comunidad de práctica

2
REFLEXIÓN SOBRE IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD de PRÁCTICAS Y SUS APORTES EN EL AMBITO EDUCATIVO. Se define una Comunidad de Práctica como un grupo de personas que desempeñan la misma actividad o responsabilidad profesional y que, preocupados por un problema común o movidos por un interés común, profundizan en su conocimiento y habilidad en este asunto a través de una interacción continuada. (Sanz Martos, Sandra -2012). Comunidades de práctica. También se consideran como conjuntos de personas que se autogobierna y cuyos miembros comparten características, intereses, retos, preocupaciones o propósitos compartidos. Razonando sobre estas definiciones, considero que la importancia de la existencia de las comunidades prácticas radica en que: Surgen a partir de la búsqueda de respuestas o formas de solucionar ciertos problemas orientados a desarrollar un conocimiento especializado, a partir de la reflexión compartida sobre experiencias prácticas que conllevan al enriquecimiento mutuo. Sugiere una nueva manera de aprender juntos, en donde sus miembros interactúan, construyen y adquieren conocimientos a partir de las experiencias compartidas, se hace aprendizaje con el otro y juntos mejoran las prácticas, por lo tanto, el conocimiento de un miembro es relevante para los demás originando una disciplina social de aprendizaje. Se promueve el aprendizaje con participación activa y en contexto. Se persigue un fin común, se comparten normas, patrones de conducta, creencias, valores, pautas de culturales, sentido de pertenencia e identidad. Tienen políticas y mecanismos de participación que ayuden a los miembros de una comunidad a lograr sus objetivos. Emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo que se desarrolla a través de un proceso gradual en el que hay un compromiso mutuo de cada

Upload: gladys-lopez-chavez

Post on 11-Aug-2015

170 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad de Práctica

REFLEXIÓN SOBRE IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD de

PRÁCTICAS Y SUS APORTES EN EL AMBITO EDUCATIVO.

Se define una Comunidad de Práctica como un grupo de personas que desempeñan la misma actividad o responsabilidad profesional y que, preocupados por un problema común o movidos por un interés común, profundizan en su conocimiento y habilidad en este asunto a través de una interacción continuada. (Sanz Martos, Sandra -2012). Comunidades de práctica. También se consideran como conjuntos de personas que se autogobierna y

cuyos miembros comparten características, intereses, retos, preocupaciones o

propósitos compartidos.

Razonando sobre estas definiciones, considero que la importancia de la

existencia de las comunidades prácticas radica en que:

Surgen a partir de la búsqueda de respuestas o formas de solucionar ciertos

problemas orientados a desarrollar un conocimiento especializado, a partir de

la reflexión compartida sobre experiencias prácticas que conllevan al

enriquecimiento mutuo.

Sugiere una nueva manera de aprender juntos, en donde sus miembros

interactúan, construyen y adquieren conocimientos a partir de las experiencias

compartidas, se hace aprendizaje con el otro y juntos mejoran las prácticas,

por lo tanto, el conocimiento de un miembro es relevante para los demás

originando una disciplina social de aprendizaje. Se promueve el aprendizaje

con participación activa y en contexto.

Se persigue un fin común, se comparten normas, patrones de conducta, creencias, valores, pautas de culturales, sentido de pertenencia e identidad. Tienen políticas y mecanismos de participación que ayuden a los miembros de una comunidad a lograr sus objetivos. Emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo que se desarrolla a través de un proceso gradual en el que hay un compromiso mutuo de cada

Page 2: Comunidad de Práctica

miembro con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implica competencia. Son espacios de colaboración que producen soluciones integrales donde la ejecución de las tareas y aprendizaje van de la mano. Fomentan actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad y potencia el aprendizaje informal. Poseen unas cualidades esenciales que son: Compartir conocimiento, asimilar las mejores prácticas y lecciones aprendidas, crear conocimiento, transmitirlo y capitalizarlo. Las comunidades de práctica pueden ser presenciales o virtuales y puede existir independientemente del medio de comunicación que utilizan sus miembros: sincrónica o asincrónica Las comunidades de practica ofrecen un gran potencial que debe ser aprovechado en el ámbito educativo con el objetivo de mejorar la práctica educativa, creando así un espacio donde las cuestiones relacionadas con el quehacer pedagógico sean compartidas, discutidas y enriquecidas por todos los actores implicados en la educación. De este modo, si los maestros exponen sus experiencias y prácticas de enseñanza, es posible que desarrollen ideas, conocimientos y alternativas concretas para mejorar su práctica docente. Los docentes debemos conocer y tomar conciencia de este aprendizaje colectivo, reconociendo que las comunidades de práctica tienen conocimientos especializados y que es nuestra responsabilidad escoger las que más nos ayuden a enriquecer nuestro quehacer pedagógico y realizar con mayor facilidad y eficiencia la labor docente. “Este tipo de comunidades constituye un sistema sin precedentes para la formación del profesorado: están facilitando el gran cambio metodológico que la educación necesita. El aprendizaje entre iguales ha demostrado su gran valor educativo en el aula y también fuera de ella: la comunicación directa entre docentes aportando soluciones reales a la problemática que tienen, el compromiso que adquieren los miembros de la comunidad con el resto del grupo… todo esto repercute positivamente mejorando la acción del docente y actualizando nuestros repertorios y recursos didácticos.” Docentes 2.0 de Néstor Alonso