comunicado de prensa transfobia y exclusion 17 de mayo, 2010

Upload: ana-cisneros

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Comunicado de Prensa Transfobia y Exclusion 17 de Mayo, 2010

    1/2

    1

    COMUNICADO DE PRENSA

    CONTRA LA TRANSFOBIA, CONTRA LA EXCLUSION

    POR UNA DEMOCRACIA INCLUSIVA EN

    EL SALVADOR

    En el marco de la celebracin del 17 de mayo como da

    contra la Discriminacin por Orientacin Sexual e Identidad de Gnero, reconocido por

    diversas ciudades y gobiernos del mundo y por ONUSIDA, y en el ao contra la

    Transfobia, celebramos la inauguracin de la Direccin de Diversidad Sexual en la

    Secretara de Inclusin Social de la Presidencia de El Salvador.

    Hace exactamente un ao, la comunidad LGBT por medio de sus diferentes

    expresiones organizadas, despleg una resistencia creativa a las propuestas de reformas

    constitucionales de los artculos 32, 33, y 34. Dichas reformas nos sometieron a

    experiencias de dolor y discriminacin, dejando ms de 30 compaeras transgnero

    asesinadas y amenazas por escuadrones de la muerte.

    Valientemente nos hemos abierto espacios polticos, los cuales hemos

    conquistado con nuestra persistencia. Nos sentimos orgullos@s de nuestra

    participacin histrica en la Concertacin Popular por el Cambio (CPC) expresin

    organizada del movimiento popular, en el Concejo Econmico y Social (CES), y ahora

    celebramos la inauguracin de la Direccin de Diversidad Sexual en la Secretara de

    Inclusin Social de la Presidencia de la Repblica, la cual es una conquista comunitaria.

    Queremos expresar nuestro compromiso pblico al dilogo y al trabajo conjunto,

    al impulso enriquecedor de polticas pblicas que conlleven a la promocin de los

    derechos humanos de la poblacin LGBT en El Salvador desde la Direccin de

    Diversidad Sexual. Hemos trabajado en la identificacin de una Plataforma Mnimasobre Diversidad Sexual, en un proceso de consulta comunitario, como muestra de un

    valioso ejercicio de participacin ciudadana de la poblacin LGBT.

    Reconocemos que son estos ejercicios de construccin de polticas pblicas

    inclusivas, desde la comunidad y desde abajo, los que darn sostenibilidad a cualquier

    avance en materia de derechos humanos y de sustentabilidad a las apuestas de desarrollo

    del pas. Es ese ejercicio de democracia participativa e inclusiva el cual debe repetirse:

    se debe acompaar, validar y dar respuesta positiva a lucha del pueblo contra minera

    metlica y contra las represas, como es el caso de l@s poblador@s del norte de San

    Miguel que demandan no construir la presa El Chaparral sobre el ro Torola, ni la del

    Cimarrn sobre el ro Lempa.

    Ponemos a disposicin de organizaciones progresistas que luchan por los derechos

    sexuales y reproductivos, los ejes estratgicos identificados en la Plataforma Mnima

    sobre Diversidad Sexual presentados a la Secretara de Inclusin Social (2009 2014),

    para que esta se enriquezca:

    1. Derecho a la Salud Integral: Que tiene a su base garantizar el acceso a la saludintegral de la poblacin LGBT, la cual se refleja en acceso a salud mental, salud

    sexual y reproductiva, salud social y salud espiritual.

    2. Derecho a la Educacin: La Plataforma Mnima propone erradicar ladiscriminacin por orientacin sexual e identidad de gnero de la currcula

    educativa y el sistema educativo en general.

    Alianza por la

    Diversidad Sexual

  • 8/9/2019 Comunicado de Prensa Transfobia y Exclusion 17 de Mayo, 2010

    2/2

    2

    3. Derecho a Vivienda Digna: Proponemos eliminar la discriminacin en razn deorientacin sexual e identidad de gnero en el acceso y mantenimiento de una

    vivienda digna y segura a personas y familias LGBT.

    4. Acceso a Justicia: La institucionalidad democrtica se fortalecer garantizandoel derecho a justicia gil e imparcial. Se deber garantizar la erradicacin de la

    impunidad en las violaciones a los derechos humanos de las personas LGBT por

    medio de la aplicacin de sanciones a las instancias que ejerzan prcticasdiscriminatorias, tales como autoridades policiales, militares y de resguardo

    (sistema carcelario).

    5. Derecho al Trabajo: Eliminar los estereotipos homo/lesbo/transfbicos en lacontratacin y mantenimiento del empleo en la administracin pblica, y a

    facilitar condiciones para el impulso de acciones afirmativas que permita a la

    comunidad LGBT urbana y rural salir de la pobreza extrema en la cual se

    encuentra.

    6. Comunicaciones, Cultura y Deporte: Avanzar en el fomento de la celebracinde la diversidad de una sociedad es un requisito indispensable para la paz y la

    armonia familiar y comunitaria. En ese sentido, se deben declarar todos los

    espacios culturales y deportivos, as como de la administracin pblica, libre deestigma y discriminacin en razn de orientacin sexual e identidad de gnero.

    Se debe dar a conocer el Decreto Presidencial contra toda forma de

    Discriminacin en razn de orientacin sexual e identidad de gnero, en versin

    popular. Es fundamental que el Estado salvadoreo consolide polticas pblicas

    desde la laicidad, que sancione la promocin y divulgacin de la discriminacin

    por diversidad sexual en toda su administracin pblica.

    7. Cero Tolerancia a la Violencia por Odio y a la Discriminacin en razn deorientacin sexual e identidad de gnero: Nos comprometemos a trabajar por

    la consolidacin de la paz y la democracia inclusiva en El Salvador por medio de

    la erradicacin de las discriminaciones y el sexismo, particularmente la

    discriminacin en razn de orientacin sexual e identidad de gnero.8. Participacin Poltica y Ciudadana: Aspiramos un pas en el cual se eliminen

    totalmente las barreras a la participacin poltica y ciudadana de las personas

    LGBT y cualquier otra persona en condicin de exclusin social y econmica.

    Proponemos la creacin de un Consejo Consultivo de la Direccin de Diversidad

    Sexual, con amplia participacin de organizaciones de base LGBT, el cual tenga

    el respaldo suficiente y la oportunidad de brindar apoyo y orientacin a las

    polticas pblicas inclusivas, de forma transversal, en la atencin de todas las

    poblaciones en situacin de vulnerabilidad, particularmente la comunidad

    LGBT.

    Demandamos acciones urgentes dirigidas al RNPN y sistema de

    Duicentros del pas para que se impulsen medidas respetuosas de su identidad de

    gnero que permitan el pleno goce de sus derechos civiles y polticos, as como

    acciones dirigidas a la Asamblea Legislativa, para que se apruebe la Ley de

    Identidad para personas transgnero.

    San Salvador, mayo del 2010

    Contactos:

    Telfonos 22-224217, 25-423642

    Email [email protected]

    www.elsalvadorg.com

    mailto:[email protected]