aprendizaje.

29. Propicia el trabajo grupal para estimular la ayuda mutua entre los alumnos.

30. Incentiva a los padres y representantes a formar grupos de trabajo en apoyo a las comunidades de aprendizaje.

Variable: Proyecto de aprendizaje Dimensión: Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Indicador: Planificación del proyecto 31. Involucra a los alumnos en la planificación de los proyectos. 32. Planifica las actividades de acuerdo a las necesidades del entorno. 33.- Solicita la colaboración de la comunidad para participar en la planificación de los proyectos de aprendizaje.

Indicador: Organización del proyecto 34. Realiza mesas de trabajo para la organización de los proyectos. 35. Delega funciones para el mejoramiento de las actividades organizacionales realizadas con el proyecto de aprendizaje.

36. Compromete a los padres y representantes para organizar las acciones a desarrollar.

Indicador: Control del proyecto 37. Revisa las actividades emprendidas relacionadas con el proyecto de aprendizaje.

38. Realiza seguimiento del proceso de ejecución del proyecto de aprendizaje. 39. Controla las actividades sin tomar en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad escolar.

Indicador: Evaluación del proyecto 40. Monitorea las actividades en ejecución. 41. Evalúa el proyecto de aprendizaje de acuerdo a las potencialidades del alumno.

42. Realiza seguimiento del proyecto de aprendizaje para detectar debilidades. Dimensión: Estrategias de aprendizaje Indicador: Estrategias de organización 43. Promueve en el alumno la representación de significados conceptuales. 44. Incentiva al alumno a investigar sobre un tema para inferir en el material extraído.

45. Utiliza los mapas conceptuales dentro de sus prácticas pedagógicas para el logro de aprendizajes significativos en el alumno.

Indicador: Estrategias de elaboración 46. Explora en los alumnos sus conocimientos previos para que construya nuevos aprendizajes.

47. Incentiva al alumno para que resuma con sus propias palabras la información suministrada en clases.

48. Emplea las imágenes mentales para que los alumnos relacionen la información que se recibe con el conocimiento previo.

Indicador: Estrategias de ensayo 49. Incentiva al alumno a tomar notas cuando realiza una actividad. 50. Permite a los alumnos revisar posteriormente la información recabada para sistematizarla.

51. Promueve en el alumno la reflexión sobre la información para producir nuevos conocimientos.

Fuente: González (2010)

Leyenda: (S) Siempre, (AV) Algunas veces, (N) Nunca

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Estimado Padre y/o representante:

El propósito de la aplicación de este cuestionario, es recolectar información

requerida para cumplir los propósitos del Trabajo Especial de Grado titulado

“COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PARA LA

ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL”.

A tales fines, marque con una (X) la respuesta que considere pertinente.

Agradezco su valiosa colaboración.

Atentamente,

Prof. Lisbeth González

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES

VARIABLE: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Alternativas de Respuestas

ITEMS COMO PADRE Y/O REPRESENTANTE CONSIDERA QUE LA INSTITUCIÓN

S AV N

Dimensión: Estrategias de Interacción Indicador: Participación

1.- Estimula la participación comunitaria en la institución. 2.- Comparte responsabilidades con la comunidad. 3.- Participa en las actividades promovidas por la comunidad. Indicador: Trabajo en equipo 4. Involucra a los alumnos, padres y representantes en las actividades de la institución.

5. Hace uso de servicios de apoyo disponibles para fortalecer el trabajo en equipo.

6. Esta abierto a ideas y sugerencias dentro de la comunidad de aprendizaje. Indicador: Cooperación 7. Posee habilidades sociales. 8. Coopera en la conformación de las comunidades de aprendizaje 9. Promueve la cooperación de los padres y representantes a las actividades escolares

Dimensión: Elementos de una comunidad de aprendizaje Indicador: Integración a la comunidad 10.- Motiva a la comunidad a integrarse a la institución. 11.- Permite la vinculación de la institución con la comunidad. 12.- Invita a la comunidad a participar en las actividades escolares. Indicador: Toma de decisiones 13.-Las decisiones en la institución son tomadas en consenso. 14.- Promueve la toma de decisiones entre la comunidad escolar. 15.- Involucra a la comunidad en la toma de decisiones. Indicador: Compromiso educativo 16.- Impulsa el compromiso como ética institucional . 17.-Utiliza estrategias para comprometer a la comunidad del plantel. 18.-Incentiva a sus colegas para el cumplimiento de directrices de la institución. Dimensión: Estrategias metodológicas Indicador: Creativas 19. Promueve la búsqueda de soluciones en diferentes situaciones. 20. Incentiva a los padres y representantes a exponer sus propias ideas. 21. Emplea la creatividad como medio para organizar la comunidad de aprendizaje.

Indicador: Socializantes 22.- Socializa con los padres y representantes para impulsar la comunidad de aprendizaje.

23.- Ayuda al alumno a identificar las necesidades de su entorno 24.- Promueve en el alumno la socialización con los demás compañeros. Indicador: Comunicativas 25. Utiliza la comunicación para que los alumnos interactúen con otros compañeros.

26. Informa a los padres y representantes sobre las actividades escolares. 27. Propicia en el alumno la comunicación para fomentar el intercambio comunicacional.

Indicador: Grupales 28. Promueve los grupos de trabajo para fortalecer las comunidades de aprendizaje.

29. Propicia el trabajo grupal para estimular la ayuda mutua entre los alumnos.

30. Incentiva a los padres y representantes a formar grupos de trabajo en apoyo a las comunidades de aprendizaje.

Variable: Proyecto de aprendizaje Dimensión: Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Indicador: Planificación del proyecto 31. Involucra a los alumnos en la planificación de los proyectos. 32. Planifica las actividades de acuerdo a las necesidades del entorno. 33.- Solicita la colaboración de la comunidad para participar en la planificación de los proyectos de aprendizaje.

Indicador: Organización del proyecto 34. Realiza mesas de trabajo para la organización de los proyectos. 35. Delega funciones para el mejoramiento de las actividades organizacionales realizadas con el proyecto de aprendizaje.

36. Compromete a los padres y representantes para organizar las acciones a desarrollar.

Indicador: Control del proyecto 37. Revisa las actividades emprendidas relacionadas con el proyecto de aprendizaje.

38. Realiza seguimiento del proceso de ejecución del proyecto de aprendizaje. 39. Controla las actividades sin tomar en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad escolar.

Indicador: Evaluación del proyecto 40. Monitorea las actividades en ejecución. 41. Evalúa el proyecto de aprendizaje de acuerdo a las potencialidades del alumno.

42. Realiza seguimiento del proyecto de aprendizaje para detectar debilidades. Dimensión: Estrategias de aprendizaje Indicador: Estrategias de organización 43. Promueve en el alumno la representación de significados conceptuales. 44. Incentiva al alumno a investigar sobre un tema para inferir en el material extraído.

45. Utiliza los mapas conceptuales dentro de sus prácticas pedagógicas para el logro de aprendizajes significativos en el alumno.

Indicador: Estrategias de elaboración 46. Explora en los alumnos sus conocimientos previos para que construya nuevos aprendizajes.

47. Incentiva al alumno para que resuma con sus propias palabras la información suministrada en clases.

48. Emplea las imágenes mentales para que los alumnos relacionen la información que se recibe con el conocimiento previo.

Indicador: Estrategias de ensayo 49. Incentiva al alumno a tomar notas cuando realiza una actividad. 50. Permite a los alumnos revisar posteriormente la información recabada para sistematizarla.

51. Promueve en el alumno la reflexión sobre la información para producir nuevos conocimientos.

Fuente: González (2010)

Leyenda: (S) Siempre, (AV) Algunas veces, (N) Nunca

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General:

Analizar la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Proponer lineamientos metodológicos para la organización de las comunidades de aprendizaje como estrategia de articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General. Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems Identificar las estrategias de interacción utilizadas actualmente en Educación Media General.

Estrategias de interacción

*Participación *Trabajo en equipo *Cooperación

1,2,3 4,5,6 7,8,9

Describir los elementos de una comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Elementos de una comunidad de aprendizaje

*Integración a la comunidad *Toma de decisiones *Compromiso educativo

10,11,12 13,14,15 16,17,18

Identificar las estrategias metodológicas que pueden ser utilizadas en una comunidad de aprendizaje para Educación Media General.

Comunidad de aprendizaje

Estrategias metodológicas

*Creativas *Socializantes *Comunicativas *Grupales

19,20,21 22,23,24 25,26,27 28,29,30

Determinar los procesos que se desarrollan en los proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Proyecto de aprendizaje

Procesos para el desarrollo de proyectos de aprendizaje

*Planificación del proyecto *Organización del proyecto *Control del proyecto *Evaluación del proyecto

31,32,33 34,35,36 37,38,39 40,41,42

Analizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente en la aplicación de los proyectos

Estrategias de aprendizaje

*Estrategias de organización *Estrategias de elaboración *Estrategias de ensayo

43,44,45 46,47,48 49,50,51

Formular lineamientos metodológicos para la conformación de una comunidad de aprendizaje como estrategia para la articulación de proyectos de aprendizaje en Educación Media General.

Este objetivo se logrará a través de la propuesta

Fuente: González (2010).