comunicado feb 26

2
La crisis de las finanzas públicas evidencian lo perjudicial del modelo neoliberal extractivista, impuesto por el Presidente Santos desde su primer mandato con su locomotora minera. Con la baja en el mercado internacional de los precios del petróleo, el oro y el cobre, entre otros minerales, se acrecienta el déficit fiscal del Estado. Para superar esto, el Gobierno Nacional aplicará fielmente los designios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, como las recientes reformas anunciadas, la tributaria y la pensional. De igual manera en lo consignado en el conjunto del Plan Nacional de Desarrollo – PND y el reciente anuncio de congelamiento de la nómina estatal, el aplazamiento de la ejecución de $6 billones del presupuesto de este año, un recorte de gastos generales del Gobierno de un 10%, y un aumento del 5% en funcionamiento que tiene que ver con garantizar solo la nómina del sector justicia, las fuerzas militares y la policía. Demostrando que se pretende que la crisis la paguemos los trabajadores y el pueblo en general para “mantener la disciplina fiscal y la fortaleza de la economía”, cuestión que beneficia a los grandes monopolios extranjeros y locales y al capital financiero para garantizar la estabilidad macroeconómica en función de sus máximas ganancias. En medio de este complejo panorama nacional, los trabajadores estatales nos aprestamos a iniciar los procesos de negociación con el gobierno nacional, gobiernos locales y las diversas entidades estatales, en el marco del decreto 160 de 2014, norma que aún vulnera los derechos a negociación colectiva plena y a la huelga, tal como lo estipulan convenios internacionales de la OIT. En esta jornada nacional de movilización para la entrega de pliegos de peticiones, acordada por las Centrales y el encuentro nacional estatal, se pone al centro de estos procesos de negociación la lucha directa y en las calles de los trabajadores. El magisterio colombiano debe respaldar decididamente el pliego de peticiones general, el de FECODE y los presentados por su sindicato en cada entidad territorial. El Pliego General Estatal contempla la propuesta de ajuste salarial con el IPC más 9%, aspectos de carrera administrativa, de reconocimiento de prestaciones sociales, sobre manejo de las plantas de personal apuntando a la formalización laboral y un acuerdo por el trabajo digno, y finalmente lo atinente a los derechos sindicales. El Pliego de FECODE está compuesto por las exigencias a la nivelación salarial; a la movilidad en el escalafón de los docentes del 1278 y 2277; por un servicio de salud digno, oportuno y de calidad, es imperativo el efectivo mejoramiento de los servicios de salud que están tan vilipendiados por los contratistas mercaderes de la salud; por el bienestar laboral docente; por la construcción de un Nuevo Estatuto de la Profesión Docente; por un replanteamiento de políticas públicas como la jornada única, la privatización de la educación y un mejor presupuesto para la educación (7,5% del PIB), siendo una necesidad defender la educación pública administrada SOLO CON LA LUCHA DECIDIDA DEFENDEMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONQUISTAMOS NUESTROS DERECHOS

Upload: jesus-villa

Post on 18-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visita nusetro blog movimientonuevosmaestros.blogspot.com

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicado Feb 26

La crisis de las finanzas públicas evidencian lo perjudicial del modelo neoliberal extractivista, impuesto por el Presidente Santos desde su primer mandato con su locomotora minera. Con la baja en el mercado internacional de los precios del petróleo, el oro y el cobre, entre otros minerales, se acrecienta el déficit fiscal del Estado. Para superar esto, el Gobierno Nacional aplicará fielmente los designios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, como las recientes reformas anunciadas, la tributaria y la pensional. De igual manera en lo consignado en el conjunto del Plan Nacional de Desarrollo – PND y el reciente anuncio de congelamiento de la nómina estatal, el aplazamiento de la ejecución de $6 billones del presupuesto de este año, un recorte de gastos generales del Gobierno de un 10%, y un aumento del 5% en funcionamiento que tiene que ver con garantizar solo la nómina del sector justicia, las fuerzas militares y la policía. Demostrando que se pretende que la crisis la paguemos los trabajadores y el pueblo en general para “mantener la disciplina fiscal y la fortaleza de la economía”, cuestión que beneficia a los grandes monopolios extranjeros y locales y al capital financiero para garantizar la estabilidad macroeconómica en función de sus máximas ganancias. En medio de este complejo panorama nacional, los trabajadores estatales nos aprestamos a iniciar los procesos de negociación con el gobierno nacional, gobiernos locales y las diversas entidades estatales, en el marco del decreto 160 de 2014, norma que aún vulnera los derechos a negociación colectiva plena y a la huelga, tal como lo estipulan convenios internacionales de la OIT. En esta jornada nacional de movilización para la entrega de pliegos de peticiones, acordada por las Centrales y el encuentro nacional estatal, se pone al centro de estos procesos de negociación la lucha directa y en las calles de los trabajadores. El magisterio colombiano debe respaldar decididamente el pliego de peticiones general, el de FECODE y los presentados por su sindicato en cada entidad territorial. El Pliego General Estatal contempla la propuesta de ajuste salarial con el IPC más 9%, aspectos de carrera administrativa, de reconocimiento de prestaciones sociales, sobre manejo de las plantas de personal apuntando a la formalización laboral y un acuerdo por el trabajo digno, y finalmente lo atinente a los derechos sindicales. El Pliego de FECODE está compuesto por las exigencias a la nivelación salarial; a la movilidad en el escalafón de los docentes del 1278 y 2277; por un servicio de salud digno, oportuno y de calidad, es imperativo el efectivo mejoramiento de los servicios de salud que están tan vilipendiados por los contratistas mercaderes de la salud; por el bienestar laboral docente; por la construcción de un Nuevo Estatuto de la Profesión Docente; por un replanteamiento de políticas públicas como la jornada única, la privatización de la educación y un mejor presupuesto para la educación (7,5% del PIB), siendo una necesidad defender la educación pública administrada

SOLO CON LA LUCHA DECIDIDA DEFENDEMOS LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONQUISTAMOS NUESTROS DERECHOS

Page 2: Comunicado Feb 26

plenamente por el Estado, ya que hoy se está desviando los recursos a operadores privados, a concesiones y a las universidades privadas a través del programa de becas. La lucha por un nuevo modelo de ascenso y reubicación salarial sigue vigente y es urgente su concreción bajo los tres criterios acordados con el gobierno nacional en mayo de 2014: títulos, experiencia y producción académica. Insistimos en que lo principal para lograr el ascenso y reubicación salarial de los maestros del 1278, es romper con la racionalización del gasto, esencia del mecanismo actual de la evaluación de competencias; por ende, se debe propugnar por el aumento del rubro del 1% para ascensos del Sistema General de Participaciones, de tal manera que se garanticen los recursos para la movilidad en el escalafón para los docentes que no han podido ascender y/o reubicarse después de 10 años de servicio. Posterior al rompimiento de la negociación con el gobierno en noviembre de 2014, por su insistencia de profundizar el sistema de evaluación neoliberal, haciéndola más compleja que la actual, hemos rechazado el congelamiento del escalafón y la posible promulgación de manera unilateral por parte del gobierno de un modelo de ascenso con sus perversos criterios. Coincidimos con FECODE en que debe salir un acuerdo claro de la negociación en cuanto a un nuevo modelo de ascenso y reubicación salarial, si esto no se logra el MEN debe aplicar la normatividad vigente, lo cual quiere decir convocar a evaluación de competencias según lo estipula el decreto 2715, y de no hacerse implicaría el congelamiento del escalafón, favoreciendo al Estado por los ahorros presupuestales que requiere en medio de la crisis fiscal, vulnerando claramente nuestros derechos de carrera docente. El Equipo Nacional Nuevos Maestros por la Educación llama al magisterio y a FECODE a la unidad y a movilizarse de manera contundente para lograr una negociación favorable de nuestras peticiones, defendiendo y conquistando nuestras reivindicaciones, la educación pública y para derrotar las nefastas consecuencias del Plan Nacional de Desarrollo y del conjunto de políticas neoliberales impuestas por la OCDE y el régimen de Santos. Seguimos impulsando el fortalecimiento de FECODE y de cada uno de sus sindicatos filiales, nos mantenemos a su interior dando el debate con argumentos, pero en ningún momento esperen que callemos nuestros puntos de vista, siempre los expresaremos al Comité Ejecutivo, a la Junta Nacional de FECODE y a las bases. La democracia sindical implica la construcción de la unidad en medio de la diferencia y la controversia suscitada por las diversas posturas ideológicas y políticas para enfrentar cada condición particular.

Febrero 26 de 2015 EQUIPO NACIONAL NUEVOS MAESTROS POR LA EDUCACIÓN

MARTHA ALFONSO BERNAL JHON ALEXANDER GÓMEZ MAURICIO ZUÑIGA MIÑO Directiva ADIDA - Antioquia Directivo EDUCAL - Caldas Directivo SIMANA -Nariño RODRIGO LÓPEZ CASALLAS MARIA ORLAY VILLADA COLEC TIVO MAESTRXS Pte Subdirectiva Samacá Delegada SER - Risaralda VIENTO DEL SUR - ADE- Bogotá SINDIMAESTROS- Boyacá http://movimientonuevosmaestros.blogspot.com Correo: [email protected]