comprasoverview.pdf

Upload: jimy-lezama

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 ComprasOverview.pdf

    1/5

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm

    Programa: Anti-Corruption Core Course for Latin AmericaModulo: Controlando la Corrupcin en las Compras y Contrataciones del Estado

    Coordinadora del Programa: Mara Gonzlez de Ass

    1.0 Introduccin.

    Las compras y contrataciones del estado es, en general, un tema mal manejado en lamayora de los pases; los procesos se encuentran atomizados y sin visin de conjuntoy no existe un ente responsable del tema. Sin embargo, las compras del estadorepresentan grandes cantidades de dinero. Es ms, en muchos pases se puede decirque el estado es el principal comprador de bienes y servicios y la fuente ms importantede contratacin de obras, con un gasto anual equivalente al 15% o 20% del PIB. Otraafirmacin importante en el tema es que, en la mayora de los pases, la opiningeneralizada es que los procesos de compras son corruptos. Finalmente, cabe enfatizarque la mayora de la gente no diferencia entre ineficiencia y corrupcin lo que hace que,ante la ineficiencia de los procesos de adquisiciones, la percepcin de corrupcinaumente.

    2.0 Enfoque

    Este modulo del programa de gobernabilidad se concentra en la identificacin deherramientas y experiencias innovadoras que contribuyan a transparentar y hacer maseficiente la contraccin pblica.

    3.0 Objetivos

    El objetivo principal de este mdulo es el de Familiarizar a los participantes con lasmejores practicas existentes en trminos de sistemas de informacin existentes. Masaun, pretende, hacer conocer a los participantes algunos marcos legales yprocedimentales existentes y reformas que han tenido lugar en los ltimos aos, as

    como discutir sobre la voluntad poltica de cambio expresada y comprobaciones de lamisma

    Ms an, al finalizar el mdulo, los participantes estarn en la capacidad de:q Identificar mejores prcticas existentes en los pases de la regin y otros en

    materia de sistemas de informacin sobre compras y contrataciones del estado.q Debatir sobre la conveniencia de introducir prcticas similares en cada pas

    participante en el programa de gobernabilidad y los requisitos para hacerlo.q Identificar las mejores prcticas legales y recomendaciones internacionales que se

    conocen sobre el tema.qAnalizar la estructura del marco legal vigente en los pases participantes y su

    reglamentacin, a fin de identificar aquellas disposiciones que permiten

    discrecionalidad o que atentan contra la eficiencia y transparencia de losprocesos.q Discutir las medidas de carcter poltico que se han tomado en los pases que

    permitan confirmar que s existe una voluntad poltica de cambio.

    4.0 Contenido

    Sistemas de Informacin. Como primera medida, cabe destacar que as como loselementos de diagnstico desarrollados por el Instituto del Banco Mundial se han

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htmhttp://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm
  • 7/23/2019 ComprasOverview.pdf

    2/5

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm

    convertido en un instrumento clave de evidencia concreta de la corrupcin, laintroduccin de sistemas modernos de informacin tambin estn poniendo enevidencia el costo concreto de la corrupcin en las compras del estado. En los ltimosaos, pases como Mxico, Chile, Canad o Australia han introducido sistemasmodernos de adquisiciones donde los proveedores tradicionales y otros interesadospueden consultar, va Internet, las oportunidades de negocios que se presentan y

    conocer quienes fueron los adjudicatarios de contratos, y por qu monto. Asimismo, envarios pases, estos sistemas estn avanzando y ahora es posible no slo obtenerinformacin sobre las compras y contrataciones, si no tambin obtener los pliegos delicitacin y enviar ofertas en forma electrnica, promoviendo y facilitando as una mayorparticipacin de empresas, incluyendo PYMES, aumentando la eficiencia ytransparencia del proceso y disminuyendo las oportunidades de corrupcin.

    Marcos Legales y Procedimentales. Un segundo gran tema a discutir en lamodernizacin de los sistemas de adquisiciones en los pases, como un elementoindispensable en la lucha contra la corrupcin, es la vigencia de los marcos legales y lareglamentacin de las compras del estado que, por lo general, no promueven laparticipacin eficiente y adecuada de empresas ni fomentan la libre participacin en las

    licitaciones. Por lo tanto, se hace necesario conocer si el Marco Regulatorioes claro ypreciso, fomenta la transparencia, condona la discrecionalidad y la compra directa y sipermite o no el uso del Internet para enviar y recibir propuestas. De igual forma sernecesario conocer si la reglamentacin exige procesos competitivos, el uso dedocumentos estndar de licitacin con criterios adecuados de evaluacin depropuestas, la divulgacin oportuna de los avisos de licitaciones y oportunidades denegocio, la publicacin de contratos adjudicados y su monto y el establecimiento demecanismos de resolucin de conflictos y el seguimiento y control de los contratosadjudicados.

    Voluntad Poltica.Un tercer y muy importante elemento a considerar en el tema de lacompras del estado es si existe la voluntad poltica de cambioy como se demuestra

    dicha voluntad poltica. En algunos pases esta voluntad se ha demostrado con elnombramiento de polticos de alto nivel y con un alto grado de visibilidad, con elpresupuesto y personal adecuados y libertad de accin, encargados de modernizar lossistemas de compras como una parte integral del proceso de la reforma del estado. Porlo tanto, ser necesario tambin identificar si dichas acciones se pueden comprobar enlos pases participantes en el programa.

    5.0 Proceso de Aprendizaje y Metodologas.

    Se discutirn las caractersticas fundamentales de las mejores practicas identificadas enla regin en trminos de sistemas de informacin de adquisiciones; el contenido y laestructura de algunos marcos legales, y se identificarn algunos ejemplos de voluntad

    poltica expresada en la lucha contra la corrupcin en general y especficamente en eltema de las compras del estado.

    El propsito general es que los participantes tengan informacin sobre las tres reasque les permita debatir como stas pueden contribuir a generar informacin y promoverla elaboracin de una estrategia de lucha contra la corrupcin.

    6.0 Recursos y Materiales

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htmhttp://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm
  • 7/23/2019 ComprasOverview.pdf

    3/5

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm

    Este modulo utiliz una seria de metodologas participativas e interaccin donde seprivilegi la participacin de grupo para la discusin y aplicacin de estrategiasprcticas, con relacin a las tres reas abordas.

    Para una mayor comprensin de la teora presenta y su aplicabilidad para reducir lacorrupcin y malas prcticas en las compras y contrataciones del Estado, los

    participantes trabajaron en un estudio de caso ficticio. Este permiti analizar situacinprcticas que podran suceder en cualquier proceso licitatorio y se enfoc enaprovechar la oportunidad de realizar un cambio integral en las contrataciones pblicasde los Estados.

    La consigna de este estudio de caso fue, teniendo en cuenta lo aprendido en estemdulo (Voluntad poltica, sistemas de informacin y marcos legales y procedimientos),aprovechar la oportunidad o momento o coyuntura que se presentaba en el Estado deXanad, para llevar adelante un cambio integral en el sistema de compras del Estado.De tal modo que pueda prever y solucionar todas las irregularidades que se presentaronen las distintas etapas del escandaloso proceso licitatorio de la concesin del aguapotable y cloacas.

    Para ellos se presentaron una serie de supuestos de irregularidades en las distintasetapas del proceso licitatorio, incluyendo

    LLAMADO A LICITACINEl llamado a licitacin, segn la ley nacional que regula las compras del Estadoen Xanad, debi hacerse con 30 das laborales de anticipacin. Sin embargo, elllamado se hizo con 30 das calendarios de anticipacin, incluyendo dos dasfestivos no laborables. En otras palabras, de los 30 das que establece la normapara la presentacin de ofertas, el plazo se redujo a 20 das.

    DISEO DEL PLIEGO

    El famoso programa televisivo de investigacin periodstica " Invest igando aFondo" tuvo acceso a los pliegos de bases y condiciones de la licitacin ycomprob, previa consulta a distintos expertos en el tema, que el documentoestableca requisitos innecesarios y engorrosos y adems especificacionestcnicas que muy pocos oferentes podan llegar a satisfacer. El informepresentado por uno de los expertos consultados sugera lo siguiente: "Estaprctica muy comn consiste en que la agencia gubernamental a cargo deldiseo del pliego de bases y condiciones le indica a la empresa cmo debeprestar el servicio. Cuando en realidad, la motivacin bsica de subcontratarcualquier servicio es que ste puede ser prestado ms eficientemente por unaempresa especializada, que conoce mejor su rubro. En este caso, loconveniente sera fijar ciertos estndares y fiscalizar los resultados, no los

    insumos".

    APERTURA DE LAS OFERTASA pesar de que la ley nacional de contrataciones de Xanad establece que laapertura de las ofertas debe ser pblica, la agencia gubernamental no cumplicon esta obligacin creando fuertes sospechas con respecto al cumplimiento delprincipio de confidencialidad. De este modo, se difundi la sospecha que unoferente vinculado al nuevo gobierno, tuvo la posibilidad de conocer los precios

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htmhttp://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm
  • 7/23/2019 ComprasOverview.pdf

    4/5

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm

    de las otras ofertas con el fin de poder adecuar su oferta y presentar el precioms bajo.

    EVALUACIN DE LAS OFERTASOtra de las irregularidades que detect el programa televisivo " Invest igando aFondo" fueron clusulas de este tipo: "...el contrato se adjudicar a la oferta

    ms conveniente a los intereses del gobierno, reservndose el gobierno elderecho de rechazar todas o cualquiera de las propuestas sin dar motivos...".

    CARTELES DE OFERENTESUn legislador, el diputado Veraz, realiz declaraciones a distintos programasradiales de Xanad afirmando que las tres empresas que participaron de lalicitacin son parte de un cartel que se habra repartido el mercado durantelos ltimos 20 aos. Esto fue parte de lo que el Diputado Veraz declar duranteuna entrevista al programa radial matutino "Con ociendo la Verdad": "...existela posibilidad de que una licitacin tenga la apariencia de un procesotransparente pero cuidado, las apariencias engaan, en realidad estamos frentea un pacto entre las empresas oferentes que se ponen de acuerdo para

    repartirse el mercado. Esto se ha venido haciendo en Xanad durante losltimos 15 aos o 20 aos. Y lo peor de todo es que la prctica de los carteleses muy comn pero no es fcil de descubrir".

    7.0 Medios de Comunicacin / Tecnologa aplicada:

    El modulo est estructurado en dos fases didcticas a travs del mtodo de educacina distancia y entorno virtual utilizando los recursos pedaggicos de la Escuela Virtualde Gobernabilidad

    El primer modulo utilizar medios virtuales de video conferencia y durar 3 horas,atendiendo los tres temas planteados anteriormente. El segundo modulo utilizar el

    Internet y se extender por una semana a travs de sesiones interactivas. Durante estafase, los participantes intercambiarn informacin, profundizarn los temas claves yrealizarn un estudio de caso sobre uno de los tema antes mencionados.

    8.0 Evaluacin.

    Al final de este modulo, se le pidi a los participantes que contestaran un cuestionariode evaluacin, el cual les brinda la oportunidad de evaluar y calificar cada uno de losaspectos de este modulo. Esta evaluacin es un importante instrumento deretroalimentacin para desarrollar los prximos mdulos.

    9.0 Lecciones Aprendidas.

    q Se identificaron prcticas existentes en los pases de la regin y otros en materiade sistemas de informacin sobre compras y contrataciones del estado.

    q Se debati acerca de la conveniencia de introducir prcticas similares en cadapas participante y los requisitos para hacerlo.

    q Se identificaron las mejores prcticas legales y recomendaciones internacionalesconocidas en este tema

    q Se analiz la estructura del marco legal vigente de los pases participantes y sureglamentacin, a fin de identificar las disposiciones que permiten

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htmhttp://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm
  • 7/23/2019 ComprasOverview.pdf

    5/5

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm

    discrecionalidad o que atentan contra la eficiencia y transparencia de losprocesos.

    q Y por ltimo, se discutieron las medidas de carcter poltico que permitanconfirmar que existe una voluntad poltica de cambio.

    10.0 Impactos.

    q Determinar si es necesario introducir cambios en los sistemas de informacin deadquisiciones en los pases participantes.

    q Conocer el marco legal vigente y si este es conducente a un sistema eficiente ytransparente de adquisiciones.

    q Identificar si existe voluntad poltica de cambio en el tema especifico de lascompras del Estado.

    http://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htmhttp://www.worldbank.org/wbi/governance/ac_courses.htm